LA SECCIÓN REGIONAL HUETAR NORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL RUMBO A LOGRAR LA C- NEUTRALIDAD 2021

LA SECCIÓN REGIONAL HUETAR NORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL RUMBO A LOGRAR LA C- NEUTRALIDAD 2021 Sergio Alavez- López. Académico en la Carrera de Ad

3 downloads 86 Views 490KB Size

Recommend Stories


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CARAL 2021
Dirección Regional de Educación PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CARAL 2021 Trabajando por una buena educación construimos el desarrollo de nuestra Región

La neutralidad en la movilidad
perspectivas N o 4/2016 La neutralidad en la movilidad Roberto Remes Noviembre 2016 Cuando el sistema de reglas de una sociedad define que los peat

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE PROYECTO DE CREACION DE LA CARRERA DE MEDICINA EN EL CENTRO UNIVERS

COMISION NACIONAL DE ARBITROS RUMBO A LA EXCELENCIA
COMISION NACIONAL DE ARBITROS FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL “RUMBO A LA EXCELENCIA” ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ARBITR

Story Transcript

LA SECCIÓN REGIONAL HUETAR NORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL RUMBO A LOGRAR LA C- NEUTRALIDAD 2021

Sergio Alavez- López. Académico en la Carrera de Administración de la Sección Regional Huetar Norte- Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional. Correo electrónico [email protected] Costa Rica.

Kattia Lizzett Vasconcelos-Vásquez Catedrática de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Sociales. Correo electrónico: [email protected] Costa Rica

West Chester University Junio, 2016.

LA SECCIÓN REGIONAL HUETAR NORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL RUMBO A LOGRAR LA C- NEUTRALIDAD 2021

RESUMEN: La Sección Regional Huetar Norte de la UNA, (en adelante Campus Sarapiquí) posee un ecosistema natural valioso desde las perspectivas ambiental, administrativa, social y cultural. Es uno de los Campus más recientemente creado por la Universidad Nacional (2009), en ése sentido, al estar en un proceso de consolidación y por la ubicación espacial cuenta con un gran potencial para la implementación de la C – Neutralidad, lo anterior es porque el entorno es agrícola y muy poco industrial, además la construcción posee espacio amplios y abiertos amigables con el entorno natural. De ahí el interés por ver la realidad de este Campus y su potencial hacia la C-Neutralidad. Por lo anteriormente indicado, se establece el objeto de estudio a saber: “Diagnosticar el estado actual de las instalaciones, sectores sociales favorecidos, microclimas de la zona y culturales que posee el Campus para someterse al proceso de acreditación de la C - Neutralidad, durante el periodo Enero 2016 a Enero 2017 en la EARTH- Costa Rica”. Para cumplir con el objetivo mencionado, se establece el marco referencial legal (códigos de construcción, normas de instalación de equipos varios, lineamientos de mantenimiento entre otras), antecedentes del lugar, aspectos teóricos que define CNeutralidad, los indicadores de gestión y referencia, así como una metodología para la recolección de datos específicos propios de la acreditación. PALABRAS CLAVE: Economía Ambiental, Economía baja en Carbono, Carbono Neutralidad, Cambio Climático, Caso Sección Regional Huetar Norte de la UNACampus Sarapiquí.

SUMMARY: The Regional “Huetar Norte ”Section of the National University, (here in after referred “Campus Sarapiquí”) has a valuable natural ecosystem from the environment, admnistrative, social and cultural perspectives. Recently, this Campus was created by the Universidad Nacional in 2009, because it is its consolidation process and its space ubication has with a great potential to implement C-Neutrality, therefore the environment is agricultural not industrial. Also, has ecofriendly wide open spaces, that’s why there is, an special interest to verify the reality and the potential way into become the C- Neutrality in this property. Then they has been established a study aim agreement “Make a diagnosis of the facilities, social sectors involved, micro-climates and cultural groups that the Campus offers in order to be part of the acreditation of C-Neutrality, during the period from January 2016 to January 2017 in the EARTH – Costa Rica”. In order to enforce the study agreement, also was establish a reference legal frame (building construction, standards of equipment installation, maintenance guide lines among others) background of the place, theoric aspects what defines C- Neutrality, also the management and reference indicators, besides them ethologic to compile the information data for the accreditation purposes.

KEYWORDS: Environmental Economy, Low-Carbon Economy, C- Neutrality, Climate Change, Study Case The Regional “Huetar Norte” Section of the National University, (here in after referred “Campus Sarapiquí”).

INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional de Costa Rica (en adelante la UNA), en el marco de la celebración del XXXV Aniversario de su fundación,

considera oportuno ampliar su

ámbito de acción por lo que se abre el Campus Universitario en la Región Huetar Norte y Caribe, por medio de la apertura de un programa académico denominado Programa Académico Interdisciplinario Región Huetar Norte y Caribe, denominado “Campus Sarapiquí”. Este campus responde a la satisfacción de necesidades de la región con coherencia con iniciativas académicas, docencia y extensión promoviendo el desarrollo sustentable, acorde a la misión y visión de la UNA (Memoria Digital de Creación Programa Académico Interdisciplinario Región Huetar Norte y Caribe 2008).

MARCO TEÓRICO La Universidad Nacional, es sostenible y sustentable ambientalmente, no solo porque puede llegar a ser ecoeficiente sino C-Neutral, operativamente. Esto porque valora sus recursos naturales como un activo económico verde. Y esto mejora su posición operativa y competitiva en costos operativos y ambientales. Uno de los elementos que destaca la UNA- Campus Sarapiquí y que la hace un campus atractivo y digno de tomar en cuenta, es el estar enclavado en un ambiente de armonía con la naturaleza entorno genera un clima universitario sin precedentes. Esto constituye una ventaja comparativa no aprovechada por el campus no obstante esta cualidad, no se gestiona de manera estratégica, como parte de un Plan de Gestión

Ambiental regional y sostenido, que permita transformar esa ventaja comparativa, en una ventaja competitiva dentro de la UNA. Para esto se hace necesario, la presentación de un Plan de Gestión Ambiental Integral para la UNA- Sarapiquí, el cual debe ser formulado sobre la base de un diagnóstico relacionado entorno y situación, de la gestión ambiental de la o institución (MINAMB, 2009). En el análisis ambiental, primero se identifican las diversas variables que existen en los ambientes sociales relacionadas con las áreas y procesos de una empresa. El ambiente social, incluye las fuerzas generales que no influyen directamente en las actividades al corto plazo de la organización, pero que sí pueden influir en sus decisiones de largo plazo (Wheelen y Hunger, 2007). La gestión ambiental interna, es un tema de preocupación reciente en el ámbito de instituciones de educación superior. La razón por la cual muchas universidades alrededor del mundo se están involucrando en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental radica en que éstas están recibiendo presión social y política por un buen desempeño ambiental (Salazar y Roldan, 2007). Adicionalmente, los beneficios que podría obtener la institución con la implementación de un sistema de gestión ambiental iniciarían con una mejora en la imagen de la institución, seguidos con una mejora en la relación institución-público, que abren las puertas a una mejor vinculación con la sociedad de manera que se logra demostrar la preocupación por el medio ambiente, la capacidad de conservación de los materiales y la energía, y por ende a lo interno con una reducción en costos de control, debido a menor cantidad de desechos, además de un ahorro por sustitución de materiales, que

permitan una estructura enfocada hacia la mejora continua y hacia la preservación del medio ambiente en la empresa (Montes, 2008). Lo que facilita entre otras cosas la obtención de permisos y autorizaciones en futuros desarrollos, compartir soluciones ambientales, el cumplimiento de la legislación ambiental, la permisibilidad a los estudiantes para generar experiencia y conciencia en el área ambiental.

METODOLOGÍA Algunos instrumentos son: En las instalaciones se aplica un inventario de capacidad instalada, en la operación se utilizan matrices de consumo de energía, agua, y otros combustibles, manejo de desechos. A nivel de los funcionarios se alimenta una matriz de personal administrativo y académico. Por otra parte, en el caso de los estudiantes se incluye una matriz de carreras y estudiantes inscritos. En cuanto a la valoración del entorno se establece una matriz que recoge los aspectos de clima temperatura, flora y fauna, cultivos, entre otros. Se consideran los aspectos culturales de la Región para la identificación de los sectores favorecidos. De tal manera, con los resultados

del

diagnóstico se implementen un plan de gestión a seguir en donde a mediano plazo el Recinto funcione con un nivel bajo en carbono, contribuyendo así a la disminución de la huella de Carbono siendo un ejemplo para otros Recintos y la sociedad en general.

PRINCIPALES RESULTADOS Para mostrar los resultados es importante señalar donde están ubicadas las instalaciones del Campus Sarapiquí y el área total del terreno es 20 hectáreas (200.000 metros²) y el metraje de obra gris construida, es el siguiente:

CUADRO 1. MATRIZ DE METRAJE EN LA OBRA GRIS DE LAS INSTALACIONES CAMPUS SARAPIQUÍ 2016 Obra gris Tamaño Hangar (oficinas y aulas) 2.300 m² Área de piscina / más baños 500 m² / 70 m² Auditorio y soda 480 m² Bodega (herramientas) 500 m² Bodega (gallinero) 1.000 m² Bodega (frente al gallinero) 700 m² Rancho 150 m² Total 5.700 m² Fuente: Programa de Desarrollo y Mantenimiento de infraestructura institucional 2016. Elaboración: Alavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016.

Viendo la distribución anterior, las construcciones son solo un 28,5% en relación al terreno total, esto desde el punto de vista disponibilidad de terreno representa una ventaja para planificar áreas verdes para remoción del CO2 generado en el campus. Lo cual significan oportunidades para la generación de planes de mejora y medidas amortiguadoras para la c-neutralidad. En la siguiente tabla se presenta la misión y visión del Campus Sarapiquí.

TABLA 1. MATRIZ DE MISIÓN Y VISIÓN DEL CAMPUS SARAPIQUÍ 2016 “Somos un Campus universitario que se inserta en la Región Huetar Norte y Caribe para atender las necesidades vigentes, para contribuir a pensar y diseñar el futuro con calidad y pertinencia, en forma gradual pero con solidez, mediante planes de estudio conducentes a título, educación permanente, actividades universitarias y de vinculación externa, programas de investigación, de extensión y producción para apoyar el desarrollo integral de sus estudiantes, de la comunidad, del Campus y de la Región” Visión “Ser el espacio académico más importante de la Región Huetar Norte y Caribe, conteniendo instalaciones acorde con el desarrollo que la zona demanda, desarrollando planes de estudio, actividades de educación permanente, programas y proyectos de docencia, investigación, extensión y producción, y actividades universitarias articuladas a las necesidades de la zona, con un recurso humano calificado, esencialmente de tiempo completo, generador de propuestas de cambios y acciones en las áreas específicas de desarrollo, así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo el avance y retroalimentación de su quehacer, graduando estudiantes que se constituyen en el mejor aporte al desarrollo de la zona, convirtiendo la oferta académica en una de sus mejores fortalezas” Fuente: Instrumentos aplicados Elaboración: Álavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016. Misión

Como se puede apreciar la visión y misión cumple lo establecido por lo esbozado por la Universidad Nacional de Costa Rica, dicho de otra manera, su cumple la misión macro de universidad necesaria. A continuación se presentan, una serie de datos que dan una visión del potencial que posee el Campus Sarapiquí en vías de una C-Neutralidad.

CUADRO 2. CONSUMO DE AGUA POR METROᵌ CAMPUS SARAPIQUÍ 2015 MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

m3 597 361 312 463 562 493 206 441 954 719 1106 693 6907

monto en colones 102575 61275 52700 79125 96450 84375 34150 75275 165050 123925 191650 119375 ₡1.185.925.00

Fuente: Programa de Desarrollo y Mantenimiento de infraestructura institucional 2016.

Considerando el tamaño del Campus y su ubicación el uso del recurso agua se puede decir que es racional, además por las condiciones del clima, este campus no necesita irrigar las zonas verdes y otras áreas, asimismo es el clima muchas veces se utiliza en recurso hídrico para lavar espacios abiertos que por el barro se debe hacer.

CUADRO 3. MATRIZ DE RELACIÓN DE CONSUMO DE AGUA Y MONTO ECONÓMICO DEL CAMPUS SARAPIQUÍ 2016 CONSUMO DE AGUA

Cantidad de personas (funcionarios y estudiantes) 466

6907 14,83

MONTO POR AGUA

Cantidad de personas (funcionarios y estudiantes) 466

₡1.185.925.00 ₡2.544,90

Fuente: Instrumentos aplicados. Elaboración: Alavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016.

CUADRO 4. CONSUMO DE ENERGÍA CAMPUS SARAPIQUÍ 2015 MES kwh monto en colones Enero 6540 982116 Febrero 9359 1642084 Marzo 11570 2033648 Abril 10377 1987296 Mayo 12550 1933428 Junio 12726 1926507 Julio 7222 1041863 Agosto 12207 1823773 Septiembre 12850 1894003 Octubre 14143 2114672 Noviembre 13627 2104829 Diciembre 7605 1345270 TOTAL 130.776,00 ₡20.829.489,00 Fuente: Programa de Desarrollo y Mantenimiento de infraestructura institucional 2016.

En términos reales el consumo de energía eléctrica viene en aumento desde el 2010, año en que se compraron 5 equipos nuevos de Aire Acondicionado, para el Auditorio, así como fueron inaugurados un par de Aulas también (la 9 y 10). CUADRO 5. MATRIZ DE RELACIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA Y MONTO ECONÓMICO DEL CAMPUS SARAPIQUÍ 2016 CONSUMO DE ENERGÍA

Cantidad de personas (funcionarios y estudiantes) 466

130.776.00kwh 280,63

MONTO CONSUMO DE ENERGÍA

Cantidad de personas (funcionarios y estudiantes) 466

₡20.829.489.00 ₡44.698.4742

Fuente: Instrumentos aplicados Elaboración: Alavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016.

En cuanto al consumo de combustible los datos más recientes pertenecen al año 2014 como un consolidado a saber: 9.688 litros. De igual manera, el consumo por servicio telefónico para el 2014 es ₡6.392.758.00 igualmente de forma consolidado. Asimismo el Campus Sarapiquí cuenta con: 13 Aires Acondicionados uno por cada aula y oficina (20.000 BTU), y 5 Aires Acondicionados grandes en el Auditorio (30.000 BTU), para un consumo de unos 9,500 Wats/hr. De igual manera, a nivel de transporte se cuenta con una serie de vehículos a saber: CUADRO 6. CANTIDAD DE MEDIOS DE TRANSPORTE, CANTIDAD DE PERSONAS Y TIPO DE COMBUSTIBLE 2015 Tipo de transporte

Cantidad de personas

Combustible

1 Buseta

29 pasajeros

diesel

1 Pick-up Toyota

05 pasajeros

diesel

1 Prado Toyota

07 pasajeros

diesel

1 Terius 4wd

05 pasajeros

Gasolina

Fuente: Instrumentos aplicados. Elaboración: Alavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016.

También se cuenta con un Chapulín pequeño Fotón104 (diesel), y una Motocicleta 185cc Yamaha (gasolina). Una Planta Lister 140 HP bomba contraincendios (diesel). Se carecen de los datos sobre consumo de papel (resmas), reciclaje específicos del Campus Sarapiquí, por lo que no se incluyen esos datos y es importante indicar que son necesarios para definir una estrategia. En cuanto al personal administrativo y académico en la siguiente tabla parece la distribución. TABLA 1. MATRIZ DE RELACIÓN ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMCIOS DEL CAMPUS SARAPIQUÍ 2016 ADMINISTRATIVOS 14

TIEMPOS PARCIALES ACADÉMICOS 38

TOTAL 52

Fuente: Instrumentos aplicados Elaboración: Alavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016.

TABLA 2. MATRIZ DE RELACIÓN FACULTAD, CARRERA Y CANTIDAD DE ESTUDIANTES EN EL CAMPUS SARAPIQUÍ 2016 FACULTAD

CARRERA ADMINISTRACIÓN

ESTUDIANTES 165

Licenciatura en Administración

87

Salida co-laterial de Bachillerato en Administración

78

SECRETARIADO Bachillerato en Administración de oficinas Diplomado Secretariado Profesional

66 57 09

INFORMÁTICA E COMPUTACIÓN Bachillerato sistemas Información Diplomado Programación Aplicada a la Informática

123 105 18

Ciencias de la Salud

CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO Bachillerato en Gestión y Recreación Turística Diplomado Recreación Turística

48 46 02

Ciencias de la Tierra y el Mar

INISEFOR Diplomado Gestión integral de Fincas

12 12

Ciencias Sociales

Ciencias Exactas Naturales

y

TOTAL DE ESTUDIANTES EN EL CAMPUS SARAPIQUÍ Fuente: Instrumentos aplicados Elaboración: Alavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016.

414

Como se puede apreciar la carrera de administración es la que concentra la mayor cantidad de estudiantes y eso significa implícitamente mayor cantidad de académicos por la cantidad de cursos. Cabe señalar que la carrea contempla un eje trasversal de naturaleza y lo expresa en un curso denominado administración y ambiente.

TABLA 3. MATRIZ DE RELACIÓN CLIMA, SUPERFICIE SARAPIQUÍ 2016 ASPECTO ELEMENTOS Cantón 10 de la Provincia de Heredia y más extenso y el único fuera del Gran Área Metropolitana 2.140.54 km² Actividad Café, piña, follaje, plantas ornamentales , maíz, cacao, pimienta agropecuaria negra, banano, palmito, árboles frutales, ganadería Colinda Cordillera Volcánica Central, Reserva Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado Parque Nacional Braulio Carrillo Zona Protectora La Selva Clima Tropical con estación seca y lluviosa Humedad 80-90% promedio Temperatura 26-28° Topografía Montañosa Viento 10 km/h Empresas de la Proyecto hidroeléctrico Cubujuquí zona Centro recreativo “Los Lirios” Standard Fruit Company Tajo San Gerardo La Carambola Tropifrost Fuente: Instrumentos aplicados Elaboración: Alavez López Sergio y Vasconcelos-Vásquez Kattia L. 2016.

Las condiciones del entorno favorecen humanos provocan en el entorno.

para amortiguar los efectos que los seres

PRINCIPALES CONCLUSIONES Con respecto a las instalaciones el porcentaje es mínimo en relación a la totalidad del terreno. Se carece de datos que no facultan para poder decir que está bien o mal, eso significa que existe una posibilidad para diseñar estrategias de mejora en el proceso de cNeutralidad. La cantidad de estudiantes, administrativos y académicos, está bien en consideración a la cantidad de carreras y cursos, que se ofertan a los estudiantes de la zona. Con respecto al entorno hay mucho por hacer ya que es una oportunidad de mejora para el Campus Sarapiquí, las empresas vecinas, las comunidades y afines. El estado actual de las instalaciones necesita más apoyo y que las nuevas construcciones, sean amigables con la naturaleza, que sean eco-miméticas, que se aproveche el uso del la ventilación, iluminación natural y otros.

REFERENCIAS Asamblea Legislativa (2013). “Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático. Expediente 39886”. Acuerdo -36-2012 – MINAET1. Definición del término Carbono Neutralidad. (Arley Alvarado A. y Vasconcelos Vásquez Kattia L., 2014). Campus

Sarapiquí

-UNA

(2016)

Visión

y

Misión.

Recuperado

de

http://www.sarapiqui.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=49 &Itemid=53 Corrales Lenin (2014). “Informe del estado de la región en desarrollo humano sostenible”. Programa Estado de la Nación, Inventario Nacional de Gases Efecto 1

Léase MINAET en la actualidad.

Invernadero y Absorción de Carbono 2010. Procedimientos. (MINAE-IMN-GEFPNUD, COSTA RICA). MINAMB, P. (2009). Guía de Ecoeficiencia para Empresas (1ra ed., Vol. 1). Perú: Ministerio del Ambiente, Perú. MINAE1-Ministerio Salud-GIZ

(2011). Guía para la elaboración de programas de

gestión ambiental Institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica: Documento de orientación para las instituciones públicas. Montes Vázquez, J. (2008). Eco-Eficiencia, una propuesta de responsabilidad social empresarial para el sector financiero colombiano (Tesis para obtener el Master en medio Ambiente & Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Salazar, R., & Roldán, V. (2007). Avance en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha, CIADEG, 2007(1), 69-79. Universidad Nacional de Costa Rica (2015) Gaceta 14-2015, SCU-1124-2015 DEL 13 DE AGOSTO, 2015. UNA. Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración Estratégica y Políticas de Negocios: Conceptos y Casos. Conceptos & Casos (10ma ed., Vol. 2007). México, D.F.: Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.