Lab. 10: Muestreo ecológico de una comunidad. BIOL Laboratorio de Biología General II Dra. O. Hernández-Vale

Lab. 10: Muestreo ecológico de una comunidad BIOL 3014- Laboratorio de Biología General II Dra. O. Hernández-Vale Objetivos • Definir los niveles d
Author:  Eva Ayala Aranda

0 downloads 118 Views 1MB Size

Recommend Stories


Guía de Laboratorio Parasitología Biol. 3213
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Guía de Laboratorio Parasitología Biol.

LAB R. Material para laboratorio
LAB R Material para laboratorio Tarifa de precios 2015 CONDICIONES DE VENTA Precios y pedidos mínimos Los precios de esta tarifa son en Euros, netos

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL DIRECTORIO DR. JOSÉ ALFREDO MIRANDA LÓPEZ RECTOR MTRO. RICARDO LÓPEZ FABRE VICE-RECTOR ACADÉMICO M.C. MARIANO SÁNC

MANUAL DE DESCRIPCIÓN, MUESTREO DE SUELOS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO
DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS NATURALES RENOVABLES RECURSOS NATURALES RENOVABLES RECURSOS NATURALES RENOVABLES MANUAL DE DESCRIPCIÓN, MUESTREO DE SUELO

BIOL 3052 TITULO DEL CURSO: Biología General
BIOL 3052 TITULO DEL CURSO: Biología General COORDINADORA: Jeanine Vélez Gavilán, C-110. PROFESOR: ___________________________________________________

Diseño de una aplicación docente para el control del equipamiento del laboratorio: PC-LAB
Ini Inv, 6: a2 (2011) Diseño de una aplicación docente para el control del equipamiento del laboratorio: PC-LAB M. Torres, C. Rus, J.V. Muñoz y F.J.

Story Transcript

Lab. 10: Muestreo ecológico de una comunidad BIOL 3014- Laboratorio de Biología General II

Dra. O. Hernández-Vale

Objetivos • Definir los niveles de organización en la ecología • Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema • Describir los niveles tróficos de un ecosistema, sus interacciones y dar ejemplos • Describir el flujo de energía a través de una comunidad • Realizar muestreos ecológicos utilizando el métodos de cuadratos para: • Contrastar diversidad de macroinvertebrados en dos áreas distintas y mencionar los factores que afectan la diversidad • Estimar la abundancia esperada de una especie a partir de su densidad promedio

2

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Ecología: oikos (casa) y logos (estudio) • Estudia las interrelaciones entre los organismos y su ambiente Componente biótico

Componente abiótico

• Su estudio resulta más sencillo por niveles: • Individuo • Población Grupo de individuos de una misma especie en una localidad en particular

• Comunidad

Todas las poblaciones dentro de un área definida

• Ecosistema

Comunidad y componentes abióticos de esa área definida

3

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Ecología: oikos (casa) y logos (estudio) Disciplinas: • Autoecología:

• respuesta fisiológica del organismo a una condición ambiental

• Ecología poblacional:

• abundancia y distribución de la población en lugar en particular

• Ecología de la comunidad:

• Interrelaciones entre las poblaciones que viven dentro de un área en particular • Ej: relación entre arañas, anfibios, plantas y otros insectos en el mismo lugar

• Ecología del ecosistema:

• Se envuelve el elemento abiótico y como este está relacionado a las interacciones entre los organismos

• Genética poblacional

• Adaptaciones a condiciones prevalecientes por medio de cambios en constitución genética

4

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Flujo de Energía Los miembros de una comunidad pueden clasificarse de acuerdo a su rol funcional (nicho) y a su rol ecológico en la cadena alimenticia (estructura trófica) • Productores • Materia inorgánica  material orgánica Proveen nutrientes para toda la comunidad

• Consumidores (Heterótrofos) Consumidores primarios: herbívoros Consumidores secundarios: carnívoros Descomponedores: material orgánica muerta Materia orgánica  material inorgánica

5

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Flujo de energía La transferencia de energía sigue las leyes de termodinámica: • 1ra ley de termodinámica: • La energía no puede ser ni creada ni destruída, solo transformada y trasferida

• 2da ley de termodinámica: • La energía utilizable se reduce con cada transferencia

Niveles tróficos

Pirámide Ecológica: De números, de biomasa y de calorías Disminución en cantidad de la base (productores) hacia el ápice (consumidores)

6

15 de abril de 2015

 Solo apróximadamente un 10% de la energía es transferida al próximo nivel trófico Muestreos Ecológicos -OHV

Ejercicio 1: Estudiar ruta de flujo de energía de una comunidad Cadena alimentaria

Red alimentaria

Observar figura 10.2 de su manual y: 1. Determine la ruta del flujo de energía, establezca cuantas cadenas alimenticias se observan en el diagrama y establezca cuantas interrelaciones se dan entre esas cadenas, e identifique los niveles tróficos 2. Lea la noticia incluída y conteste en grupo las preguntas que siguen a la misma 7

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Ejercicio 2: Muestreos ecológicos de una comunidad Interés de un ecólogo: entender como funcionan los sistemas ecológicos para poder: • Predecir su comportamiento • Manejarlos a largo plazo para beneficio de la humanidad Se realiza por medio de procedimientos de muestreos y análisis estadísticos Las muestras deben ser representativas del área y deben ser de manera aleatoria

8

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Ejercicio 2: Continuación Actividad 1: Muestreo ecológico de una comunidad • Uso de cuadratos (cuadrantes) • Áreas demarcadas; diferentes formas • Se colocan al azar dentro de la comunidad a estudiar

Propósito:

Determinar abundancia de plantas y animales observados dentro de un área de 625pies2 (25’ x 25’)  Grupos de 5 estudiantes

9

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Ejercicio 2: Continuación Procedimiento (Pasos): 1. Se colocará línea de referencia de 25’(eje de x) y otra de 25’ de manera perpendicular (eje de Y) 2. Seleccionarán 3 ptos al azar para eje de x y tres para eje de Y • Ej 5, 18, 8 (eje de X) y 7,10,14 (eje de Y)  (ver diagrama del lado) • Anotar estos puntos de muestreos en table 10.1

3. Una vez localizado los lugares de muestreos, se establecen los cuadratos de 9 pies2 (3’ x 3’)

10

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

(X:Y) (8:14)

Eje de Y 12 (25’)

(18:10) (5:7)

12

Eje de X (25’)

Ejercicio 2: Continuación Procedimiento (Pasos): 1. Se colocará línea de referencia de 25’ (eje de x) y otra de 25’ de manera perpendicular (eje de Y) 2. Seleccionarán 3 ptos al azar para eje de x y tres para eje de Y • Ej 5, 18, 8 (eje de X) y 7,10,14 (eje de Y)  (ver diagrama del lado) • Anotar estos puntos de muestreos en table 10.1

3. Una vez localizado los lugares de muestreos, se establecen los cuadratos de 9pies2 (3’ x 3’)

11

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

(X:Y)

3’ Eje de Y 12 (25’)

(8:14)

3’

3’ (5:7)

3’ (18:10) 3’

3’

12

Eje de X (25’)

Ejercicio 2: Continuación 4. Para c/cuadrato determinar la abundancia de c/especie de animal y planta Número de individuos observado dentro del cuadrato Para identificar las especies observadas y estudiadas colecte un individuo de c/u e identifique con un número (ej: Especie A: 1, Especie B: 2 etc..)

5. Para tener una información más completa y poder comparar poblaciones se debe determinar la densidad (D) Densidad (D): # de individuos observados / área del cuadrato (pies2) Se obtiene para c/especie observada

12

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Ejercicio 2: Continuación Objetivo es: determinar cantidad de individuos, para eso debemos: 6. Primero: obtener Densidad Promedio*  Densidad Prom= Densidad (D) cuadrato A+ D cuadrato B + D cuadrato C / 3 7. Segundo: Calcular la Abundancia Total,para esto se requiere conocer la densidad promedio Abundancia Total= Densidad promedio x área total (625 pies2) Ej: Especie 1 encontraste lo siguiente: Cuadrato 1: 16 ind ; D= 16/3pies2= 5.33 ind/pies2 Densidad Promedio= 5.33 +4+2.66/3 Cuadrato 2: 12 ind; D= 12/3pies2= 4 ind/pies2 = 4 individuos /pies2 Cuadrato 3: 8 ind; D= 8/3pies2= 2.66 ind/pies2 Abundancia Total = 4 x 625pies2 = 2,500 individuos

13

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Ejercicio 2: Continuación 8. Contestar las preguntas 1-2, 4-5 del informe (pags. 152-153) del manual . La pregunta 3 es asignada para buscar y contestar en examen!! 9. Con la Abundancia Total de c/especie estudiada obtenga la abundancia acumulada para cad nivel trófico (productores, herbívoros y carnívoros). Abundancia Acumulada = Abundancia Total Esp. 1 + Abundancia Total Esp. 3 etc.. +AT de c/ especie productora (por ej) y hacer lo mismo para c/ nivel trófico)  pirámide alimenticia Deberías haber encontrado mayor cantidad de organismos productores, seguido por herbíboros y por último carnívoros. El ancho de c/cuadrado (c/nivel trófico) representa su tamaño o cantidad de individuos en este caso.

14

15 de abril de 2015

Muestreos Ecológicos -OHV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.