laaraña Revista de la Facultad Regional Santa Fe

laAraña #19 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe Lavaisse 610 | s3004EWB Santa Fe | Argentina Revista de la Facultad Regional

0 downloads 70 Views 17MB Size

Recommend Stories


13 SANTA FE 2 SANTA FE SANTA FE LA GUARDIA ALTO VERDE COLASTINE COLASTINE NORTE
Numero Nombre Distrito 1 PROVINCIAS DE CATAMARCA Y LA RIOJA Provincia LA RIOJA CATAMARCA Localidades Toda la provincia Toda la provincia 2 PROVINCI

Ciudad de Santa Fe
  Gestión de Calidad en la Industria Alimentaria 04/ 09 /2013 - Ciudad de Santa Fe La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) junto a

Provincia de Santa Fe
Provincia de Santa Fe Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado ____________________________________________________________________________________

Story Transcript

laAraña #19 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe Lavaisse 610 | s3004EWB Santa Fe | Argentina

Revista de la Facultad Regional Santa Fe Año XXIII  |  Junio 2016

laAraña #19

03

Autoridades de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional

Editorial

Decano

04

Jerarquizar la formación de los trabajadores universitarios

06

Ingeniando un mundo mejor

08

De la Universidad al trabajo

Ing. Eduardo J. Donnet Vicedecano

Ing. Rudy Omar Grether Secretario Académico

Dr. Alfonso Gimenez Uribe Secretario Administrativo

CPN

Miguel Ángel Bantar

Secretaria de Ciencia y Tecnología

Dra. Ana Rosa Tymoschuk 12

Sustentabilidad: Qué se está investigando en la Facultad

Secretario de Extensión Universitaria

Ing. Darío Lattanzi

Secretario de Planeamiento y Gestión

Ing. Raúl Regalini

Secretario de Relaciones Institucionales

Ing. Diego Pereyra

Subsecretario de Vinculación Institucional

Ing. Diego Martín Alarcón Subsecretaria de Graduados

Ing. Natalia Molinelli

Subsecretario de Bienestar Estudiantil

Sr. Franco Oriez

Subsecretaria de Vinculación Tecnológica

Ing. Laura Zanitti

Subsecretario de T.I.C.

Ing. Walter Justet

Subsecretario de Mantenimiento, Obras, Servicios Generales y Vigilancia

Arq. Rubén Grether

DIRECTORA DEPARTAMENTO MATERIAS BÁSICAS

Mg. Sonia Pastorelli NOTA de tapa

DIRECTOR DEPARTAMENTO CIVIL

Ing. Oscar Maggi

DIRECTOR DEPARTAMENTO ELÉCTRICA

16

Albert Einstein, el hombre del Siglo xx

18

El boom de las apps

Ing. Juan Fernández

DIRECTOR DEPARTAMENTO INDUSTRIAL

Ing. Víctor Tucci

DIRECTOR DEPARTAMENTO MECÁNICA

Ing. Arnoldo Miguel Ángel Reutemann DIRECTOR DEPARTAMENTO SISTEMAS

21

Iniciaron los estudios para desarrollar

Dr. Aldo Vecchietti

un nuevo reglamento de cargas extraordinarias

Dr. Jorge Vega

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE POSGRADO

Staff Revista la Araña: Editor responsable

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe Coordinador Área de Comunicación

Lic. Mariano Bravi

[email protected] Dir. Revista la Araña

Lic. Silvina de la Peña Diseño Gráfico

Lic. Sebastián Malizia Dgcv Heidi Sterger Juan De Rossi Impresión

Imprenta Acosta Hnos. S.H. Colaboración

Secretaría de Relaciones Institucionales

La Araña es una publicación de distribución gratuita, producida por el Área de Comunicación de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe. La Araña no se responsabiliza por los términos vertidos en notas que llevan la firma de su autor.

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación y se invita a su más amplia distribución, siempre que se cite la fuente. Para publicar en La Araña comuníquese con la Redacción de la revista: Área de Comunicación [email protected]

UTN Santa Fe Lavaisse 610 - Santa Fe S3004EWB Tel: +54 (342) 460 1579 Fax: (0342) 469 0348 [email protected] www.frsf.utn.edu.ar

Editorial

Ing. Esp. Eduardo Donnet Decano UTN Santa Fe

Junio 2016

La UTN Santa Fe en cifras

Este nuevo número de la revista La Araña pretende, al igual que en ocasiones anteriores, poner de manifiesto el trabajo que todos realizamos para que nuestra Facultad cumpla su principal función: la de formar ingenieros comprometidos con la construcción de las condiciones materiales y simbólicas necesarias para una sociedad justa e inclusiva.

Estudiantes FRSF  | Año 2015

Total de estudiantes Pregrado Total de estudiantes Grado

El conjunto de las actividades que atraviesan a la Institución se desarrolla en unidad desde los cuatro claustros –docentes, no docentes, alumnos y graduados– y confluye en la integración permanente de las cuatro dimensiones del quehacer institucional: docencia, investigación, extensión y gestión institucional. En esta línea se han implementado tanto programas internos como externos que han contribuido al fortalecimiento del ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes, los procesos de evaluación institucional, la acreditación de carreras, la asignación presupuestaria destinada a investigación, desarrollo y transferencia, la formación continua de docentes y no docentes y las condiciones de trabajo de muchos integrantes de nuestra comunidad Universitaria.

Total de estudiantes Posgrado

El esfuerzo diario de todos nos permitirá continuar en esta senda de desarrollo de la Institución, y de este modo seguir construyendo inclusión, equidad y justicia con pluralidad de ideas, que sirven y servirán de norte para alcanzar los objetivos propuestos, con el reconocimiento de los logros alcanzados y de las asignaturas pendientes que todavía nos atraviesan y en las que debemos continuar trabajando.

Proyectos de Investigación

579 2684 170

Graduados FRSF  | Año 2015

Total de graduados Pregrado Total de graduados Grado Total de graduados Posgrado

31 110 24

Personal | Año 2015

Docentes-Investigadores categorizados

57 127

Extensión | Año 2015

Convenios gestionados

63

Proyectos gestionados

49

laAraña #19

3

Jerarquizar la formación de los trabajadores universitarios Se cumplen cinco años de la puesta en marcha de la Tecnicatura Superior en Administración y Gestión en Instituciones de Educación Superior. Por iniciativa de la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional (APUTN) que nuclea a los trabajadores no docentes, desde el 2011 se dicta en la UTN Santa Fe. Es una carrera de pre-grado con una duración de tres años, diseñada para “profesionalizar el desempeño de las personas que integran el equipo estable de trabajo en la universidad”. El objetivo de la misma es actualizar y jerarquizar la formación de los trabajadores no docentes que no pudieron completar sus estudios. La primera cohorte de la TSAGIES se dictó

en nuestra facultad con la modalidad presencial a través de videoconferencias para las Facultades Regionales: Avellaneda, Córdoba, Venado Tuerto y Santa Fe. De este grupo se graduaron 51 alumnos en 2014. En Santa Fe más de la mitad de los no docentes la cursaron y 21 ya tienen su título. Hoy se está dictando una segunda cohorte y se sumaron las Facultades Regionales Neuquén, Concepción del Uruguay y Trenque Lauquen. La primera cohorte estuvo coordinada desde la Facultad Regional Santa Fe por la Lic. Patricia Lucía Zopetto, que actualmente está a cargo de la Dirección Académica de la Facultad y la segunda cohorte por la Tec Sup. Mirna Benintendi, del Departamento de Alumando. Ambas son personal no docente de la Institución y realizan un trabajo cotidiano de acompañamiento a los estudiantes de la tecnicatura y apoyo a los docentes encargados de los distintos espacios formativos.

La carrera exige un trabajo final que intente dar una mejora en el ámbito laboral donde se desempeña el trabajador que cursa la tecnicatura. Ya hay experiencias concretas que se están aplicando en la labor diaria, en distintas áreas. Por ejemplo, la UTN Santa Fe tiene en su web el acceso público a la normativa emanada del Consejo Directivo (resoluciones, recomendaciones, declaraciones y comunicados) generadas a partir del año 2011. Esto se originó con el trabajo final de la tecnicatura de Mariana Cataudella, actual integrante del Departamento de Asistencia a la Gestión Institucional. El título de su trabajo fue «Gobierno Electrónico y Acceso a la Información en la Universidad Pública. El registro Normativo Digitalizado como Instrumento de Comunicación de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN ». «Se había detectado la necesidad de toda la comunidad universitaria de poder acceder a esa información que se genera en el Consejo Directivo. Era algo que se venía pensando en mi Departamento y por eso hice el trabajo final con este tema. Se enmarcó en lo que se denomina gobierno electrónico, acceso a la información pública, a través de las nuevas tecnologías», sostuvo la Técnica Mariana Cataudella. «Primero se realizó una encuesta a diferentes actores de la Facultad y se pudo constatar que existía una necesidad de acceder a la información. El tema era facilitar ese acceso y en eso consistió el trabajo. Una vez que están formalizadas, las disposiciones se escanean, se digitalizan (más allá de que en mesa de entrada existe el archivo en papel) y se publican en la web. La próxima etapa es poder establecer todos los vínculos de las normativas, no solamente entre las resoluciones del Consejo Directivo sino con las del Consejo Superior». «En el trabajo final llegué a establecer de qué manera generar los vínculos de las nor-

mativas, qué tipo de búsquedas establecer, si por tipos de disposición o fechas, para que se facilite el acceso a la información. Para mí fue una experiencia muy enriquecedora y estoy muy agradecida a la institución por la posibilidad de poder capacitarnos». Otro trabajo final que está en proceso de implementación es la «Re Funcionalización de los espacios de trabajo de la Biblioteca “Cdro. Ing. Jorge O. Conca”», realizado por el Bibliotecólogo José Martín Degrossi. Existen también trabajos finales de carrera que se encuentran en una etapa de evaluación para su aplicación como el desarrollado por Marcela Tulián, personal de apoyo administrativo en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad. Su trabajo final fue el diseño de un procedimiento específico para agilizar todos los trámites de compras de los proyectos, centro y grupos de investigación de la Facultad. Marcela detectó que «estamos usando un procedimiento intuitivo que resulta muy lento y poco eficiente, tanto para la Secretaría como para el Departamento de Compras y los investigadores». Esto la llevó a desarrollar un nuevo procedimiento administrativo. María Rosa de la Peña, a cargo del Departamento Liquidación de Haberes de la Dirección de Recursos Humanos, y Noelia Ruiz Moreno, auxiliar en dicho departamento, realizaron el proyecto de «Digitalización del Recibo de Sueldo». En el área de mantenimiento, Sergio Villamandos elaboró su trabajo final sobre «Formalización y Estandarización de Métodos y Procedimientos de trabajo a través de la propuesta de elaboración y aplicación de un Manual de Procedimientos para el Departamento Servicios Generales».

laAraña #19

5

Ingeniería Sin Fronteras

Ingeniando un mundo mejor Adán Levy es ingeniero mecánico. Se desarrolló profesionalmente en el área de simulación por Elementos Finitos y fue gerente de proyectos mecánicos. Pero en 2011 renunció a la actividad privada con el afán de formar un espacio para desarrollar proyectos de ingeniería orientados hacia las poblaciones más vulnerables y postergadas. Así nació Ingeniería Sin Fronteras Argentina, organización civil que preside y co-fundó en febrero del 2012.

«Cuando comenzamos, estaba en un prof undo

momento de búsqueda vocacional, ya habiendo transitado una etapa de desarrollo profesional. A los treinta años, sentí que tenía que darle sentido a ese desarrollo profesional, así que renuncié a mi actividad y empecé a trabajar tiempo completo en este proyecto. Creo que se puede crear un mundo mejor. De hecho, todo lo que hagamos porque el mundo sea más inclusivo y participativo va en esa dirección. Así que trabajamos para acompañar procesos de desarrollo comunitario. Esto significa que todos los que participan de un proyecto salgan fortalecidos después de transitarlo, y con mayores niveles de autonomía como para poder encarar proyectos más complejos». Así relata el ing. Mecánico Adán Levy su experiencia sobre la creación de la asociación civil Ingeniería sin Fronteras de Argentina, la cual preside. Este año, el ciclo lectivo de la utn Santa Fe se inauguró con la charla abierta Levy, egresado de la Universidad de Buenos Aires y docente de nivel inicial y universitario.

La Asociación: «Ingeniamos un mundo mejor» Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF Ar ) es una asociación interdisciplinaria sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo local de comunidades en situación de vulnerabilidad a través de proyectos de ingeniería. La organización se constituyó en marzo del 2012, producto de la unión de tres grupos de personas que tenían la inquietud de emprender esta iniciativa en Argentina. Cuenta con 4 personas rentadas y 150 voluntarios activos. «El financiamiento proviene en su mayoría de donantes que contribuyen mensualmente –explica Levy-, también recibimos el apoyo de consejos profesionales, universidades y asociaciones interesadas en el desarrollo sostenible. En los últimos 2 años, por cada dólar que financió la estructura de ISF -Ar se generaron 5 dólares de recursos para proyectos. Para cada proyecto se contempla utilizar diferentes fuentes de financiamiento».

«En los últimos 2 años, por cada dólar que financió la estructura de ISF-Ar se generaron 5 dólares de recursos para proyectos.»

También cuenta con empresas que realizan un aporte concreto para los proyectos. Algunas de estas empresas proveen perfiles estructurales y materiales eléctricos para las obras, otras ofrecen el espacio para acopio de materiales o colaboran con los viáticos y los seguros para voluntarios. ISF -Ar

lleva adelante proyectos orientados al cumplimiento de derechos como el derecho al agua, a la participación, a la vivienda, al trabajo, a la educación. La mayoría de los proyectos son de infraestructura y consisten en construir, ampliar o reparar obras tales como: escuelas, merenderos, cooperativas, salones comunitarios, puentes. También se llevan adelante proyectos de energías renovables y de calidad de agua. «La experiencia que más me conmovió fue la de trabajar en la cárcel de Devoto –cuenta Adán-. Ahí estuvimos en un proyecto de acompañamiento al desarrollo de una cooperativa. Al entrar a la cárcel e interactuar con las personas detenidas se me derribaron enormes prejuicios y se me

puso en evidencia que, como sociedad, no estamos creando espacios que puedan revincular socialmente a quien cometió un delito. Fue tremendamente impactante la experiencia». En la actualidad, tienen proyectos en 5 provincias: Santiago del estero, Chaco, Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Algunos de los proyectos finalizados son: la construcción de un salón comunitario en el barrio Ramón Carrillo en CABA , la construcción de una carpintería metálica y reparación de un merendero en el barrio La Cárcova (GBA ) y la construcción de dos puentes en Colonia Dora, Santiago del Estero.

La facultad firmó un convenio con la asociación ingeniería sin fronteras argentina

En el marco de la visita del Ing. Adán Levy, se firmó un convenio de cooperación y asistencia con la Asociación Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Entre los objetivos del mismo se encuentran: brindarse mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica y técnica; integrar comisiones de trabajo para realizar estudios de interés común; facilitar el acceso de las partes a laboratorios, instalaciones, plantas, archivos, bibliotecas, etc.; promover trabajos en cualquiera de las áreas de la tecnología en las que ambas partes desarrollen conjuntamente sus actividades y realizar trabajos de interés para la comunidad. Contacto: www.isf-argentina.org

ISF -Ar

es una asociación autónoma e independiente pero comparte una serie de valores globales característicos de EWB (Engineers Without Borders) como por ejemplo: trabajo voluntario, cooperación, sostenibilidad y equidad social.

laAraña #19

7

Graduados UTN

De la Universidad al Trabajo A través del sistema de Búsquedas de Perfiles, ideado y gestionado por la Subsecretaría de Graduados, se vincula a empresas u organismos con estudiantes o graduados de la UTN Santa Fe. Durante 2015 se recibieron 117 ofertas de empleo y casi el 40% de los que ingresaron al puesto fueron postulantes de la UTN.

El servicio de Búsqueda de Perfiles

-ofrecido por la Subsecretaría de Graduados a las empresas, organismos o profesionales independientes -consiste en un proceso cuya meta es la presentación de los candidatos, sean estudiantes o graduados de la UTN Santa Fe, interesados en la búsqueda laboral que se ofrece. El proceso de selección y decisión final es llevado a cabo por la organización solicitante.

«Como complemento de las solicitudes de búsquedas laborales recibidas en la Subsecretaría– explicó la Subsecretaria de Graduados Ing. Natalia Molinelli-, se extrae información valiosa respecto a las competencias que actualmente busca el mercado en los profesionales. Entre estas competencias, se destacan: la vinculación entre

conocimientos teóricos y conocimientos prácticos; la capacitación en manejo de recursos humanos, gestión y administración empresarial y la actualización permanente en nuevas tecnologías». De esta manera, el proceso funciona como un mecanismo de retroalimentación que, mientras facilita el ingreso de graduados y estudiantes avanzados al mundo laboral, también permite armar programas de capacitación en función de las competencias más solicitadas. Y a su vez, al finalizar cada actividad de capacitación se pide a los graduados que respondan una encuesta orientada a conocer sus opiniones respecto a los conocimientos y competencias que consideran necesarios para una inserción y desempeño laboral exitoso.

Los pasos de las Búsquedas de Perfiles

Capacitación

1- Solicitud de Búsqueda y del Perfil del Puesto: la organización interesada (solicitante) debe completar y remitir el formulario Solicitud de Búsqueda de Perfiles, donde detallan los datos de la vacante, en base a los cuales se realizará la difusión de la misma.

Se desarrollan periódicamente charlas, cursos y seminarios, dentro de los cuales se encuentran aquellos ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación Permanente de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria del Rectorado de la UTN. Dicho programa busca satisfacer las necesidades de formación de los graduados a través de una propuesta libre, inclusiva y gratuita. La participación en las actividades ofrecidas dentro del Programa es abierta a toda la comunidad profesional, mientras que para los Graduados de la UTN que participen se otorga un beneficio especial bajo la modalidad de becas.

2- Reclutamiento: Desde el área de graduados se procede a la difusión de la búsqueda laboral a través de medios de comunicación como el boletín informativo «El Emilio», la página web de la Facultad y una base de datos de contactos. En la fecha de cierre de la búsqueda se envía al solicitante el Informe de Búsqueda de Perfiles y los Currículum Vitae de los postulantes.

Ofertas 2015 = 117 Solicitudes

Postulaciones 776 491

= 63% DE GRADUADOS

285

= 37% DE ESTUDIANTES

Porcentaje de ingreso a puestos 38%

3- Seguimiento del proceso: En esta última instancia se pide a la organización solicitante una retroalimentación del servicio brindado, mediante una encuesta de Seguimiento del Proceso, en la que se indica qué candidatos fueron entrevistados y cuáles quedaron seleccionados. El objetivo de la misma es conocer la situación profesional de los graduados y/o estudiantes, de modo de contribuir a la optimización y mejora de los servicios. laAraña #19

9

3 GRADUADOS NOS CUENTAN SU EXPERIENCIA

Germán Francone 30 años. Ing. Civil. Se graduó en 2011. Trabaja en el Área de Ingeniería y Mantenimiento de la Empresa SanCor Cooperativas Unidas Limitadas. «Comencé a trabajar en la empresa en mayo del año pasado y el proceso de selección consistió en varios pasos. En primer lugar me llegó la búsqueda laboral y adjunté mi C.V. Luego se pusieron en contacto conmigo para coordinar una entrevista personal. Superada esa instancia tuve un test con una psicóloga, luego una asistente social fue a mi domicilio y también me entrevistó. Por último me realizaron los exámenes médicos correspondientes. Cumplidas todas las etapas me comunicaron que había quedado seleccionado. Me sentí preparado para el puesto ya que los conocimientos adquiridos en la facultad son una muy buena base y punto de partida para iniciarse en el trabajo».

Romina Rontomé 38 años. Ing. en Sistemas de Información. Se graduó en 2006. Trabaja en la Secretaría de Tecnología para la Gestión, Departamento de Desarrollo e Implementación. «Por medio de las convocatorias de Graduados obtuve trabajos anteriores que me fueron formando para mi desempeño actual. Mediante el mail de graduados, en 2007, pude hacer mi experiencia en una empresa privada (Synthesis Retail Solutions) la cual fue muy enriquecedora. Allí trabajé 4 años. Luego, por otra convocatoria de graduados, empecé a trabajar como contratada para el escrutinio de 2011 en la Secretaria de Tecnología para la Gestión. En este caso la entrevista fue personal y quedamos un grupo de personas para desarrollo. Luego se abrió el concurso y tuvimos que pasar todas las etapas reglamentarias para quedar en el puesto efectivos. Desde 2012 trabajo en el mismo lugar, como personal de planta, involucrada en diferentes proyectos. La Facultad abre mucho la cabeza para la investigación, trabajo en equipo, búsqueda de soluciones. Las oportunidades laborales que me brindaron las convocatorias de graduados fueron muy importantes para mi formación profesional. De hecho me han dado la posibilidad de cambiar de trabajo siempre que lo necesité».

Pablo Nagel 31 años. Ing. Mecánico. Se graduó en agosto de 2015. Trabaja en la empresa Smurfit Kappa Sunchales en el Área Oficina de Mantenimiento. «El puesto lo conseguí gracias al boletín El E-milio y las ofertas de trabajo que aparecen en el mismo, me postulé y me llamaron desde la empresa para realizar las entrevistas. Una vez que pasé las dos entrevistas empecé con el pre-ocupacional y con otros trámites que pide la empresa y el 7 de septiembre entré a trabajar. Para el puesto que me postulé, la preparación que recibí me ayudó muchísimo; entré a una empresa de un rubro del que conocía muy poco y la formación de la UTN me facilitó aprender muchas cosas rápido y poder adaptarme enseguida. Hay que demostrar lo que uno sabe, ser muy buen compañero con todos los que trabajan y ser respetuoso ante todo».

Comprometidos con el Futuro

Sustentabilidad: Qué se está investigando en la Facultad

VIVIENDA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Evaluación y Aplicación de elementos constructivos basados en residuos de desmote de algodón en viviendas económicas. Director de Proyecto: Ing. Civil María Fernanda Carrasco. Co-Director de Proyecto: Arq. Rubén Grether El proyecto apunta a investigar la

producción, aplicación y evaluación del comportamiento de elementos constructivos elaborados con residuos del desmote del algodón. Se trata de evaluar estos desechos productivos en muros, tabiques y cielorrasos destinados a viviendas de base social y que permitan mejorar su comportamiento higrotérmico. El objetivo es reutilizar y valorizar este residuo lignocelulósico, generando materiales que poseen una buena capacidad de aislamiento térmico y que pueden ser producidos mediante tecnologías sencillas y con un bajo requerimiento de energía. Actualmente se está trabajando en la definición de detalles y procedimientos para la aplicación de estos elementos en viviendas nuevas y existentes y en la revisión de los procesos productivos para lograr una mayor productividad.

Construcción Sustentable Es un mito que lo sustentable no es perdurable, tal es así que hoy se pueden ver en los cinco continentes edificaciones que datan de varios siglos atrás y se encuentran en perfecto estado de conservación y habitadas. Las técnicas de construcción sustentable han tenido progresos y perfeccionamientos significativos a través del tiempo, tanto en calidad como en estética, por lo que debe entenderse que lo sustentable y ecológico también puede ser atractivo y bonito además de vital y saludable. La Facultad cuenta con equipamiento específico y un grupo de profesionales, alumnos y becarios dedicados a esta temática, dirigidos por Ariel González. Trabajan con técnicas que van desde el Adobe, la Quincha y la Tapia hasta la Tierra Vertida, el BTC (Bloque de Tierra Comprimida) y el Techo Verde o Vivo, entre otras.

La promoción de un desarrollo sustentable –

En esta nota, conocemos qué se está

aquel que busca satisfacer “las necesidades

haciendo en la UTN Santa Fe en pos de

del presente sin comprometer la capacidad

generar alternativas sustentables en torno

de futuras generaciones de satisfacer sus

a las líneas prioritarias de la Facultad:

*

propias necesidades” – representa uno de

materiales, vivienda, energía, transporte y

los desafíos centrales de nuestro tiempo.

desarrollo de software.

TRANSPORTE Movilidad sustentable. Grupo Científico de Estudios en Transporte, Accidentología y Movilidad (CETRAM). Proyectos: Modelo de Demanda de Movilidad Ciclista en el ámbito Urbano. Aplicación en la Ciudad de Santa Fe; Estudio del Índice de Confort del Servicio de Transporte Público de Pasajeros a través de la Medición de Aceleraciones; Herramienta para la Determinación de los Costos de Sistemas de Transporte Público de Pasajeros en ciudades de Tamaño Medio; Auditoría de Seguridad Vial del Proyecto Metrofe; Desarrollo de una Matriz para la Evaluación del Riesgo Vial en los Establecimientos Escolares; Evaluación de la Percepción de la Calidad en la Prestación del Servicio de Transporte Público Interurbano.

biental y económica. El CETRAM también integra ámbitos locales y regionales de discusión sobre Movilidad Sostenible; ejemplo de ello es su participación permanente en la Comisión de Políticas Públicas en materia de Tránsito y Movilidad Urbana (Honorable Concejo Municipal de Santa Fe). Además, es colaborador en la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Centro de Estudios Municipales y Provinciales e integra formalmente la Comisión Promotora de la Relocalización del Puerto de Santa Fe.

Las políticas de «movilidad sostenible» en general deben llevarse a cabo a partir del convencimiento de que se trata de un cambio cultural, donde se priorice el bien común por sobre el probable interés individual. Desde el CETRAM se realizan estudios de investigación aplicada y transferencia al medio tendientes a lograr la sostenibilidad en la movilidad. Esto se basa en tres pilares: la sostenibilidad social, am*Informe "Brundtlant Commission: Our Common Future"; 1987 laAraña #19

13

DESARROLLO DE SOFTWARE Modelización del Balance Energético Sustentable para la Ciudad de Santa Fe. Director Ing. José Stella. Co directora Dra. Ana Rosa Tymoschuk. El proyecto plantea definir el balance energético de la ciudad de Santa Fe y estudiar comportamientos dinámicos con herramientas de software para analizar distintos escenarios de consumo eficiente. Los resultados obtenidos serán puestos a disposición a distintas áreas de gobierno para que sea útil en decisiones de sustentabilidad energética. La investigación responde a la necesidad de formular políticas energéticas adecuadas para el mejor uso de la energía, en forma asequible, eficiente y equitativa, y a la mitigación del cambio climático. Estudio del Uso Eficiente de la Energía en la Región a través de Técnicas de Simulación con Devs. Directora: Dra. Ana Rosa Tymoschuk. Co-directora: Dra. Milagros Gutiérrez (en conjunto con las Facultades Regionales Concordia y Villa María). El crecimiento poblacional en áreas urbanas provoca impactos importantes en las economías regionales, en la infraestructura en general y en aspectos ambientales.

La velocidad de estos sucesos y las decisiones a corto plazo para resolver estos problemas ponen en riesgos valores culturales, sociales y económicos. Un punto crítico es la disponibilidad de los recursos naturales fuentes de energía, cuyas limitaciones provocan crisis y determinan la necesidad de ahorro y de reemplazo del consumo de fuentes convencionales por alternativas o renovables. Por lo tanto, la vinculación del crecimiento socio‐económico con la energía produce efectos ambientales, adversos por lo general, y trae la necesidad de abordar una estrategia de análisis y planificación desde el concepto de desarrollo sustentable. Este proyecto se propone estudiar escenarios posibles mediante herramientas informáticas, dada la imposibilidad de experimentaciones con los sistemas reales. La simulación es una herramienta útil para el análisis de escenarios y obtención de información que den soporte a la toma de decisiones más efectivas.

Factibilidad técnico-económica de implementar generación fotovoltaica en la Facultad Regional Santa Fe. El proyecto apunta a estudiar la viabilidad técnico-económica de implementar microgeneración fotovoltaica en paralelo con la red eléctrica del edificio de la Facultad. Se presentó en 2015 por integrantes del grupo CySE y fue aprobado por la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTeI). Como principales actividades de trabajo plantea: el diseño del sistema fotovoltaico más adecuado; desarrollar un modelo matemático del generador; estudiar los posibles aportes energéticos del sistema y analizar los beneficios desde el punto de vista del ahorro energético y económico de la propuesta.

Emmanuel Sagoi, uno de los principales investigadores del proyecto, explica que «en líneas generales, los sistemas FV pueden clasificarse en off-grid (aislados de la red eléctrica) y en on-grid (conectados a la red eléctrica). El sistema que compete a este proyecto es el segundo, en el cual la producción de energía de los paneles se vuelca directamente a la red eléctrica, en paralelo con los consumos del usuario. Una de sus características principales es que no requieren de un sistema de almacenamiento de energía, con lo cual se prescinde del uso de baterías y la producción de energía se computa junto con los consumos del usuario en lo que se conoce como un balance neto de energía».

ENERGÍA Sistemas de Gestión de los Edificios. Grupo de investigación Control y Seguridad Eléctrica (CySE). La gestión eficiente de la energía en un edificio es indispensable para la sustentabilidad del mismo. Un Sistema de Gestión del Edificio (SGE) apunta a gestionar no solo el monitoreo de los equipos de climatización e iluminación (lo que puede generar un ahorro de energía de hasta un 30%) sino también el de los demás servicios que integran el edificio. Entre sus beneficios se destaca el incremento de la fiabilidad de las instalaciones y servicios y la reducción de los costos de operación. El CySE trabaja en un proyecto que propone analizar, diseñar e implementar un SGE dedicado a tareas de oficina y una herramienta de Software de Sistema de Gestión de la Energía (SSGEn), basados en la automatización de los sistemas que integran el edificio (HVAC, iluminación, sistemas eléctricos, seguridad técnica, control de accesos, etc.).

Prototipo de Turbina Eólica de Eje Horizontal. Laboratorio de Flujometría (FLOW) y Grupo de investigación Control y Seguridad Eléctrica (CySE). Participan del proyecto el Dr. Alejandro Albanesi (FLOW) y el Dr. Jose Luis Torres y Mariano Nicolau (CYSE). Se basa en buscar el mayor rendimiento de los aerogeneradores, obteniendo diseños óptimos de turbinas eólicas de eje horizontal. Según los investigadores, «los aerogeneradores pequeños captan entre un 10 y un 15 % de la potencia del viento. Nosotros estamos trabajando con la posibilidad de captar entre un 20% y un 40%.» Por requerimiento de una empresa local que demandaba un producto de este tipo para incluir en viviendas sustentables, llegaron a la idea de armar un prototipo e instalarlo en la Facultad. El primer objetivo es probar el diseño y ver si cumple los valores que se establecieron por simulación numérica. También probar el sistema de control de la turbina y perfeccionarlo.

El proyecto contempla, mientras se realizan estas pruebas, iluminar algunos de los pasillos de la Facultad con la energía generada. Si bien la potencia depende de la velocidad del viento, los investigadores calculan que se podrían generar 120 watts al instante aprovechando las ráfagas de hasta 15 metros por segundo. La idea es cargar durante el día una serie de baterías de 12 v y con un inversor pasar a 220 v. El segundo paso sería inyectar energía a la red. Es decir, transformar a la Facultad en “prosumidor”. Una figura que creó la Empresa Provincial de la Energía (EPE) para la persona que consume y vende electricidad al mismo tiempo. En los próximos meses comenzará la instalación en el techo de la torre administrativa de la UTN Santa Fe de la turbina.

laAraña #19

15

Cultura

Albert Einstein, el hombre del Siglo XX En el marco de la Semana de la Ingeniería, se presentó en la Facultad la Exposición “Albert Einstein, El Hombre del Siglo XX”

La apertura estuvo a cargo del Decano

Ing. Eduardo Donnet; el Secretario de Cultura de Macabi Santa Fe, Jorge Wulfsohn, y el Presidente de Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Dr. Isidoro Kepel. También estuvieron presentes: el Rabino Efraim Rosenzweig; el Director Ejecutivo de ADE , Benito Correnti; integrantes del equipo de gestión de la UTN ; representantes de la DAIA Santa Fe; estudiantes universitarios y público en general. En sus palabras de apertura, el Secretario de Cultura de Macabi Santa Fe expresó que la muestra representa “una pequeña contribución para que jóvenes profesionales se interioricen de la vida de este gran sabio que hizo mucho por la ciencia y por la paz”. Por su parte, el Dr. Isidoro Kepel comentó que la Universidad Hebrea de Jerusalem fue fundada por Albert Einstein y otros grandes pensadores en 1925. Y destacó que el marco de la misma es académico y no religioso: «Cuando se inauguró la Universidad Hebrea de Jerusalem, se colocaron 14 piedras fundamentales: doce por las tribus de Israel, una por la comunidad católica y una por la comunidad musulmana.

Eso marcaba ya la amplitud de criterio que tenía que tener la ciencia, la academia y la investigación». Por último, el Ing. Donnet destacó que la muestra abre la puerta a intercambios y a la posibilidad de «que alumnos y docentes de esta Facultad y la Universidad Hebrea puedan compartir nuestras aulas en algún momento». La Muestra La exposición tiene como objetivo transitar el pensamiento y la obra del célebre físico a través de una serie de 35 paneles. Los mismos contienen reproducciones de cartas, fotografías, manuscritos y material audiovisual que reflejan la compleja vida de un gran revolucionario de la ciencia contemporánea. El material es propiedad de la Universidad Hebrea de Jerusalem, titular y sede de los archivos Albert Einstein. La muestra se presentó en diferentes instituciones culturales, educativas, sociales y deportivas de todo el país y por primera vez se expone en Santa Fe tomando como escenario la UTN Santa Fe en su Galería de Aulas Multimedias.

Albert Einstein

(Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) es considerado como el científico más grande de todos los tiempos. Sus logros, entre ellos “la teoría de la relatividad”, cambiaron la visión del mundo y abrieron el camino hacia nuevas teorías, tanto en los ámbitos de las pequeñas partículas de átomos hasta las teorías sobre el universo.

El mundo en tus manos

El boom de las apps Estudios aseguran que el uso de internet en smartphones creció un 70% en Latinoamérica. Gran parte de este fenómeno se debe a la popularidad de las aplicaciones móviles. Y las hay para todos los gustos. Como muestra, valga este recorrido por algunas de las apps creadas por ingenieros y estudiantes de la Facultad.

Enviamos

mensajes

desde

WhatsApp,

ingresamos a la app de Facebook, de Instagram o a la de nuestro banco. Podríamos pasarnos el día entero usando aplicaciones móviles. Esta realidad se refleja en el número creciente de proyectos creados por estudiantes y graduados de nuestra Facultad. El titular de la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, Ing. Claudio Bracalenti, contextualiza: «Las aplicaciones móviles constituyen un fenómeno tecnológico de alto impacto social y cultural, de masificación actual indiscutida, a tal punto que el teléfono se ha transformado en un aparatito que se usa para todo, incluso -verbigraciapara hablar».

«En este contexto, - explicó Bracalenti- la producción de este tipo de aplicaciones constituye un caldo de cultivo propicio para desarrollar los sueños de emprendedores donde el mito de la “programación de garaje” pueda recrearse. Pocas herramientas, una buena idea y mucho tesón para concretar un objetivo posible configuran un tríptico difícil de rechazar para quienes desean comenzar un emprendimiento contando con una buena formación, mucha voluntad y pocos recursos. La realización de las mismas no encierra más dificultades que la programación de aplicaciones de escritorio pero su difusión y comercialización se ven simplificadas por la costumbre establecida en las personas de acceder frecuentemente a las tiendas en línea desde su teléfono inteligente o tableta en busca de novedades. El boca a boca virtual a través de las redes sociales se encarga del resto».

MI PRIMERA MASCOTA Integra mini juegos destinados a niños que poseen una mascota o que desean tener una, a fin de forjar en ellos una tenencia responsable de mascotas. Creadores: José Rodrigo Basualdo; Pablo Nicolás Hechim y Mariano Olivera (ingenieros en Sistemas de Información). Es una aplicación móvil para plataforma Android e iOS que tiene como objetivo principal generar conciencia en niños sobre las responsabilidades que implica poseer una mascota. Posee un mini juego por cada cuidado que la mascota necesita, como ser: pasear, alimentarse, ir a controles veterinarios, higienizarse, despulgarse, recibir afecto, hacer sus necesidades, comprar accesorios (juguetes, collares, vestimenta, etc.). ¿DÓNDE CURSO? Permite a los alumnos de la UTN Santa Fe consultar horarios y aulas de las clases, y organizar mejor sus tiempos de cursado y estudio. Desarrollada en la Subsecretaría de TIC, dentro del área de Gestión de Sistemas de Información (Walter Justet, Nicolás Mizerniuk y Marcelo Romitti). El recurso tiene 1.600 descargas. Es para sistemas operativos Android, y se descarga desde el link http://www.frsf.utn.edu.ar/app/dondecurso.php en la página de la facultad. ¿DÓNDE JUEGO? Permite simplificar el armado de un partido de futbol 5. Creadores: Faustino Gagneten y Franco Zini (actualmente cursan las últimas materias de Ingeniería en Sistemas en la UTN) y Jerónimo Sola (estudiante de la carrera de Ingeniería en Informática Aplicada de la Facultad de Ciencias Hídricas de la UNL). Tiene como objetivo hacer que coincidan los horarios de los convocados con los turnos disponibles en las canchas de fútbol 5. Está disponible para teléfonos celulares y tablets. CUÁL ME LLEVA Contiene los trayectos y posibles combinaciones del transporte urbano. Calcula tiempo y distancia. Creada por: Jorge Miola (estudiante de ISI). Está disponible para Android y se basa en los recorridos de las líneas de colectivo de la ciudad. PICTOGRAM Se trata de una herramienta de apoyo para la comunicación, para aquellas personas que por diversos motivos no han podido desarrollar el habla adecuadamente o que poseen un vocabulario limitado. Creador: Darío Bosquiazzo (estudiante de ISI). Es una aplicación móvil de mensajería instantánea (chat) en la cual el usuario utiliza pictogramas para construir los mensajes. A través de los pictogramas el usuario puede expresar adecuadamente sus emociones, sus estados de ánimo y la realidad de su entorno. A su vez, el componente táctil del dispositivo móvil y sus salidas auditivas y visuales, provocan en el usuario una estimulación que alienta la comunicación. CÓMO VOY Permite consultar qué línea de colectivo tomar para llegar de un lugar a otro de la ciudad. Creadores: Leonardo Puglisi y Constanza Quaglia (estudiantes avanzados de Ingeniería en Sistemas). Se puede acceder desde www.comovoy.com.ar, donde hay una nueva versión con algunas mejoras de la app original. Funciona en cualquier dispositivo con androide, en celular o tablet. GESTIÓN DE OFERTAS Permite estar informado de las ofertas de los negocios cercanos, en los rubros que el usuario elija. Creadores: Lucas Battistella y Alejandro Alloatti (ingenieros en Sistemas de Información). La idea es que al cliente le lleguen las mejores propuestas de los rubros que le interesan y de los comercios que estén cerca. Se puede tener en el teléfono un perfil configurado con un determinado rubro y, además, establecer una distancia en la cual poder recibir las ofertas. La aplicación tiene un desarrollo vía web donde los comerciantes cargan las ofertas; dentro de esa misma aplicación web, ellos pueden ver cuántos clientes hay cerca de sus productos promocionados.

laAraña #19

19

Puentes Internacionales sobre el Río Uruguay

Iniciaron los estudios para desarrollar un nuevo reglamento de cargas extraordinarias

Puente Artigas (Colón- Paysandú)

Puente Libertador Gral. San Martín. (Gualeguaychú- Fray Bentos)

La UTN Santa Fe ganó el año pasado el

pios de la estructura, su condición de estado actual y la mecánica de uso habitual de los puentes relacionados con el tipo de vehículos especiales existentes en el medio.

concurso de precios específico que promovió la Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U) para realizar un estudio en los puentes internacionales Artigas y Libertador Gral. San Martín. En virtud de sus antecedentes, el trabajo fue encomendado a un equipo de profesionales del Centro para la Construcción y la Vivienda (CECOVI). En marco del contrato de servicios de consultoría firmado entre nuestra Facultad y la (CARU) para la realización del «Estudio de la Circulación de Cargas Especiales y Redacción de Nuevos Reglamentos para el Uso de Cargas Extraordinarias en los Puentes Internacionales General Artigas (PGA) y Libertador General San Martín (PLGSM)» -ubicados ambos sobre el Río Uruguay-, se dio inicio formal de los trabajos el pasado 18 de mayo con la firma del Acta correspondiente. Asistieron a la firma, por el Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI), los Ingenieros Juan Luis Martínez de Lahidalga y Néstor Ulibarrie como responsables del equipo encargado de desarrollar la tarea. La misma tuvo lugar en las oficinas de C.A.R.U. en Paysandú (ROU).

Firma de convenio UTN Santa Fe - CARU

El estudio tiene como objetivo definir los criterios para desarrollar un nuevo Reglamento para el paso de Cargas Extraordinarias para los Puentes Internacionales. Con este fin, se tendrán en cuenta aspectos pro-

Por su parte, en el acto por la firma del contrato de servicios participaron: el Decano Ing. Eduardo Donnet; el Presidente de la CARU, Capitán de Navío Gastón Silbermann; el Secretario Administrativo de la CARU, Lic. José Nunes y el Administrador del Puente General Artigas (PGA), Ing. Javier de Castellet. En dicha oportunidad, el Ing. Donnet indicó «que es un enorme orgullo como Universidad poder estar trabajando con un organismo tan prestigioso como es la CARU, que durante estos años ha demostrado la solvencia técnica para llevar adelante el mantenimiento y la administración de los puentes sobre el Río Uruguay». «De alguna manera la Universidad, a través de la ciencia y el conocimiento, se acerca a un ente administrador para mejorar no sólo cuestiones que tienen que ver con estudios particulares, que en este caso es un estudio técnico, sino también para formar y ayudar a las personas que la integran», concluyó. El nuevo Reglamento y el informe final incluirán la regulación del peso, dimensiones y capacidad máxima de carga, tipos de carga, combinaciones vehiculares, presión de inflado de los neumáticos, cantidad de ejes, entre otros aspectos.

laAraña #19

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.