La Teoría Institucionalista. y el. Desarrollo Económico

La Teoría Institucionalista y el Desarrollo Económico Pontificia Universidad Católica Argentina Director de Tesis: Lic. Alejandro Cavanagh Alumna: Ma

6 downloads 27 Views 182KB Size

Recommend Stories


La foto digital. y el desarrollo rural
La foto digital y el desarrollo rural Pierre de Zutter mayo del 2007 La foto digital y el desarrollo rural Pierre de Zutter mayo del 2007 pdzutter@

LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA Y EL DESARROLLO REGIONAL
LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA Y EL DESARROLLO REGIONAL LUIS FUENMAYOR TORO* [email protected] Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. Resumen

LA HIDROELECTRICIDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA HIDROELECTRICIDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Ing. Civil Guillermo Víctor Malinow Miembro del Comité Argentino de Presas - [email protected] Tema

LA MUJER Y EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Autonoma de Nuevo Leon Mexico From the SelectedWorks of LILIA ESTHER RAMIREZ Summer August 21, 2014

ASOCIACION POR LA PAZ Y EL DESARROLLO
Declarada de Utilidad Pública el 28/05/2003. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el núm. 99493. CIF G-14236186 ASOCIACION POR LA PAZ

Los Cluster y el Desarrollo de la
Cluster de turismo de Navarra TURNAVARRA Los Cluster y el Desarrollo de la Innovación en el sector turístico en Navarra. Primer encuentro nacional de

Story Transcript

La Teoría Institucionalista y el Desarrollo Económico

Pontificia Universidad Católica Argentina Director de Tesis: Lic. Alejandro Cavanagh Alumna: María del Milagro San Román Noviembre 2004

ÍNDICE: -Trabajo Introductorio. Definición de Conceptos.

¿Qué es la Economía?……………………………………………………………………………………………...1 ¿Qué es el Mercado?……………………………………………………………………………………………….2 ¿Por qué hablamos de Desarrollo Económico y no de Crecimiento Económico?…………………………………2 ¿Personas o Homo Oeconomicus?…………………………………………………………………………………2 Teoría clásica, neoclásica, institucionalistas y neoinstitucionalistas………………………………………………3

- La Teoría Institucionalista y el Desarrollo Económico.

I. Introducción……………………………………………………………………………………………1

II. La Escuela Institucionalista: sus antecedentes y sucesores Antecedentes……………………………………………………………………………………..3 Escuela Institucionalista………………………………………………………………………….5 Teoría Institucionalista…………………………………………………………………...7 Principales Ideas………………………………………………………………………….7 Clásicos, Neoclásicos e Institucionalistas………………………………………………10 Escuela Neoinstitucionalista…………………………………………………………………….11

III. Instituciones y Desarrollo……………………………………………...…………………………...15

IV. Aplicación de la Teoría Institucionalista a la Realidad de América Latina………………...………20

V. Conclusiones…………………………………………………………………………………..…….25

TRABAJO INTRODUCTORIO:

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS1

1

Este trabajo se basa fundamentalmente en los conceptos dados en el libro: VALSECCHI, Francisco. ¿Qué es la Economía? Ed. Macchi. Buenos Aires. 1996.

En la conclusión del trabajo se afirma que la teoría económica convencional (teoría clásica y neoclásica) posee poca relación con el mundo real, y que los institucionalistas al ampliar el campo de estudio logran explicar la realidad.

Para poder comprender mejor el estudio sobre la teoría institucionalista, considero muy importante tener conocimiento de ciertos conceptos, como ser, política económica, mercado, precio, desarrollo económico y crecimiento económico. Por ésto, realicé este breve trabajo introductorio donde defino algunos conceptos, que luego, serán utilizados.

¿Qué es la Economía?

La economía es la ciencia social que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Así, la economía es una ciencia de la conducta humana, por cuanto su objeto es el estudio del comportamiento del hombre en la elección de fines y en la elección de medios.

Toda actividad humana que modifique el conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto, ya sea un individuo o grupo social, para los fines de la vida, se denomina actividad económica.

Hay que tener en cuenta que los fines que dominan la conducta humana varían en el tiempo, y de hombre a hombre. Cualquier actividad humana está sujeta a valoraciones de carácter ético que indican lo que es moralmente bueno o malo. Por lo tanto, el hombre al realizar una operación económica no puede prescindir de juzgar los medios y los fines de la misma, y si con su realización se respeta la subordinación de los distintos fines al fin último de la vida.

La política económica es una disciplina científica que estudia la actividad del Estado tendiente a intervenir en la economía de un país para asegurar que la adecuación de los medios escasos a los fines múltiples de los particulares se ajuste al bien común de la sociedad. Su objeto es pues el aspecto político de la actividad económica del Estado, que se manifiesta mediante:

1) La protección de los derechos en las relaciones económicas privadas, garantizándolos en su pleno ejercicio y defendiéndolos contra abusos y ataques.

2) La promoción de los intereses en las actividades económicas privadas, orientándolas hacia los fines sociales, asistiéndolas y fomentándolas en sus deficiencias, sustituyéndolas cuando así lo exija el bien común.

¿Qué es el Mercado?

Las familias (unidades de consumo) y las empresas (unidades de producción) constituyen las células del organismo económico. Ellas se ponen en contacto en el mercado, el cual representa el tejido conjuntivo del organismo económico. En el mercado concurren unidades económicas que ofrecen bienes y servicios y unidades económicas que demandan bienes y servicios; se efectúan los cambios y se establecen por un lado, los precios y, por otro, los distintos ingresos.

La relación económica del cambio se manifiesta a través del precio que en la economía monetaria actual no es más que la cantidad de dinero que se cambió por una unidad de un bien.

La eficiencia de una operación económica reside en que, pudiéndose obtener un mismo producto con distintos procedimientos, el sujeto escoge aquel que importa el menor costo.

¿Por qué hablamos de Desarrollo Económico y no de Crecimiento Económico?

Por crecimiento económico se entiende un proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente. Es un concepto cuantitativo que se suele aproximar mediante la renta o el producto por habitante.

El desarrollo económico se asocia con los términos de bienestar o mejora en las condiciones de vida. Se da cuando se produce un cambio cualitativo y una reestructuración de la economía de un país en relación

con el progreso tecnológico y social. Por lo tanto, éste es un concepto cualitativo, y es más abarcativo que el de crecimiento económico.

¿Personas u Homo Oeconomicus?

La realidad económica no es un mundo separado del hombre, sino que es un mundo humano en el que el hombre se haya presente con todo su ser, con sus necesidades psicológicas, con sus derechos personales y con

sus exigencias espirituales. El hombre es el actor responsable de la actividad económica que ejerce como una afirmación de su personalidad.

Los economistas que creen que el único móvil para realizar actividades económicas es el interés personal se ven obligados a crear la ficción del homo oeconomicus. Así, construyen la ciencia económica sobre el supuesto del principio hedónico (máximo placer con el mínimo sacrificio). Creando de esta forma, una ciencia económica abstracta e irreal.

Dado que debajo de los fenómenos económicos está el hombre racional y libre, el mundo económico es un mundo de libertad. Difícilmente las leyes económicas sean de validez absoluta, sino que son estadísticas, sólo se verifican en una alta proporción de los casos posibles.

Teoría clásica, neoclásica, institucionalista y neoinstitucionalista:

La teoría económica tradicional, basada en los principios de las escuelas clásicas y neoclásicas, sostiene que el móvil del acto económico es el interés personal. Así, la economía sería la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas por el interés personal, de manera que quedan eliminadas todas aquellas acciones debidas a otros motivos.

Esta definición de economía excluye todos los actos económicos que se realizan por otros motivos que no son el interés personal, como el temor al castigo, el deseo de la estimación, el sentido del honor, el cumplimiento del deber, etc.

Consideran que el objeto de la ciencia económica es una parte de la realidad, un compartimiento de la vida social, un sector determinado de las actividades humanas; el sector económico que no posee conexión con otros sectores como ser el jurídico, el político, ético, etc.

Los economistas clásicos y neoclásicos, no han podido explicar la nueva realidad y orientar las soluciones adecuadas. Esto sucedió porque afirmaron como supremo principio de la actividad económica el egoísmo individual y el espíritu de lucro.

Por el contrario, la escuela institucionalista considera que las actividades económicas no se desarrollan en un vacío social, sino que se cumplen en el seno de una determinada sociedad, caracterizada por una

población, una cultura, y por un marco de instituciones jurídicas y políticas propias. Todo lo cual está regido por una autoridad pública que coordina las actividades de los individuos y grupos.

No ven a la riqueza como una meta en sí misma, sino como un instrumento para los fines humanos. Abandonan el principio supremo de la búsqueda del interés propio como único móvil de acción para sustituirlo por el análisis de la actividad libre de las personas y de los grupos que influyen en las condiciones del sistema económico.

Son más realistas, ya que consideran que los actos económicos muchas veces son motivados por diferentes móviles, incluso a veces irracionales. Apoyan su análisis en la psicología del comportamiento de los grupos sociales. No suponen que las unidades económicas actúen en el marco de la competencia perfecta, sino en los múltiples marcos en que los elementos competitivos se entremezclan como elementos monopólicos; no se resignan a estudiar sólo situaciones poco probables de equilibrio, sino que analizan también los procesos de desequilibrio. El institucionalismo tampoco ignora la intervención del Estado en la vida económica con fines de bien común.

La teoría institucionalista posee un análisis interdisciplinario, considera imprescindible el aporte de otras ciencias para la comprensión de los fenómenos económicos.

Así, la economía recibe:

-

de la psicología, los principios que rigen la estructura anímica del hombre, y por tanto, constituyen la explicación de los móviles racionales e instintivos de la economía;

-

de la ética, los criterios supremos de valor (los fines del hombre y de la sociedad y su jerarquía), indispensables para la construcción científica de la economía, que es precisamente la racional adecuación de los medios escasos a los fines humanos, con lo cual las leyes económicas adquieren no sólo validez humana y aplicabilidad a la realidad social;

-

de la sociología, las conclusiones acerca de la estructura orgánica y del funcionamiento solidario de la sociedad, en cuyo seno se desenvuelven precisamente las actividades económicas;

-

de la ciencia política, las conclusiones acerca de la constitución y acción del Estado, cuya influencia tiene gran importancia en las manifestaciones de la economía;

-

del derecho, las conclusiones acerca de las instituciones jurídicas fundamentales, que condicionan la actividad económica de los particulares y del Estado;

-

de la historia, el conocimiento de los hechos políticos y culturales que se reflejan en las vicisitudes económicas.

La teoría neoinstitucionalista en vez de seguir el camino de los institucionalistas, y aceptar la ayuda de otras ciencias para comprender la economía, pretenden aplicar las “herramientas” de la teoría económica a todas las facetas de la vida humana, cayendo de ese modo, en una postura economicista.

Por todo lo dicho anteriormente, considero que la teoría institucionalista es la más adecuada para poder comprender la realidad económica, y de esa forma, dar las soluciones necesarias y más indicadas para cada caso particular.

La Teoría Institucionalista

y el

Desarrollo Económico

I. INTRODUCCIÓNi: Las diferencias en el grado de desempeño de las economías pueden ser explicadas por el papel de las instituciones. La idea central de la teoría institucionalista es que lo que determina la producción de una nación no son los recursos que posee, sino las instituciones existentes en ella y las políticas que lleva a cabo.

La teoría económica tradicional toma como dadas las instituciones, como los derechos de propiedad y los contratos, o supone que éstas se adaptarán a las condiciones que fijen los mercados. Asume que los mercados llegan siempre a resultados eficientes, que todos los agentes poseen información completa y que ésta se adquiere en forma gratuita, y considera exógenos los procesos políticos. De esta forma, los agentes económicos pueden tomar decisiones sin la necesidad de un arreglo institucional.

Este enfoque es limitado, dado que considera que el mercado es lo único que permite mejorar la asignación de los recursos, olvidando que los mecanismos reales de asignación de recursos son las instituciones y especialmente las estructuras de poder que organizan a los mercados. La teoría institucionalista para salvar estas omisiones, no toma a las instituciones como dadas, sino que las introduce al análisis económico como variables endógenas.

Los institucionalistas afirman que el diseño institucional puede modificar la distribución, y que la estructura de incentivos puede ser cambiada por el ejercicio de la autoridad, modificando de tal forma las conductas de los agentes económicos y los resultados obtenidos. El comportamiento de los actores también es influido por las conductas oportunistas, individuales, por la cultura de cada país o por los valores de las personas.

El problema radica en averiguar cuáles son los arreglos institucionales, las reglas de juego, las normas implícitas y explícitas y el marco jurídico que permitan mitigar las fallas del mercado y que se den los incentivos idóneos para que sean compatibles los beneficios privados de los agentes económicos con los beneficios sociales propuestos por la política de gobierno y la sociedad en su conjunto.

En los últimos 25 años un número importante de académicos, instituciones públicas gubernamentales y no gubernamentales han comenzado a admitir la importancia de las instituciones en el desenvolvimiento económico. Por lo tanto, las están tomando en cuenta en el diseño de políticas y programas. El institucionalismo es un movimiento rico, complejo y diverso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.