La vivienda del mayor: condiciones y riesgos. Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente ELABORACIÓN DEL INFORME Ana de Vicente Centero Terapeut

1 downloads 12 Views 1MB Size

Recommend Stories


MEDIO AMBIENTE Y SALUD
~iA 590 91Wi c.2 ALIMENTOS, MEDIO AMBIENTE Y SALUD GUIA PARA MAESTROS DE ENSENANZA PRIMARIA Trefor Wi lliam s, Alysoun Moon y M argaret Wi lliams

Nuestra salud y la salud del medio ambiente
Nuestra salud y la salud del medio ambiente ¿Cómo están conectadas? ¿Qué podemos hacer para mejorar ambas? Colaborativo en Salud y el Ambiente 1 E

Story Transcript

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

ELABORACIÓN DEL INFORME Ana de Vicente Centero Terapeuta Ocupacional Presidenta de APETO Carlos García Gordillo Economista Management Consultant COORDINACIÓN TÉCNICA FUNDACIÓN MAPFRE Jesús Vicente Hernández Hueros Instituto Prevención, Salud y Medio Ambiente. FUNDACIÓN MAPFRE Fecha Diciembre 2013 © FUNDACIÓN MAPFRE, 2013 Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid (España) www.fundacionmapfre.org Depósito legal: M-30179-2013 EDICIÓN Y MAQUETACIÓN

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable del contenido de esta obra, ni el hecho de publicarla implica conformidad o identifación con las opiniones vertidas en este informe. Se autoriza la reproduccioón total o parcial de la información contenida en este estudio siempre que se cite su procedencia.

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

ÍNDICE

I.

PRESENTACIÓN................................................................................................................5

II.

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................7

III. OBJETIVOS......................................................................................................................11 1. Objetivos generales...................................................................................................11 2. Objetivos específicos:................................................................................................11 IV.

METODOLOGÍA................................................................................................................13 1. Fase preliminar.........................................................................................................13 2. Realización de la encuesta........................................................................................13 3. Análisis de los datos..................................................................................................15 4. Fase final...................................................................................................................15

V.

ENCUESTA DE SEGURIDAD............................................................................................17 1. Características de la muestra...................................................................................17 2. El hogar del mayor....................................................................................................19 3. El mayor.....................................................................................................................23 4. Características que pueden influir en la seguridad.................................................26

VI. RESULTADOS...................................................................................................................29 1. El hogar del mayor....................................................................................................29 2. Accidentes en el hogar..............................................................................................41 VII. CONCLUSIONES..............................................................................................................51 VIII. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS.......................................................................................53 1. Tablas........................................................................................................................ 53 2. Gráficos......................................................................................................................53 IX. ANEXO.............................................................................................................................55 1. Encuesta....................................................................................................................55

3

4

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

I. PRESENTACIÓN FUNDACIÓN MAPFRE en el marco de la campaña “CON MAYOR CUIDADO” orientada a la prevención de accidentes en personas mayores, ha desarrollado una serie de actividades, desde el año 2008, entre las que destacan los talleres de sensibilización y formación dirigidos a los mayores, a los familiares, a los profesionales y a los cuidadores que trabajan con ellos. Para poder diseñar las acciones, hemos promovido e impulsado diferentes estudios de investigación que fundamentan científicamente los contenidos y sirven de base para encaminar los esfuerzos a evitar que se produzcan accidentes, identificando aquellas causas que con mayor frecuencia se repiten en el origen de los mismos. No podemos pasar por alto que los accidentes en el colectivo de los mayores afectan a un importante número de personas, bien por el aumento del envejecimiento poblacional, bien por los factores de riesgo presentes en nuestra actividad diaria. Las consecuencias de esta accidentabilidad se traducen en importantes tasas de morbi-mortalidad y en el deterioro de la calidad de vida propia y de sus familiares, además de un considerable gasto económico derivado del tratamiento y asistencia sanitaria recibidas. Esta situación, con la que nos sentimos comprometidos, es la que nos ha animado a la realización del presente estudio: La vivienda del mayor: condiciones y riesgos, elaborado a partir de los datos obtenidos de la verificación in situ de más de 1.250 hogares llevado a cabo por terapeutas ocupacionales bajo la supervisión de su asociación profesional APETO (Asociación Profesional de Terapeutas ocupacionales), que analiza tanto las características de las instalaciones fijas como del mobiliario o elementos auxiliares, sin olvidar aquellas características socio económicas que pudieran influir en los hábitos de los hogares visitados. Deseamos que este estudio contribuya a que tengamos una visión más cercana de la realidad de los hogares de nuestros mayores y que nos ayude a orientar las políticas preventivas hacia donde más se necesiten. Antonio Guzmán Córdoba Director General Instituto Prevención, Salud y Medio Ambiente

5

6

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

II. RESUMEN EJECUTIVO Características del estudio El objetivo del estudio es disponer de una amplia base de datos sobre las características de los hogares españoles en los que la persona de referencia tenga 65 años o más. El estudio se centra en los aspectos de seguridad en el hogar, identificando los posibles factores de riesgo que, potencialmente, pudieran influir en una mayor accidentabilidad. Dada la sensibilidad del mayor a revelar datos que reflejan en buena medida su forma de enfrentarse a la nueva situación que su paulatino envejecimiento conlleva, se ha optado por encomendar el trabajo de campo a terapeutas ocupacionales. Como profesionales socio-sanitarios han podido aportar su bagaje técnico a la evaluación y control de las respuestas de los encuestados. Además, al haber realizado el trabajo de campo en el entorno geográfico en el que desarrollan su labor profesional, han contado con un buen acceso al hogar del mayor, además de conseguir más fácilmente su confianza y colaboración. Se han realizado más de 1.250 encuestas en todo el territorio nacional, de las que se han utilizado 1.067 una vez filtradas las encuestas con errores y persiguiendo el objetivo de que la muestra se pareciera lo más posible a las características de este extracto de población publicados por el INE. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95%, con un error de ± 3,00%, para una población diana de 8.222.196 personas. La toma de datos se ha realizado segregando el país en las tres zonas climáticas generalmente aceptadas: húmeda, mediterránea, y continental. El perfil de la vivienda en este estudio es aquella con una superficie de entre 50 y 125m2 y con un máximo de cinco estancias. La mitad de las viviendas fueron construidas antes de 1971, y casi otro 40% fueron construidas en el período comprendido entre 1971 y 1989, manteniéndose estos porcentajes sensiblemente iguales en las tres regiones. Ello influye positivamente en el estado de los hogares, que se puede definir como bueno en general, con la excepción de la zona húmeda que arroja un menor porcentaje de viviendas en buen estado, cinco puntos porcentuales menos que la media de la muestra. Las características más significativas en cuanto a la población entrevistada, se sitúan en línea con el perfil que de esta población publica el INE. Un 38% de la población tiene una edad de 80 años o mayor; un 63% son mujeres; y un 71% tiene unos ingresos inferiores a 19.000 euros por año. En consonancia con la cultura del país, la propiedad es el régimen de tenencia dominante, optando por otros sistemas solamente un 7% de la población. Casi la mitad de los hogares están habitados por dos personas, destacando el hecho de que un 33% de la población encuestada vive sola. Tres aspectos diferencian a esta población del general de la población encuestada: vive mayoritariamente bajo el umbral de los 9.000 euros al año, hay un mayor peso de mujeres, y tienen una edad ligeramente superior al del resto de la población objeto del estudio. Instalaciones Centrándose en la vivienda, las instalaciones básicas, electricidad, agua corriente y sanitaria, calefacción y telecomunicaciones cumplen con las necesidades esenciales de sus habitantes. Presentando las siguientes características: • Instalación eléctrica: Encontramos muy positivo el hecho de que en el 93% de los hogares se disponga de cuadro eléctrico, sin embargo se observan algunas deficiencias en el uso de la instalación,

7

Resumen ejecutivo

debidas a la falta de adecuación de las instalaciones eléctricas a las necesidades actuales, tanto funcionales como energéticas: en el 12% saltan con frecuencia los automáticos, en el 48% se utilizan enchufes múltiples sobrecargándola, y en el 36% encontramos cables por el suelo. • Agua: Si bien queda un número testimonial de hogares que utilizan agua de pozo o manantial, el 99% de los hogares está conectado a la red de distribución de agua local. De reseñar es el hecho de que uno de cada tres hogares tienen la llave de paso de difícil acceso y/o tienen llaves de paso que no son de palanca. • Calefacción: La energía eléctrica es la fuente más utilizada, por el contrario, sigue habiendo un uso demasiado extendido de combustibles sólidos para calefacción, un 9%, que puede representar un riesgo en materia de incendios e intoxicaciones por inhalación de CO, derivado de mala combustión en chimeneas, braseros, estufas y similares. Este uso se acentúa con la antigüedad de la vivienda, y varía según las zonas: mayor uso en la zona húmeda y casi testimonial en la zona mediterránea. • Telecomunicaciones: Se han identificado un 20% de hogares sin teléfono ni fijo ni móvil. La penetración de internet es muy baja si se compara con otros países europeos, según estimaciones propias solamente en poco más del 7% de los hogares es el mayor el que utiliza internet, lo que nos lleva a recomendar que cualquier campaña de prevención dirigida a nuestros mayores deba fundamentarse principalmente en acciones presenciales. La vivienda • Accesos: No se percibe una adecuación suficiente de los accesos a las viviendas para hacerlos más compatibles con la movilidad de los mayores; solamente una de cada tres tienen rampas y/o barandillas para el acceso a la misma, y los felpudos sueltos siguen teniendo presencia en el 51 % de los hogares. • Suelos e iluminación: Solamente la mitad de los suelos de las viviendas se pueden considerar adecuados, sin irregularidades o con elementos sueltos. De la misma forma un alto porcentaje mantiene las alfombras sin fijar sobre todo en el salón (47%) y en el dormitorio (49%), zonas en donde precisamente se acumulan el mayor número de tránsitos de una posición a otra. En los pasillos, poco más de la mitad de las viviendas disponen de una iluminación adecuada y sin obstáculos que impida la circulación. • Cuarto de baño: En general, los elementos que contribuyen a una mayor seguridad del hogar del mayor están presentes en solamente en la mitad de las viviendas. Así, encontramos que el 50% dispone de suelos antideslizantes y/o agarraderos en la bañera o en el plato de ducha y no llega a uno de cada diez los hogares con elementos auxiliares que faciliten el uso del inodoro. • Cocina: Encontramos muy satisfactorio que casi seis de cada diez hogares utilicen vitrocerámica. Por el contrario, existe un porcentaje elevado del 39% que sigue utilizando cocinas de gas y de éstos, el fogón está cerca de corrientes de aire en el 60% de los hogares. • Medicamentos y productos de limpieza: Se percibe como positivo el hecho de que casi un 60% de los entrevistados utilice el pastillero. Por el contrario, en la gestión que el mayor hace de los medicamentos encontramos prácticas no recomendables tales como no deshacerse de los medicamentos sobrantes tras el fin del tratamiento, en un 42% de los hogares; o que no se conserven en su envase original con su prospecto en el 36% de los casos. De los datos anteriores se desprende que la prevención va calando progresivamente en el colectivo de mayores, hecho que se refleja en muchos de los datos positivos obtenidos. Por otra parte también queda latente la necesidad de insistir, mediante campañas de prevención preferiblemente presenciales, sobre aquellos factores que suponer un riesgo con el fin de evitar la accidentabilidad o bien disminuir las consecuencias en el caso de que se produzcan.

8

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

Del estudio se desprende que el hogar del mayor no se adapta a la evolución de las características cognitivas y físicas del individuo cuando envejece. Ello se refleja en que en casi seis de cada diez hogares ha habido algún tipo de accidente durante el último año, siendo las caídas (en el 80% de éstos hogares), heridas y quemaduras los accidentes más habituales. El trabajo ha estudiado la posible correlación entre las características del hogar y del mayor y su influencia en los accidentes, encontrándose correlaciones significativas en un número muy escaso de características. Por lo que respecta al mayor, la edad y el sexo son elementos determinantes: con la edad aumenta la propensión a sufrir accidentes, y las mujeres son más propensas que los hombres. La utilización de regletas de enchufes múltiples, el que las persianas sean difíciles de manejar, y que la mesilla de noche se deslice con facilidad son elementos que facilitan los accidentes. El estudio de correlación de las caídas es significativo en cuanto al mismo tiempo se puede observar qué característica influye más en las caídas y cuál ha sido la medida correctiva tomada. Se observa que el estado de los suelos en los hogares en los que ha habido caídas es significativamente peor que en el total de la muestra. De la misma forma el porcentaje de bañeras y platos de ducha con suelo antideslizante, también es significativamente menor. Sin embargo la instalación de asideros es significativamente mayor, indicando la reacción inmediata ante una caída, pero limitando la adaptación a las posibilidades económicas del mayor: no se cambia a suelo antideslizante pero se pone un asidero. Como conclusión, siendo la edad el factor esencial en la seguridad en el hogar, es necesaria una política integral de envejecimiento activo y saludable. Una política que promueva los hábitos saludables, la adaptación del hogar a las necesidades del mayor, y la disminución de los efectos indeseables una vez ocurrido un accidente.

9

10

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

III. OBJETIVOS 1. OBJETIVOS GENERALES El objetivo general del estudio es disponer de una amplia base de datos sobre las características de los hogares españoles en los que la persona de referencia, es decir, la persona responsable de la vivienda, tiene 65 años o más, cantidad que influye en los factores de riesgo potenciales o causantes de accidentes dentro del hogar, con la finalidad de poder proponer medidas preventivas que los eviten o los aminoren. Las características estudiadas se han identificado por su posible influencia en la seguridad en el hogar. Para su elección se ha procurado ser lo más abierto posible, incluyendo tanto características de las instalaciones fijas como del mobiliario o las instalaciones auxiliares, sin olvidar aquellas socio económicas que pudieran influir en los hábitos de los encuestados. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer las características socio demográficas de las personas de referencia y de sus cohabitantes: edad, sexo, región climática, tamaño de municipio, estado civil, estructura y composición familiar. • Conocer el tipo de instalaciones interiores del que disponen los hogares de los mayores: instalación eléctrica, agua, instalación térmica, telecomunicaciones, etc. • Identificar el tipo de vivienda y sus dependencias, incluyendo todos aquellos elementos fijos o añadidos por los usuarios que puedan tener influencia a la hora de que se produzca un accidente, tales como el estado de los suelos y otros posibles impedimentos a la circulación, el mobiliario de las habitaciones, etcétera. • La gestión de los productos como: medicamentos y productos de limpieza. • De manera secundaria, determinar la incidencia de los accidentes sufridos en estos hogares durante los últimos doce meses previos a la realización de la encuesta. El estudio se ha centrado en los cinco posibles tipos de accidentes como más representativos: heridas, quemaduras, caídas, intoxicaciones y descargas eléctricas. • Realización del estudio de correlación entre características de la vivienda y accidentes en el hogar, determinando la posible influencia que pudieran tener en el suceso. • Descubrir puntos fuertes y débiles de este colectivo para mejorar las acciones de prevención de accidentes domésticos.

11

12

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

IV. METODOLOGÍA El estudio se ha realizado en tres fases: una primera preliminar de tipo cualitativo y documental en la que se ha definido la estructura de la encuesta, la realización de la encuesta propiamente dicha durante una segunda fase y finalmente la de análisis de los datos obtenidos. 1. FASE PRELIMINAR En esta fase se ha elaborado la estructura y contenidos, unificando criterios técnicos y los basados en experiencias previas. La encuesta ha sido diseñada por: • Dña. Ana Vicente Centero. Terapeuta Ocupacional. Presidenta de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. • D. Carlos García Gordillo. Economista. Management Consultant. • D. Jesús Vicente Hernández Hueros. Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior en Prevención de Riesgos. Técnico de FUNDACIÓN MAPFRE. 2. REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA El trabajo de campo, con visitas personales a los hogares, ha sido confiado a terapeutas ocupacionales de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. Estos profesionales socio sanitarios están perfectamente cualificados para valorar de manera objetiva los diferentes puntos de la encuesta eliminando la subjetividad propia de los moradores de la vivienda. Los encuestadores han sido asignados a las áreas geográficas en las que habitualmente realizan su labor profesional. Este hecho ha sido determinante para facilitar la labor de recogida de datos, al romper la barrera de desconfianza que muchos encuestados tienen al respecto en este tipo de encuestas que, de alguna manera, invaden lo que el mayor considera su intimidad. Por otro lado, no se ha querido que el estudio fuese una mera recogida de datos. La recogida de datos ha ido acompañada de recomendaciones y consejos preventivos a los mayores proporcionados por los terapeutas ocupacionales en el momento de la visita. Las recomendaciones sobre adaptaciones y accesibilidad en función de las especificidades evolutivas del mayor han supuesto un valor añadido que, si bien no es directamente cuantificable, ha sido muy apreciado por los encuestados. Se ha realizado la encuesta a partir de una muestra representativa de la población residente en España de más de 65 años de edad que viven en hogares unifamiliares. Las características técnicas de la encuesta se describen en la Tabla 1.

13

Metodología

TABLA 1. Ficha técnica de la encuesta Característica

Observaciones Universo

Mayores de 65 años, residentes en el territorio español que viven en el hogar familiar (no residencias).

Muestra

1.067 encuestas válidas, de un total de 1.268 entrevistas.

Nivel de confianza y error Distribución Sistema de muestreo Recursos humanos Equipos Administración de la encuesta Instrumento de recogida de la información Forma de entrega del cuestionario Forma de recogida del cuestionario Fechas de realización del trabajo de campo Tratamiento de datos

Nivel de confianza del 95%, con un error de ± 3,00%. Se ha estratificado la población según las características climatológicas de España en clima mediterráneo, clima continental y clima húmedo. Aleatorio. Profesionales pertenecientes a la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. Smartphone con MAGPI app. Entrevista personal con visita a las viviendas y verificación de los datos aportados por los encuestados. Cuestionario cerrado (se adjunta como anexo 1). Entrevista personal: el encuestador lee las preguntas y registra las respuestas. Registro on-line utilizando el app de MAGPI. 1 de septiembre a 30 de septiembre, 2013. Tabulación estadística de las respuestas, con distribución de frecuencia en porcentaje de todas las variables. Estudio de correlación entre características de la vivienda y accidentes en el hogar.

El trabajo de campo ha sido realizado por: • Terapeutas profesionales de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. • Coordinados por Alejandro García Ingrisano. CEO Antioch Estudio.

14

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

3. ANÁLISIS DE LOS DATOS Los datos han sido analizados por • Dña. Ana Vicente Centero. Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, Presidenta. • D. Carlos García Gordillo. Economista, Management Consultant. • D. Jesús Vicente Hernández Hueros. FUNDACIÓN MAPFRE. 4. FASE FINAL Formación de un Comité Asesor cuya misión ha sido valorar la información obtenida sirviendo de apoyo científico al grupo técnico que ha realizado el análisis. Este comité ha estado formado por: • Dra. Pilar Regato. Médico de Familia. Miembro del Grupo de Trabajo de Mayores de la semFYC. • Dra. Monserrat Lázaro. Geriatra del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. • Prof. José Manuel Ribera Casado. Catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Real Academia de Medicina.

15

16

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

V. ENCUESTA DE SEGURIDAD 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA El clima es un factor determinante en las decisiones constructivas de una vivienda, siempre en la búsqueda de las condiciones más óptimas de confort. Esta relación existente entre clima y arquitectura está explicada por Jean Dollfus1. Según sus análisis, concluye que la tipología constructiva se encuentra definida más por las zonas climáticas que por las fronteras territoriales. Aunque existan variaciones, producto de particularidades de cada cultura o de disponibilidad de material. De esta manera, en busca de una agrupación de características, y basándonos en la asunción de que a cada una de estas diferentes meteorologías le deberían corresponder tres diferentes tipologías de hogares, el trabajo de campo ha dividido el territorio nacional en tres regiones (húmedo, mediterráneo y continental) que se consideran homogéneas desde el punto de vista de su meteorología. Las tres zonas han sido: Clima húmedo: Cantabria, Comunidad Foral de Navarra, Galicia, País Vasco y Principado de Asturias. Clima mediterráneo: Andalucía, Canarias, Cataluña, Ceuta, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Melilla y Región de Murcia. Clima continental: Aragón, Castilla - La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura y La Rioja.

1

Dollfus por Olgyay, 1963. Citado por Mariana Guimarães Merçon. Confort térmico y tipología arquitectónica en clima cálido-húmedo. Barcelona, 2008.

17

Encuesta de seguridad

Se han realizado 1.272 encuestas insitu, de las que se han seleccionado 1.067 para adaptarse lo más posible a las características de la población estudiada que se incluyen en la Tabla 2. Los datos corresponden a diferentes publicaciones del INE.

TABLA 2. Características de la población a estudiar %

TOTAL Zonas2

100

Húmedo

19

Mediterráneo

51

Continental

30

TOTAL Renta

3

100

Nivel de renta < 9.000

23

9.000 a < 19.000

39

19.000 a < 35.000

27

≥ 35.000

10

TOTAL Residencia4 Rural (≤ 2.000)

6

Urbano

94

La muestra no se ha podido adaptar completamente al objetivo fijado en la Tabla 2 debido fundamentalmente a que, al ser una encuesta personal con visita al hogar de las personas de referencia, no se podían prever las características a priori del hogar ni de los encuestados. La alternativa de renunciar a realizar la encuesta si el encuestado no se adaptaba a los objetivos hubiera supuesto multiplicar el número de visitas a un nivel prohibitivo por motivos de tiempo y de coste. La Tabla 3 expone las características de la muestra y refleja una desviación en el porcentaje de la población rural, 29% en la muestra versus 6% de objetivo. Sin embargo, a lo largo del análisis realizado se indica que esta desviación no tiene influencia en los resultados del estudio.

2

Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2012. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. Ingresos anuales por hogar distinguiendo la edad y el sexo de la persona de referencia, 2008. 4 Cifras de población resultantes de la Revisión del Padrón Municipal a 1 de enero de 2012. 3

18

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

TABLA 3. Características de la muestra Mediterráneo

%

TOTAL Zonas

100

Húmedo

19

Mediterráneo

43

Continental

38

TOTAL Renta

100

Nivel de renta < 9.000

27

9.000 a < 19.000

44

19.000 a < 35.000

23

≥ 35.000

7

TOTAL Residencia

4

Rural (≤ 2.000)

29

Urbano

71

2. EL HOGAR DEL MAYOR Centrándolos en los datos más significativos, tal como se refleja en el Gráfico 1, siete de cada diez encuestados habitan en viviendas con una superficie comprendida entre 50 y 125 m2, con una la tendencia en la zona mediterránea a viviendas de mayor tamaño que en las zonas continental o húmeda. GRÁFICO 1. Superficie de las viviendas

40% 35% 30% 25% 20% húmedo

15%

mediterráneo

10%

continental

5% 0% Menos de 30 m2

•30 y  50 m2

•50 y  75 m2

•75 y  100 m2

•100 y  125 m2

•125 m2

19

Encuesta de seguridad

De la misma forma, en el Gráfico 2 se muestra cómo también siete de cada diez encuestados tienen en su vivienda cinco o menos dependencias, con tendencia también a tener menos número de dependencias las viviendas en las zonas húmeda y continental que en la mediterránea, como es lógico si atendemos a la mayor superficie en esta última zona climática. GRÁFICO 2. Dependencias en la vivienda

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20%

húmedo

15%

mediterráneo

10% 5% 0%

continental

Menos Cuatro de cuatro

Cinco

Seis

Siete

Más de siete

Ambas características, superficie de vivienda y número de dependencias, deberían influir positivamente en la seguridad del hogar, dado que los desplazamientos por el interior podrán darse con más seguridad en mayor medida cuanto mayor sea la superficie. Por el contrario, es cierto que el disponer de más espacio hace que seamos capaces de acumular en el interior mayor número de enseres que irán en contra de esta movilidad. Tal como se preveía en función de la edad de sus habitantes, la antigüedad del parque de viviendas de la muestra es alta, así se refleja en el Gráfico 3. Cabe destacar que casi uno de cada dos viviendas fue construida antes del año 1971, lo que implica, sin lugar a dudas, la justificación de que hayamos encontrado viviendas donde la adaptación de las instalaciones a los requerimientos de las necesidades actuales, principalmente energéticas, sea obsoleta o no se haya realizado.

20

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

GRÁFICO 3. Antigüedad de las viviendas

50% 45% 40% 35% 30% húmedo

25% 20%

mediterráneo

15% 10% 5% 0%

continental

Anterior a 1950

De 1951 a 1970

De 1971 a 1989

Posterior a 1990

Atendiendo al estado de la vivienda, basándose en los conocimientos profesionales de los encuestadores, las viviendas han sido divididas en “buen estado” y con “deficiencias”. El Gráfico 4 muestra cómo un 15% de las viviendas tienen características que las sitúan en la categoria de “con deficiencias”, lo cual debería tener una influencia negativa en la seguridad de los habitantes de las mismas. Este porcentaje es también más alto en la zona húmeda, de casi el 20%, compatible con el hecho antes mencionado de que es la zona con un parque de viviendas más antiguo. GRÁFICO 4. Estado de las viviendas

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

Con deficiencias

30% 20% 10% 0%

Bueno Húmedo

Mediterráneo

Continental

21

Encuesta de seguridad

La Tabla 4 incluye las principales características de las viviendas de la muestra divididas por zonas climáticas. TABLA 4. Características de las viviendas Húmedo

Mediterráneo

Continental

Total

N.º

%

N.º

%

N.º

%

N.º

201

19

457

43

409

38

1.067

100













1. Rural

90

45

111

24

111

27

312

29

2. Urbano

111

55

346

76

298

73

755

71













1. Anterior a 1950

45

22

77

17

65

16

187

18

2. De 1951 a 1970

59

29

115

25

131

32

305

29

3. De 1971 a 1989

66

33

205

45

138

34

409

38

4. Posterior a 1990

31

15

60

13

75

18

166

16













1. Con deficiencias (*)

41

20

72

16

43

11

156

15

2. Bueno

160

80

84

911

85



366

89



385

%

1. Zona climatológica 1. Número



2. Ubicación



3. Antigüedad de la vivienda

4. Estado de la vivienda

5. Superficie en m2





1. Menos de 30 m2



0

0

0

0

1

0

1

0

2. ≥ 30 y < 50 m2



1

0

4

1

13

3

18

2

44

22

42

9

112

27

198

19

53

26

140

31

115

28

308

29

5. ≥ 100 y < 125 m

35

17

111

24

70

17

216

20

6. ≥ 125 m

68

34

160

35

98

24

326

31













1. Menos de cuatro

76

38

162

35

185

45

423

40

2. Cuatro

50

25

87

19

68

17

205

19

3. Cinco

22

11

32

7

52

13

106

10

4. Seis

16

8

49

11

25

6

90

8

5. Siete

13

6

34

7

21

5

68

6

6. Más de siete

24

12

93

20

58

14

175

16

3. ≥ 50 y < 75 m

2

4. ≥ 75 y < 100 m

2 2

2

6. N.º de estancias



(*) La valoración de una vivienda con deficiencias ha sido realizada basándose en los conocimientos profesionales de los encuestadores, a partir del análisis de los factores de riesgo presentes en la vivienda.

22

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

3. EL MAYOR Los datos del INE5 sobre la renta de las personas mayores de 65 años en el año 2008, último en el que se ha publicado este dato, son para los tramos considerados: 23%, 39%, 27%, y 10%; similares estadísticamente a los obtenidos en la muestra y que se incluyen en el Gráfico 5. GRÁFICO 5. Nivel de renta de los hogares de la muestra (en euros) 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos de 8.999

De 9.000 a 18.999

De 19.000 a 34.999

Más de 35.000

El régimen de tenencia de la vivienda en propiedad es mayoritaria, nueve de cada 10 personas de referencia, como se refleja en el Gráfico 6. Este dato concuerda con los publicados por el INE6 para personas de 65 y más años: propiedad: 90,5%; alquiler a precio de mercado: 2,8%; alquiler inferior a mercado 3,3%; y cesión gratuita: 3,4%. El dato es significativo en cuanto que este activo puede ser movilizado en el futuro para complementar las rentas de los mayores. Probablemente el mayor obstáculo es la mentalidad bastante difundida entre la población de considerar este activo como un valor a transmitir a las futuras generaciones. GRÁFICO 6. Régimen de tenencia de la vivienda

100% 80% 60% 40% 20% 0% En propiedad

5 6

Alquiler a mercado

Alquiler inferior a

Cesión gratuita

INE: Ingresos anuales por hogar distinguiendo la edad y el sexo de la persona de referencia, 2008. Encuesta de condiciones de vida 2011. Resultados definitivos. Hogares por régimen de tenencia de la vivienda y edad y sexo de la persona de referencia.

23

Encuesta de seguridad

Por lo que respecta al sexo de las personas de referencia, el INE7 publica los siguientes datos para el 1 de enero de 2012: hombres: 43%; mujeres: 57%. Ambas cifras son estadísticamente comparables a las de la muestra.

GRÁFICO 7. Sexo de la persona de referencia

80% 60% 40% 20% 0% hombre

mujer

Lo mismo sucede (Gráfico 8) en lo que respecta a la distribución quinquenal de la edad de la población de 65 y más años, cuyos datos del INE7 son: • ≥ 65 y < 70: 27% • ≥ 70 y < 75: 21% • ≥ 75 y < 80: 22% • ≥ 80 y < 70: 16% • ≥ 80 y < 90: 9% • ≥ 90: 5%. GRÁFICO 8. Distribución quinquenal de la edad de las personas de referencia

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

7

•65 y •70 y •75 y •80 y •85 y 70 años 75 años 80 años 85 años 90 años

•90

Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2012. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia.

24

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

La Tabla 5 muestra las principales características de los encuestados distribuidos por zonas climáticas. TABLA 5. Características de los entrevistados Húmedo %

Mediterráneo

Continental

Total

N.º

%

N.º

%

N.º

%

N.º

%

1. Menos de 8.999

56

28

118

26

112

27

286

27

2. De 9.000 a 18.999

88

44

209

46

170

42

467

44

3. De 19.000 a 34.999

47

23

101

22

95

23

243

23

4. Más de 35.000

10

5

29

6

32

8

71

7













1. En propiedad

177

88

424

93

386

94

987

93

2. Alquiler a mercado

6

3

15

3

12

3

33

3

3. Alquiler inferior a mercado

7

3

7

2

6

1

20

2

4. Cesión gratuita

11

5

11

2

5

1

27

3













1. Uno

71

35

137

30

141

34

349

33

2. Dos

74

37

218

48

204

50

496

46

3. Tres

36

18

69

15

46

11

151

14

4. Cuatro

12

6

24

5

13

3

49

5

5. Cinco

7

3

9

2

5

1

21

2

6. Más de cinco

1

0

0

0

0

0

1

0













1. Hombre

73

36

169

37

149

36

391

37

2. Mujer

128

64

288

63

260

64

676

63













1. ≥ 65 y < 70 años

37

18

134

29

89

22

260

24

2. ≥ 70 y < 75 años

30

15

95

21

78

19

203

19

3. ≥ 75 y < 80 años

39

19

90

20

62

15

191

18

4. ≥ 80 y < 85 años

42

21

69

15

97

24

208

19

5. ≥ 85 y < 90 años

31

15

50

11

48

12

129

12

6. ≥ 90

22

11

19

4

35

9

76

7

1. Poder adquisitivo anual

5. Régimen de propiedad

2. N.º de ocupantes

3. Sexo del entrevistado

4. Edad del entrevistado









25

Encuesta de seguridad

4. CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN INFLUIR EN LA SEGURIDAD Antigüedad de la vivienda y estado Una característica que en principio debería estar íntimamente ligada a la seguridad es la antigüedad de la vivienda. La Tabla 6 muestra los resultados obtenidos en la encuesta.

TABLA 6. Antigüedad de la vivienda y su estado Con deficiencias

Total N.º

Bueno

%

N.º

%

N.º

%

1.067

100

156

15

911

85

1. Anterior a 1950

187

18

57

30

130

70

2. De 1951 a 1970

305

29

56

18

249

82

3. De 1971 a 1989

409

38

39

10

370

90

4. Posterior a 1990

166

16

4

2

162

98

3. Antigüedad de la vivienda

Si a nivel general el 15% de las viviendas se han considerado en condiciones de habitabilidad con deficiencias, este porcentaje se eleva al 30% en aquellas construidas antes de 1951, alcanzando el 36% para las construidas entre 1951 y 1970, lo cual posiblemente refleja cómo durante los años del desarrollismo se puso más énfasis en la cantidad que en la calidad. El porcentaje disminuye acercándose a la media para las construidas hasta el año 1989. Es estadísticamente no significativo el porcentaje de las viviendas consideradas con deficiencias para aquellas construidas con posterioridad a 1990, con lo que podríamos concluir que casi uno de cada cuatro viviendas construidas antes de 1971 en donde viven mayores de 65 años presenta deficiencias sobre las que sería preciso actuar. Mayores viviendo solos Es significativo el porcentaje de mayores que viven solos, un 33% de los encuestados, porcentaje que se mantiene a través de las tres zonas climatológicas estudiadas. Es preciso que hagamos una pequeña llamada de atención recordando que desde distintos organismos públicos se ha identificado la soledad como sinónimo de vulnerabilidad, dependencia y aislamiento de los mayores. Más aún cuando la propia OMS considera que este factor es una de las principales causas de deterioro de la salud en las personas mayores. El reparto entre población rural y urbana de los mayores que viven solos no es estadísticamente diferente de los datos de la muestra. Sin embargo, sí que es muy significativo (véase Gráfico 9) el hecho de que casi la mitad se sitúa en el nivel de renta inferior, por debajo de los 9.000 euros anuales. Es probable que este hecho refleje en un deficiente mantenimiento de la vivienda.

26

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

GRÁFICO 9. Nivel de renta de mayores que viven solos

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Total Viviendo solos Menos de 8.999

De 9.000 De 19.000 a 18.999 a 34.999

Más de 35.000

Es también significativamente mayor el porcentaje de mujeres que viven solas (véase Gráfico 10) que el del total de la muestra: 13 puntos porcentuales más. Ello es reflejo de la mayor longevidad de las mujeres respecto a los hombres, hecho que se refleja también (Tabla 7) cuando se compara la edad de las personas que viven solas en relación con la muestra: el 68% de la población que vive sola tiene 75 años o más, frente a un porcentaje de solamente el 56% en la muestra.

GRÁFICO 10. Distribución por sexo de las personas que viven solas

80% 70% 60% 50% 40%

Hombre

30%

Mujer

20% 10% 0%

Viviendo solos

27

Encuesta de seguridad

La Tabla 7 es una aproximación a las características socioeconómicas de la población mayor que vive sola, con indicación de estas características por zona climática. En cada entrada, la primera de las filas es el resultado para el total de la muestra, y la fila sombreada, la que incluye las características de las personas que viven solas. TABLA 7. Características socio económicas de los mayores que viven solos Húmedo %

1. Zona climatológica 1. Número 2. Ubicación

Continental

Total

N.º

%

N.º

%

N.º

%

201 71

19 35

457 137

43 30

409 141

N.º

%

38 34

1.067 349

100 33



1. Rural

90 29

45 41

111 31

24 23

111 33

27 23

312 93

29 27



2. Urbano

111 42

55 59

346 106

76 77

298 108

73 77

755 256

71 73

1. Poder adquisitivo anual

1. Menos de 8.999

56 30

28 42

118 65

26 47

112 55

27 39

286 150

27 43



2. De 9.000 a 18.999

88 32

44 45

209 49

46 36

170 58

42 41

467 139

44 40



3. De 19.000 a 34.999

47 8

23 11

101 21

22 15

95 22

23 16

243 51

23 15



4. Más de 35.000

10 1

5 1

29 2

6 1

32 6

8 4

71 9

7 3

71 73 17

35

137

30

141

34

349

33

36 24

169 37

37 27

149 30

36 21

391 84

37 24

2. Mujer 4. Edad del entrevistado

128 54

64 76

288 100

63 73

260 111

64 79

676 265

63 76



1. ≥ 65 y < 70 años

37 11

18 15

134 23

29 17

89 23

22 16

260 57

24 16



2. ≥ 70 y < 75 años

30 10

15 14

95 26

21 19

78 20

19 14

203 56

19% 16%



3. ≥ 75 y < 80 años

39 13

19 18

90 29

20 21

62 24

15 17

191 66

18 19



4. ≥ 80 y < 85 años

42 18

21 25

69 30

15 22

97 35

24 25

208 83

19 24



5. ≥ 85 y < 90 años

31 13

15 18

50 21

11 15

48 25

12 18

129 59

12 17



6. ≥ 90

22 6

11 8

19 8

4 6

35 14

9 10

76 28

7 8

2. N.º de ocupantes

1. Uno

3. Sexo del entrevistado

28

Mediterráneo

1. Hombre

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

VI. RESULTADOS 1. EL HOGAR DEL MAYOR Para preservar el valor estadístico de los datos, el estudio se centra en las características de la totalidad de la muestra, entendiéndose que el estudio zonificado rebajaría la representatividad de los datos obtenidos, aunque de manera puntual hagamos alguna referencia. Siguiendo los bloques de la encuesta, a continuación se analizan los datos obtenidos referentes a: • Las instalaciones de la vivienda. • Las características generales de la vivienda. • Los suelos y otros posibles impedimentos al desplazamiento por el interior. • El amueblamiento de las habitaciones en el hogar. • La gestión de los productos, como medicamentos y productos de limpieza. • Características relacionadas con la salud de las personas de referencia. La Tabla 8 refleja las características esenciales de las instalaciones y acometidas en el hogar. TABLA 8. Instalaciones básicas



N.º

70%

1. La instalación eléctrica 1. Dispone de cuadro eléctrico 2. Existen aparatos de gran consumo (Aire acondicionado, horno eléctrico,…) 3. Saltan los automáticos con frecuencia 4. Se utilizan regletas de enchufes múltiples 5. Hay cables en el suelo 6. Los interruptores de dormitorios no se encuentran a una altura que facilita su uso desde la cama 7. Los interruptores no tienen elementos para ser vistos en la oscuridad (Luz led; adhesivos fotoluminiscentes...) 2. Con acometida de agua 3. Tipo de abastecimiento de agua 1. Público 2. Privado (pozo, manantial...) 4. ¿La llave de corte general de agua tiene un fácil acceso? 1. Sí 2. No 5. Tipo de llave de corte general de agua 1. Asiento 2. Bola (palanca o maneta) 6. Telecomunicaciones 1. Dispone de teléfono (fijo o móvil) 2. Tiene un listado de emergencias cerca del teléfono 3. Dispone de acceso a Internet

%

989

93



605 130 513 380

57 12 48 36

465

44

77 1.061

7 99

.046 1 15

98 1

745 316

70 30

748 313

70 29

850 403 188

80 38 18

29

Resultados

TABLA 8. Instalaciones básicas. Continuación. N.º

%

7. Tipo de agua caliente dispone (*) 1. No dispone de agua caliente 2. Tipo colectivo 3. De combustible sólido (**) 4. De combustible líquido 5. De combustible gaseoso 6. Energía eléctrica

77 91 70 283 366 227

7 9 7 27 34 21

8. Tipo de calefacción dispone(*) 1. No dispone de calefacción 2. Tipo colectivo 3. De combustible sólido (**) 4. De combustible líquido 5. De combustible gaseoso 6. Energía eléctrica

305 23 100 202 193 368

29 2 9 19 18 34

(*) Una misma vivienda puede combinar varios tipos de combustible. (**) Combustible sólido es todo tipo de madera, carbón y otros residuos derivados fundamentalmente del aprovechamiento agrícola.

La instalación eléctrica El estudio Los mecanismos eléctricos en las viviendas. Incidencias en la seguridad de las personas y los bienes8 ponía de manifiesto que una de cada tres viviendas tiene una instalación eléctrica de más de 24 años de antigüedad y aproximadamente una de cada diez viviendas presenta una instalación con una antigüedad mayor de 35 años. Datos muy significativos si pensamos que las necesidades de consumo cuando se diseñaron estas instalaciones nada tenían que ver con los requisitos actuales, dado el incremento del equipamiento actual en aparatos eléctricos: vitrocerámica, secadoras, cargadores de baterías, aspiradoras, etc. Además, revela que existe un alto porcentaje de tomas de corriente e interruptores modificados, especialmente en salones, dormitorios y cocinas, que en su mayoría son realizadas por los propios usuarios de la instalación sin ningún control técnico, con el añadido del desconocimiento generalizado que tienen los usuarios de la instalación eléctrica y de la instalación de telecomunicaciones de su vivienda. Estos aspectos, unidos a la utilización “generalizada” de ladrones, alargaderas y enchufes múltiples en el 74% de los salones y el 62% de los dormitorios, no sólo representan un problema funcional, sino que pueden dar lugar a riesgos que afecten a la seguridad de las personas, derivados de sobrecargas y sobrecalentamientos, que pueden desencadenar incendios. Los datos anteriores concuerdan en gran parte con los obtenidos durante la encuesta. Un primer dato a tener en cuenta en la muestra, es que si bien prácticamente todas las viviendas disponen de un cuadro eléctrico, no podemos pasar por alto el 7% de los hogares que carecen de cuadro reglamentario, que presupone, de forma general, la inexistencia de toma de tierra, dando lugar al riesgo de descarga eléctrica por derivación accidental a partes metálicas causadas por algún electrodoméstico o cable en mal estado.

8

Los mecanismos eléctricos en las viviendas. Incidencias en la seguridad de las personas y los bienes. Fundación Mapfre- Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Febrero de 2012.

30

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

El hecho de que en un 12% de los hogares salten los automáticos, además de indicar que están cumpliendo su función de protección al usuario y al circuito, hacen pensar que existe un problema de sobrecarga, lo más probable de diseño derivado de la antigüedad de la instalación, recordando a lo que apuntábamos anteriormente sobre la falta de adecuación de las instalaciones a los requerimientos energéticos del momento actual. Como era de esperar, prácticamente un hogar de cada dos utiliza regletas de enchufes múltiples, que considerando el desconocimiento de los usuarios sobre las instalaciones eléctricas, la deficiente información para su elección y la existencia de aparatos no homologados, pueden convertirse en un factor de riesgo de sobrecargas y sobrecalentamientos desencadenantes de incendios, además de poner en cuestión que la distribución de los mecanismos eléctricos no se ajusta a las necesidades de los usuarios, que deben recurrir a otros elementos como son las regletas de enchufes múltiples. Este hecho está probablemente el origen de que en más de uno de cada tres hogares existan cables por el suelo, aumentando el riesgo de caída por tropiezo en los desplazamientos. Es sintomático el poco cuidado que se pone en facilitar la habitabilidad general del hogar, con prácticamente un 50% de los hogares con los interruptores en el dormitorio alejados de la cama (a más de 60 centímetros), lo que puede generar además de incomodidad alguna caída como consecuencia de pretender alcanzar el mecanismo. Finalmente, encontramos un bajo porcentaje, estadísticamente despreciable, de hogares que utilizan interruptores con elementos para ayudar a su localización en la oscuridad, elementos que podrían ser de gran utilidad cuando, por ejemplo, nos levantamos por la noche para poder ubicarnos tomándolos como punto de referencia, más aun cuando, como veíamos anteriormente, los interruptores están alejados de la cama. Instalación de agua Mejor evaluación general se desprende de los datos referentes a la instalación de agua. Solamente reseñar que sigue existiendo un porcentaje no desdeñable del 30% de los hogares en los que la llave de paso es de difícil acceso y el tipo de llave de corte general es de bola (maneta) en el 29% de los casos. El hecho es significativo dado que estamos hablando de hogares en los que la persona de referencia tiene 65 años o más, es decir, en general con capacidades físicas en disminución, lo cual no facilita la labor de acceso y manipulación para el cierre en caso de necesidad. Instalaciones de agua caliente y calefacción Tal vez lo más reseñable en cuanto al combustible utilizado tanto para el agua caliente como para la calefacción es el relativamente alto porcentaje de utilización que tiene el gas en el hogar, que para el agua caliente es el combustible más utilizado en un 34% de los casos. La energía eléctrica es la fuente más utilizada para calentarse, lo cual indica cierta seguridad en el hogar. Es importante señalar que en un 9% de los hogares se siguen utilizando combustibles sólidos como combustible para calefacción (carbón, leña, residuos de la agricultura, etc.), lo que considerando otros estudios9 representa un riesgo en su utilización en materia de incendios y de intoxicaciones producidas por monóxido de carbono (CO). Para intentar tener una visión de mayor claridad, podemos ver que la utilización de combustibles sólidos es mayor cuanto mayor es la antigüedad de la vivienda. La Tabla 9 refleja estas diferencias.

9

Víctimas de incendios y explosiones 2010 y 2011. Fundación Mapfre-Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos. Octubre 2012.

31

Resultados

TABLA 9. Uso de combustible sólido en viviendas antiguas (anteriores a 1950) N.º

%

187

18

70 17 100 29

7 9

1. Antigüedad de la vivienda Viviendas





2. ¿De qué tipo de agua caliente dispone? Combustible sólido para agua caliente Vivienda anterior a 1950 8. ¿De qué tipo de calefacción dispone? Combustible sólido para calefacción Vivienda anterior a 1950

9 16

El 18% de las viviendas en las que se ha realizado la encuesta fueron construidas antes de 1950. En ellas el uso de combustibles sólidos para el agua caliente está un 3% más extendido que en el total de la muestra. Esta diferencia aumenta hasta seis puntos porcentuales para el caso de la calefacción. Como era de esperar, la climatología influye en la existencia o no de calefacción y en el tipo de combustible utilizado. La Tabla 10 explora las posibles diferencias entre las tres zonas en las que se ha dividido el país a efectos del estudio.

TABLA 10. Zonas climáticas y combustible de calefacción Total

¿De qué tipo de calefacción dispone? Número de viviendas 1. No dispone de calefacción 2. Tipo colectivo Con calefacción individual utilizan: 1. Combustible sólido 2. Combustible líquido 3. Combustible gaseoso 4. Energía eléctrica

N.º

Húmedo %

305 23 100 202 193 368

Continental

%

N.º

%

N.º

%

201

19

457

43

409

38

29 2

40 3

20 1

186 9

41 2

79 11

19 3

14 27 26 50

29 26 46 56

18 16 29 35

21 19 65 134

8 7 25 51

50 157 82 178

16 49 26 56

1.067 100

N.º

Mediterráneo

Nota: una misma vivienda puede combinar varios tipos de combustible

El primer hecho característico es que las viviendas de la zona mediterránea carecen de calefacción en un amplio porcentaje: cuatro de cada diez viviendas no disponen de calefacción en esta zona. Por lo que respecta a los tipos de combustibles, la electricidad es el combustible más utilizado en las tres zonas, siendo mayoritario en las mediterránea y continental. El combustible líquido, fundamentalmente gas oil, es muy utilizado en la zona continental casi tanto como la electricidad, lo que indica una alta prevalencia de instalaciones fijas de calefacción. Por lo que respecta a los combustibles sólidos, su utilización sigue en las tres zonas, a efectos prácticos, el reparto ya detectado a nivel del total de la muestra, excepto por lo que respecta a su escasa utilización

32

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

en la zona mediterránea, probablemente asociado al clima, a una menor explotación de los bosques y otros recursos naturales. Que una de cada cuatro viviendas utilice el gas como combustible no es en principio un potencial signo de inseguridad en el hogar, más aún si consideramos todas las revisiones y mantenimientos a los que los usuarios estamos obligados a realizar. Otra cosa sería si su uso estuviera asociado a la utilización de las, en otros tiempos muy populares, estufas móviles, de las que en menor medida aún se siguen utilizando o bien si la asociamos a errores o descuidos de los usuarios. Telecomunicaciones Poco más de un hogar de cada tres dispone de un listado de teléfonos de emergencia a mano. Ello, que ya de por sí es preocupante, se vuelve más preocupante cuando de los resultados de la encuesta se deriva que un 36% de los hogares que no tienen el listado a mano son hogares en los que el mayor vive solo. Es necesario concienciar a los mayores a que ante una situación de emergencia los nervios nos pueden hacer pasar una mala jugada y no seamos capaces de encontrar el número de a quién debemos solicitar ayuda. Por ello hay que insistir en recomendar que se tenga un listado con los teléfonos de emergencia cerca del teléfono. Tampoco podemos pasar por alto el hecho de que en el 20% de los hogares entrevistados no se disponía de teléfono, lo cual aumenta la probabilidad de no ser capaces de alertar a los servicios de emergencias ante una situación no deseada. Solamente uno de cada cinco hogares dispone de conexión a internet. Calculando los mayores que viven solos o acompañados exclusivamente con personas de 65 años o más podemos tener una aproximación de lo bajo de la verdadera penetración de internet en el hogar de los mayores. Este cálculo arroja que en el 37% de los hogares con internet es seguro que lo utilizan personas de 65 años o más, que a nivel de la muestra representa un 7% de los hogares. En definitiva, la penetración de internet es baja, pero al menos en uno de cada tres casos está propiciada por una persona de 65 años o más. Esto nos lleva a recomendar que cualquier campaña preventiva dirigida a nuestros mayores deba fundamentarse principalmente en acciones presenciales para conseguir llegar al máximo número de personas, si bien no podemos dejar de tener presencia en las redes para llegar a los usuarios de las mismas y a los familiares y profesionales.

33

Resultados

Accesos a la vivienda Las características de los accesos a las viviendas de la muestra, así como las generales de la vivienda, se incluyen en la Tabla 11. TABLA 11. Accesos y características generales N.º

%

570 261 394 546 708

53 24 37 51 66

564 172 99 286 515 498 748

53 16 9 27 48 47 70

770

72

1. Acceso a la vivienda 1. Hay escaleras 2. Hay rampa 3. Hay barandilla a ambos lados de la escalera / rampa de acceso 4. Hay felpudos o alfombras no anclados al suelo 5. Hay buena iluminación 2. Puertas y ventanas 1. La dimensión de las puertas es igual o mayor a 80 cm 2. Los pomos son redondos 3. Las puertas están descolgadas, rozan el pavimento 4. Hay puertas abatibles que cierran otros pasos 5. Tienen ventanas correderas 6. Tienen ventanas abatibles 7. Los pomos de las ventanas se encuentran a una altura aproximada de 1,20 m del suelo 8. Las persianas son fáciles de manejar



Los accesos a la vivienda son en general mejorables. Solamente un 24% de los hogares cuenta con rampa de acceso, hecho que preocupa más si se constata que en el 76% de los hogares sin rampa de acceso viven personas de referencia con movilidad reducida que utilizan silla de ruedas (5%), andador (5%) o bastón (25%). Parecida conclusión se puede sacar al examinar los elementos de cerramiento de las viviendas de la muestra. Casi la mitad de las puertas tienen dimensiones inferiores a los estándares recomendados de 80 cm y hay un porcentaje elevado de hogares que siguen utilizando pomos redondos, difíciles de manejar por personas con problemas en las articulaciones. En el lado positivo hay que reseñar la buena posición de los manillares de las ventanas y la facilidad de uso de las persianas en la gran mayoría de los hogares. Cabe hacer un pequeño inciso en lo referente a que en el 9% de los casos las puertas estén descolgadas y rocen con el pavimento, dado que esto supone para su apertura o cierre la aplicación de una fuerza mayor para vencer la resistencia y en muchas ocasiones sobreesfuerzos innecesarios. Asimismo, el hecho de que las puertas cierren otros pasos puede llevar a la existencia de golpes fortuitos de los habitantes de la vivienda. Estado de los suelos También el estado de los suelos es un elemento a tener muy en cuenta para determinar el grado en el que un hogar es seguro, más considerando que nos estamos refiriendo a personas mayores. La Tabla 12 recoge los datos obtenidos referentes a la conservación de los pavimentos.

34

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

TABLA 12. El estado de conservación de los suelos Pasillos

1. Adecuados 2. Resbaladizos 3. Con irregularidades 4. Con partes mal fijadas 5. Con alfombras sin fijar 6. Con objetos tirados

Cocina

Baño

N.º

%

N.º

541 89 8 52 5 64 6 78 7 394

51 81 42 40 70 37

577 54 8 100 4 31 4 80 7 133 187 18

%

N.º

Dormitorio

%

569 53 9 34 3 124 7 20 12 522 375 35

Salón

Terraza (n = 427)

N.º

%

N.º

%

N.º

%

576 3 12 2 49 99

54 40 101 18 499 9

570 4 9 2 47 104

53 31 49 25 20 10

252 7 11 6 5 134

59

31

NOTA: Siendo los hogares con terraza 427, los porcentajes correspondientes a la terraza se calculan sobre este número, conservándose el denominador de 1.067 (tamaño de la muestra) para el cálculo de los porcentajes en el resto de las estancias.

En general y extensible a todas las habitaciones de la casa, poco más del 50% de los suelos se consideran como adecuados. Es reseñable cómo tanto en el dormitorio como en el salón prácticamente un 50% de los hogares siguen manteniendo alfombras mal fijadas. Por su parte, los características que presentan (resbaladizos, con irregularidades y partes sueltas mal fijadas) representan valores que van desde el 14% de la cocina hasta el 19% en pasillos y baños, lugares más utilizados por sus usuarios. A ello cabe añadir que en zonas de paso o de elevado uso como la cocina o el baño existen en un porcentaje muy significativo objetos tirados por el suelo (bolsas, periódicos, zapatos, etc.). La situación de los suelos en prácticamente el 50% de los hogares tiene todas las características necesarias para favorecer la ocurrencia de un accidente. Basta comparar las características de las viviendas de los mayores con el material editado por otros organismos, por ejemplo, las recomendaciones incluidas en la guía de cuidados para prevenir caídas10 de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. Iluminación La Tabla 13 es una continuación de la anterior, que muestra los posibles obstáculos a la circulación, así como las características de la iluminación que pudieran influir en ella. TABLA 13. Facilidad de la circulación Pasillos

Cocina

Baño

N.º %

N.º %

N.º %

1. La iluminación artificial no es adecuada

71 44 4

364

34

89

2. Hay muebles que entorpecen el paso / La distribución del mobiliario dificulta la circulación

483 45

n/a



n/a

Dormitorio N.º %

8

Salón N.º %

Terraza (n = 427) N.º

%

169

16

182

17

843

48

236

22

210

20

33

3

Y como tal continuación arroja resultados muy parecidos, aunque con ciertas matizaciones. Es reseñable que las zonas peor iluminadas sean el pasillo, lugar de paso como su propio nombre indica, y la 10

Guía de cuidados: prevención de caídas en Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Madrid 2012.

35

Resultados

cocina, zonas de constante utilización. Además, casi en la mitad de los hogares (45%) existen en el pasillo muebles que entorpecen la circulación, a lo que si añadimos que en el 44% la iluminación no es buena y en el 49% de los casos los suelos no son adecuados, nos encontramos con que el pasillo se convierte en un lugar propicio para sufrir uno de los accidentes más comunes como son las caídas. Características de las estancias Centrándonos ahora en las características que presenta en cada una de las estancias del hogar, la Tabla 14 indica las más reseñables. TABLA 14. Características de las estancias

1.Pasillo 1. Hay pasamanos laterales 2. Cocina 1. El fogón de la cocina es de...* 1. Gas 2. Eléctrico 3. Vitrocerámica 2. El fogón de gas está cerca de la ventana o posibles corrientes de aire (n = 419) 3. Dispone de sistema de extracción (campana) 4. Tiene freidora eléctrica 5. Los cajones disponen de topes anti caída 6. Se utilizan elementos de alarma mientras se cocina, como un reloj 3. Baño 1. Dispone de bañera o ducha de plato 2. La bañera/ducha tiene suelo antideslizante (n = 827) 3. La ducha/bañera tiene asideros (n = 827) 4. Dispone de grifería monomando 5. Los productos de aseo están ubicados a una altura aproximada de 1,20 m del suelo 6. El inodoro tiene asidero 7. El inodoro tiene dispositivo de elevación 8. El baño contiene elementos para la extracción o ventilación 4. Dormitorio 1. La cama está a la altura correcta en función del usuario 2. La mesilla de noche desliza con facilidad 3. Existen elementos para dejar la ropa (silla, galán…) 5. Salón 1. La altura de los muebles es adecuada 2. Hay estanterías sobrecargadas de peso 3. Los cajones disponen de topes anti caída 4. Los sillones/sofás son de la altura adecuada para el usuario 5. Los sillones disponen de reposabrazos 6. Terraza (n = 427) 1. Los muebles son de la altura adecuada 2. Se encuentra cerrada 3. Se utiliza como zona de almacenamiento 4. Hay estanterías sobrecargadas de peso 5. Hay maceteros y/o macetas colgadas exteriormente 6. Hay electrodomésticos o calentadores * Puede existir de forma combinada. 36

N.º

%

52

5%



419 272 610 244 642 391 407 456

39% 25% 57% 58% 60% 37% 38% 43%



827 469 431 645 422 114 121 741

78% 57% 52% 60% 40% 11% 11% 69%



850 529 560

80% 50% 52%



555 479 511 675 753

52% 45% 48% 63% 71%



101 100 72 31 135 58

24% 23% 17% 7% 32% 14%















La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

Pasillos El primer factor reseñable es el hecho de que un 95% de los hogares no tiene pasamanos laterales en el pasillo, lo cual no sería un problema si no fuera por que en esos hogares un 5% de las personas de referencia usa silla de ruedas o andador, que un 20% necesita ayuda en sus actividades de la vida diaria y que un 24% usa bastón para desplazarse, hecho que nos hace insistir en la necesidad de incorporar pasamanos laterales en los pasillos a medida que la movilidad se va reduciendo con el paso de la edad. Cocina Siguiendo con la tónica apuntada anteriormente en cuanto al uso de combustibles gaseosos para la calefacción y el agua caliente, también en la cocina casi un 40% de los hogares utiliza gas para cocinar y, de estos hogares, casi un 60% tienen colocado el fogón cerca de la ventana o en posibles corrientes de aire. No podemos pasar por alto que la utilización de fuego es siempre un riesgo, más aún cuando en el estudio Victimas de incendio y explosiones 2010 y 201111 se pone de manifiesto que la cocina es uno de los lugares donde se inician los incendios que producen víctimas mortales, a lo que si añadimos distintas situaciones de olvido y que la proximidad de una ventana, con corriente de aire, puede llevar a apagar la llama con la consiguiente emisión de gas a la dependencia, nos encontramos con una situación de riesgo por las lesiones que se pueden producir por una explosión, incluso la muerte, además de la probabilidad de tener otras víctimas al alcanzar a otras viviendas. Es por ello que queremos recomendar el cambio a otros sistemas como inducción o vitrocerámica, que resultan ser considerablemente más seguros. Cuarto de baño La seguridad vuelve a no ser la característica principal en el cuarto de baño. A los hechos ya reseñados de que solamente poco más de la mitad tiene un suelo adecuado, con objetos tirados por los suelos en un 35% de la muestra y con alfombras sin fijar en un 12% de los casos, se añaden otros factores que hacen de esta estancia un entorno peligroso en prácticamente un hogar de cada dos. A efectos prácticos, solamente un 50% de las bañeras o platos de ducha disponen de suelo antideslizante o asideros y grifería monomando. Por lo que hace al inodoro, solamente un 11% está adaptado con asideros y/o dispositivos de elevación. Si bien esta adaptación en sentido estricto es solamente necesaria para el 6% de personas de referencia que utiliza silla de ruedas, es una gran ayuda para todos aquellos que tienen problemas de movilidad, sea porque utilizan andador o bastón. Por otro lado, el hecho de que los productos de aseo no se encuentran a una altura adecuada (es recomendable una altura de alrededor de 120 cm del suelo) que facilite su utilización en el 60% de los casos, nos lleva a que se tengan que realizar maniobras para alcanzarlos, con elevada posibilidad de producir desequilibrios y el consiguiente riesgo de caída. Otro elemento encontrado a tener en cuenta es la falta de ventilación en un 31% de los casos, que puede pasar desapercibido pero que juega un papel importante dado que en un habitáculo relativamente pequeño, como es el cuarto de baño, un exceso de vapor de agua puede producir inesperados mareos, que nos llevan a una inevitable caída.

11

Ibid

37

Resultados

Dormitorio En el dormitorio, un 80% de los encuestados han puesto más cuidado en que la cama esté a la altura adecuada, según la evaluación profesional realizada por los encuestadores, que en los detalles que giran a su alrededor. Quizás en este punto sería de gran utilidad conocer la forma de incorporarse de la cama para poder valorar con más eficacia la situación de posible riesgo, pero esto no era objeto del estudio por tratarse de un hábito. Ya se indicó que solamente un 44% de los hogares tiene una distribución adecuada de los interruptores para poder acceder a ellos desde la cama, pero es que la mitad de las mesillas de noche, elementos en los que la mayor parte de la gente se apoya para levantarse de la cama, se deslizan fácilmente. Parecido porcentaje de hogares carecen en el dormitorio de un accesorio para dejar la ropa al desvestirse, lo que supone que pueda quedar caída por el suelo y sea causa de involuntarios tropiezos o resbalones. En cualquier caso, debe recordarse que en el 50% de los dormitorios, encontrábamos alfombras sin ningún tipo de elemento que las fijase al suelo, un añadido más de situación de potencial riesgo favorecedora de caídas. Salón Muy parecida fotografía se obtiene en el salón de la casa. Con excepción hecha del comparativamente mayor porcentaje, por encima del 70%, de hogares cuyos sillones cuentan con reposabrazos y cuya altura es adecuada en el 63%, según la evaluación profesional realizada por los encuestadores. El resto de las características que mejorarían la comodidad y seguridad en el hogar se manifiesta solamente en el 50% de los hogares: la adecuación de la altura de los muebles, la existencia de estanterías sin sobrecarga y la utilización de cajones con dispositivos anti caída. Terrazas Es significativo que, a pesar de que gran parte de los ayuntamientos españoles no recomiendan o incluso prohíben mantener macetas colgadas en la parte exterior de las terrazas, un 32% de los hogares de la muestra las mantiene. También hay que añadir a efectos de la seguridad del mayor el peligro que supone para sí mismos y para los viandantes que personas con un control de movimientos en disminución rieguen o adecenten éstas. Logística de productos: medicamentos y productos de limpieza Un elemento esencial en la vida diaria del mayor es cómo conserva y gestiona los medicamentos y productos de limpieza. Los resultados del estudio se incluyen en la Tabla 15.

38

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

TABLA 15. Logística de los productos peligrosos N.º 1. Los medicamentos se guardan en cajón con tope anti caídas y dispositivo de prevención de apertura involuntaria

%



322

30%



688

64%



407

38%

3. Se conservan los sobrantes una vez acabado el tratamiento



445

42%

4. Utiliza pastillero



610

57%

5. Utiliza sistema recordatorio



116

11%

8. Los productos de limpieza/desinfección se guardan separados de los alimenticios



907

85%

1. Los medicamentos se conservan con su envase original y prospecto 2. Los medicamentos que requieren conservarse en la nevera se guardan separados de los alimentos

Debe ser bienvenido el hecho de que en un 64% de los hogares se conserven los medicamentos en su envase y su prospecto, así como que un 57% de las personas de referencia utilicen pastillero. Ambas medidas contribuyen muy positivamente a mejorar la seguridad. Por contra, preocupa que en un 35% de los casos, más de una persona de cada tres, no conserva los medicamentos en su envase y con su prospecto. También por el lado negativo, el porcentaje de hogares que conserva los sobrantes una vez acabado el tratamiento es demasiado elevado, un 42%. Ese hecho induce a la automedicación cuando no a peligrosos errores en la ingesta. Si la medicación tiene por objeto prevenir o curar una enfermedad o en el caso de la población objeto del estudio, más frecuentemente mantener dentro de unos baremos posibles cronicidades, el hecho de que solamente un 11% de las personas de referencia utilicen sistemas para recordar la ingesta de medicamentos puede resultar preocupante. Otro factor a señalar, también asociado a los peligros de deterioro cognitivo, es que solamente un 30% de los hogares guarda los medicamentos en un cajón provisto de algún sistema que evite su apertura involuntaria, o que en la nevera solamente un 38% de los hogares almacena los medicamentos perfectamente separados de los alimentos. Esta imagen preocupante se vuelve más amable si atendemos a la gestión y almacenaje de los productos de limpieza, en su mayor parte con algún grado de toxicidad. En este caso, una amplia mayoría, el 85%, almacena estos productos separados de los productos alimenticos. Por el contrario, debemos lamentar que el 15% no lo haga correctamente, con el riesgo de confundir los productos y generar situaciones de intoxicación no deseadas.

39

Resultados

Características relacionadas con el estado de salud de los encuestados y accidentes sufridos en el último año El hogar tiene como objetivo dotar de la mejor calidad de vida posible al individuo. La Tabla 16 resume algunas características relacionadas con la salud de las personas de referencia y número de accidentes en el último año. TABLA 16. Características relacionadas con la salud y accidentes N.º

%

24

1. Productos de apoyo

1. Usa bastón

256



2. Usa andador



56

5



3. Usa silla de ruedas



60

6



4. Usa audífono

126

12

2. Usa teleasistencia

134

13

3. Necesita ayuda AVD

220

21

4. Fumador



90

8

5. Hogares con accidentes en el último año

599

56

6. Accidentes en el último año/n.º de hogares por tipo





1. Heridas

151



2. Quemaduras



76

7



3. Caídas y golpes

386

36



4. Intoxicaciones o envenenamientos



10

1



5. Descargas eléctricas



5

0

14

La tabla recoge en primer lugar los productos de apoyo como aproximación a las posibles discapacidades de las personas de referencia. En segundo lugar, se refleja el uso de la teleasistencia y la necesidad de ayuda en las actividades de la vida diaria como muestra de si la discapacidad deriva en una dependencia o no. Un tercer factor que se recoge es el hábito de fumar y, para terminar, la ocurrencia de accidentes de la persona de referencia en el último año. El uso del bastón (24%) es la ayuda técnica más extendida entre las personas de referencia encuestadas, por delante del uso de audífonos, la segunda. Como ayuda externa al hogar se ha estudiado la penetración de la teleasistencia, que usa un 13% de las personas de referencia. La ayuda de una tercera persona en las actividades de la vida diaria alcanza al 21% de las personas de referencia, es decir, una de cada cinco. Es un porcentaje suficientemente alto como para hacer necesario una mejora sustancial de la estructura de hogar que lo haga más seguro para atender a estas personas con un cierto grado de dependencia. Además, el constante envejecimiento de la población hace pensar que este porcentaje solamente puede ir a más. Es bienvenido el pequeño porcentaje de fumadores (8%) entre las personas de referencia. Fumar no solamente afecta negativamente a la salud de la persona que tiene este hábito y de aquellos que conviven con

40

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

ella, sino que para los efectos de este estudio es un hábito que puede ser foco de múltiples accidentes en el hogar. Para terminar, y sirviendo de enlace con la sección siguiente, se ha recogido el número y la clase de accidentes habidos en los hogares de la muestra. Se han producido accidentes de algún tipo durante el último año en un total de 599 hogares, es decir, en un 56% de los hogares entrevistados. Según se refleja en el Gráfico 11, las caídas son con mucho la tipología de accidente que se ha producido, en el 36% de los hogares. Es evidente que las personas de 65 años o más van perdiendo sus reflejos, sus facultades motrices y la fuerza de su musculatura, todos ellos factores que inciden negativamente en la estabilidad del sujeto, a lo que uniendo algunas características negativas de los datos obtenidos hace que aumente considerablemente el riesgo de caídas. En segundo lugar se sitúan las heridas, muy comúnmente ligadas al mismo hecho de la caída. Las quemaduras se sitúan en un distante tercer lugar y, con una significación estadística prácticamente despreciable, se sitúan en último lugar las intoxicaciones y las descargas eléctricas. GRÁFICO 11. Tipología de los accidentes

40% 35% 30% 25% 20%

Accidentes en el útimo año/n.º de hogares por tipo de personas que han sufrido accidentes

15% 10%

Descargas eléctricas

Intoxicación o envenenamiento

Caídas y golpes

Quemaduras

Heridas

5% 0%

2. ACCIDENTES EN EL HOGAR El hogar es el lugar más peligroso en el que realizamos nuestra actividad diaria. La Tabla 1712 muestra las estadísticas para España y cómo el número de accidentes en el hogar supera con mucho a los más mediáticos de los accidentes de tráfico. Incluso su incidencia, el número de accidentes por millón de personas expuestas, es mayor tanto para los accidentes leves y graves como para los mortales. Es muy sintomático, y viene a apoyar la importancia de este estudio sobre seguridad en el hogar, que la incidencia de los accidentes mortales es más del doble en el hogar que en el ámbito del tráfico o en el ámbito laboral. 12

“El estado de la seguridad en el hogar y el ocio”. Francisco Martínez García. Seguridad y Medio Ambiente n.º 121, primer trimestre 2011.

41

Resultados

TABLA 17. Accidentes por ámbitos e índice de incidencia. Año 2008 N.º de accidentes

Ámbito

Leves

Graves

Índice de incidencia (1)

Mortales

Leves

Hogar y ocio

1.754.335(2)

6.869

Tráfico y vial



114.459

16.488

3.100

Laboral

1.703.626(3)

8.500

1.065

Graves

Mortales

3.785(2)

148,2

2.828,2(4) 2.472,1

356,1

67

107.680,9(4) 107.146,3

34,6

67

(1) Accidentados por cada millón de personas expuestas. (2) Accidentes leves y graves. Año 2007. (3) Accidentes leves con baja y sin baja. (4) Accidentes leves y graves.

Ello puede ser debido a una conjunción de varios factores, e el que no es el menor el hecho de que es en el hogar donde pasamos un parte muy importante de las horas del día. Este hecho se acrecienta en el caso de las personas mayores, cuya disminución paulatina de movilidad y de habilidades en general les hacen permanecer más tiempo bajo techo. La Tabla 16, en la que se resumen los tipos de accidentes ocurridos durante el último año en los hogares de la muestra, se refiere, al igual que todo el estudio que sigue, a hogares en los que ha habido accidentes independientemente de si los han sufrido las personas de referencia o las que cohabitan con éstas. Las Tablas 18 y 19 comparan las características de los hogares en los que ha habido accidentes con las del total de los hogares de la muestra.

42

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

TABLA 18. Hogares con accidentes/características del hogar Hogares con accidentes

Total N.º 1. Zona climatológica 1. Total 2. Húmedo 3. Mediterráneo 4. Continental

%

N.º

%

100 19 43 38 29 71

599 111 265 223

56 19 44 37

175 424

29 71

2. Ubicación 1. Rural 2. Urbano

1.067 201 457 409 312 755

3. Antigüedad de la vivienda 1. Anterior a 1950 2. De 1951 a 1970 3. De 1971 a 1989 4. Posterior a 1990



187 305 409 166

18 29 38 16

114 163 225 97

19 27 38 16





156 911

15 85

106 493

18 82



1 18 198 308 216 326

0 2 19 29 20 31

0 12 112 178 124 173

0 2 19 30 21 29



423 205 106 90 68 175

40 19 10 8 6 16

255 138 58 43 28 77

43 23 10 7 5 13

4. Estado de la vivienda 1. Con deficiencias 2. Bueno 5. Superficie en m2 1. Menos de 30 m2 2. ≥ 30 y < 50 m2 3. ≥ 50 y < 75 m2 4. ≥ 75 y < 100 m2 5. ≥ 100 y < 125 m2 6. ≥ 125 m2 6 . N.º de habitaciones 1. Menos de cuatro 2. Cuatro 3. Cinco 4. Seis 5. Siete 6. Más de siete



43

Resultados

TABLA 19. Hogares con accidentes/características socio económicas Hogares con accidentes

Total N.º

%

N.º

%

1. Poder adquisitivo anual 1. Menos de 8.999 2. De 9.000 a 18.999 3. De 19.000 a 34.999 4. Más de 35.000



27 44 23 7

165 258 139 37

28 43 23 6

5. Régimen de propiedad 1. En propiedad 2. Alquiler a mercado 3. Alquiler inferior a mercado 4. Cesión gratuita

N.º 286 467 243 71



93 3 2 3

547 21 14 17

91 4 2 3

2. N.º de ocupantes 1. Uno 2. Dos 3. Tres 4. Cuatro 5. Cinco 6. Más de cinco

987 33 20 27



33 46 14 5 2 0

177 293 91 26 12 0

30 49 15 4 2 0

391 37 676 63

482 147 335

80 30 70



96 84 74 112 72 44

20 17 15 23 15 9

3. Sexo del entrevistado 1. Hombre 2. Mujer 4. Edad del entrevistado 1. ≥ 65 y < 70 años 2. ≥ 70 y < 75 años 3. ≥ 75 y < 80 años 4. ≥ 80 y < 85 años 5. ≥ 85 y < 90 años 6. ≥ 90

349 496 151 49 21 1

260 203 191 208 129 76





24 19 18 19 12 7

De las anteriores tablas, la primera conclusión es que los accidentes en el hogar ocurren con la misma incidencia sea cual sea la zona climatológica, la ubicación de la vivienda, el tipo de vivienda o su antigüedad, pero también pasa lo mismo con el resto de las características socio económicas como el poder adquisitivo o el régimen de propiedad. Ello hace suponer una cierta uniformidad entre nuestros mayores: una cultura frente al riesgo muy homogénea. Sí que hay una cierta desviación en cuanto al mayor porcentaje de accidentes cuando el estado de la vivienda no es bueno, o en hogares con menor número de habitaciones. Pero entre todos los factores hay dos que inciden claramente en el mayor número de accidentes. El primero es el sexo: las mujeres son más propensas que los hombres a sufrirlos. El segundo factor, la característica determinante en la mayor ocurrencia de accidentes es la edad. Si un 50% de las personas con una edad igual o mayor de 65 años ha sufrido un accidente en el último año, el porcentaje pasa a ser de casi el 60% para aquellos con una edad igual o superior a 80 años. Significativo es el hecho de que las personas que viven solas tienen menos accidentes que aquellas que viven acompañadas. Parece mostrar que las personas que viven solas lo hacen porque se sienten con fuerzas para hacerlo, indicando un cierto grado de voluntariedad en ello, y en contra de lo que, como se

44

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

vio en la Tabla 7, el alto porcentaje de personas que viven solas con rentas anuales menores de 9.000 euros parecería indicar, que viven solas por necesidad. Mayores que viven solos y accidentes Siguiendo con lo apuntado en el capítulo anterior sobre el importante número de mayores que viven solos, en la Tabla 20 se comparan los datos para el total de la población con aquellos hogares de mayores que viven solos. El reparto de los tipos de accidentes en el hogar de la persona que vive sola es muy similar estadísticamente al del total de la muestra.

TABLA 20. Mayores que viven solos y accidentes N.º

%

1. Hogares con accidentes en el último año 1. Heridas 2. Quemaduras 3. Caídas y golpes 4. Intoxicaciones o envenenamientos 5. Descargas eléctricas

599 200 117 498 17 14

56 33 20 83 3 2

2. Accidentes en el último año: personas que viven solas (n = 349) 1. Heridas 2. Quemaduras 3. Caídas y golpes 4. Intoxicaciones o envenenamientos 5. Descargas eléctricas

177 53 29 151 7 2

51 30 16 85 4 1



45

Resultados

Instalaciones y accidentes La Tabla 21 es una comparativa de las instalaciones existentes en los hogares en los que ha habido accidentes y con aquellas existentes en el total de la población encuestada. TABLA 21. Accidentes e instalaciones

N.º

%

Hogares con accidentes % N.º

1048 989 605 130 513 380 465 77

98 93

591 556

99 93

57 12 48 36

342 85 311 220

57 14 52 37

44

251

42

7

45

8

1061

99

595

99

1046 15

98 1

584 11

97 2

316 745

30 70

190 405

32 68

748 313

70 29

420 175

70 29

850 403 188

80 38 18

484 229 101

81 38 17



77 91 70 283 366 227

7 9 7 27 34 21

31 57 33 163 208 129

5 10 6 27 35 22



305 24 107 219 203 426

29 2 10 21 19 40

169 13 55 120 122 246

28 2 9 20 20 41

Total

Hogares con accidentes n = 599 1. La instalación eléctrica 1. Tiene acometida 2. Dispone de cuadro eléctrico 3. Existen aparatos de gran consumo (aire acondicionado, horno eléctrico…) 4. Saltan los automáticos con frecuencia 5. Se utilizan regletas de enchufes múltiples 6. Hay cables en el suelo 7. Los interruptores de dormitorios no se encuentran a una altura que facilita su uso desde la cama 8. Los interruptores no tienen elementos para ser vistos en la oscuridad (luz led; adhesivos fotoluminiscentes...) 2. ¿Tiene acometida de agua? 1. Sí 3. ¿De qué tipo de abastecimiento de agua dispone? 1. Público 2. Privado (pozo, río...) 4. ¿La llave de corte general de agua tiene un fácil acceso? 1. No 2. Sí 5. La llave de corte general de agua es del tipo… 1. Asiento 2. Bola (palanca o maneta) 6. Telecomunicaciones 1. Dispone de teléfono (fijo o móvil) 2. Tiene un listado de emergencias cerca del teléfono 3. Dispone de acceso a Internet 7. ¿De qué tipo de agua caliente dispone? 1. No dispone de agua caliente 2. Tipo colectivo 3. De combustible sólido 4. De combustible líquido 5. De combustible gaseoso 6. Energía eléctrica 8. ¿De qué tipo de calefacción dispone? 1. No dispone de calefacción 2. Tipo colectivo 3. De combustible sólido 4. De combustible líquido 5. De combustible gaseoso 6. Energía eléctrica 46

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

La mencionada más arriba aparente homogeneidad de la población mayor frente a los peligros en el hogar queda mejor reflejada en la tabla anterior. Realizado el mismo ejercicio comparando los factores de riesgo en los hogares en los que ha habido accidentes con el total de los hogares de la muestra (Tabla 8: Instalaciones básicas), no existen factores estadísticamente significativos que incidan en la ocurrencia de accidentes. Solamente hay tres factores con una diferencia de más de tres puntos porcentuales. La Tabla 22 muestra estos factores. TABLA 22. Factores significativos en los accidentes

%

Hogares con accidentes N.º %

Total

Hogares con accidentes n = 599 N.º 1. Se utilizan regletas de enchufes múltiples

513

48

311

52

2. Las persianas son fáciles de manejar

770

72

409

68

3. La mesilla de noche desliza con facilidad

529

50

267

45

Dos de ellos son fáciles de manejar: prescindir de los enchufes múltiples y su corolario de cables por el suelo y fijar la mesilla de noche para que pueda servir de apoyo seguro al levantarse de la cama. El tercero, referente a las persianas, puede requerir, según sea el caso, una intervención más compleja. Productos de apoyo y hábitos del accidentado Centrándonos ahora solamente en las personas de referencia (PdR), 482 han sufrido algún tipo de accidente. La Tabla 23 incluye las posibles diferencias en cuanto al uso de productos de apoyo y otras características de este colectivo en relación a estos mismos temas de la población total.

TABLA 23. Productos de apoyo y hábitos del accidentado Hogares n =1.067

Personas de referencia accidentadas

PdR accidentada n= 482

N.º

%

N.º

%



256 56 60 126 220 134

24 5 6 12 21 13

156 48 42 77 155 84

32 10 9 16 32 17



90

8

36

7



200 117 498 17 14

19 11 47 2 1

151 76 386 10 5

31 16 80 2 1

1. Productos de apoyo utilizados por PdR 1. Usa bastón 2. Usa andador 3. Usa silla de ruedas 4. Usa audífono 5. Necesita ayuda AVD 6. Usa teleasistencia 2. Fumador 3. Accidentes en el último año 1. Heridas 2. Quemaduras 3. Caídas y golpes 4. Intoxicaciones o envenenamientos 5. Descargas eléctricas

47

Resultados

El uso de los productos de apoyo está más extendido entre la población de personas de referencia que han sufrido un accidente que entre las personas de referencia en general. Ello es debido a una combinación de factores. En primer lugar, las personas que han sufrido un accidente tienden a tomar medidas inmediatas para evitar su repetición. Pero también hay otro factor que influye y es que las personas que ya han sufrido un accidente y en su momento tomaron ciertas medidas tienden a volver a accidentarse debido al propio envejecimiento o a la pérdida de habilidades causadas por el accidente original. Evaluar la proporción en la que estos dos factores influyen en la adopción de los productos de apoyo queda fuera del alcance de este estudio. La distribución porcentual de los accidentes respecto al total de accidentes se conserva. Por ejemplo, el 59% de los accidentes en el total de la muestra son caídas, frente al 61% en los hogares en los que el accidentado ha sido la persona de referencia. Sin embargo, el peso de las caídas es mucho más importante entre las personas de referencia, personas que necesitan algún tipo de ayuda, que en el total de la muestra. Lo anterior es consecuencia de la inevitable creciente fragilidad del mayor. Hogares con caídas y posibles elementos coadyuvantes Finalmente, siendo las caídas el accidente que constituye el mayor número de accidentes en el hogar del mayor, la Tabla 24 muestra la posible diferencia entre los aspectos que pueden estar presentes en una caída de la persona de referencia (n = 498) y el total de la muestra (n = 827), centrándose solamente en aquellos que son estadísticamente significativos.

1. Suelos adecuados (n = 827) muestra 2. Suelos adecuados (n = 498) persona de referencia 3. La bañera/ducha tiene suelo antideslizante (n = 827) muestra 4. La bañera/ducha tiene suelo antideslizante (n = 498) persona de referencia 5. La ducha/bañera tiene asideros (n = 827) muestra 6. La ducha/bañera tiene asideros (n = 498) persona de referencia

48

N.º

%

541

51%

250

42% -9% 270 45% -9%

N.º % 577 54%

N.º

N.º %

569 53%

469 57%





Diferencia

Salón

%

N.º

576 54%

264 44% -9%



Diferencia

Dormitorios

Diferencia

Baño

Diferencia

Cocina

Diferencia

Pasillos

TABLA 24. Hogares con caídas y posibles elementos coadyuvantes

570

264 44% -10% 262

% 53% 44% -10%











256 51% -5%













431 52%





290 58%

6%

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

La tabla muestra para cada característica en la que se han detectado diferencias significativas del hogar los datos para el total de la muestra y para los hogares en los que la persona de referencia ha sufrido una caída. La diferencia en puntos porcentuales entre el resultado obtenido para los hogares en los que ha habido un accidente y el resultado para el total de la muestra se expone para cada estancia en una tercera columna. Por ejemplo, para el total de los encuestados, los pasillos de los suelos eran adecuados en un 51% de los casos, según se recoge en la Tabla 12, sin embargo, la Tabla 24 indica que en los hogares en los que ha habido caídas el porcentaje de suelos adecuados es solamente del 42%, dando una diferencia negativa de nueve puntos porcentuales, que es lo recogido en la columna tercera de cada estancia examinada en el cuadro. El mal estado de los pisos en los hogares en los que ha habido caídas es significativamente peor, un 10% de los hogares, que en el total de la muestra, lo que nos lleva a destacar el estado no adecuado del pavimento como un elemento muy determinante en la incidencia de las caídas. Solamente otros dos factores superan una diferencia porcentual de 3 puntos, señalados asimismo sombreado en el cuadro. El primero es que el número de hogares en los que la bañera o el plato tienen el suelo deslizante es menor en los hogares en los que ha habido alguna caída que en aquellos en el total de la muestra. Indica ello cómo este factor debe ser prioritario en la adaptación del hogar a las personas mayores, lo cual es otro elemento destacable como productor de caídas. Sin embargo, el otro factor es que la ducha o bañera tiene asideros en un porcentaje mayor en los hogares en donde ha habido una caída que en el resto de los hogares y muestra cómo los habitantes del hogar toman medidas paliativas ante los accidentes. El segundo tipo de accidentes en su importancia son las heridas, que representan el 33% de los accidentes. Un análisis de correlación entre los accidentes que resultan en heridas y las características del hogar, siendo deseable, está fuera del alcance de este estudio. Solamente una toma de datos exhaustiva de las causas directas de las heridas permitiría determinar qué factores influyen en ellas. No obstante, no es aventurado adelantar que un número importante de heridas pueden producirse como efecto colateral de las caídas. Admitiendo esta hipótesis, la Tabla 24 debería ser un indicador suficiente del efecto de las características del hogar en la ocurrencia de accidentes con heridas.

49

Resultados

Finalmente, la Tabla 25 estudia las posibles diferencias en cuanto a accidentes en las zonas rurales respecto a las zonas urbanas.

TABLA 25. Accidentes en zona rural Muestra



N.º

Rural %

N.º

%

1. Hogares con accidentes en el último año

599

56

175

56



200 117 498 17 14

33 20 83 3 2

64 32 145 4 1

21 10 46 1 0

24 19 19 19 12 7

41 26 33 42 17 16

23 15 19 24 10 9

1. Heridas 2. Quemaduras 3. Caídas y golpes 4. Intoxicaciones o envenenamientos 5. Descargas eléctricas

2. Edad de la persona de referencia en el hogar con accidentes

1. ≥ 65 y < 70 años 2. ≥ 70 y < 75 años 3. ≥ 75 y < 80 años 4. ≥ 80 y < 85 años 5. ≥ 85 y < 90 años 6. ≥ 90



260 203 191 208 129 76

Es reseñable el hecho de que, si bien el porcentaje de hogares con accidentes es idéntico, en todas las categorías su incidencia es prácticamente la mitad. Además, la edad de las personas de referencia en los hogares en los que ha habido accidentes es marginalmente superior a la de la muestra. La menor influencia de las caídas y golpes muy probablemente es debido a que la persona mayor en el ámbito rural está más ejercitada físicamente que en el ámbito urbano, poniéndola en una situación mejor ante incidentes que pudieran ser desencadenantes de una caída. Lo anterior vendría a corroborar la importancia que la fortaleza de brazos y piernas tiene en el momento de evitar caídas, tal como se refleja en la muy copiosa documentación sobre el tema promovida por el Action Group A2: Personalised Health Management, Starting with a Falls Prevention Initiative13 del European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing.

13

https://webgate.ec.europa.eu/eipaha/actiongroup/index/a2

50

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

VII. CONCLUSIONES El objetivo del estudio ha sido disponer de una amplia base de datos sobre las características de los hogares españoles en los que la persona de referencia tenga 65 años o más. El estudio se centra en los aspectos de seguridad en el hogar, identificando factores de riesgo que puedan influir en una mayor accidentabilidad, para poder orientar la propuesta de medidas preventivas hacia aquellas de mayor eficacia e impacto. La metodología del estudio ha contemplado la visita directa de 1.250 hogares por parte de terapeutas ocupacionales, que han recabado datos objetivos del estado de las viviendas, así como efectuado encuestas a los mayores. De las viviendas visitadas, cerca de la mitad fueron construidas antes del año 1971, y un 40% entre 1971 y 1989. En general el estado de las viviendas es bueno, haciéndose patente que un 30% de las viviendas construidas antes de 1951 fueron consideradas con deficiencias, mientras que solo recibieron esta calificación un 7% de las construidas a partir de 1971. La vivienda en propiedad es el régimen dominante, optando por otras modalidades solo un 7% de los mayores en estudio. La población mayor visitada tiene un perfil en línea con lo publicado por el INE: un 38% de la población tiene una edad igual o superior a 80 años. El 63% son mujeres, y un 71% tiene ingresos inferiores a 19.000 euros anuales. Casi la mitad de los hogares están habitados por dos personas, destacando el hecho de que un 33% de la población encuestada vive sola. Tres aspectos diferencian a esta población del resto de mayores: vive mayoritariamente bajo el umbral de los 9.000 euros al año, con un mayor porcentaje de mujeres, y una edad ligeramente superior al del resto de la población objeto del estudio. En relación a las instalaciones y suministros básicos de las viviendas, de forma general cumplen con las necesidades esenciales de sus habitantes. El 93% de los hogares dispone de cuadro eléctrico, si bien se encuentran factores de riesgo relacionados con a la adaptación y uso de la instalación tales como la utilización de enchufes múltiples (48%) o la presencia de cables en zonas de paso (36%). Continúa habiendo un uso significativo de combustibles sólidos para calefacción (9%) que pueden representar un riesgo de incendio e intoxicación por inhalación de monóxido de carbono. Un 20% de los hogares visitados no tiene teléfono fijo ni móvil, y solo un 18% cuenta con acceso a internet. La accesibilidad de las viviendas es manifiestamente mejorable, contando solo uno de cada tres hogares visitados con rampas o barandillas en el acceso. En la mitad de los hogares visitados se encuentran alfombras o felpudos sueltos, o suelos irregulares o con elementos móviles que pueden provocar caídas al mismo nivel. También la mitad de los hogares visitados disponen de elementos de seguridad en el cuarto de baño, como suelo antideslizante o asideros en bañera o plato de ducha. En cuanto a la cocina, el uso de placa vitrocerámica frente a cocinas de gas se reparte en un 60% y 40% respectivamente. El riesgo de intoxicación por uso inadecuado de medicamentos se ve controlado en un 60% de los casos por el uso del pastillero, si bien se detectan prácticas no aconsejadas como la conservación de medicamentos tras el fin del tratamiento, o no conservar el envase original y su prospecto. Todo lo anterior se complementa con los resultados de la encuesta que indica que en seis de cada diez hogares se ha producido algún tipo de accidente durante el último año, siendo los más habituales las caídas (en el 80% de los hogares), las heridas y las quemaduras. El factor más significativo en relación a los accidentes es la edad: a mayor edad, más probabilidad de sufrir un accidente, siendo mayor la prevalencia entre las mujeres. Los elementos de la vivienda en los que se ha encontrado una correlación con mayor incidencia en el número de accidentes han sido el uso de regletas, el manejo difícil

51

Conclusiones

de persianas, la presencia de mobiliario que pueda desplazarse accidentalmente, el estado de las superficies por las que se circula o la presencia de obstáculos, y la adaptación de los cuartos de baño. Los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto la necesidad de abordar campañas de difusión entre los mayores y sus familias, con el objeto de dar a conocer los factores de riesgo más habituales que se pueden encontrar en las viviendas y las medidas preventivas a aplicar en cada caso. Estas medidas se pueden dividir en aquellas que pueden ser implantadas de forma directa por el mayor o su entorno familiar en su caso, con un bajo coste económico, o aquellas que requieran una inversión importante, que dado el perfil socioeconómico de la población, puede hacer necesaria la participación de algún tipo de ayuda por parte de las administraciones. La campaña “CON MAYOR CUIDADO” que FUNDACIÓN MAPFRE lleva desarrollando desde el año 2009 es un claro ejemplo del tipo de acción que se podría llevar a cabo. Los resultados de este informe van a servir a buen seguro para orientar esta campaña con mayor efectividad para conseguir reducir la incidencia de estos accidentes entre los mayores, cuyas consecuencias suponen una merma en su calidad de vida y la de su entorno, así como un elevado coste para la sociedad en su conjunto. Se hace precisa una política donde el resto de la sociedad pueda mirar al mayor desde el lugar que ocupa, de sabiduría y de trayectoria de vida. Política de concienciación donde el mayor es tomado como referente. Esto contribuiría a la involucración de todos para dotar al mayor de la máxima seguridad posible y por ende a los cuidadores informales como puedan ser sus hijos.

52

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

VIII. ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 1. Tablas Tabla 1: Ficha técnica de la encuesta Tabla 2: Características de la población a estudiar Tabla 3: Características de la muestra Tabla 4: Características de las viviendas Tabla 5: Características de los entrevistados Tabla 6: Antigüedad de la vivienda y su estado. Tabla 7: Características socio económicas de los mayores que viven solos Tabla 8: Instalaciones básicas Tabla 9: Uso de combustible sólido en viviendas antiguas (anteriores a 1950) Tabla 10: Zonas climáticas y combustible de calefacción Tabla 11: Accesos y características generales Tabla 12: El estado de conservación de los suelos Tabla 13: Facilidad de la circulación Tabla 14: Características de las estancias Tabla 15: Logística de los productos peligrosos Tabla 16: Características relacionadas con la salud y hábitos Tabla 17: Accidentes por ámbitos e índice de incidencia. Año 2008 Tabla 18: Hogares con accidentes/características del hogar Tabla 19: Hogares con accidentes/características socio económicas Tabla 20: Mayores que viven solos y accidentes Tabla 21: Accidentes e instalaciones Tabla 22: Factores significativos en los accidentes Tabla 23: Productos de apoyo y hábitos del accidentado Tabla 24: Hogares con caídas y posibles elementos coadyuvantes Tabla 25: Accidentes en zona rural

14 18 19 22 25 26 28 29 32 32 34 35 35 36 39 40 42 43 44 45 46 47 47 48 50

2. Gráficos Gráfico 1: Superficie de las viviendas Gráfico 2: Dependencias en la vivienda Gráfico 3: Antigüedad de las viviendas Gráfico 4: Estado de las viviendas Gráfico 5: Nivel de renta de los hogares de la muestra (en euros) Gráfico 6: Régimen de tenencia de la vivienda Gráfico 7: Sexo de la persona de referencia Gráfico 8: Distribución quinquenal de la edad de las personas de referencia Gráfico 9: Nivel de renta de mayores que viven solos Gráfico 10: Distribución por sexo de las personas que viven solas Gráfico 11: Tipología de los accidentes

19 20 21 21 23 23 24 24 27 27 41

53

54

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

IX. ANEXO 1. Encuesta ESTUDIO DE SEGURIDAD EN VIVIENDAS DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS Código encuestador/a Número encuesta (correlativo dentro de cada encuestador) 1.

DATOS BÁSICOS

1.A

A TIPO DE VIVIENDA

1.A1

Código postal (de la vivienda encuestada)

1.A2

Ubicación

1.A3

Poder adquisitivo anual

1.A4

Antigüedad

1.A5

Régimen de propiedad

1.A6

Estado de la vivienda

1.A7

Superficie en m2

1.A8

N.º de habitaciones

1.B

OCUPANTES

1.B1

Ocupante 1















1.B2

Ocupante 2















1.B3

Ocupante 3















1.B4

Ocupante 4















1.B5

Ocupante 5















1.B6

Ocupante 6















1.B7

Ocupante 7















1.B8

Ocupante 8















1.B9

Ocupante 9





























1.B10 Ocupante 10

Sexo

Edad

Fumador

Audición

Movilidad

Accidentes

2.

INSTALACIONES

2.A

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

2.A1

Dispone de cuadro eléctrico

2.A2

Existen aparatos de gran consumo: aire acondicionado, horno eléctrico…

2.A3

Saltan los automáticos con frecuencia

2.A4

Se utilizan regletas de enchufes múltiples …

2.A5

Existen cables por el suelo

2.A6

Los interruptores de dormitorios se encuentran a una altura que facilita su uso desde la cama

2.A7

Los interruptores tienen elementos para ser vistos en la oscuridad: luz led; adhesivos fotoluminiscentes…

Discapacidad

Teleasistencia

55

Anexo

ESTUDIO DE SEGURIDAD EN VIVIENDAS DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS 2.B

ACOMETIDA DE AGUA

2.B1

La llave de corte general tiene un fácil acceso

2.B2

La llave de corte general es del tipo de asiento

2.B3

La llave de corte general es del tipo bola (maneta o palanca)

2.C

TELECOMUNICACIONES

2.C1

Existe teléfono fijo o móvil

2.C2

Existe listado de emergencias cerca del teléfono

2.C3

Tiene internet

2.D

SERVICIOS

2.D1

Tiene

2.D2

Si individual: combustible sólido

2.D3

Si individual: combustible líquido

2.D4

Si individual: combustible gaseoso

2.D5

Si individual: energía eléctrica

3.

FACTORES AMBIENTALES

3.A

PORTAL DEL EDIFICIO

3.A1

Escaleras para acceder al domicilio

3.A2

Si hay escaleras: n.º de planta

3.A3

Si hay escaleras: los escalones disponen de bandas antideslizantes

3.A4

Hay rampa

3.A5

Hay barandillas a ambos lados de la escalera/rampa

3.A6

Hay felpudos o alfombras no anclados al suelo

3.A7

Hay buena iluminación

3.A8

Los suelos tienen irregularidades

3.B

HOGAR: PUERTAS Y VENTANAS

3.B1

La dimensión de las puertas es igual o mayor a 80 cm

3.B2

Los pomos son redondos

3.B3

Las puertas están descolgadas, con roces en el pavimento…

3.B4

Hay puertas abatibles que cierran otros pasos

3.B5

Hay ventanas correderas

3.B6

Hay ventanas abatibles

3.B7

Los pomos de las ventanas se encuentran a una altura aproximada de 1,20 m del suelo

3.B8

Las persianas son fáciles de manejar

56

Agua caliente

Calefacción

Aire acondicionado

La vivienda del mayor: condiciones y riesgos

ESTUDIO DE SEGURIDAD EN VIVIENDAS DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS 3.C

PASILLOS

3.C1

Suelos

3.C2

Alfombras sin fijar

3.C3

Iluminación artificial

3.C4

Pasamanos laterales

3.C5

Muebles que entorpecen el paso

3.D

COCINA

3.D1

Suelos

3.D2

Alfombras sin fijar

3.D3

Iluminación artificial

3.D4

Tipo de fogón

3.D5

Si el fogón es de gas, ¿está cerca de la ventana o en posibles corrientes de aire?

3.D6

Sistema de extracción (campana)

3.D7

Freidora eléctrica

3.D8

Los cajones disponen de topes anti caída

3.D9

Se utilizan elementos de alarma mientras se cocina (reloj…)

3.D10 Los productos de limpieza/desinfección se guardan separados de los alimenticios 3.D11 Es bueno el estado de platos, vasos, cubiertos… (sin roturas, puntos de oxido…) 3.E

BAÑO

3.E1

Suelos

3.E2

Alfombras sin fijar

3.E3

Iluminación artificial

3.E4

Bañera/Ducha de plato

3.E5

Bañera/Ducha de plato, suelo antideslizante

3.E6

Asideros en ducha/bañera

3.E7

Grifería monomando

3.E8

Los productos de aseo ubicados a una altura aproximada de 1,20 m del suelo

3.E9

Asidero en el inodoro

3.E10 Dispositivo de elevación del inodoro 3.E11 Elementos para la extracción o ventilación en el baño 3.F

BOTIQUÍN/MEDICAMENTOS

3.F1

Los medicamentos se guardan en cajón con tope anticaídas y dispositivo de prevención de apertura involuntaria

3.F2

Los medicamentos se conservan con su envase original y prospecto

3.F3

Los medicamentos que requieren conservarse en la nevera se guardan separados de los alimentos

3.F4

Se conservan los sobrantes una vez acabado el tratamiento

3.F5

Utilizan pastilleros

57

ESTUDIO DE SEGURIDAD EN VIVIENDAS DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS 3.G

DORMITORIO

3.G1

Suelos

3.G2

Alfombras sin fijar

3.G3

Iluminación artificial

3.G4

La distribución del mobiliario no dificulta la circulación

3.G5

La cama está a altura correcta en función del usuario

3.G6

La mesilla de noche no desliza con facilidad

3.G7

Existen elementos para facilitar dejar la ropa (silla, galán…)

3.H

SALÓN Y ZONAS DE ESTAR

3.H1 Suelos 3.H2 Alfombras sin fijar 3.H3 Iluminación artificial 3.H4 La distribución del mobiliario no dificulta la circulación 3.H5 Muebles no adaptados al usuario (muy altos o muy bajos) 3.H6 Estanterías sobrecargadas de peso 3.H7 Los cajones disponen de topes anticaída 3.H8 Los sillones y sofás son correctos para el usuario (ni bajos ni altos) 3.H9 Las sillas disponen de reposamanos 3.I

TERRAZAS (exclusivamente las que forman parte integral de la vivienda, no jardines o patios bajo techo)

3.I1

Tiene terraza (si NO, pasar a terminar)

3.I2

Suelos

3.I3

Alfombras sin fijar

3.I4

Iluminación artificial

3.I5

La distribución del mobiliario no dificulta la circulación

3.I6

Muebles no adaptados al usuario (muy altos o muy bajos)

3.I7

Se encuentra cerrada

3.I8

Se utiliza como zona de almacenamiento

3.I9

Estanterías sobrecargadas de peso

3.I10 Maceteros y/o macetas colgadas en el exterior 3.I11 Existen electrodomésticos (lavadora, calentador de agua…) 3.I12 Las barandillas están bien ancladas

58

www.fundacionmapfre.org Pº Recoletos, 23 28004 Madrid

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.