LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION EN LA IGLESIA

FORMACION PERMANENTE              TEMA 3  LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION   EN LA IGLESIA    INTRODUCCION    El  Magisterio  de  la  Iglesia  a

18 downloads 131 Views 163KB Size

Recommend Stories


Iglesia particular y vida consagrada
Iglesia particular y vida consagrada Cauces operativos para facilitar las relaciones mutuas entre los obispos y la vida consagrada de la Iglesia en E

La vida consagrada, profecía de la misericordia JORNADA MUNDIAL. Subsidio litúrgico DE LA VIDA CONSAGRADA 2016
La vida consagrada, profecía de la misericordia JORNADA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA 2016 Subsidio litúrgico © Editorial EDICE Añastro, 1 28033 Ma

Una Vida Consagrada Lucas
Una Vida Consagrada Lucas 2.25-38 El mensaje de hoy se llama Una Vida Consagrada a Dios. ¿A quién no le gustaría tener una vida consagrada a Dios? El

La vida consagrada, profecía de la misericordia JORNADA MUNDIAL
La vida consagrada, profecía de la misericordia JORNADA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA 2016 Presentación Testimonios El papa a los jóvenes consagrados

VIDA CONSAGRADA Y FORMACIÓN PERMANENTE
VIDA CONSAGRADA Y FORMACIÓN PERMANENTE  GIANFRANCO AGOSTINO GARDIN, OFMCONV. Premisa Tengo muchas razones para pedir disculpas por ésta mi conferenc

Story Transcript

FORMACION PERMANENTE              TEMA 3 

LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION   EN LA IGLESIA    INTRODUCCION   

El  Magisterio  de  la  Iglesia  a  través  de  sus  documentos  como  doctrina  que  guía,  ilumina,  confronta  y  promueve ciertas realidades de la historia, ha dado importancia y valor al tema de la vida consagrada como  un estilo de vida para las personas, que dentro de la misma Iglesia cumple y exige una misión, enfocada en  la transmisión del evangelio a partir de la experiencia de la vida fraterna y el seguimiento radical al Señor  Jesús.  Dentro de esta doctrina encontramos la exhortación apostólica Vita Consecrata, del hoy santo Juan Pablo II,  publicada en el año 1996. El documento sintetiza las reflexiones y el querer del Sínodo de los Obispos y de  los  superiores  mayores  de  las  comunidades  religiosas;  el  documento  es  una  oportuna  reflexión  sobre  el  llamado que Dios ha hecho, hace y seguirá haciendo a hombres y mujeres a comprometerse en la extensión  del  Reino  de  Dios.  Hace  un  amplio  recorrido,  e  invitación  a  contemplar  la  opción  de  la  vida  consagrada,  resalta su importancia para la Iglesia de hoy, su misión como lugar donde se hace visible la comunión del  Dios Uno y Trino; su papel como vinculada, pero a la vez vinculante a la Santa Iglesia de Dios; y finalmente  lo  que  debe  ser  el  proceso  de  formación,  iniciando  en  la  motivación  a  las  nuevas  vocaciones  desde  la  pastoral  vocacional.  Vale  la  pena,  entonces  realizar  esta  lectura  del  documento,  que  con  toda  seguridad  invitará aquellos que sientan una vocación de servicio, a hacer la opción a la vida consagrada, y de la misma  manera, reavivará los sentimientos de quienes ya han optado por ello, como  nosotros, que desde la vida  consagrada, hemos sido invitados y llamados a vivir el seguimiento del Señor Jesús, desde la espiritualidad  y el carisma de la hospitalidad de San Juan de Dios.   

SINTESIS DEL TEXTO   

La exhortación Vita Consecrata de San Juan Pablo II, posterior a su introducción donde realza el gran valor  que  para  la  Iglesia  tiene  la  vida  consagrada  en  sus  diversas  expresiones,  la  sitúa  en  la  experiencia  de  los  discípulos en el monte Tabor, que en el episodio de la Transfiguración del Señor, se expresa la comunión de  la Santísima Trinidad, comunión de la cual la Iglesia pide que la vida consagrada sea testiga en el mundo  como expresión inequívoca de la experiencia del Reino de Dios en medio de la humanidad; centra toda la  vida del consagrado en la persona de Jesús, que nos ha dejado como legado su humanidad en la humanidad  de cada ser humano que sufre y está a nuestra lado, y que a su vez, nos permite configurarnos día a día con  el Maestro.  El  mensaje  es  claro  para  los  que  ya  hemos  hecho  esta  opción,  por  ello,  cuando  abrazamos  la  vida  consagrada,  la  experiencia  y  vivencia  de  los  consejos  evangélicos,  nos  comprometemos  a  ser  expresión  trinitaria donde el Padre hace de todos una sola familia, el Hijo encarnado reúne a los redimidos y les da  ejemplo  de  vida,  y  el  Espíritu  Santo  es  el  principio  de  unidad  en  toda  la  Iglesia  y  así,  suscita  familias  espirituales y fraternas.  Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   



LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION  EN LA IGLESIA    Ciertamente la sociedad actual ha planteado en la disminución de las vocaciones un reto importante para la  vida consagrada en la medida en que su misión, solo es posible y gracias a la fidelidad de los consagrados a  su vacación, pero su futuro depende de la respuesta generosa de hombres y mujeres a ese llamado que el  Señor  hace.  Es  por  ello  que,  los  institutos  y  las  comunidades  de  vida  consagrada  deben  continuar  trabajando en hacer atractivo este estilo y opción de vida, de tal manera que los llamados sientan interés  por dar una respuesta generosa al Señor, trabajo que debe enfocarse en hacer visible la experiencia de la  fraternidad  que  evidencia  a  un  Jesús  en  medio  de  la  comunidad,  y  unido  a  la  Iglesia;  no  olvidar  que  la  invitación  del  Señor  Jesús:  “Vengan  y  lo  verán”  siempre  será  actual  y  nos  permite  mostrar  la  belleza  del  seguimiento del Señor Jesús a ejemplo de los fundadores de los institutos religiosos de hermanos.  El documento concluye recordando la importancia la de vida religiosa para la sociedad de hoy, como lugar  donde sobreabunda la gracia de Dios, siendo esta la respuesta a los cuestionamientos del mundo utilitarista  que nos mide por la funcionalidad inmediata de nuestros actos, y que considera que un estilo de vida como  la vida consagrada, es inútil, y que entregar la vida al servicio de los demás desde el seguimientos al Señor,  no  tiene  sentido;  también  nos  recuerda  que  al  escuchar  y  responder  al  llamado  del  Señor,  estamos  llamados a amarle con un corazón indiviso y fiel.  Finalmente invoca la protección de la  Santísima Virgen  María para que por su intercesión los que hemos  sido llamados, alcancemos la fidelidad a nuestra consagración siguiendo y testimoniando al Señor Jesús con  una existencia transfigurada, que nos permita vivir gozosamente nuestra consagración al lado de nuestros  hermanos religiosos y caminar juntos hacia la patria celestial.     

TEXTO   

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL  VITA CONSECRATA  DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II  AL EPISCOPADO Y AL CLERO  A LAS ÓRDENES  Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS  A LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA  A LOS INSTITUTOS SECULARES  Y A TODOS LOS FIELES  SOBRE LA VIDA CONSAGRADA Y SU MISIÓN  EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO      Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   



LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION  EN LA IGLESIA     III. MIRANDO HACIA EL FUTURO  Dificultades y perspectivas  63. En algunas regiones del mundo, los cambios sociales y la disminución del número de vocaciones está  haciendo mella en la vida consagrada. Las obras apostólicas de muchos Institutos y su misma presencia en  ciertas Iglesias locales están en peligro. Como ya ha ocurrido otras veces en la historia, hay Institutos que  corren  incluso  el  riesgo  de  desaparecer.  La  Iglesia  universal  les  está  sumamente  agradecida  por  la  gran  contribución que han dado a su edificación con el testimonio y el servicio[158]. La preocupación de hoy no  anula sus méritos ni los frutos que han madurado gracias a sus esfuerzos.  En otros Institutos se plantea más bien el problema de la reorganización de sus obras. Esta tarea, nada fácil  y no pocas veces dolorosa, requiere estudio y discernimiento a la luz de algunos criterios. Es preciso, por  ejemplo,  salvaguardar  el  sentido  del  propio  carisma,  promover  la  vida  fraterna,  estar  atentos  a  las  necesidades  de  la  Iglesia  tanto  universal  como  particular,  ocuparse  de  aquello  que  el  mundo  descuida,  responder  generosamente  y  con  audacia,  aunque  sea  con  intervenciones  obligadamente  exiguas,  a  las  nuevas pobrezas, sobre todo en los lugares más abandonados[159].  Las  dificultades  provenientes  de  la  disminución  de  personal  y  de  iniciativas,  no  deben  en  modo  alguno  hacer  perder  la  confianza  en  la  fuerza  evangélica  de  la  vida  consagrada,  la  cual  será  siempre  actual  y  operante  en  la  Iglesia.  Aunque  cada  Instituto  no  posea  la  prerrogativa  de  la  perpetuidad,  la  vida  consagrada,  sin  embargo,  continuará  alimentando  entre  los  fieles  la  respuesta  de  amor  a  Dios  y  a  los  hermanos. Por eso es necesario distinguir entre las vicisitudes históricas de un determinado Instituto o de  una  forma  de  vida  consagrada,  y  la  misión  eclesial  de  la  vida  consagrada  como  tal.  Las  primeras  pueden  cambiar con el mudar de las situaciones, la segunda no puede faltar.  Esto es verdad tanto para la vida consagrada de tipo contemplativo, como para la dedicada a las obras de  apostolado.  En  su  conjunto,  bajo  la  acción  siempre  nueva  del  Espíritu,  está  destinada  a  continuar  como  testimonio  luminoso  de  la  unidad  indisoluble  del  amor  a  Dios  y  al  prójimo,  como  memoria  viviente  de  la  fecundidad,  incluso  humana  y  social,  del  amor  de  Dios.  Las  nuevas  situaciones  de  penuria  han  de  ser  afrontadas por tanto con la serenidad de quien sabe que a cada uno se le pideno tanto el éxito, cuanto el  compromiso de la fidelidad. Lo que se debe evitar absolutamente es la debilitación de la vida consagrada,  que no consiste tanto en la disminución numérica, sino en la pérdida de la adhesión espiritual al Señor y a  la  propia  vocación  y  misión.  Por  el  contrario,  perseverando  fielmente  en  ella,  se  confiesa,  y  con  gran  eficacia incluso ante el mundo, la propia y firme confianza en el Señor de la historia, en cuyas manos están  los  tiempos  y  los  destinos  de  las  personas,  de  las  instituciones,  de  los  pueblos  y,  por  tanto,  también  la  actuación histórica de sus dones. Los dolorosos momentos de crisis representan un apremio a las personas  consagradas para que proclamen con fortaleza la fe en la muerte y resurrección de Cristo, haciéndose así  signo visible del paso de la muerte a la vida.  Nuevo impulso de la pastoral vocacional  64. La misión de la vida consagrada y la vitalidad de los Institutos dependen indudablemente de la fidelidad  con la que los consagrados responden a su vocación, pero tienen futuro en la medida en queotros hombres  y  mujeres  acogen  generosamente  la  llamada  del  Señor.  El  problema  de  las  vocaciones  es  un  auténtico  desafío que interpela directamente a los Institutos, pero que concierne a toda la Iglesia. En el campo de la  pastoral  vocacional  se  invierten  muchas  energías  espirituales  y  materiales,  aunque  los  resultados  no  siempre  se  corresponden  a  las  expectativas  y  a  los  esfuerzos  realizados.  Sucede  que,  mientras  las  vocaciones a la vida consagrada florecen en las Iglesias jóvenes y en aquellas que han sufrido persecuciones  por  parte  de  regímenes  totalitarios,  escasean  en  otros  países  tradicionalmente  ricos  en  vocaciones  y  en  misioneros.  Esta situación de dificultad pone a prueba a las personas consagradas, que a veces se interrogan sobre su  efectiva  capacidad  de  atraer  nuevas  vocaciones.  Es  necesario  tener  confianza  en  el  Señor  Jesús,  que  continúa llamando a seguir sus pasos, y encomendarse al Espíritu Santo, autor e inspirador de los carismas  de la vida consagrada. Así pues, a la vez que nos alegramos por la acción del Espíritu que rejuvenece a la  Esposa de Cristo haciendo florecer la vida consagrada en muchas naciones, debemos dirigir una constante  Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   



LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION  EN LA IGLESIA    plegaria al Dueño de  la mies para que  envíe obreros a su Iglesia, para hacer frente a las exigencias de la  nueva  evangelización  (cf.  Mt  9,  37‐38).  Además  de  promover  la  oración  por  las  vocaciones,  es  urgente  esforzarse, mediante el anuncio explícito y una catequesis adecuada, por favorecer en los llamados a la vida  consagrada la respuesta libre, pero pronta y generosa, que hace operante la gracia de la vocación.  La  invitación  de  Jesús:  «  Venid  y  veréis  »  (Jn  1,  39)  sigue  siendo  aún  hoy  la  regla  de  oro  de  la  pastoral  vocacional.  Con  ella  se  pretende  presentar,  a  ejemplo  de  los  fundadores  y  fundadoras,  el  atractivo  de  la  persona del Señor Jesús y la belleza de la entrega total de sí mismo a la causa del Evangelio. Por tanto, la  primera tarea de todos los consagrados y consagradas consiste en proponer valerosamente, con la palabra  y  con  el  ejemplo,  el  ideal  del  seguimiento  de  Cristo,  alimentando  y  manteniendo  posteriormente  en  los  llamados la respuesta a los impulsos que el Espíritu inspira en su corazón.  Al entusiasmo del primer encuentro con Cristo debe seguir, como es obvio, el esfuerzo paciente de saber  corresponder cada día a la gracia recibida, haciendo de la vocación una historia de amistad con el Señor.  Para  ello,  la  pastoral  vocacional  utilizará  los  recursos  apropiados,  como  la  dirección  espiritual,  para  alimentar aquella respuesta de amor personal al Señor que es condición indispensable para convertirse en  discípulos y apóstoles de su Reino. Por otra parte, si la abundancia vocacional que se manifiesta en varias  partes  del  mundo  justifica  el  optimismo  y  la  esperanza,  la  escasez  en  otras  regiones  no  debe  inducir  al  desánimo ni a la tentación de un fácil y precipitado reclutamiento. Es preciso que la tarea de promover las  vocaciones  se  desarrolle  de  manera  que  aparezca  cada  vez  más  como  un  compromiso  coral  de  toda  la  Iglesia[160].  Se  requiere,  por  tanto,  la  colaboración  activa  de  pastores,  religiosos,  familias  y  educadores,  como  es  propio  de  un  servicio  que  forma  parte  integrante  de  la  pastoral  de  conjunto  de  cada  Iglesia  particular. Que en cada diócesis exista, pues, este servicio común, que coordine y multiplique las fuerzas,  pero sin prejuzgar e incluso favoreciendo la actividad vocacional de cada Instituto[161].  Esta  colaboración  activa  de  todo  el  Pueblo  de  Dios,  sostenida  por  la  Providencia,  suscitará  sin  duda  la  abundancia  de  los  dones  divinos.  La  solidaridad  cristiana  está  llamada  a  solventar  las  necesidades  de  la  formación  vocacional  en  los  países  económicamente  más  pobres.  La  promoción  de  vocaciones  en  estos  países por parte de los diversos Institutos ha de hacerse en plena armonía con las Iglesias del lugar, a partir  de una activa y prolongada inserción en su actividad pastoral[162]. El modo más auténtico para secundar la  acción del Espíritu será el invertir las mejores energías en la actividad vocacional, especialmente con una  adecuada dedicación a la pastoral juvenil.  Las exigencias de la formación inicial  65.  La  Asamblea  sinodal  ha  reservado  una  atención  especial  a  la  formación  de  quienes  aspiran  a  consagrarse  al  Señor[163],  reconociendo  su  decisiva  importancia.  El  objetivo  central  del  proceso  de  formación es la preparación de la persona para la consagración total de sí misma a Dios en el seguimiento  de  Cristo,  al  servicio  de  la  misión.  Decir  «sí»  a  la  llamada  del  Señor,  asumiendo  en  primera  persona  el  dinamismo del crecimiento vocacional, es responsabilidad inalienable de cada llamado, el cual debe abrir  toda su vida a la acción del Espíritu Santo; es recorrer con generosidad el camino formativo, acogiendo con  fe las ayudas que el Señor y la Iglesia le ofrecen[164].  La  formación,  por  tanto,  debe  abarcar  la  persona  entera,  de  tal  modo  que  toda  actitud  y  todo  comportamiento  manifiesten  la  plena  y  gozosa  pertenencia  a  Dios,  tanto  en  los  momentos  importantes  como  en  las  circunstancias  ordinarias  de  la  vida  cotidiana[165].  Desde  el  momento  que  el  fin  de  la  vida  consagrada  consiste  en  la  conformación  con  el  Señor  Jesús  y  con  su  total  oblación[166],  a  esto  se  debe  orientar ante todo la formación. Se trata de un itinerario de progresiva asimilación de los sentimientos de  Cristo hacia el Padre.  Siendo éste el objetivo de la vida consagrada, el método para prepararse a ella deberá contener y expresar  la  característica  de  la  totalidad.  Deberá  ser  formación  de  toda  la  persona[167],  en  cada  aspecto  de  su  individualidad, en las intenciones y en los gestos exteriores. Precisamente por su propósito de transformar  toda la persona, la exigencia de la formación no acaba nunca. En efecto, es necesario que a las personas  consagradas se les proporcione hasta el fin la oportunidad de crecer en la adhesión al carisma y a la misión  del propio Instituto.  Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   



LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION  EN LA IGLESIA    Para que sea total, la formación debe abarcar todos los ámbitos de la vida cristiana y de la vida consagrada.  Se ha de prever, por tanto, una preparación humana, cultural, espiritual y pastoral, poniendo sumo cuidado  en  facilitar  la  integración  armónica  de  los  diferentes  aspectos.  A  la  formación  inicial,  entendida  como  un  proceso  evolutivo  que  pasa  por  los  diversos  grados  de  la  maduración  personal  —desde  el  psicológico  y  espiritual  al  teológico  y  pastoral—,  se  debe  reservar  un  amplio  espacio  de  tiempo.  En  el  caso  de  las  vocaciones al presbiterado, viene a coincidir y a armonizarse con un programa específico de estudios, como  parte de un itinerario formativo más extenso.  El papel de los formadores y formadoras  66.  Dios  Padre,  en  el  don  continuo  de  Cristo  y  del  Espíritu,  es  el  formador  por  excelencia  de  quien  se  consagra a Él. Pero en esta obra Él se sirve de la mediación humana, poniendo al lado de los que Él llama  algunos hermanos y hermanas mayores. La formación es pues una participación en la acción del Padre que,  mediante  el  Espíritu,  infunde  en  el  corazón  de  los  jóvenes  y  de  las  jóvenes  los  sentimientos  del  Hijo.  Los  formadores y las formadoras deben ser, por tanto, personas expertas en los caminos que llevan a Dios, para  poder  ser  así  capaces  de  acompañar  a  otros  en  este  recorrido.  Atentos  a  la  acción  de  la  gracia,  deben  indicar  aquellos  obstáculos  que  a  veces  no  resultan  con  tanta  evidencia,  pero,  sobre  todo,  mostrarán  la  belleza del seguimiento del Señor y el valor del carisma en que éste se concretiza. A las luces de la sabiduría  espiritual  añadirán  también  aquellas  que  provienen  de  los  instrumentos  humanos  que  pueden  servir  de  ayuda,  tanto  en  el  discernimiento  vocacional,  como  en  la  formación  del  hombre  nuevo  auténticamente  libre. El principal instrumento de formación es el coloquio personal, que ha de tenerse con regularidad y  cierta frecuencia, y que constituye una práctica de comprobada e insustituible eficacia.  De cara a tareas tan delicadas, resulta verdaderamente importante la preparación de formadores idóneos,  que aseguren en su servicio una gran sintonía con el camino seguido por toda la Iglesia. Será conveniente  crear estructuras adecuadas para la formación de los formadores, posiblemente en lugares que permitan el  contacto con la cultura en la que será ejercido después el propio servicio pastoral. En esta obra formativa,  los Institutos más arraigados ayuden a los de fundación más reciente, mediante la aportación de algunos de  sus mejores miembros[168].  Una formación comunitaria y apostólica  67. Puesto que la formación debe ser también comunitaria, su lugar privilegiado, para los Institutos de vida  religiosa y las Sociedades de vida apostólica, es la comunidad. En ella se realiza la iniciación en la fatiga y en  el gozo de la convivencia. En la fraternidad cada uno aprende a vivir con quien Dios ha puesto a su lado,  aceptando  tanto  sus  cualidades  positivas  como  sus  diversidades  y  sus  límites.  Aprende  especialmente  a  compartir  los  dones  recibidos  para  la  edificación  de  todos,  puesto  que  «  a  cada  cual  se  le  otorga  la  manifestación del Espíritu para provecho común » (1 Co 12, 7)[169]. Al mismo tiempo, la vida comunitaria,  ya desde la primera formación, debe mostrar la dimensión intrínsecamente misionera de la consagración.  Por ello, en los Institutos de vida consagrada, será útil introducir durante el periodo de formación inicial, y  con  el  prudente  acompañamiento  del  formador  o  formadora,  experiencias  concretas  que  permitan  ejercitar, en diálogo con la cultura circundante, las aptitudes apostólicas, la capacidad de adaptación y el  espíritu de iniciativa.  Si  de  una  parte  es  importante  que  la  persona  consagrada  se  forme  de  modo  progresivo  una  conciencia  evangélicamente crítica respecto a los valores y antivalores de la cultura, tanto de la suya propia como de la  que  encontrará  en  el  futuro  campo  de  trabajo,  de  otra  debe  ejercitarse  en  el  difícil  arte  de  la  unidad  de  vida,  de  la  mutua  compenetración  de  la  caridad  hacia  Dios  y  hacia  los  hermanos  y  hermanas,  haciendo  propia  la  experiencia  de  que  la  oración  es  el  alma  del  apostolado,  pero  también  de  que  el  apostolado  vivifica y estimula la oración.  Necesidad de una ratio completa y actualizada  68.  Se  recomienda  también  a  los  Institutos  femeninos  y  a  los  masculinos,  por  lo  que  se  refiere  a  los  religiosos hermanos, un periodo explícitamente formativo, que se prolongue hasta la profesión perpetua.  Esto  vale  substancialmente  también  para  las  comunidades  claustrales,  que  han  de  elaborar  un  programa  adecuado para lograr una auténtica formación para la vida contemplativa y su peculiar misión en la Iglesia.  Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   



LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION  EN LA IGLESIA    Los Padres sinodales han invitado vivamente a todos los Institutos de vida consagrada y a las Sociedades de  vida apostólica a elaborar cuanto antes una ratio institutionis, es decir, un proyecto de formación inspirado  en  el  carisma  institucional,  en  el  cual  se  presente  de  manera  clara  y  dinámica  el  camino  a  seguir  para  asimilar plenamente la espiritualidad del propio Instituto. La ratio responde hoy a una verdadera urgencia:  de un lado indica el modo de transmitir el espíritu del Instituto, para que sea vivido en su autenticidad por  las nuevas generaciones, en la diversidad de las culturas y de las situaciones geográficas; de otro, muestra a  las  personas  consagradas  los  medios  para  vivir  el  mismo  espíritu  en  las  varias  fases  de  la  existencia,  progresando hacia la plena madurez de la fe en Cristo.  Si bien es cierto que la renovación de la vida consagrada depende principalmente de la formación, también  es verdad que ésta, a su vez, está unida a la capacidad de proponer un método rico de sabiduría espiritual y  pedagógica, que conduzca de manera progresiva a quienes desean consagrarse a asumir los sentimientos  de Cristo, el Señor. La formación es un proceso vital a través del cual la persona se convierte al Verbo de  Dios desde lo más profundo de su ser y, al mismo tiempo, aprende el arte de buscar los signos de Dios en  las realidades del mundo. En una época de creciente marginación de los valores religiosos por parte de la  cultura, este aspecto de la formación resulta doblemente importante: gracias a él la persona consagrada no  sólo puede continuar a « ver » con los ojos de la fe a Dios en un mundo que ignora su presencia, sino que  consigue incluso hacer « sensible » en cierto modo su presencia mediante el testimonio del propio carisma.  La formación permanente  69.  La  formación  permanente,  tanto  para  los  Institutos  de  vida  apostólica  como  para  los  de  vida  contemplativa, es una exigencia intrínseca de la consagración religiosa. El proceso formativo, como se ha  dicho, no se reduce a la fase inicial, puesto que, por la limitación humana, la persona consagrada no podrá  jamás suponer que ha completado la gestación de aquel hombre nuevo que experimenta dentro de sí, ni de  poseer en cada circunstancia de la vida los mismos sentimientos de Cristo. La formación inicial, por tanto,  debe engarzarse con la formación permanente, creando en el sujeto la disponibilidad para dejarse formar  cada uno de los días de su vida[170].  Es muy importante, por tanto, que cada Instituto incluya, como parte de la ratio institutionis, la definición  de un proyecto de formación permanente lo más preciso y sistemático posible, cuyo objetivo primario sea  el  de  acompañar  a  cada  persona  consagrada  con  un  programa  que  abarque  toda  su  existencia.  Ninguno  puede  estar  exento  de  aplicarse  al  propio  crecimiento  humano  y  religioso;  como  nadie  puede  tampoco  presumir de sí mismo y llevar su vida con autosuficiencia. Ninguna fase de la vida puede ser considerada  tan  segura  y  fervorosa  como  para  excluir  toda  oportunidad  de  ser  asistida  y  poder  de  este  modo  tener  mayores  garantías  de  perseverancia  en  la  fidelidad,  ni  existe  edad  alguna  en  la  que  se  pueda  dar  por  concluida la completa madurez de la persona.  En un dinamismo de fidelidad  70. Hay una juventud de espíritu que permanece en el tiempo y que tiene que ver con el hecho de que el  individuo busca y encuentra en cada ciclo vital un cometido diverso que realizar, un modo específico de ser,  de servir y de amar[171].  En la vida consagrada, los primeros años de plena inserción en la actividad apostólicarepresentan una fase  por  sí  misma  crítica,  marcada  por  el  paso  de  una  vida  guiada  y  tutelada  a  una  situación  de  plena  responsabilidad  operativa.  Es  importante  que  las  personas  consagradas  jóvenes  sean  alentadas  y  acompañadas por un hermano o una hermana que les ayuden a vivir con plenitud la juventud de su amor y  de su entusiasmo por Cristo.  La fase sucesiva puede presentar el riesgo de la rutina y la  consiguiente  tentación de la  desilusión por la  escasez de los resultados. Es necesario, pues, ayudar a las personas consagradas de media edad a revisar, a  luz  del  Evangelio  y  de  la  inspiración  carismática,  su  opción  originaria,  y  a  no  confundir  la  totalidad  de  la  entrega con la totalidad del resultado. Esto permitirá dar nuevo empuje y nuevas motivaciones a la decisión  tomada en su día. Es la época de la búsqueda de lo esencial. 

Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   



LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION  EN LA IGLESIA    En la fase de la edad madura, junto con el crecimiento personal, puede presentarse el peligro de un cierto  individualismo, acompañado a veces del temor de no estar adecuados a los tiempos, o de fenómenos de  rigidez, de cerrazón, o de relajación. La formación permanente tiene en este caso la función de ayudar no  sólo a recuperar un tono más alto de vida espiritual y apostólica, sino también a descubrir la peculiaridad  de  esta  fase  existencial.  En  efecto,  en  ella,  una  vez  purificados  algunos  aspectos  de  la  personalidad,  el  ofrecimiento de sí se eleva a Dios con mayor pureza y generosidad, y revierte en los hermanos y hermanas  de  manera  más  sosegada  y  discreta,  a  la  vez  que  más  transparente  y  rica  de  gracia.  Es  el  don  y  la  experiencia de la paternidad y maternidad espiritual.  La  edad  avanzada  presenta  problemas  nuevos,  que  se  han  de  afrontar  previamente  con  un  esmerado  programa de apoyo espiritual. El progresivo alejamiento de la actividad, la enfermedad en algunos casos o  la inactividad forzosa, son una experiencia que puede ser altamente formativa. Aunque sea un momento  frecuentemente doloroso, ofrece sin embargo a la persona consagrada anciana la oportunidad de dejarse  plasmar  por  la  experiencia  pascual[172],  conformándose  a  Cristo  crucificado  que  cumple  en  todo  la  voluntad del Padre y se abandona en sus manos hasta encomendarle el espíritu. Este es un nuevo modo de  vivir la consagración, que no está vinculado a la eficiencia propia de una tarea de gobierno o de un trabajo  apostólico.  Cuando al fin llega el momento de unirse a la hora suprema de la pasión del Señor, la persona consagrada  sabe que el Padre está llevando a cumplimiento en ella el misterioso proceso de formación iniciado tiempo  atrás. La muerte será entonces esperada y preparada como acto de amor supremo y de entrega total de sí  mismo.  Es necesario añadir que, independientemente de las varias etapas de la vida, cada edad puede pasar por  situaciones críticas bien a causa de diversos factores externos —cambio de lugar o de oficio, dificultad en el  trabajo  o  fracaso  apostólico,  incomprensión,  marginación,  etc.—,  bien  por  motivos  más  estrictamente  personales,  como  la  enfermedad  física  o  psíquica,  la  aridez  espiritual,  lutos,  problemas  de  relaciones  interpersonales,  fuertes  tentaciones,  crisis  de  fe  o  de  identidad,  sensación  de  insignificancia,  u  otros  semejantes. Cuando la fidelidad resulta más difícil, es preciso ofrecer a la persona el auxilio de una mayor  confianza y un amor más grande, tanto a nivel personal como comunitario. Se hace necesaria, sobre todo  en  estos  momentos,  la  cercanía  afectuosa  del  Superior;  mucho  consuelo  y  aliento  viene  también  de  la  ayuda  cualificada  de  un  hermano  o  hermana,  cuya  disponibilidad  y  premura  facilitarán  un  redescubrimiento  del  sentido  de  la  alianza  que  Dios  ha  sido  el  primero  en  establecer  y  que  no  dejará de  cumplir.  La  persona  que  se  encuentra  en  un  momento  de  prueba  logrará  de  este  modo  acoger  la  purificación y el anonadamiento como aspectos esenciales del seguimiento de Cristo crucificado. La prueba  misma se revelará como un instrumento providencial de formación en las manos del Padre, como lucha no  sólo psicológica, entablada por el yo en relación consigo mismo y sus debilidades, sino también religiosa,  marcada cada día por la presencia de Dios y por la fuerza poderosa de la Cruz.  Dimensiones de la formación permanente  71. Puesto que el sujeto de la formación es la persona en cada fase de la vida, el término de la formación es  la totalidad del ser humano, llamado a buscar y amar a Dios « con todo el corazón, con toda el alma y con  todas las fuerzas » (Dt 6, 5) y al prójimo como a sí mismo (cf. Lv 19, 18; Mt 22, 37‐39). El amor a Dios y a los  hermanos  es  un  dinamismo  vigoroso  que  puede  inspirar  constantemente  el  camino  de  crecimiento  y  de  fidelidad.  La vida en el Espíritu tiene obviamente la primacía: en ella la persona consagrada encuentra su identidad y  experimenta una serenidad profunda, crece en la atención a las insinuaciones cotidianas de la Palabra de  Dios, y se deja guiar por la inspiración originaria del propio Instituto. Bajo la acción del Espíritu se defienden  con denuedo los tiempos de oración, de silencio, de soledad, y se implora de lo Alto el don de la sabiduría  en las fatigas diarias (cf. Sb 9, 10).  La dimensión humana y fraterna exige el conocimiento de sí mismo y de los propios límites, para obtener el  estímulo  necesario  y  el  apoyo  en  el  camino  hacia  la  plena  liberación.  En  el  contexto  actual  revisten  una  particular importancia la libertad interior de la persona consagrada, su integración afectiva, la capacidad de  Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   



LA VIDA CONSAGRADA SIGNO DE COMUNION  EN LA IGLESIA    comunicarse  con  todos,  especialmente  en  la  propia  comunidad,  la  serenidad  de  espíritu  y  la  sensibilidad  hacia aquellos que sufren, el amor por la verdad y la coherencia efectiva entre el decir y el hacer.  La  dimensión  apostólica  abre  la  mente  y  el  corazón  de  la  persona  consagrada,  disponiéndola  para  el  esfuerzo continuo de la acción, como signo del amor de Cristo que la apremia (cf. 2 Co 5, 14). Esto significa,  en la práctica, la actualización de los métodos y de los objetivos de las actividades apostólicas, en fidelidad  al espíritu y al fin pretendido por el fundador o fundadora, y a las tradiciones maduradas sucesivamente,  teniendo en cuenta las condiciones cambiantes de la historia y la cultura, general o local, y del ambiente en  que se actúa.  La  dimensión  cultural  y  profesional,  fundada  en  una  sólida  formación  teológica  que  capacite  al  discernimiento, implica una actualización continua y una particular atención a los diversos campos a los que  se  orienta  cada  uno  de  los  carismas.  Es  necesario  por  tanto  mantener  una  mentalidad  lo  más  flexible  y  abierta  posible,  para  que  el  servicio  sea  comprendido  y  desempeñado  según  las  exigencias  del  propio  tiempo, sirviéndose de los instrumentos ofrecidos por el progreso cultural.  En  la  dimensión  del  carisma  convergen,  finalmente,  todos  los  demás  aspectos,  como  en  una  síntesis  que  requiere una reflexión continua sobre la propia consagración en sus diversas vertientes, tanto la apostólica,  como la ascética y mística. Esto exige de cada miembro el estudio asiduo del espíritu del Instituto al que  pertenece, de su historia y su misión, con el fin de mejorar así la asimilación personal y comunitaria[173].     

PREGUNTAS para la reflexión    La exhortación apostólica se fundamenta en la experiencia de la Transfiguración del Señor en el monte  Tabor, episodio que manifiesta la comunión de la Santísima Trinidad; lugar donde nace la experiencia de  la comunidad reunida en torno al Señor. Por lo cual hoy debemos preguntarnos:    1.‐  ¿Cada  vez  que  un  joven  se  siente  llamado  por  Dios  y  se  acerca  a  nuestra  comunidad,  encuentra  en  nuestra vida fraterna y comunitaria la fraternidad y unidad manifestada por la Santísima Trinidad en la  Transfiguración del Señor Jesús en el monte Tabor?    2.‐  ¿Cuándo  un  joven  vocacionado  entra  en  contacto  con  cada  uno  de  los  miembros  de  nuestra  comunidad, experimenta en nosotros la alegría que trae a nuestras vidas la experiencia del llamado del  Señor  ‐  “vengan  y  lo  verán”‐  como  ejemplo  de  respuesta  a  la  invitación  que  Dios  sigue  haciendo  a  los  jóvenes de hoy?   

Año de las Vocaciones Hospitalarias | Tema 3   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.