Story Transcript
Las entrevistas son el punto de partida de la relación asistencial, ya que se considera esta situación inicial determinante en la atención posterior y porque es ahí donde se observan en el cliente unas expectativas y actitudes difíciles de modificar. El trabajador social manifiesta en ellas unos valores y contenidos ideológicos que, consciente o inconscientemente, pueden interferir en su trabajo. Estos aspectos y otros muchos son expuestos por Teresa Rosell en su libro La Entrevista en Trabajo Social, el cual trataremos de resumir a continuación. • LA SALUD : ¿ UN PARÁMETRO PARA EL TRABAJO SOCIAL? El Trabajo Social surgió de la actividad de grupos y organizaciones que pretendían dar respuesta a los problemas sociales que aparecieron en el siglo XIX. La inexistencia de legislación laboral propiciaba la explotación de la población, lo que se unía a la falta de recursos asistenciales y a las dificultades personales y colectivas de los inmigrantes, que daba pie a variados y múltiples problemas sociales. Esta situación provocó diferentes formas de ayuda: • COS ( Charity Organization Society ) : creada en Inglaterra en 1869, coordinaba los grupos benéficos públicos o privados y recaudaba y distribuía el dinero y recursos de esos grupos. Sostenía que el individuo era el responsable de su situación problemática a causa de su vicio, ociosidad..., por lo que había que estimular sus capacidades para superar la situación. La COS se oponía al intervensionismo estatal en la distribución de recursos para evitar la iniciativa de grupos voluntarios y que no se estimulasen las capacidades de los individuos que pedían ayuda. • SAMUEL BARNETT : consideraba que la ayuda más efectiva era la que elevaba el nivel educativo de la población para fomentar la solidaridad y promover así cambios en las condiciones sociales. • SOCIEDAD FABIANA : eran personas con influencia política, económica y social que luchaban por modificar la ley para crear mecanismos reguladores y compensatorios que disminuyeran las desigualdades entre la población. Pero era evidente que las causas de pobreza y dificultades sociales no eran exclusivamente causa del individuo, lo que provocó críticas de las actividades de la COS y organizaciones similares. El primer sistema de seguridad social obligatoria fue creado por Bismark en 1884 en Alemania, que luego se extendería a otros países. Pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se organizan y estabilizan los servicios sociales, asociado ello a la intervención del Estado para garantizar unos niveles mínimos de vida a los miembros de un determinado país garantizando un nivel de ingresos y la provisión de servicios como la vivienda, educación, salud y servicios sociales específicos. En España, por motivos políticos y económicos, la cobertura de necesidades sociales quedó y permanece aún desfasada en comparación con otros países europeos. De todos modos, debemos destacar como la provisión de servicios ha creado dependencia de los usuarios, incrementándose su demanda y desplazando de los núcleos naturales la atención de esas necesidades para pasar a núcleos institucionales que han limitado la iniciativa y la participación de la población. Al inicio de los 70, P. Day comenta como el trabajador social se ha visto obligado cada vez más a asumir la función administrativa y de control que supone el hecho de trabajar en estos servicios. A finales de los 75, J. Mc. Knight comenta como el Estado y los profesionales generan y necesitan necesidades. En esta época se intentarán impulsar grupos de ayuda mutua y organizaciones de voluntariado, tratando de recuperar las redes naturales como principal vía de ayuda y apoyo. Se intenta priorizar la ayuda primaria sobre la especializada, los recursos naturales sobre los institucionales, y recuperar la idea del trabajo social de capacitar a la población, usando la mínima intervención posible para no crear dependencia en los individuos.
1
Debemos tener en cuenta que el trabajo social se ha visto influido por las ideas, valores, factores económicos, necesidades, concepción de la profesión... del contexto en que sitúa, así como por los valores y características personales del propio profesional. Así, se ha pasado del parámetro funcionalista−reparador (el individuo tiene que adaptarse a la sociedad), a uno democrático (los usuarios deben participar a través de los canales de representación política formalizada y asociativa). A pesar de ello, encontramos en el trabajo social unas ideas que persisten en el tiempo, que lo definen y que se retoman o reconsideran en época de crisis. De esta manera, existirán diferentes maneras de entender y aplicar el trabajo social dependiendo de los valores sociales y posturas ideológicas de los profesionales. Wagner piensa que servicios como la educación, sanidad y servicios sociales no son posibles sin la participación de los usuarios, idea mantenida en este trabajo de T. Rosell. En el X Congreso de médicos y biólogos de lengua catalana, celebrado en Perpiñán en 1979, se definió el Nuevo concepto de salud, y se trataron diversos aspectos: • Carácter ideal de la salud : el concepto es definido como una propuesta ideológica o noción que no se circunscribe a una sola profesión. • Valor social de la salud : la salud es un asunto que incumbe a toda la población (personas, profesionales, técnicos y políticos), encargada de potenciarla. La salud es una meta, una responsabilidad y un derecho que no se puede lograr individualmente, sino de forma colectiva y solidaria. • Cualidad dinámica y personal de la salud : contra la definición del concepto formulada por la OMS, J. Fond Rodon lo ve no como un estado, sino como un proceso que permite a la persona adaptarse o transformar su medio interno y externo. • La autonomía y reconocimiento de la diferencia : la salud representa un proceso integrador de capacidades y experiencias que conforman la manera de ser de cada persona o colectivo, relacionado también con la diferencia en cuanto a capacidades y experiencias diversas de usuarios y profesionales. • La prevención y la promoción de la salud : se diferencia entre prevención (basada en el conocimiento de las causas de los problemas o enfermedades de modo específico) y la promoción (basada en criterios más generales, no se puede entender como un desarrollo controlado) Hay que tener en cuenta que la tendencia a utilizar los servicios y recursos coinciden con la ideología consumista de nuestra sociedad, que unido a que los servicios y las instituciones tienden a estereotipar los tratamientos y respuestas institucionales, hace que los servicios creen dependencia y sustituyan formas de vida y de relación naturales. Por ello, la presencia de un nuevo servicio incrementa y genera demandas, a veces necesarias pero a veces no. A nivel de los servicios sociales, debemos abandonar un enfoque mecanicista (si alguien pide un recurso y lo tengo se lo doy) y optar por una función compensadora que atienda a la persona en su contexto, interpretando los datos mediante el diagnóstico para personalizar e individualizar las situaciones. Así, el paso de un usuario por un servicio debe suponer siempre un beneficio para la persona (que no tiene porqué ser material). Por último, debemos destacar la importancia que tiene el parámetro salud para el trabajo social para priorizar la promoción sobre la prevención y asistencia. • LA TEORIA PSICOANALITICA, BASE PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS RELACIONALES EN TRABAJO SOCIAL El primer libro sobre trabajo social fue Social Diagnosis, escrito por Mary Richmomd en 1917 en Estados Unidos, donde la autora lo identifica con el Social Casework e intentaba mostrar los rasgos comunes de 2
actuación entre los trabajadores sociales para encontrar los conocimientos comunes de la nueva profesión. El social casework norteamericano fue influido por la teoría de S. Freud, por lo que el individuo debía ser el objeto de atención según este enfoque. Desde principios de siglo se pensaba que el individuo, desde la psicología, era un ser racional con capacidad para dirigir sus actuaciones. Freud, con su teoría del inconsciente, resaltó el carácter irracional de muchos actos que hacían que el comportamiento estuviese afectado por motivos y pulsiones desconocidas y fuera de la voluntad del sujeto. La frontera entre la normalidad y anormalidad sería cuestión de grado, por lo que la salud y los trastornos están presentes en todos en diferente grado. El reconocimiento del inconsciente, formado por impulsos y fantasías primarias, presuponía la posibilidad de comportamientos agresivos e infantiles en todos nosotros. No será hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando se incorporan los conocimientos psicoanalíticos aplicados al casework, dándose prioridad a los aspectos psicopatológicos de la conducta del usuario y la relación terapéutica como un instrumento principal de tratamiento. El casework (basado en la teoría psicoanalítica) será una de las primeras modalidades de trabajo social enseñado en España en los 50−60, mientras que en los 70, con el franquismo, surge un nuevo enfoque en la metodología que será el Método básico en trabajo social. La teoría psicoanalítica es una teoría del funcionamiento psicológico normal que se basa en la investigación y conocimiento de los contenidos mentales y en el análisis de sus significaciones, y que distintas aplicaciones en la actualidad. • es una teoría genética que explica las diferentes etapas del desarrollo psicoafectivo. Aporta al trabajo social conocimientos sobre las necesidades básicas que debe − satisfacer el individuo para desarrollarse mediante las relaciones e intercambio con el medio. • explica las características y conflictos inherentes que todos debemos superar para llegar a la edad adulta. La importancia de las relaciones interpersonales radica en que pueden estimular la patología o salud a nivel personal, institucional o social. • es una teoría psicopatológica, que surge de la práctica clínica y estudios de trastornos psíquicos, mostrando como las fronteras entre la normalidad y anormalidad no son claras (hay conductas que pueden ser normales o patológicas dependiendo del contexto). • es una teoría de las relaciones sociales, ya que explica como la vida y evolución psicoafectiva de los individuos son producto del intercambio del niño con los padres y personas del entorno (que son la referencia para interiorizar sus experiencias). • es un campo de investigación y un método de intervención psicoterapéutico. El trabajador social debe tener un conocimiento general de los procesos mentales e inconscientes y su influencia en el comportamiento, pero en su intervención queda excluido el intento de modificar o tratar de forma directa los comportamientos inconscientes del usuario. A veces, las carencias o problemas de los usuarios vienen de lejos, por lo que son difíciles de modificar al estar muy arraigados en la persona, pero el trabajador social debe conocerlos para entender cómo lo sufre la persona. Freud basó sus investigaciones en los datos clínicos obtenidos de adultos, y fueron sus discípulos los que se dedicaron al análisis infantil a través del dibujo y juegos. Es durante los primeros meses de vida cuando se estructura en el niño un núcleo integrador básico gracias a la existencia de un yo que se desarrolla y resulta de la interacción entre las pulsiones del niño y su medio externo (representado por la madre o similar). Estas primeras experiencias y relaciones con el entorno se establecen mediante mecanismos de proyección e 3
introyección. Mediante la percepción, el niño recibe estímulos del exterior que introyecta y hace suyos. Si esos estímulos son percibidos como peligrosos, serán proyectados hacia fuera y se formará una barrera contra ellos (esta proyección también pueden ser originales del propio sujeto). El objetivo final será siempre buscar el placer y evitar el dolor. De esto derivan conceptos como la identificación introyectiva (introyección de un objeto en el yo) y la identificación proyectiva (proyección de partes del yo en un objeto). La realidad externa configura y confirma o niega las fantasías infantiles, corrigiendo esas imágenes. La introyección y proyección son mecanismos básicos que intervienen en la formación del yo (entidad psíquica que vincula el mundo externo con distintos contenidos y funciones mentales, y que se forma a partir de experiencias internas y externas) y superyo (producido en distintas etapas evolutivas relacionadas con las figuras parentales). M. Klain distingue dos posiciones básicas en el desarrollo infantil, y que están presentes en mayor o menor medida en el adulto. Son: • posición esquizo−paranoidedurante : durante los primeros meses de vida, el niño percibe los objetos como partes sin relación, no diferencia el yo del objeto y eso le crea ansiedad paranoide. • posición depresiva : el niño experimenta ansiedades que provienen de sentimientos ambivalentes de amor y destructividad hacia el mismo objeto. El objeto es vivido ya como una totalidad. Según la teoría psicoanalítica cada experiencia no queda borrada, sino que pervive en el inconsciente, por lo que algunas conductas problemáticas del adulto pueden corresponder a manifestaciones infantiles que no pudieron ser resueltas con normalidad. 3. LA ENTREVISTA Este estudio se basa en conocimientos y conceptos de la teoría psicoanalítica, siendo en la entrevista donde se consideran todos los factores (culturales, sociales, psicológicos...) como vivencias psicológicas del usuario. La entrevista es una relación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona que acude al servicio. Debe ser algo más que la aplicación mecánica de una técnica. La relación profesional es el resultado de la interacción o dinámica entre el trabajador social y el usuario, caracterizado porque el usuario solicita la intervención profesional mediante la petición que formula al servicio. El trabajador social utilizará unos conocimientos, técnicas y experiencia profesional para ayudarle y comprenderle, ya que el primer contacto con los usuarios está determinado por una situación de dificultad o tensión de esas personas y el trabajador social deberá entrar en contacto con los sentimientos profundos de los usuarios para comprenderlos. La relación profesional se estructura mediante la interacción entre el trabajador social (que intenta comprender) y el cliente (que intenta explicar), con el objetivo común de mejorar la situación del entrevistado. Esta relación profesional engloba todos los elementos que están presentes en la situación externa e interna de los individuos, estando también presentes los componentes internos latentes en el entrevistador y usuario, condicionando la relación. Para que se establezca una buena relación, el trabajador social deberá adecuarse al ritmo del cliente, creando un clima de distensión y hallando la manera de expresión conveniente que le permita comunicarse y ser entendido con facilidad por el usuario. Debe situar la relación según los objetivos para los que se mantiene la entrevista, y deberá pedir la información necesaria para tal fin. La relación entre el trabajador social y el usuario suele continuar en el tiempo, ya que el primero piensa, trabaja...para encontrar la mejor alternativa para el usuario y éste promueve nuevos sentimientos y posibilidades para alcanzar el mismo fin después de ésta.
4
La entrevista es una técnica. Una técnica es la utilización consciente e intencionada de conocimientos, procedentes de la teoría, de la experiencia y de otras fuentes de información, que el trabajador social transforma en conducta mediante la relación que establece con el cliente. La técnica de la entrevista en trabajo social posee unas características diferentes a su utilización en otras disciplinas. La aplicación de los conocimientos y conceptos de la teoría psicoanalítica queda limitada por: 1. el objetivo del trabajo social es la atención de necesidades psicosociales de la población mediante recursos individuales o colectivos y la intervención del profesional. 2. el estudio y la observación de los aspectos psicológicos no se dan por separado de los factores sociales externos, sino en relación con ellos. 3. el diagnóstico hace referencia a los aspectos psicosociales de su propia situación. 4. el tratamiento va unido o se da a la vez que la tramitación o prestación de recursos. 5. el nivel de formación del trabajador social. La elección de una teoría como base para la práctica del trabajo social no significa que se tengan que excluir otras teorías y conocimientos. Algunos conceptos que se pueden identificar con las entrevistas son: • Fantasía−mundo interno : la fantasía se refiere a los primeros contenidos de los procesos mentales que se generan desde los primeros días de vida, de forma que los impulsos, experiencias... tienen representación mental en la fantasía, la cual no es un contenido psicopatológico, pero pueden derivar hacia ideas delirantes y alucinaciones y ocupar la mente de una persona enferma. La fantasía puede tener también carácter defensivo, siendo un refugio para no hacer frente a las responsabilidades sociales. Freud piensa que en la fantasía todo se puede realizar. • Ansiedad : hay dos clases de ansiedad que debe conocer el trabajador social y que son la persecutoria (mecanismos de proyección, idealización y negación) y la depresiva (sentimientos de culpa, melancolía...), que en la práctica las podemos distinguir por los tipos de defensa usadas por el cliente para describir sus conflictos, presentar demandas y relacionarse con el trabajador social. J. L. Tizón cita también la ansiedad confusional, que aparece en casos en que las capacidades del yo no pueden usar defensas (estrés, relaciones simbióticas...). • Transferencia y contratransferencia : la transferencia fue descrita por Freud como sentimientos y emociones que transferían del pasado como si fuesen actuales y nuevos. El analista los interpretaría con la finalidad de modificarlos. El trabajador social debe conocerlos para contenerlos o ayudar al individuo si es preciso. La contratransferencia es descrita como la reacción del terapeuta, fruto de problemas personales no superados, que se activan en la situación analítica impidiendo el desarrollo de la función terapéutica. También define la reacción desencadenada en el entrevistador como consecuencia de los sentimientos que le transfiere el entrevistado, y se contempla como inevitable en la relación asistencial, 5
proporcionando una importante información para comprender al entrevistado a través de los conocimientos que proyecta en el trabajador social. − Contención : Winnicott la define como la capacidad de percibir y recibir las ansiedades del otro para contenerlas, devolviéndolas a un estado de superior elaboración en forma menos desestructurante y nociva. Si el entrevistador queda invadido por las emociones que le comunica el usuario, su capacidad de comprensión y elaboración queda inhibida en él mismo, por lo que la respuesta será una defensa de su ansiedad y no una respuesta a la necesidad del cliente. • Insight : en un sentido general, indica la capacidad de aprehensión de la realidad que va más allá de la observación, y que está relacionada con factores intuitivos más que con procesos de razonamiento. El insight psicológico se refiere tanto al autoconocimiento como a la comprensión de los otros o de las relaciones interpersonales. Desde el punto de vista psicodinámico es la apreciación de sentimientos a través de la experiencia que podemos tener de ellos. El insight psicoanalítico vincula presente y pasado y se produce en la situación analítica a través de la interpretación, sobre todo de sueños y asociación libre. Para el trabajador social es importante adquirir insight para simpatizar con el usuario. − Elaboración versus actuación : actuación hizo referencia al proceso psicoanalítico en el que Freud observó como en algunos momentos del tratamiento los pacientes actuaban en vez de verbalizar el contenido del recuerdo. Esta tendencia está ligada a esquemas preverbales y a tendencias compulsivas, intolerancia y frustración. En los profesionales puede predominar tendencias a la actuación ante las ansiedades provocadas por el usuario, manifestada por excesiva , verbalización, derivación a otros profesionales y servicios... La entrevista, como proceso, tiene distintas fases : • PRIMERA FASE : es la recepción del cliente, cuyo encuentro produce impresiones recíprocas tanto para el entrevistador (que se ha de mostrar acogedor y no decir nada innecesario) como para el entrevistado (que explicará el motivo de su demanda o consulta sin que el entrevistador pregunte, rellene datos...). Es en esta 6
fase cuando están más patentes las ansiedades de ambos. • FASE DE EXPLORACIÓN : el entrevistado expresa con sus palabras el motivo que le lleva al servicio, debiéndose sentir escuchado y atendido en todo momento. • FASE DE INTERCAMBIO O CLARIFICACIÓN : se delimita y concreta la situación del cliente y, si el entrevistado no está en condiciones de seguir o no hay tiempo, se concerta otra entrevista. Si se obtienen los datos necesarios, se podrá comenzar la intervención por parte del trabajador social. • FASE FINAL : el entrevistador se despide del entrevistado, siendo el momento propicio para hacerlo si el entrevistado ha revelado un hecho importante que da sentido a su situación o demanda. El trabajador social será receptivo a captar información hasta el último instante de la entrevista. 4. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS PRIMEROS CONTACTOS ENTRE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y EL TRABAJO SOCIAL Ambito: En la atención directa a los usuarios, las situaciones−cliente serán el ámbito específico del trabajo social. En estas situaciones, las personas son el principal objeto de interés y atención, teniendo como características la multiplicidad (porque están integradas por distintos elementos personales y sociales) y la diversidad (porque se puede atender a personas con distinta problemática o edad). Muchas situaciones de los usuarios son el resultado de distintos elementos interaccionados, por lo que se debe distinguir en cada una los elementos estables o constantes de los variables o circunstanciales (que son, éstos últimos, los que suelen motivar la demanda al servicio y que pueden ser un factor desencadenante del problema). Las normas, leyes y valores sociales cambian, de manera que los grupos sociales, personas, profesionales y servicios los incorporan en tiempos y ritmos diferentes. Esto hace que los hechos no se puedan generalizar, teniendo en cuenta que también en el contexto personal y relaciones afectivas provocan diferencias entre las personas. La función del trabajador social será comprender las situaciones específicas de cada momento para ayudar a los usuarios a descubrir los recursos personales y sociales, así como las dificultades y carencias que existen en la atención y contexto social. El trabajador social no puede valerse de una teoría única para comprender el comportamiento de las personas, grupos y mecanismos históricos y políticos, sino que se debe servir de otros elementos que se pueden obtener mediante la relación con el usuario en las entrevistas, que son el medio básico de estudio, diagnóstico e intervención. Marco institucional : El servicio o la institución delimitan el ámbito de atención que puede ofrecer a la población, y forma parte de una red de servicios más amplia basada en criterios ideológicos, políticos o científicos condicionando la actividad de las personas que desarrollan allí actividades profesionales (que también condicionan y modifican su política y organización). En cualquier institución, el trabajador social debe aceptar los límites y condiciones de la misma, que influirá en la forma de atención de la población. Usuario : Existen tres aspectos generales relacionados con la condición de usuario : 1. Las expectativas : cuando una persona acude a un servicio social las forma según :
7
• experiencias anteriores: el trato anterior puede estimular su confianza o desconfianza. Cuanto más importante o urgente para el cliente es lo que espera conseguir, más altas serán estas esperanzas o temores y más grande será el nivel de ansiedad con que se acerca al servicio, mientras que si se ha adaptado a su situación, la ansiedad será menor. • características personales. • urgencia o importancia de lo que se quiere conseguir. 2. Necesidad y demanda : las demandas que el usuario plantea proceden de las vivencias y expectativas que se forme sobre el profesional, y acerca del servicio o sus trabajadores. Se consideran necesidades básicas a aquellas más relacionadas con la supervivencia biológica, social y, por último psicoafectivas. El estudio de la necesidad desde un punto de vista psicosocial está ligado a las teorías de motivación. Newcomb explica como se pasa de necesidades biológicas primarias a sociales o secundarias, ya que cuando el cuerpo nota algún déficit se siente molesto, provocándose un impulso que le empuja a buscar en el exterior aquello de lo que carece para reequilibrarse. La necesidad está ligada también a la época y al contexto, que determinan la manera de satisfacer y experimentanr las necesidades afectivas y sociales en cada momento, siendo reconocidas algunas universalmente y creando mecanismos para su cobertura (lo que nos muestra como las necesidades no son estáticas en individuos o grupos sociales). Bradshaw distingue cuatro tipos de necesidades : normativas (lo que el experto percibe como necesidad en un momento dado), experimentada o sentida (percibida por los sujetos), expresada o demandada ( necesidad sentida y manifestada mediante una solicitud del servicio) y comparativa (deducida por el observador exterior). Se habla también de demanda explícita, implícita, inespecífica (el usuario no sabe lo que quiere o no sabe explicarlo), o ausencia de demanda (distinto a ausencia de problema). 3. Propuesta relacional : además de plantear problemas o necesidades, los que acuden a un servicio intentan provocar una respuesta en el trabajador social para conseguir lo que creen necesitar, a veces de forma inconsciente, siendo necesario que el trabajador social la distinga de la que se hace de manera consciente. La respuesta profesional del asistente social debe ser la que considere mejor para atender al cliente, prevaleciendo por encima de posibles amenazas, culpas o resistencias del usuario. Trabajador social: Es el instrumento fundamental de ayuda, que posibilita en el entrevistado la expresión de sus dificultades, intereses o demandas, y que posibilita su progreso o cambio. Existe una tendencia por parte de los profesionales a la actuación por encima de la teorización o investigación. El trabajador social debe : • tener conocimiento de sí mismo, lo que es un instrumento de trabajo básico. • ser receptivo a los sentimientos que despiertan en él en contacto con problemas. • estar abierto afectiva e intelectualmente a la información que le llega. • Introducir la mínima distorsión posible para conocer mejor la situación. Para conocer y comprender los sentimientos y estado emocional del usuario durante una entrevista se habla de empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona sin identificarse plenamente con ella y observando así la capacidad de ayudarla. La mejor intervención sería la que moviliza el máximo de capacidades que existen en el cliente y su entorno, considerando a éste como principal elemento de intervención. El interés y dificultad del trabajo social radica en la necesidad de revisar y estudiar continuamente el objeto de su estudio (hombre, relaciones sociales, instituciones y servicios sociales), adecuando las formas de atención a las necesidades de los usuarios. 5. LA ENTREVISTA EN EL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES 8
El primer contacto es importante porque se inicia un tipo de relación en la que será importante poseer herramientas o guías mentales sobre las que se establecerán relaciones entre los elementos que aporta la información del cliente y que permitirán estructurar las hipótesis. El trabajo social se ha preocupado siempre más por la respuesta que por el estudio, pero autores como Brauns y Kramer piensan que deben adquirir una preparación sobre conocimientos diversos para afrontar problemas presentes y futuros. Es una profesión que posee conocimientos extraídos de su trabajo práctico principalmente, aunque se han empleado técnicas y formas de trabajo que caracterizan a otras profesiones y que no se han adaptado al trabajo social. Así, aunque la experiencia proporcione gran parte del conocimiento, la investigación y teorización pueden fundamentar, consolidar o rectificar ese conocimiento, permitiendo el avance de la profesión. • ¿ Qué tiene que estudiarse ? Hay que conocer a quién o para qué es la información que se da y cómo se debe dar para que sea entendida y aprovechada. Se exploran dos áreas fundamentales con la finalidad de obtener datos sobre los factores que influyen en la persona: • Factores materiales o sociales : vivienda, economía, trabajo... • Factores personales : salud física y mental, cualificación, relaciones... Con ello se podrá determinar : • el tipo de orientación o información necesaria. • Si se presentan dificultades que hagan necesaria precisar aspectos. • Si la dificultad es competencia de otro profesional. • ¿ A qué nivel se tiene que estudiar ? A) Características del servicio: determina : − ámbitos de competencias del servicio. − nivel de atención que el servicio puede ofrecer. − promedio de tiempo de que dispone el profesional. − tipo de población y demanda. − condiciones en que normalmente llegan los usuarios. En un servicio de atención primaria el nivel de atención será amplio y con múltiples posibilidades de información, orientación y asistencia, mientras que los servicios sociales especializados el campo de actuación está más delimitado y el trabajador social participa con otros profesionales en un equipo multidisciplinal (intervención más profunda que en el primer nivel). B) Necesidad de atención del usuario : los objetivos y características del servicio determinarán la necesidad y características del usuario. • ¿ Cómo estudiar una situación ? La relación con el usuario comienza con una información que se obtiene de éste o de otras personas y centros. 9
Conviene plantear qué se quiere conocer y para qué, que son datos que irán en función de la finalidad de la entrevista y que implica el conocimiento de hechos reales y objetivables, pero también la opinión y sentimientos del entrevistado en relación con esos hechos. Al hablar de cómo estudiar la situación nos referimos a las técnicas profesionales que se emplean para comprender y conocer la realidad, y que serán diferentes según las características de cada persona. Conviene que en los primeros contactos con el usuario, sea éste quien formule la demanda o motivo que le lleva al servicio, y el trabajador social deberá mostrarse acogedor y atento para configurar el llamado campo relacional. Si el entrevistado tiene dificultades para expresarse, el entrevistador tendrá una actitud más activa, que no directiva, durante la entrevista. También es importante al principio lo que el entrevistado omite, personas que excluye...para centrar el problema. De la información que aporte el entrevistado, el trabajador social hará una síntesis y selección, que le llevará a la formulación de hipótesis, que son suposiciones de carácter provisional sobre hechos que se observan, y que serán confirmadas o rechazadas después. Se plantean hipótesis con el objeto de encontrar los ejes por donde se estructuran las dificultades y capacidades de las personas que participan de una misma situación, y que al entrevistador servirán para adquirir nuevos conocimientos para el futuro. Más tarde, se harán preguntas para comprobar las hipótesis y relacionar datos inconexos que pudiesen existir, ayudando a estructurar el pensamiento del entrevistado. La formulación de hipótesis puede estar basada en : 1. la teoría : remiten a aspectos básicos del funcionamiento individual y colectivo. 2. la experiencia : surgen de un conocimiento basado en la repetición de hechos o constantes que el trabajador social observa en su trabajo. 3. la recogida de datos o en la observación : corresponden a fenómenos que no se explican en principio por un proceso lógico, pero que se hacen evidentes al recoger datos sistemáticamente. En cuanto al análisis y categorización de datos, debemos reseñar como al estudiar una situación social, el trabajador social debe separar los elementos fundamentales y estables de los anecdóticos o circunstanciales, así como los que tienen un valor causal de los que son efecto o consecuencia de éstos. La ordenación y categorización de los datos va a permitir formular un diagnóstico y pronóstico de las posibilidades de solución de la situación que se nos plantea. Estos datos que se van recogiendo tendrán tanto una dimensión objetiva como subjetiva (subjetiva porque cada persona vive una situación de una determinada manera), contemplando al mismo tiempo el contexto o momento de su aparición. 6. EL DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa en un estudio o recogida de datos que están relacionados entre sí y permiten llegar a una síntesis e interpretación (teniendo en cuenta el significado atribuído por la persona tanto como los datos per se ). Es difícil hacer diagnósticos en trabajo social porque los factores están interrelacionados y no suelen tener una sola causa, así como por la dificultad de establecer relaciones causa−efecto y por la falta de criterios de normalidad general y objetivable en el hecho social. El trabajador social definirá en la entrevista cuál es la situación y el problema, pudiendo ofrecer una respuesta inicial o decidir si necesita más información. El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación en la que se pide la intervención del trabajador social, y que representa un punto en el proceso metodológico a partir del que se establecen objetivos, se toman decisiones y se planifica la actuación. Vendrá precedido del estudio de los 10
elementos que intervienen en una situación, e incluye un pronóstico sobre los aspectos modificables y constituye el punto de referencia de la evaluación. Hamilton cree que el diagnostico se debe hacer después de la segunda o tercera entrevista, cuando ya se han obtenido datos objetivos de la persona. Piensa que el diagnóstico y evaluación están mediatizados por los valores y esquemas de pensamiento de cada época o contexto, y distingue tres niveles : descriptivo (síntesis descriptiva de la situación−cliente y problema), causal (establecen relaciones de posible causa−efecto que inciden en el problema actual) y de evaluación (se ponderan los elementos personales y sociales que pueden utilizarse para introducir mejoras). N. Kisnermann distingue entre : 1. proceso diagnóstico o diagnóstico preliminar : recogida de datos a partir de la información que el profesional obtiene en la relación con la persona o grupo (estudio). Es la valoración que el trabajador social hace de una situación sin todos los elementos. 2. formulación diagnóstica o diagnóstico operativo : momento en que el trabajador social da su juicio sobre la naturaleza del problema y los factores que lo determinan, pudiendo así planificar la intervención. 3. diagnóstico terminal : evaluación final del proceso de ayuda. En cuanto al pronóstico podemos decir que constituye una parte del diagnóstico e indica las posibilidades de reversibilidad de la situación que se estudia y los medios que serían necesarios para mejorarla. También indica las posibilidades de atención desde el servicio, desde otros servicios o desde otros profesionales. Se concretan también cambios que puedan esperarse, recursos necesarios y la atención que puede ofrecer el servicio. Sobre la base del pronóstico se definirán los objetivos, prioridades y plazos, planificándose así la actuación. • LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL A TRAVES DE LA ENTREVISTA Intervención y tratamiento son términos usados para designar lo mismo, aunque intervención era usado más en los inicios. M. Richmond habla de tratamiento social, tomando el concepto de la medicina, para sistematizar la actividad profesional y distinguirla de la ayuda espontánea o intuitiva. El término intervención procede de la adopción en nuestro país del método básico, y supone el momento de actuación que sigue al estudio e interpretación de datos, tanto a nivel individual como grupal, familiar... Ambos términos se refieren a la incidencia del profesional una vez que estudia determinados problemas y valora e interpreta los elementos que participan y su significado en el conjunto. El tratamiento es la intervención del trabajo social encaminada a mejorar alguna condición de los usuarios, lo que implica la movilización de elementos personales y relacionales, así como la motivación y uso de elementos externos. Además de movilizar, el profesional recibirá y contendrá distintos estados emocionales del entrevistado, estimulando aspectos más constructivos o capacitados de éstos. Así, movilizará recursos que puedan recuperar o adquirir capacidades que permita ayudar al usuario, haciéndole depender menos o nada de los servicios sociales y del trabajador social. G. Hamilton dice que el tratamiento tiene por finalidad mejorar las condiciones personales del cliente, lo que implica una movilización de las condiciones internas y externas del individuo. Esto hace que la eficacia de la intervención se pueda valorar en relación con el aumento de la capacidad de los usuarios para superar nuevas dificultades. Se podrá considerar tratamiento a las intervenciones basadas en conocimientos que permiten dar respuesta profesional a las diferentes demandas que se formula, siendo el nivel de conocimiento y comprensión lo que indica la duración del tratamiento. Empezará cuando el trabajador social establece la primera relación con éste y con la situación a tratar, sea directamente con el usuario o indirectamente con datos sobre la persona.
11
Algunos puntos importantes a la hora de la intervención en trabajo social son : a) la intervención se inicia en el punto donde se halla el usuario,ya que para involucrar a la persona en el proceso de ayuda y estudio es necesario empezar tratando aquello que más le preocupa y que la persona considera prioritario. b) se plantea un punto de intersección entre el ámbito de competencias de los servicios sociales generales y de los servicios sociales especializados. c) el trabajador social puede planificar la intervención mediante las capacidades y disposición del entrevistado, si muestra influencia positiva en su problema. d) la comprensión del profesional permite la contención de sus propios sentimientos, orientando la actuación. e) las personas con problemas graves tienen mayor dificultad parta pedir ayuda debido a que la situación problemática ya se ha instaurado en ella. f) las personas acuden a los servicios sociales para pedir o informarse sobre un recurso material, demanda que se acompañará de una completa descripción sobre la persona para buscar el recurso adecuado para su situación. g) la contención, elaboración e insight son términos aplicables a la atención directa al usuario de los servicios sociales para que su situación mejore. LA TEORIA PSICOANALITICA EN EL TRABAJO DE TERESA ROSELL 1. ¿QUÉ ES LA ENTREVISTA? La entrevista es definida desde diferentes puntos de vista dependiendo de su finalidad (laboral, terapéutica...). Algunas definiciones son, por ejemplo: A. DEFINICIONES GENERALES : − reunión concertada entre dos o más personas para tratar de un asunto ( Dicc. Enciclopédico Ilustrado Alfa,1990 ). − concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado para tratar de un asunto // conversación de un periodista con algún personaje con la finalidad de publicarla (Dicc. Ilustrado de la Lengua Española Aristos , 1988). − conferencia de dos o más personas para tratar un negocio. ( Moderno Dicc. Ilustrado de la Lengua Castellana y Sinónimos , 1993). B. DEFINICIONES ESPECIFICAS : − la entrevista psicológica es un proceso en el que intervienen dos o más personas, a través de un medio generalmente oral en el que se distinguen roles asimétricos: entrevistador−entrevistado. Esta asimetría se refleja en los rasgos del entrevistador, como son poseer cierto conocimiento técnico y llevar la dirección del proceso.( Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, 1994 ). − como técnica para la recolección de datos la entrevista es un proceso de interacción donde la información fluye de forma asimétrica entre dos roles bien diferenciados, de los que uno pregunta y el otro responde.( 12
Metodología de la Investigación Social., 1997 ). − es un medio de comunicación entre personas. Es un instrumento oral en una relación dinámica o confrontación cara a cara. Es un vehículo para la transmisión de información de una persona a otra. La relación establecida es asimétrica y es preciso establecer un interés mutuo. (Apuntes de Leandra Pérez, profesora de T.S. de la E.U.T.S..Sevilla ). − según Lagache, es la interacción, esencialmente verbal, entre dos personas en contacto directo, con un objetivo previamente establecido (Apuntes de prácticas de T.S., 2000). − según Bleger, es una relación entre dos personas donde uno de los integrantes es un técnico que debe actuar en ese rol y el otro una persona que requiere de esa intervención técnica (Apuntes de prácticas de T.S, 2000). − según Kisnerman, es un medio de trabajo que permite una relación profesional, un vínculo interpersonal entre dos personas, siendo lo que diferencia su uso el modo e intencionalidad con que se aplica (Apuntes de prácticas de T.S., 2000). − según Grawitz, es un método de investigación científica que utiliza un proceso de comunicación verbal para recoger unas informaciones en relación a una determinada finalidad (Apuntes de prácticas de T.S.,2000). Teresa Rossell, en su obra La Entrevista en Trabajo Social, no expone ninguna definición sobre este concepto, aunque a lo largo del capítulo tercero esboza las características que debe tener una entrevista: 1. Es una relación : es una situación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona que acude al servicio (Rossell: 1998, p. 58). 2. Es una técnica : Se operativizan contenidos teóricos que llegan a ser instrumentos para el estudio de las situaciones que presenta el cliente y para la intervención posterior (Rossell: 1998, p.64−65). 3. Es un proceso: cada entrevista es un proceso con diferentes fases y cada entrevista puede formar parte del proceso de seguimiento (Rossell: 1998, p.75). Al principio del capítulo la define como una técnica con muchas utilidades en las ciencias sociales, que puede ser utilizada con distintos fines. Trabaja desde el enfoque clínico y utiliza conocimientos y conceptos propios de la teoría psicoanalítica (tranferencia y contransferencia, introyección y proyección, fantasía y mundo interno, ansiedad...). 2. FASES DE LA ENTREVISTA Como hemos comentado con anterioridad, la autora distingue cuatro fases : primera fase de la entrevista, fase de exploración, fase de intercambio o de clarificación, y fase final (Rossell: 1998, p.75−77). Otros autores, desde distintos puntos de vista, comparten la idea de dividir la entrevista en diferentes fases. En el libro Psicología Social y Trabajo Social (Morales y Orta, 1996), se distinguen tres fases: 1ª INTRODUCCIÓN : corresponde a la recepción del entrevistado y se caracteriza por los temores que invaden a ambos, por lo que es importante que el entrevistador cree un clima de confianza. El objetivo es lograr la colaboración del entrevistado, y finaliza cuando el entrevistador tiene suficiente información para una primera hipótesis. Corresponde aproximadamente a la primera fase de la entrevista expuesta por T. Rossell.
13
2ª INTERMEDIA, DE INDAGACIÓN O DESARROLLO : Rojí (1984) la subdivide en identificación del problema, elaboración de hipótesis, propuesta de solución y ejecución del tratamiento. Conviene empezar por preguntas abiertas (que permiten al entrevistador controlar la entrevista y elegir los temas a tratar, siendo las más apropiadas para expresar sentimientos y crear buen clima, aunque permiten la ambigüedad y huida del cliente), y se finalizará con preguntas cerradas (que se usan cuando el entrevistado no sabe como seguir, se busca mayor precisión en el tema o se tiene la información definitiva).Esta fase englobaría tanto la fase de exploración como la de intercambio que expuso Rossell. 3ª FASE FINAL : se hará un resumen que permita al entrevistado aclarar aquellos puntos que el entrevistador no ha comprendido bien o para comunicar informaciones que no había dicho con anterioridad, por lo que el entrevistador no debe disminuir su atención en estos momentos. Se debe despedir de una forma cordial, propiciando con su actitud posibles nuevos encuentros. Corresponde a la también llamada fase final por la autora, donde expone también la importancia de no disminuir la atención por parte del entrevistador y de ser receptivo hasta el último momento (Rossell: 1998, p.77). Otra división, descrita por la profesora de la E.U.T.S., Leandra Pérez (1999), distingue entre preparación (planteamiento teniendo en cuenta la personalidad y situación del entrevistado, utilizando un guión con los objetivos, temas, método y preguntas a formular), realización (establecer el rapport o buen clima, tomar notas, aclarar puntos confusos...) e interpretación (atender a lo que dice o calla el entrevistado, elaborar conclusiones...). La clasificación expuesta por González Río (1997) viene a dividir la entrevista de forma similar a la descrita por la profesora Leandra Pérez, dividiéndola en tres fases: − INICIAL : se harán preguntas generales y abiertas para favorecer el conocimiento de ambos y para centrar el tema y orientar la conversación, intercambiando impresiones. − INTERMEDIA : se expondrán las opiniones, comportamientos e interpretaciones acerca de la situación por parte del sujeto. El entrevistador atará cabos, sistematizará la información y efectuará resúmenes de los datos obtenidos. − FASE FINAL : se harán las preguntas más concretas que permitan contrastar datos anteriores o completar la información. Aunque existe infinidad de puntos de vista sobre estructuración de la entrevista por fases, todas vienen a decir lo mismo, o sea, a plantear como mínimo una fase de preparación, donde se conocerá al entrevistado y se producirá un intercambio de impresiones, otra fase de desarrollo, donde el entrevistador recavará información a partir de los datos ofrecidos por el entrevistado, y una fase final, donde ambos se despiden después de haber puntualizado informaciones que hubiesen quedado incompletas o confusas. A partir de esta división que parece ser general, algunos autores, como T.Rossell, subdividen estas fases en otras. 3. ENFOQUE DE T. ROSELL : LA ENTREVISTA PSICODINAMICA EN T. S. Haremos referencia nuevamente a Morales y Olza (1996), quienes exponen la necesidad de toda entrevista de ser conducida psicológicamente al describir la entrevista psicodinámica. Se tendrán en cuenta los factores que derivan tanto del entrevistado como del entrevistador, así como la situación en la que tiene lugar. En un sentido más restringido, la entrevista es un instrumento de trabajo de psicólogos, sociólogos. trabajadores sociales..., y tiene una finalidad psicológica o psicosocial (Nahoum, 1961). Estos autores entienden la entrevista como una conversación que tiene una finalidad y un camino hacia ese fin, donde no se produce una relación recíproca por haber alguien que la dirige (idea mantenida en algunas de las definiciones expuestas anteriormente sobre el concepto de entrevista), y que debe estar planificada.
14
Sadín (1984) expuso las características que debía tener la entrevista psicológica, alguna de las cuales son hoy en día criticables: − comunicación verbal y no verbal. − cierto grado de estructuración. − una finalidad específica. − una situación asimétrica entre los participantes. − un proceso bidireccional con interinfluencia entre entrevistador y entrevistado. − la adopción de roles específicos distintos entre los interlocutores (no de superioridad). Teresa Rosell piensa que el objetivo principal del trabajo social, siguiendo ella un enfoque clínico y una orientación psicodinámica, es conseguir un conocimiento psicosocial del cliente que posibilite una intervención posterior, y entre sus técnicas cita: tratarse de una relación entre la trabajadora social y el usuario que acude al servicio, ser una técnica o utilización intencionada de conocimientos que la trabajadora social trasforma en conducta en su relación con el cliente, y ser un proceso con unas fases claramente diferenciadas (Morales y Olza,: 1996, p.554). La entrevista psicodinámica es el instrumento terapéutico único para el psicoanalista. Se caracteriza porque prescinde del cara a cara, favoreciendo la comunicación verbal y paralingüística. Tiene como finalidad la mejora en la adaptación del sujeto a través del desarrollo de la capacidad para comprenderse a sí mismo ( Morales y Olza:1996, p.554). Los objetivos específicos de la entrevista psicoanalítica son, según Rojí, la captación emocional e intelectual del conflicto y la elaboración de las implicaciones que provocan los contenidos inconscientes sobre las distintas esferas de la conducta del paciente ( Morales y Olza, 1996, p.162). Este tipo de entrevista es directiva, aunque dependiendo del conflicto que presente el usuario. Serán los mecanismos de defensa los que impidan que se reduzca ese conflicto, manteniendo las causas de la conducta a nivel inconsciente. Así, el entrevistador deberá ir más allá de la información dada por el sujeto, centrándose en la asociación libre, la explicación del inconsciente y las interpretaciones de las exposiciones verbales. Las técnicas que utiliza son " la regla fundamental, el principio de abstinencia, el análisis de las resistencias y las transferencias y contransferencias(explicadas estas ultimas en el punto siguiente). En cualquier caso, hay un largo recorrido desde la entrevista de orientación que utiliza el diván rehuyendo el cara a cara y se centra en el inconsciente hasta la entrevista de orientación psicoanalítica que se hace cara a cara, tiene en cuenta motivos conscientes e inconscientes y contenidos explícitos e implícitos de la producción del sujeto (Morales y Olza,:1996, p.554). En el libro sobre la entrevista de T. Rossell, se dedica todo el segundo capítulo a la teoría psicoanalítica, relacionándola con aspectos del trabajo social, y, en palabras de Morales y Olza, a esta teoría atribuye la autora el haber logrado en los años 50´ un nuevo enfoque para el trabajo de casos que da valor pedagógico a la supervisión, utilidad al trabajo sobre registros de entrevistas, y prioridad a la etiología psicológica e individual de los problemas por encima de la importancia de los factores ambientales y de las condiciones socioeconómicas (1989, p.39). Continúan diciendo que los años 70´ trajeron el cambio hacia un método básico de T.S (trabajo social) que intenta dar una respuesta global en el que el cambio social pasa a ser un objetivo preponderante frente a los aspectos individuales psicológicos y relacionales. Para Rossell, la teoría psicoanalítica es una teoría genética, psicopatológica, de las relaciones sociales, un campo de investigación y un método de interacción (como ya hemos comentado con anterioridad).. Dando un paso más, desarrolla la teoría de las elecciones objetales de Melanie Klein, según la cual el yo se forma a partir de las experiencias internas y de las provenientes del mundo exterior, y son los mecanismos de introyección y proyección los que 15
permiten iniciar el proceso de elaboración de una parte del ello en yo. Con estas premisas, para la autora es la psicoanalítica la teoría de elección en la enseñanza a los estudiantes de T.S. Sin embargo, termina haciendo dos consideraciones importantes: a) la conveniencia de que el trabajador social haya superado las fases infantiles que se describen en el modelo para poder utilizar su capacidad creadora y aplazar la satisfacción de deseos e impulsos infantiles en el ejercicio profesional, y b) la dificultad que entraña para los trabajadores sociales la aplicación de la teoría psicoanalítica en el contexto del T.S (Morales y Olza: 1996, p.555−6). La autora hace referencia ala dificultad de usar la teoría psicoanalítica en el T.S. a finales de este segundo capítulo, añadiendo que no se trata de conocer las causas internas que mueven a las personas, sino de aceptar y comprender las situaciones por las que pasa el individuo (Rossell: 1998, p.55). Pero, ¿cómo se empezó a utilizar el psicoanálisis en T.S?. Teresa Rossell explica como en la COS no se utilizaba ninguna teoría concreta, y en la obra de una de sus componentes, Mary Richmond, tampoco se hace ninguna referencia a la teoría psicoanalítaca, aunque la autora de Social Diagnosis explica la importancia que tiene la primera entrevista (Rossell: 1998,p.36). Esta idea es también expuesta por Mario Gavidia en el prólogo de El Caso Social Individual de M.Richmond, donde comenta como para esta autora el caso social individual no tiene que ver con el psicoanálisis, y, aunque no empleo nunca esta palabra en sus obras, en los años 30´ los trabajadores sociales ingleses y freudianos tomaron sus teorías. Aún así, para ella el T.S. tenía la finalidad de adaptar a los clientes a una sociedad que cambiaba continuamente. Conoció la obra de Freud, aunque no consideró adecuado aplicar sus ideas al caso social individual. Y sin embargo, autoras posteriores han bautizado el T.S. de casos individuales, sistematizado por M. Richmond, como el modelo psicosocial o modelo diagnóstico( Richmond: 1995, p.14). Al igual que piensa Rosell, Friedlander cree que M.Richmond y los primeros trabajadores sociales necesitaban conocer datos de las personas con problemas, analizando sus causas mediante el diagnóstico e interpretando su conducta y reacciones individuales. Esto provocó que se diese más importancia a los problemas psicológicos y emocionales del individuo que a los económicos y sociológicos, cambio provocado por los descubrimientos de Freud y sus seguidores acerca del subconsciente. Freud demostró cómo las emociones gobiernan nuestra conducta más que la propia razón, dando más importancia a las experiencias de la primera infancia por considerarlas determinantes en el desarrollo de la personalidad adulta. Esta teoría influyó en T.S (y en la teoría de Rossell): el trabajador social acepta al cliente tal y como es; no intenta amoldarlo para que sea como a él le gustaría (Richmond: 1995). Otro autor al que M.Gavidia hace referencia es David Howe, quien piensa que la teoría freudiana fue la primera en interesar a los trabajadores sociales y que se empezó e enseñar en la Escuela de Formación en T.S. Psiquiátrico de la Universidad de Smith College, en EE.UU y explica que aunque este enfoque ya ha pasado de moda allí, tiene muchos admiradores. El tratamiento se hace a través de la conversación, done el cliente saca a la luz sus pensamientos y sentimientos, haciéndolos conscientes. El trabajador social observará repeticiones de experiencias que representan problemas de relación que derivan de las experiencias vitales tempranas del cliente, quien reacciona como si el entrevistador fuese su madre o padre. A este hecho se le llama transferencia o transfer (el cliente transfiere emociones pasadas a la situación presente). Los trabajadores sociales encontraron en la teoría de Freud aspectos del psicoanálisis que les eran de utilidad: concepto de los mecanismos de defensa, la forma en que el pasado influía en el presente o los efectos debilitadores de la ansiedad, y dice que el psicoanálisis ha ayudado a los trabajadores sociales a entender la personalidad, la conducta y el sufrimiento emocional. Ha resultado menos probablemente útil en ayudar a los trabajadores sociales a desarrollar un conjunto de prescripciones detalladas y métodos apropiados para ser utilizados en la práctica diaria, y sigue diciendo el objetivo es ayudar al cliente o a la clienta a madurar, a devenir menos frágil emocionalmente y a funcionar en sociedad (Richmond:1995,p.26). En cuanto a M.Yelloly, comenta Gavidia que en su obra Social Work Theory and Phychoanalysis el autor comenta las diferencias entre la relación psicoanalítica y la del T.S influída por el psicoanálisis, diciendo: una de las principales premisas de este libro sobre la teoría del T.S y el psicoanálisis ha sido que es esencial el delimitar una clara distinción entre la contribución del psicoanálisis al entendimiento del comportamiento 16
humano y de la vida emocional, y su contribución a la metodología del T.S. Su impacto en el conocimiento ha sido, desde mi punto de vista, y con mucho, el más importante; las técnicas de tratamiento del psicoanálisis navegan muy lejos de lo que el T.S. considera como sus aguas territoriales (Richmond: 1995, p. 26). Teresa Rossell, en su libro, explica como M.Yelloly dice que en un principio, el psicoanálisis fue más importante para un sistema de valores y convicciones que propiamente para un cambio inicialmente en la forma de intervención. Y continúa: permitía pasar del modelo filantrópico al modelo profesional ampliando la base de conocimientos científicos y reforzando la idea de que el individuo debe ser fuente y objeto de atención (Rossell: 1998, p.37). Bajo todo este enfoque y teorías se sitúa el punto de partida de la obra de Teresa Rossell que estamos tratando acerca de la entrevista. 4. EL PSICOANALISIS EN FREUD: CONCEPTOS Y TEORIAS APLICABLES AL TRABAJO SOCIAL Como ya hemos explicado con anterioridad, T. Rossell dedica todo el segundo capítulo de la obra que estamos analizando a tratar de explicar diferentes conceptos y teorías psicoanalíticas que piensa que son de importancia, desde su enfoque clínico para el T.S (curiosamente llama a los usuarios clientesen muchas ocasiones). Para ella, la teoría psicoanalítica es una teoría del funcionamiento psicológico normal que se basa en la investigación y el conocimiento de los contenidos mentales y en el análisis de sus significaciones (Rossell: 1998, p.43). Una definición de psicoanálisis es método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término define también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes (Encarta, 1998). La teoría y técnicas del psicoanálisis fueron desarrolladas por Sigmund Freud que, según Rossell,hizo resaltar el carácter irracional de muchos actos y de que manera el comportamiento a menudo estaba estaba afectado por motivos y pulsiones desconocidas por el mismo sujeto, fuera de su voluntad y de su control. De esta manera, la nueva teoría ofrecía nuevos caminos de conocimiento, de interpretación y de valoración de la conducta humana (Rossell: 1998, p.37). Explica también como algunos de los elementos del psicoanálisis coinciden con los principios del T.S., como es el caso del principio de autodeterminación del cliente (Rossell:1998, p.37), expuesto también por Rogers al decir el entrevistador debe sentir respeto por el individuo, aceptándolo tal y como es y pretendiendo su desarrollo autónomo (Delgado y Gutiérrez:1994, p.250). Para comprender la visión acerca de la entrevista de T. Rossell, es conveniente tomar como punto de partida la teoría de Freud en la que se basa la autora. A grandes rasgos, dicha teoría viene a decir que los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones, originadas en las primeras etapas del desarrollo. Al serles desvelados al paciente los conflictos inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del niño que fue (Encarta, 1998). Por eso, en las primeras etapas del desarrollo del niño, es importante el comportamiento de los padres. Rossell explica como hay situaciones en las que las carencias o conflictos de las personas vienen de muy atrás, por lo que son actitudes muy difíciles de modificar (Rossell:1998, p.48). Esto parece basarse en la teoría psicoanalítica que explica que los rasgos caracteriales tienen su último origen en la resolución, exitosa o no, de ciertas conflictivas pulsionales intrapsíquicas (Sánchez−Barranco: 1997,p.217), es decir, que los conflictos actuales de las personas se refieren a problemas mal o no resueltos correctamente durante la infancia. A continuación nos referiremos a algunos conceptos psicoanalíticos que pueden ayudarnos a comprender mejor la visión planteada por T. Rossell en su libro:
17
YO, ELLO Y SUPERYO : El yo domina funciones como la percepción, pensamiento y control motor para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo,y para defenderse de las pulsiones inaceptables del ello desarrolla mecanismos psíquicos llamados mecanismos de defensa: represión, proyección... (Encarta, 1998). El ello se compone de las pulsiones innatas reprimidas, las tendencias impulsivas que parten del cuerpo y que tienen que ver con el deseo en un sentido primario. El superyó se origina en el esfuerzo por superar el complejo de Edipo y es parcialmente inconsciente. Rossell explica que el yo se forma tanto a partir de las experiencias internas del sujeto como de las que provienen del mundo exterior, mientras que el superyó se produce mediante distintas etapas de carácter evolutivo relacionadas con las figuras parentales (Rossell: 1998, p.51−52). PROYECCIÓN E INTROYECCIÓN : T. Rossell explica como se producen ambos procesos en el niño, diciendo que son estos mecanismos los quepermiten iniciar el proceso de elaboración de una parte del ello en yo (Rossell: 1998, p.50−3). De acuerdo con ella, pero definido por Salzberger−Wittenberg, la proyección consiste en expulsar aquellos sentimientos indeseables para el individuo (1990, p.38). Es, por tanto, un mecanismo de defensa que se dispara si la ansiedad señala peligro (Encarta, 1998). La introyección es el proceso contrario, que Freud explicaba diciendo que el niño adquiría conciencia y normas morales (superyó) absorbiendo, es decir, introyectando psicológicamente las exigencias explícitas e implícitas de los progenitores (Salzberger−Wittenberg: 1990, p.37). Estos conceptos son importantes para conocer a los usuarios en T.S. TRANSFERENCIA Y CONTRANSFERENCIA : Rossell toma estos términos tal y como fueron descritos por Freud, explicando la importancia de estos conceptos para el T.S. (ver resumen o Rossell: 1998, p.69−70). Desde este mismo punto de vista, podemos decir que tanto el asistente como el entrevistado llevan a la entrevista sus expectativas, temores o problemas que tienen sus raíces en el pasado y, que en el caso del primero, si su problema se identifica con el del sujeto, es difícil poder separarse de dicho problema o, por el contrario, le cuesta percibirlo. Su relación con el T.S. radica en que, incluso antes de la primera entrevista, tanto el asistente como el usuario tienen expectativas recíprocas basadas en pautas anteriores de relación y, por tanto, serán transferidas al presente. Las transferencias, según Gosling, influyen en el modo que percibimos nuevas situaciones, las interpretamos y actuamos respecto a ellas. La entrevistadora deberá percatarse de la naturaleza de los sentimientos transferidos para alcanzar la mayor objetividad posible y para evitar actuar como cómplice del entrevistado o ser manipulado por éste. Por el contrario, la contransferencia se refiere a los sentimientos que el entrevistador retoma de su pasado y utiliza de manera inadecuada al entrevistado o a su problema, y que tienden a desencadenar conflictos en el asistente que distorsionarán su percepción e interferirá en la interacción de ambos. Se ha utilizado últimamente esta palabra para hablar de la reacción desencadenada en el entrevistador cuando es receptivo a los sentimientos transferidos por el usuario, lo que es importante para la comprensión del caso (Salzberger−Wittenberg: 1990,p.27−30). ANSIEDAD : la autora habla de dos tipos de ansiedad: persecutoria y depresiva (Rossell: 1998, p.68−69). Podemos definir la ansiedad desde este punto de vista como un tipo de experiencia que implica una reacción contra ciertas situaciones peligrosas: miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado, a venganza y castigo o a la posibilidad de castigo por parte del superyó (Encarta, 1998). La seguidora de Freud, Melanie Klein, distingue entre posición paranoide (el yo se defiende proyectando los objetos internos peligrosos hacia un elemento exterior que lo represente y que pasa a considerarse una amenaza exterior para el sujeto) y posición depresiva (el objeto amenazador es introyectado, o sea, retenido en el individuo, lo que provoca síntomas de depresión o hipocondría). FANTASIA : T. Rossell dice que se refiere a los primeros contenidos de los procesos mentales inconscientes que se generan desde los primeros días de vida (Rossell: 1998, p.67). Describe también la fantasía inconsciente como la expresión mental de los impulsos instintivos y que actúa como buscadora de objetos que den satisfacción real o imaginaria a las necesidades que experimenta el niño (Rossell: 1998, p. 49−50). Desde el T.S., esta fantasía puede cumplir una función defensiva, constituir una evasión o una distorsión que abarque toda la realidad. Pero en la práctica psicoanalítica tiene un significado mucho más amplio: es una 18
manera de describir el tipo de imágenes y sentimientos desencadenados por una experiencia (Salzberger−Wittenberg: 1990, p.34). En cuanto a la fantasía inconsciente, existen ideas de las que no somos conscientes y que a) ejercen gran influencia sobre nosotros, b) parte de nuestra personalidad opone resistencia de que esas ideas emerjan a la conciencia por ser consideradas dañinas y permanecen en el inconsciente, c) aparecen en los sueños, y d) se hayan influidas por los sentimientos hacia los demás (Salzberger−Wittenberg: 1990,p.35). 5. CONCLUSIÓN: EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ENTREVISTA Hemos considerado necesario exponer la base teórica sobre la que se sustenta T. Rossell para comprender las ideas básicas de su trabajo. El psicoanálisis es una teoría muy compleja, por lo que es complicado tratar de resumirla, siendo necesaria, a su vez, dicha síntesis para tener una idea general sobre la influencia de esta teoría en la aplicación de la técnica de la entrevista. A modo de conclusión expondremos aspectos que pueden ser interesantes: • la función del trabajador social no es tratar al usuario, sino comprender su motivaciones internas para ayudarle y entender su situación. • el primer contacto con el entrevistado está lleno de tensiones y expectativas por parte de ambos. El trabajador social tratará de crea un buen clima que ayude al usuario a librarse en lo posible del exceso de tensión, sintiendo alivio. (Salzberger−Wittenberg: 1990, p138 ). • el trabajador social debe recibir y contener los distintos estados emocionales de los usuarios: agresividad, estrés, pasividad... (Rossell: 1998, p.158). Esto hace que el usuario se sienta comprendido y no rechazado por su situación (Salzberger−Wittenberg:1990, p.140). • cuanto más importante y urgente es para el usuario lo que quiere conseguir, sus esperanzas y ansiedad con que se acerca al servicio serán más altas (Rossell: 1998, p. 85). El entrevistado se hará su propia idea acerca del entrevistado antes de llegar al servicio, en forma de esperanzas y temores (Rossell: 1998, p. 85 // Salzberger−Wittenberg: 1990, p.23). • el trabajador social deberá conocerse bien, distinguendo su propia realidad interna de la externa, para dar una mejor respuesta al cliente (Rossell: 1998, p. 94). Ha de introducir la menor distorsión posible, haciendo al principio las preguntas abiertas para finalizar con las más concretas o cerradas, a fin de conseguir un buen clima entre ambos (Rossell, p.96). • la forma de entrevistar irá condicionada por los objetivos a conseguir (Rossell: 1998,p.108). • la comprensión del entrevistado hacia el usuario permitirá la contención de sus propios sentimientos y orientará la futura actuación (Rossell: 1998, p. 178). • El entrevistado se preocupa por la reacción del asistente ante su problema. El profesional debe mostrarse digno de confianza, evitando producir malestar en el usuario. El profesional tratará de entender sus sentimientos, respetándolo (Salzberger−Wittenberg: 1990, p.56−157). En resumen, el tipo de entrevista psicodinámica que expone Teresa Rossell se basa en la teoría de Freud y sus seguidores, entre ellos, Melanie Klein. Por ello, es necesario conocer los aspectos básicos de esta teoría para poder comprender el punto de partida de la autora a la hora de tratar el tema de la técnica de la entrevista referida al Trabajo Social. Debido a la extensión y complejidad del psicoanálisis, hemos intentado resumir los aspectos más relevantes, aunque de forma escueta, para conocer la idea general de esta teoría y poder así comprender mejor la obra de Rossell. Las ideas en las que se basa la autora están ya superadas en muchos aspectos, aunque sigue teniendo muchos defensores, pero es un punto de vista importante para conocer aspectos que se dan en la relación entre el trabajador social y el entrevistado durante una entrevista en cuanto a los factores psicológicos que influyen en ambos durante ese proceso. Esta idea es también mantenida por Salzberger−Wittenberg, como hemos ido 19
comentando durante este trabajo, quien parte del mismo punto para referirse a lo que él llama relación asistencial. BIBLIOGRAFÍA • ROSSELL, TERESA. LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL: EUGE, BARCELONA 1998. • ENCICLOPEDIA ENCARTA 1998. • SALZBERGER−WITTENBERG, ISCA. LA RELACION ASISTENCIAL: AMORRORTU EDITORES, BUENOS AIRES 1990. • MANUEL DELGADO, JUAN Y GUTIERREZ, JUAN. METODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: SINTEXIS PSICOLOGÍA, MADRID 1994. • SÁNCHEZ−BARRANCO RUIZ, ANTONIO. EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO: REPISO LIBROS, SEVILLA 1997. • GOOGALE, JAMES G. LA ENTREVISTA: PIRÁMIDE, MADRID 1988. • FERNÁNDEZ−BALLESTEROS, ROCIO. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I: PIRÁMIDE 1993. • RICHMOND, MARY. EL CASO SOCIAL INDIVIDUAL .EL DIAGNOSTICO SOCIAL: TEXTOS SELECCIONADOS, TALASA EDITORES, MADRID 1995. • MORALES, J. FRANCISCO Y OLZA, MIGUEL. PSICOLOGÍA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL: MADRID 1996. • TEJEDOR CAMPOMANES, CESAR. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA: EDICIONES S.M. ,MADRID 1995. • GONZALEZ RIO, Mª JOSE. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: EDITORIAL AGUACLARA. COLECC. AMALGAMA, ALICANTE 1997. • MOIX MARTINEZ, MANUEL. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL: TRIVIUM, MADRID 1991. • ZAMARRILLO, TERESA Y GAITAN, LOURDES. PARA COMPRENDER EL TRABAJO SOCIAL: EVD, NAVARRA,1991. • MODERNO DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE SINÓNIMOS: EDICOMUNICACION, 1993. • DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARISTOS: SOPENA, 1988. • DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO ALFA: EDICIONES RAYUELA, BARCELONA 1990. • APUNTES DE CLASE DE PRACTICAS DE TRABAJO SOCIAL: 2º CURSO, 2000. E.U.T.S. SEVILLA. • APUNTES DE CLASE DE METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: CURSO 1º, 1999. (RAMON RAMÍREZ). • APUNTES DE CLASE DE TRABAJO SOCIAL: CURSO 1º, 1999 (LEANDRA PEREZ). E.U.T.S. SEVILLA.
La Entrevista
20
en el Trabajo Social La Teoria Psicoanalitica en el Trabajo de Teresa Rossell
21