La Transición Primaria-Secundaria y su contribución al Fortalecimiento del Tejido Social

La Transición Primaria-Secundaria y su contribución al Fortalecimiento del Tejido Social Mayo 2011 CONTENIDO 1.- PRESENTACIÓN………………………………………………………

15 downloads 18 Views 1MB Size

Recommend Stories


FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIAMEDELLÍN, COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIAMEDELLÍN, COLOMBIA PROYECTO: RESUMEN DE OBJETIVOS 1.1 FIN: La actuación está asumida como un

TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL Histología-1 Tema 2: Introducción al tejido epitelial TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL TEJIDO EPITELIAL DEFINICIÓN TIPOS DE EPITELIO 1.- Epit

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00 L99)
pg. 569-596.qxd 4/14/03 7:42 AM Page 569 CAPÍTULO XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00–L99) Excluye: ciertas afecciones origi

III ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO
III ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO III.1. COLAGENOSIS III.1.1. Esclerodermia III.1.2. Granulomatosis de Wegener III.1.3. Lupus eritematoso III.1.4.

Story Transcript

La Transición Primaria-Secundaria y su contribución al Fortalecimiento del Tejido Social

Mayo 2011

CONTENIDO

1.- PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..3 2.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….4 3.- OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………….12 4.- PARTICIPANTES…………………………………………………………………………………………………………..12 5.- ESTRATEGIA INTEGRAL……………………………………………………………………………………………….13 5.1.- Los Talleres de verano en coordinación con el ProESA………………………………………..13 5.2.- Apoyo y Seguimiento a través de los Centro de Desarrollo Comunitario…………….16 5.3.- Coordinación con OSC que hayan obtenido financiamiento para sus proyectos a partir de PINCELL…………………………………………………………….………………………………...18 6.- PARTICIPANTES Y FUNCIONES…………………………………………………………………………………….19 7.- CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………………………..…20 GLOSARIO………………………………………………………………………………………………………………………..21 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………….22

2

“Si en México no se construye un tejido social en lo inmediato, lo que se tendrá es una sociedad débil frente al resto del mundo” Alonso Lujambio 2-abril-2011 (Secretario de Educación Pública)

1.- PRESENTACIÓN

En el marco de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE)1 se desarrolla un componente encaminado a evitar el rezago y la deserción escolar (acciones remediales), del que se desprenden dos líneas de acción: la primera encaminada al fortalecimiento de competencias para el ingreso a la secundaria; y la segunda dirigida a la nivelación de alumnos en situación de extraedad. El presente documento desarrolla la línea de acción encaminada al fortalecimiento de las competencias para el ingreso a la secundaria, y en específico describe el plan de intervención para acompañar a los jóvenes en el tránsito de la primaria a la secundaria. Muchos de los elementos que nutren el plan de intervención que se propone son resultado de la experiencia de las instituciones educativas en coordinación con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) durante el ciclo escolar 2009-2010 en Ciudad Juárez2. Ahora que la línea de acción se extiende a nivel nacional, es necesario nutrirla con los elementos que cada entidad aporte para adaptarla a los contextos específicos. Para implementar la línea de acción Transición Primaria-Secundaria (Transición P-S), se requiere la participación y coordinación con otros programas, instituciones gubernamentales, Instituciones de Educación Superior (IES), OSC y padres de familia para desarrollar acciones integrales que tengan como objetivo disminuir el número de jóvenes que interrumpen su trayectoria en educación básica, acciones con las que se estará 1

Cuyos propósitos son: Que los docentes dominen integralmente los principales temas de educación básica sin distinción de niveles o grados. Ampliar el interés de los docentes y alumnos para comprender los temas más allá de una lección o una dosificación particular de los contenidos. Desarrollar en los docentes y alumnos la competencia de leer con sentido los lenguajes académicos de educación básica y practicar permanentemente la competencia de aprender por cuenta propia. Todo lo anterior a través de construir redes de tutoría e intercambios académicos regionales e interestatales para establecer prácticas de formación continua entre la comunidad escolar. EIMLE 2011. 2 En Ciudad Juárez las autoridades educativas decidieron que fueran dos Organizaciones de la Sociedad Civil las que se encargaran de operar la línea de acción Transición P-S.: CASA-Promoción Juvenil y Alianzas Educativas A.C.

3

contribuyendo, desde el ámbito educativo, a reconstruir y fortalecer el tejido social. Visto así, la Transición P-S se complementa con tres líneas de acción de la EIMLE: la primera dirigida al fortalecimiento de las competencias para mejorar el desempeño en secundaria (Propedéutico), la segunda que tiene como propósito fortalecer el vínculo escuela y comunidad y la tercera que se articula con la línea de aprendizajes en familia que tiene como objetivos brindar orientaciones para apoyar a las familias en el logro educativo de sus hijos.

2.- JUSTIFICACIÓN El Tejido Social Se entiende por tejido social a todo lo que nos une, lo que tenemos en común quienes pertenecemos a una comunidad. Son los rasgos colectivos donde cada uno de los individuos se reconoce como parte de la colectividad. Es lo que nos hace ser lo que somos y nos hace sentirnos parte de una misma cultura. Desde sus orígenes las sociedades humanas funcionan como tejido, al interior de los grupos y fuera de ellos se dan múltiples relaciones que dan sentido y rumbo a sus comunidades. La protección y fortalecimiento del tejido social se refleja a nivel micro: en las relaciones entre la gente, en saber que se cuenta con familiares y vecinos no sólo en caso de tragedias, en el respeto a los derechos de los demás. La fortaleza del tejido social es condición necesaria para construir un ambiente propicio que conduzca a la creación de metas comunes y sobre todo para vivir en la diversidad. Un tejido social fuerte es sinónimo de solidaridad, de saberse protegido ante los embates de las adversidades, y se puede decir que a mayor tejido social, mejor es la sociedad. Hoy en día México vive en condiciones que vulneran el tejido social. El deterioro del tejido social ha traído como consecuencia la situación de riesgo para el desarrollo de los jóvenes principalmente. Según los especialistas, el fenómeno de la violencia en México crea un sentimiento de indefensión, “de construcción cotidiana de miedos e inseguridad en el imaginario de la población”3.

3

Universidad Alberto Hurtado: Guía para la prevención local hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. ONU-HABITAT, Chile. 2009. Pág.18.

4

Ahora se trata de una violencia distinta, una violencia interpersonal y física en relación cara a cara que se manifiesta tanto en zonas pobres como en las grandes ciudades. No solamente la violencia entre el gobierno y los cárteles del crimen, y de éstos entre sí, sino también de la violencia de género que traspasa lo privado para llegar a lo público, la violencia contra las minorías sociales, étnicas, religiosas o sexuales es otra característica de un desajuste estructural en un mundo globalizado. Estudios disponibles muestran que algunos componentes del deterioro del tejido social inciden en el aumento de la violencia y la criminalidad. La conclusión a la que llegan los especialistas es que hay que elevar los índices de desarrollo humano para que la violencia y criminalidad disminuyan.4 Punto importante a resaltar son las relaciones entre los jóvenes de las zonas marginadas que viven de manera cotidiana la violencia. Los jóvenes excluidos son más vulnerables: son jóvenes frustrados al ver lo que la ciudad les ofrece y les resulta inaccesible, son grupos de jóvenes que viven la ciudad fragmentada como territorio de exclusión, y es en la pandilla del barrio donde los jóvenes encuentran un espacio alternativo para afirman sus identidades personales y grupales mediante nuevas formas de comunicación y de entender a las autoridades e instituciones. El Sistema Educativo Hoy en día la percepción de la gente sobre la escuela ha cambiado; por un lado, se está abandonando la idea que se tenía casi exclusiva de la escuela como espacio privilegiado que permite la movilidad social; por otro lado, se sigue considerando a la escuela como el centro integrador de valores compartidos como la amistad, solidaridad y el desarrollo humano. La escuela es el espacio que contribuye a la sociabilización e integración de valores y como consecuencia al fortalecimiento del tejido social. De esta manera los niños y jóvenes que abandonan la escuela tienen más posibilidades de desarrollar actividades delictivas ya que se distancian de la institución que tiene como una de sus funciones fortalecer el tejido social. En este sentido, los especialistas han llegado al consenso de que la escuela “…no tiene incidencia en la génesis de conductas delictivas, aunque su accionar favorece o contrarresta tendencias que se gestan fuera de ella”5

4

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer. Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. Nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita en dólares internacionales. 5 Kessler, Gabriel: Trayectorias escolares en Sociología del delito. Pp.182. Paidós. Argentina.

5

En la escuela el maestro tiene la percepción de que el grupo debe de manejarse de manera homogénea y que todos los alumnos aprenden de la misma forma, aunque en el discurso entre los maestros se reconozca las diferencias de ritmos de aprendizaje de los alumnos. Al abundar en el diagnóstico educativo y centrar la atención en las relaciones que se establecen dentro del aula, encontramos acciones que contribuyen a acentuar la exclusión dentro del aula. Una de esas acciones es la manera de proceder de los maestros al no satisfacer intereses y necesidades educativas de los alumnos, al tratarlos de manera homogénea en el aula, al no respetar su individualidad, al privilegiar el llamado método frontal de dar clases, “…a que no se da (en el aula) oportunidad para: reflexionar sistemáticamente; usar el conocimiento previo que tienen los alumnos sobre el tema, relacionarlo con el contexto local, discutir en grupos pequeños sobre los diversos puntos de vista y compartir las reflexiones pertinentes con la familia y la comunidad. El currículo tampoco utiliza el “saber popular” ni la “tradición oral” de la comunidad.”6 El fenómeno en el aula es complejo. El maestro se enfrenta a grupos numerosos con tiempos insuficientes para ver el programa de estudio, por lo que recurre de manera frecuente a la clase frontal, al dictado como estrategia de “supervivencia” y al trabajo en equipos donde –debido también al poco tiempo- sólo algunos alumnos son los que participan. La clase frontal, el dictado, el trabajo en equipo, incluyendo el tiempo que se invierte en el pase de lista, las recomendaciones administrativas, tareas y estrategias para controlar al grupo son las formas en las que se relaciona el maestro con los alumnos dentro del aula. En los grupos numerosos la relación se despersonaliza –en algunos casosal grado extremo que el maestro sólo reconoce a algunos de los alumnos por sobresalir ya sea de manera positiva o negativa. Otra idea que prevalece en la relación maestro alumnos es que el maestro debe de generar todo el proceso de aprendizaje y “no debe de confiar en los alumnos”. Por su parte los alumnos entienden que el éxito depende de cumplir con las expectativas del maestro que de la adquisición de contenidos académicos. De esta manera los alumnos optan por tomar una actitud pasiva y generar sus propias estrategias para –igual que el maestro “sobrevivir” en el aula-. Algunos alumnos que no logran adaptarse a las condiciones porque la relación establecida con la escuela es muy frágil empiezan a generar problemas de indisciplina lo que trae asociado los reportes, expulsiones temporales, llamadas a los padres de familia y posteriormente el abandono de la escuela.

6

Chomsky, Noam Et Al.; La Sociedad Global. Ed. Joaquín Mortiz. México 1995. pp. 132.

6

Por otro lado, entre los factores asociados al currículo para entender las causas del desinterés de los alumnos por la escuela está la práctica memorista y el enciclopedismo en el aula debido a que los docentes tienen que cubrir un extenso programa de estudio y atender a grupos numerosos de alumnos en un tiempo que es insuficiente, por lo que sólo se alcanzan a cubrir temas de programa de forma superficial.

Son notables los esfuerzos que realizan los profesores por motivar a los alumnos y hacer que lo que estudien tenga sentido para sus vidas, pero tal parece- así lo demuestran los resultados- que no se logra la motivación y el entusiasmo de los alumnos. Lo que resulta claro es que el programa de estudio, como lo presenta el maestro y como lo perciben los estudiantes, no despierta interés por aprender. Sea porque el maestro no conoce bien los temas del programa, sea porque los estudiantes no descubren algo que los motive a empeñarse, o por ambas cosas. Todo esto lleva a que se subestime la capacidad de aprender y que los niños y jóvenes vivan experiencias de fracaso escolar que contribuyen al alejamiento de la escuela y más tarde a la deserción escolar. La deserción o abandono escolar hunde sus raíces en causas concretas7, y un referente para proponer hipótesis sobre la interrupción de la trayectoria en educación básica nos lo da la experiencia del ciclo anterior en Ciudad Juárez, donde durante 2 semanas estudiantes de servicio social visitaron 40 escuelas que concentraban el mayor número de egresados no preinscritos, a fin de conocer las razones de la no preinscripción e invitarlos a participar en las actividades educativas, artísticas y culturales en el verano. Entre las situaciones identificadas se encuentran:  Se preinscribieron pero no hicieron el examen  No se preinscribieron por dificultades administrativas (falta de algún documento, se les pasó la fecha estipulada)  Desapego a la escolarización (no les gusta la escuela)  La familia no quiere que sigan estudiando por problemas económicos  Discapacidad física  Necesidad educativa especial (la mayoría de ellos no han tenido un diagnóstico profesional para determinarlo)8

7

Se ha identificado que aproximadamente el 5% de la población que egresa de 6to. no se inscribe a secundaria y que el 8% de la población de 12 a 14 años no asiste a la escuela. INEE: Derecho a estudiar 2009. 8 Evaluación de las Organizaciones de la Sociedad Civil que desarrollaron la estrategia en Ciudad Juárez, Chihuahua, noviembre 2010.

7

La vinculación escuela familia La percepción de los padres de familia en cuanto al desempeño de sus hijos en la escuela puede ser a partir de una boleta de calificaciones o del cambio de actitud positiva o negativa que los hijos muestren en la casa. Un factor importante es que los padres de familia reconozcan la capacidad de aprender de los hijos. Que no los etiqueten como negados para aprender algún tema. Los padres de familia, más que valorar a la escuela como el espacio que los posibilitará para moverse socialmente, “ser alguien en la vida”, se quiere que reconozcan el aporte de la escuela –lo que aprenden los niños y jóvenes- sirve para mejorar su desarrollo humano. En este sentido, es el reconocimiento a la escuela como espacio que brinda herramientas para la vida. Factor importante para lograr los objetivos de la línea de acción consiste en involucrar a los padres de familia en los procesos educativos de sus hijos. Los talleres de aprendizaje en verano La estrategia de los talleres de verano como medio para acompañar a los jóvenes en el transitar de la primaria a la secundaria se ha probado con buenos resultados en Ciudad Juárez9. Algunos de los aspectos favorables sobre los talleres para la transición primaria secundaria fueron que se realizan al final del ciclo escolar cuando ya no existe vínculo con la escuela primaria, no hay presión por realizar tareas escolares y principalmente porque el trabajo se realiza de forma libre. Además, es el momento en que los jóvenes se encuentran en la etapa de transición y ellos y sus familias están pensando en el futuro de los hijos. Los talleres de verano que se han diseñado para que los tutores -que consideramos deben ser estudiantes de educación superior- motiven a los jóvenes a continuar sus estudios, refuercen sus competencias básicas en comprensión lectora y solución de problemas matemáticos y les proporcionen, además, el acompañamiento y orientación necesaria para que se inscriban y permanezcan en el primer grado de secundaria. Un aspecto importante es que los jóvenes en transición recuperen la confianza en la escuela y se sientan capaces de aprender, incluso temas para los que siempre se sintieron negados. En el transcurso de convivencia durante los talleres se espera que los estudiantes universitarios sean vistos como un modelo a seguir por parte de los alumnos de secundaria. Esta relación abre la posibilidad para realizar actividades en común, proyectos 9

CASA y Alianzas Educativas en coordinación con ProESA en el ciclo escolar 2009-2010 atendieron a jóvenes de 52 escuelas primarias en 5 campamentos, tres de ellos en instalaciones de las secundarias cercanas.

8

educativos y culturales y participar en concursos y encuentros que contribuyan a fortalecer la identidad con el estudio y la escuela. Los jóvenes tutores se presentan como guías –al principio sólo en los talleres, después fuera de ellos-, y poco a poco van transmitiendo la experiencia de su paso por la secundaria, que ya para el nivel universitario que cursan la tienen muy sistematizada. Por otro lado, existen factores que favorecen la relación entre ambos grupos de jóvenes, como es la estrecha brecha generacional (de la infancia a la adolescencia) que les permite dialogar y compartir intereses por la música, literatura, programas, películas, en ocasiones son vecinos en la misma colonia y hablan el mismo lenguaje entre otras cosas. De lo que se trata en los talleres de aprendizaje en el verano es de hacer que los jóvenes vivan experiencias de estudio gratificantes que les devuelvan la confianza en que ellos pueden aprender. Se trata de darles seguridad y herramientas académicas para que puedan insertarse en la secundaria. En los talleres de verano viven momentos placenteros por la convivencia y manera lúdica y libre de trabajar, mucho muy diferente a la que se encontrarán al ingresar a la escuela secundaria. En este sentido hay que tener claro que los talleres de aprendizaje son un momento de excepción, y para lo que hay que trabajar es para que los jóvenes logren su ingreso y desarrollen las competencias y la motivación para lograr la permanencia en la secundaria. ¿Qué hacer para contribuir al fortalecimiento del Tejido Social? Visto lo anterior, uno de los aportes para contribuir al restablecimiento del tejido social es, desde la perspectiva educativa, la recuperación de la pertenencia a la escuela; en sus posibilidades de favorecer el desarrollo humano con experiencias de aprendizaje y de crecimiento personal y la construcción de un proyecto de vida que permita fortalecer el sentido de pertenencia a la sociedad.

9

Un elemento que favorece el desarrollo humano y la construcción del proyecto de vida en los jóvenes es la estrategia de tutoría y la construcción de redes de aprendizaje en la familia, la escuela y otros espacios comunitarios como los CDC y en los talleres de verano10. La tutoría es diálogo, reflexión, es entender y respetar la diversidad. La relación tutora entendida como el diálogo pedagógico y solidario se convierte en una herramienta imprescindible para restablecer el tejido social. Si logramos que en las casas los padres e hijos practiquen la tutoría, estaremos fomentando el diálogo y fortaleciendo el tejido social desde la familia. Se trata de hacer que la tutoría sea práctica común en las escuelas y en los espacios comunitarios, entonces estaremos contribuyendo a restablecer el tejido social en toda la comunidad local. Vista así la situación, lo que ahora se requiere es avanzar en la construcción de una escuela que centre su mirada y las acciones desde otra perspectiva, que contemple aspectos que regularmente no se habían contemplado, se minimizaban o pasaban desapercibidos. Se propone que los maestros atiendan las necesidades de aprendizaje específicas de cada uno de los estudiantes; y que estos reciban asesoría y acompañamiento pertinente a las necesidades de su práctica docente cotidiana. Proponemos que en esta nueva mirada se entienda el logro educativo en un sentido amplio que incluya: a).- La afirmación vivencial de la capacidad que tienen los niños y niñas para comprender plenamente (satisfacción personal) b).- El logro educativo que genera manifestaciones en los niños y jóvenes que hacen referencia a expectativas de futuro vinculadas a la posibilidad de seguir aprendiendo dentro o fuera de la escuela.

10

Gabriel Cámara, en el artículo “Un cambio sustentable” 2008, dice, La relación tutora se establece en plena libertad, se continúa con rigor y no cesa sino hasta que ambos, maestro y aprendiz quedan satisfechos. [… ] en vez de la clase frontal se promueve que maestro y alumnos establezcan relaciones tutoras, sobre lo que el maestro ofrece del programa porque lo conoce a fondo y cada estudiante escoge porque le interesa aprenderlo. El diálogo tutor se acomoda al estilo personal de cada estudiante y se mantiene hasta que ambos, maestro y estudiante concluyen el proceso. Lo que parece imposible de lograr con cada uno de los estudiantes en el tiempo escolar, dado el número de alumnos que tiene que atender un maestro, se logra al multiplicar las posibilidades de enseñar y aprender en el grupo: al concluir un estudiante su proceso de aprendizaje, lo discute, lo expresa en público y se dispone a ser tutor de otro compañero que desee aprender lo mismo y de la misma manera. En esto consiste la comunidad de aprendizaje que promueve Convivencia Educativa (CEAC).

10

c).- También integra distintos indicadores que dan cuenta de las posibilidades que tienen los niños, las niñas y los jóvenes para: permanecer en la escuela, lograr aprendizajes esperados y realizar trayectorias escolares continúas y completas.11 Así las cosas, se espera que una contribución a la reconstrucción del tejido social sea que los alumnos no inscritos en la secundaria, los niños y jóvenes en situación de calle que ahora quieran reintegrarse a la escuela, y los alumnos en riesgo de deserción recuperen la confianza en la escuela a partir de vivir experiencias gratificantes, ambientes de convivencia entre pares y con estudiantes universitarios, que fortalezcan sus expectativas de estudio a partir de la construcción de un grato imaginario de la secundaria a través de la realización delos campamentos de verano. Visto lo anterior, y para desarrollar y fortalecer la línea de acción sobre la Transición P-S se recomienda entablar relación con OSC12, algunas de éstas son especialistas en el trabajo con niños y niñas en riesgo de salir a la calle y en situación de calle por lo que su contribución ayudará a conocer y profundizar en las causas que provocan el abandono de la escuela, y de igual forma su participación es valiosa en la búsqueda de estrategias para contribuir a la reintegración de los niños y niñas a las escuelas.

Por último, y tratándose de fortalecimiento del tejido social, es importante aprovechar los recursos humanos de la comunidad como son los padres de familia y otras personas con saberes aprendidos durante la vida, profesionales que desarrollan diferentes actividades, amas de casa con experiencias en la educación de los niños, especialistas en derechos humanos, ecología, artistas plásticos, músicos invitándolos para dar platicas durante los talleres de verano para continuar la secundaria13.

11

Presentación PEMLE “Todos somos Juárez. 2010

13

En Ciudad Juárez tuvo buen resultado que los directores de las secundarias cercanas asistieron a los talleres con el propósito de platicar con los jóvenes sobre diferentes aspectos de la secundaria.

11

3.- OBJETIVOS 3.1.- GENERAL Disminuir el número de estudiantes que interrumpen su trayectoria en educación básica por la baja valoración del aporte de la educación a su desarrollo humano, por las experiencias de fracaso escolar o subestimación de la propia capacidad de aprender, o por razones de pobreza, con el fin de incrementar la absorción de estudiantes egresados de Primaria en la Secundaria. 3.2.-ESPECÍFICOS  Evitar la deserción de los estudiantes de primaria a secundaria, identificando a los jóvenes que no se pre inscribieron a la secundaria para invitarlos a vivir experiencias de estudio placenteras que los motiven a seguir estudiando  Lograr la permanencia de estos jóvenes en la secundaria, con el acompañamiento de un tutor.  Asesorar a los jóvenes de nuevo ingreso a secundaria para mejorar el logro educativo.

4.- PARTICIPANTES         

Autoridades educativas federales, estatales y municipales Enlace estatal de la EIMLE Responsables de Tejido Social en los estados Nodos Estatales y Regionales Centros de Desarrollo Comunitario (CDC-SEDESOL) Programa Escuela Siempre Abierta (ProESA) Institutos Tecnológicos de Educación Superior (ITES). Organizaciones de la Sociedad Civil a través de PINCELL Directores y maestros de escuela primarias y secundarias de las escuelas focalizadas  Padres de familia  Personas de la comunidad

12

5.- ESTRATEGIA INTEGRAL Para desarrollar esta línea de acción es necesario que la entidad federativa nombre un responsable quien será el encargado de desarrollar las acciones en coordinación con el enlace operativo de la EIMLE. Como ya se mencionó, una de las líneas de esta estrategia es atender a los jóvenes que transitan de la primaria a la secundaria para evitar su deserción por medio de talleres impartidos en el verano al finalizar el ciclo escolar 2010-2011 en escuelas secundarias con el propósito de empezar a crear en los jóvenes una identidad y el referente de la secundaria. 5.1.- Los Talleres de aprendizaje en el verano Son el espacio privilegiado para desarrollar actividades integrales de interés para los jóvenes. Las sedes de los talleres son secundarias que en el verano participan dentro del ProESA. La intención es, por un lado, empezar a crear en los jóvenes una identidad y el referente de la secundaria, y por otro lado, coordinar acciones para no duplicar esfuerzos y aprovechar los recursos humanos y financieros de los distintos programas participantes. Los talleres tienen una duración de dos a tres semanas, trabajando cuatro horas diarias. Para desarrollar las actividades de verano se trabajará en coordinación con el ProESA y con los Institutos Tecnológicos de Educación Superior (ITES).

13

El responsable de tejido social deberá: En coordinación con el enlace de la EIMLE, identificarán a los alumnos de 6° de primaria que no se pre inscribieron a secundaria. (Esta información la concentra el área de planeación de la entidad federativa), así como los alumnos que hayan presentado bajo logro educativo para invitarlos a participar en las actividades de verano. Gestionará y dará seguimiento a la incorporación de prestadores de servicio social (estudiantes de los ITES) que serán tutores de los jóvenes que participen en los talleres de verano14. Gestionará con el Coordinador Estatal del ProESA, la participación de los alumnos identificados, en las escuelas ProESA y de los prestadores de servicio social para apoyar a dichos alumnos en las actividades correspondientes al apoyo académico a través de tutoría y seguimiento. Capacitará en relaciones tutorales a los prestadores de servicio social con apoyo de los nodos estatal y regional priorizando matemáticas y español y temas básicos para desempeñarse como instructores en las sedes donde se impartirán los talleres. Difundirá en las escuelas y con los padres de familia la instalación de los talleres de verano. En coordinación con el enlace operativo, definirán el material que se requiere para el desarrollo de las actividades durante los talleres, tanto para los jóvenes como para los prestadores de servicio social. Asignarán a los prestadores de servicio social, la escuela y a los alumnos que atenderá y les dará seguimiento. Verificará que los talleres de verano se realicen conforme al esquema planeado, apoyando a los prestadores de servicio social para el desarrollo de las actividades15.

14

Los prestadores de servicio social son la columna vertebral que sostiene la línea de acción Transición P-S. Tienen un papel importante ya que en algunos talleres se desempeñarán como responsables y en otros como instructores, y al final todos son tutores de seguimiento, es decir, responsables de acompañar a varios jóvenes desde la inscripción a la secundaría hasta lograr su permanencia los primeros meses de clases en la secundaria. En este sentido sería altamente gratificante constatar que además de lograr la permanencia se avanza en la mejora del logro educativo. Se gestiona a nivel nacional invitaciones a los Rectores de los Institutos Tecnológicos del país para darles a conocer la línea de acción de Transición P-S e invitarlos a que participen ofreciendo a sus alumnos el cumplimiento del servicio social mediante la participación como tutores de jóvenes de primaria-secundaria. Los jóvenes universitarios que decidan participar recibirán a cambio de esta función tutora (de junio a noviembre), además de la satisfacción personal, capacitaciones en relaciones tutoras y en la construcción de comunidades de aprendizaje y se les otorgará un diploma de reconocimiento.

14

Asegurará la inscripción de los alumnos a la secundaria Los Prestadores de Servicio Social deberán: Capacitarse en relaciones tutoras y como instructores para atender a los jóvenes en los talleres de verano16 Participar en reuniones de organización con el ProESA para conocer la secundaria donde se desarrollarán los talleres, el programa de trabajo, los materiales, etc. Elaborar el programa de actividades para los talleres de verano (trabajo directo con los alumnos identificados) Participar y desarrollar las actividades programadas durante los talleres de verano Participan en el balance de los talleres de verano, y de los jóvenes a su cargo Acompañar a los jóvenes en el proceso de inscripción

15

Cuando los talleres sean sea en escuelas secundarias de ProESA, se coordina el trabajo con el responsable de este programa, y se acuerdan tiempos y espacios para desarrollar con los jóvenes en transición la relación tutora, la reflexión sobre el diagnóstico de cada alumno y la elaboración del plan personal con el apoyo de los tutores. Cuando los talleres sean en escuelas que no participan en ProESA, entonces los tutores serán los encargados de desarrollar todas las actividades de los talleres, y se recomienda tener en cuenta lo siguiente:  Talleres programados para 2 semanas  De lunes a viernes de 9 a 12 o 1 de la tarde  Actividades a realizar: apoyo académico mediante tutoría, espacios de reflexión sobre el futuro en la escuela (proyecto de vida), actividades artísticas, deportivas, culturales, paseos, visitas a museos entre otras.  Elaborar expediente de seguimiento  otros 16

En las entidades el responsable del proyecto se encargará de:  Coordinarse con el enlace del Nodo Estatal para solicitar apoyo y poder capacitar en relación tutora y redes de aprendizaje a los prestadores de servicio social y demás figuras participantes en la Transición P-S.  Coordinarse con el responsable de ProESA para determinar los tiempos de tutoría de los jóvenes que participan en el programa Transición.  Responsable de ProESA y otros maestros de diferentes disciplinas y artes para que capaciten a los prestadores de servicio social en las actividades que se realizarán en los talleres, en el caso de que no se realicen en una escuela ProESA.

15

Una vez que concluyan los talleres de verano, se continuará apoyando a estos jóvenes para lograr su permanencia en la secundaria, mediante el acompañamiento y asesoría de un tutor (prestador de servicio social) durante los primeros meses del ciclo escolar, que les permita mejorar el logro educativo, propósito central de la EIMLE. Para realizar estos objetivos, además de continuar con el apoyo de los prestadores de servicio social, se coordinan esfuerzos con la SEDESOL, a través de los Centros de Desarrollo Comunitarios (CDC), que son inmuebles donde se impulsan acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas urbano-marginadas donde se ofrecen servicios sociales, se promueve la vida comunitaria y se fomenta la identidad colectiva. La SEDESOL, interesada y comprometida por participar con la EIMLE, mediante los CDC, aporta recursos para complementar el trabajo de las escuelas, contribuyendo a la mejora del logro educativo de los alumnos e involucrando a los padres de familia en el desarrollo humano de sus hijos. 5.2.- Apoyo y seguimiento a través de los Centros de Desarrollo Comunitario El trabajo con los CDC se dará en dos vertientes: 1) La primera Derivado de los acuerdos establecidos con la SEDESOL y atendiendo la recomendación de la oficina de la Presidencia, se decidió atender de manera prioritaria 33 municipios de 10 entidades federativas que presentan condiciones sociales desfavorables, estos estados y municipios son: ESTADO Baja California Chiapas

MUNICIPIO Tijuana Tuxtla Gutiérrez Tapachula

Chihuahua

Chihuahua Juárez Durango Gómez Palacios

Salvador Alvarado Culiacán Navolato Mazatlan

Santiago Papasquiaro

Escuinapa

Durango

Estado de México Nuevo León

Chimalhuacán Chalco Apodaca Escobedo Guadalupe Monterrey Sta. Catarina San Pedro Garza García

ESTADO San Luis Potosí Sinaloa

Sonora Tamaulipas

MUNICIPIO San Luis Potosí Ahome Guasave

Rosario Nogales Ciudad Victoria Tampico Madero Matamoros Reynosa Miguel Alemán San Fernando

16

Los Centros de Desarrollo Comunitario de estos municipios, serán atendidos por una persona que contratará la SEDESOL (tutor del CDC) durante 6 meses para que apoyen a los alumnos de las escuelas de educación básica (primaria y secundaria) cercanas al CDC, así como a los demás miembros de la comunidad. Dentro de algunos CDC, están instalados los Módulos de Promoción de Programas Sociales (MPPS), estos Módulos tienen una estructura orgánica autorizada que también podrá apoyar las acciones que se desarrollen. Los CDC son espacios que contribuirán a la difusión de la EIMLE, de los talleres de verano y otros programas educativos tanto federales como estatales. Para llevar a cabo las acciones de manera articulada, el responsable de tejido social deberá: En coordinación con el nodo estatal y/o regional capacitará en relaciones tutoras al responsable del CDC (Persona contratada), así como a los demás integrantes del CDC y de los MPPS. Gestionará con las escuelas (primaria y secundaria) cercanas a los CDC para que los tutores de los CDC puedan difundir los apoyos que el Centro ofrece. Realizará el diagnóstico educativo de las escuelas cercanas para saber en qué temas es necesario reforzar los apoyos educativos y, en la medida de lo posible identificar a los alumnos en riesgo de reprobación y bajo logro educativo. Los tutores de los CDC deberán: Capacitarse en relaciones tutoras Apoyar a los alumnos de las escuelas cercanas al CDC que requieran asesoría académica Iniciar la construcción de redes de tutoría en los CDC y en la comunidad Involucrar a los padres de familia en el desarrollo académico de sus hijos Atender de manera particular, a jóvenes que presenten mayor situación de riesgo de reprobación y deserción.

2) La segunda Vertiente Esta vertiente se enfoca en dar continuidad a los alumnos que se atendieron en los talleres de verano, por lo que los CDC que se seleccionen deben estar dentro del municipio y/o localidad donde se lleven a cabo las actividades de verano.

17

Es importante señalar que en estos CDC no se tendrá el apoyo de la persona contratada (tutor del CDC) pero se podrán utilizar las instalaciones para apoyo de los estudiantes y continuará el apoyo de los prestadores de servicio social. Como se mencionó, hay CDC que tienen MPPS, en cuyo caso, si habrá recursos humanos adicionales. Los responsables de tejido social deberán: Identificar los CDC en donde se trabajará Gestionar con los responsables de los CDC el uso de las instalaciones por parte de los prestadores de servicio social Capacitar a los integrantes interesados de los CDC en relaciones tutoras Apoyar a los prestadores de servicio social para el desarrollo de sus actividades Los prestadores de servicio social deberán: Continuar capacitándose en relaciones tutoras Acompañar y asesorar a los jóvenes durante los primeros meses del ciclo escolar (estudiantes que le fueron asignados) Apoyar a los jóvenes en los temas académicos que presenten dificultad Difundir en las escuelas y con los padres de familia los apoyos que se ofrecerán extraescolares. 5.3.- Coordinación con OSC que hayan obtenido financiamiento para sus proyectos a partir de haber sido beneficiados en la convocatoria PINCELL.17

17

La Convocatoria (ver) salió el 11 de mayo y está dirigida a las instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, para elaborar un Plan Integral para el Fortalecimiento de las Competencias Educativas en los niños y niñas de Calle (PINCELL), con el fin de recibir, tanto recursos financieros como apoyo pedagógico para su fortalecimiento. Los principales elementos a considerar para la elaboración de la planeación serán la integralidad, la innovación y el enfoque hacia la mejora de la calidad en la atención educativa de las poblaciones meta. Las planeaciones pueden considerar sistemas de atención y certificación diversos, siempre y cuando: a).- Muestren una clara conexión con los principales propósitos de la educación básica. b).-Retomen la noción de competencias intelectuales y socioafectivas. c).- Incidan en la permanencia y logro educativo. d).Mantengan una perspectiva de género. e).- Consideren la formación ciudadana democrática como tema transversal. f).- Atiendan directamente a cualquiera de las poblaciones meta establecidas en las categorías de esta convocatoria. El carácter de la planeación para 2011 deberá tener como objetivo prioritario el desarrollo de las competencias de la educación básica, con incidencia en la reintegración y permanencia en la vida educativa, a partir de la metodología de atención que sea considerada pertinente por la institución. 18

En algunos municipios, dentro del radio de acción de las instituciones públicas o privadas que resultaron beneficiadas participarán en al menos una de las dos líneas estratégicas del Plan PINCELL: 1).-Trabajo conjunto con padres de familia y/o con la comunidad. 2).-Concretar al menos dos acuerdos de colaboración formal con escuelas públicas, centros de desarrollo comunitario, centros culturales o museos en beneficio de la población atendida. Una opción es por iniciativa de responsable del proyecto en el estado, de maestros, padres de familia que identifiquen a las instituciones de sus localidades o desde las escuelas focalizadas (que cumplan con los requisitos de la convocatoria PINCELL) elaboren su Plan PINCELL para concursar por el recurso.

6.- PARTICIPANTES Y FUNCIONES Figura Enlace Estatal

función

Observaciones

Responsable del Nodo Estatal, encargado de coordinar las actividades de la EIMLE y los proyectos que se deriven de él. Desarrolla la Línea de acción: Transición P-S.

Se capacita en relaciones tutoras, gestiona, organiza y difunde el trabajo de la EIMLE. Se coordina con el Enlace estatal para capacitaciones, tareas de gestión y otros que acuerde con el Enlace. Se capacita en el Nodo Estatal. Solicita apoyo al nodo estatal para capacitar a estudiantes de servicio social. El responsable de Tejido Social se coordina con el responsable de ProESA para el desarrollo de los talleres de verano. Se encarga de realizar las contrataciones de las personas que se desempeñaran como Tutores en los CDC. Es un estudiante de nivel superior que presta su

Responsable del Tejido Social estatal

Responsable estatal de ProESA

Coordinar a nivel estatal las actividades en la fase de verano de ProESA

Delegado o Jefe Habitat-SEDESOL

Responsable de coordinar los CDC en el estado.

Capacitarse en relación tutora y en las actividades que se van a desarrollar en

19

Responsable de una sede donde se implementan los talleres de verano y tutor de seguimiento (prestador de servicio social)

Tutor-CDC

Promotor Comunitario

los talleres. Previo al trabajo de los talleres de verano apoya el trabajo de visitas a las escuelas e identificación de niños no preinscritos a la secundaria. Participa en la organización y difusión de los talleres de verano. Desarrollar las actividades programadas en los talleres. Como tutor de acompañamiento se responsabiliza de la inscripción y del seguimiento de sus tutorados hasta diciembre. Visita escuelas para ver avances y dificultades de sus tutorados. Realiza gestiones ante los directores y maestros. Apoyar en las tareas a los niños del proyecto Transición PrimariaSecundaria y a los que acuden al CDC. Es el responsable de capacitar a los interesados que trabajan con él en el CDC. Se integra al trabajo en los talleres de verano. Visita las escuelas cercanas a su CDC

Apoya el trabajo de difusión de la línea de acción Transición P-S y de la EIMLE. Realiza visitas a las casas y apoya al Tutor- CDC.

servicio social por seis meses (junio-noviembre). Se puede desempeñar como responsable de una sede y/o instructor durante los talleres o tutor de seguimiento.

Se capacita con el Nodo Estatal o Regional más cercano. Solicita apoyo en cuanto a capacitación al responsable de Tejido social estatal. Al Tutor-CDC se le pedirá como producto final, después de seis meses de trabajo, un informe sobre la construcción de redes de tutoría en su CDC. Junto con el Tutor-CDC se capacita en el Nodo Estatal o Regional más cercano al CDC, en una figura de los MPPS

7.- CRONOGRAMA ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7

Nombramiento de un responsable de T.S. estatal Reunión Nacional en México D.F. Elaboración del Plan estatal y reunión con los participantes en el estado Gestión ante IES para contar con prestadores de servicio social. Convocatoria Selección de escuelas a partir de los CDC y secundarias sede (en coordinación con el responsable ProESA). Diagnóstico participativo Revisión de base de datos del Área de Planeación para identificar a los alumnos no pre-inscritos a secundaria

A X

J

X

M X X X

X

X

X

J

A

S

O

N

D

X X X 20

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Identificación de alumnos y selección de escuelas participantes. Selección de estudiantes de servicio social Capacitaciones a prestadores de servicio social, tutores de CDC y responsables de MPPS Reuniones con directores, docentes, padres de familia, tutores-CDC , OSC y otros para acordar estrategia Prestadores servicio social entrevistan a estudiantes identificados. Sistematización de la información. Difusión de la línea de acción Transición Primariasecundarias y los talleres de verano en escuelas, CDC y otros Prestadores servicio social visitan casas, escuelas etc. Organización de los talleres de verano (incluye capacitación) Gestión de lo necesario para implementar los talleres: transporte, comida, nutriólogo, visitas de directores de secundaria Realización de los talleres de aprendizaje. Reuniones de información y evaluación semanales con los coordinadores de los talleres y con los participantes Evento de cierre de los talleres Distribución de tutores de seguimiento y acuerdos Reunión con padres de familia para analizar el futuro escolar de los niños Comprobar que los niños hayan quedado inscritos a la secundaria Gestiones en las escuelas secundarias los primeros días de clase Evaluación de las primeras semanas de clase (se afinan las estrategias de apoyo) Recopilar información sobre el desempeño escolar para fortalecer los temas de mayor dificultad Capacitación mensual a los tutores en relaciones y redes de tutoría Visitas al CDC y acuerdos con el Tutor-CDC Reunión de sistematización y evaluación de la experiencia.

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X

X X

X

X X X X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

GLOSARIO: Alianzas Educativas A.C.: Organización de la Sociedad Civil que trabaja en Juárez CASA-Promoción Juvenil: Organización de la Sociedad Civil que trabaja en Juárez CEAC: Convivencia Educativa A.C. Institución que promueve la estrategia de tutorías y las comunidades de aprendizaje. 21

CDC: Centros de Desarrollo Comunitario de la SEDESOL EIMLE: Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo, integra al PEMLE. IDH: Índice de Desarrollo Humano. Indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) IES: Instituciones de Educación Superior INEE: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. ITES: Institutos Tecnológicos de Educación Superior MPPS: Módulos de Promoción de Programas Sociales. Son módulos que se encuentran en algunos CDC- SEDESOL y se encargan de difundir los programas federales, estatales y municipales. Nodo Estatal y Regional: Grupo de asesores integrados por el Enlace Operativo de la EIMLE y asesores capacitados en relaciones tutoras, responsables de operar desde las estructuras de cada nivel y modalidad de educación básica, que se ha propuesto mejorar los resultados de aprendizaje a través de la relación tutora. OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil PEMLE: Programa Emergente para la Mejora del logro. PINCELL: Plan Integral para el Fortalecimiento de las Competencias Educativas en los niños y niñas de Calle ProESA: Programa Escuela Siempre Abierta SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social Transición P-S: Línea de acción Transición Primaria-Secundaria Tutor de CDC: Persona contratada por los CDC para apoyar a los miembros de la comunidad mediante relaciones tutoras BIBLIOGRAFÍA DGDGIE.- EIMLE. Presentación Chiapas. Marzo 2011. 29 diapositivas. ____ EIMLE. Presentación 2011 ____ Todos somos Juárez. Presentación de la estrategia PEMLE. 2010. Cámara Gabriel: Un cambio sustentable. Julio 2008 14 páginas. ____ Otra educación básica es posible. Siglo XXI. 2008. Chomsky, Noam. Et al. La sociedad global. Ed. J. Mortíz, México. 1995. INEE.- Derecho a la educación 2009. INCIDE-Social. La violencia escolar como concepto perverso. ___ La construcción social, económica y cultural de las violencias en entornos urbanos Kessler, Gabriel. Trayectorias escolares en Sociología del delito. Argentina 2004. Nan Henderson Et al. Resiliencia en la escuela. Paidós. 2010. 22

UNIVERSIDAD Alberto Hurtado: Guía para la prevención local hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. ONU-HABITAT, Chile. 2009.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.