Story Transcript
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador Universidad Tecnológica de El Salvador
La V I o l e n c i a en El S a l vador
PoR :
GoooFREoo AGui LLON ,
E L SA RAMOS ,
NoRMA MaL INA ,
RoooLFO CoRNEJO .
La violencia en El Salvador tie ne múltiples manifestaciones, apare ce en el hogar, en la escuela, en los depones, en las calles, ya no se diga en los antros de prostitución y de
La
consumo o venta de drogas. Hay vio lencia generada por el fanatismo y la i n tolerancia, por el abuso de autori dad, por el poder, de cualquier clase que sea. Es imponanre conceptualizar y ti pificar la violencia como fenómeno hu mano y como conducta social.
L
a violencia como conduc ta social es objeto de preo cupación en las "sociedades
civilizadas" de hoy en dra. Sus mani festaciones llenan las páginas de los periódicos y se difunden abundanre menre en los medios televisivos. El cine comercial, la publicidad, las llamadas
os quejamos cuando la violen cia se nos viene encima y nos abruma, pero nos olvidamos que es la semilla
Conceptuando la violencia
L
a violencia narural o humana ha presidido permanenre
que se ha sembrado como sociedad. La
meme la vida del planeta, y está consi
violencia física y la violencia verbal so
derada como una conducta primordial
lamente se distinguen en los medios
para la supervivencia de las primeras
usados para agredir, pero son genera
tribus cazadoras, con que se inicia la
das por las mismas motivaciones.
Historia de la Humanidad. El vocablo
series televisivas de acción, venden la violencia como hechos dignos de imitar, envenenando las mentes de los niños y los ado lescentes. El abuso de la fuerza, el dominio de las artes marcia les. la constante confrontación entre buenos y malos, ha con ducido a imponer la idea de que solamente los más fuertes, los más cínicos, los más desalmados, en fin, los más violenros, tienen en sus manos las posibilidades de conseguir el éxito de sus avie sos propósitos. Desde sus primeros años de consciencia los niños se nutren de armas sofisticadas para jugar a la guerra, para rechazar a los extraterrestres que vienen a ha cernos daño, para pelear con to das las técnicas del kung fu, del judo, y de o t ras escuelas de vio lencia. Pocos recuerdan el ejem plo de Gandhi, y sus luchas pa si·. as, su estrategia de la no-vio lencia, para lograr la indepen dencia de la India.
Entorno
ISSN: 2218-3345
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de El Salvador
La v i o l e n c i a en El S a l v a d o r
"violencia" nace e n Roma, y aparece como una acción de imposición fon.a da, no consentida voluntariamente por quien la sufre, sin ser una descripción ligada a un juicio de valor.1 Según Marx es "la panera de la h istoria". Es decir que toda la historia de la Humanidad está rubricada por la violcncia2 , sin embargo, a pesar de que la h istoria lo confirma, no es excluyeme la posibilidad de cambios por medios no violentos. S e g ú n el p s i c o a n a l i s t a Jean Bergeret, "violencia" proviene de la misma raíz griega que bios (vida); para
(1, es
origen común y sugiere que am
bas cosas son inseparables: no hay vida auténtica sin violencia. Hisróricamenre la violencia
sus expresiones: actos violemos, ase
La violencia no solo es generada espontáneamente por los individuos, sino que intervienen otros factores sociales, en tre ellos el crecien te aumento de la marginalidad, en este caso se trata de personas que no reciben nada de la sociedad y por lo tanto, su resentimiento lo canalizan generando violencia
suicidios, mutilaciones, ejecuciones, humillaciones, discriminación, xeno fobia. violaciones, abusos sexuales. amenazas, insuhos y disparos con ar mas de fuego.
Causas de la violencia
L
os cientrflcos dividen las cau sas de la violencia enrre fac
tores puramente biológicos y los socia les; exisren por lo lamo, diferentes co rrientes teóricas y ciendficas que enfatizan algunos u orros F.tcrores como causas de la violencia3 . Por ejemplo, los sociólogos tienden a decir que la violencia forma pane de la sociedad, que es la base de las relaciones sociales en la familia y enrre los vecinos, oca
ha
estado presente en el hombre, la ha
sionada por la pérdida de valores, la po· La violencia es multifacérica, y se
practicado cuando ha crddo necesario.
manifiesta en [Qdos los ámbitos de la
Además, i n fl uye en s u s relaciones
sociedad, con diferenres disfraces: en
afectivas y mentales. La violencia pue
la econom(a se presenra como la coac
de ser considerada como individual y
ción indebida del Estado, la discrimi
especiaJizada: la violencia personaJ o in
nación laboral hacia la mujer, el traba
dividual corresponde a todo tipo de
jo infantil. En la familia, es la explora
comportamientos desviados como la
ción de la mujer y los infames, el mal
delincuencia, la violencia i ntrado
trato frsico, la llamada violencia domés
méstica (abuso sexual, maltram, etc. ). Por su pane la organizada incluye manifestaciones de acciones que persi guen determinados emes estructurados
mienw, la subordinación de los me
ganizaciones de narcotráfico, mafias y
dios de comunicación, la manipulación
para aprovecharse de otros en benefi cio propio, individual o colectivamen
de la opinión pública. En la religión, es valedero considerar el conrrol del pensamienro, la prohibición de otras creencias, la persecución de los herejes y el sometimiemo de las personas a los intereses del clero.
te, siendo el rcsuhado de la interacción
También hay violencia en la edu
entre la cultura y la biología. Se en
cación en el autoritarismo de los maes
riende que en algunos casos determi
tros, en los castigos corporales; en los
nados factores culturales inciden so
depones, en el ejército, en toda forma
bre la agresividad y sus manifesracio·
de obediencia irreAexiva y en los me·
nes, en d i fercmes contexros y bajo
dios de comunicación cuando se vuel
formas distin tas.
ven transmisores de violencia en todas
ISSN: 2218-3345
la reproducción de la violencia a través de la familia, la televisión y el malrra·
luciones; idcológicamcme son rodas las
acción colectiva. Como ejemplo las or
poder, a través de cualquier recurso,
ausencia de un Estado como mediador de connictos. Los Psicólogos enfariz.an
dictaduras y el roralirarismo, la exclu
formas de imposición de criterios ofi
cia es la utilización de la fuerza o el
Los politólogos en cambio, res ponsabilizan al sisrema excluyente y la
sión ciudadana, las guerras y las revo
ciales, la prohibición del libre pensa
En términos generales, la violen
y la falra de identidad.
tica. En la política es el predominio
conjunto de individuos o por redes de
bandas delictivas.
breza. la desigualdad, la marginalidad,
abusivo de uno o varios panidos, las
y organizados colectivamenre por un
Entorno
sinaws, secuesHOS, golpes, heridas,
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador Universidad Tecnológica de El Salvador
La VIolenCia en El Sa lvador
ro. Los Anrropólogos, destacan la trans
misión cultural, aunque companen las
con
demás
disciplinas
la
mulricausalidad de la violencia. En cambio para los médicos existen sirua cioncs de riesgo de salud pública que deben ser eliminadas o controladas para preven i r la transmisión de la violencia. Por su parte los economistas, conside ran que los individuos actúan racional menrc en respuesta a los cosros y bene ficios del crimen.
Tipos d e violencia
L
a violencia puede ser: física, verbal o gestual y su dimen
sión está vinculada al concepto de po
L'l connotación externa del térmi
que s e despoja a u n a persona mientras
der. AJ igual que orros fenómenos, tie
no de violencia hace referencia al con
en aurobús se dirige a su casa"4 (cita de Marrín-Baró, 1 987).
ne dos connotaciones sociales: externa
texto mund ial o el nivel inrernacional
e interna, cuando se trata de suplan
en el cual que se encuemra inmersa una
tarlo por otro orden difcrenre.
sociedad. Si el entorno se caracteriza
En la connoración interna se hace referencia a la intensión, al inrerés que lleva el acto violento realizado. Así, en
por violento, las in Auencias que se ge neran apuntan a transmitir y crear con diciones para reproducirla.
Sin embargo, no es menos violen cia la expulsión de alumnos de los cen tros educativos, que el hecho que una familia carezca de los medios materia les
una sociedad, existe la violencia para
En los acros violemos, se abarcan
manrener un "orden establecido" que
infinidad de situaciones que "aparen
lleva a cienos sectores de la sociedad
temente" no se conciben como tales.
aplicarla hacia aquellos que se oponen
Marrín Baró definió algunas situacio
m í n imos
para
desarro l l a rse
integralmente. De esta manera podrían enume rarse un sin fi n de situaciones "aparen temente" no violentas y/o violentas,
o rompen ese "orden", y con mayor
nes, la ''violencia es el bombardeo so
fuerz.a si con ello impiden establecer
bre un cantón donde se sospechaba que
orro diferente.
habían guerrilleros, pero es también la
formando parte de la acción social de
castigo. Violencia es el asesinato del lí
al punto de legitimarlas.
Es innegable que los que rompen
ese "orden establecido" también se va len de la violencia tanto para estable cerlo como para mantenerlo, creándo se un drculo repetitivo en la lucha por el poder.
"cincheada" que el papá da aJ hijo como
der sindical pero no menos que el en frentamiento pasional emre dos preten dientes celosos; violencia son los se cuestros de un personaje "importante'' o no, pero lo es también el asalro en el
Tasa de secueslros segun dJferentes fuentes.
por cada 100,000 habitantes
cuya acción es aceptada o j ustificada los individuos e instituciones llegando
También debe existir una diferen ciación de la violencia: directa, indivi dual, como la ejercida al interior de la familia, y la indirecta o codificada, que arañe a las instituciones sociales y la po lfrica oficial; manifestada de diferemes
Anos 1999 y 2000
formas. A continuación se ofrecen algunas caregorfas explicarivas:
• 2000 a 1999
Violencia txpllcitn: manifestada
directamente, puede ser física, verbal o gestual. Lesiones en el cuerpo, insul tos, amenazas, humillación. De estas pueden derivarse otras: la violencia Psf quica o emocional, aquella que provo ca daño psicológico; violencia sexual y
05
lllditarllJm slJbrt VilJimáll m El Stllz'fld(Jr, PNUD.
Entorno
ISSN: 2218-3345
2002
violencia en recursos técnicos.
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de El Salvador
La v i o l e n ci a en El S a l v a d o r
Viol�ncia impllcita: e s la q u e se
Tasa de muertes violentas por accidente de tránsito según diferentes fuentes por 100,000 habitantes. Año1999.
expresa de manera simbólica (xeno fobia, discriminación, etc.) y se tras mite de manera sucil en el mensaje que
PNC
se emite. Vioitncia Oprtsiva: en tamo la ac
FGR
ción que obsraculiza las potencialida
o
gente. Viol�ncia Coacitiva: acción con
1
Violencia Delictiva: acción violen obtención de un "bien" deseado. Violazcia Cultural o cultura de la violnzcia: cuando las conductas, los pensamientos y las estructuras de la sociedad se crean con matices de vio lencia y ésta forma parte de cada indi viduo en su hacer diario. Es decir, la violencia forma pane de la naturaleza humana cuando cada individuo cons truye su vida y su hisroria.
V 5
10
15
ld
/nduadom sohrr Violmllil m E/ Stlh.Jdor. /WUD,
es la condición social, cultural que fa
ordenaciones y de los derechos de man do
Se divide en dos: contexto amplio, los valores de la sociedad que aceptan la violencia como forma de comporta miento,
conttxto
inmtdiato
o
siruacional, el que incita a participar inmediatamente (un ambiente violen to estimula mayor violencia). Elfondo id,ológico del acto, es el interés del que
lla violencia que se da como forma de
la potestad de ejercer su dominio fren te a otros.
flicto, deliro, agresividad, sadismo y poder, cuando en realidad algunos de ésros forman pane de la violencia o son el complememo de la acción a realizar como es el deliro, el sadismo y el poder.
¿Pero como se construye el acto violento? Marrfn - Baró citando a Haber y Seidenberg afirma6 que la vio lencia se construye mediame un pro ceso que cuema con al menos 4 facto res para su realización: la persona legitimadora, la víctima, el comexto socioeconómico, polhico y cultural, y el grado de daño de la vfcrima. Ahora serlo? Una respuesta es a través del con cepto de dominación, emendiéndose
S
e reconocen 4 facrores consti tutivos de la violencia5:
In ts
trucrura fonnal dtl acto, la violencia se u t i l iza como medio o como fin; la "uuación pasona!", hace referencia a la psicología personal de quien realiza el acto violento. El conttxto posibilitador,
Entorno
ISSN: 2218-3345
ésra "como la probabilidad de encon trar obediencia dentro de un grupo de terminado para mandatos específicos (o para roda clase de mandatos)"
1 .
Weber disringue 3 tipos de domina ción8 :
de
los
l l a m ados
por
esas
ordenaciones a ejercer la autoridad (au tOridad legal). Dr cardcur tradicional.· que
2.
descansa en la creencia cmidiana, en la samidad de las tradiciones que rigie ron desde lejanos tiempos y en la legi timidad de los señalados por esa tradi ción para ejercer la autoridad (autori dad tradicional).
3.
Dt cardctrr carismático: que
descansa en la cmrega extracmidiana a
bien, ¿Quién o qué obliga a la víctima
Constitutivos de la violencia
Dr cardcur racioual.· que des
l.
en cuenta las consecuencias.
hacer las cosas.
n i mo de ouos concepros como: con
2002
que la normaliza y legitima sin romar
orienta, norma y consolida para tener
algunos casos, utilizada como sinó
30
cansa en la creencia en la legalidad de
ejecuta la violencia, lo que lo impulsa,
C o m ú n m e n te la v i ol e n c i a ha
25
cilita la acción violema de ral manera
V,"oltncia Social. Se refiere a aque
sido asociada o complemenrada, en
20
Nota: Para el caso de la FGR, las muertes están registradas como homicidiOs rulposos Fuente. lnst1tuto de Medlcma legal. El Salvador, Dirección General de Estadlsticas y Censos de El Salvador, Fiscalfa General de la República de El Salvador y Pol a Nacional Civil de El Salvad()(
voluntad individual.
ta utilizada como instrumenro para la
23
DIGESTYC
acción q u e ataca al cuerpo legal vi
traria a la noción de persuasión, y a la
21
IML
des creadoras del sujero. Violencia Subvtrsiva: aque l l a
3
T
la samidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas llamada auto ridad carismática.
Violencia e n las comunicaciones
P
ara comprender las razones de la violencia en nuestra socie
dad, es necesario recurrir al origen del término que la califica como una de las pasiones instintivas más fuertes del hombre, sfmoma de un mal funciona miento psíquico, y una manifestación patológica. La definición abarca un conjumo amplio de fenómenos en que las personas se ven imposibilitadas de realizarse en los diferentes planos del desarrollo de su personalidad.
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador Universidad Tecnológica de El Salvador
La violencia en El Salvador
quier medio d e comunicación sea acep tado y no discutido. Por ejemplo, el personaje cinemawgráfico de Rambo puede destruir una ciudad entera solo para demostrar su heroísmo sin tener alguna sanción legal o social. Pero quienes se ven más expues tos a la violencia son los niños, y no causa extrañeza ver que en una cari catura infantil, que los problemas se resuelvan con golpes. El niño disfruta de esas acciones, y hasta los imita. En términos generales se diviene ver gol pear a otra persona y sus instrumen tos de j uego están relacionado con la violencia. Un niño puede ver centenares de asesinatos cómodameme instala do en su cuarto de estar, por no ha blar de las imágenes morbosas, po b l a d a s d e cadáveres y c u e r pos Se puede analizar de diferentes
!encía de una forma directa. Se afirma
perspectivas, por lo que algunos auto
que la relación enrre la violencia de los
res creen que su definición puede ser
medios de comunicación y la violen
muy amplia o restringida de acuerdo a
cia "real" es interactiva. " Los medios
quien lo utilice. La violencia es la ame
pueden contribuir a una cuhura agre
naza o uso i ntencional de la fuerza, la
siva, las personas que son violentas,
coerción o el poder, sea físico, psicoló
usan los medios como una confirma
gico o sexual contra otra persona, gru
ción adicional de sus creencias y acti
po o contra sí mismo. La violencia no
tudes. Los que a su vez, se ven refona
solo causa daños sociales, sino que pue
dos a través del comen ido de los pro
de llegar a desesrabilizar económica
gramas o películas que se transmite en
menre a un gobierno.
los medios. Los medios por lo regular rra
rada cspontáneamenre por los indivi
tan de enfocar la violencia relacio
duos, sino que intervienen otros fac
nando personajes fuertes, dueños de
cores sociales, entre ellos el creciente
control y quienes al final son recom
aumento de la marginalidad. En este
p e n s ad o s p o r s u a g r es i ó n .
caso, se trata de personas que no reci
subliminal del asunto es que su men
ben nada de la sociedad y por lo tanto,
sajes se puede interpretar de varias
su resentimiento lo canalizan generan
maneras, como:
tores de violencia la calidad y los há
resolver conflictos b) La agresión garanriza una posición sobre los demás.
Pero existe un elemento externo de grandes repercusiones, que forma pane de nuestra cultura y que convivi mos a diarios con ella, son los medios de comunicación, que cultivan la vio-
Entorno
ISSN: 2218-3345
Lo
a) La agresión es un buen medio para
bitos de vida, la educación y la escasez del poder adquisitivo de la personas.
e)
video-juegos en los que gana el que vuela a tiros más cabezas. Durante los úhimos años los pro gramas relacionados con la destrucción violenta han sido los programa prefe ridos de los niños de 4 a 7 años; iróni camente en los países que son produ cidos existen regulaciones legaJes que no permite su exhibición, por consi derarlos atentatorios de la moral, pro gramas de airo contenido violento y
Pero la violencia no solo es gene
do violencia. También se considera fuc
desangrados de los telediarios o de los
Agredir puede ser emocionante.
sexismo como Dragón Ball Z y otras producciones asiáticas. En todo caso hay que saber dis tinguir el enrrerenimiento con y el pe ligro que se corre en la formación de una personalidad, más cuando ésta es i n fl u i d a
por
tantas
p e l íc u l as
ultraviolenras y de muhirud de progra mas de televisión. Los jóvenes también se ven ex puestos a estos modelos violemos. Muchos pueden ser los motivos por los cuales los adolescentes toman en sus manos armas de fuego y disparan con tra sus compañeros y otras personas ,
Esta culrura, hace que cualquier
en forma brusca y carente de explica
acto de violencia presentado en cual-
ción. Algunos sugieren revisar los sis-
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de E l Salvador
La V I o l e n c i a en El S a l v a d o r
temas educativos y los F.tclOrcs fami
vida, y que constantemente, se ve
tuciones educativas, el aumenro inusi
liares como la poca comunicación que
involucrado en ella. Sin embargo el
tado de los secuestros y en esta ocasión
existe entre padres e hijos; no faltan
alcance que tienen los medios de co
ya no sólo en conrra de personas adi
quienes son más simplista y argumen
mun icación hoy en día comribuycn
neradas sino de personas comunes a las
tan la F..cilidad con que los jóvenes pue
al desarrollo de una "globalización de
que se les exige el monto de su sueldo.
den adquirir armas !erales. Pero se debe revisar qué es lo que ve constantemcnre. Se considera que, en realidad, se trata de una combina ción de este y orros factores, pero que en términos de resultados negativos, una alta ponderación debe atribuirse a la influencia del cine y la T. V. H ace más o menos 40 a ño s , Gabriela M istral s e adelantó en seña lar la enorme cuora que le correspon de al "cinema, la radio y la televisión" en la generación de la violencia . Dcda
la violencia" , dejando a un lado la
En el área rural los campesinos, tam
oportunidad de volverse canales de di
bién han sido objcro de extOrsiones de
fusión cultural, por ejemplo, empren
poca moma.
der programas educativos de nivel es colar, intermedio y u n iversitario, que reemplacen de alguna manera algu nos programas que actualmente y en forma irresponsable se entrega a las au diencias.
� 1
tema de la violencia en el
país es uno de los que más
ella -en el curso de una visita realizada
atención ha recibido en la última dé
a la Universidad de Columbia en oca
cada, una vez firmados los Acuerdos de
sión de cumplirse el Bicentenario de
Paz en el año de 1 992. Se suponía que
esa casa de estudios- «el cinema en
finalizada la guerra civil, el país no sólo
nuestros días se constituye en una ver
se reconstruiría desde el punto de vista
dadera Universidad del crimenn.
económico y político, sino también en
Este es el aspecto que deseamos enfatizar. El cine y la televisión muy
lo social, sin embargo ha ocurrido rodo lo conrrario.
pronto, se han convertido en una fuen
Si bien es cieno que ha desapare
te de diversión y entretenimiento para
cido la violencia de tipo militar gene
todos, pero lo maJo es que su verdade
rada por la guerra, otros tipos de vio
ro impactO fue negativo desde el mo
lencia han tomado su lugar, como por
mento en que -según estudios estadís ticos recientes- el 70o/o de la produc ción cinematográfica y televisiva, con
gas, la violencia inrrafamiliar y en las escuelas, son signos de un fenómeno cuyas manifestaciones preocupan sen siblemente a la sociedad. Hay autores
Posibles causas de la
E
Por otra parte, la violencia gene rada por el consumo y tráfico de dro
ejemplo, la violencia juvenil represen
que consideran que estos tipos de vio lencia no eran visibles (Ramos, C. G . ,
2000), precisamente p o r efecto de la violencia generada por la guerra civil; no se puede negar que rengan alguna razón, pero tampoco se puede ignorar que los índices y las manifestaciones de la violencia día con día crecen en cantidad y formas de manifestación. En el trabajo "Marginación, Ex clusión social y Violencia" (Ramos,
2000, p. 8), se dice que la violencia
expresada de diferentes formas, es uno de los más serios obstáculos para im pulsar esfuerz.os sostenidos y eficaces orientados a propiciar condiciones óp timas para el desarrollo social y econó mico del país.
rada en las luchas entre las maras y en
Desde una óptica diferente hay
tre los estudiantes de diferentes insti-
autores que opinan que es necesario
dene material que incita a la violencia. En El Salvador se conoce poco o nada del trabajo de entidades guber namentales que se dediquen a legislar la producción televisiva y cinematográ fica, ni se conoce a ciencia cierra cua les son los criterios que se toman para censurar o depurar una película o un programa televisivo. Seria importante revisar o establecer códigos de éticas para los medios audiovisuales, así como leyes que vigilen sus cumplimiento, y prestar una constante observancia en para los distintos programas. No cabe duda que la violencia ha caminado a la par del hombre tada su
Entorno
ISSN: 2218-3345
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
4�
__
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador Universidad Tecnológica ele El Salvador
La v i o l e n c i a en El Sa l v a d o r
bién afecta las relacio
lencia d e las formas d e organización
nes familiares, al no te
social imperantes y violencia como ré
ner los padres n i el
plica de quienes sufren la injusticia de
tiempo ni la paciencia
ellas . . . . (Borja, 1 998).
necesaria para atender a los hijos, los que a su vez se siemen relega dos y violentados en sus derechos, por la posible violencia psi cológica de la que son objero por parte de sus padres. Si trasladamos esta situación de estrés a las calles, es precisa mente éste el que in duce en gran medida inverrir el análisis y que es precisamente la falta de desarrollo social y económi co del país, originado por el modelo capitalista y cspecialmeme en su etapa del llamado neoliberalismo,
lo que
propicia la violencia en rodas sus ex presiones.
a una falra completa de urbanismo emre los conductores de amomóviles, que incluso por no ceder el paso el uno al m ro, terminan atacán dose con el arma disponible. Para cienos auro res, el sistema eco nóm ico es generador de violencia y
Es más se podría afi rmar que el m o d e l o eco n ó m ico q u e se está implementando en el país es por su propia naluraleza violento, en el senti do que su forma de implementarse es menos humano. Por ejemplo, el sistema considera que la edad laboral óptima es de los 1 8 a los 3 5 años, después d e ello las per sonas que ofrecen sus servicios se con sideran "viejas". Por otro lado, a los jóvenes que recién se insertan al mer cado laboral se les exige "experiencia" y preparación académica, cosa que es difícil de conjuntar. ¡No hay lógica!. En casi rodas los puesros de tra
frustración . Una manifestación de ésta, son los bajos salarios y el airo índice de
Desde u n punto de vista teórico, hay suficientes clemenros para consi derar que la sociedad salvadoreña pa dece una violencia esrrucrural genera da por el sistema económico en el que vive y se desarrolla. Cuando se realiza una revisión his tórica, se observa que la violencia es tructural ha estado presente en todo el devenir hisrórico del pafs desde la lle gada de los españoles, el proceso de conquista, la implantación del sistema colonial, que no se distinguieron pre cisamenre por sus métodos pacíficos sino roda lo contrario. Una vez establecidos los españo les en lo que seda el terrirorio nacional impusieron a sangre y fuego su siste ma económico, político y social así como sus costumbres, tradiciones y religión, todo lo indígena se denigró, se procuró desechar y destruir.
subempleo imperante en la sociedad
Una v�t alcanzada la independen
salvadoreña, cuando los salarios que re
cia polftica del imperio español, en el
ciben los trabajadores son tan bajos que
período posindependencia, los grandes
no les es suficiente para cubrir las ne
grupos poblaciones (indfgenas, pardos,
cesidades básicas para poder llevar una
mestizos, ere.), no tuvieron cabida en
vida familiar decorosa, se llega a una
los planes del nuevo Estado. Su condi
sociedad con enormes insatisfacciones
ción y calidad de vida, en lugar de
y frustraciones que de forma directa e
mejorar se empeoró, gracias a las for
indirecta los pueden conducir a la vio lencia.
aunadas con el incrememo de pago de
La violencia tiene muchos rostros
------
H
mas de exploración de las que fueron objeto durante el perfodo colonial,
ay una violencia de arriba,
obligaciones pecuniarias para sosrener las guerras imesrinas que asolaron la re gión centroamericana.
institucionalizada por leyes
Además de ser util izados para
y sistemas inocuos, y una violencia de
aplastar las sublevaciones internas en
bajo ofertados se exige la capacidad de
abajo que se expresa como reacción
el país (especialmente los grupos indf
trabajar bajo meras y bajo presión, lo
contestataria contra la primera. La vio
genas nonuakos) y como carne de ca
que naturalmente produce en las per
lencia implantada por leyes y sistemas
ñón en las guerras para sostener la
sonas altos índices de estrés, que a su
inocuos deja una secuela de pobreza y
unión centroamericana. No es extraño
vez se manifiesta en enfermedades de
opresión, y recibe como respuesta la
por lo tanto, que roda la primera mi
tipo laboral como las intensas jaque
violencia contestataria que combate la
rad del siglo XJX, esruvicra plagada de
cas, cambios repentinos de estado de
violencia con más violencia. Lo cual ge
sublevaciones populares, siendo la de
ánimo, gasrriris, entre arras; pero tam-
nera una violencia nwltiplicada: vio-
mayor resonancia la de los i ndígenas
Entorno
ISSN: 2218-3345
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de El Salvador
La v i o l e n C i a en El S a l v a d o r
nonualcos encabezados por Anastasia
por narurale-t.".a , o sea, se esra ejercien
Aquino.
nia, como los culpables de los proble
do violencia en contra de los grupos in
mas que en el presente at raviesa el
Se considera que en El Salvador no existe la discriminación racial que es otra forma de violencia. Sin embargo, existe en el país des de finales del siglo XIX, una pol!rica cuasi oficial de asumir que en el territo rio nacional no hay indígenas. Se pro paga desde diferentes instancias, que las salvadoreñas y salvadoreños son mesti zos. que es vergonzame la conservación de las costumbres y tradiciones de los ancestros, que roda lo indígena es sím bolo de arraso y barbarie, que los bár baros se les ha considerado "violemos
dígenas y de la población salvadoreña en general. Ninglm saJvadoreño puede afirmar que por sus venas no corre san gre indígena.
pueblo salvadoreño, rodas los críme nes de lesa humanidad que ellos co metieron contra la población indíge na, no nos da derecho a señalarlos en
Una man i festación concreta y
épocas posteriores como portadores de
contemporánea de la violencia ejer
una violencia genética y que los mes
cida a través de la discriminación ra
tizos salvadoreños la han heredado,
cial, se ve reflejada en un documen
sería aberranre.
to dado a conocer por la Policía Na cional Civil (PNC). precisamente en
Los hechos de violencia estructu
el análisis de las raíces de la violencia
ral e institucional abundan en la hisro
en El Salvador se cita:
ria nacional, el orro hecho relevante se
"El Salvador posee una larga his roria de violencia, partiendo del hecho de que la raza indígena que pobló estas tierras hace ciemos de años, poseía ca racrerfsricas violentas, por lo que es de suponer que esos genes se han heredan do (SIC) de generación en generación,
ría, la reforma agraria realizada a raíz de la introducción del café en la eco nomía nacional y con ello la consoli dación del modelo capitalista de pro ducción en el mismo, que no se carac terizó precisamente por sus métodos pacíficos.
siruación acrecentada producro de las
Fue un despojo descarado,
mezclas con otras razas, por lo que no
autorización del Estado a través de la
con
es de extrañarse que acrualmenre su
construcción de todo un andamiaje ju
framos de esos arrebaros de cólera tan
rídico y de cuerpos represivos que
comunes en nuestra población, los cua
coadyuvaron a realizar la misma de for-
les la mayoría de las veces terminan en acros violemos contra uno mismo y contra el prójimo".'> La violencia no es cuesrión de pureza de razas, de la penenencia a determinada raza y de rasgos que se transmiten genéricamente de genera ción en generación, esas son teorías decimonónicas, resabios del darwi nismo social, que dieron lugar a los ho rrores de una Alemania nazi y los cd menes del holocausro de los pueblos judío, gitano y de los eslavos durante la Segunda Guerra Mundial. No sería justo seguir acusando al pueblo alemán por los crímenes de guerra que ya se mencionaron, tam poco sería justo continuar culpando a los españoles conquistadores, los entes más violemos en contra de los habitantes genuinos del país durante
En términos generales, la violencia es la utilización de la fuerza o el poder, a tra vés de cualquier recurso, para aprovecharse de otros en beneficio propio, individual o colectivamente, siendo el resultado de la interacción entre la cultura y la biología. Se entiende que en algunos casos determinados factores culturales inciden sobre la agresividad y sus manifestaciones, en diferentes contextos y bajo formas distintas
la época de la Conquista y la Colo-
Entorno
ISSN: 2218-3345
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de El Salvador
La v i o l e n c i a en E l S a l v a d o r
ma ttlegal» y por la fuerL.a a quien no
Delitos del crimen organizado por año. Años 1997-2000 y Enero-Septiembre 2001
queda acatar esas nuevas leyes, que a su vez violaban el derecho consuetu dinario y la tradición vigenre en ese período histórico. El siguiente acto que marco un paneaguas en la hisroria de violencia estructural e institucional en el pafs, fue la ya rrisremenre famosa sublevación de 1 932, cuyos resulrados ya es de ro dos conocido y el lJitimo acto de cierre del siglo XX, culminación a su vez de más de eres décadas de dictadura mili tar y con ello la anulación de todos los espacios democráticos de resolución de la crisis esrrucrural que vivía el país, fue la guerra civil que duró más de una década, en donde se quiso frenar a la violencia con la violencia.
Es a panir de roda esa historia de violencia estructural, que varios auto res hablan de una cultura de la violen cia en el país, entendida como una se rie de parrones de conducta, acritudes, valores y an rivalores, ere., que han permeado rodas los ámbitos, esferas y estratos sociales de la sociedad salva doreña y que se transmiten de genera ción en generación. Es precisamente contra esa cultu ra de la violencia que se tiene que ac tuar con decisión y firmeza, desde ro das las instituciones del Estado y con la participación activa de la sociedad civil, para que desaparezca, porque nada n i nadie está libre de esa cultura de la violencia en el país. Apuntes para una reflexión
L
a violencia en El Salvador: ¿ Un orden cuestionado o mlfl
locura pasajera de alcmzce total?
Abordar un problema mayúsculo c o m o la v i o l e n c i a que se h a enseñoreado en la sociedad salvadore ña con tanta intensidad requiere un tratamiento j usto e integral, asf como imparcial y apegado a la realidad de sus acciones. De no ser así es fácil caer en las superficialidades e inconsistencias
Entorno
ISSN: 2218-3345
1997
1998
1999
2000
Ene Sep/2001
Not•: Delitos principales del crimen organizado que incluyen el robo de bancos. secuestros. robo de
vehlrulos con mercaderia, robo de vehlculos. Fu•nt•: Policla Nacional Civil, El Salvador.
del pensamiento que en nada contri buyen a solucionar el ingente proble ma que abare a la sociedad entera. De igual forma, debemos acorar el campo de análisis de la violencia para no dar lugar a ambigüedades a cerca del núcleo central que nos interesa des tacar y que constituye un agravio para la sociedad en general. La crisis familiar y las acritudes violentas que de ahí brotan no son nuestro eje de análisis, como tampoco la violencia política que en el pasado caracterizó a la sociedad salvadoreña; aunque sería poco realista no ceder un lugar a esos casos que convergen a crear un clima de violencia general, desem bocando en una desesrrucruración del tejido social p ro p i o de estados inalterados por distintas causas. No es cualquier violencia la que nos mueve a reAexionar- sin desmerirar por supuesto las otras manifestaciones que abundan en la sociedad- con roda amplirud y seriedad. Toda acción que coarte la libertad de las personas por métodos violentos - contrarios a la ra zón y voluntad de las mismas- está cau sando pánico y dolor enrre la pobla ción por sus resultados. El problema que no excluye a na die de ser afectado directa o indirecta mente, es rema colectivo de interés ge-
lndicadcm sobrt Violtncia tn El Sallltldor, PNUD,
2002
neral en el marco de la violencia que a t raviesa el país. La violencia intraF.tmiliar no afecta el clima de in versión y empleo que necesita El Salvador del Siglo XXI
1 Salvador para salir del arra
E so que la tiene postrada por
cuantos gobiernos han dirigido los des tinos de nuestra nación; como rampo· co lo son las deslucidas proresras de pe queños grupos sociales que reclaman sus necesidades a las instituciones gu bernamentales. No esramos hoy por hoy, en ple no siglo XXI , ni creemos que en el horizonte vaya a suceder, ame una radicalización política que cuestione al Estado y su poder constituyente. El Sal vador del siglo XXI vive, con zozobra y temor, una violencia que otrora era tenue y de poco impacto social, no di fundido por los mass m�dia, ajeno al i maginario social en cuanto recurso de análisis y reAexión crítica. El desgarramiento del rejido so cial ya no es estrictamente político sino social y de causales más profundas que comprometen a las estructuras econó micas y sociales, y en menor medida del sistema político en cuanto espacio i n terpelado y con poca capacidad de acción para distribuir respeto entre el crimen organizado.
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de El Salvador
La v i o l e n c i a en El S a lvador
No hay nada más pr�ciado para l a
privado y público que desgarra el teji
humanidad q u e l a vida misma d e los
do social deviniendo vulnerable anre
hoy se rascan las vestiduras por sus sal
seres humanos viviendo en comunidad,
la embestida criminal.
dos y acciones? ¿Necesita el Estado
con sus cosrumbrcs, leyes, riros, insli tuciones, conviviendo seglm sus con diciones socioeconómicas y políticas construidas históricamente, resguarda das por un Estado democrádco regido por la justicia, liberrad, solidaridad e igualdad.
Es valedero partir de inrerroganres para delinear posibles rumbos de res puestas sin determinaciones linicas a las mismas. ¿Por qué determinadas per sonas se inclinan a cometer cdmenes execrables? ¿Qué los mueve a insertar se al mundo de la criminalidad y ac
L.1. violencia social que caracteriza
tuar al margen de la ley? ¿Qué sentido
la violencia, del crimen organizado y
replamearsc el esquema de seguridad que aplica y con ello modificar las ins tituciones que la promueven y activan? ¿Acaso los salvadoreños perdieron la brújula de la historia para dar paso al hecho de
sdlv�st quin1 ptuda, sin
pro
tección de ninguna naturaleza? ¿Son por narurale-La los salvadoreños secues tradores, narcotraficantes, contraban
a El Salvador del siglo XXJ no es nin
de vida le encuentran a sus acciones?
guna entelequia registrada en los libros
¿Se deleitan matando sin contempla
y anécdotas de aventureros extranjeros,
ción alguna o robando públicamente
es en rigor una realidad viva que
con saldos de muertes? ¿Será que el di
Desechando las formulaciones
engullcce a la sociedad, no precisamen
nero y el poder que les morga portar
subjetivas que suelen abundar en cier
te para volverla 1nás justa y democráti
arma los atrae más que orra cosa? ¿No
tos autores e instituciones del Estado
ca, sino para desmitificarla de lo que
existen a priori valores cultivados en la
para referirse a la violencia, creemos
nunca ha sido y distribuido enrre sus
familia y la escuela o es que existen có
que las raíces de ese problema social
habitantes.
digos de conducta preestablecidos in
La violencia coridiana que sacude
a wdo el país se encuentra en los in tersticios de la sociedad y hace gala de
mutables frente a situaciones diffciles? ¿Quiénes son más proclives a las redes de la criminalidad?
distas, roba carros y caner i S l as, mareros, y por ello asesinos?
tienen asidero en las estructuras cons truidas y amoldadas a cienos intereses a lo largo del tiempo, y más precisa
mente duranre los últimos 50 años de
vida. La guerra fue un i nrerludio que
presencia con sus saldos criminales o
¿Las instituciones alguna vez se in
mosrró en una época específica de
privaciones de libertad, es un hecho
teresaron por prevenir el semillero de
nuestras historia una violencia inédita
Entorno
ISSN: 2218-3345
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador Universidad Tecnológica de El Salvador
La violenci a en El S a l v a d o r
lndice de delitos del crimen organizado, por año. Años 1 997-2000 y Enero-Setiembre de 200 1 . Ene1 998 1 997 1 999 2000 se /2001
Delito Bancos Secuestros Robo y hurto de Vehlculos con Mere. Robo de Vehlculos Total
35
11
19
10
63
97
1 01
114
44 501
641
1 .258
1 .1 01
795
1 .442
2.481
1 .870
1 . 701
1 ,1 51
2.146
3.871
3.083
2,629
1 ,706
Nota: Estos delitos incluyen: robo de bancos, secuestros. robo de vehfculos con mercaderfa, robo de vehlculos. El delito de robo a bancos se lleva registrado a partir de 1998 y el robo y hurto de vehlculos con mercaderla está actualizado hasta el 30 septiembre 2001. Fuente: Policla Nacional Civil, El Salvador. lndiriUIDm sobrr VioltnriA m El StJ/¡•fUior. PNUD, 1002
emre salvadoreños con una fuerte car ga polírica. I n cluso h u bo v i o l e n c i a i nsti tucional conrra roda signo opositor al régimen político; no obstante, la violencia de la posguerra es de orro
En su momento las organizacio
bargo, emre los actores violemos alu
nes obreras mostraron violencia con
didos hay que realizar los marices ne
rra el régimen, pero hoy se han debili
cesarios para no caer en ambigüedades
tado por el desmembramiento de la re
analíticas, pues responden a hechos
presemación laboral.
concretos en el riempo, además de que los imereses perseguidos son disrinros.
Los ex parrulleros ya no forman
tipo y con múltiples manifestaciones,
pane de la violencia como insuu
l o cual requiere de orros medios más
menros del gobierno; las maras des
sotisricados para enfrentarla y con
de que han emergido realizan violen
personas hábilmente capacitadas en
cia entre ellos y siguen aumentando
la lucha anriviolencia, d i ferenciando
sus enfrentamiemos, a tal grado que
las de carácter reivindicarivo que a
los j óvenes metidos en esos grupos
veces se torna violentas y que es dis
g u a rd a n
tinta de la ejercida por el mundo de
reclusorio de Quezaltepeque y ouos
l a criminalidad.
recintOs penitenciarios del país; la in
Hay que dejar por senrado que ningún salvadoreño nace violento, son las mismas condiciones reales de vida las que obligan a que unos utilicen la violencia escudándose en grupos espe cíficos u organizaciones criminales para
prisión
en
el
cen tro
dustria del secuestro y del crimen or ganizado tiene a raya a la sociedad y a las instituciones del Estado por sus acciones violentas que han enlutado a familias. La delincuencia común utiliza la
obtener sus dividendos que por otros
violencia para obtener sus ingresos; las
medios normales no los pudieron ob
vendedoras ambulames de San Salva dor han protagonizado actos de violen
tener.
cia comra los agemes del Cuerpo de
La violencia social es un proceso activo permanente y de confrontación entre personas o de grupos contra la
Agenres Metropolitanos (CAM) por las
policía cuya misión es proteger la se
medidas emprendidas por parre de la Alcaldla de San Salvador como parre de un reordenamicnro del centro his
guridad.
tórico.
La diferencia fundamentalmente la diera quien ejerce la violencia en un determinado momemo para acaparar
Las marchas del FMLN o de gru
la atención pública con sus acciones
pos afines a ellos han realizado violen cia en las calles, ere., para mostrar el descontento con el gobierno a partir
violemas y saldos de muertes.
de cierras medidas adoptadas. Sin cm-
Entorno
ISSN: 2218-3345
Hay grupos que obedecen a co yunturas específicas frente a un pro blema y no es su intención causar muertes, mientras que otros son estruc turas en permanente acción sin preocu parse por la vida de las personas que se convierten en sus víctimas, su afán es obtener dinero tales como la industria del secuestro y el crimen organizado. Esta es la diferencia fundamenral a partir del cual deviene la violencia en un hecho real que siembra temor en tre la población, sobre rodo de parre de los grupos o bandas de delincuen tes que no resperan la vida de las per sonas, sin descartar la violencia que arroja la delincuencia común. La violencia de estas último gru pos cimbra a todo el país como nunca antes lo ha registrado la h isroria. Nunca ames el fenómeno de la migración empezó a mostrar los ras gos duales de una sociedad dividida en el arraso y lo moderno; por cierto la violencia no deriva de ese resultado sino de las condiciones reales en las que se ha desenvuelto para producir desigual dades insalvables.
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
_l
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de El Salvador
La v i o l encia en El S a l v a d o r
en los Estados Unidos, mientras
Opulencia y carencia d e l o mínimo para sobrevivir son dos andpodas que puestas en su jus ra dimensión surcan las desigual dades históricas en las que ha vivido la nación, degenerando a las estructuras sociales, económi cas, políticas y culturales en las que se ha asenrado la historia salvadoreña. Hondas desigualdades so ciales provocan inevitablemen te miseria y hambre en la socie dad, as{ como conAictos reales y
Hay que dejar por sentado que ningún salvadoreño nace violento, son las mismas condiciones reales de vida las que obligan a que unos utilicen la violencia escudándose en grupos específicos u organizaciones criminales para obtener sus dividendos que por otros medios normales no los pudieron obtener
cilan en sus decisiones para forLar las lógicas políticas a las necesidades de sobrevivencia de amplias capas de la población que esperan soluciones rea les, j ugando de forma esrratégica con la vida de las personas y sus esperanzas de un futuro mejor. Llevar esperanzas que las cosas van cambiar y luego se incumplen cuando se emronan en el poder, desalienta a miles de salvadoreños urgidos de des embarazarse de sus problemas acumu lados, obnubilando el presente rrágico por no enconrrar algún medio de ali vio para encontrar respuestas in media-
Entorno
ISSN: 2218-3345
sumergiéndose en el mundo de la criminalidad y de la ilegali dad, a sabiendas que no fue el mejor camino dccemc para so brevivir en un entorno ca reme de oponunidadL"s y de respero a las personas. Ver a la sociedad como ene m iga
por
antonomasia
e
i rrespetarla con acciones violen ras conrra su tejido social, cues tiona la función principal que ejerce la instirucionalidad arrai
latentes manipulados por los actores polfricos, quienes no va-
que otros deciden quedarse pero
ras a sus necesidades, cayendo de for ma insoslayable en un mundo social ajeno a su voluntad y expectativas de vida, siendo obligados a buscar deses pcradamenre formas rápidas de dine ro, a menudo urili7..ando la violencia como medio de sobrevivencia. De esa manera se truncan tanto las visiones del mundo como los valo res inculcados en la escuela y la familia de muchos salvadoreños que con des asosiego observan como la realidad les estrella en la cara sin ninguna opon u nidad, oprando por varias vfas de esca
gada en el país cuyas acciones a lo mejor no fueron ni son hoy día las más acertadas para prevenir el crimen organizado y la delincuencia común, así como arras manifestaciones de la violencia. El Salvador no vive una anarquía ni una anomia como varias institucio nes pretender hacerle creer a la pobla ción, pues lo que realizan determina dos grupos no puede ser aplicable a la generalidad, ya que esos grupos han decidido enfrentar a la ley y al Estado como ayer lo hicieron los grupos ex
pe ante la inclemencia del liempo. Un
insurgenres con sus intenciones de im
puñado buscando mejores horizonres
poner
un
proyecto
"soc i a l i sta"
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador Universidad Tecnológica de El Salvador
La v i o lenCia en E l S a l v a d o r
inconsulto para liberar al pafs del po
está exenta d e responsabilidad d e l o que
der oligárquico y aburguesanre.
hoy vivimos todos los salvadoreños.
Sociedad e m p resarial protegida por l a seguridad privada
A
Es decencia de seres humanos re conocer los desajustes sociales provo cados por las estructuras dominantes del pasado, para no volver a cometer
priori no podrfamos afirmar
los mismos errores que la historia evi
rajan remen re que la violencia
dencia. Seguir en la estrechez de las cau
que sacude a El Salvador deriva del es
sas de la violencia es no reconocer las
tado de guerra que sufrió el país duran
fuentes directas del auge delincuencia!,
re 1 2 años en las postrimerías del siglo
con la agrava me que el resultado de sus
pasado, desconociendo las causalidades
acciones es parejo para wdos los salva
históricas que se imbrican en un pasa
doreños sin distinción de clase social.
do desesrrucruranre. L1 Falta de equi dad social y económica son raíces pro
El mundo empresarial es un espa
fundas que propician la violencia social,
cio generador de empleo e ingreso para
alimenrada por un presente desgarrador
las Familias salvadoreñas. Pero también
de ilusiones y generador de frustracio
es, un espacio de aprendizaje social com
nes de proyectos de vida. Ese es el trasfondo de lo que hoy se vive. Tanro es el clima de violencia que vive el país que la sociedad empre sarial ruvo que protegerse frente a esa realidad en vinud del surgimienro de las agencias de seguridad privada, quie nes se encargan de otorgar seguridad aJ ((capitaln generador de ganancias para los empresarios. Los niveles de violencia prevale cientes en el país por si misma no afec tan al capital, por más que se afirme de parte de las gremiales empresariales que ese problema ahuyenta la inversión extranjera y genera fuga de capitales. En realidad les preocupa la cre ciente y la extensión de los secuestros del que podrían ser objeto e�cmpresa rios" reconocidos o los hijos/as de ellos y los constante robos de mercadería, asaltos a empresa, ere., demandando más acción implacable de la Policía Nacional Civil (PNC) y castigo a los responsables de la industria del secues tro y del crimen organizado que hoy desafían a la ley y a sus guardianes. En ese sentido, ante la violencia que se vive han brotado y proliferado por doquier, desde finales de la década
por la PNC, creando un ejército pri
prometido con su emorno y sin displi
vado que sirve de contensión al accio
cencia con las generaciones que deben
nar delincuencia! de todo ripo, contri
incorporarse al mercado de trabajo.
buyendo a militarizar la i niciativa pri vada empresarial ante la creciente vio lencia que afecta a rodo el país. Actualmente existen 1 62 agencias privadas de seguridad dispersas por todo el país10 , lo que indica el nivel de protección ramo del sector privado em presarial como de instituciones estata les que utilizan estos servicios privados de seguridad. Hoy la gran empresa privada exi ge protección y castigo de rodas las or ganizaciones criminales que cometen del iros, pero en el pasado nunca aten dieron los reclamos de jusricia de un modelo económico generador de ex clusión social y marginador de amplias capas de la población; tampoco han tenido una visión socialmente respon sable al seguir ciegamente la lógica del mercado. Han adolecido de una falta de vocación social en su agenda por ha berse interesado en la rentabilidad y las ganancias de sus negocios; arremeten contra cualquier síntoma de descom posición social como si la misma es
de los noventa del siglo pasado, los ser
tructura econónlica histórica creada
vicios de seguridad privada autorizados
por ellos y las generaciones anteriores
Entorno
ISSN: 2218-3345
Además, genera recurso humano calificado para ensanchar las oportu nidades de más empleos que sirvan para vivir dignameme; renueva las pautas de componamiemo ante la realidad inter pelando sus inercias improductivas. Asume un senrido y dirección éti ca a su desenvolvimiento social sin des cuidar su enromo inmediato; acepta u n contraw social d e compromiso c o n las necesidades de los asalariados y los re nueva con el tiempo; utiliza la racio nalidad empresarial en función social y la imeligibilidad para adaptarse a los nuevos tiempos. Por su puesto. no se deja vencer por ideologías de moda para generar riqueza, pues su función debería ser generar bienestar en las familias asegu rando un trabajo decente. Sin embargo, en ausencia de mu chos de los factores señalados que debe rían ser la guía de la acción empresarial, cómo se le puede asegurar al ciudadano común y corriente un bienestar que nadie se lo proporciona, ya que queda desprovisto de lo más elemenral para vivir con dignidad, situación que se agra va cuando se imponen condiciones
Agosto-Octubre 2002, N°. 26
pp. 42-57 Aguillón, G. Ramos, E. [et al.]
La violencia en El Salvador
Universidad Tecnológica de E l Salvador
La v i o l en c i a en El S a lvador
mínimas como medio d e acceso a u n
como ta1npoco es crear un clima de paz
nas y, sin embargo, no son noticias en
empleo, l o cua] se convierte e n una füer
social entre los salvadoreños. Lo que la
los medios de comunicación; tiene que
re limirame para trabajar, que excluye a
sociedad no pudo darles se lo propor
haber muertes o un tiroteo para nue
las personas deseosas de trabajar.
ciona la sociedad del hampa que ma
vamente recordarnos que la violencia
neja dinero a condición de ser fieles ser
exisre y ser noticia de algún noticiero.
El mercado de trabajo formal debe ser el instrumento para generar bicn csrar familiar, pero a menudo es la de tOnante para desencamar la vida de las personas con menos formación educa tiva; actt'la como un medio marginador en detrimento de individuos y fami lias enteras. El trabajo informal, que ha sido creciente desde finales de la década de los ochenta del siglo XX, fue el embu do que absorbió a miles de personas y familias que no vieron otra alternativa anre el grave problema de desempleo estructural; pero hubo una