La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza ( )

  La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) Approaching Linares through the existing press in Baeza (1855-1935) Ramón Soler Be

6 downloads 304 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA «CUESTIÓN RELIGIOSA» EN ANTONIO MACHADO. LA CORRESPONDENCIA DE BAEZA
LA «CUESTIÓN RELIGIOSA» EN ANTONIO MACHADO. LA CORRESPONDENCIA DE BAEZA CÉSAR IZQUIERDO Antonio Machado (1875-1939) es uno de los escritores contemp

La primera referencia conocida al nombre de
Mithra y el mitraísmo a lo largo de la historia Carlos Diego L Introducción a primera referencia conocida al nombre de Mithra se halla en unas tabl

25.1. La prensa diaria. El trust de la prensa republicana
TEMA 25.- LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 25.1. La prensa diaria. El “trust” de la prensa republicana. 25.2. Las agencias de prensa 25.3. La pren

Un programa de archiserafines encriptados en la capilla de los arcedianos de la catedral de Baeza
Notandum 40 jan-abr 2016 CEMOrOC-Feusp / IJI-Univ. do Porto Un programa de archiserafines encriptados en la capilla de los arcedianos de la catedral

Story Transcript

 

La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) Approaching Linares through the existing press in Baeza (1855-1935)

Ramón Soler Belda

Resumen

Abstract

La vinculación de Linares y Baeza también existe a través de la prensa, algunas publicaciones van de una ciudad a otra, compartiendo cabecera y directos. Sin embargo, tras analizar toda la prensa encontrada de Baeza, hay que reconocer que no es fácil encontrar referencias en ella de lo ocurrido en Linares; tal vez porque la importancia de la prensa linarense hace que Baeza prefiera tratar lo ocurrido en otras poblaciones cercanas carente de prensa, que proporciona mejores clientes que lo puedan ser los lectores de una ciudad atiborrada de publicaciones. Aun así es interesante conocer que interesa de una ciudad en la otra y con esa idea surge este artículo.

There also exists a link between Linares and Baeza through the press as some publications went from a city to the other sharing headlines and broadcasts. However, after having examined all the press found in Baeza, we have to recognise that it is not easy to find references to what happened in Linares; maybe because the relevance of the press in Linares pushed Baeza to rather deal with these happenings in other nearby publications exempted from press, which generally provide with better clients than the readers of a city stuffed with publications. It is however interesting to reveal on what are more interested both cities with respect to the other. This article arises from this idea.

  Palabras clave: Prensa local, Baeza, Linares.

Keywords: Local press, Baeza, Linares.   

La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) 

106

L

a prensa es una fuente fundamental para estudiar la historia cotidiana, al menos en cuanto a la historia local se refiere. Si los grandes hechos cabe buscarlos en registros administrativos y la vida privada puede investigarse en protocolos, la actividad cotidiana tiene su mejor reflejo en la prensa. De ahí la importancia y la insistencia que siempre hemos mantenido sobre la investigación de la prensa. De nuestra ciudad, Linares, existe un estudio, realizado con la colaboración de Raúl Caro1, en el que el tema se agota en sí mismo y la prensa se convierte en su propia referencia. Obra plagada de errores que ha hecho que quien ha acudido a ella, haya incurrido en inexactitudes que con el tiempo habrán de corregirse y sacar a la luz los últimos descubrimientos en esta materia. La propuesta de este trabajo es utilizar la prensa como fuente de lo que ocurre en nuestra ciudad e interesa en otra y, por tanto, se publica en su prensa local. Para iniciar una serie de estas características he pensado que Baeza es la mejor referencia. Precisamente por ser nuestra ciudad matriz y a la que hemos estado vinculados hasta relativamente hace poco tiempo (registros y juzgados son independientes sólo desde 1879 y si de comarca electoral se trata, hasta momentos más recientes) y con la que se han mantenido relaciones más fuertes que con cualquier otra ciudad de nuestra provincia. Recordemos a comerciantes, profesionales e incluso publicaciones de ida y vuelta. No olvidemos que cuando Linares carecía de algún tipo de producto, el mismo solía adquirirse en Baeza.

                                                             1

SOLER BELDA, Ramón y Raúl Caro-Accino Manéndez: Introducción a la prensa, imprenta y política en Linares. Entre Libros, 2003.

No pretendemos hacer una clasificación de prensa baezana, de la veintena de publicaciones conocidas2, incluso de alguna curiosa e inédita como es “El Congregante”3. Para ello, nos remitimos a las obras que sobre el particular existen de Antonio Checa Godoy4 y Manuel Caballero Venzalá5, si bien hemos de decir que una parte importante de la prensa de Baeza se encuentra totalmente desaparecida, al igual que ha ocurrido con la de todas las poblaciones de la provincia, pero aún se conservan algunas colecciones importantes, a las que hemos podido acudir6. A pesar de lo dicho es inevitable que el estudio se haga por publicaciones y se introduzca alguna referencia de la misma para dar una visión global del tipo de publicación que representa. Por ello vamos a hacer una relación de las publicaciones habidas en nuestra ciudad madre y en las que Linares tiene                                                              2

CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa andaluza. Fundación Blas Infante, 1991, pág. 632. Hace una relación de las publicaciones conocidas de la prensa baezana. 3 Existe un ejemplar en la colección de Juan Antonio Salcedo, interesante por el momento en que se edita y la forma en que se hace. 4 CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa giennense. IEG, 1983. 5 CABALLERO VENZALÁ, Manuel: Diccionario Bio-bibliográfico del Santo Reino. Tomos I a V (A-G), IEG, 1983-2010. Esta publicación va apareciendo por tomos, siendo 5 los que han salido hasta este momento. 6 Quiero agradecer a Natalio Rivas Sabater que me dejó alguna de sus joyas hemerográficas; al entrañable Manuel, conocido por todos como “Pichu”; a Juan Antonio Salcedo Gámez (que en paz descanse) quien puso a mi disposición su colección de periódicos; a María Moral, quien también trabaja en este campo y me ha facilitado datos y ejemplares varios; a Francisco Chica, quien me ha facilitado otros ejemplares y aportado datos de su querida Imprenta Alhambra, vinculada familiarmente; a Pedro Narváez, con quien he intercambiado opiniones. Y al personal del IEG que me ha soportado infinidad de veces mientras buscaba datos que hoy tienen una plasmación práctica.

Ramón Soler Belda 

 

107

un reflejo por un motivo u otro. Sepamos qué le interesaba a aquellos baezanos de Linares.

El Correo de la Loma de Úbeda (1855) Una de las publicaciones pioneras de nuestra provincia, aparecida en 1855, es el suplemento de “El Correo Universal” de Madrid y “El Correo de Andalucía”, que se inserta en dicha publicación. Diario de carácter progresista que se redacta e imprime en la Comisión General de Libros e intenta dar noticias más allá de la población de Baeza; de ahí el nombre y las referencias a poblaciones próximas que en ella se hace7.

Imagen 2: Precio de granos y líquidos (02/01/1855)

nicipal y la causa de otros muchos, denunciado desde la posición progresista que mantiene la publicación, y comparte con los regidores de Linares. (Imagen 3)

Imagen 1: “El Correo de la Loma de Úbeda” (02/01/1855)

El primer artículo es referente a los precios de los productos básicos, más caros en Linares que en otros puntos de la provincia, salvo el aguardiente, tal vez porque en ese momento la producción de este producto es mayor en Linares. En el resto de los casos demuestra que la especulación ha hecho su efecto por el paulatino aumento de la población. (Imagen 2) La siguiente noticia8 que aparece es referente a la hora de cierre de los establecimientos de bebidas, que ya se había convertido en un problema mu-

                                                             7

CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa gienense” op.cit. pág 22. 8 Núm. 3 del día 3 de enero de 1855.

Imagen 3: “El Correo de la Loma de Úbeda (04/04/1855)

A partir del día 12 de enero aparece impreso el proyecto de la Ley de Minas, de claro interés para nuestra ciudad, mucho más que en las poblaciones cercanas, por lo que hace pensar que tuviese suscriptores en la comarca minera en un momento en que no abunda la prensa provincial. Durante días aparecen recuadros dedicados a esta ley, que junto con los precios de los productos de primera necesidad es un guiño a los cada vez más numerosos habitantes de Linares para que se suscriban a la misma. El 17 de enero el asunto es la exhumación de un cadáver a la que acude el juez de Baeza acompañado de médicos, para comprobar la causa de la muerte de José Molina, que había sido

108

La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) 

enterrado el 28 de diciembre. Había sospecha de que la muerte había sido violenta y que iba a quedar impune.

El Clamor de Baeza (1884-1887) Publicación de D. Rufino Gámez Bravo, que la paseó por varios pueblos de la provincia9. Había nacido en Baeza en 1884 con un carácter político republicano, lo que le dará más de un disgusto10, incluso de carácter penal, a su dueño. Finalmente decide trasladar la publicación a Linares, ante la dificultad para mantenerla en Baeza. (Imagen 4)

Imagen 4: “El Clamor de Baeza” (12/07/1885)

Si de su etapa linarense se conservan pocos números, menos los hay de la baezana, aunque alguno de ellos nos dé información sobre Linares y su prensa11. Recurso normal en la época y que consiste en parafrasear lo que se dice en otra publicación para así eludir responsabilidades, al ser una noticia ya publicada. (Imagen 5 y 6)

                                                             9

En Linares cambia el nombre “El Clamor del Pueblo” y se edita desde 1887 hasta 1899, fecha en la que se traslada a Andújar, donde se edita hasta 1904. Se traslada con posterioridad a Jaén, donde continúa hasta el fallecimiento de D. Rufino, de acuerdo a los comentarios que CHECA GODOY hace en sus trabajos respecto de esta publicación. 10 Tiene que editarse en Úbeda por no poder hacerse en las imprentas baezanas. 11 “El Clamor de Baeza” del 12 de julio de 1885.

Imagen 5 y 6: “El Clamor de Baeza” (12/07/1885)

Se trata de la denuncia de uno de los problemas cotidianos en Linares, la indolencia de sus representantes hacia el ferrocarril que ya saben ha de partir desde aquí para llegar a Puente Genil y Almería y el interés que despierta en otros lugares. A buen seguro que serían muchas más las referencias de esta publicación hacia la ciudad en la que el republicanismo era más fuerte, caso de Linares, que se convierte en el ejemplo

Ramón Soler Belda 

a seguir por los correligionarios de toda la provincia. Este será el motivo por el que Rufino acude a Linares cuando es desterrado de su ciudad.

Baeza (1905-1919) Semanario aparecido en 1905. Durante algún tiempo deja de publicarse. En 1917 sale de nuevo a la calle como defensor de la candidatura conservadora maurista, frente al candidato Burel12. Se edita en la imprenta de Hijos de Alhambra. Dedicado a cuestiones locales, apenas habla de otras poblaciones. Pronto aparece publicidad, en este caso de la “Farmacia Silvestre”13, que anuncia su mamófilo, un tipo de producto creado por el farmacéutico, que tenía gran predicamento en la prensa de otras ciudades. (Imagen 7)

 

109

Maza (que por cierto es baezano), el buen trabajo realizado en este número extraordinario. A partir de entonces es esta imprenta la que realiza la publicación, que lógicamente inserta su anuncio, así como el de otro establecimiento, procedente de Baeza, que en esos momentos establece tienda en Linares, Villamor16, que, desde entonces, se convertirá en uno de los establecimientos emblemáticos de la ciudad. (Imagen 8)

Imagen 8: Semanario “Baeza” (22/01/1905)

Imagen 7: Semanario “Baeza” (22/01/1905)

Hay algunas referencias a artículos aparecidos en la prensa linarense, aunque se trata de artículos que hablan de Baeza14. Tal es el caso de la conmemoración del Centenario del Quijote15. La revista se imprime en Linares, en la Imprenta San José, a buen seguro por tener mejores medios mecánicos. Agradece la publicación a Remigio Ligero y al dueño de la misma, López

La publicación desaparece para volver a publicarse en 1917. La línea es muy similar, incluso la mancheta es la misma, con alguna diferencia en la organización de la cabecera; la característica de ser demasiado local se mantiene. En esta nueva época aparece un artículo, que si en su momento no tiene relación con Linares, con el tiempo tiene una enorme relación con nuestra ciudad. Se reproduce por su curiosidad17. Se trata del matrimonio de los padres de quien después será alcalde de Linares, Tomás Reyes Godoy. Tal vez una noticia que no llegó a conocer nuestro querido paisano, pese a haber sido acreedora de un recuadro en la prensa baezana. (Imagen 9)

                                                             12

CHECA GODOY, Antonio: “… en Jaén” pág. 159. 13 “Baeza”, núm. 8 de 16 de marzo de 1905. 14 “Baeza”, núm. 14 de 25 de abril de 1905. 15 “Baeza”, núm. 16 de 7 de mayo de 1905.

                                                             16 17

“Baeza”, núm. 17 de 14 de mayo de 1905. “Baeza”, núm. 16 de 17 de abril de 1917.

110

La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) 

Baeza; la vinculación, por tanto, con Linares es muy alta. La etapa baezana se inicia en 1908, por lo tanto es de suponer que la numeración que se utiliza en aquella ciudad, sea continuación de la que tenía en Linares. La cabecera que conocemos corresponde al número de 16 de diciembre de 1910, año III. Parece que al referirse al año lo hace desde que se publica en Baeza, mientras que al referirse al número parece que es desde su inicio en 1906, mostrando su periodicidad bisemanal. (Imagen 10)

Imagen 10: “La Vara Verde” (16/12/1910) Imagen 9: Semanario “Baeza” (17/04/1917)

Otras noticias de sociedad son frecuentes, como ocurre con el fallecimiento de Aurelia Cano, hija de José Cano Polidano18. Aunque no es una publicación en la que Linares tenga un papel relevante sí que son recurrentes los ecos de sociedad, de noticias de personas de Linares vinculadas a Baeza.

La Vara Verde (1907) Publicación republicana que se ampara en el aspecto satírico para hacer crítica política (ya lo indica su mancheta). Había aparecido en Linares en 190619 y por problemas personales de quienes la dirigían, acaba emigrando a                                                              18

“Baeza”, núm. 39 de 10 de octubre de 1917. SOLER BELDA, Ramón y Raúl Caro-Accino Manéndez, op. cit.

19

La información que aporta de Linares, en el número que hemos encontrado, se refiere a una reseña de otra publicación editada en nuestra ciudad, en concreto “Las Noticias”, que arremete contra un diputado ubetense, conservador para más señas, y al que se critica en esta publicación. De esta forma asume la crítica, pero no la realiza directamente, lo que parece menos censurable y menos comprometido para este periódico. Es algo habitual en la prensa resaltar la información dada por otras publicaciones, evitando los problemas que puede causar la opinión. (Imagen 11)

El Liberal de Baeza (1912-1914) Claramente autoclasificada por la propia publicación como ‘Órgano del Partido Liberal’, estamos ante uno de

Ramón Soler Belda 

 

111

Imagen 12: “El Liberal de Baeza” (21/1206/1911)

Imagen 11: “Las Noticias” (16/12/1910)

tantos semanarios liberales que aparecen en la primera década del siglo XX. Tiene como característica el tener la misma mancheta, o mejor dicho, el mismo tipo de letras, en toda España, al menos en lo que a la palabra Liberal se refiere20. En el caso de Baeza, debió aparecer en el verano de 1910 y de ella se conocen al menos cinco números diferentes21.

higiene” para los niños, que edita Corral y Mairá, que aunque vive en Linares ya es conocido en toda la provincia amén de que, al engrosar las filas del liberalismo, es un autor recurrente para este tipo de publicación. A buen seguro que este mismo artículo tuvo reflejo en otras publicaciones afectas al liberalismo. (Imagen 13)

Como publicación, coincide temporalmente con “La Vara Verde” a la que critica por los artículos que publica, mostrando la clara controversia que en ese momento existe entre liberales y republicanos. (Imagen 12) En cuanto a la información que facilita sobre nuestra ciudad, destacamos, en el número del 24 de marzo de 1911, un comentario laudatorio sobre “Los mandamientos de la madre                                                              20

En Linares también existió una publicación entre 1904 y 1923, aunque con algunas interrupciones, que tiene el mismo tipo de letra en la cabecera que la que aquí se presenta. 21 Todos ellos procedentes de la colección Salcedo.

Imagen 13: “El Liberal de Baeza” (21/06/1911)

En el número de 21 de junio hace referencia a noticias de Linares: se habla del alcalde de Baeza22; otra referente al Conde de Romanones, vinculado a Linares, y que es en ese momento jefe de los liberales en el parlamento; recoge también el agradecimiento que expresa el Ayuntamiento de Linares a Julio Burel por ocuparse                                                              22

En concreto se refiere al periódico “Las Noticias”.

112

La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) 

del asunto del cierre de la mina de Arrayanes. Lógicamente es una noticia con una clara intencionalidad política, pues no en vano el diputado mencionado es de adscripción política liberal. El 8 de agosto aparecen unos breves en los que se anuncia la muerte de una persona de Linares, familiar del alcalde baezano y otro dedicado a la sanación del hijo de Juan José Nebrera, que es capataz de minas y que está adscrito al partido liberal. Todo queda en casa. En números posteriores los comentarios son sobre la actividad política, sobre las ideas que defiende la publicación, por lo que no hay nada que destacar en relación con nuestra ciudad.

El Norte Andaluz (1911) Semanario que inicia su andadura a finales de 1911 y que tiene el mismo domicilio que la imprenta que hasta hacía poco imprimía “El Liberal de Baeza”23. Por los datos que aporta la publicación, también es liberal y al parecer se produce en este momento la reorganización de este partido en la ciudad, decidiendo crear una nueva publicación. Ahora cambia el director y se presenta como “independiente”. Con esta cabecera en “La Carolina” y “Jaén” existen publicaciones que tienen el mismo nombre, lo que hace que sea una de las publicaciones conocidas de la provincia, aunque no se sabe muy bien cuál de ellas. (Imagen 14) Tiene una coincidencia con “Diario de Linares” y es que en ambas publicaciones escribe Antón de Jaén, seudónimo utilizado por Alfredo Caza                                                             23

Hay que reseñar, como hace CHECA GODOY, que en Baeza, durante todo este periodo, apenas existe una imprenta simultáneamente, en concreto la de Alhambra, y ocasionalmente alguna otra, pero que tiene una duración ridícula.

Imagen 14: “El Norte Andaluz” (25/04/1912)

bán, y el artículo tiene el mismo título: “En Jaén donde resido…”, si bien el periódico linarense es posterior al semanario baezano. Esta publicación tiene la peculiaridad de estar dirigida por Antonio López Maza, padre de Antonio López Isac, joven que en 1904 trabaja como fotógrafo en el linarense “Oro y Azul”; lo que demuestra la endogamia existente en la prensa, donde había relaciones de parentesco entre quienes se dedican a esta profesión, aun siendo de poblaciones diferentes. En uno de los números que se conservan, hace referencia a la visita que hace el Conde de Romanones a Linares24.

Idea Nueva (1914-1916) El propio nombre indica la tendencia reformista; la mancheta lo destaca. Se trata de una publicación republicana iniciada en 1914 y adscrita a la corriente que había creado Alejandro Lerroux y que toma esta definición para identificarse, frente a los conservadores, liberales y republicanos históricos. Al menos dura hasta 1917. En la actualidad se conservan media docena                                                              24

Actualmente se conocen dos ejemplares, procedentes de la colección Salcedo; en concreto este artículo está en el correspondiente al 25 de abril de 1912.

Ramón Soler Belda 

 

113

de ejemplares salteados procedentes de la colección Salcedo. (Imagen 15)

muchas las referencias que hace a la desaparecida “La Vara Verde”, lo que

Imagen 15: “Idea Nueva” (31/12/1914)

Imagen 16: Semanario “Diógenes” (23/11/1917)

Si hay algo que se puede decir de esta publicación es que, en sus comienzos, se ejecuta en la imprenta San José de Linares. Tal vez el matiz político haga que las imprentas locales no quieran asumir esta aventura que les puede restar clientela en una ciudad donde precisamente los republicanos no tienen una gran presencia. Números después se confecciona en la imprenta de Manuel Alhambra.

da que pensar en cierta vinculación con aquella publicación. (Imagen 16)

En un número especial25, en el que aparecen colaboraciones de diferentes personas, hay una del linarense Antonio López Maza que, como es normal, ensalza la publicación. En ese mismo número anuncia la actuación en nuestra ciudad de una comparsa de aquella denominada “la Audiencia de Jaén”.

Diógenes (1917-1918) Publicación progresista e independiente. Está catalogada como próxima a Julio Burell y al partido liberal26. Arremete contra los conservadores, lo que demuestra que su independencia es progresista27. Llama la atención que son                                                              25

Correspondiente al 11 de febrero de 1915, aparece sin numerar y está dedicado al aniversario de la publicación. 26 CHECA GODOY, Antonio:“… en Jaén”, pág. 159. 27 Se conservan una quincena de ejemplares procedentes de la colección Salcedo.

Entre los artículos dedicados a Linares aparece uno referido a una excursión que realizan los alumnos de Historia Natural del Instituto a Linares28. Hay alguna noticia de sociedad: bodas, defunciones, viajes, nacimientos… de personas relevantes de Linares, que en ocasiones son conocidas en Baeza o tienen vinculación con quienes realizan el periódico. Hay algunos datos sobre las elecciones, en concreto las de 1918, donde pugnan en el distrito: Julio Burell (arrayanista-liberal), Tomás Álvarez Angulo (socialista), Julio Niño (liberal), Juan Moreno y Juan Soto29, quedando en pugna los dos primeros. Esta publicación apoya a Burell y comenta que Angulo sólo tiene cierto reconocimiento en Linares. Tal vez es el artículo que mejor muestra la ideología de la publicación, prefiriendo los liberales a los socialistas.

El Hombre Libre (1919) Nueva publicación semanal, aparecida en 1919. Su propio nombre que indica la tendencia, se refiere al hombre                                                              28

Nº 11 del 23 de noviembre de 1917. Nº 21 y 22 del 15 y 28 de febrero de 1918. 29 CHECA GODOY, Antonio: “… en Jaén”. En la pg. 173, comenta su independencia y la profesión de su director. 29

114

La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) 

libre, al que se autodenomina “republicano y socialista”30; no duda en elogiar las actuaciones que entiende son correctas, por parte de los munícipes. Apenas se conservan dos ejemplares de la colección Salcedo. Hace algunas referencias a Úbeda y Sabiote, pero no conocemos ninguna referencia a Linares. (Imagen 17)

Imagen 17: Semanario “El Hombre Libre” (26/04/1919)

Ayer y Hoy (1924-1927) Inicia su publicación en 1924 y dura hasta mediados de 192731. Es un claro producto periodístico de la época del directorio. Pasa por diferentes etapas, pero en todo momento mantiene la lealtad al régimen del momento. Se aprecia incluso en los anunciantes de Linares, donde destaca Chelvi. (Imagen 18)

Aparecen algunos anuncios de empresas linarenses en sus páginas (Montes, sastre; Epifanio Tierno Montes, chocolates). Incluye uno de los grandes reportajes que la prensa de otras ciudades dedica a Linares, en concreto en su número de 1 de febrero de 1926, titulado “Linares, la progresiva” donde se incluyen algunos dibujos y que va firmado por Mariano de la Paz Gómez Rodríguez, coincidiendo con la venida a la provincia de Alfonso XIII (en aquel viaje también visita Baeza y Úbeda). Aparecen algunas fotografías de la visita a Linares. A continuación, en el mismo número aparece otro artículo de Adolfo Corbella Torres, titulado “La ciudad del plomo”. Otro reportaje de Corral y Mairá dedicado a “La salubridad de Linares” y una imagen dedicada al entierro de Yanguas (padre), fallecido recientemente por la visita del Rey, a quien esperó de pie ante el aguacero. (Imagen 19)

  Imagen 18: Semanario “Ayer y Hoy” (09/08/1925)

                                                             30

CHECA GODOY, Antonio, op. cit., pág. 153, donde hace referencia a esta publicación como ubetense pero realizada en otra ciudad por ciertos motivos. 31 Ibid.,. pá. 173, donde comenta su independencia y la profesión de su director.

El Pópulo (1930-1931) Inicia su andadura en 1930, en el declive del Directorio de Primo de Rivera, siendo portavoz de la nueva formación política de Yanguas (la U.M.N.) y con actitudes regenera-

 

Ramón Soler Belda 

Imagen 19: Semanario “Ayer y Hoy” (01/02/1926)

cionistas. Apenas supera los primeros escarceos de la República32. (Imagen 20) Es normal que aparezcan “ecos de sociedad” donde aparecen referenciados algunos linarenses en sus viajes y onomásticas, así como alguna inclu-

Imagen 21: Semanario “El Pópulo” (1931)

sión en “necrológicas”. Incluye noticas deportivas que, casi siempre, recaen en el futbol linarense que es el más potente de la provincia, aunque también de equipos poco conocidos en nuestra ciudad. (Imagen 21)

Imagen 20: Semanario “El Pópulo” (09/01/1931)

                                                             32

Manuel “Pichu” es propietario de un volumen que reúne la colección completa de esta publicación.

115

116

La visión de Linares en la prensa conocida de Baeza (1855-1935) 

Conclusiones La existencia de una potente prensa local en Linares, hace que en las publicaciones coprovincianas no aparezcan excesivas referencias a la ciudad, como ocurre con otras poblaciones cercanas, (Rus, Canena, Ibros, Begíjar,…) que, al carecer de prensa propia, están interesadas en publicaciones que hablen de ellas. Como hemos visto, las referencias son o de grandes hechos acaecidos en la ciudad, o colaboraciones de personajes conocidos, o curiosidades de allegados a los dueños de los periódicos o vinculados a la ciudad. En algún caso procede de la coincidencia como distrito electoral. En los últimos años las com-

peticiones futbolísticas son fuente de comentarios comparados. Llama la atención que siendo dos ciudades próximas, con una fuerte vinculación histórica, tenga una relación en prensa que se puede considerar muy baja, cuando se trata de Baeza hacia Linares (tal vez por saber que poco le aportaba en cuanto a suscriptores se refiere) y algo más intensa en el caso contrario. Tal vez porque Baeza tiene periodos en que carece deprensa (1879-1883, 1888-1893, 18961900, 1902-04, 1908-10, 1918, 1919-23, 1928-29, 1932-36) y puede que sus habitantes sean potenciales suscriptores de las publicaciones linarenses, por ello la información es mayor desde aquí hacia allí„

Bibliografía CABALLERO VENZALÁ, Manuel: Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino. Tomos I a V (A-G) Instituto de Estudios Giennenses. Jaén, 1979-2009. CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa andaluza, Fundación Blas Infante. Sevilla, 1991. CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa jienense,1808-1983. Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Cultura. Jaén, 1986. SOLER BELDA, Ramón y CARO ACCINO, Raúl: Aproximación a la prensa, imprenta y política en Linares, (1868-1975). Entre Libros, 2003.

Archivo de María Moral Archivo de Natalio Rivas Sabater Biblioteca del IEG Colección de Juan Antonio Salcedo Gámez Colección de Manolo “Pichu” Colección de Francisco Chica  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.