LA VOZ DEL CHINIJO DIARIO ANUAL DEL CEO IGNACIO ALDECOA (LAGRACIOSA)

LA VOZ DEL CHINIJO DIARIO ANUAL DEL CEO IGNACIO ALDECOA (LAGRACIOSA) CURSO 2011/2012 Otro año más el CEO Ignacio Aldecoa tiene el placer de compart

1 downloads 78 Views 11MB Size

Recommend Stories


REFLEXIONES DEL PRESIDENTE Y CEO
REFLEXIONES DEL PRESIDENTE Y CEO Recientemente finalicé una reunión del Directorio en la que se habló de los logros y el valor de tantas personas comp

"La Voz del Campesino"
"La Voz del Campesino" /p;;;. . ,'~OKHUJll'~l~"'4 : Irs;';.'!;.""" 4 :, :'''~:i~:: / . , / ' _ ,.. M'\"""~ .... the route J.......... TLlI)

La voz interior del amor
Henri J. M. Nouwen La voz interior del amor Un viaje a traves de la angustia hacia la liberacion Editorial LUMEN Henri J.M. Nouwen La voz interio

Story Transcript

LA VOZ DEL CHINIJO DIARIO ANUAL DEL CEO IGNACIO ALDECOA (LAGRACIOSA)

CURSO 2011/2012

Otro año más el CEO Ignacio Aldecoa tiene el placer de compartir con todos ustedes La Voz del Chinijo, periódico que hemos ido elaborando a lo largo de todo el curso escolar 2011-2012. Como ya viene siendo habitual es muy importante mencionar que la elaboración de este periódico está entra dentro del proyecto “Diario Escolar” que apuesta por potenciar el desarrollo de la educación así como complementar el curriculum, trabajando mayoritariamente la competencia comunicativa. Como dicha competencia es vital y tiene un carácter primordial en el día a día de nuestro alumnado y de la sociedad en la que vivimos, hemos querido que absolutamente todo el CEO participe en nuestro proyecto aportando tanto de forma escrita como oral todas sus experiencias e impresiones a lo largo del curso.

Todo lo que puedan leer dentro de este diario ha sido un trabajo coordinado tanto del profesorado como del alumnado del centro y creemos que refleja la realidad de todos los eventos que han tenido lugar durante estos nueve meses de convivencia. También nos gustaría recalcar que esta experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora a nivel de centro porque favorece la comunicación del alumnado con el profesorado y viceversa.

Desde el claustro de profesores queremos dar las gracias a la directiva del centro y a los habitantes de la isla de La Graciosa por facilitarnos el trabajo en muchas actividades que hemos organizado así como a todos los alumnos y alumnas que han ayudado para que todo lo planeado saliera exitosamente.

CHARLA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL IES TEGUISE

Municipio de Teguise

El jueves día 6 de octubre de 2011, los alumnos de 4º de la ESO acudieron con su tutora al instituto de la villa de Teguise, para escuchar una charla acerca del futuro profesional que ofrecen las Fuerzas Armadas. Allí se les habló, sobre todo, de lo que debían hacer para poder acceder: pruebas de acceso, estudios previos, nota media, etc, haciendo especial hincapié en la importancia del alto nivel de inglés que debían adquirir para ello. Además, se les comentó lo duro que resulta el desempeño de esta profesión, así como los tres tipos de posiciones a los que podían tener acceso: tierra, mar y aire.

Las Fuerzas Armadas de España (FFAA o FAS) son una organización de carácter oficial encargada de la defensa nacional de España. El mando supremo corresponde al rey de España, Juan Carlos I, según el artículo 62 de la Constitución. La ministra de defensa actual es Carmen Chacón y el jefe del Estado Mayor de la Defensa (habitualmente JEMAD) es el general del Aire Julio Rodríguez Fernández. Las Fuerzas Armadas son miembros activos de la OTAN, del Eurocuerpo y de los Grupos de combate de la Unión Europea.

De acuerdo con el artículo 8 de la Constitución Española ,las Fuerzas Armadas se dividen en: • Ejército de Tierra. • Armada. • Ejército del Aire.

Además, existen dos unidades formadas por miembros de los tres ejércitos: la Guardia Real y la Unidad Militar de Emergencias.

Jóvenes integrantes del ejécito de tierra.

Lorena Santana González.

En el mes de octubre celebramos...

HALLOWEEN

Los días previos a la víspera del 1 de noviembre DÍA DE LOS DIFUNTOS en nuestro país y Halloween en países de habla inglesa, se trabajó en clase de lengua inglesa con los chicos y chicas los orígenes de esta festividad y las formas de celebrarlos en los países anglosajones. Lo primero que se hizo fue contarles a los chicos de dónde proviene esta festividad y tratar de que entendieran que es más que un día de fiesta en el que la gente se disfraza de brujas y zombis y sale a pedir golosinas. Para que lograran comprender mejor Halloween hicimos en clase una webquest dónde ellos tenían que descubrir usando diferentes páginas webs y recursos de internet los diferentes personajes y orígenes de esta fiesta.

ANCIENT ORIGINS Halloween's origins date back to the ancient Celtic festival of Samhain (pronounced sowin). The Celts, who lived 2,000 years ago in the area that is now Ireland, the United Kingdom, and northern France, celebrated their new year on November 1. This day marked the end of summer and the harvest and the beginning of the dark, cold winter, a time of year that was often associated with human death. Celts believed that on the night before the new year, the boundary between the worlds of the living and the dead became blurred. On the night of October 31, they celebrated Samhain, when it was believed that the ghosts of the dead returned to earth. In addition to causing trouble and damaging crops, Celts thought that the presence of the otherworldly spirits made it

easier for the Druids, or Celtic priests, to make predictions about the future. For a people entirely

dependent on the volatile natural world, these prophecies were an important source of comfort and direction during the long, dark winter. To commemorate the event, Druids built huge sacred bonfires, where the people gathered to burn crops and animals as sacrifices to the Celtic deities. During the celebration, the Celts wore costumes, typically consisting of animal heads and skins, and attempted to tell each other's fortunes. When the celebration was over, they re-lit their hearth fires, which they had extinguished earlier that evening, from the sacred bonfire to help protect them during the coming winter. By A.D. 43, Romans had conquered the majority of Celtic territory. In the course of the four hundred years that they ruled the Celtic lands, two festivals of Roman origin were combined with the traditional Celtic celebration of Samhain. The first was Feralia, a day in late October when the Romans traditionally commemorated the passing of the dead. The second was a day to honor Pomona, the Roman goddess of fruit and trees. The symbol of Pomona is the apple and the incorporation of this celebration into Samhain probably explains the tradition of "bobbing" for apples that is practiced today on Halloween. By the 800s, the influence of Christianity had spread into Celtic lands. In the seventh century, Pope Boniface IV designated November 1 All Saints' Day, a time to honor saints and martyrs. It is widely believed today that the pope was attempting to replace the Celtic festival of the dead with a related, but church-sanctioned holiday. The celebration was also called All-hallows or Allhallowmas (from Middle English Alholowmesse meaning All Saints' Day) and the night before it, the night of Samhain, began to be called All-hallows Eve and, eventually, Halloween. Even later, in A.D. 1000, the church would make November 2 All Souls' Day, a day to honor the dead. It was celebrated similarly to Samhain, with big bonfires, parades, and dressing up in costumes as saints, angels, and devils. Together, the three celebrations, the eve of All Saints', All Saints', and All Souls', were called Hallowmas.

SIGNIFICADO

Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.

ORÍGENES La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella. El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el "señor de la muerte", o "Samagin", a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros. Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo

ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos. Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo. El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares. En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que espera a la comunidad cristiana, una familia de "santos" como la entendía San Pablo. Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las culturas de los países occidentales. En Asia y África, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.

CALABAZAS, GOLOSINAS, DISFRACES... La calabaza fue añadida después y tiene su origen en los países escandinavos y luego regresó a Europa y al resto de América gracias a la colonización cultural de sus medios de comunicación y los telefilmes y películas importados. En los últimos años, comienza a hacer furor entre los quinceañeros mediterráneos y latinoamericanos que olvidan sus propias y ricas tradiciones para adoptar la hueca calabaza iluminada. En Hallowe'en (de All hallow's eve), literalmente la Víspera de Todos los Santos, la leyenda anglosajona dice que es fácil ver brujas y fantasmas. Los niños se disfrazan y van -con una vela introducida en una calabaza vaciada en la que se hacen incisiones para formar una calavera- de casa en casa. Cuando se abre la puerta gritan: "trick or treat" (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a quien no les de una especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero. Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen

cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno. Con la llegada del cristianismo, mientras en los países anglosajones tomaba forma la procesión de los niños disfrazados pidiendo de puerta en puerta con el farol en forma de calavera, en los mediterráneos se extendían otras costumbres ligadas al 1 y 2 de noviembre. En muchos pueblos españoles existe una tradición de ir de puerta en puerta tocando, cantando y pidiendo dinero para las "ánimas del Purgatorio". Hoy en día, aunque menos que antaño, se siguen visitando los cementerios, se arreglan las tumbas con flores, se recuerda a los familiares difuntos y se reza por ellos; en las casas se hablaba de la familia, de todos los vivos y de los que habían pasado a otra vida y se consumían dulces especiales, que perduran para la ocasión, como en España los buñuelos de viento o los huesos de santo. Mientras tanto, al otro lado del océano y al sur de Estados Unidos, la tradición católica llevada por españoles y portugueses se teñía de color propio en cada país americano, mezclada a los ritos locales precoloniales y al folklore del lugar. Seguramente en Galicia se unen dos tradiciones: la celta y la católica, por lo que es esta la región de España en la que más perdura la tradición del recuerdo de los muertos, las ánimas del Purgatorio, muy unidas al folklore local, y las leyendas sobre apariciones y fantasmas. En toda España perdura una costumbre sacrosanta que se ha introducido en los hábitos culturales: la de representar en esta fecha alguna obra de teatro ligada al mito de Don Juan Tenorio. Fue precisamente este personaje, "el burlador de Sevilla o el convidado de piedra", creado por el fraile mercedario y dramaturgo español Tirso de Molina, el que se atrevió a ir al cementerio, en esta noche, a conjurar las almas de quienes habían sido víctimas de su espada o de su posesividad egoísta. En todas estas representaciones ritos y recuerdos pervive un deseo inconsciente, y más bien pagano, de exorcizar el miedo a la muerte, sustraerse a su angustia. El mito antiguo del retorno de los muertos, se ha convertido hoy en fantasmas o dráculas con efectos especiales en los filmes de terror.

Débora Hernández Domínguez. Lorena Santana González.

“Las migraciones: hoy entrevistamos a...”

AUTORES: Introducción: Rebeca González Rodríguez Entrevistador: Mario Rodríguez Páez Entrevistado: Mauricio Villavicencio Ramos “El padre de Mauricio se vino a España a trabajar nueve meses. Después vinieron Mauricio, su madre y Camila (su hermana). Mauricio cuando vino dijo que no le gustaba. Después la madre buscó trabajo y al fin y al cabo se quedaron aquí para toda su vida” En la materia de CSG (Geografía e Historia) una de las unidades didácticas que hemos trabajado en 2º de la ESO ha sido EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. El alumnado de este curso ha tenido que realizar un trabajo monográfico sobre uno de los apartados más significativos para los tiempos que corren: LAS MIGRACIONES. Uno de los epígrafes del trabajo consistió en recoger un pequeño documento entrevistando a una persona que hubiera emigrado y este fue el resultado. Se ha incluído una nota introductoria al respecto. “Las MIGRACIONES DE LOS SERES HUMANOS son un fenómeno mundial y están presentes en todas las épocas de la historia y en todas las partes de nuestro planeta. Muchas culturas y grupos religiosos tienen mitos y referencias a las migraciones que se remontan a la Antigüedad. La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados. Todos los grandes acontecimientos de la Humanidad han dado lugar a las MIGRACIONES desde la Revolución Neolítica hasta el desarrollo de la Revolución Industrial

que dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia el cual no ha terminado aún, pues a partir de 1960 en adelante y acentuado desde 1990: se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. Millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia E.E.U.U., Europa, Canadá, Japón y Australia principalmente. En CANARIAS, hemos sido una región emisora de población emigrante, durante mucho tiempo. Nuestros destinos principales fueron entre otros: Sudamérica (Venezuela y Cuba) y África (Mauritania, Sáhara). Hoy en día somos protagonistas por ser una región receptora de inmigración y sobre todo por la inmigración ilegal que llega a nuestras costas en PATERAS Y CAYUCOS, con todo el drama humano que ello supone. No debemos olvidarnos sin embargo, que LOS CANARIOS FUIMOS TAMBIÉN INMIGRANTES ILEGALES por causas políticas y económicas durante el franquismo y no debe desaparecer de nuestras memorias el recuerdo de LOS BARCOS FANTASMA que partieron de nuestras costas ,destino América y de los que se quedaron por el camino”.ENTREVISTA A MAURICIO REALIZADA POR MARIO: ¿CÓMO TE LLAMAS?: Mauricio Sebastián Villavicencio Ramos. ¿ERES DE LA GRACIOSA?: No, pero vivo aquí. ¿CUÁL ES TU PAÍS DE ORIGEN?: Uruguay. ¿POR QUÉ VINIERON A VIVIR AQUÍ TÚ Y TU FAMILIA?: Porque mis padres querían trabajar aquí. Mi hermana y yo no queríamos venir, porque no lo conocíamos.

¿TE ACUERDAS DE TU PAÍS?, ¿Y TUS PADRES?, ¿Y TU HERMANA?: No, porque cuando vine era pequeño. Mis padres sí. Mi hermana no se acuerda mucho porque también era pequeña. ¿ECHAIS DE MENOS A VUESTROS FAMILIARES?: Sí, mucho. Tengo muchas ganas de ir a verlos. ¿TU FAMILIA Y TÚ OS SENTÍS UNOS EXTRANJEROS AQUÍ?: No ¿A TU FAMILIA LE COSTÓ MUCHO ARREGLAR LOS PAPELES PARA PODER QUEDARSE A VIVIR AQUÍ? Sí, hasta hace poco estuvimos en ello. ¿QUÉ SIENTES CUANDO ESCUCHAS ASQUEROSO” O “MORO MIERDA”? No le hago caso a esos comentarios.

COMENTARIOS

DEL ESTILO

“SUDAKA

LANZAROTE Y LA GRACIOSA CON SENEGAL

A

través

del

CEO

ARGANA

Y

EL

PROYECTO

DE

MEDIADORES

INTERCULTURALES DEL CABILDO INSULAR, se propuso realizar una recogida de material durante los meses de octubre y noviembre por los centros de Lanzarote de material escolar, no necesariamente nuevo: LÁPICES, COLORES, TIJERAS, MAPAS, CUADERNOS, LIBROS EN FRANCÉS, MOCHILAS, ETC… Dicho material fue destinado a las escuelas de KARANTABA Y MBORO - SENEGAL, para ser reutilizado y aprovechado, ya que la mayoría de sus alumnos no tienen apenas ningún tipo de material escolar con los que poder recibir una educación digna. No poseen siquiera mapas para señalar el lugar en el que viven y en las clases se pueden llegar a agrupar, los que con un poco de suerte pueden acurdir a la escuela, hasta 50 ó 60 alumnos. Desde el CEO IGNACIO ALDECOA se ha colaborado de forma efectiva con esta causa, animando a toda la población de la Graciosa a colaborar y siendo aquí el punto de recogida.

Rebeca González Hernández.

LIMPIEZA DEL LITORAL El día 5 de noviembre La Reserva Marina de La Graciosa, junto con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, organizaron el día de la limpieza del litoral de Caleta de Sebo . Consistió en una limpieza de los fondos marinos por parte de buzos voluntarios, así como una limpieza del litoral costero de la localidad por parte de voluntarios de tierra, niños y adultos. La finalidad de estas jornadas, que se vienen realizando por tercer año consecutivo, tienen el fin de concienciar a la sociedad graciosera en particular, y a los lanzaroteños en general, de la importancia de conservar nuestros recursos marinos. Los océanos y mares de nuestro planeta sufren la presión de la sociedad actual, con un incremento en el tráfico marino, y en el uso del litoral como recurso recreativo. Estas actividades humanas generan una contaminación no deseada, que cada vez afectan con mayor gravedad a la conservación de los ecosistemas marinos y a la rica diversidad biológica.

Una niña sostiene una de tantas bolsas de basura que se lograron llenar.

Extrayendo residuos debajo de una chalana.

La sociedad debe comprometerse en la recuperación de los ecosistemas marinos, minimizando el impacto humano sobre estos frágiles y ricos ecosistemas. La actuaciones de las administraciones públicas, organismos oficiales, fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, etc. dirigidas a conservar el medio marino son insuficientes sin la participación activa de la sociedad. La concienciación de los ciudadanos resulta fundamental para alcanzar los objetivos de un litoral limpio y unos océanos sanos. Por ello, conscientes de la concienciación de la sociedad, se organiza esta 3ª Jornada para fomentar la participación ciudadana en la conservación del medio marino, sin el cual la vida en nuestro planeta sería imposible.

Entre otras cosas recogieron: bolsas de plástico, ruedas, cuerdas , colillas, malas hierbas, etc... Para los voluntarios regalaron camisetas e hicieron una paella y repartieron bebidas después de limpiar. En el colegio se hizo un concurso de dibujo relacionado con ese tema; en este caso la ganadora fue Nohann Bouche y ese dibujo se usó para las camisas que estaban regalando.

Alumnos del CEO durante la entrega de premios.

Dibujo ganador del concurso. Mariana Rabarino Páez. Lorena Santana González.

RECICLAJE

Los alumnos de 4º ESO nos dedicamos a hacer el reciclaje del centro. Este proyecto lo hacemos con la profesora de inglés Débora y ya que somos una clase poco numerosa ( dos alumnos Fabio y Raúl , la profesora hace el mismo trabajo que los alumnos. Tenemos tres contenedores en el centro: el azul que es para el papel y cartón, el amarillo que se usa para el plástico y el verde que lo usamos para la basura orgánica, es decir desechos de comida. Todos los viernes a última hora hacemos el reciclaje en 10 o 15 minutos de la hora de tutoría. El procedimiento es el siguiente: 1.Recogemos las bolsas de los tres contenedores así como nuestros respectivos guantes. 2. Vamos por las clases del centro recogiendo los papeles y cartones que en cada clase se reciclan en una caja grande hecha en años anteriores. 3. Salimos a la calle con la profesora y tiramos cada bolsa en el contenedor que corresponda sin olvidar que en el contenedor azul ( papel) no pueden ir bolsas. 4.Entramos al centro y colocamos bolsas limpias en cada contenedor. Muchas veces nos resulta difícil hacer este trabajo de una forma rápida y eficaz porque al ser un CEO y tener alumnos desde los 3 años de edad , muchos de ellos se confunden de contenedor y originan un desastre para nosotros. Otro problema que encontramos es que los alumnos tiran los zumos a medio beber y el olor es espantoso los viernes. Estamos muy contentos con hacer este trabajo porque ayudamos al medio ambiente y nos concienciamos que es muy importante reciclar para no destrozar el planeta.

Tutora de 4º ESO con sus alumnos.

Fabio Guadalupe Hernández y Raúl Hernández Páez. Débora Hernández Domínguez.

MEMORIA DIGITAL

Responsables de la iniciativa presentan su material. El portal del Centro de Datos comienza su campaña de difusión por la isla La Graciosa. Uno de los objetivos prioritarios es dar a conocer los contenidos de esta biblioteca digital y la manera en la que el portal puede ayudar a los alumnos a conocer más sobre la historia de Lanzarote. La iniciativa Memoria Digital de Lanzarote (www.memoriadelanzarote.com), un portal del Área del Centro de Datos del Cabildo, que coordina el consejero Ángel Vázquez, ha iniciado una campaña de difusión en centros educativos de la isla. El primer centro en acoger este acto, la semana pasada, fue el CEO Ignacio Aldecoa de La Graciosa el día 29 de noviembre de 2011. En la charla ofrecida participó Elza Carrozza Wagner, una coleccionista de fotografía que ha dejado casi 2.000 negativos de dicha isla desde los años setenta en adelante.

Uno de los objetivos prioritarios de esta campaña es dar a conocer los contenidos de esta

biblioteca digital y la manera en la que el portal puede ayudar a los alumnos a conocer más sobre la historia de Lanzarote. Las charlas se han coordinado a través de la Mesa Insular de vicedirectores de Secundaria y la Mesa Insular de Infantil y Primaria, constituida por los centros de enseñanza y el Cabildo de Lanzarote. Como servicio público, www.memoriadelanzarote.com, colabora con todo tipo de organismo público o privado que desee asesoramiento o su participación en actos culturales y educativos. Igualmente, esta iniciativa se ofrece a digitalizar gratuitamente todo tipo de documento relacionado con la historia de la isla. Memoria Digital de Lanzarote comenzó a gestarse en 2007 y se define como un servicio de documentación digital dedicado al análisis, tratamiento informático y difusión del patrimonio documental y gráfico de Lanzarote. La web recibe una media diaria de 450 visitas y ha triplicado sus contenidos iniciales en sus dos primeros años en internet. En la actualidad se pueden consultar más de 6.300 fotografías, 500 textos, 2.800 datos, audios, vídeos, 250.000 páginas de prensa histórica de Lanzarote gracias a la colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Grupo de alumnos atienden las explicaciones.

Hemos recibido la visita al CEO Ignacio Aldecoa de unas personas con la intención de enseñarnos un modo a través del cual podemos ver fotos de hace muchos años , sesenta y hasta ochenta años atrás, es decir, cuando nuestros abuelos eran pequeños. Esas personas nos explicaron todo lo que podíamos hacer en esa página: ver fotos, vídeos, documentales, historias, etc... También nosotros mismos desde casa podemos subir cosas , como fotos o vídeos, ya que nos explicaron cómo hacerlo. Por otro lado nos invitaron a ponernos en contacto con ellos por si nosotros tenemos alguna foto antigua y está muy estropeada ; ellos nos la pueden arreglar y así tenemos un bonito recuerdo de nuestra familia.

Lara, Bruno, Isabel, Adan, Aida, Liza, Miguel y Lidia. 3º ESO. Lorena Santana González.

NOS VISITA EL PLANETARIO DEL MUSEO ELDER La semana del 21 al 25 de Noviembre de 2011 ha visitado nuestro centro el planetario itinerante del museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, quedando instalado en el gimnasio para la visita de todos los alumnos. El planetario es un entorno de enseñanza compuesto por un domo semiesférico y diversos proyectores, que puede ser desplegado en cualquier espacio cubierto de al menos 6 m de diámetro y 3 m de altura. Económico, versátil y completamente oscuro, los planetarios móviles son ideales para realizar actividades educativas significativas. En su interior encontramos no solo una excelente superficie reflectora para proyectores planetarios, sino también para cualquier tipo de proyectores analógicos y digitales, como videos full-dome.

Los alumnos de ESO fuimos al planetario y habían muchas estrellas y planetas. Primero entramos y nos colocamos en unas rayas amarillas donde teníamos que sentarnos. Luego un chico nos explicó acerca del espacio y las vías lácteas. También nos enseñó los satélites que dan vueltas a los planetas. Un planetario es un globo gigante de aire que tiene una salida y una entrada. Cuando entras tienes que darle la vuelta y sentarte a escuchar las explicaciones y los dibujos que aparecen proyectados en el techo del planetario. “Me gustó estar dentro y escuchar y mirar la explicaciones”. Maria Silena Pérez Toledo…1º ESO.

“Unos monitores del museo ELDER de Gran Canaria vinieron a explicarnos los planetas y las estrellas; fuimos todos los de la ESO y a todos nos ha gustado muchísimo y de hecho nos gustaría repetir de nuevo. También nos explicaron las lunas; nos dijo que de noche podíamos ver la luna siempre y cuando estuviera despejado” . Verónica Páez Páez...1º ESO

“El 23 de noviembre vinieron a explicarnos lo que es un planetario que es lo que está detrás de nosotros. Dentro pudimos ver las estrellas, las galaxias, los planetas etc…A mí me pareció divertido. Creo que a los demás también les gustó “. Iván Páez Alemán...1º ESO

Lorena Santana González.

SENDERISMO Durante el pasado mes de enero, a través del Aula de la Naturaleza de Máguez, los alumnos de 4º, 5º y 6º EP así como los de ESO realizaron el Sendero Inalsa-Salinas del Janubio de 7 km aprox. Se trata de un sendero de dificultad baja, por lo que puede ser realizado por alumnos a partir de 3º EP. Desde el alamacén de la sal, se inició el recorrido por las Salinas del Janubio, mostrando las estructuras que la forman y cómo es el recorrido que debe seguir el agua hasta extraer la sal. Este es un lugar singular, único en el mundo y muy especial para la observación de aves limícolas.

Salinas del Janubio.

Llegaron hasta la Potabilizadora Inalsa Sur, donde se les indicó el proceso de la desalinización del agua y todo lo referente a la cultura del agua en la isla. Antes, durante el camino realizaron una pequeña exploración para observar sobre todo la fauna invertebrada que por estos lugares es bastante interesante.

Un grupo de alumnos y maestras atienden las explicaciones del monitor.

El Aula de la Naturaleza de Máguez ha multiplicado la realización de senderos didácticos que consisten en recorridos por lugares de especial interés paisajístico y medioambiental, en los que los escolares pueden aprender aspectos sobre la naturaleza, el medio ambiente, la flora y la fauna, etc. Dicho aula tiene entre sus fines y objetivos facilitar el contacto y el conocimiento del medio natural, dar a conocer a residentes y visitantes los recursos medioambientales de Lanzarote, fomentar el uso responsable de la naturaleza, potenciar el respeto por el medio entre los jóvenes, las actividades físicas al aire libre para escolares, desarrollo de trabajos en grupo, sentido de la cooperación, etc. El centro cuenta con un programa de senderos que tiene a día de hoy 8 rutas diferentes: Casa de Los Volcanes-Volcán de La Corona; Máguez-Guinate-Gallo; Máguez-Vivero-Jardín Botánico; Camino de Las Vueltas o de Los Gracioseros (que incluye visita a las Salinas del Risco); sendero de la Playa (Órzola); Tenesa-Las Malvas; Playa Blanca-Playa de Las Mujeres (Papagayo) y Faro de Pechiguera-Salinas de Janubio. Un monitor acompaña a todos los grupos en la realización de los senderos, y además se da información previa sobre la longitud del recorrido, la duración estimada del trayecto y el grado de dificultad. Los grupos que pueden optar a participar en las actividades del Aula (desde la estancia y

pernoctación en la misma hasta la realización de actividades al aire libre, los senderos o los juegos y talleres que se realizan en las instalaciones, ubicadas en Máguez) son aquellos que pertenezcan a entidades sin ánimo de lucro, como centros docentes (colegios, institutos, universidades,...), asociaciones y colectivos juveniles y culturales, o centros de capacitación agraria, escuelas-taller, etc. Los senderos interpretativos permiten el contacto directo de los visitantes con los valores sobre o en torno a los cuales se quiere dar un mensaje, el desarrollo de una temática o un tópico particular. Los recorridos son generalmente de corta duración y de orientación educativa. Cada sendero tiene un objetivo específico que se sustenta en el desarrollo de las actividades, centrando la atención en un aspecto que el visitante pueda interiorizar y que a la vez sirva de hilo conductor de los contenidos del mensaje. Otra faceta importante son las charlas, conferencias y proyecciones que se dan a los alumnos y usuarios. Se imparten charlas sobre las salinas, historia de Lanzarote, flora y fauna local, sobre patrimonio, energías alternativas, el agua, los espacios naturales de la isla, etc. A su vez se proyectan videos sobre sismología, volcanología, César Manrique, tipos de rocas, morfología,... Cada vez con mayor fuerza, tenemos la necesidad de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad; una de las herramientas educativas que se plantea aplicar en algunas áreas naturales protegidas o no, son los senderos interpretativos, espacios en los cuales se llevan a cabo actividades educativas que buscan la integración de la sociedad civil, grupos humanos locales y visitantes, en los procesos de conservación de algún área en particular.

Grupo de alumnos durante el recorrido. Lorena Santana González.

EL MUNDO ÁRABE LLEGA A LA GRACIOSA Este año, la temática del Carnaval en nuestro centro ha estado dedicado al mundo árabe. El objetivo general ha sido introducir al alumnado del CEO en el conocimiento e interés del mundo y la cultura islámica desde una perspectiva lúdica, participativa e integradora. Como objetivos específicos trabajados señalamos los siguientes: •

Trabajar la interculturalidad.



Fomentar la solidaridad.



Conocer las tradiciones autóctonas. Para ello se montó una exposición en el gimnasio sobre los “Campamentos de refugiados

saharauis en Tinduff”, Argelia. Se realizaron carteles, paneles fotográficos, murales explicativos y en el espacio anexo a la exposición se instaló una “jaima” prestada por el colectivo saharaui de Lanzarote (dos personas de este colectivo vinieron a montarla). En ésta se realizaron diferentes actividades, como por ejemplo el fomento del Plan Lector.

Los pasillos del centro ambientados para la ocasión.

El espacio del gimnasio se ambientó con música árabe y con la proyección de diverso material audiovisual en una de sus paredes. Además algunos de los grupos visionaron el corto “Laila”. Con la colaboración del responsable en Lanzarote del programa “Vacaciones en Paz” se realizó uno de los días de la semana una charla sobre los campamentos de refugiados saharauis e Tinduff. El recorrido que el alumnado tenía que hacer abarcaba todos los rincones de la exposición y en cadaparte realizaban una actividad: visionado del material audiovisual, charla explicativa sobre lospeneles fotográficos de la exposición, degustación de dulces así como una demostración del ritual del té.

Alumnos en el interior de la jaima instalada en el gimnasio.

Como complemento y en consonancia con los objetivos específicos, se llevaron a cabo otra serie de actividades como el concurso “SOMOS ORIGINALES” donde se trató de motivar al alumnado y profesorado hacia el Carnaval. Consistió en que cada día se tuviera que venir al centro con algo que costara lo menos posible o fuese reciclado. Se premió la originalidad y el reciclado y la respuesta fue tan creativa que fue difícil decidir los ganadores. Así trajeron algo en el pelo o la cabeza, un zapato de cada color, la ropa al revés y hasta un delantal decorado.

Zapatos de diferente forma.

Durante los recreos además, el alumnado y profesorado iba pasando por un “photocall” instalado en uno de los pasillos. El profesor de Música (Miguel Pérez Díaz), que además imparte Educación Plástica y Visual, elaboró con el alumnado de 3º Y 4º ESO un cómic sobre Carnaval.

Maestros y alumnos se dejan fotografiar en el photocall.

El último día de clase previo a las vacaciones, se celebró la “Gran fiesta de Carnaval”. Los diferentes grupos interpretaron sus canciones en el patio. Había disfraces relacionados con el mundo islámico que iban desde las melfas y daaras saharauis, atuendos tuaregs, caftanes...A continuación se realizó un pasacalles y batucada por Caleta del Sebo con la sardina (elaborada por los alumnos de 4º ESO) que luego se procedió a quemarla. Por último degustamos en el patio postres típicos del Carnaval elaborados por las familias.

Últimos ensayos antes de la batucada.

Alumnos de Educación Infantil durante su actuación.

La experiencia ha sido valorada como muy positiva por toda la Comunidad Educativa de La Graciosa.

Rebeca González Rodríguez. Rocío Hernández Rodríguez.

“EL CAMINO DE LAS GRACIOSERAS”

Mujeres gracioseras bajando el risco. El pasado 1 de Marzo el alumnado de la ESO realizó un sendero en el risco de Famara llamado el “Camino de los Gracioseros”, con monitores del Aula de la Naturaleza de Máguez y profesorado de la ESO. Se eligió este sendero por lo significativo e importante de esta ruta para el pasado de los habitantes de La Graciosa, tanto para el aprovisionamiento de víveres como para estar en contacto con Lanzarote cuando las condiciones del mar impedían las comunicaciones por barco. Se ha titulado el artículo en femenino a propósito, pues aunque el camino es conocido en masculino, eran LAS MUJERES GRACIOSERAS quienes lo subían y bajaban.

Para el estudio de la HISTORIA una de las fuentes que no debemos olvidar son LAS FUENTES ORALES. Por ello y por el hecho de que muchas abuelas y madres han recordado con sus nietos/as e hijos/as las difíciles condiciones de vida de un pasado no tan lejano, desde la materia de GEOGRAFÍA E HISTORIA y con la colaboración de tres alumnos de 3º de la ESO, (autores de las entrevistas) dejamos plasmado en el periódico del CEO esta entrevista realizada a SUS ABUELAS, A TRES MUJERES GRACIOSERAS QUE SUBÍAN Y BAJABAN EL RISCO COMO UNA RUTINA MÁS EN SU VIDA…

Alumnos y profesores durante el recorrido.

Los alumnos hacen un alto en el camino para descansar.

Vista de la isla de La Graciosa desde el risco de Famara.

ENTREVISTA: 1- ¿CÓMO SE LLAMA?: -

Fe Toledo Betancort.

-

Juana Romero Betancort.

-

Juana Morales Toledo.

2- ¿TIENE ALGÚN NIETO/A EN EL CEO IGNACIO ALDECOA?: -

Sí, Bruno Hernández Páez.

-

Sí, tres nietos/as y un bisnieto: Lara, Bruno, Claudia y Airam.

-

Sí a Miguel.

3- ¿QUÉ LES HA PARECIDO QUE LOS CHICOS/AS DE LA ESO, HAYAN BAJADO Y SUBIDO EL RISCO?: -

Bien, porque es una experiencia nueva.

-

Una experiencia bonita para que los niños/as conozcan como trabajaban las mujeres antiguamente.

-

Me ha parecido muy bien para que recuerden lo que nosotras vivimos.

4- ¿QUÉ RECUERDOS LES HA TRAÍDO ESTE HECHO?: -

Cuando nosotras lo subíamos.

-

El hecho de ver subir y bajar el Risco me recordó a los trabajos que pasábamos.

-

Que venía cansada y con los dedos todos rotos.

5- EL ALUMNADO DEL CEO HA BAJADO Y SUBIDO EL RISCO POR “LAS ROSITAS”. ¿CUÁNTOS CAMINOS HABÍA PARA SUBIR Y BAJAR EL RISCO?. ¿LAS MUJERES DE PEDRO BARBA SUBÍAN POR EL MISMO SITIO QUE USTEDES?: -

Hay tres caminos. Las de Pedro Barba iban por otro “más alante”.

-

Hay cuatro caminos. A veces sí subían y otras no.

-

Dos caminos. Sí porque yo soy de Pedro Barba.

6- ¿ADONDE IBAN CUANDO CRUZABAN “EL RÍO” Y SUBÍAN EL RISCO?: -

A Haría.

-

Íbamos a Máguez y a Haría.

-

A Yé, a Máguez y Haría.

7- ¿QUÉ PRODUCTOS LLEVABAN PARA VENDER?: -

Pescado.

-

Los productos que llevábamos eran pescados, lapas y sal.

-

Sardinas, salemas, vicudas, longarones, meros, cabrillas, lapas y burgados.

8- ¿HACÍAN TRUEQUE?: -

Sí, se cambiaba por productos de limpieza.

-

Sí y después nos veníamos cargadas de cosas.

-

Sí, cuando no lo podíamos vender lo cambiábamos por la comida.

9- ¿QUÉ PRODUCTOS TRAÍAN DE HARÍA?: -

Jabones y verdura.

-

Los productos que traíamos de Haría eran papas, gofio, aceite y azúcar.

-

Gofio, papas, cebollas, calabaza y “higos pasaos”.

10- ¿CÓMO CRUZABAN “EL RÍO” Y CON QUIEN?: -

Con los maridos en barco.

-

Lo cruzábamos en un barco de vela o a remo.

-

En barcos pequeños con mal tiempo. Con mi padre y mis hermanos lo cruzaba.

11-¿QUÉ TIPO DE CALZADO USABAN?: -

Ninguna o de esparto.

-

Por el Risco descalzas y cuando llegábamos a Yé me ponía los zapatos de esparto.

-

Nada para subir el Risco, porque se nos rompían pero cuando llegábamos nos poníamos sandalias.

12- ¿ES CIERTO QUÉ LLEVABAN A LOS CHINIJOS EN LOS DELANTALES?. ¿CÓMO?: -

Amarrados a la espalda con una tela grande.

-

En mi tiempo no, pero mi madre a mí sí y nos llevaba amarrados a la cadera.

-

En mi tiempo no se usaba eso, sólo si los llevaban enfermos. A lo mejor más adelante sí

los llevaban.

13- ¿CÓMO Y DÓNDE CARGABAN LOS PRODUCTOS QUE LLEVABAN Y TRAÍAN?: -

En el barco de nuestros maridos. Con las cestas en la cabeza.

-

En la cesta en la que llevábamos el pescado era donde bajábamos la comida.

-

En cestas y en sacos encima de la cabeza.

14- ¿ES CIERTO QUE ANTES DE HABER CEMENTERIO EN LA GRACIOSA, SE SUBÍA A LOS FALLECIDOS/AS POR EL RISCO?: -

Sí y se llevaban a Haría.

-

Sí, se llevaban y se enterraban en Haría.

-

Sí, aunque hubiera mal tiempo y recuerdo que una vez un fallecido se salió del cajón porque tropezaron y se cayó Risco abajo.

15- ¿CREE QUE LAS MUJERES GRACIOSERAS EN PARTICULAR Y LA POBLACIÓN DE LA GRACIOSA EN GENERAL, DEBERÍAN TENER UN RECONOCIMIENTO MAYOR POR LAS CONDICIONES DE VIDA QUE HAN TENIDO Y EL NO TENER ACCESO EN IGUALDAD DE CONDICIONES A LOS SERVICIOS CON RESPECTO A LOS HABITANTES DE LANZAROTE?. ¿CREE QUÉ ESTO SIGUE OCURRIENDO?: -

No, hoy en día hay mejores condiciones de vida y no tenemos que subir riscos, ni tener necesidad de cargar a los niños a la espalda. Es decir, hoy en día todo ha mejorado.

-

Yo creo que no tendríamos que tener un reconocimiento porque ahora la vida es mejor que antes, sabemos que antes era dura pero era “aquí” y en todas partes. Esto no sigue ocurriendo porque ahora tenemos mejor vida que antes.

-

Sí, porque las cosas como los médicos, puertos y demás, como el comercio estaba todo en Lanzarote y aquí no había nada. Sí, creo que sigue ocurriendo porque la mayor riqueza la tiene Lanzarote.

Bruno Hernández Páez, Lara Hernández Hernández, Miguel Guadalupe Batista, Rebeca González Rodríguez.

POEMA “Luz en La Graciosa” Qué alegría siente mi alma de todos los gracioseros ver a la isla alumbrada como se ve en otros pueblos.

A mí me causa alegría y al mismo tiempo tristeza recordando de otros tiempos trabajos y peripecias.

Yo lo recuerdo muy bien y no tengo los sesenta de subir al risco a oscuras como el que camina a tientas.

Y no crean n carga una cesta muy repleta

de meros y bocinegros encima de la cabeza.

Cuando subíamos al risco lo primero que encontrábamos a las mujeres de Yé esperando por pesacdo.

Ellas tenían tanto frío cuando a veces madrugaban, que hasta un saco de arpillera por los hombros se echaban.

Para pesar el pescado traian pesas de madera, los kilos no eran de hierro sino traían cualquier piedra.

Ellas decían que era un kilo pero vaya usted a saber

se nos vaciaba la cesta y sin saber como fue.

Después al subir la cuesta con la cesta ya vacía íbamos sacando cuentas y las cuentas no salían.

Y menos mal si el pescado no lo comprábamos nosotras no se echaba tanto en cuenta y disimulaba un poco.

En cambio si lo comprábamos vaya disgusto más fuerte por nuestro rostro corría las lágrimas a torrente.

Luego entrñabamos en Máguez preguntando si había papas,

perejil y cilantro higos tunos y aguapata.

Rábanos que se dan bien con el gofio escaldado de un caldo de papas nuevas y que no falte el pescado.

A veces bajando el risco también se me oscurecía y gracias a un buen pastor que bajo el risco vivía.

Y nos iba a socorrer con una vela encendida dentro de una botella que no sé como se hacía.

Fragmento de: “A mis padres” Pobres mis queridos padres que los dos han fallecido y la pobre de mi madre su vida fue un sacrificio.

Mi padre estaba enfermo y no podía trabajar éramos ocho hermanos que había que alimentar.

Mi madre subía al risco con un saco a la cabeza de jareas o sardinas pidiendo a Dios fortaleza.

Llevaba un niño en los brazos atado a un delantal y el sudor le caía lo mismo que un manantial.

Mi hermano Juan fue le mayor de toditos los hermanos y empezó a ir a la mar cuando tenía nueve años.

Iba ganando un cuartón con el señor Marcos Quintero pues no podía ganar más porque era muy pequeño.

Yo iba a vender el pescado con la Señora Modesta lo llevaba en un balallo porque era grande una cesta.

Sólo tenía siete años subía el risco descalza cuando llegaba a Haría me ponía las alpargatas.

También mi hermana Eleuteria muy pequeña subió al risco con dos kilos de jareas para ayudar un poquito.

Para comprar la leche a mi padre el pobrecito que estaba acostado en cama suplicando al infinito.

María con siete añitos subió al risco muchas veces lo subía de tercer día y bajaba con la leche.

Desde la Hoya la Pila caminaba con ahínco para no quedarse sola allá debajo del risco.

Mi madre aunque era muy pobre era mujer muy honrada que nunca dejó la leche para otro día pagarla....

INOCENCIA PÁEZ Inocencia Páez, la poetisa de la Graciosa, nació en la isla el 27 de junio de 1927. A los doce años, al terminar toda la formación académica que había de recibir, empieza sus primeros versos. Pero ya desde antes de comenzar a garabatear sus rimas, la poesía es para ella los ojos con los que se asoma a la realidad, es, como ella dice, “la mejor forma que tengo de expresar lo que siento”. De prodigiosa memoria, los hechos y sus mismos poemas se alojan dentro de ella y no la abandonan. Aún declama, con energía moza, los versos que escribiera siendo una niña a raíz de un azaroso viaje a la isla Salvaje, con sus hermanos. Con el paso del tiempo su poesía adquiere más vigor y empieza a ser reconocida por sus convecinos que ven en ella a la inspirada cronista de los episodios cotidianos de la isla. En muchas ocasiones solemnes, Inocencia ha dado voz a su pueblo como cuando recitó versos para Don Juan Carlos I, o en la romería de Los Dolores, en las fiestas del Carmen o cuando La Graciosa se hermanó con Betancuria y su entrañable arte no escapó ni a las cámaras de la televisión, que la han hecho protagonista de varios programas. Pero su arte no se acaba en una suerte de anécdota folklórica sino que su identidad con el pueblo que la vio nacer fue tal que la poetisa llega a dar voz a las necesidades sociales de la isla. Así ocurrió cuando en los años cincuenta visitó la isla el recordado general García Escámez, ante quien Inocencia actuó como portavoz de todo el pueblo.

El arte y la bondad de Inocencia hunden sus raíces en su acendrada vida religiosa, lo que provoca que su poesía en muchas ocasiones resume temática espiritual, celo por los pobres y devoción a la Virgen del Carmen.

Lorena Santana González.

LA GRACIOSA EXPRESS EL 16 de marzo de 2012 tuvo lugar la primera carrera CLIL en la Isla de la Graciosa entre alumnado del CEO Ignacio Aldecoa y del IES Yaiza. El principal objetivo de esta carrera fue fomentar el uso de la lengua inglesa a través de un juego basado en un famoso programa de televisión PEKIN EXPRESS , así como fomentar las relaciones entre el alumnado de diferentes centros.

Profesores del CEO Ignacio Aldecoa esperan la llegada del instituto de Yaiza.

La idea de realizar una carrera de estas características surge por la falta de motivación de los chicos y chicas jóvenes de hoy en día. Desde el centro pensamos que sería algo motivador para salir de la rutina, una inyección de adrenalina. Decidimos hacerlo con el IES Yaiza porque los chicos y chicas de La Graciosa son el alumnado de secundaria más al norte de la isla de Lanzarote y los chicos y chicas de Yaiza son los alumnos/as que están más al sur.

Momento del encuentro entre los alumnos de ambos centros.

Alumnos en pleno desarrollo de la prueba.

Entrega de premio a los ganadores. Débora Hernández Domínguez.

VIAJE DE FIN DE CURSO A TENERIFE Durante el curso escolar 2011 – 2012 se planificó hacer un viaje a la isla de Tenerife con diverso alumnado del centro. El objetivo de dicho viaje era mezclar lo cultural con lo lúdico así como la convivencia de diferentes etapas educativas por lo que asistieron alumnos y alumnas de cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria así como alumnado de 1º,2º,3ºy 4º de Educación Secundaria.

El viaje tuvo lugar del 7 al 11 de mayo de 2012 y el itinerario fue de lo más variado. El primer día hicimos una visita guiada durante la mañana por la ciudad de La Laguna que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999 por ser ejemplo único de ciudad colonial no amurallada. Después de la comida nos pusimos rumbo al Puerto de la Cruz donde visitamos el Jardín Botánico. Los chicos y chicas pudieron ver una gran variedad de plantas y árboles de diferentes países agrupadas en un mismo recinto.¡ Fue interesantísimo!

La Laguna: patrimonio de la humanidad

El segundo día nos dirigimos al Loro Parque y pasamos el día completo allí. Los alumnos y alumnas disfrutaron de este zoológico con una colección de plantas tropicales de propiedad privada, situado en el Puerto de la Cruz y creado en 1970 por los alemanes Wolfgang Kiessling y su padre. ¡Fue un día fantástico!

Show de leones marinos. El tercer día visitamos el Parque Nacional del Teide El Teide es un volcán con una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar y 7.500 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de Tierra. Él Teide forma parte del Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 28 de junio de 2007. Pasamos el día allí y comimos en una zona de picnic.

Parque Nacional del Teide. El último día de viaje estuvimos en el Siam Park. Sin duda en este lugar los chicos y chicas disfrutaron al máximo ya que se trata de un parque acuático ambientado en el reino de Siam y que está dotado de muchas atracciones que causan adicción por lo divertidas que resultan. Algunas de ellas son: El Palacio de olas, con olas de hasta 3 metros para surfear, el Jungle Snake, aventura acuática para los más pequeños, y los increíbles toboganes de ¡hasta 28 metros de caída libre!

El grupo espera impaciente la entrada al parque.

Débora Hernández Domínguez.

DÍA DE CANARIAS Un año más, el centro se vistió de gala para celebrar la fiesta más imporante para todos los canarios. Para este día se propusieron diferentes actividades: comenzamos la jornada con la realización de distintos talleres llevados a cabo por artesanos de la isla, así como otros provenientes de Lanzarote. Todos los alumnos del centro pudieron disfrutar de las demostraciones en los talleres de bordado, elaboración de queso (para el cual contamos con la ayuda de la profesora Rocío Hernández Rodríguez) y barro/piedra. Además pudieron participar en los mismos.

Artesano trabaja la piedra.

Alumnos intentan realizar figuras de barro.

Momento durante la elaboración del queso.

A continuación, y como homenaje a los deportes autóctonos de nuestras islas tuvo lugar una exhibición de lucha canaria por parte de un grupo de alumnos del CEO.

Los deportistas en plena "agarrada"

Seguidamente cada curso, desde infantil hasta secundaria, preparó una actuación musical que representaron ante el público asistente. Para finalizar, desde el centro se organizó un almuerzo típico canario donde no pudo faltar las papas arrugadas o el salpicón. Los padres de los alumnos fueron los encargados de aportar los postres para la fiesta, para lo cual se preparó un concurso en el que se premiaba con un diploma a los tres mejores. Por último hay que destacar la exposición de objetos canarios que se colocó en el hall del centro y en la que participaron muchos padres y familiares, prestando estos utensilios de gran valor histórico y sentimental.

Timples y vestimentas típicas.

Diversos utensilios de trabajo y decorativos.

Cerámica y bordados.

Lorena Santana González.

También celebramos... La Navidad

...El día de la Paz

...Visita de ESO a Teguise donde: degustamos un típico desayuno inglés

desarrollamos un juego de pistas

visitamos el ayuntamiento y su radio

...y otras muchas cosas que no olvidaremos jamás.

PASATIEMPOS Sopa de letras. Playas de la Graciosa.

Montañas y Llanos.

SUDOKU Completa la cuadrícula con números del 1 al 9, teniendo en cuenta que no deben repetirse ni en las filas, ni en las columnas, ni en los cuadros de 3x3.

Fácil

Medio

Difícil

Soluciones Sopas de letras.

Sudokus.

HORÓSCOPO CHINO

Rata ( 1900 / 1912 / 1924 / 1936 / 1948 / 1960 / 1972 / 1984 / 1996 / 2008 )

Si has nacido en el año de la rata, debes saber que eres perspicaz, astuto, agradable y muy activo socialmente.

Eres pasional, enérgico y ambicioso, tus propios intereses son el motor de tu vida. Eres capaz de abrirte un camino en cualquier circunstancia, adaptándote a cualquier cambio.

Sabes estar en el lugar indicado en el momento oportuno para sacar provecho de la situación. Podríamos decir que eres un superviviente nato.

Buey ( 1925 / 1937 / 1949 / 1961 / 1973 / 1985 / 1997 / 2009 )

Posees una gran capacidad de autoanálisis, una voluntad y una determinación fuera de lo común. Eres resistente a cualquier circunstancia, obstinado, y no renuncias fácilmente a lo que persigues, si bien lo haces en la sombra. Algunos pueden tacharte de cabezota, pero tú sabes que, donde ellos ven testarudez, en realidad hay constancia y amor por el trabajo bien hecho. Eres reservado, tranquilo, un tanto introvertido, y te gusta mirar la vida del otro lado de la barrera, si bien obtienes grandes logros a largo plazo.

Tigre ( 1926 / 1938 / 1950 / 1962 / 1974 / 1986 / 1998 / 2010 )

Dispones de un espíritu vivaz e independiente, así como de una inteligencia aguda y perspicaz que no descansa jamás. Siempre estás en busca de nuevos proyectos, en cualquier ámbito de tu vida, que estimulen tu mente y te permitan hacer valer tus méritos. Por lo que te encanta cualquier desafío, no tienes miedo de lo desconocido y, por el contrario, te gusta el riesgo controlado. Conoces perfectamente cuáles son tus limitaciones y no fuerzas las situaciones si ves que no puedes con ellas. Eres el equilibrio perfecto entre seguridad y riesgo.

Conejo ( 1927 / 1939 / 1951 / 1963 / 1975 / 1987 / 1999 / 2011 )

Eres discreto y amable, los demás te conocen ante todo por tu serenidad, generosidad y gentileza. Tu vida ideal es aquella en la que puedas vivir en paz contigo mismo y en armonía con tu entorno. Construyes tu casa a la imagen de tu persona, vives en un hogar en el que tú mismo, pero también los demás, puedan sentirse cómodos y a gusto. Eres realista y tu sueño no consiste en cambiar el mundo a golpe de estado, sino que anhelas una vida tranquila sin grandes cambios.

Dragón ( 1928 / 1940 / 1952 / 1964 / 1976 / 1988 / 2000 / 2012 )

Tu vida está marcada por las grandes proezas que eres capaz de hacer. Tienes el don de revertir cualquier situación a tu favor, por muy negativa u hostil que ésta se presente en un principio. Para ello te vales de tu gran inteligencia, de tu cultura (pues otorgas importancia a adquirir conocimientos), así como de tu intuición. Eres ávido de batallas en las que puedas demostrar tu gran valía, y necesitas alcanzar grandes logros para sentirte con más fuerza para seguir cosechando éxitos. Eres consciente de que, cuando te empeñas, a menudo consigues lo que te propones.

Serpiente ( 1929 / 1941 / 1953 / 1965 / 1977 / 1989 / 2001 )

Eres inteligente, creativo, reflexivo, intuitivo y agudo, con un sexto sentido muy desarrollado, y sabes usar todas esas cualidades en tu propio beneficio. Tienes la capacidad de juzgar rápidamente las intenciones de los demás, por lo que es difícil que alguien pueda engañarte. Pero en caso de engaño, eres capaz de hurgar un plan, aunque sea a largo plazo, con tal de castigar a tu enemigo. Eres bastante rencoroso, no olvidas, y difícilmente perdonas, los agravios pasados. Eres un ser mutable, dotado de una gran espiritualidad, necesitas renovarte cada cierto tiempo (mudar de piel, por así decirlo) para prosperar en tu vida.

Caballo ( 1930 / 1942 / 1954 / 1966 / 1978 / 1990 / 2002 )

Eres aventurero, alegre y generalmente gozas de buena salud. Eres dinámico sin llegar a ser inconstante, podríamos decir que corres hacia el camino marcado, valiéndote de tu energía y optimismo, sin desviarte de tu sendero y sin echar la vista atrás.

Tienes una gran facilidad para relacionarte con la gente gracias a tu carácter alegre y espontáneo que despierta las simpatías a tu alrededor, si bien, para conocerte en profundidad, hacen falta algo más que dos cafés, un par de conversaciones y unas sonrisas.

Cabra ( 1931 / 1943 / 1955 / 1967 / 1979 / 1991 / 2003 )

Eres simpático y entusiasta, los demás ven en ti a una persona sencilla, agradable que crea un ambiente de bienestar a su alrededor. Te sientes más cómodo con las personas que ya conoces, en un círculo pequeño de amigos o familiares por ejemplo, aunque tu carácter amigable te ayuda a establecer relaciones cordiales cuando conoces a gente nueva. Por tu carácter pacífico y ecuánime, eres un buen mediador y la gente a menudo recurre a ti en caso de problemas.

Mono ( 1932 / 1944 / 1956 / 1968 / 1980 / 1992 / 2004 )

Eres una persona alegre y optimista, y contagias tu buen humor por donde vas. Las personas que tratan contigo ven en ti a una persona extrovertida, risueña, divertida y simpática con la que es fácil entablar amistad, capaz de amenizar una velada gracias a sus sorprendentes conversaciones y su punto de vista particular. Te gusta la imagen que proyectas sobre los demás pues alimenta tu ego. Como rasgo negativo, algunos se inclinan a pensar que eres superficial, por lo que a veces te cuesta que la gente te tome en serio. Debes hacer ver primero tu valía, y demostrar que tu encanto y simpatía no están reñidos con la seriedad. Por otro lado, también demuestras gran facilidad para la comunicación, con una mentalidad

abierta, por lo que tus temas de conversación son variados e interesantes.

Gallo ( 1933 / 1945 / 1957 / 1969 / 1981 / 1993 / 2005 )

Gozas de una personalidad atractiva y elegante. Lo primero que llama la atención de ti es tu porte distinguido, aunque no soberbio, así como tu mirada penetrante y determinada. Pasada esa primera impresión, eres sencillo y te muestras abierto, con naturalidad y cierta desenvoltura alegre. Así mismo, eres fantasista e imaginativo, lo que te convierte en un compañero interesante y divertido, un tanto excéntrico, con el que se puede pasar buenos ratos. Tu entorno piensa de ti que eres inventivo, alegre, simpático, tierno y original en tu modo de encarar la vida.

Perro ( 1934 / 1946 / 1958 / 1970 / 1982 / 1994 / 2006 )

Eres un gran observador y no se te escapa ningún detalle de lo que pasa a tu alrededor, si bien sabes mostrarte reservado y discreto cuando la ocasión lo requiere. Te preocupas por la gente que te rodea, a veces hasta el punto de no dejarte disfrutar a veces de las cosas bonitas que te ofrece la vida, y haces todo lo que está en tu mano para ayudar a tu prójimo. Las personas que te conocen ven en ti a una persona sensible, responsable, inteligente, con un gran sentido de la justicia y de la rectitud. Tus amigos más íntimos también piensan que eres leal y muy amigo de tus amigos, una persona con el signo del Perro auténtica difícilmente abandonará a un compañero en un momento de dificultad.

Cerdo ( 1935 / 1947 / 1959 / 1971 / 1983 / 1995 / 2007 )

Eres una persona que refleja lo que eres, proyectas hacia los demás cómo eres realmente y, en ese sentido, no engañas a nadie: eres amable, bueno y sencillo. Sabes escuchar a los demás, por lo que la gente te considera un buen confidente, capaz de dar consejos acertados pero sobre todo de guardar cualquier secreto. Respetas las opiniones de los demás y no te muestras sarcástico u irónico, lo que también es muy apreciado por tu entorno. Buscas la convivencia pacífica con los tuyos basada en el buen entendimiento, la cordialidad y la tolerancia. Lo demuestras cada día con tu comportamiento educado y pausado, que proyecta serenidad y buenos modales. Como nota negativa, debido precisamente a esa forma de relacionarte tan educada y exquisita, algunos malpensados pueden llegar a creer que albergas sentimientos de superioridad,lo cual rara vez se corresponde con la realidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.