Story Transcript
Lab. 3 Dominio Eubacteria Dominio Eukaria, Reino Protista I Biol 3014-Laboratorio de Biología II Dra. Gladys M. Varela Agront y Dra. Omayra Hernández Vale
Objetivos • Mencionar en orden jerárquico las categorías taxonómicas utilizadas en la clasificación de los organismos. • Identificar las características generales de las bacterias (Dominios Eubacteria y Archaea); describir e identificar aquellas características que distinguen al reino Eubacteria e indicar su importancia. • Identificar las características generales de los Protistas protozoarios y mohos. • Mencionar la taxonomía más importante para los protozoarios (junto a la características qe los distinguen).
Categorías taxonómicas • Sistemática= estudio de la diversidad y las relaciones evolutivas entre los organismos • Taxonomía = rama de la sistemática que describe y asigna nombre a los organismos
Sistema Binomial de Nomenclatura Carolus Linnaeus
Homo sapiens
Genero y especie (2 palabras en latín)
Categorías taxonómicas Categorías taxonómicas: • Dominio • Reino • Filo • Clase • Orden • Familia • Género • Especie
Ej. Humano • Eukarya • Animalia • Chordata • Mammalia • Primata • Hominidae • Homo • sapiens Homo sapiens
Importancia de composición del nombre científico: (2 palabras en latín- género y especie)
Ej. Escherichia coli (bacteria), Entamoeba coli (protista)
Dominio Categoría de mayor jerarquía y la que incluye la mayoría de los organismos.
Archaea: Condiciones extremas Hipertermófilicos Halofílicos anoxia
Dominio Categoría de mayor jerarquía y la que incluye la mayoría de los organismos.
Archaea: Condiciones extremas Hipertermófilicos Halofílicos anoxia
Protozoarios
Dominio Eubacteria • Organismos unicelulares, pequeños (1-10m) • Carecen de núcleo definido y otros orgánulos • ADN (nucleoide) • ribosomas • Pared celular • apéndices externos (ej. flagelos, cilios)
Dominio Eubacteria •Gran diversidad •Las bacterias habitan todo tipo de ambiente • Tierra, agua, aire, interior de otros organismos, plantas
•Pueden clasificarse basado en criterios: • Físicos, bioquímicos, genéticos, fisiológicos y alimentación
Clasificaciones Físicas: Forma, arreglo y crecimiento
cocos
bacilos
espirilos
Clasificaciones Químicas: Actividad metabólica, identificación y clasificación
Clasificaciones Fisiológicas: (función) Producción de alcohol, yogur, vitaminas, antibióticos Ej. cefalosporina (Cephalosporium subtilis), streptomicina (Streptomyces spp.)
Biorremediación: descontaminación de ambientes mediante el uso de propiedades del microorganismo
Clasificaciones Alimentación: •Heterótrofas = no pueden producir su propio alimento
Saprofíticas = descomponen materia orgánica Patógenas = causan enfermedades
•Autótrofas = producen su propio alimento • Quimiosintéticas = oxidan compuestos orgánicos para obtener energía • Fotosintéticas = utilizan luz com fuente de energía
Clasificación por Tinción Gram Podemos dividir las bacterias en 5 grupos, de acuerdo a su reacción con la tinción Gram: • Composición de pared celular: peptidoglucano
Gram -
Gram +
Clasificación por Tinción Gram Proteobacterias* (Gram -) • Grupo grande que incluye bacterias • libres de suelo • simbiosis con animales y plantas • Mutualista -E. coli (tracto digestivo), pero … • Parasíticas (patógenas)-Salmonella spp., Helicobacter pylori
* Multiples formas
Rhizobium E. coli
Clasificación por Tinción Gram Cianobacterias (Gram -) • ¡Tienen cloroplastos! Hacen fotosíntesis • Habitan en cuerpos de agua
Clasificación por Tinción Gram • Clamidias (Gram -) • Parásitos de aves y mamíferos Ej. Chlamydia trachomatis o transmisión por contacto sexual (ambos sexos) o asintomática, Inflamación, esterilidad
Clasificación por Tinción Gram •Espiroquetas (Gram -)
Bacterias intestino de termita
•forma de espiral •Incluye bacterias: • Vida libre • mutualistas • parasíticas Treponema pallidum, sífilis Borrelia burgdoferi, “Lyme disease” Borrelia burgdoferi,
Treponema pallidum
Clasificación por Tinción Gram Gram positivas (+) • Grupo diverso que incluye • Descomponedores, fijadoras de nitrógeno • Patógenas (Mycobacterium tuberculosis) • Productoras de toxinas (Clostridium botulinum) • Simbiosis- piel, tracto digestivo y/o respiratorio
Mycobacterium tuberculosis
(Staphylococus epidermis, Lactobacillus sp.) • Antibiótico (Streptomyces griseus*)
*estreptomicina, 1er antibiótico usado para tratar la tuberculosis Streptomyces griseus
Dominio Eukarya, Reino Protista Protozoarios
•Eucariota •Gran diversidad • Formas, locomoción (sésiles, flagelos, cilios, seudópodos) • Estilo de vida- vida libre, simbiosis • Reproducción -Rep. asexual*
•Nutrición
• Heterótrofos, Autótrofos y/o mizótrofos
•Grupos principales y semejanzas: • Algas – (Plantas) • Mohos – (Hongos) • Protozoarios (Animales) --- locomoción
Protozoarios: • • • •
Flagelados-flagelos Ciliados-cilios Amebas-pseudópodos Sésiles y/o parásitos intracelulares (no mov.)
Clasificación de los protozoarios/ protistas: en constante cambios, ante nuevos hallazgos y estudios filogenéticos
Wegener-Parfrey et al. 2010.
*Discutir la tabla de pag. 41 y que significa grupo monofilético
Protistas: Protozoarios Ciliados Ciliophora- Ciliados (mayoría) Unicelulares, cubiertos por cilios (locomoción) Motiles (Paramecium, Balantidium) o sésiles (Stentor) Vida libre, parasíticos y comensales
Macronúcleo (metabolismo) y micronúcleo* (reproducción) Vacuola contráctil (agua) y de alimentación Poro anal
Paramecium
Stentor
Balantidium
Protistas: Protozoarios Flagelados –flagelo Euglenozoa
Euglena – vida libre
Agua dulce, Fotosíntesis, ingestión de materia orgánica* Ocelo “eyespot”, mitocondria, flagelo, película, vacuolas contractil y de alimento (ver
Euglena
pag. 42, fig 3.5)
Parabasilida - (1-2 flagelos) Triconympha Anaeróbicos]
Mutualismo con bacterias , intestino termitas
Triconympha
Protistas: Protozoarios Protozoarios Parasíticos Kinetoplastida (flagelados)
simbiosis (mayoría parasíticos), heterógenos, hemoparásitos
Trypanosoma brucei gambiense, T. b. rhodensiense Enfermedad del sueño “African Sleeping Disease”- (por “tsetse fly”-Glossina spp.)
Apicomplexa (no estructuras de movimiento)
Unicelulares, todos parasítos intracelulares, heterógenos Complejo apical Plasmodium vivax, P. falciparum, P. ovale, P. malariae Malaria ; Anopheles (vector)
Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis ; HD: gato; HI: carnívoros, insectívoros, herbívoros
Toxoplasmosis
Congelar a -14°C
Malaria
Protistas: Protozoarios Amebozoa –Amebas (pseudópodos) Rhizopoda Agua dulce o salada y/o lugares húmedos Mayormente reproducción asexual Vida libre (Amoeba), comensal (Entamoeba coli), parasíticas (E. histolytica, Neigleria fowleri) Locomoción y alimentación por pseudópodos Núcleo, vacuola contractil, vacuolas de alimentación
Amoeba
E. histolytica
Neigleria fowleri
Protistas: Protozoarios Mohos Myxomycota (mohos limosos plasmodiales) Resultan de fusión de células flageladas, forman un plasmodio (masa citoplásmica multinucleada. pseudópodos- locomoción y captura de alimentos Producen esporas Physarium sclerotum
Ejercicios Bacterias
• Observar en microscopio preparaciones permanentes de bacterias (100X) • Observación de colonias bacterianas
• Describir, utilizando contador de colonias, color, forma, textura, tamaño y borde de la colonia (fig 3.3)
• Medir halo de inhibición de bacterias por antibióticos • Staphylococcus aureus • Escherichia coli • Bacillus
• Sembrar bacterias dedo
Protozoarios
• Observar laminillas permanentes de: • • • • •
Euglena Trypanosoma Paramecium Amoeba Physarum sclerotum
• Preparación húmeda de agua estancada • Observar especímenes preservados de mohos limosos
Referencia adicional Wegener-Parfrey et. Al. 2010. Broadly sampled multigene analyses yield a wellresolved eukaryotic tree of life. Systematic Biology 59: 518-533.