LA VERA Localización: Descripción

LA VERA Localización: Se designa así a la estrecha y larga franja (con una anchura que va de los 200 a los 1.500 metros), que sirve de nexo de unión

7 downloads 80 Views 105KB Size

Story Transcript

LA VERA

Localización: Se designa así a la estrecha y larga franja (con una anchura que va de los 200 a los 1.500 metros), que sirve de nexo de unión entre el matorral y la marisma, y recorre el espacio de norte a sur. Descripción: La vera es una zona de transición o confluencia entre dos ecosistemas, y como tal, donde podemos encontrar la mayor biodiversidad del Espacio Natural de Doñana. En ella coinciden especies vegetales y animales de uno y otro ambiente, y aflora la humedad filtrada por las arenas, favoreciendo el crecimiento de junqueras y pastizales. Como decíamos, la capa freática está muy próxima a la superficie, de modo que forma numerosas lagunas temporales en la estación húmeda. Durante la estación estival, sin embargo, sólo aflora en los lugares más deprimidos. Una de las especies vegetales más importantes de este ecosistema es el alcornocal, que constituye un gran habitáculo capaz de dar abrigo a un considerable número de especies. Normalmente, la posición de cada inquilino dentro del edificio arbóreo queda específicamente fijada. Como fenómeno ornitológico son conocidas mundialmente las Pajareras de Doñana que son comunidades coloniales muy numerosas constituidas por garzas, espátulas y garcillas, entre otras, que se asocian para la reproducción. En Doñana, el término “pajarera” se utiliza para denominar las colonias de nidificación de garzas, cigüeñas y espátulas. Las primeras referencias escritas que se tienen de las pajareras de Doñana datan del siglo XVIII, aunque por aquellas fechas se localizaban en la Laguna de Santa Olalla, los Sotos y el Lomo del Grullo. Con el transcurso del tiempo, las pajareras han ido ocupando distintos emplazamientos, abandonando unos y colonizando otros. De todas ellas, la más conocida y espectacular, que se ha apropiado del nombre “Pajarera”, es la que se ha venido situando en la Vera de Doñana.

Especies de flora y fauna en la vera Flora Acebuche, alcornoque, cuerno de ciervo, helecho, junco, madroño, trébol.

Fauna Aves Abejaruco, espátula, garcilla, garza, martinete Reptiles Gallipato, sapo de espuelas Mamíferos Ciervos, conejos, gamos, jabalíes

El matorral En Doñana el monte o matorral se inicia en el borde de las dunas móviles, y se extiende hacia el interior, en dirección oeste-este, con una anchura máxima de alrededor de 11 km (esta es la distancia aproximada que hay entre el norte de Matalascañas y la marisma). La anchura de este ecosistema disminuye hacia el sur, llegando a desaparecer a la altura del Cerro de los Ánsares, una duna viva cuyo frente cae directamente en la marisma. Al sur de esta duna vuelve a aparecer con una anchura de entre 2 y 4 km, constituyendo aquí, prácticamente, un bosque de Pinos, Sabinas y Palmito (Chamaerops humilis), con un sotobosque de matorral de diversas especies. La ondulación del terreno, característica del sistema dunar, da lugar a zonas cuya superficie se encuentra a distinta distancia de la capa freática, lo que se refleja muy claramente en la vegetación. Así, las partes bajas están ocupadas por un matorral higrofítico, cuyas raíces alcanzan el agua en toda época ("monte negro"), mientras que en las crestas de las ondulaciones crece una vegetación mucho menos

necesitada de agua, más xérica ("monte blanco"). Las denominaciones atienden, obviamente, al color más oscuro y más claro de la vegetación. El “monte negro” está dominado por especies de Brezos y Escobas (Calluna vulgaris y Erica sp.), Tojos (Ulex sp.) y Zarza (Rubus ulmifolius), entre otras. En el “monte blanco” abundan especies de Cistáceas, con dominio sobre todo del Jaguarzo (Halimium halimifolium), pero también con Romero (Rosmarinus officinalis), Jara (Cistus salvifolius) y otras especies. Entre esta vegetación de matorral aparecen también árboles. Solo los Pinos (Pinus pinea) y las Sabinas (Juniperus phoenicea) forman bosques de relativa extensión. Las demás especies de árboles de Doñana solo llegan a formar pequeños grupos o aparecen como especímenes aislados. Los árboles más característicos son el Alcornoque (Quercus suber), el Acebuche u Olivo Silvestre (Olea europaea), el Madroño (Arbutus unedo), el Piruétano o Peral Silvestre (Pyrus bourgaeana), el Fresno (Fraxinus angustifolia), el Álamo Blanco (Populus alba) y el Sauce (Salix atrocinera). Mención aparte merecen los Eucaliptos (Eucaliptos sp.), un género oriundo de Australia, muchas de cuyas especies se empezaron a introducir en España hacia principios del siglo XX. Doñana estuvo a punto de transformarse en un enorme eucaliptal en las décadas de 1940-50, cuando España estaba necesitada de madera y se realizaron por todo el país repoblaciones masivas con este y otros árboles de crecimiento rápido. Actualmente el eucalipto se está erradicando del Parque Nacional, donde es una especie muy mal vista, debido, entre otras razones, a su gran apetencia por el agua, que parece haber llevado a la desecación a algunas lagunas ubicadas en el interior de áreas repobladas con él, y porque colabora sin duda en el descenso de la capa freática. En medio de este ecosistema aparecen lagunas freáticas. Las más importantes y duraderas del Parque Nacional son peridunares, llegando a ser prácticamente permanentes algunas de ellas (Santa Olalla y Dulce), mientras que otras hace ya tiempo que son más o menos temporales (Zahíllo, Charco del Toro, Taraje, etc). En el norte del Parque Nacional, y fuera de él, la zona de lagunas incluidas en este ecosistema se hace más amplia siendo también algunas de ellas permanentes.

Debido a la climatología, que en Doñana determina el fenómeno de la inundación/sequía, en los claros del monte, junto a las lagunas y en el borde de la marisma abunda la vegetación de pastizal, que es la

más consumida por los herbívoros, por lo que colabora de forma muy notable al aumento de la biodiversidad. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN LOS COTOS Flora Acebuche, alcornoque, brezo, clavelina, madroño, lavanda, pino piñonero, romero, sabina, tomillo. Fauna Aves Abejaruco, águila, alcaudón real, buitre, cuervo, lechuzas, paloma, perdiz, urraca Reptiles Galápago, lagarto, tortuga Mamíferos Ciervo, gamo, gineta, jabalí, lince, lirón, meloncillo, murciélago, zorro. ACTIVIDADES ECONÓMICAS APROVECHAMIENTOS FORESTALES Los aprovechamientos forestales cuentan con una importante tradición histórica en el Espacio Natural de Doñana, sin embargo en la actualidad tienen un escaso peso en la economía comarcal. Ello se debe, entre otros motivos, a que buena parte de la superficie está ocupada por masas forestales con una función protectora. Entre los aprovechamientos existentes en nuestros días destacan el de la madera y el piñón. La producción artesanal de carbón se encuentra en crisis. La explotación del corcho de los alcornocales sigue realizándose, si bien puede calificarse como una actividad claramente marginal. Por último, una actividad que todavía

tiene importancia es la apicultura, que se desarrolla tanto en los eucaliptales como en las masas de pinar, mediante el empleo de colmenas móviles.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.