LA VIOLENCIA DE PAREJA HACIA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD

LA VIOLENCIA DE PAREJA HACIA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD SESIÓN 1 Este material ha sido elaborado por: Edith Pérez Alonso Mar Rodríguez Gimena

7 downloads 91 Views 1MB Size

Recommend Stories


La violencia de pareja es considerada actualmente como un problema de salud pública,
In Crescendo. Institucional. 2015; 6(2): 11-21 Fecha de recepción: 24 de noviembre de 2015 Fecha de aceptación: 1 de diciembre de 2015 Transmisión tr

Violencia familiar y de pareja hacia las mujeres con trastorno mental grave
Violencia familiar y de pareja hacia las mujeres con trastorno mental grave. Family and intimate partner violence against women with severe mental ill

VIOLENCIA DOMÉSTICA COMO PROBLEMA SOCIAL
VIOLENCIA DOMÉSTICA COMO PROBLEMA SOCIAL José Antonio Marina Torres Filósofo. Escritor VIOLENCIA DOMÉSTICA COMO PROBLEMA SOCIAL 1 Se entiende por

Story Transcript

LA VIOLENCIA DE PAREJA HACIA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD SESIÓN 1 Este material ha sido elaborado por:

Edith Pérez Alonso Mar Rodríguez Gimena Laura Moratilla Monzó

DEFINICION VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada" Declaración par la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres ONU, 1993

DEFINICION DE GÉNERO

Conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos , valores, conductas y actividades que diferencia a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social. Lourdes Benería Tomado de Feminismos debates teóricos contemporáneos: Género, diferencia y desigualdad

Ámbitos en los que se da la violencia hacia las mujeres En la familia. Por la pareja. Abusos sexuales. Maltrato infantil. Violencia relacionada con la dote. Ablación genital.

En la comunidad. Violación y abusos sexuales. Acoso en el trabajo. Trata de mujeres. Prostitución forzada.

Por el Estado.

.

Reconocimiento de la VPM como “problema de Salud Pública” En el año 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la violencia como un importante problema de salud pública en todo el mundo e instó a los Estados Miembros a evaluar la dimensión del problema en sus territorios invitando al desarrollo de actividades de salud pública con objeto, entre otros, de definir la magnitud de la violencia, evaluar las causas y sus repercusiones en salud pública. World Health Assambly. Resolución WHA 49.25. 49ª Asamblea Mundial de la Salud. OMS, 1996.

MAGNITUD E IMPACTO EN SALUD DE LA VIOLENCIA DE PAREJA HACIA LAS MUJERES

Magnitud del problema Estudio Multipaíses. OMS, 2005. - Perú, Etiopía, Tanzania, Bangladesh, Tanzania, Tailandia, Brasil, Namibia, Serbia y Montenegro, Japón- A lo largo de la vida: Violencia Física. 13% (Japón) – 61% (Perú) Violencia Sexual. 6% (Japón) – 59% (Etiopía)

III Macroencuesta. Instituto de la Mujer, 2006. España. Mujeres ≥ 18 años ámbito familiar. Física, sexual y psicológica. En último año: “Maltrato Técnico”: 9,6% = 1.786.978 ♀ “Maltrato Declarado”: 3,6% = 677.352 ♀ Por la pareja: 74,6%.  significativa respecto 2002, 1999.

Comunidad de Madrid. Instituto de Salud Pública, 2004. Mujeres ≥ 18 años PAREJA. Física, sexual y psicológica. En último año: 10,12% = 230.000 ♀

Factores determinantes de la salud Biología/ Individual

Estilos de vida

SALUDENFERMEDAD

Ambiente

Sistema Sanitario

Impacto sobre la salud de las mujeres La violencia de pareja hacia las mujeres es un PROCESO que se va instaurando de manera progresiva, adoptando diferentes formas. A medida que progresa se hace más grave y las repercusiones sobre la salud son más severas, apareciendo síntomas que se relacionan con la frecuencia y gravedad del maltrato. Los efectos sobre la salud pueden darse a corto, medio y/o largo plazo.

Mortalidad Homicidio (1ª causa) La mayoría de las mujeres que mueren por homicidio son víctimas de sus parejas actuales o previas.

Suicidio (2ª causa) 3 a 5 veces más frecuente en mujeres maltratadas.

Síntomas Inespecíficos Dolores de cabeza, espalda, pelvis o abdomen, crónicos, mal definidos, mala respuesta a tratamiento habitual. Tensión muscular. Excesivo cansancio. Irritabilidad, dificultad de concentración. Alteraciones del sueño. Pérdida de memoria. Colon irritable. Fibromialgia.

Lesiones físicas directas Abrasiones, contusiones, quemaduras… Traumatismos craneoencefálicos, fracturas múltiples, heridas por arma blanca... Lesiones múltiples en diferente estadio evolutivo. En regiones no visibles, cubiertas o descubiertas. ROTURA DE TÍMPANO

Autocuidado “Lógica del aguante”

Consecuencias esfera sexual- reproductiva Relacionadas con violencia sexual directa. Dispareunia, vaginismo, anorgasmia. Dolor pélvico crónico. Reticencias a la exploración pélvica. Infecciones urinarias de repetición. Dificultades en negociación de anticonceptivos. Infecciones de Transmisión Sexual. Embarazos no deseados. Retraso en búsqueda de cuidados prenatales. Aborto, embarazos alto riesgo, cesáreas. Hijas e hijos bajo peso al nacer e ingreso en UCI.

Agravamiento de patologías de base ESTRÉS Alteraciones inmunidad

Descompensación enfermedades crónicas

Mayor incidencia de infecciones por virus Expresión de Virus latentes Enfermedades Autoinmunes (asma…) Enfermedades cardiovasculares

Consecuencias sobre Salud Mental TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO TRASTORNOS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TRASTORNOS MAL DEFINIDOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO CONSECUENCIAS SOBRE SUBJETIVIDAD

Consecuencias sobre la esfera social Aislamiento social. Pérdida de autonomía e independencia. Pérdida de capacidad laboral. Empobrecimiento. Restricción/ cambio de vínculos sociales.

Otros impactos… Demanda asistencial (“Hiperfrecuentación”). Prescripción inadecuada de:  Exploraciones complementarias.  Fármacos.  Intervenciones quirúrgicas.

Derivaciones a especialistas innecesarias. Inseguridad y frustración de las y los profesionales. Costes sanitarios.

178940 (77,8%)

161920 (70,4%)

59570 (25,9%)

177790 (77,3%)



31970 (13,9%)

230.000 93610 (40,7%)

129950 (56,5%)

47840 (20,8%) 53130 (23,1%)

15870 (6,9%)

Obstáculos en las instituciones Falta de experiencia institucional en este problema. Falta de coordinación de recursos. Escasos recursos (económicos, protección, casas de acogida, asistencia legal…) No instrumentos de medida y de registro. No reconocido en prestaciones del sistema. Falta de información recursos de disponibles (fallos comunicación). Reproducción del modelo social, incorporando las desigualdades de género.

Obstáculos en los/as profesionales Desmotivación, “quemados/as”. Miedo a lo judicial. Falta de formación. Falta de tiempo y de recursos. Sobrecarga laboral. Atribución/ apropiación del problema (“figura responsable”) Interrupciones en consulta. Dificultad para asumir que “son las mujeres las que deciden”. Concepciones de salud y modelo de atención. Dificultad en el manejo. Estereotipos y creencias vigentes (respecto a la atención). Técnicas inapropiadas de comunicación. Falta de reconocimiento institucional. Tendencia a intervenir sólo en violencia física.

Obstáculos en lo “personal” Estereotipos y creencias vigentes (“la felicidad está en la familia”; “la mujer busca normalmente una venganza”…) Identificación con el agresor o con la víctima. Falta de conciencia en torno al problema. Falta sensibilización. Falta de tiempo (en lo personal). Vivencias propias (en la familia, con amigos…) Miedos como persona a no saber abordar los problemas. Situación personal en ese momento. Miedo a darnos cuenta de que nosotros/as mismos/as estamos en una relación de violencia. Miedo a quedarnos con la angustia “sin hacer nada”. Los varones se pueden poner “a la defensiva”. Género. Las mujeres corren el riesgo de “sobreempatizar”. Género. Miedo a represalias. Dificultad para entender el problema y ponerse en su lugar.

Otros obstáculos… Dificultades en las mujeres que sufren violencia. Sentimientos de culpa, vergüenza o miedo. No se reconocen como víctimas de violencia. Rechazo de las mujeres a revelar la violencia. Cuando están acompañadas por la pareja. Miedo a incremento de la violencia. En la sociedad. Construcción social de la identidad femenina y masculina. Desigualdades de género. Naturalización de la violencia. Cultura patriarcal (biologicismo, objetividad, ciencia…)

Características de los malos tratos en la pareja Las mujeres maltratadas sienten vergüenza de sufrir violencia y se sienten culpables por ello, lo que dificulta sacar a la luz el problema y pedir ayuda. Las mujeres maltratadas son las únicas víctimas de la violencia que no son consideradas inocentes, sino débiles, cómplices, consentidoras o responsables de la violencia que sufren. Hasta hace pocos años la violencia contra las mujeres no ha sido reconocida socialmente como una realidad de extrema gravedad que hay que enfrentar.

Características de los malos tratos en la pareja Hay un vínculo afectivo y amoroso con el hombre que ejerce la violencia. Son prolongados en el tiempo y no hechos aislados. Al producirse en el ámbito privado muchas veces son invisibles a las personas del círculo social de la mujer. Se ocultan. En la mayoría de los casos los hombres que maltratan tienen buena imagen pública.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.