La Tierra [II]: los continentes y el clima

Educación secundaria Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa para personas adultas Ámbito social Educación a dis

1 downloads 138 Views 5MB Size

Recommend Stories


LOS CONTINENTES INQUIETOS
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co LOS CONTINENTES INQUIETOS Por: WALTER SULLIVAN Artículo del Bole

Teología de la Tierra II
JOSÉ LUIS CARAVIAS S.J. MARCELO DE BARROS O.S.B. Teología de la Tierra II LOS PROBLEMAS DE LA TIERRA VISTOS DESDE LA FE IV - LA TIERRA EN LA HISTORI

FICHAS DE LOS CONTINENTES AMÉRICA
FICHAS DE LOS CONTINENTES AMÉRICA Extensión Límites Composición Relieve Costas Mares, ríos y lagos 426 km2, el segundo más grande. - N: Océano ……

La atmósfera. El tiempo y el clima
Tiempo y clima La atmósfera. El tiempo y el clima 1. La Tierra está rodeada por una capa gaseosa llamada atmósfera. Los gases que la componen son el

CENTRALES CATALANES EL CLIMA Y LA VEGETACION EN LOS PREPIRINEOS
231 Acta biol. mont., 1984 (IV) : 231-238 EL CLIMA Y LA VEGETACION EN LOS PREPIRINEOS CENTRALES CATALANES Angel M, ROMO Institut Botanic de .Barce

Story Transcript

Educación secundaria

Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa

para personas adultas

Ámbito social Educación a distancia semipresencial

Módulo 1 Unidad didáctica 2

La Tierra [II]: los continentes y el clima

Página 1 de 62

Índice 1.

Los continentes.........................................................................................................3 1.1

Europa.......................................................................................................................... 3 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6

1.2

Asia ............................................................................................................................ 14 1.2.1 1.2.2 1.2.3

1.3

2.

Características físicas ......................................................................................................................................18 Hidrografía........................................................................................................................................................19

Oceanía ...................................................................................................................... 21 1.5.1

1.6

Características físicas ......................................................................................................................................16 Hidrografía........................................................................................................................................................17 Lectura .............................................................................................................................................................17

América ...................................................................................................................... 18 1.4.1 1.4.2

1.5

Características físicas ......................................................................................................................................14 Hidrografía........................................................................................................................................................14 Lectura .............................................................................................................................................................15

África .......................................................................................................................... 16 1.3.1 1.3.2 1.3.3

1.4

Características físicas de Europa.......................................................................................................................3 Hidrografía..........................................................................................................................................................4 La península Ibérica ...........................................................................................................................................4 Galicia ................................................................................................................................................................7 Lectura .............................................................................................................................................................10 Biografía ...........................................................................................................................................................11

Características físicas de Australia ..................................................................................................................21

Las regiones polares .................................................................................................. 22

Clima.........................................................................................................................23 2.1

La atmósfera............................................................................................................... 23 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4

2.2

Tiempo y clima .................................................................................................................................................23 Lectura .............................................................................................................................................................28 Circulación general atmosférica .......................................................................................................................29 Los climas de la Tierra .....................................................................................................................................32

Climas de la península Ibérica .................................................................................... 36 2.2.1 2.2.2

Clima de Galicia ...............................................................................................................................................37 Lectura .............................................................................................................................................................42

3.

Resumen de los contenidos...................................................................................43

4.

Test de autoevaluación...........................................................................................50

5.

Solucionario.............................................................................................................52 5.1 5.2

6.

Solución de las actividades......................................................................................... 52 Test de autoevaluación............................................................................................... 60

Glosario....................................................................................................................62

Página 2 de 62

1.

Los continentes El conocimiento completo de las masas continentales y marítimas acabó en los tiempos contemporáneos. A través de los siglos se completó el conocimiento y la distribución de las tierras y de los mares gracias a los viajes mercantiles y a las expediciones guerreras y científicas.

1.1

Europa Europa, más que un continente, es una península de Asia. Tiene una extensión de 10 millones de kilómetros cuadrados.

1.1.1 Características físicas de Europa  Costas muy articuladas. Los mares penetran profundamente; los entrantes y salientes se suceden en su perímetro costero. Como consecuencia, todos los países europeos están relativamente cerca del mar. El recortado borde marino de Europa origina cabos, golfos, bahías, rías, fiordos, archipiélagos, penínsulas, tómbolos, marismas… Así mismo, alternan los tramos costeros bajos suaves con los altos y rocosos. La costa europea ofrece múltiples contrastes.  Variedad de paisajes. En el norte, el relieve es viejo, de cimas suaves y desgastadas; predominan los cerros y las penillanuras. En el sur hay cordales de montañas nuevas y picos altos. Predominan los valles profundos y estrechos, pero también hay zonas llanas y depresiones. En el centro se extiende una gran llanura, de oeste a este, que completa la variada fisionomía del continente europeo.

Picos más altos de Europa

Página 3 de 62

1.1.2 Hidrografía En general, los ríos de Europa son muy diferentes en longitud y en caudal. Los ríos del este y del centro son los más largos y caudalosos del continente. Los ríos del oeste tienen curso más corto. Los ríos que vierten en los mares Mediterráneo, Negro y Caspio suelen formar deltas en la desembocadura. Los ríos que van al Atlántico desembocan en amplios estuarios. Principales ríos europeos (longitud en km)  Volga

3.531

 Dniéster

1.352

 Danubio

2.860

 Rhin

1.326

 Ural

2.428

 Dvina Septentrional

1.302

 Dniéper

2.201

 Elba

1.165

 Kama

2.032

 Dónetz

1.050

 Don

1.870

 Vístula

1.040

 Pechora

1.809

 Tajo

1.005

1.1.3 La península Ibérica Relieve de la Península

El relieve ibérico es muy variado. Tiene abundancia de montañas y mesetas de considerable altitud. España es el segundo país más elevado de Europa, con una media de 600 metros. El relieve peninsular está formado por estas unidades:  Meseta central: ocupa el centro de la península. Está dividida por el cordal central, que separa la submeseta Norte de la submeseta Sur. La submeseta Norte está regada por la cuenca del Duero. La submeseta Sur está recorrida por los ríos Tajo y Guadiana, con los afluentes respectivos. Los montes de Toledo dividen la submeseta Sur. Estas son las montañas exteriores a la meseta Central: – El macizo Galaico y los montes de León, al noroeste. – El cordal Cantábrico, al norte. – Las montañas Vascas, al nordeste. – Los Pirineos, al nordeste. – El sistema Ibérico, al este. – La sierra Morena, al sur. – El sistema Subbético y Penibético, al sudeste.  Depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en el nordeste y en el sur, respectivamente. El pico más alto de la Península es el Mulhacén (3.487 m). El más alto de España es el Teide (3.718 m), en Tenerife.

Página 4 de 62

Mapa físico de la península Ibérica

Los mares y las costas peninsulares

Las costas peninsulares son, en general, poco articuladas, altas y rocosas por la proximidad al mar de los sistemas montañosos. Están bañadas por tres mares: Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo. El Cantábrico y el Atlántico son mares de fuertes olas, intensas corrientes y amplias mareas, que erosionan la costa y arrastran los depósitos sedimentarios. Por el contrario, el Mediterráneo es mucho más tranquilo, con menor poder erosivo, ya que las olas y las corrientes son de menores proporciones; las mareas, de escasa amplitud. Esto explica la existencia de albuferas en el Mediterráneo. Otras diferencias entre los mares ibéricos son la temperatura y la salinidad de las aguas. Las del Cantábrico y del Atlántico son más frías y menos saladas, lo que favorece la abundancia de peces. Las aguas del Mediterráneo son tibias y más saladas.

Costas de la península Ibérica, de las islas Baleares y de las Canarias

Página 5 de 62

Hidrografía de la península Ibérica

Los ríos ibéricos son, en general, de escaso caudal y de régimen irregular, como consecuencia de la escasez e irregularidad de las precipitaciones en la mayor parte de la península. Con todo, los ríos de la Iberia húmeda son más caudalosos y tienen régimen más regular que los de la Iberia seca, que en verano disminuyen notablemente el caudal –estiaje– por ausencia de precipitaciones. Además de su extensión territorial, hay grandes diferencias entre la vertiente atlántica y la mediterránea:  En la vertiente atlántica los ríos son más largos y caudalosos y tienen régimen relativamente regular. A esta vertiente pertenece el Tajo (1.100 km), el río más largo de la península.  Los ríos de la vertiente mediterránea, excepto el Ebro, son cortos y muy irregulares, pues nacen cerca del mar y salvan en su breve curso una fuerte pendiente.  En el Sur y en el Este, de precipitaciones escasas, los ríos tienen caudal muy bajo.  Los ríos cantábricos y atlánticos tienen, en general, caudales anuales más elevados que los ríos mediterráneos, quitado el Ebro, el río con más caudal absoluto de la península.

Ríos de la Península Ibérica

El suelo de la península Ibérica

El suelo de la península Ibérica está compuesto por tres tipos de terrenos:  Terrenos graníticos o silíceos. Formados por granitos, esquistos, gneis y cuarcitas. Se originaron en las eras arcaica y primaria y se extendieron por la mitad occidental peninsular. Por la acción erosiva sufrida en millones de años, son redondeadas y con perfiles suaves.  Terrenos calizos. Se formaron en la era secundaria y se extendieron por la mitad oriental de la península. Presentan paisajes secos y abruptos, con crestas de fuertes pendientes y altas superficies llanas. Página 6 de 62

– Terrenos arcillosos. Se originaron en las eras terciaria y secundaria. Se extendieron por el centro de la península y por las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Presentan suaves cerros y extensas llanuras.

1.1.4 Galicia Relieve gallego

El conjunto de mares, penillanuras, depresiones y valles que componen el relieve de Galicia reciben el nombre de macizo Galaico. Esta orografía asciende gradualmente de oeste a este, alcanzando más de la mitad del territorio una altitud superior a los 400 m. Por el gran desgaste erosivo sufrido, el relieve galaico presenta, en general, formas redondeadas: montañas viejas y pendientes suaves. No obstante, hay áreas más o menos renovadas por culpa de los movimientos orogénicos de era terciaria. La progresiva elevación oeste-este influye en el curso de los ríos gallegos, pues esta inclinación los obliga a desembocar en el océano Atlántico, caso del Miño, Ulla, Tambre… Estas son las unidades de relieve:  Cadenas costeras: Barbanza, Castrove, O Morrazo, Galiñeiro…  Fosa de Padrón-Tui: paralela a la costa.  Escalón de Santiago: zona amesetada de 200 a 400 m de altitud.  Sierras septentrionales: Xistral, Faladoira…  Dorsal gallega: sierras de la Loba, Cova da Serpe, Farelo, Faro, Testeiro, Suído… Es la divisoria de las aguas entre la cuenca del Miño y los ríos que vierten en el Atlántico.  Gran Penillanura gallega: hacia el norte. Tiene una altitud media entre 500 y 600 m; está atravesada por el Miño. En ella están las depresiones de Lemos, Sarria, Lugo y As Pontes.  Macizo Suroriental: hacia el sur. Sierras de San Mamede, Queixa, Seca, Larouco…  Sierras orientales: Os Ancares, O Courel, O Eixo, Segundeira… Aquí están las montañas más altas de Galicia: Peña Trevinca (2.100 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m).

Corte esquemático del relieve gallego

Página 7 de 62

Mapa físico de Galicia

Los suelos de Galicia

El suelo gallego es, geológicamente, el más antiguo de la península Ibérica. Forma parte del macizo Galaico. Las rocas predominantes son el granito, la pizarra y el esquisto, que delimitan dos regiones:  Región occidental, con predominio de la cantería, que ocupa aproximadamente las dos terceras partes de la superficie de Galicia.  Región oriental, con predominio de pizarras y esquistos, que ocupan el resto. Otras rocas relativamente abundantes son: cuarzo, cuarcita, arcilla, lignito y calizas. Las costas de Galicia

Las costas gallegas están bañadas por el mar Cantábrico y por el océano Atlántico. Son las más articuladas de la península Ibérica, tienen numerosos cabos y se caracterizan por las rías. Hay, así mismo, zonas altas con cantiles y zonas bajas y arenosas con hermosas playas. Las rías se formaron a partir de un valle fluvial anegado por las aguas del mar. Se pueden clasificar en:  Rías altas: cortas y encajadas entre escarpadas sierras. Se sitúan entre la costa asturiana y cabo Ortegal  Rías medias: con relieve circundante menos abrupto. Están entre los cabos Ortegal y Fisterra. Página 8 de 62

 Rías bajas: amplios puertos naturales, de proporciones grandiosas y de relieve suave. Se localizan entre los cabos Fisterra y Silleiro. En la entrada y en el interior de casi todas las rías bajas hay islas, de las que la más extensa es la de la Arousa.

La costa de Galicia

Hidrografía gallega

Existen numerosos ríos en Galicia porque hay lluvias invernales y muchos manantiales. Los ríos gallegos se caracterizan por:  Abundante caudal, por las frecuentes lluvias.  Régimen regular: no obstante, a principios de la primavera tienen el máximo caudal. En los meses de verano, caudal mínimo.  Curso corto, por la proximidad de las montañas al mar. El Miño, con ser el más largo, no pasa de los 350 kilómetros.  Lecho encajado y fuerte desnivel, al ir por valles profundos y estrechos. Los ríos gallegos desembocan en el mar Cantábrico y en el océano Atlántico.  Vertiente cantábrica: ríos cortos y de régimen muy regular, con grandes desniveles y alta capacidad erosiva. Los principales son el Eo y el Navia, gallego solo en el curso alto.

Página 9 de 62

 Vertiente atlántica: se clasifican en cuatro grupos: – Ríos que desembocan en las rías atlánticas: Eume, Mandeo, Anllóns, Xallas, Tambre, Ulla, Lérez y Verdugo. – Cuenca del Miño: ocupa casi la mitad de la superficie galaica. El Miño nace en la sierra de Meira y desemboca en el Atlántico, entre Galicia y Portugal. Tiene régimen regular. El afluente más importante es el Sil, que nace en el cordal Cantábrico y tiene como afluentes principales el Bibei y el Cabe. Otros afluentes del Miño son Parga, Neira, Avia, Arnoia y Tea. – Cuenca del Limia: el Limia nace en Antela, se interna en Portugal y desemboca en el Atlántico. – Afluentes del Duero: nacen en Galicia y entran en Portugal para engrosar el Duero.

Ríos de Galicia

1.1.5 Lectura Rías, ríos y cantiles

Los fiordos de Noruega y las rías gallegas no son accidentes geográficos semejantes. Las rías se forman a partir de un valle fluvial anegado por el mar. Los fiordos, en cambio, a partir de un valle glaciar. Las rías tienen un perfil en V con laderas suaves. Los fiordos lo tienen en U con laderas muy verticales. También son diferentes por sus dimensiones.

Página 10 de 62

En Galicia, casi todos los ríos son de régimen pluvial: su caudal depende fundamentalmente de la lluvia. El caudal de los ríos gallegos es relativamente uniforme a lo largo del año, ya que no hay grandísimas diferencias en la cantidad de lluvia de las distintas estaciones. Los derramamientos de las cadenas montañosas costeras gallegas llegan hasta el mar y originan cabos. A veces, las caídas al mar son impresionantes, como en A Capelada, cerca de cabo Ortegal, donde los cantiles exceden los 600 m, casi en vertical; son las escarpas más elevadas de toda la costa occidental europea.

Perfiles comparativos de valle fluvial y de valle glaciar

Longitud comparada de los principales ríos gallegos

1.1.6 Biografía Ramón Otero Pedrayo (1888–1976)

Conocido como el patriarca de las letras gallegas, fue un polígrafo y viajero incansable que destaca en diversos campos de la literatura (novela, teatro, poesía). Gran orador y ensayista. Dirigió las obras Historia de Galicia, y Gran enciclopedia gallega (primer director). Es autor también de Síntesis geográfica de Galicia y de la Guía de Galicia. Fue profesor en la Universidad de Santiago. Gran parte de su vida la pasó en el pazo de Trasalba, cerca de Ourense, a donde acudían alumnos e investigadores. El pazo es actualmente casa museo. Página 11 de 62

Actividades propuestas S1.

Descubrimientos:

 ¿Cómo se fue conociendo la superficie terrestre?  ¿Qué hechos ayudaron a conocerla? S2.

Europa:

 Ponga en un cuadro las características físicas de Europa.  Clasifique en tres grupos los ríos europeos.  Observe en un atlas el mapa físico de Europa: fíjese en el relieve y siga el trazado de los ríos. S3.

Consulte en el diccionario estos términos: archipiélago, bahía, cabo, delta, estuario, fiordo, golfo, marisma y tómbolo.

S4.

Península Ibérica:

 Observe en el mapa el relieve, las costas y los ríos ibéricos.  Haga un esquema de las unidades de relieve.  Clasifique y caracterice los mares que bañan las costas de España. S5.

Ríos peninsulares:

 Clasifique por vertientes e identifique los ríos peninsulares.  ¿Cómo son los ríos de la Iberia seca? ¿Y los de la España húmeda? S6.

Clasifique en esquema los suelos ibéricos.

S7.

Consulte y defina: cuenca hidrográfica, régimen de un río, sedimento y vertiente.

S8.

Galicia:

 Observe los mapas de Galicia (físico, costero y fluvial), fijándose en el relieve, en las costas y en los ríos.  Clasifique en esquema las unidades de relieve galaico.  Divida los suelos de Galicia atendiendo a las rocas predominantes. S9.

Costas:

 ¿Cómo son las costas gallegas?  ¿Cómo se originaron las rías?  ¿Qué tipos de rías existen? S10.

Ríos:

 Caracterice los ríos gallegos. Página 12 de 62

 Clasifique los ríos gallegos por vertientes y cuencas. S11.

¿Qué dos grandes obras dirigió Otero Pedrayo?

S12.

Busque en un diccionario el significado de: cantil, divisoria de aguas y lecho de un río.

Página 13 de 62

1.2

Asia Es el más extenso de los continentes, con una superficie aproximada de 44 millones de km2.

1.2.1 Características físicas  Relieve de configuración complicada: – Asia tiene una altitud media de 1.000 m y las máximas alturas de la Tierra. – Hay tierras llanas, como las siberianas al norte, y altas mesetas y cordales en el centro. – Macizos desgastados en las penínsulas de Arabia e Indostán. – En el este y en el sudeste, llanuras fluviales entre montañas y mesetas que llegan al Pacífico, formando extensas penínsulas, como las de Corea, Indochina o Malaca. – En el océano Pacífico emergen cimas de cadenas montañosas y forman archipiélagos, como el de Japón, el de Filipinas y el de Indonesia.  Paisajes variados. Grandes contrastes geográficos: elevados macizos montañosos, extensos desiertos, inmensas llanuras, selvas y costas recortadas con numerosas penínsulas.

1.2.2 Hidrografía Los ríos asiáticos son largos y caudalosos. Los del norte desembocan en el océano glacial Ártico y se congelan durante el invierno. En primavera, con el deshielo, producen inundaciones. En el sur y en el este, los ríos atraviesan selvas, grandes valles e inmensas llanuras. Los grandes ríos que desembocan en el Índico acaban en amplios deltas, como el Indo, el Ganges, el Irawadi y el Mekong.

Picos más altos de Asia

El cordal del Himalaya tiene cimas que superan los 8.000 m, como el Everest, el pico más alto de la Tierra, el techo del mundo. Página 14 de 62

Longitud de los ríos asiáticos más largos

1.2.3 Lectura Pueblos de Asia

Asia alberga la mayor variedad de pueblos de la Tierra. Hay múltiples culturas, religiones e idiomas muy diferenciados. Algunos grupos humanos progresan, sobre todo en los valles y en las zonas costeras. Los habitantes de los desiertos y de las estepas no superaron su primitiva condición de nómadas y pastores. En la India se dan los mayores contrastes raciales, culturales y religiosos de Asia. Hay regiones superpobladas con recursos alimenticios escasos y condiciones sanitarias deficientes: el hambre y las epidemias causan numerosas muertes.

Campesino chino llevando unas mujeres en una carreta

Escena familiar japonesa

Página 15 de 62

Escena de una boda en la India

1.3

África Con una extensión de 30 millones de kilómetros cuadrados, África es el continente más macizo.

1.3.1 Características físicas  Relieve uniforme: – Predominan las altas mesetas. En el interior hay depresiones (Chad, Sáhara, Kalahari, Congo) rodeadas de sistemas montañosos: montes Tibesti, montes de Kenia, Kilimanjaro y montes Drakensberg. – Hay enormes fallas, como la que originó la zona de los grandes lagos, en el este del continente.  Selvas, sabanas y desiertos: – África es el continente más cálido: el ecuador lo atraviesa por el centro. – En el África ecuatorial las temperaturas altas y las abundantes lluvias favorecen el desarrollo de la selva, con muchas especies vegetales. Abundan los árboles de maderas nobles: caoba, ébano, palisandro… – En los trópicos, la ausencia de lluvias origina los desiertos del Sáhara en el norte y de Kalahari y Namib en el sur. – Entre los trópicos y el ecuador están las sabanas: zonas de cultivos (maíz, sorgo, mijo, algodón, cacahuete…). Aquí viven animales herbívoros, como antílopes, cebras, jirafas, hipopótamos, elefantes, rinocerontes… y carnívoros, como el león. También abundan las aves zancudas y los avestruces.  Grandes lagos: – En África central hay grandes lagos (Vitoria, Tanganica, Malawi…) situados en una extensa meseta, a unos 1.000 m de altitud. De algunos nacen ríos tan importantes como el Nilo y el Zaire. – Es una zona de vegetación abundante y variada fauna, donde se crearon parques. – Naturales y reservas de animales.

Picos más altos de África

Página 16 de 62

1.3.2 Hidrografía Los ríos africanos son, en general, poco caudalosos. Solo los de la zona ecuatorial llevan mucha agua, como el Zaire, el segundo río más caudaloso del mundo. Recorren largas penillanuras, por eso tienen poco poder erosivo. Pero salvan los desniveles de las fallas y generan espectaculares cataratas, como las de Victoria en el río Zambeze.

Longitud de los ríos africanos más largos

1.3.3 Lectura Hace pocos miles de años lo que hoy es desierto del Sahara era una región con abundante vegetación, agua y poblaciones humanas que dejaron hermosas muestras de arte pictórico rupestre. Eso ocurre en el macizo montañoso del Tassili donde se puede apreciar dibujos con fauna de la época y escenas de costumbres y ritos mágicos de aquellos pueblos prehistóricos.

Bueyes policromos de Ibbaren en el Tassili–n–Azyer

Actividades propuestas S13.

Resuma las características físicas de Asia. ¿Cómo son los ríos asiáticos?

S14.

África: esquematice el relieve y la vegetación de África; ¿cómo son los ríos africanos? Describa los lagos.

S15.

Busque en el diccionario y defina: catarata.

Página 17 de 62

1.4

América América se extiende desde el Ártico a la Antártida, con una longitud de 17.000 km y 42 millones de km2 de extensión. En realidad, América está formada por dos masas continentales unidas por un istmo.

1.4.1 Características físicas  Grandes contrastes físicos: – Cordales de montañas nuevas de elevada altitud, situados cerca del océano Pacífico y en el sentido de los meridianos. – Cerca del Atlántico, y en el mismo sentido, los sistemas montañosos son más viejos y menos elevados por culpa de la erosión. – En el centro se extienden grandes llanuras por las que discurren los principales ríos del continente y que desembocan mayoritariamente en el Atlántico. – En América del Norte hay extensos y profundos lagos, unidos a veces por ríos y cascadas.  Costas poco recortadas: – Las costas bañadas por el Atlántico suelen ser bajas y suaves. Las del Pacífico, altas y acantiladas, por estar las cadenas montañosas cerca del mar. – No obstante, hay zonas donde se articulan islas, penínsulas y cabos, como ocurre en el noroeste de América del Norte.  Variedad de paisajes: – Altos y largos cordales, como los Andes, o extensas llanuras, como las pampas, carentes de toda vegetación arbórea. – Áreas de vegetación densa: la jungla del Amazonas en América del Sur. – Desiertos áridos y profundos cañones: Gran Cañón del Colorado en América del Norte. – Cientos de islas en el mar Caribe con suelos muy fértiles: las Antillas. – Extensas islas en el norte con vegetación escasísima: Tierra de Baffin, Tierra Victoria… – Grandes lagos en América del Norte: Michigan, Winnipeg, Superior…

Picos más altos de América del Norte, de América central y de América del Sur

Página 18 de 62

El Altiplano

El cordal de los Andes se bifurca en la región boliviano-peruana. Entre ambas cadenas se extiende una amplia meseta: el Altiplano, con una altitud media de 4.000 metros. Por la latitud le correspondería a esta zona clima tropical. Pero debido a la altura, tiene clima templado, con una corta estación lluviosa en invierno y temperaturas bajas por la noche.

Perfil del canal de Panamá

El canal de Panamá se construye para comunicar los océanos Atlántico y Pacífico. Así, los barcos no tienen que bordear necesariamente las costas americanas. Fue inaugurado en 1914 y está dotado de esclusas: compartimentos con puerta de entrada y salida, que se construyen en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel. Si se llena de agua el compartimento, el barco sube hasta el siguiente nivel. Vaciando el espacio, el barco baja.

1.4.2 Hidrografía Los ríos americanos son largos y caudalosos; tienen las cuencas más amplias del globo. El Amazonas, el río más caudaloso del mundo, desemboca en un gran estuario. La masa de agua dulce penetra unos 40 km en el Atlántico. Algunos ríos tienen que salvar fuertes desniveles y forman impresionantes cataratas. En América del Norte destacan las del Niágara, entre los lagos Erie y Ontario. En Sudamérica, el Salto del Ángel, con casi 1.000 m de altura.  En América del Norte hay tres vertientes hidrográficas: – En el Ártico desembocan los ríos que permanecen helados buena parte del año. – En el Atlántico vierten ríos muy largos y caudalosos: el San Lorenzo, en un gran estuario; el Missisipi y el río Grande, en el golfo de México. – Al Pacífico van los ríos más cortos y de escaso caudal, ya que nacen en las montañas Rocosas, cerca del océano.  En América del Sur hay dos vertientes hidrográficas: – Al Atlántico llevan las aguas ríos muy largos y caudalosos: Orinoco, Amazonas y los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, que forman el estuario del río de la Plata. – En el Pacífico desembocan ríos más cortos y de fuerte pendiente, pues los Andes están cerca del mar.

Página 19 de 62

Longitud de los ríos americanos más largos

Actividades propuestas S16.

América:

 ¿Por qué se dice que América tiene grandes contrastes físicos?  ¿Cómo son las costas americanas?  ¿Qué es el Altiplano? S17.

Consulte en un diccionario, si es preciso, y defina "cañón".

S18.

Ríos:

 ¿Cómo son los ríos de América?  Vertientes hidrográficas de América del Norte.  Vertientes hidrográficas de América del Sur.

Página 20 de 62

1.5

Oceanía Oceanía es un conjunto de numerosas islas esparcidas por el océano Pacífico. Son más de 10.000, que podemos agrupar en:  Australia.  Tierras oceánicas. Australia es un continente macizo y poco recortado, formado principalmente por grandes llanuras. Tiene casi ocho millones de km2.

1.5.1 Características físicas de Australia  Relieve uniforme: – Casi toda Australia es un enorme macizo amesetado de 300 m a 500 m de altitud. – Las únicas montañas de Australia están en el este: Alpes australianos, vieja cadena montañosa que llega a los 2.000 metros. – Desde el golfo de Carpentaria hasta la Gran Bahía hay una amplia depresión con algunos ríos y lagos.  Las tierras oceánicas: Están formadas por numerosísimas islas esparcidas por el Pacífico; destacan Nueva Guinea y Nueva Zelanda. Gran parte de las islas son coralinas.

Página 21 de 62

1.6

Las regiones polares Son las zonas más frías del planeta: la región Ártica y la Antártida.  El Ártico: Está formado por un gran océano rodeado por las tierras septentrionales de Europa, América y Asia, así como por numerosas islas, de las que Groenlandia es la mayor. El océano glacial Ártico está siempre cubierto por una capa de hielo de espesor variable: 3,5 m por término medio.  La Antártida: Es un continente de unos 14 millones de km2, cubierto por una capa de hielo de grosor entre 3.000 y 4.000 metros.

Perfil de la Antártida (la Antártida es un continente más extenso que Europa)

Actividades S19.

Oceanía y regiones polares:

 ¿Cómo se clasifican las islas de Oceanía?  ¿Cómo es el relieve de Australia?  ¿En qué se diferencia el Ártico de la Antártida?

Página 22 de 62

2.

Clima

2.1

La atmósfera La atmósfera, capa de aire que rodea la Tierra, es imprescindible para la vida en el planeta: filtra los rayos solares y protege a los seres vivos de las radiaciones perjudiciales. En las capas bajas se producen las precipitaciones y los vientos, necesarios para la existencia de vegetales y animales. La atmósfera suministra el aire necesario para cualquier forma de vida, y está estructurada en capas: troposfera, estratosfera e ionosfera.

Capas de la atmósfera. En la atmósfera se originan los elementos que constituyen el clima. Exterior a la atmósfera es la exosfera.

2.1.1 Tiempo y clima  Tiempo: es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados, producido por los fenómenos meteorológicos: temperatura, presión del aire, vientos y precipitaciones.  Clima es el estado medio de la atmósfera a lo largo del año y para el mismo lugar, es decir, la sucesión de las mismas circunstancias meteorológicas según las estaciones. La ciencia que estudia el tiempo se llama meteorología. La climatología estudia el clima. Página 23 de 62

Factores y elementos del clima

Los tipos de climas están determinados por factores geográficos y elementos meteorológicos. Factores geográficos son la latitud, altitud, proximidad al mar, formas topográficas y corrientes marinas. Los elementos meteorológicos que constituyen el clima son la temperatura, la presión atmosférica, los vientos, la humedad y las precipitaciones.  Temperatura: se mide con el termómetro y está determinada por: – La latitud, de la que depende la perpendicularidad de los rayos solares: perpendiculares en el Ecuador y muy inclinados en las zonas polares. – Las estaciones: a lo largo de ellas varía la duración de los días y de las noches y, por tanto, también las horas de sol. – Las horas del día, que originan, normalmente, las temperaturas máximas en las primeras horas de la tarde y mínimas en la mañana. – La altitud, que hace disminuir las temperaturas. Se estima, en general, que por cada 160 m de altura la temperatura baja un grado. – El mar, que atenúa las diferencias entre las temperaturas máximas y las mínimas en los lugares próximos a la costa.

Zonas climáticas terrestres

 Isotermas: son líneas que unen los puntos geográficos que tienen igual temperatura. El ecuador térmico es la isoterma correspondiente a las temperaturas medias máximas.

Isotermas de enero

Página 24 de 62

Isotermas de julio

Mapa de isotermas de Galicia

 Efecto Foehn. Cuando las nubes cargadas de humedad chocan contra un obstáculo montañoso, intentan superarlo y descargan el agua en forma de lluvia o nieve. En la otra vertiente de la montaña hay menos humedad, menos precipitaciones y más temperatura.

Efecto Foehn

Página 25 de 62

 La corriente del golfo: influye en la fachada occidental del continente europeo. Gracias a ella el clima es, en general, más moderado en esta zona que en las costas del Atlántico oriental situadas en la misma latitud.

Corriente del Golfo

Presión atmosférica

Presión atmosférica es el peso del aire en relación con la superficie. La unidad de presión es el milibar. La presión normal, al nivel del mar, es de 760 mm, equivalente a 1.013 milibares. La presión baja al aumentar la temperatura, la humedad del aire, la altitud del lugar y también cuando se produce una acumulación de aire.

Isóbaras son las líneas que enlazan los puntos geográficos con igual presión atmosférica.

 El barómetro: es un aparato que mide las variaciones de la presión y puede ayudar a hacer predicciones del tiempo. El más común en la actualidad es el barómetro que mide presiones en virtud de las alturas. A veces se utilizan barómetros de columna de mercurio. El barómetro de mercurio fue inventado por Torricelli, científico italiano del siglo XVII. En una playa, Torricelli llenó de mercurio un tubo de vidrio de casi un metro de longitud. Tapó el extremo abierto con un dedo e invirtió el tubo, metiendo el extremo con el dedo en un recipiente de mercurio. Al soltar el dedo, el mercurio del tubo descendió en este hasta unos 760 mm. Página 26 de 62

La columna de mercurio no bajó más porque la atmósfera ejerce presión en la superficie del mercurio del recipiente igual a la de la columna del mercurio y se equilibran. Los vientos

Son corrientes de aire fruto de diferencias de presión. Las masas de aire se mueven desde los centros de altas presiones –anticiclones– a los de bajas presiones –borrascas–. La velocidad del viento se mide con el anemómetro. El cataviento señala la dirección. Los vientos pueden ser:  Constantes: soplan durante el año en la misma dirección.  Periódicos: soplan alternativamente en uno u otro sentido durante cierto tiempo.  Variables: son los producidos por las perturbaciones atmosféricas creadas por los frentes.  Locales: tienen intensidad irregular, casi siempre soplan en una misma dirección. Son característicos de ciertas comarcas. La temperatura calienta el aire en contacto con la superficie, se hace así más ligero y asciende. Su lugar es ocupado por el aire frío, más pesado, que se calentará nuevamente y ascenderá. Son las corrientes de convección, causa del movimiento de las masas de aire que originan los vientos. El aire húmedo es más ligero y seco.  Ciclones y anticiclones: el ciclón, depresión o borrasca es una zona de bajas presiones, generada por el aire caliente al ascender. El anticiclón es una zona de altas presiones, generada por el aire al descender.

Corrientes de convección

Vientos dominantes en la península Ibérica

 Brisas costeras.

En la costa, las tierras se calientan y se enfrían más que las aguas, por eso, por el día la temperatura de la tierra es más elevada que la del mar. El aire situado sobre la superficie terrestre asciende y origina una depresión que atrae el aire situado sobre la superficie marítima. Es la brisa de mar. Por la noche ocurre justamente lo contrario: brisa de tierra

Página 27 de 62

En algunas zonas costeras muy batidas por el viento del mar, la vegetación allí existente suele buscar mecanismos de defensa para protegerse y subsistir. Por ejemplo, los tojos se esconden formando unas típicas matas que el viento roza sin poder penetrarlas. Si por cualquier causa se abre un hueco en la planta, esta a los pocos días queda deshecha por la acción del viento.  Vientos alisios. En la zona ecuatorial, por la alta temperatura que sufre la superficie terrestre, el aire se recalienta mucho y asciende. Se produce una zona de bajas presiones permanentes a las que se dirigen los vientos desde las altas presiones tropicales. Son los vientos constantes alisios. En las capas altas de la atmósfera soplan vientos en sentido contrario: contraalisios.

Vientos alisios y contraalisios

2.1.2 Lectura Uno de los fenómenos atmosféricos más hermosos es el arco iris, originado por la descomposición de la luz al atravesar las gotas de la lluvia.

Dende o piñeiredo de Vilanoviña o arco da vella ergueuse a beber, tanta sede tiña que fixo sorrindo un vó de andoriña e foi dun esguello nun río a caer. Ó sentir da auga a caricia leda espallouse en néboa pola tarde mol e enchéndose dela colgou na robleda seu pano de cores tinguido de sol.

El arcoíris en un poema de X. Álvarez Limeses

Página 28 de 62

Arcoíris. Óleo de Bello Piñeiro

Actividades propuestas S20.

Atmósfera. Resuma estos contenidos:

 Funciones de la atmósfera.  Capas atmosféricas.  Diferencie tiempo y clima. S21.

Clima:

 ¿Qué factores geográficos influyen en el clima?  ¿Qué elementos meteorológicos configuran el clima?  ¿Qué causas determinan la temperatura? S22.

Defina: anticiclón, borrasca, frente, milibar y presión atmosférica.

S23.

Complete:

 La presión atmosférica normal, al nivel del mar, es de [_____________], equivalente a [_____________].  La presión atmosférica baja, si aumenta la temperatura, [_____________], la [_____________] y cuando hay [_____________]  El barómetro sirve para [_____________]  Los vientos se mueven desde las [_____________] a las [_____________]. S24.

Clasifique los tipos de vientos.

2.1.3 Circulación general atmosférica La atmósfera está formada por masas distintas de aire que no se mezclan. Las dos masas fundamentales en cada hemisferio son:  Aire tropical caliente.  Aire polar frío. La superficie de contacto entre dos masas es un frente. Las zonas afectadas por el paso del frente son de perturbaciones y originan un cambio de tiempo. Frente polar

El frente polar separa, en la zona templada, el aire tropical del aire polar, que se introduce en forma de cuña por debajo del aire más ligero. El frente presenta ondulaciones: lenguas de aire caliente que se introducen en el aire frío; corresponde a las distintas perturbaciones (borrascas) del frente.

Página 29 de 62

Representación de un frente

Humedad y precipitaciones

 Humedad absoluta: es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un momento determinado.  Humedad relativa: es la proporción entre el vapor de agua contenido en la atmósfera y la cantidad máxima que podría contener hasta llegar a la saturación. La condensación por enfriamiento del vapor de agua atmosférica origina las nubes. De seguir el enfriamiento, se forman gotas de agua, que se unen entre sí, aumentan de tamaño y peso, y caen en forma de precipitaciones: lluvia, nieve o granizo. El pluviómetro mide la cantidad de agua que cae en un lugar.

Tipos de nubes

 Isoyetas anuales de la península Ibérica.

Las isoyetas son las líneas que unen los puntos que tienen la misma precipitación media.

Página 30 de 62

Mapa mundial de precipitaciones

El ciclo hidrológico o ciclo del agua

Para entender cómo funciona este curioso mecanismo natural, de extraordinaria incidencia en el clima, en el relieve y en los seres vivos, debemos diferenciar:  Los compartimentos o lugares donde se localizan las grandes masas de agua: océanos, glaciares, subsuelo, lagos y ríos. La atmósfera y los seres vivos también contienen agua.  Los flujos, intercambios entre unos compartimentos y otros. Las transferencias entre los estados sólido, líquido y gaseoso del agua son constantes. Se realizan mediante procesos cíclicos, como la evaporación y las precipitaciones.

Ciclo del agua

Solo disponemos del 1% aproximado del agua dulce del mundo. El resto está en los glaciares y en los casquetes polares.

Página 31 de 62

2.1.4 Los climas de la Tierra Los climas, en general, se corresponden con las zonas climáticas: en la zona tórrida predominan los climas cálidos; en la zona templada, los climas templados; en las zonas polares, los climas fríos. Con todo, existen excepciones por la intervención de otros factores climáticos.

Climas de la Tierra

Tipos de climas – Ecuatorial: temperaturas constantes y muy altas (media: 25º C), nubosidad y humedad perma Climas cálidos

nentes, abundantes precipitaciones a lo largo del año. – Tropicales: de sabana (tropical húmedo, con estación seca y temperaturas altas), monzónico (temperaturas elevadas, con una estación seca en invierno y otra húmeda – estación de las lluvias – en verano) y desértico (escasísima humedad y lluvias casi nulas. Grandes contrastes de temperatura entre el día y la noche).

– Mediterráneo: veranos cálidos y secos, inviernos suaves y lluviosos – Oceánico: inviernos suaves y veranos frescos, nubosidad y humedad constantes, las lluvias  Climas templados

predominan en invierno. – Continental: inviernos fríos y largos, veranos cálidos, primavera y otoño cortos, lluvias en vera-

no.

– Siberiano: inviernos muy fríos y largos.  Climas fríos

– Polar: prácticamente sin verano, inviernos de ocho o nueve meses, muy fríos; precipitaciones

siempre en forma de nieve. – De alta montaña: la temperatura disminuye un grado por cada 160 m de elevación.

Climogramas

Son gráficos que representan la evolución de las temperaturas y de las precipitaciones en un lugar determinado a lo largo del año. La temperatura se expresa en grados celsius y las precipitaciones en milímetros.

Página 32 de 62

Climogramas de distintos tipos de climas

Meteorología

Es la ciencia que estudia la atmósfera y los meteoros o fenómenos atmosféricos, como el viento, la lluvia, la nieve, el arcoíris, el rayo... Es muy importante para la agricultura, para el turismo, la navegación aérea y marítima, y para la pesca Los meteorólogos utilizan aparatos que suministran datos para poder pronosticar con cierta seguridad el tiempo que hará en períodos más o menos largos. Los puestos de observación y recepción de datos –estaciones meteorológicas– se sitúan en puntos estratégicos de la superficie terrestre y en barcos meteorológicos. También hay satélites artificiales especializados en análisis y fotografías de fenómenos climatológicos que facilitan la labor de las personas que pronostican el tiempo. Los datos meteorológicos, como temperaturas, precipitaciones, viento, humedad y presión atmosférica se tabulan para estudiar y predecir el tiempo.

Aparatos meteorológicos

Página 33 de 62

Los monzones

Durante el verano las tierras asiáticas mantienen siempre temperaturas superiores a las del océano Índico. Esto origina una zona permanente de bajas presiones, que atraen los vientos cargados de humedad – monzones de verano – procedentes del océano. Es la estación de las lluvias. Por el contrario, en invierno se forman las bajas presiones en el océano, por tener temperaturas más altas que las del continente. En consecuencia, los vientos secos soplan constantes desde la tierra al mar –monzones de invierno– . Es la estación seca.

Mapa de los monzones

Actividades propuestas S25.

Agua:

 ¿En qué se diferencia la humedad absoluta de la relativa?  ¿Qué hechos influyen en el ciclo del agua? S26.

Transforme en esquema el cuadro de los tipos de climas.

S27.

¿Qué representa un climograma?

S28.

Empareje:



Termómetro

Presión atmosférica



Barómetro

Dirección viento



Anemómetro

Cantidad de lluvia



Cataviento

Temperatura



Pluviómetro

Velocidad del viento

Página 34 de 62

S29.

Complete: Líneas

Unen

 Isóbaras  Isoyetas  Isotermas

Página 35 de 62

2.2

Climas de la península Ibérica La mayor parte de la península es una alta meseta rodeada de elevadas montañas, que la aíslan de las influencias marinas y provocan gran oscilación térmica y sequedad, típicas del clima interior. En invierno, por las bajísimas temperaturas, se forman zonas anticiclónicas que originan vientos fríos y secos. En verano, las altas temperaturas del interior crean áreas de bajas presiones y vientos húmedos y cálidos que corren desde la periferia al interior. El clima de las zonas costeras cantábrica y atlántica es húmedo y de temperaturas suaves, dulcificado por la corriente del Golfo. La costa mediterránea, bañada por un mar más cálido que el océano Atlántico y sometida a la influencia de los calurosos vientos procedentes de África, tiene veranos calurosos y secos e inviernos suaves y relativamente lluviosos. Además de los factores geográficos, el elemento meteorológico que más influye en los cambios de tiempo en la península Ibérica es la rotación sobre ella de las distintas masas de aire: el anticiclón de las Azores y las borrascas atlánticas al norte del mismo, el anticiclón invernal de Centroeuropa, el anticiclón del norte de África y las borrascas mediterráneas.

Climas de la península Ibérica. Las tres Iberias.

Dirección predominante de los vientos. La mayor o menor cantidad de precipitaciones anuales influye en la división climática peninsular.

Precipitaciones medias anuales.

Amplitud térmica (ºC). Amplitud térmica es la diferencia entre las temperaturas máximas y las mínimas.

Página 36 de 62

Actividades propuestas S30.

Península Ibérica:

 Observe los mapas climáticos de la península Ibérica.  ¿Qué climas se dan en la península Ibérica?  ¿Qué vientos soplan habitualmente en ella?  Por la cantidad de lluvia recibida, hay tres Iberias. ¿Cuáles son?

2.2.1 Clima de Galicia El tiempo en Galicia es, en general, húmedo y de temperaturas suaves, lo que corresponde a un clima de transición entre el clima oceánico y el mediterráneo. Casi todo el litoral tiene características propias del clima oceánico. Gran parte del interior tiene características propias del clima oceánico-continental. La Galicia del sur y sudeste las tiene de clima mediterráneo. También hay factores geográficos que originan cierta diversidad climática. La disposición del relieve influye en la distribución de las precipitaciones, pues los vientos húmedos del suroeste -viento marino- , procedentes del Atlántico, al chocar contra la Dorsal Gallega, descargan la mayor parte de la humedad en forma de lluvia. En su camino hacia el este ya no vuelven a encontrar otro obstáculo montañoso importante hasta las sierras Surorientales, donde descargan el resto de la humedad. La zona comprendida entre ambos sistemas montañosos recibe menos precipitaciones: es la más seca del país. Estos vientos del suroeste soplan preferentemente de otoño a abril, la época más lluviosa del año. En la franja cantábrica costera predominan en verano los vientos del noroeste y producen abundante nubosidad de estancamiento. En la penillanura Gallega soplan a menudo en invierno los vientos fríos del nordeste, que barren las nubes. La corriente del Golfo, que baña las costas galaicas, acrecienta la humedad y dulcifica las temperaturas; influye menos en el interior. Galicia, por la situación geográfica en la zona templada, tiene clima de tipo oceánico en general. No obstante, cerca de la costa, las temperaturas son suaves y las precipitaciones oscilan entre los 1.500 mm y los 2.000 mm. En el interior, las temperaturas son más extremas y las precipitaciones no llegan a los 1.000 milímetros.

Perfil de Galicia, de oeste a este. Zonas de precipitaciones máximas y mínimas.

Página 37 de 62

El anticiclón de las islas Azores

El anticiclón de las Azores influye mucho en los cambios de tiempo en Galicia. En verano se sitúa al norte e impide la penetración de las borrascas atlánticas del frente polar, que raras veces nos afectan. En invierno, el anticiclón se desplaza más al sur, deja penetrar las borrascas y hay abundantes precipitaciones. La variación climática se produce cuando:  El frente polar está al sur: es invierno, tiempo húmedo.  El frente polar está al norte: es verano, tiempo seco. En Galicia, en verano, domina la situación anticiclónica, con cielos despejados. En invierno domina la situación ciclónica o borrasca, con nubes y lluvias. En Galicia, verano e invierno están bien definidos y contrastados. No ocurre así en primavera y en otoño, muy inestables normalmente.

Gradación climática

En Galicia hay gradación climática desde la zona occidental a la oriental. Los valores de la amplitud térmica van aumentando al apartarse de la costa, así como el número de meses con déficit de precipitaciones. Los cultivos se adaptan a las condiciones climáticas.

Amplitud térmica anual en Galicia (º C): es la diferencia entre las temperaturas medias del mes más caliente y las del mes más frío.

Déficit de precipitaciones

En Galicia las precipitaciones superan, en la mayor parte del año, la pérdida de agua de los suelos por transpiración de las plantas y por evaporación. Con todo, en algunas zonas, de veranos largos y calurosos, la evaporación supera a las precipitaciones. En los valles del Miño y del Sil, por ejemplo, hay déficit de agua durante cinco meses. En Galicia llueve mucho; no obstante, necesitan obras de riego para algunas comarcas, pues el suelo no retiene en verano la cantidad de agua necesaria para las plantas.

Página 38 de 62

Déficit de precipitación anual en Galicia. Número de meses con déficit de precipitación

Climogramas de Galicia

Xunqueira–Viveiro

Sierra del Invernadeiro

O Xipro (Ancares)

Mabegondo–A Coruña

Página 39 de 62

Lourizán–Pontevedra

Monte Aloia-Tui

Microclimas

Algunas comarcas de Galicia tienen factores climáticos específicos, diferentes del clima general de la zona circundante: microclima. Los microclimas de Galicia permiten cultivos propios de clima mediterráneo o subtropical, como los naranjos y los olivos. Consecuencias del clima en Galicia

 En Galicia, los suelos reciben abundantes lluvias invernales, pero en verano padecen sequía, por la evaporación y la permeabilidad de las tierras.  Los ríos llevan mucha agua durante casi todo el año.  El clima favorece la vegetación abundante, de árboles caducifolios principalmente.  El clima influye en el asentamiento y distribución de la población.  La diversidad climática determina variedad de construcciones.  Los veranos suelen ser largos y relativamente calurosos, favorecen los incendios forestales. Meteogalicia

Es un organismo encargado de predecir el tiempo en Galicia. Tiene sede en Santiago de Compostela y se vale de los datos meteorológicos –precipitaciones, temperatura, fuerza y dirección del viento, y presión atmosférica – obtenidos en las estaciones meteorológicas de Galicia. Unas estaciones son automáticas: recogen datos que se envían a Meteogalicia. En otras estaciones los datos se obtienen manualmente. Así mismo, hay globos sonda de helio que ascienden hasta los 25 km y transmiten datos recogidos a distintas alturas. La información se procesa en los computadores del Centro de Supercomputación de Galicia. Los meteorólogos, tras comprobaciones y análisis, emiten los pronósticos del tiempo.

Página 40 de 62

Red de estaciones meteorológicas de Galicia.

Actividades propuestas S31.

Galicia:

 ¿Cómo es, en general, el clima gallego?  Describa las zonas y características climáticas de Galicia.  ¿Qué factores geográficos afectan especialmente a Galicia?  ¿Qué elemento meteorológico es decisivo en el clima de Galicia? ¿Por qué? S32.

Climogramas:

 Observe los climogramas correspondientes a algunas localidades gallegas.  ¿Qué consecuencias se derivan del clima de Galicia? S33.

Defina: transpiración de las plantas.

Página 41 de 62

2.2.2 Lectura Los hórreos

Una construcción típica gallega, claramente motivada por las características de nuestro clima, es el hórreo, empleado para guardar el maíz y otros frutos, aireados y protegidos de la humedad. A lo largo de la geografía gallega presenta singulares variantes adaptadas a las características climáticas y tipos de cultivos. El hórreo recibe distintos nombres según las comarcas: canastro, piorno, cabazo, cabaceiro, sequeiro, cabana, palleira, graneira...

La representación más antigua que se conserva de un hórreo en Galicia data del siglo XIII. Se encuentra en las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio.

Página 42 de 62

3.

Resumen de los contenidos Los continentes

El conocimiento del planeta (masas continentales y marinas) fue lento. Ayudaron a explorarlo los viajes mercantiles y las expediciones guerreras y científicas. Europa: 10 millones de km2

 Características físicas: – Costas muy articuladas: casi todos los países están cerca del mar. – Numerosos cabos, islas, golfos, rías, archipiélagos… – Contrastes en la costa: tramos bajos alternan con los rocosos. – Variedad de paisaje: viejo y desgastado en el norte. – Cordales altos y desgastados en el sur. También hay llanuras. – Centro: gran llanura de oeste a este.  Hidrografía: – Ríos del este y del centro: los más largos y caudalosos del continente. – Ríos del oeste: más cortos. – Ríos que vierten en los mares Mediterráneo, Caspio y Negro: deltas. – Ríos del Atlántico: amplios estuarios. La península Ibérica

 Relieve: muy variado. Unidades: – Meseta Central: – Dividida por el cordal Central: submesetas Norte y Sur. – Submeseta Norte: regada por el Duero. – Submeseta Sur: bañada por el Tajo y Guadiana. Dividida por los montes de Toledo. – Montañas exteriores a la meseta Central: – Macizo Galaico y montes de León. – Cordal Cantábrico. – Montañas Vascas. – Pirineos. – Sistema Ibérico. – Sierra Morena. – Sistemas Subbético y Penibético. – Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.  Mares y costas peninsulares: – Costas ibéricas: poco articuladas, bañadas por el Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo. – Cantábrico y Atlántico: fuertes olas, intensas corrientes y amplias mareas. Erosionan y arrastran materiales. Aguas frías y poco saladas: abundancia de peces.

Página 43 de 62

– Mediterráneo: olas y corrientes menores. Mareas poco amplias. Menor poder erosivo. Aguas menos frías y más saladas.  Hidrografía: ríos de escaso caudal y régimen irregular. Hay diferencias: – Vertiente atlántica: ríos más largos y caudalosos. Régimen más regular. – Vertiente mediterránea: cortos e irregulares, excepto el Ebro. – En el sur y este, los ríos tienen caudal muy bajo. – Ríos cantábricos y atlánticos: caudales anuales más elevados.  Suelos de la península Ibérica: – Terrenos graníticos o silíceos. Terrenos calizos. Tierras arcillosas. Galicia

 Relieve: macizo Galaico. Formas redondeadas. La progresiva elevación oeste-este obliga a muchos ríos a desembocar en el Atlántico. Unidades de relieve: – Cadenas costeras. – Fosa Padrón-Tui. – Escalón de Santiago. – Sierras Septentrionales. – Dorsal Gallega. – Gran Penillanura gallega. Depresiones de Lemos, Sarria, Lugo y As Pontes. – Macizo Suroriental. – Sierras Orientales.  Suelos: – Galicia occidental: cantería o granito. – Galicia oriental: pizarra y esquisto.  Costas: bañadas por el Cantábrico y el Atlántico. Son las más articuladas de la Península. Numerosos cabos y rías.  Rías: valles fluviales inundados por el mar. Altas. Medias. Bajas: islas en la entrada y en el interior.  Hidrografía: – Los numerosos ríos gallegos se caracterizan por: abundante caudal, régimen regular y curso corto. – Vertientes: cantábrica y atlántica (cuatro grupos: ríos que desembocan en las rías atlánticas, cuenca del Miño, cuenca del Limia y afluentes del Duero). Asia: 44 millones de km2. El continente más extenso

 Características físicas: – Relieve de configuración complicada: – Tierras llanas al norte y cordales al sur. – Macizos desgastados: penínsulas de Indostán y Arabia. – Llanuras fluviales entre montañas. Mesetas en el este y sudeste. – Emergen archipiélagos en el Pacífico.

Página 44 de 62

– Paisajes variados: grandes contrastes geográficos.  Hidrografía: ríos largos y caudalosos. – Los ríos del Ártico se congelan buena parte del año. – Los del sur atraviesan selvas e inmensas llanuras. – Los ríos grandes del Índico acaban en deltas. África: 20 millones de km2

 Relieve uniforme: – Altas mesetas con altitud media de 750 m. – En el interior, depresiones rodeadas de altas montañas. – Enormes fallas en el este: Grandes Lagos.  Selvas, sabanas y desiertos: – África ecuatorial: temperaturas altas; fuertes lluvias: selvas. – Trópicos: desiertos por ausencia de lluvias. – Entre trópicos y ecuador: sabanas.  Grandes Lagos: situados en extensa meseta, a 1.000 m de altitud.  Hidrografía: en general, ríos poco caudalosos, excepto los de la zona ecuatorial. Recorren penillanuras. Los desniveles de las fallas producen cataratas. América: 42 millones de km2. Desde el Ártico a la Antártida

 Características físicas: – Grandes contrastes físicos: – Cordales montañosos nuevos a lo largo de la costa del Pacífico. – Cerca del Atlántico: sistemas montañosos viejos. – Grandes llanuras en el centro. – En América del Norte: grandes lagos. – Costas poco recortadas: – Costas atlánticas: bajas y suaves. – Costas del Pacífico: altas y acantiladas. – Zonas en el noroeste con islas, penínsulas, cabos y golfos. – Variedad de paisajes: – Contraste de altos cordales (Andes) y extensas llanuras (pampas). – Junglas del Amazonas en América del Sur. Desiertos con profundos cañones en América del Norte. – Islas fértiles en el mar Caribe. Extensas islas peladas en América del Norte.  El Altiplano: alta meseta entre las cadenas montañosas de los Andes, que se bifurcan en la región boliviano-peruana. Clima templado por la altitud (4.000 m de media).  Hidrografía: ríos largos y caudalosos. Algunos salvan fuertes desniveles, cataratas. – América del Norte: tres vertientes: – Vertiente del Ártico, con ríos congelados muchos meses.

Página 45 de 62

Vertiente del Atlántico: ríos largos y caudalosos. – Vertiente del Pacífico: cortos y poco caudalosos. – América del Sur: – Vertiente atlántica: ríos muy largos y caudalosos. – Vertiente del Pacífico: ríos cortos con fuertes pendientes. –

Oceanía: conjunto de más de 10.000 islas del Pacífico

 Australia y tierras oceánicas. Características físicas: – Australia: – Relieve uniforme. Macizo amesetado de 300-500 m de altitud. – Montañas solo al este. – Gran depresión desde la bahía de Carpentaria hasta la Gran Bahía. – Tierras oceánicas: – Numerosas islas del Pacífico: Nueva Guinea, Nueva Zelanda… – Muchas islas son coralinas. Las regiones polares: la región ártica y la Antártida

– El Ártico: – Océano rodeado por las tierras septentrionales de Europa, América y Asia; también por Groenlandia. – Cubierto de capa de hielo de espesor variable (3,5 m de media) – La Antártida: 14 millones de km2. Cubierta por capa de hielo de 3.000 a 4.000 m de espesor. Atmósfera: capa de aire que envuelve la Tierra

 Imprescindible para la vida en el planeta: – Filtra los rayos solares. – Protege de las radiaciones perjudiciales.  Capas: troposfera, estratosfera, ionosfera. Exterior a la atmósfera: exosfera. Tiempo y clima

 Tiempo: estado de la atmósfera en un momento dado en un lugar determinado.  Clima: estado de la atmósfera a lo largo del año para el mismo lugar.  La meteorología estudia el tiempo.  La climatología estudia el clima.  Factores y elementos del clima: – Factores geográficos: latitud, altitud, proximidad al mar, formas topográficas y corrientes marinas. – Elementos meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.  Temperatura. Está determinada por: la latitud, las estaciones, las horas del día, la altitud, el mar. Página 46 de 62

– Termómetro: mide la temperatura. – Isoterma: línea que une los puntos geográficos que tienen igual temperatura. – Ecuador térmico: isoterma correspondiente a las temperaturas medias máximas.  Presión atmosférica: peso del aire en relación con la superficie. Unidad: milibar. – Presión normal: 760 mm, equivalente a 1.013 milibares. – Baja la presión: si aumenta la temperatura, la humedad del aire, la altitud del lugar. También si hay acumulación de aire. – Barómetro: mide la presión atmosférica.  Los vientos: corrientes de aire originadas por las diferencias de presión. Las masas de aire se mueven desde los centros de altas presiones –anticiclones- a los de bajas presiones –borrascas-. Los vientos pueden ser: – Constantes: alisios y contraalisios. – Periódicos. – Variables. – Locales. – Brisas costeras: – Brisa de mar: los días cálidos, del mar a la tierra. – Brisa de tierra: por la noche, de la tierra al mar. – Vientos alisios: soplan desde las altas presiones tropicales a la zona ecuatorial. – Contraalisios: soplan en sentido contrario, en las altas capas de la atmósfera. Circulación atmosférica

 En cada hemisferio hay dos capas de aire que se mezclan: – Aire tropical caliente. – Aire polar frío.  Las superficies de contacto son frentes: perturbaciones que originan cambios de tiempo.  El frente polar separa, en la zona templada, el aire tropical del aire polar: borrasca.  Humedad y precipitaciones: – Humedad absoluta: cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un momento determinado. – Humedad relativa: proporción entre el vapor de agua contenido en la atmósfera y la cantidad máxima que podría contener.  Condensación: enfriamiento del vapor de agua, que puede originar nubes o lluvia.  Pluviómetro: mide la cantidad de lluvia que cae en un lugar.  Ciclo del agua: flujo o intercambio entre los compartimentos de agua: – Transferencias entre los estados sólido, líquido y gaseoso. – Mediante procesos cíclicos: precipitaciones y evaporación.

Página 47 de 62

Tipos de climas

 Climas cálidos: – Ecuatorial. – Tropicales: de sabana, monzónico y desértico.  Climas templados: – Mediterráneo – Oceánico. – Continental.  Climas fríos: – Siberiano. – Polar. – De alta montaña.  Climograma: gráfico que representa la evolución de las temperaturas y de las precipitaciones en un lugar a lo largo del año. Climas de la península Ibérica

 Oceánico.  Continental.  Mediterráneo. Además de los factores geográficos, influye en los cambios de tiempo de la península Ibérica la rotación sobre ella de las distintas masas de aire:  Anticiclón de las Azores.  Borrascas atlánticas.  Anticiclón invernal de Centroeuropa.  Anticiclón del norte de África.  Borrascas mediterráneas. Climas de Galicia

 En general, tiempo húmedo y de temperaturas suaves: clima de transición entre clima oceánico y continental. – En el litoral: clima oceánico. – En el interior: clima oceánico-continental. – En el sur y sudeste: clima mediterráneo.  La elevación oeste-este propicia más precipitaciones en la fachada atlántica hasta la dorsal Gallega.  El anticiclón de las Azores influye en el clima de Galicia: – En invierno, está al sur y deja acercar el frente polar: tiempo húmedo. – En verano, está más al norte e impide el acercamiento del frente polar.

Página 48 de 62

Consecuencias del clima

 Los suelos reciben mucha agua.  Por la evaporación del agua y la permeabilidad de los suelos, hay sequía estival.  Los ríos llevan agua todo el año.  Vegetación abundante.  Densidad y dispersión de la población.  La sequía estival favorece los incendios forestales. Meteogalicia

Organismo para pronosticar el tiempo en Galicia.

Página 49 de 62

4.

Test de autoevaluación 1.

Los continentes y los océanos se fueron descubriendo lentamente, gracias a:

    2.

Viajes mercantiles, expediciones científicas y guerreras.

100 millones de km2. 20 millones de km2. 10 millones de km2. 8 millones de km2.

Depresión del Ebro. Macizo Galaico. Cordal Central. Meseta Central.

Las costas de Galicia tienen una característica casi exclusiva: las rías, que pueden ser:

    5.

Expediciones científicas.

El relieve ibérico se puede estructurar alrededor de:

    4.

Expediciones guerreras.

Europa, península de Asia, tiene una extensión de:

    3.

Viajes mercantiles.

Altas. Bajas. Altas y bajas. Altas, medias y bajas.

El canal de Panamá funciona gracias a:

   

Reclusas. Inclusas. Excusas. Esclusas.

Página 50 de 62

6.

En el sudeste asiático los monzones soplan verano e invierno…

    7.

Los monzones de verano e invierno soplan en la misma dirección. Los monzones de verano e invierno originan una estación lluviosa y otra seca respectivamente.

Climas de pocos kilómetros. Climas específicos, diferentes del clima general de la zona circundante. Clima que dura poco tiempo. Clima que cambia súbitamente.

El clima oceánico tiene:

    9.

Los monzones de invierno soplan en la estación lluviosa.

Los microclimas son:

    8.

Los monzones de verano soplan en la estación seca.

Inviernos fríos y largos. Grandes contrastes de temperatura. Inviernos suaves y veranos frescos. Veranos muy lluviosos e inviernos secos.

La capa exterior a la atmósfera se llama:

   

Estratosfera. Ionosfera. Troposfera. Exosfera.

10. Autocalifíquese en el conocimiento de esta unidad:

   

Sobresaliente. Notable. Bien/suficiente. Insuficiente.

Página 51 de 62

5.

Solucionario

5.1

Solución de las actividades S1.

 La superficie terrestre se fue conociendo muy poco a poco.  Ayudaron a conocerla: – Los viajes mercantiles. – Las expediciones guerreras. – Las expediciones científicas. S2.

 Características físicas de Europa: – Costas muy articuladas: –

Casi todos los países están cerca del mar.



Numerosos accidentes geográficos: cabos, islas, golfos, rías, archipiélagos.



Contrastes en la costa: tramos bajos frente a zonas rocosas.

– Variedad de paisaje: – Viejo y desgastado en el norte. – Cordales altos y desgastados en el sur. También existen llanuras. – Gran llanura, de oeste a este.  Ríos europeos: – Ríos del este y del centro: los más largos y caudalosos del continente. – Ríos del oeste: los más cortos. – Ríos que desembocan en el Mediterráneo, Caspio y Negro: acaban en deltas.  Respuesta personal. S3.

 Archipiélago. Conjunto de islas próximas unas a las otras y, muchas veces, con características geográficas similares.  Bahía. Penetración del mar en la costa, de extensión considerable y de entrada ancha, menor que el golfo.  Cabo. Sector de la costa que se adentra en el mar más que el resto del litoral.  Delta. Terreno sedimentario, generalmente de forma triangular, que se forma en la desembocadura de algunos ríos.

Página 52 de 62

 Estuario. Zona de la costa donde desemboca un río y que queda cubierta por la pleamar.  Fiordo. Depresión del continente anegada por el mar profunda y estrecha, de márgenes acantiladas y sinuosas, formada por un glaciar en la era cuaternaria.  Golfo. Porción grande de mar que se adentra en la tierra, generalmente de forma semicircular y abertura larga.  Marisma. Terreno al nivel del mar que está casi siempre pantanoso y lleno de lama al ser cubierto por las aguas marinas en las pleamares.  Tómbolo. Istmo de arena que une una antigua isla al continente. S4.

 Unidades de relieve: – Meseta Central: altitud media de 600 m. – Dividida por el cordal Central: submeseta Norte y submeseta Sur. – Submeseta Norte: regada por el Duero. – Submeseta Sur: bañada por el Tajo y Guadiana con los afluentes respectivos. – Dividida por los montes de Toledo. – Montañas exteriores a la meseta Central: macizo Galaico y montes de León, cordal Cantábrico, montañas Vascas, Pirineos, sistema Ibérico, sierra Morena, y sistemas Subbético y Penibético. – Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.  Mares y costas peninsulares: Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo. – Cantábrico y Atlántico: fuertes olas, intensas corrientes y amplias mareas. Erosionan y arrastran materiales. Aguas frías y poco saladas: abundancia de peces. – Mediterráneo: olas y corrientes menores. Mareas poco amplias. Menor poder erosivo. Aguas menos frías y más saladas. S5.

 Vertientes: – Atlántica: Tambre, Ulla, Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. – Mediterránea: Segura, Júcar, Turia, Ebro, Llobregat y Ter. – Cantábrica: Eo, Navia y Nalón.  Los ríos de la Iberia seca son cortos, de régimen irregular y caudal bajo.  Los ríos de la España húmeda tienen caudal elevado, régimen regular. Los de la vertiente cantábrica son cortos. S6.

 Terrenos graníticos o silíceos.  Terrenos calizos.  Tierras arcillosas. Página 53 de 62

S7.

 Cuenca hidrográfica. Territorio entre montañas que envía las aguas a un determinado lago o al mar.  Régimen de un río. Conjunto de variaciones experimentadas por el caudal de un curso de agua.  Sedimento. Material sólido dejado por el agua de un río, en el curso bajo.  Vertiente (hidrográfica). Conjunto de cuencas que vierten sus aguas a un mismo mar. S8.

 Unidades del relieve galaico: – Cadenas costeras. – Fosa Padrón-Tui. – Escalón de Santiago. – Sierras Septentrionales. – Dorsal Gallega. – Gran Penillanura gallega. Depresiones de Lemos, Sarria, Lugo y As Pontes. – Macizo Suroriental. – Sierras Orientales.  Suelos de Galicia, por tipos de rocas: – Galicia occidental: cantería o granito. – Galicia oriental: pizarra y esquisto. S9.

 Las costas gallegas son muy articuladas. – Tienen numerosos cabos e islas. – Las zonas altas y rocosas alternan con las bajas y arenosas. – Se caracterizan por las rías.  Las rías se formaron así: – Un valle fluvial se hundió. – Las aguas del mar anegaron el espacio hundido, hecho favorecido por el aumento del nivel de las aguas en aquella época.  Existen tres tipos de rías: altas, medias y bajas (con islas en la entrada y en el interior). S10.

 Los numerosos ríos gallegos se caracterizan por el abundante caudal, el régimen regular y el curso corto.

Página 54 de 62

 Vertientes y cuencas: cantábrica y atlántica (cuatro grupos: ríos que desembocan en las rías atlánticas, cuenca del Miño, cuenca del Limia y afluentes del Duero). S11.

Otero Pedrayo dirigió la Historia de Galicia y, mientras vivió, la Gran enciclopedia gallega (actualmente Gran enciclopedia galega). S12.

 Cantil. Lugar de fuerte pendiente por la actuación de las fuerzas erosivas o tectónicas; acantilado.  Divisoria de aguas. Línea imprecisa que sirve de separación a las cabeceras de corrientes de agua que van a distintas cuencas o sistemas fluviales.  Lecho de un río. Lugar por donde discurre el agua de un río. S13.

 Relieve de configuración complicada: – Tierras llanas al norte y cordales al sur. – Macizos desgastados: penínsulas de Indostán y Arabia. – Llanuras fluviales entre montañas. Mesetas en el este y sudeste. – Emergen archipiélagos en el Pacífico. – Paisajes variados: grandes contrastes geográficos.  Los ríos asiáticos son largos y caudalosos: – Los ríos del Ártico se congelan buena parte del año. – Los del sur atraviesan selvas e inmensas llanuras. – Los ríos grandes del Índico acaban en deltas. S14.

 Relieve uniforme y vegetación de contrastes: – Altas mesetas con altitud media de 750 m. – En el interior, depresiones rodeadas de altas montañas. – Enormes fallas en el este: Grandes Lagos.  Vegetación: selvas, sabanas y desiertos: – África ecuatorial: temperaturas altas; fuertes lluvias: selvas. – Trópicos: desiertos por ausencia de lluvias. – Entre trópicos y ecuador: sabanas.  Ríos africanos: – En general, ríos poco caudalosos, excepto los de la zona ecuatorial. – Recorren penillanuras. – Los desniveles de las fallas producen cataratas.  Respuesta libre. Página 55 de 62

S15.

 Catarata. Caída de agua desde cierta altura, provocada por el desnivel existente en el lecho de un río. S16.

 América presenta grandes contrastes físicos porque tiene: – Cordales montañosos nuevos a lo largo de la costa del Pacífico. – Cerca del Atlántico: sistemas montañosos viejos. – Grandes llanuras en el centro. – En América del Norte: grandes lagos.  Las costas americanas son poco recortadas: – Costas atlánticas: bajas y suaves. – Costas del Pacífico: altas y acantiladas. – Zonas en el noroeste con islas, penínsulas, cabos y golfos.  El Altiplano es una alta meseta entre las cadenas montañosas de los Andes, que se bifurcan en la región boliviano-peruana. Clima templado por la altitud (4.000 m de media). S17.

 Cañón. Valle estrecho y largo de paredes verticales formadas generalmente por un río. S18.

 Los ríos de América son largos y caudalosos. Algunos salvan fuertes desniveles, cascadas.  Vertientes hidrográficas de América del Norte: – Vertiente del Ártico, con ríos congelados muchos meses. – Vertiente del Atlántico: ríos largos y caudalosos. – Vertiente del Pacífico: cortos y poco caudalosos.  Vertientes de América del Sur: – Vertiente atlántica: ríos muy largos y caudalosos. – Vertiente del Pacífico: ríos cortos con fuertes pendientes. S19.

 Las islas de Oceanía se pueden clasificar en: – Australia. – Tierras oceánicas:  El relieve de Australia es uniforme: – Macizo amesetado de 300 m a 500 m de altitud.

Página 56 de 62

– Montañas solo al este. – Gran depresión desde la bahía de Carpentaria hasta la Gran Bahía.  El Ártico es un océano. La Antártida es un continente. S20.

 Funciones de la atmósfera: – Filtra los rayos solares. – Protege de las radiaciones perjudiciales.  Capas atmosféricas: – Troposfera, – Estratosfera, – Ionosfera.  Tiempo: estado de la atmósfera en un momento dado en un lugar determinado.  Clima: estado de la atmósfera a lo largo del año y para el mismo lugar. S21.

 Factores geográficos que influyen en el clima: latitud, altitud, proximidad al mar, formas topográficas y corrientes marinas.  Elementos meteorológicos que configuran el clima: temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.  Determinan la temperatura: la latitud, las estaciones del año, las horas del día, la altitud y el mar. S22.

 Anticiclón. Zona de altas presiones.  Borrasca. Zona de bajas presiones.  Frente. Superficie de contacto entre dos masas de aire que están a distinta temperatura.  Milibar. Unidad utilizada para medir la presión atmosférica.  Presión atmosférica. Fuerza que ejerce la atmósfera sobre todos los cuerpos. S23.

 La presión atmosférica normal, al nivel del mar, es de 760 mm, equivalente a 1.013 milibares.  La presión atmosférica baja, si aumenta la temperatura, la humedad del aire, la altitud del lugar y cuando hay acumulación de aire.  El barómetro sirve para medir la presión atmosférica.  Los vientos se mueven desde las altas presiones (anticiclones) a las bajas presiones (borrascas).

Página 57 de 62

S24.

 Los vientos pueden ser: constantes (alisios y contraalisios), periódicos, variables y locales. S25.

 Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua de la atmósfera.  Humedad relativa es la proporción entre la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera y la que podría contener hasta estar saturada.  En el ciclo del agua influyen las transferencias entre los estados sólido, líquido y gaseoso, mediante procesos cíclicos: precipitaciones y evaporación. S26.

 Climas cálidos: ecuatorial y tropicales (de sabana, monzónico y desértico).  Climas templados: mediterráneo, oceánico y continental.  Climas fríos: siberiano, polar y de alta montaña. S27.

Un climograma representa la evolución de las temperaturas y de las precipitaciones en un lugar durante un año. S28.



Termómetro

Presión atmosférica

2



Barómetro

Dirección viento

4



Anemómetro

Cantidad de lluvia

5



Cataviento

Temperatura

1



Pluviómetro

Velocidad del viento

3

S29. Líneas

Unen

 Isóbaras

– Puntos geográficos con igual presión atmosférica

 Isoyetas

– Puntos geográficos de igual presión anual

 Isotermas

– Puntos geográficos que tienen igual temperatura

S30.

 En España se dan los climas: oceánico, continental y mediterráneo.  En la península Ibérica soplan, habitualmente, los vientos del Atlántico Norte, del suroeste y del Mediterráneo.  Por la cantidad de lluvia recibida, hay tres Iberias o zonas: Iberia húmeda, Iberia seca e Iberia árida.

Página 58 de 62

S31.

 El clima de Galicia es, en general, húmedo y de temperaturas suaves. Corresponde a un clima de transición entre el clima oceánico y el continental.  Las características del clima de Galicia son: – Casi todo el litoral tiene características del clima oceánico. – Gran parte del interior tiene características propias del clima oceánicocontinental. – La Galicia del sur y del sudeste, de clima mediterráneo.  Al clima de Galicia afectan especialmente dos factores geográficos: – La distribución del relieve, ascendente de oeste a este. – La corriente cálida del Golfo, que aumenta la humedad y dulcifica las temperaturas.  Es decisivo en el clima de Galicia el anticiclón de las Azores: – Que se sitúa durante el verano en la latitud de la península Ibérica e impide la entrada de las borrascas atlánticas. – Que está más al sur durante el invierno y permite que nos afecten las borrascas atlánticas. S32.

 Del clima de Galicia derivan estas consecuencias: – Los suelos reciben mucha agua. – Por la evaporación del agua y la permeabilidad de los suelos, hay sequía estival. – Los ríos llevan agua todo el año. – Vegetación abundante. – Asentamiento y distribución de la población. – La sequía estival favorece los incendios forestales.

Página 59 de 62

5.2

Test de autoevaluación 1.

Los continentes y los océanos se fueron descubriendo lentamente, gracias a:

    2.

Europa, península de Asia, tiene una extensión de:

    3.

Meseta Central.

Las costas de Galicia tienen una característica casi exclusiva: las rías, que pueden ser:

    5.

10 millones de km2.

El relieve ibérico se puede estructurar alrededor de:

    4.

Viajes mercantiles, expediciones científicas y guerreras.

Altas, medias y bajas.

El canal de Panamá funciona gracias a:

   

Esclusas.

Página 60 de 62

6.

En el sudeste asiático los monzones soplan verano e invierno…

    7.

Los microclimas son:

    8.

Climas específicos, diferentes del clima general de la zona circundante.

El clima oceánico tiene:

    9.

Los monzones de verano e invierno originan una estación lluviosa y otra seca respectivamente.

Inviernos suaves y veranos frescos.

La capa exterior a la atmósfera se llama:

   

Exosfera.

10. Autocalifíquese en el conocimiento de esta unidad:

   

Sobresaliente. Notable. Bien/suficiente. Insuficiente.

Página 61 de 62

6.

Glosario A

 Albufera

Laguna litoral con agua salada y separada del mar por un cordón de tierra.

 Caudal absoluto

Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado, en una corriente de agua. Generalmente se expresa en metros cúbicos (m3) por segundo. Si no se concreta el lugar de medición, se trata del caudal en la desembocadura.

 Condensación

Acción y efecto de convertir un vapor en líquido.

E

 Evaporación

Acción y efecto de convertir un líquido en vapor.

F

 Freático

Se dice de las aguas acumuladas en el subsuelo.

S

 Saturación

Presencia en el aire de la mayor cantidad posible de vapor de agua.

C

Página 62 de 62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.