LA VITA AESOPI Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL (I)

LA VITA AESOPI Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL (I) CONSUELO RUIZ MONTERO Mª DOLORES SÁNCHEZ ALACID Universidad de Murcia 0. La Vida de Esopo o Vita Aesopi es una biografía popular anónima del s.I d.C. que cuenta la vida del famoso fabulista Esopo1. De la Vita se nos han conservado tres recensiones, dos antiguas, G, del s.II d.C, W, del s. IV d.C., y una bizantina que realizó el monje Máximo Planudes en torno al 1300 d.C., pero que depende de W. Existen numerosas diferencias entre G y W, la primera es la extensión, 45 páginas en G, frente a las 27 de W. Existen, por otro lado, pasajes en G que no están en W y viceversa, pero tomando ambas recensiones podemos hacernos una idea aproximada de lo que sería la totalidad de la obra. El nivel de lengua de ambas también es diferente. En G encontramos un mayor número de términos de origen poético, jonio, cómico, hápax, diminutivos y latinismos. En muchas ocasiones W corrige a G y escoge un término o una expresión menos vulgar. El nivel de lengua de W, es, por así decirlo, más estándar, de ahí que los estudiosos, desde Perry, hayan visto en W una edición escolar de G2. En la obra existen dos claros bloques temáticos desde el punto de vista del contenido. El primer bloque temático abarcaría, tanto en G como en W, desde el capítulo 1 hasta el 90, y el segundo, desde el 91 hasta el final. El nivel de lengua en el primer bloque es diferente al del segundo, al igual que el ambiente donde se desarrolla la acción y el tempo narrativo, siendo éste más lento en el primer bloque que en el segundo. En el primer bloque, en el que encontramos a Esopo sirviendo como esclavo en casa del filósofo Janto, se registran un mayor número de términos de origen poético, jonio, cómico, hápax, diminutivos y latinismos que en el segundo, en el que Esopo, ya libre, se ha convertido en el sabio cortesano de pueblos y reyes. Este fenómeno es común a las dos recensiones3. 1 Para más datos sobre Esopo y su tradición en la antigüedad, cf. C. Ruiz-Montero - M. D. Sánchez Alacid, “El retrato de Esopo en la Vita Aesopi y sus precedentes literarios” en Homenaje a Gaspar Morocho, León, 2004, pp. 11-22. Sobre su lengua véase F. R. Adrados, Historia de la lengua griega, Madrid 1999, 164; 174. 2 Cf. B.E. Perry, Aesopica, Illinois, 1952, pp. 10ss. 3 Sobre la composición de la Vita Aesopi, cf. Ruiz-Montero - Sánchez Alacid, “La estructura de la Vida de Esopo: Análisis funcional” en Habis 36, 2005, pp. 243-252. KOINÒS LÓGOS. Homenaje al profesor José García López E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp. 915-923 916 CONSUELO RUIZ MONTERO, Mª DOLORES SÁNCHEZ ALACID Nuestro propósito en este trabajo es realizar un estudio de las expresiones coloquiales que se hallan en el estilo directo de la Vida de Esopo en sus dos recensiones, G y W. Para ello partiremos del estudio inmanente del texto y compararemos dichas expresiones con otros textos de la literatura griega que pertenecen a distintos niveles de lengua. Ello nos permitirá extraer conclusiones tanto acerca de frecuencias de coloquialismos y sus diferencias y semejanzas en G y W, como sobre la relación de esta obra con otros textos griegos. Nuestro trabajo se va a dividir en dos grandes apartados: vocativos expresivos y frases optativas positivas y negativas; extraeremos las conclusiones pertinentes al final de cada apartado. 1. VOCATIVOS EXPRESIVOS Entendemos por vocativos expresivos aquellas denominaciones injuriosas que conllevan una significación peyorativa4. Éstas denuncian la antipatía que se tiene hacia el interlocutor, que, el caso de la Vita Aesopi, casi siempre se trata de Esopo. En primer lugar analizaremos aquellos vocativos expresivos comunes a las recensiones G y a W, siguiendo por los exclusivos de G y concluyendo con los que aparecen sólo en W. a) Términos comunes a G y W: 1. drape/ta (G: 32.28, 45.7, 50.4, 50.7, 62.10; W: 31.11, 50.1; 56.2, 77 a.21): Literalmente el término significa “esclavo fugitivo”, pero en la Vita es empleado a modo de insulto con una transformación semántica muy marcada5. El adjetivo hay que traducirlo más bien como “sinvergüenza” o “canalla”, como vemos en el siguiente ejemplo en el que la mujer de Janto es insultada por Esopo al darle éste la cena que su marido le mandaba a ella, a la perra, poniendo como excusa el fabulista que Janto había mandado la comida “a la que le quiere”, y ésta era la perra y no ella ( 45.7G): “kai\ ti/j au)t%= eu)noei=, drape/ta; (“¿y quién le quiere, sinvergüenza?”). Con este valor también es empleado en Men., Car. 35, Luc., Cat 13.15; Fr157.35 y Chrys., In Joan. 59.286.17. 2. ka/qarma (G: 30.23, 31.11, 69.13; W: 31.10; 77 b.18): Al igual que en el caso anterior, este sustantivo, que normalmente traducimos por “escoria, inmundicia”, ha visto modificado en la Vita su significado original al ser empleado como insulto con un valor similar al del sustantivo farmako/j6, que literalmente significa “cabeza de turco, chivo expiatorio”. Teniendo en cuenta el significado de farmako/j, una posible traducción de este insulto en español sería “cabrón”, aunque otros prefieren traducirlo como “pedazo de basura”7. Como insulto ka/qarma es mucho más fuerte que drape/ta, como vemos 4 5 6 7 Cf. W. Beinhauer, El español coloquial, Madrid, 1991, pp. 41ss. Cf. A. W. Gomme and F. H. Sandbach, Menander. A commentary, Oxford, 1983, p. 409. Cf. Gomme- Sandbach, op. cit., p. 597. Cf. A. López Eire, La Lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia, 1996, p. 24. LA VITA AESOPI Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL (I) 917 en el siguiente ejemplo en el que Janto, borracho, ha apostado toda su fortuna a que es capaz de beber toda el agua del mar, y cuando Esopo intenta impedírselo, ésta es la respuesta del filósofo (69.12-13G): “siw/phson su/, ka/qarma” (“cállate, cabrón”). Con este sentido ka/qarma es empleado también en Ar., Fr 673 a.1; 59.1; D., Cor. 128.2; Men. Samia 481; Luc. Sym 40.4; Cont. 10.18; Merc. Cond. 24.1; D. Mort. 6.2.8, 20.9.15, Ath., 15.54.4; Philostr., VA 1.12.24; 4.30.35; 5.23.9; Jul. Imp., ei)j a)paid. ku/n. 15.61, Didym., in Ecclesiasten 205.20; Lib., Decl. 30.1.54.7, Philogelos 56.7; 56.13; 58.2; 68.3; 100.4; etc., Thdt., Affect. 12.48.7; Sud., Lexicon kappa 36.1; 3. kata/rate (G: 36.4, 53.1, 63.2; W: 3.5, 53.1, 63.2, 77.6, 77 a.16). Término empleado como insulto desde la comedia y que siempre cuenta con el mismo significado, “maldito”. Este es el valor que tiene en el siguiente texto, en el que Janto reprocha a Esopo que se burle de su filosofía habiendo estudiado él en Atenas junto a los maestros griegos más ilustres (36.4G): “kata/rate, ei)j to\ koino\n th=j (Ella/doj blasfhmw=n le/geij” (“maldito, estás criticando al Estado Griego”). Con este valor es empleado en Pherecr., Fr Kor. 4.3; Ar., Pax 1077a, Lys 530, D., Cor 209.1; 24

1 downloads 23 Views 142KB Size

Recommend Stories


LA MATERIA DE GRIEGO I Y II
LA MATERIA DE GRIEGO I Y II La materia Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introducir al alumnado en el conocimiento de la

PRESENCIA DEL GRIEGO Y EL LATÍN EN EL LENGUAJE COLOQUIAL UN ESTUDIO DE MERCADO
1 PRESENCIA DEL GRIEGO Y EL LATÍN EN EL LENGUAJE COLOQUIAL “UN ESTUDIO DE MERCADO” CRISANTA VITAL RAMÍREZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESC

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO
GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO 1. Visión general del arte griego 2. Fundamentos socioculturales 3. Antecedentes artísticos: Creta y Micenas 3.1. C

IMPERIAL
Manual del MCD 2014 Manual del M.C.D. AREA 8 SAN DIEGO/IMPERIAL Alcohólicos Anónimos Servicios Generales Actualizado en Enero del 2014 Página 1 de

Story Transcript

LA VITA AESOPI Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL (I) CONSUELO RUIZ MONTERO Mª DOLORES SÁNCHEZ ALACID Universidad de Murcia

0. La Vida de Esopo o Vita Aesopi es una biografía popular anónima del s.I d.C. que cuenta la vida del famoso fabulista Esopo1. De la Vita se nos han conservado tres recensiones, dos antiguas, G, del s.II d.C, W, del s. IV d.C., y una bizantina que realizó el monje Máximo Planudes en torno al 1300 d.C., pero que depende de W. Existen numerosas diferencias entre G y W, la primera es la extensión, 45 páginas en G, frente a las 27 de W. Existen, por otro lado, pasajes en G que no están en W y viceversa, pero tomando ambas recensiones podemos hacernos una idea aproximada de lo que sería la totalidad de la obra. El nivel de lengua de ambas también es diferente. En G encontramos un mayor número de términos de origen poético, jonio, cómico, hápax, diminutivos y latinismos. En muchas ocasiones W corrige a G y escoge un término o una expresión menos vulgar. El nivel de lengua de W, es, por así decirlo, más estándar, de ahí que los estudiosos, desde Perry, hayan visto en W una edición escolar de G2. En la obra existen dos claros bloques temáticos desde el punto de vista del contenido. El primer bloque temático abarcaría, tanto en G como en W, desde el capítulo 1 hasta el 90, y el segundo, desde el 91 hasta el final. El nivel de lengua en el primer bloque es diferente al del segundo, al igual que el ambiente donde se desarrolla la acción y el tempo narrativo, siendo éste más lento en el primer bloque que en el segundo. En el primer bloque, en el que encontramos a Esopo sirviendo como esclavo en casa del filósofo Janto, se registran un mayor número de términos de origen poético, jonio, cómico, hápax, diminutivos y latinismos que en el segundo, en el que Esopo, ya libre, se ha convertido en el sabio cortesano de pueblos y reyes. Este fenómeno es común a las dos recensiones3. 1 Para más datos sobre Esopo y su tradición en la antigüedad, cf. C. Ruiz-Montero - M. D. Sánchez Alacid, “El retrato de Esopo en la Vita Aesopi y sus precedentes literarios” en Homenaje a Gaspar Morocho, León, 2004, pp. 11-22. Sobre su lengua véase F. R. Adrados, Historia de la lengua griega, Madrid 1999, 164; 174. 2 Cf. B.E. Perry, Aesopica, Illinois, 1952, pp. 10ss. 3 Sobre la composición de la Vita Aesopi, cf. Ruiz-Montero - Sánchez Alacid, “La estructura de la Vida de Esopo: Análisis funcional” en Habis 36, 2005, pp. 243-252.

KOINÒS LÓGOS. Homenaje al profesor José García López E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp. 915-923

916

CONSUELO RUIZ MONTERO, Mª DOLORES SÁNCHEZ ALACID

Nuestro propósito en este trabajo es realizar un estudio de las expresiones coloquiales que se hallan en el estilo directo de la Vida de Esopo en sus dos recensiones, G y W. Para ello partiremos del estudio inmanente del texto y compararemos dichas expresiones con otros textos de la literatura griega que pertenecen a distintos niveles de lengua. Ello nos permitirá extraer conclusiones tanto acerca de frecuencias de coloquialismos y sus diferencias y semejanzas en G y W, como sobre la relación de esta obra con otros textos griegos. Nuestro trabajo se va a dividir en dos grandes apartados: vocativos expresivos y frases optativas positivas y negativas; extraeremos las conclusiones pertinentes al final de cada apartado. 1. VOCATIVOS

EXPRESIVOS

Entendemos por vocativos expresivos aquellas denominaciones injuriosas que conllevan una significación peyorativa4. Éstas denuncian la antipatía que se tiene hacia el interlocutor, que, el caso de la Vita Aesopi, casi siempre se trata de Esopo. En primer lugar analizaremos aquellos vocativos expresivos comunes a las recensiones G y a W, siguiendo por los exclusivos de G y concluyendo con los que aparecen sólo en W. a) Términos comunes a G y W: 1. drape/ta (G: 32.28, 45.7, 50.4, 50.7, 62.10; W: 31.11, 50.1; 56.2, 77 a.21): Literalmente el término significa “esclavo fugitivo”, pero en la Vita es empleado a modo de insulto con una transformación semántica muy marcada5. El adjetivo hay que traducirlo más bien como “sinvergüenza” o “canalla”, como vemos en el siguiente ejemplo en el que la mujer de Janto es insultada por Esopo al darle éste la cena que su marido le mandaba a ella, a la perra, poniendo como excusa el fabulista que Janto había mandado la comida “a la que le quiere”, y ésta era la perra y no ella ( 45.7G): “kai\ ti/j au)t%= eu)noei=, drape/ta; (“¿y quién le quiere, sinvergüenza?”). Con este valor también es empleado en Men., Car. 35, Luc., Cat 13.15; Fr157.35 y Chrys., In Joan. 59.286.17. 2. ka/qarma (G: 30.23, 31.11, 69.13; W: 31.10; 77 b.18): Al igual que en el caso anterior, este sustantivo, que normalmente traducimos por “escoria, inmundicia”, ha visto modificado en la Vita su significado original al ser empleado como insulto con un valor similar al del sustantivo farmako/j6, que literalmente significa “cabeza de turco, chivo expiatorio”. Teniendo en cuenta el significado de farmako/j, una posible traducción de este insulto en español sería “cabrón”, aunque otros prefieren traducirlo como “pedazo de basura”7. Como insulto ka/qarma es mucho más fuerte que drape/ta, como vemos 4 5 6 7

Cf. W. Beinhauer, El español coloquial, Madrid, 1991, pp. 41ss. Cf. A. W. Gomme and F. H. Sandbach, Menander. A commentary, Oxford, 1983, p. 409. Cf. Gomme- Sandbach, op. cit., p. 597. Cf. A. López Eire, La Lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia, 1996, p. 24.

LA VITA AESOPI

Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL

(I)

917

en el siguiente ejemplo en el que Janto, borracho, ha apostado toda su fortuna a que es capaz de beber toda el agua del mar, y cuando Esopo intenta impedírselo, ésta es la respuesta del filósofo (69.12-13G): “siw/phson su/, ka/qarma” (“cállate, cabrón”). Con este sentido ka/qarma es empleado también en Ar., Fr 673 a.1; 59.1; D., Cor. 128.2; Men. Samia 481; Luc. Sym 40.4; Cont. 10.18; Merc. Cond. 24.1; D. Mort. 6.2.8, 20.9.15, Ath., 15.54.4; Philostr., VA 1.12.24; 4.30.35; 5.23.9; Jul. Imp., ei)j a)paid. ku/n. 15.61, Didym., in Ecclesiasten 205.20; Lib., Decl. 30.1.54.7, Philogelos 56.7; 56.13; 58.2; 68.3; 100.4; etc., Thdt., Affect. 12.48.7; Sud., Lexicon kappa 36.1; 3. kata/rate (G: 36.4, 53.1, 63.2; W: 3.5, 53.1, 63.2, 77.6, 77 a.16). Término empleado como insulto desde la comedia y que siempre cuenta con el mismo significado, “maldito”. Este es el valor que tiene en el siguiente texto, en el que Janto reprocha a Esopo que se burle de su filosofía habiendo estudiado él en Atenas junto a los maestros griegos más ilustres (36.4G): “kata/rate, ei)j to\ koino\n th=j (Ella/doj blasfhmw=n le/geij” (“maldito, estás criticando al Estado Griego”). Con este valor es empleado en Pherecr., Fr Kor. 4.3; Ar., Pax 1077a, Lys 530, D., Cor 209.1; 244.2; Or.24 107.7; 24. 198.3, Plu., Apophthegmata Laconica 234.C.9, Luc., J Tr 36.2; 46.1, Lib., Decl 34.2.40.1; 41.1.14.1; Prog.7.3.26.4, A.P.12.216.1. 4. komyo/tate (G: 37.1; W: 24.9, 37.1). Este adjetivo en grado superlativo es utilizado como insulto únicamente en la Vita, y no en todos los contextos en los que el término aparece8. Komyo/j es un término polisémico que puede significar desde “hábil o sagaz” hasta “elegante o adornado”. En ambas recensiones el apelativo siempre es dirigido a Esopo después de que éste se haya reído de una explicación que él considera absurda. El superlativo no tiene un valor aumentativo real, sino irónico. Podríamos traducirlo como “listorro” o “pedazo de listo”, o incluso como “so listo” o “tío listo”, como comprobamos en el ejemplo siguiente en el que Esopo se ha burlado de la respuesta que Janto ha dado al problema filosófico planteado por el hortelano (37.1G): “komyo/tate, a)prepe/j e)stin e)me\ e)n tosou/toij a)kroathri/oij dialego/menon nu=n e)n kh/poij diale/gesqai

(...)( “tú, listorro, no es conveniente que yo, que he disertado en tantos auditorios, diserte ahora en huertos”). b) Términos exclusivos de G: 1. doulokoi=ta (49.4): Compuesto creado a partir del verbo kei/mai. Formaciones de este tipo encontramos ya en Hiponacte9 (mhtrokoi/thj), en la Batracomiomaquia10 8

Así ocurre en 57.5 W, donde, con esa forma, Esopo pretende captar la atención del primer “hombre no entrometido” que va a llevar a casa de Janto para que el filósofo lo ponga a prueba: “komyo/tate, Xa/nqoj o( filo/sofoj ma/qwn sou th\n prao/thta (...)” . En este contexto habría que traducir el superlativo más bien como “buen hombre”. 9 Fr 12.2. 10 266.

918

CONSUELO RUIZ MONTERO, Mª DOLORES SÁNCHEZ ALACID

(borborokoi/thj), e incluso en la época imperial11 (a)rsenokoi/thj). Sin embargo, doulokoi/thj aparece únicamente en nuestro texto y en un autor del s.IV d.C., Paul. Al., (Elem. Apotel. 72.9), aunque en éste último no es utilizado con el mismo valor que en la Vita. La traducción más aproximada del término en español sería “folla-esclavos”, y así lo vemos en el siguiente pasaje en el que doulokoi=ta es empleado por la mujer de Janto contra su marido cuando éste vuelve a casa después de que Esopo le haya dado la cena a la perra en lugar de a ella: “mh\ pro/siqi/ moi, doulokoi=ta, ma=llon de\ kunokoi=ta (“no te acerques a mí, folla-esclavos, o más bien, folla-perros”)”. 2. e)pikata/rete (3.6): Derivado de kata/rete. El término simple y el compuesto cuentan con el mismo significado, “maldito”. Es empleado a modo de insulto en vocativo únicamente en la Vita y en un autor del s.IV d.C., Ephr. Syr. (In vitam beati Abrahamii 373.7). En la Vita e)pikata/rete es dirigido a Esopo por su amo cuando los compañeros del fabulista le hacen creer al amo que es Esopo el que se ha comido sus higos: “le/ge, e)pikata/rate, ou(/twj mou katefronh/saj, iàna ei)selqw\n ei)j to\ tamiei=on ta\ e)moi\ e(toimasqe/nta su=ka katafa/g$j; (“di, maldito, ¿tanto me desprecias que entraste al

almacén y te comiste los higos que estaban preparados para mí?”)”. 3. i(ppopo/rnh (32.21): Se trata de un hápax creado por el autor de la Vita a partir de otra forma ya existente, i(ppo/pornoj 12. Ambas formas han sido creadas por composición a partir del prefijo i(ppo- , que tiene valor aumentativo13. El significado, por tanto, de i(ppopo/rnh sería “grandísima puta” o “pedazo de puta”. En la Vita el insulto es utilizado por Esopo contra la mujer de Janto al querer ésta un esclavo bello para serle infiel a su marido: “i)/de mh/ soi dei/cw a)ndro\j newnh/tou qumo/n, i(ppopo/rnh” (“mira, que no te muestre yo la ira de un hombre recién comprado, grandísima puta”). 4. kako/paqe (37.7): Término tardío y poco común que aparece en la literatura griega desde D.H (Antiqu.Rom. 8.83.2.5) y Posidon. (Fr. 402.25). Su significado siempre es el mismo, “desgraciado”, “miserable”, aunque únicamente es utilizado como insulto en vocativo en el siguiente texto de la Vita donde Esopo se dirige con este apelativo al hortelano: “w(=de su/, kako/paqe”(“ven aquí tú, desgraciado”). 5. kata/ptuste (55.1): Adjetivo utilizado como insulto en caso vocativo únicamente en nuestra obra y en Luciano14. El significado del mismo sería “despreciable”, o sea “basura” como comprobamos en el pasaje siguiente de nuestra obra en el que Janto recrimina a Esopo por haberles dado de comer de nuevo, tanto a él como a sus discípulos, lenguas para comer: “tou=to pa/lin ti/ e)sti, kata/ptuste” (“qué es esto de nuevo, basura”). 11

Desde el NT y extendido sobre todo entre autores cristianos. Cf. Ath, 13.565c, Alciphr. 1.38. 13 Otros compuestos con i(ppo- son i(ppola/paqon, i(ppo/krhmnoj o i(ppotufi/a, cf. P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue greque, Paris, 1968-1977, s.v. 14 J Tr 52.8: Tumbwru/xe kai\ miare\ kai\ kata/ptuste kai\ mastigi/a kai\ ka/qarma. 12

LA VITA AESOPI

Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL

(I)

919

6. kunokoi=ta (40.4): Hápax creado a partir de doulokoi/thj. Ambos aparecen en el mismo pasaje de la obra. La traducción del término sería “folla-perros”, como veíamos en el punto 1 a propósito de doulokoi=ta. 7. ma/ndrac (68.15): Hápax creado a partir del sustantivo de la misma raíz, mandrago¯raj, pero con un sufijo diferente. El sufijo – ac es muy productivo en griego sobre todo en términos del vocabulario familiar y técnico15 . La mandrágora, según los lexicógrafos, puede ser una planta hipnótica o un lapsus poético16. Sin embargo, mandrago/raj puede emplearse igualmente en el sentido de a)nqropo/morfoj o semihomo17. Este puede que sea el significado que tiene en la Vita como comprobamos en el siguiente pasaje: “ou) siwpa?=j, ma/ndrac; su/mbouloj eiå àAidou” (“¿no te callas, andrajo eres consejero del Hades) 8. tapeine/ (31.14): Término frecuente a lo largo de toda la literatura griega, pero que es utilizado como expresión injuriosa en caso vocativo únicamente en la Vita y en los siguientes autores tardíos: Ephr. Syr., De virtute 9.1; Studit. 002 2.60; Joan. Camat. 001 1796; 001 1806; Lex. Patm. 154.1. Su significado en la Vita es el habitual del adjetivo, “vil”, “miserable” de nuevo. Así lo vemos en este texto en el que Janto confirma a Esopo que ama a su mujer y que quiere se quede junto a él: “Ai)/swpoj le/gei “filei=j to\ gu/naion; (...) “qe/leij ou)=n iàna mei/n$” o( Xa/nqoj ei)=pen “qe/lw, tapeine/” (“Esopo dijo: “¿amas a tu mujer” (...) ¿quieres, entonces, que se quede”. Janto dijo “quiero, miserable”). c)

Términos exclusivos de W:

1. Qala/ssion pro/baton (24.9-10): Expresión invectiva poco común que literalmente significa “oveja marina”, pero que según Demetrio18, es sinónima de mwro/j, “tonto”. En español, el vocativo expresivo “borrego”, sinónimo de oveja, se atribuye a personas “sumisas”, “que se dejan llevar”, de ahí que también pueda significar, al igual que nos dice Demetrio a propósito del griego, “tonto”. Podríamos traducir la expresión, por tanto, como “borrego”, como deducimos del texto de la Vita en el que el término aparece, en el que Esopo arremete contra uno de los discípulos de Janto durante su venta: “u(poxw/rei, qala/ssion pro/baton” (“retrocede, borrego”) 2. mormolukei=on (77 b.23) Término común en la lengua griega desde Aristófanes, sobre todo es utilizado en época imperial y bizantina, aunque, a excepción de la Vita, en ningún caso es empleado como insulto directo. Su significado en la obra es el habitual 15

Cf. Chantraine, La formation des noms en grec ancien, Paris, 1933, p. 377. Suid., Lexicon mu, 136.1 17 Cf. H. Frisk, Griechisches etymologisches Wörterbuch, s.v, Chantraine, op. cit (1968-77), s.v, G.P. Shipp, “Notes on the Language of Vita Aesopi”, Antichthon 17, 1983, pp. 96-106, p. 103. 18 De elocutione 172.3 16

920

CONSUELO RUIZ MONTERO, Mª DOLORES SÁNCHEZ ALACID

de dicho término, “coco” o “espantajo”, como vemos en el siguiente pasaje: “kai\ ti/, mormolukei=on; Ou)k ei)si\n ou(=toi tw=n filoso/fwn; (“¿y qué, espantajo?, ¿no son éstos filósofos?”). En este texto Janto recrimina a Esopo porque no ha dejado entrar a ninguno de sus colegas porque no eran sabios. 3. peri/trimma (15.3): Término utilizado como insulto lanzado en forma directa ya desde Aristófanes19 y Demóstenes20. Literalmente significa “desperdicio”, “inmundicia” o “basura”, pero en tanto en la Vita como en Aristófanes y en Demóstenes, tiene un significado metafórico, “granuja redomado” o “golfo curtido”21. Así lo vemos en este ejemplo de la Vita: “a)/fej me, mhde/n soi tw=n a)gaqw=n ge/netai: ti/ o(/ti prosekale/sw me, peri/trimma; (“déjame, ¡mal dolor te de!, ¿por qué me volviste a llamar, granuja redomado?”. En este pasaje, el comerciante de esclavos lanza estas palabras contra Esopo porque este último le retiene para que no se vaya y para que le compre. d) Conclusiones: Encontramos un total de doce vocativos expresivos en G, frente a los siete de W, casi la mitad de los de la primera. Esta importante diferencia entre las dos recensiones puede deberse a dos motivos: a que la recensión G es más extensa que W, o a que el nivel de lengua de la primera es más coloquial que el de la segunda. Por otro lado, existen tres hápax entre los diferentes términos estudiados, i(ppopo/rnh, kunokoi=ta y ma/ndrac, todos ellos pertenecientes a la recensión G, y otros seis, doulokoi=ta, qala/ssion pro/baton, kako/paqe, komyo/tate y mormolukei=on, que son utilizados como expresión injuriosa directa exclusivamente en la Vita. Sin embargo, es importante señalar que cuatro de los vocativos aparecen en la comedia: drape/ta, ka/qarma, kata/rate y peri/trimma, y otros cuatro en Luciano: drape/ta, ka/qarma, kata/rate y kata/ptuste. A partir de estos datos podríamos concluir que en la Vita, sobre todo en la recensión G, encontramos un gran número de vocativos expresivos, de los cuales, una parte son utilizados en otros autores, sobre todo en los comediógrafos y en Luciano, dos importantes fuentes en vocabulario de este tipo, pero la mayoría son exclusivos de la Vita. Hay que destacar, por último, que todos los vocativos registrados tanto en G como en W, pertenecen al primer bloque temático de la obra, aquel en el que Esopo es esclavo, el tempo narrativo es más lento y donde se registran el mayor número de hápax, diminutivos y latinismos.

19 Ar. Nub. 447. También en Strattis, Fr 220.243 y Comica Adespota, Fragmenta incertorum poetarum 889.1. 20 Cor. 18.127. 21 Cf. López Eire, op. cit., p. 24.

LA VITA AESOPI

2. FRASES

Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL

(I)

921

OPTATIVAS22

Consideramos frases optativas aquellos giros estereotipados que expresan la simpatía o la repulsa hacia el interlocutor al que van dirigidos. Este apartado lo vamos a dividir en dos bloques, las frases optativas positivas y las frases optativas negativas, que son las más numerosas. 1.1. Frases optativas positivas: 1.1.1. Polla/ soi a)gaqa\ ge/noito (G: 60.8-9). Esta expresión la encontramos en la literatura griega desde Aristófanes23. Se trata de un giro común en la época helenística, imperial y sobre todo en la bizantina, donde es usada por gran número de autores cristianos. La podríamos traducir como “que todo te vaya muy bien”, “que tengas mucha suerte”. En la Vita la frase es pronunciada por Esopo y dirigida al campesino “no entrometido” que va llevar a casa de Janto al descubrir que realmente no es nada entrometido: “Ai)/swpoj le/gei “polla/ soi a)gaqa\ ge/noito. e)kei/nou (tou= Xa/nqou) ei)mi\ dou=loj.” o( a)/groikoj ei)/pen “tou=to ga\r e)gw/ se e)ch/thsa, po/teron dou=loj ei)= h)/ e)leu/qeroj (...)” (Esopo dijo: “que todo te vaya bien. Yo soy esclavo de aquel (de Janto)”. El campesino dijo: “¿yo te he preguntado si eres esclavo o libre (...)?. 1.1.2. )Agaqa/ soi ge/noito (W: 60.8). Se trata del mismo giro que veíamos en el punto

anterior y del mismo contexto. Las palabras también son pronunciadas por Esopo y dirigidas al campesino “no entrometido”: “ )Agaqa/ soi ge/noito. a)kolouqei/ moi ka)gw/ soi dw/sw to\ a)rgu/rion meta\ kai\ tou= a)ristou=” “Que te tengas suerte, acompáñame y yo te daré el dinero y con él también la comida.” 1.2. Frases optativas negativas: 1.2.1. Mhde/n soi tw=n a)gaqw=n ge/nhtai (G: 10.12-13, 15.2-3, 26.8; W: 15.2.), Mhde/n soi tw=n a)gaqw=n ge/noito (W: 10.7). Estas dos frases no aparecen en ningún otro texto

griego. Ambas son idénticas, lo único que las diferencia es el modo del verbo, en el primer caso, que pertenece a G, en subjuntivo, y en el segundo, de W, en optativo. Sabemos que el optativo es un modo en retroceso en la lengua griega, y en la Vita G, muchos de los optativos de deseo están sustituidos por un subjuntivo24. Sin embargo, en la recensión W, la menos vulgar, encontramos algunos casos más de optativos de deseo. Ambas expresiones las podríamos traducir como “que todo te salga mal”, “que todo se te tuerza”, “que te parta un rayo” o “que te aspen”. Así lo vemos en el siguiente ejemplo en el que el capataz de la hacienda en la que trabaja Esopo ha comunicado a su 22 23 24

p. 84.

Cf. Beinhauer, op.cit., 221. Eccl. 1067: po/ll) ) a)gaqa\ ge/noito/ soi. Cf. W. H. Hostetter, A linguistic Study of the vulgar Greek “Life of Aesop”, Illinois, 1955,

922

CONSUELO RUIZ MONTERO, Mª DOLORES SÁNCHEZ ALACID

amo que Esopo habla y éste no considera el suceso nada prodigioso (G: 10.12-13): “o( despo/thj “Mhde/n soi tw=n a)gaqw=n ge/nhtai. ti/; tou=to nomi/zeij teratw=dej ei)=nai;” (“el amo dijo: “¡que te parta un rayo!, ¿y qué? ¿crees que eso es algo portentoso?”) 1.2.2. Pa/nta au)tw= kaka/ (G: 25.7), polla/ soi kaka/ (G: 30.23), polla/ moi kaka/

(G: 49.5, 72.13). Estos tres giros presentan el mismo núcleo de las frases que veíamos en 2.1.1 y 2.1.2, lo único que los diferencia es que no llevan verbo y que son negativos. No tenemos testimonios de expresiones como éstas a lo largo de la literatura griega. Se podrían traducir del mismo modo que las que veíamos en el punto 2.2.1 (“que todo le/te/me vaya mal” o “que todo se le/te/me tuerza”, etc.). Un ejemplo de éstos en su contexto es el que vemos a continuación donde una de la esclavas de la mujer de Janto, que se estaba peleando con sus compañeras por el recién comprado, al ver a Esopo le dirige las siguientes palabras: “Pata/ch? sou to\ kako\n pro/swpon h() Afrodi/th. e(/neken sou= e)maxo/mhn, ka/qarma; polla/ soi kaka/” (“¡Que Afrodita te abofetee tu feo rosto! ¿Por ti luchábamos, cabrón?, ¡que te parta un rayo!”). 1.2.3. Kakw=j ge/noito tw=?... (G: 66.6): Este giro, en el que vemos de nuevo el optativo

en G, es muy similar a los anteriores. Sin embargo, de esta expresión sí que encontramos otros testimonios, en Demóstenes25 y Claudio Eliano26. Su traducción sería la misma que en los casos anteriores “¡que mal le vaya a...!, ¡que le parta un rayo a...!”. El giro es utilizado en la obra en el pasaje cínico de la piedra colocada delante de la puerta del baño, cuando uno de los que iban a bañarse se tropieza con ella: “kakw=j ge/noito tw?= teqeiko/ti to\n li/qon e)nqa/de” (“que le parta un rayo al que ha colocado la piedra aquí”). 1.2.4. Toiga\r poreu/shtai kaq ) e(auth\n ei)j to\ sko/toj (G: 31.10-11); r(i=yon au)th\n ei)j to\ sko/toj (W: 31.9): A diferencia de las frases que acabamos de ver, éstas, con otros verbos como ei)se/rxomai, e)kba/llw, u(pa/gw, etc., son muy comunes desde los

LXX27 y el NT28, sobre todo en autores y textos de época imperial y bizantina que comentan las Sagradas Escrituras. La expresión es muy parecida a la conocida “ei)j ta\j ko/rakaj”, de hecho, ambas se podrían traducir de manera similar en español. En el caso concreto de la Vita, donde Esopo pronuncia estas refiriéndose Esopo a la mujer de Janto porque está enfadada porque Esopo es horroroso y ella esperaba un esclavo guapo, la traducción exacta del giro que encontramos en G sería “entonces, que se vaya ella sola al infierno”, y en W, “mándala al infierno”, aunque vulgarmente decimos, “que se vaya ella sola a la mierda” y “mándala a la mierda” o, más finamente, “mándala a paseo” o “mándala a la porra”. Por último, hay que observar que donde encontramos subjuntivo en G, en W, en cambio, vemos un imperativo. 25 26 27 28

Or19 285.8 VH 9.36.4 Is 47.1; 47.5: ei)/selqe ei)j to\ sko/toj. Matt 8.12.2; 22.13.3; 25.30.2

LA VITA AESOPI

Y EL GRIEGO COLOQUIAL DE ÉPOCA IMPERIAL

(I)

923

1.2.5. Pata/ch? sou to\ kako\n pro/swpon h( )Afrodi/th (G: 30.22); pataxqh/tw sou to\ pro/swpon (W: 30.14-15): Al igual que en las frases del punto 2.3, vemos un subjuntivo

en G frente a un imperativo en W. En este caso no encontramos expresiones similares en la literatura griega, únicamente giros del tipo: pata/caj ei)j to\ pro/swpon (D.H., Antiq. Rom 13.8.2.3) o pata/caj ei)j to\ pro/swpon e)/wsen o)pi/sw... (Plu., Cam 27.4.7), que nada tienen que ver con nuestras frases optativas. La traducción de la primera oración sería la siguiente: “que Afrodita te abofetee tu feo rostro”, y de la segunda “que te abofeteen el rostro” o “que Afrodita te llene de golpes en tu feo rostro”, o “que te llenen de golpes”. El contexto es el mismo que comentábamos en el punto 2.2.2 a propósito de polla/ soi kaka/. 1.2.6. )Aba/skanta/ soi (W: 30.11): Aba/skanta es un término muy poco común que únicamente encontramos en Hesiquio29, que explica su significado como “xwri\j bla/bhj”, es decir, “sin daño”, “sin perjuicio, y en Miguel Pselo”30. En el caso de Pselo,

la palabra aparece en la misma expresión que encontramos en la Vita, de lo que se puede concluir que el giro es muy tardío. La expresión la podríamos traducir como “que no te pase nada”, o más libremente, “que los dioses te amparen”, que equivale al nuestro “que Dios te ampare”. El contexto en el que es utilizado la palabra es el mismo de la frase anterior, una esclava de la casa de Janto, que esperaba un esclavo guapo, se escandaliza al ver la fealdad de Esopo: “a)ba/skanta/ soi, pou= sou h( ke/rkoj;” (“¡Que los dioses te amparen!, ¿dónde tienes la cola?”) 2.3. CONCLUSIONES: De las frases optativas estudiadas, seis pertenecen a W y ocho a G. Todas ellas, tanto en G como en W, aparecen en el primer bloque temático de la obra, al igual que veíamos en el caso de los vocativos expresivos. Ocho de las trece, aquellas que hemos visto en 2.1.1, 2.1.2, 2.2.1, 2.2.2 y 2.2.3, están construidas sobre la misma base léxica. Por otro lado, siete de las trece, más de la mitad, son utilizadas exclusivamente en la Vita, con lo que de nuevo comprobamos, como en el caso de los vocativos peyorativos, lo poco testimoniados que están este tipo de formas de expresión en la literatura griega.

29 30

Lexicon alpha 90.1. Orationes forenses et acta 1.864.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.