La Zona Litoral argentina y la producción de documentales subjetivos

La Zona Litoral argentina y la producción de documentales subjetivos Lidia Graciela Acuña Facultad Humanidades y Ciencias Universidad Nacional del Lit
Author:  David Molina Ortiz

1 downloads 124 Views 444KB Size

Story Transcript

La Zona Litoral argentina y la producción de documentales subjetivos Lidia Graciela Acuña Facultad Humanidades y Ciencias Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe [email protected]

Resumen: Desde hace aproximadamente una década

el cine documental de la Zona Litoral

argentina, muestra en sus obras la irrupción del director, así se realizan aquí obras subjetivas y también a lo largo del país. Estos documentales construyen memorias desde nuevas estrategias de representación que enriquecen el género autobiográfico. Estos rasgos o variedad de modulaciones en el que se registran la subjetividad autoral, los abordaremos a través del análisis de producciones de la Zona Litoral (usando el término zona del escritor santafesino Juan José Saer). Trabajamos desde el marco de la Sociología de la cultura y los Estudios Culturales, buscando armonías y contrapuntos entre estas producciones , que muestran diferentes caminos de interpelación y construcción

de historias de vida que aportan memorias

individuales que se transforman en colectivas a través de los documentales. Seleccionamos trabajar con las obras: Vanesa, el regreso a la vida cotidiana de la mujer que perdió a su bebé en la inundación de 2003 en Santa Fe de Mariana Rabaini, Santa Fe 2008 y Los nueve puntos de mi padre de Pablo Romano, Rosario, 2010. Analizaremos las estrategias de representación usadas en las obras. Buscando similitudes y diferencias para una empresa que de fondo es semejante: recuperación o reformulación de una identidad y de una historia desplazada de la esfera del debate público o privado.

1

La Zona Litoral argentina y la producción de documentales subjetivos

“Mi poesía es como un río… “ Juan L. Ortiz (Entre Ríos)

Introducción

En Argentina el documental ha ido evolucionando en distintos aspectos, podemos plantearnos por un lado su desarrollo teniendo en cuenta los contextos espacios de producción y por otro los cambios en los modos de representación. En nuestro caso

desde el marco de la Sociología de la Cultura y los Estudios

Culturales indagamos la mirada documental subjetiva como vehículo de la memoria individual y colectiva junto a sus modos de evolución. Nuestros estudios de los espacios de realización y temáticas, nos conducen a pensar nuestros materiales no solo como documentales santafesinos o del litoral, sino también como una construcción simbólica de la ZONA , término que tomamos del nuestro escritor santafesino Juan José Saer que habla de ZONA Litoral , como término más apropiado para enmarcar el espacio simbólico de producción de nuestra Zona y área cultural. Así se dan lugar a temáticas –entre lo regional y cultural -, desarrollos y creaciones enmarcadas por los bordes de los ríos que rodean la Zona, la recorren y marcan constantemente. Así como a sus personajes: con la influencia de los puertos, el agua, las inundaciones, las islas, vegetaciones, la música, los poetas y artistas. Desde los inicios en los años 50´, de los documentales de la Zona litoral, estas temáticas fueron

apareciendo,

evolucionando

y

transformándose

en

sus

modos

de

representaciones. Trabajamos con las modalidades de representación de acuerdo a Bill Nichols

,

considerando siempre que una sola modalidad no domina toda una obra, que se intercalan y se mezclan. Además en nuestra Zona litoral las obras documentales evolucionaron hacia un giro subjetivo, así como a lo largo de Argentina y América Latina . Este giro se concreta hablando desde la experiencias, memorias filmadas de diversas temáticas, así en consecuencia las relaciones autor – representación de lo real se fueron modificando. El autor resurge en el giro subjetivo en presencia y desarrollo de la obra. 2

La primera persona y los modos documentales de representación en nuestra Zona

A lo largo de sus estudios y publicaciones Nichols postula: la existencia de seis modos de representación en el cine documental: expositivo, de observación, interactivo o participativo, reflexivo, perfomativo y poético. Estos modos desarrollados se concretan en distintos momentos y coexisten en el tiempo. La primera persona se inscribe en el discurso documental en dos modos definidos por Nichols: el participativo y el performativo. En el modo Participativo: la intervención del director se observa en forma de participante o provocador en relación a los actores sociales representados. Ejemplos de esta modalidad en nuestra Zona son: Crónicas para no olvidar , ( Ríos y Del Frade) Biblioteca G. Gori, Santa Fe, 1991, Procesados ( Castro) Santa Fe ,1994, Juan L. ( Bauer y Scaglione), Entre Ríos, 1996, Laura (Raimondi) Santa Fe, 2001, Homenaje a Queca. (Matecosido) Santa Fe, 2004, Vanesa. El regreso a la vida cotidiana de la mujer que perdió a su bebé en la inundación de 2003 en Santa Fe. (Rabaini),2008. Cesar López Claro, Trabajo y Esencia, ( Cases) Santa Fe, 2010,

Los días del Juicio (

Romano) Rosario, 2011 – cuatro partes-. Además hay otras obras en el país. En estos casos el realizador transgrede la convención del género que establece que el director no debe ser visible. El documental Performativo: es una obra de carácter autobiográfico, donde el

director

o directora, literalmente actúa, siendo

la primera persona que se

materializa en la escena, ya sea interviniendo con su propio cuerpo o a través de un narrador omnipresente. Esta modalidad puede verse en nuestra Zona, en los trabajos de: Un tal Ragone . Deconstruyendo a pá ,( Ragone) Santa Fe, 2002, Madres con ruedas ( Piazza y Chirife) Rosario, 2006. Los nueve puntos de mi padre, ( Romano) Rosario , 2010. También hay otros casos en el país. En estos films, el objeto a investigar confluye con la historia personal del sujeto que investiga, con sus deseos y emociones. Así la obra se desarrolla en un género autobiográfico.

Aportes de dos obras documentales

Aquí trabajaremos con: 1) Vanesa. El regreso a la vida cotidiana de la mujer que perdió a su bebé en la inundación de 2003 en Santa Fe, de Mariana Rabaini, Santa Fe 2008. Esta obra formó parte de la Tesis de grado de Rabaini, para su Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Rios, UNER,

3

Paraná, 2008. “El documental desarrolla la historia de Vanesa, la mujer a la que se le ahogó su bebé de 12 días, frente al Club Colon de Santa Fe ciudad, durante la inundación del río Salado en el 2003. El documental muestra el olvido, el desamparo y la desidia en el borde oeste –de la ciudad-, que después de las inundaciones profundizaron su soledad (de Vanesa), la enfermaron y le quitaron hasta la esperanza… En el mediometraje aparecen varios testimonios de ella tomados con cámaras y grabadores: entre el 3 de mayo de 2003 hasta principio de 2008. En este recorrido etnobiográfico se muestra la vida de Vanesa, sus tristezas y alegrías para llegar luego a un guión donde aparecen además sus fotos –las que se salvaron del agua-, se muestra a sus hijos y se plantea cuál es la comunicación que se pretende, alejada de los formatos periodísticos y aportando a la memoria como mediadores socioculturales para que lo que pasó en Santa Fe no quede en el olvido. “

Y además con la obra: 2) Los nueve puntos de mi padre, de Pablo Romano, Rosario, 2010 . El director expresa: “¿Qué es lo que queda de un hombre después de muerto? Un documental que a través de la entrevista a sus familiares más directos, intenta hablar de la herencia en su sentido más amplio. Un viaje documental sobre la memoria y el duelo para revelar esa cartografía invisible que es la que construye a una familia.” Ambas obras son documentales subjetivos con similitudes y diferencias, tanto en su desarrollo como en sus temáticas sobre lo que reflexionaremos.

Vanesa en el borde

En este documental la directora actúa como catalizadora para

trabajar

aspectos de la memoria de Vanesa, que se había inundado con toda su familia en abril 2003 y tratando de salvar a sus hijos ella se sube a una canoa que choca –contra una columna- y se rompe en el sur-oeste de la ciudad (Club Colon de Santa Fe), allí ella pierde contacto con sus hijos y queda aferrada a una columna rodeada de agua pasando doce horas en soledad. Y al ser rescatada la llevan a un hospital, luego lentamente se reunirá con el resto de la familia, menos con su bebe Uriel, de 12 días, que se ahogó al caer de la canoa. Este hecho es central en la historia de Vanessa, como consecuencia ella sufre una gran crisis de su salud, -depresión, fobias, hipertensión y ansiedades- que nos conducen al término de Rabaini de “Vanesa en el borde”. Así Vanesa queda con su 4

identidad herida, su maternidad golpeada y en una sociedad que no la ampara.

Foto1: afiche DVD “Vanesa. El Regreso a la vida cotidiana de la mujer que perdió su bebé en la inundación de 2003 en Santa Fe .” 2008

Durante el año 2003, la crisis de la inundación generó una gran conmoción social en la ciudad y a su vez se concretaron múltiples representaciones de la temática, destacándose el documental INUNDACIONES, de Santa Fe Documenta, Colectivo de VIDEASTAS santafesinos, 2003. Esta obra es una de las primeras que rescata el drama de la ciudad y el caso de Vanesa. Además lo relevante de esta realización, es que por primera vez los cineastas santafesinos se agrupan en un colectivo -dejando de lado diferencias artísticas y modalidades - para reunir fuerzas y concretar el documental, ya que estaban frente a una ciudad: sin luz, sin teléfonos, con escasa movilidad y en su tercera parte inundada. Rabaini se planteo trabajar el caso de Vanesa como documental etnográfico e historia de vida para su tesis en el año 2005: así por un lado usó gran cantidad de material del archivo audiovisual de Matecosido Producciones sobre la inundación y por otro desarrolló toda una relación personal con Vanesa y su familia que le permitió entrar con su equipo -cámara y audio- a trabajar a la casa. Concretando así un documental de modalidad participativa que acompañó el proceso de Vanesa de recuperar su identidad, reunir su familia en una nueva vivienda y restaurar la salud de los niños.

5

Foto 2: Vanesa y sus hijas en su casa post-inundación.

Reflexiones sobre la muerte

En Nueve puntos sobre mi padre, Pablo Romano cuenta lo que ocurrió en su familia a partir del fallecimiento de su padre y cita a Carlos Marx: “la tradición de las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. Romano se pregunta: “¿Quién era mi padre ?”. Este es su primer documental subjetivo, autobiográfico, Romano es un cineasta de larga trayectoria nacional e internacional. Es de destacar su proyecto documental llamado Paraná: paralelo 22, que fue ganador del concurso documental para TV de las provincias, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe y el INCAA. El mismo consistió en la realización de tres documentales sobre el río Paraná, sus islas y la vida diaria de los habitantes de las islas y de la ciudad. En el marco de este proyecto, dirigió: Apuntes del Natural ( 2004), Una mancha en el agua ( 2005), El porvenir de una ilusión ( 2005). Estas obras son representativas de las temáticas, con las cuales Romano contribuye en forma significativa a la construcción simbólica de nuestra Zona. El director desarrolló Nueve puntos sobre mi padre en forma autobiográfica performativo, recuperando una historia desplazada del debate público. Así se destacan los testimonios de los familiares más íntimos y el trabajo relevante que logra Romano con los testimonios de su madre, ya que recae sobre ella gran parte de las memorias. Además Romano “supo que había una historia para contar cuando le apareció 6

un hermano” ( Matías), que su padre nunca dio a conocer. De la figura del padre no tenemos mucha elaboración, aquí lo que importa es el después, la herencia en el sentido amplio

Foto 3: Romano filmando en el cementerio “Nueve puntos…”

Contrapuntos

Ambas obras pertenecen al giro subjetivo documental. En el caso de Rabaini, de carácter Participativo: se observan distintas formas de interpelación a Vanesa, su familia, la temática de la muerte del bebe y el problema de la vivienda. Esto muestra facetas de la identidad herida de Vanesa, que a lo largo de los años ( 2003 – 2008) y la filmación se va recuperando, entre sus memorias, sonrisas a la cámara, caminatas y el hecho de llegar a un nuevo embarazo (de un varón) en el año 2008. Hecho que restaura en Vanesa su identidad, ante la posibilidad de una nueva maternidad de un varón. Ella aclara: “aunque no reemplace a Uriel” ( su bebe ahogado). Las memorias de Vanesa se construyen y representan con fotos, música, la participación del esposo e hijos, la plaza “25 de Mayo” y la voz en off de Rabaini. Este coro de testimonios brinda una historia dinámica sobre este caso particular , que también suma al colectivo de historias de la inundación del 2003.

7

Foto 4: Vanesa y su familia en su casa.

La obra de Romano en su modalidad Performativa, por otro lado se desarrolla con limitados actores sociales y en pocos escenarios, en contrapunto a Rabaini. El peso de la memoria está en los testimonios de la madre, donde se aprecia la gran empatía que Romano logra con ella, especialmente en temas muy íntimos. La madre es la que expresa la mayor parte de reflexiones y meditaciones. Hacia el final del film: la madre pensativa entra al Cementerio a dejar flores en la tumba del padre, mientras el hijo, Pablo sale caminando del cementerio con su pequeño hijo tomado de la mano. O sea hacia su futuro y con muy un simbólico final.

Foto 5: Madre de Romano llevando flores a la tumba del padre.

8

Foto 6: La casita de los pájaros -construida por el padre- y restaurada por Romano, que luego se desprende de ella en la tumba de su padre.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.