LABORES CERTIFICADAS. semanario agropecuario de circulación nacional

semanario agropecuario de circulación nacional Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 ISSN 1852-9911 LABORES CERTIFICADAS Año 12, Nº

0 downloads 61 Views 826KB Size

Recommend Stories


Memoria de Labores Banco de Fomento Agropecuario 2015
Memoria de Labores Banco de Fomento Agropecuario 2015 E APOYO DEL BFA EN LA EJECUCION DEL PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO DEL GOES PQD 2014-2019 Obje

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
3er Censo Nacional Agropecuario Bogotá, 16 de marzo de 2016 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Tercera entrega de resultados 2014  Viviendas rurales  Ca

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO PRESENTACIÓN
Esta página se imprime en blanco para efectos de impresión en tiro y retiro IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de E

19-I-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL. Funcionarios
Alfa Omega Nº 482/19-I-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL Funcionarios A SUMARIO Ω 3-7 Etapa II - Número 482 Edición Naci

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CNA 08 Resultados provisorios
"2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 30 de octubre de 2009 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2008 - CNA’08 Result

Story Transcript

semanario agropecuario de circulación nacional Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

ISSN 1852-9911

LABORES CERTIFICADAS

Año 12, Nº 628 ANÁLISIS

Expectativas ganaderas al inicio de la era Macri

PÁG.

02

AGROINDUSTRIA

Negocio porcino súper integrado en Miramar

PÁG.

05

PRODUCCIÓN

En la zona núcleo, el trigo alcanzaría altos rindes

PÁG.

09

PERFILES

El primer contratista certificado bajo normas IRAM ya es una realidad. El foco siempre puesto en las BPA y la sustentabilidad. Pág. 6

Quickfood lanzó ON para financiar crecimiento en el país

PÁG.

12

2 | INFOCAMPO Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 ANÁLISIS

EXPECTATIVAS GANADERAS ANTE LA ERA MACRI

Q

JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]

¿Quién dijo que a las vacas no les interesa la política? Al momento de celebrarse las primarias, el Índice de Novillo de Liniers se ubicaba entre los 18 y los 19 pesos por kilo. Tras la primera vuelta, cuando sorprendieron el triunfo de Vidal en la provincia y los pocos puntos de ventaja que Scioli le había sacado a Macri en las generales, el índice comenzó un ascenso que lo llevó a los $22 por kilo al inicio de esta semana, es decir más de un 20% en el término de tres meses, tras conocerse el resultado definitivo. Está claro que el sector ganadero esperaba y celebra el fin del ciclo K en la política, y le da la bienvenida a otro más amigable con sus expectativas. Pero antes de entrar en la materia repasemos algunos números. Este cambio de ciclo toma al sector con un stock (oficial) de 51,6 millones de cabezas. Queda lejos de las 58,3 millones que se contabilizaron en 2006, pero está por encima de lo que había antes de la era K, en el breve interludio de la Alianza, cuando el stock se ubicaba por debajo de las 49 millones de cabezas. Una segunda cuestión es el precio. Siempre de acuerdo a los informes del Ministerio de Agricultura, el valor promedio del novillo en dólares para estos últimos años se acercó a u$s1,86, versus los 80 centavos que cotizaba en los 90 o los 48 centavos que cotizó en 2002, cuando se

combinó el cierre casi total de los mercados externos por el ocultamiento de la aftosa con la salida de la convertibilidad. Por el lado de la exportación, se alcanzó en 2006 un récord de más de 770.000 toneladas, volumen que tras el cierre del mercado y la regulación del comercio exterior fue cayendo hasta las 200.000 toneladas. Consecuencia de que solo se exportó lo más caro, el valor promedio de la tonelada vendida al exterior se terminó ubicando en casi 5.000 dólares en 2014, entre dos y tres veces más de lo que valía a comienzos de este siglo. Ahora, la llegada de Macri al go-

bierno reaviva las expectativas de un boom de la ganadería bovina. En el sector industrial ya se vuelve a hablar de alcanzar el millón de toneladas exportadas, un número tabú al que parecía que se podía llegar allá por 2005. Por otro lado, los operadores del mercado señalan una fuerte demanda por la vaca de cría y la hacienda de invernada. La expectativa es que con un tipo de cambio más alto, sin restricciones para exportar y sin “precios cuidados” en el consumo interno, arranque un nuevo ciclo de retención de vientres y mayor peso de faena, que mejore los precios y

la ecuación del negocio ganadero. Por lo pronto, la suba de Liniers ya está alcanzando los mostradores de la carnicería, y un corte que hace un mes estaba en 85/90 pesos por kilo, ha traspasado los $100 en estos últimos días. Los diarios están titulando, dos días

después del balotaje, “se dispara el precio de la carne” y habrá que ver cómo el nuevo gobierno compatibiliza la expectativa de la cadena de ganados y carnes de recuperar el ciclo de crecimiento en el mediano plazo, con la inmediatez de una posible estampida de precios, con su consecuente efecto inflacionario y malhumor entre los consumidores. En este sentido, es decir en encontrar una vía para el crecimiento de la cadena bovina, será crucial el papel de las cadenas del pollo y el cerdo, en tanto y en cuanto puedan reemplazar el consumo de carne vacuna, con un diferencial de precio tal que no haya impacto para el consumidor. La buena noticia es que los argentinos duplicamos en estos doce años el consumo per cápita de carne aviar (pasamos de 20 a 40 kg) y comenzamos a incrementar el de cerdo, con lo cual la parte cultural del cambio ya está bastante avanzada. Se trata de encontrar un equilibrio entre los precios, que posibiliten generación de divisas y nuevos mercados para la ganadería bovina, con crecimiento para las cadenas aviar y porcina, y oferta abundante y a precios lógicos de proteínas animales para los argentinos.

INGRESE AL BLOG DE JAVIER PRECIADO PATIÑO Comente ésta y más notas en: blog.infocampo.com.ar/javierpreciado Y ahora también en @jpreciadopatino

B RE V E S

REUNIÓN EN LA BOLSA DE CEREALES

LA MATANZA

La red de BPA fijó metas para el 2016 Autoridades y representantes de entidades que integran la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (Red BPA) analizaron en la Bolsa de Cereales el presente de la producción de alimentos y los compromisos que marcarán la agenda 2016 de la iniciativa. Los referentes destacaron que durante dos años de actividad de la Red se logró la generación de un ámbito de diálogo que permitió la presentación y difusión de espacios de intercambio en jornadas y congresos, tales como Expoagro, Congreso Aapresid, etc. Asimismo, resaltaron la estructuración de la Red BPA en cinco comisiones que se reúnen mensualmente para trabajar en materia de cadenas de cultivos extensivos, cadenas de cultivos intensivos, capacitación, comunicación y normativas. Del mismo modo, hicieron énfasis en la capacitación, comunicación y diversas gestiones alcanzadas a nivel municipal y provincial relacionadas a las BPA. Además, se mencionó la puesta en marcha del sitio web propio en el que se incorporan todos los antecedentes y avances de la Red: www.redbpa.org.ar. Con la mirada en el futuro, en el marco del taller “Hacia dónde van las Buenas

Especialización en agroecología

Prácticas Agrícolas” del que participaron autoridades de las 40 entidades miembros de la Red, se acordaron cinco puntos como lineamientos para orientar la actividad institucional del próximo año: 1. Promover mediante capacitación y comunicación la implementación de las BPA en todos los eslabones de las cadenas de producción. 2. Relevar el nivel de utilización actual de las BPA en las diferentes cadenas de cultivos e identificar su estado de situación en Argentina. 3. Impulsar la adopción de BPA como

herramienta para promover el acceso a los mercados internacionales. 4. Promover la imagen local e internacional del sector agroalimentario argentino, como fuente de crecimiento de la producción sostenible de alimentos inocuos y de calidad, cuidando al mismo tiempo la salud del trabajador rural, su familia y la sociedad en su conjunto. 5. Analizar y consensuar una estrategia de generación de propuestas regulatorias, a nivel nacional, provincial y local, relativas a las BPA.

✒ Con el apoyo de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología -Socla-, el Inta y la Universidad Nacional de la Matanza -Unlam- abren la inscripción para un nuevo ciclo de la primera especialización en agroecología de la Argentina, creada con el objetivo de expandir esta nueva mirada sobre lo agropecuario. “No se trata de elegir entre un modelo y otro, agricultura industrial versus agroecología, sino de instalar la agroecología como una alternativa productiva que se adapta a cualquier región y nos podría proveer de alimentos mucho más sanos y sin perjudicar el ambiente”, explicó Claudio Leveratto, investigador del Inta y coordinador de la especialización.

EN JUJUY

Triunfo para la agricultura familiar

✒ En la provincia de Jujuy, en el departamento de Palpalá, en el margen del Río los Alisos, en un área que involucra aproximadamente 70 ha, cerca de 100 familias se vieron beneficiadas por la aprobación por unanimidad de una ordenanza que crea, entre la ciudad y el río, un área de producción periurbana de agricultura familiar. El proyecto fue elaborado participativamente entre familias del territorio con el apoyo técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar (Minagri) y el IPAF Región NOA (Inta), con el apoyo del Proyecto Específico “Gestión, acceso y uso de recursos naturales, bienes comunes y servicios ecosistémicos”, del Programa Nacional para el Desarrollo y Sustentabilidad de los Territorios del Inta.

INFOCAMPO

Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

después de las elecciones presidenciales

definiciones para el agro Luego de las elecciones presidenciales, en las que Mauricio Macri resultó como el nuevo presidente electo, comenzaron a llegar algunas definiciones que el sector agropecuario estaba esperando. El miércoles, junto con la presentación del nuevo Gabinete, anunciaron que el cargo de ministro de Agricultura recaerá en manos del formoseño Ricardo Buryaile, quien presidió la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados entre 2009 y 2011, y fue vicepresidente de CRA. Al mismo tiempo, Ricardo Negri (hijo), un técnico con larga trayectoria en el sector agropecuario de la mano de Aacrea y principal asesor de Cambiemos en materia de asuntos agrarios, sería el secretario de la cartera agrícola. Por otra parte, y luego de semanas de especulaciones, confirmaron que Leonardo Sarquís será el nuevo ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. Sarquís es actualmente titular de la consultora Confiagro, creada en 2002 por un grupo de profesionales del sector. En los últimos meses también trabajó en el grupo Gapu-Agro, donde delineó parte de las políticas agropecuarias del frente Cambiemos. Otro dato que desató polémica, antes de su designación, en algunos voces del oficialismo, es que Sarquís se desempeñó como gerente general de la división de Semillas Vegetales para Argentina, Uruguay y Paraguay en la multinacional Monsanto.

Ricardo Buryaile fue designado como ministro de Agricultura. También, durante la semana, el electo presidente Mauricio Macri salió a desmentir aquellas versiones que daban cuenta de la posibilidad de suspender las retenciones a la soja por un período acotado (tres meses) para generar un gran caudal de divisas y de esta manera poder liberar el cepo al dólar. De acuerdo con las estimaciones privadas, hoy quedarían en manos de los exportadores unos 13 millones de toneladas de soja, que equivaldrían a algo más de u$s4.000 millones. En este contexto, el equipo económico del futuro presidente se reuniría en las próximas semanas con las cámaras de exportadores (Ciara CEC) para hablar sobre este tema que tanto preocupa y tiene estricta relación con la necesidad de contar con divisas. A su vez, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) lanzó un comunicado en el que claramente deja sentada su posición de cara al próximo Gobierno, y detalla: "Aguardamos, para lo que viene, un Estado con alto nivel de diálogo entre lo público y lo privado, que busque consensos, que logre alcanzar metas que contengan objetivos que incentiven la producción agropecuaria de manera sustentable en el tiempo y reposicione a la Argentina como productora de alimentos con trascendencia mundial. CRA participará de forma activa y juntamente con todos los actores sociales en la búsqueda de consensos de cara a una nueva Argentina,

potenciando todo su compromiso como entidad de extensión federal y representativa de los intereses de miles de productores agropecuarios y empresas rurales que pueblan todas las regiones del país", cierra el comunicado. Otra entidad que salió a respaldar al presidente electo fue la Sociedad Rural Argentina (SRA), con su presi-

dente Luis Etchevehere a la cabeza, quien incluso estuvo el domingo, día de la elección, en el búnker de Cambiemos. El dirigente rural afirmó que confía que Macri cumplirá con sus compromisos de campaña, que incluyen desde la quita de retenciones a todos los granos y productos, con excepción de la soja, hasta la liberación de exportaciones.

| Actualidad | 3

INFOCAMPO 4 | Actualidad | Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

retenciones a cero, quita de roe's, y un nuevo tipo de cambio, los pedidos

con expectativa, el trigo espera cambios En un clima de entusiasmo por la llegada de un nuevo gobierno, Argentrigo organizó una jornada sobre desarrollo sustentable para la cadena del cereal. Todos los actores coincidieron en la necesidad de nuevas políticas públicas que lo rescaten. Con la expectativa generada por un cambio de gobierno, la Asociación Argentina de Trigo tuvo su primer evento en sociedad luego del triunfo de Mauricio Macri en el balotaje. "Desarrollo sustentable para la cadena de trigo" fue el foco de la jornada organizada por Argentrigo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde abundó el optimismo por cambios que auxilien al cereal. Matías Ferreccio, ex presidente de la cámara, a cargo de las palabras de apertura del evento, sostuvo un discurso cargado de optimismo con vistas al 11 de diciembre, fecha en que se hará el traspaso de mando. "Hubo una política comercial que nos segregó en contra y nos puso al borde del knock out, a punto de fundir a los productores y la agroindustria. Esto ha sido leído rápidamente por las nuevas autoridades, que demostraron su interés en reunirse. Diferente realidad a la que vivimos, donde invitábamos a ministros y secretarios de Agricultura y no venían", distinguió. En diálogo con Infocampo, Ferreccio aseguró que a partir de ahora el trigo entrará en un círculo virtuoso y que debe crearse un contexto de

confianza para que el productor vuelva a invertir. "El 80% de la renta del productor la invierte en zona, con lo cual las economías regionales van a volver a revitalizarse", confió. Sacar las retenciones y los ROE’s y nivelar el tipo de cambio "a un valor lógico y no discriminado" se urgen como medidas inmediatas para Ferreccio, y que otorgarían un "balance levemente positivo". "Volviendo a rotación sobre la misma superficie sembrada, que son 3,5 millones de hectáreas, pasamos de 100 a 125 millones de toneladas producidas. Ese primer partido es rápido, de un año. Después tenemos el otro partido, donde necesitamos obras de infraestructura como el Belgrano Cargas, la Hidrovía del Paraná y terminar la famosa canalización del río Salado. Esto habilitaría el segundo escalón, que son de 125 a 150 millones de hectáreas", proyectó. El primer bloque estuvo a cargo de Gustavo Idígoras, agregado agrícola ante la Unión Europea entre 2004 y 2009. En un escenario mundial económico proteccionista, Idígoras resaltó el rol preponderante que tendrá América del Sur

Debe crearse un contexto de confianza para que el productor invierta.

todo optimismo

Gustavo Idígoras (foto) criticó la "desintegración económica" del Mercosur

en alimentos. Afirmó que el Mercosur "está en un proceso de desintegración económica e integración política", dado que no participa de ninguna de los 63 mega acuerdos comerciales que se están gestando a nivel mundial. Por otra parte, criticó la falta de iniciativa del país en generar tratados de libre comercio: "En nuestro país son un fantasma inexistente. Ningún país se suicida con un tratado de libre comercio. Hay que tener inteligencia para obtenerlos". Idígoras citó el caso de Chile, que está negociando 13 acuerdos. La jornada contó además con un interesante panel integrado por hombres de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Bimbo y

la Unión de Industriales Fideeros (Uifra), que debatieron sobre "abasteciendo a la industria y la mesa". El cierre estuvo a cargo del flamante presidente, David Hughes, que disertó sobre la necesidad de nuevas políticas públicas para la cadena del trigo. "La idea es ponernos a disposición de las autoridades que van a asumir el 11 de diciembre, para formar parte de la mesa de diálogo y ver cómo podemos hacer crecer a todo el sector del trigo de la industria, todo lo que conforma la cadena, para lograr el potencial que tiene hoy sin utilizar. Y además para crecer, porque eso va a significar inversiones, trabajo, nuevos mercados afuera", aseguró Hughes a Infocampo.

informe de agroeducación

Eduardo Sierra, palabra autorizada en clima, analiza al fenómeno de esta campaña y lo define como "vigoroso", y considera que hubo una exageración de los medios.

 curso

sodios, el ambiente cálido y húmedo determinado por el fenómeno promovió los ataques de enfermedades y plagas, y favoreció la proliferación de malezas, a la vez que las frecuentes precipitaciones obstaculizaron las labores agrícolas y generaron gastos adicionales de acondicionamiento, almacenaje y transporte de la producción. Como aspecto positivo cabe también mencionar que, en todos los episodios del Niño precedentes, los volúmenes de producción de los cultivos estivales alcanzaron valores récord.

 jornada

Día Internacional del Suelo

Seminario: El campo en el 2016

corriente marina fría de las Malvinas, que enfría el litoral marítimo de la Argentina, el Uruguay, y el sur del Brasil, atenuando los efectos del Niño. No obstante, debe recordarse que todos los episodios del Niño precedentes presentaron riesgos hidrológicos de consideración, tanto por la crecida de los grandes ríos de la Cuenca del Plata, como por el anegamiento de áreas bajas con drenaje reducido, como la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires. Adicionalmente, en los anteriores epi-

Llevar a cero las retenciones, la quita de ROE’s para el trigo, harina y fideos, y eliminar los cupos de exportación son las tres medidas que Hughes considera deben tomarse en forma urgente para empezar a rescatar al sector. Además, recalcó en la necesidad de brindar incentivos a la industria para que sea competitiva: "Estamos en un mundo tremendamente proteccionista. Entonces, si queremos salir a otros mercados hacen falta convenios, ayudas y reintegros para aquellas industrias que por tecnología, donde se encuentran o costos internos, necesitan ser ayudadas para ser competitivas y crecer. Somos conscientes que hace falta eso, y se da en todos los países".

b r e v e s

el niño: no es el fin del mundo

El vigoroso desarrollo inicial de “el Niño” 2015/2016 hizo temer que se tratara de un evento de proporciones inéditas, capaz de causar efectos catastróficos, lo cual fue considerablemente exagerado por los medios, que tendieron a generar la impresión de que se avecinaba el fin del mundo. Afortunadamente, durante septiembre, octubre y lo que va de noviembre, su velocidad de desarrollo se moderó, tendiendo a estabilizarse, situación que se mantiene en el presente. Gracias a ello, si bien el Niño 2015/2016 es sumamente intenso es probable que su intensidad no logre superar significativamente a los más fuertes registrados hasta ahora, como los ocurridos en las temporadas 1982/83 y 1997/98. Contribuirá a esto, el hecho de que, desde comienzos de septiembre hasta la fecha, el océano Atlántico viene experimentando el ascenso, hacia el norte, de la

Ferreccio asegura que si se le da confianza al productor se revitalizarán las economías regionales, dado que "invierte el 80% de la renta en la zona". Hughes, nuevo presidente de Argentrigo, aseguró que están a disposición del nuevo gobierno para que la cadena alcance su potencial. Como medidas urgentes, el sector pide quita de retenciones, ROE’s y adaptar el tipo de cambio. En un año habría un balance favorable.

El próximo 3 de diciembre en La Fluvial de Rosario, en el marco del Curso de Posgrado en Agronegocios 2016 se llevará a cabo el seminario "El campo en el 2016". La empresa rosarina de capacitación en el agro cierra el año con una jornada de interés general sobre las perspectivas del sector en el próximo gobierno, y las claves del gigante comercial, China. Para más información, comunicarse vía e-mail a info@agroeducacion. com o por teléfono al (0341)5271200.

El 4 de diciembre, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (Aacs) y el Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas, Inba (Conicet-UBA) realizarán una jornada sobre el Día Internacional del Suelo en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), con los principales referentes de la producción y la ciencia. La entrada es libre y gratuita, y durante el evento se entregará el premio al concurso Murales Aacs 2015. Aquellos interesados en asistir pueden escribir por más información vía e-mail a [email protected].

INFOCAMPO

Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

| Negocios | 5

un negocio de puro valor agregado

exitosa integración porcina en miramar Yanina OterO

| [email protected]

Desde hace varios años, el negocio porcino viene mostrando fuerte crecimiento de la mano del incremento en el consumo interno y de la producción nacional. En este contexto nacen diversos tipos de modelo de negocios, y desde ya el súper integrado, que va desde el criadero a la góndola, es uno de los más rentables y que mejores resultados viene arrojando. Este es el caso de Carnes Porcinas Lauquen, localizado en la ciudad bonaerense de Miramar, y que tiene como a uno de sus dueños a Alejandro Saredi (hermano de Miguel, ex Pampa Sur, actual PRO). Con un criadero de 150 madres, este productor logró llegar directamente con sus productos a la góndola, a la vez que cuenta con frigorífico propio y nada menos que cuatro bocas de expendio. "El emprendimiento nació en 2007, cuando me radiqué definitivamente en Miramar, instalé el criadero junto a otro socio (hoy somos tres), y nos hicimos cargo de un pequeño frigorífico que estaba en muy malas condiciones y que tuvimos que reacondicionar para comenzar a trabajar". Lo que en un principio fue un pequeño emprendimiento, pero siempre con la mirada puesta en agregar valor en origen, hoy se convirtió en importante negocio, que no sólo cuenta con bocas de expendio propias sino que también comercializa al por mayor, y hace lo mismo en las ferias itinerantes de la Municipalidad de General Pueyrredón. "Nuestro mayor valor es que en esta zona de influencia no

Sus dueños quieren crecer en producción en el mediano plazo. juegan grandes grupos de productores, como sí ocurre en los centros urbanos de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe; nosotros somos el único frigorífico en la región, que comprende a Mar del Plata, un mercado muy grande y en asenso, además vendemos en nuestras propias carnicerías que están ubicadas en Miramar, Lobería, Necochea, Balcarce y, tal como detallaba, Mar del Plata, donde además estamos presentes en las distintas ferias que están auspiciadas por la Municipalidad". Con este modelo de negocio, actualmente Carnes Porcinas Lauquen tiene una faena mensual de alrededor de 1.000 cerdos, el 20% proviene de su criadero y el 80% restante se lo compran a los productores de la zona. En este punto fue donde el círculo virtuoso de la inversión en agregado de valor dio sus frutos, ya que, según detalla Saredi, desde que se instalaron en la región muchos fueron los pequeños y medianos productores de cerdos que se sumaron a la actividad o que agregaron nuevas madres a su plantel, ya que ahora tienen un cliente seguro. Además, la empresa comercializa mensualmente alrededor de 4.500 kilos de carne fresca, 8.000 kg de fiambres (jamón crudo, panceta y bondiola, entre otros), 1.200 kg de chacinados frescos (chorizos, salchichas, etc.), y 3.500 kg de embutidos secos (salames, salamines y longanizas). Un dato fundamental es que con este modelo de negocio los precios que se vuelcan a la góndola son mucho más convenientes que los que se consiguen en los supermercados o grandes bocas de expendio. "Actualmente abastecemos toda la zona que va desde Bahía Blanca a Pinamar, es decir la costa bo-

naerense, y es un mercado que todavía tiene mucho por crecer. Tal como viene sucediendo con la carne de cerdo, que año a año crece en su consumo gracias a sus buenos precios, y además hay una mayor difusión de sus beneficios y es lógicamente un sustituto de la carne vacuna", cuenta el empresario porcino, quien también remarca el trabajo que

viene haciendo desde hace varios años la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), con Juan Luis Uccelli a la cabeza, para que todo esto sea una realidad. En este contexto, desde la empresa están con ánimos de crecimiento porque entienden que el mercado todavía puede crecer en el consumo. "Desde hace algún

tiempo estamos buscándole la vuelta para crecer en producción; lo ideal sería sumar nuevas instalaciones y modernizar algunas maquinarias en nuestro frigorífico, pero por el momento no lo realizamos porque no es fácil conseguir los fondos. Tenemos dos caminos: o sumar nuevos socios o acceder a algún crédito bancario, estamos abiertos a

cualquiera de las opciones y tenemos esperanza de que en el mediano plazo nuestras expectativas se cumplan. Además entendemos que en la medida que nosotros ampliemos nuestra capacidad de producción, lo mismo harán los productores que hoy nos están abasteciendo, por lo cual todo sería redondo", adelanta Saredi.

INFOCAMPO 6 | Nota de tapa | Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

CERTIFICÓ SU LABOR BAJO NORMAS IRAM

UN CONTRATISTA CON IDEAS BIEN CLARAS ALEJANDRO BESANA

L

| [email protected]

Las buenas prácticas agrícolas no solo remiten para los productores. Tener una agricultura certificada es el puntapié para la sustentabilidad a largo plazo. En Pergamino, Carlos Testa trabaja como contratista, y ha logrado la certificación IRAM. La visión a largo plazo, la convicción de apostar a la incorporación de nuevas tecnologías, y el complementar éstas con procesos cada vez más eficientes, fueron los fundamentos que tuvieron para introducirse en un proceso de mejora continua que concluyó su etapa en la reciente auditoría de certificación. Además, el contratista posee una chacra de alrededor de 110 hectáreas que tiene una parte donde son propietarios y otra parte en la que alquila campos a la redonda. La empresa se llama Agrícola Testa SRL, y “el radio de trabajo son alrededor de 60 km a la redonda de Pergamino, pero tenemos algunos clientes en La Pampa, y depende cómo anden los valores de los servicios, por ahí vamos para Balcarce, Azul, Tandil, Necochea; también hemos ido a Entre Ríos”, explicó el contratista. Carlos y Marcelo Testa, desde 1988 se dedican a la prestación de servicios a productores agrícolas de la región. “Somos contratistas certificados bajo normas IRAM desde este año. Lograr la certificación fue para la empresa un premio a muchos años de sacrificio”, expresó. Al hacer un repaso de su vida, y cómo llegó a ser un contratista, Testa resaltó que “nosotros desde que terminamos la secundaria nos metimos de lleno a trabajar en el campo prestando servicios; de a poco hemos ido tratando de mejorarlos y darle el valor real al esfuerzo de lo que es trabajar en el campo, y haciendo las cosas bien”. En este sentido, Testa remarcó que “el paso de certificación para nosotros es como poner un broche de oro y un título a lo que uno viene haciendo, con el uso de guantes, máscaras, borcegos, la ropa para cada trabajo, el lugar de labor, los papeles en regla, las herramientas en condiciones, tratando de renovar, aunque ahora se hace más complicado, entre los cinco y siete años las herramientas”. Al explicar cómo es el proceso de

Con la pulverizadora llega a cubrir alrededor de 16.000 hectáreas por año debido a las varias pasadas que hay que realizar para controlar malezas

El contratista se encuentra certificado bajo normas IRAM. certificación de los contratistas, Testa resaltó que “en la parte de la maquinaria te ayuda, porque al ser máquinas nuevas hay muchos items que están cubiertos por parte de los fabricantes, entonces es un paso a favor, y después nosotros tenemos en cada servicio (pulverización, cosecha, siembra y labranza), un costo propio que no coincide casi nunca con los valores del mercado”. Y continuó: “Todo esto de tener los costos claros hace que puedas trabajar, aunque no es fácil, pero los clientes lo valoran, y toda esa inversión en maquinaria, esa dedicación, hace que nosotros estemos un 10% arriba de los valores del mercado, pero nuestros clientes lo pagan, y saben de lo que están hablando, y no es que me lo regalan, sino que lo tengo invertido. Siempre todo lo que uno ha sacado se ha vuelto a reinvertir en maquinaria”. Equipos de trabajo. Como contra-

tistas disponen de tres equipos de siembra modernos, con sistemas de dosis variable en semillas y fertilizante, pilotos automáticos y monitores que dan al servicio un control perfecto de lo que se hace. Además, Testa señaló que "también tenemos un equipo de pulverización y fertilización con corte automático de siete secciones, con piloto automático y gran capacidad de trabajo". Por otra parte también tienen dos equipos de cosecha con plataforma draper de 40 pies, monitores, y cuatro tractores entre 200 y 330 HP con piloto automático y tolvas de semilla con balanza. Con respecto a la pulverizadora, Testa señaló que “soy el piloto de la máquina y realizamos alrededor de 16.000 hectáreas por año, mientras que con el resto de las labores se hacen aproximadamente 5.000 hectáreas por año”.

Testa realiza cerca de 16.000 hectáreas con la pulverizadora.

Algunos beneficios de la certificación Desde Aapresid aseveran que el protocolo de certificación de Buenas Prácticas de Manejo para Contratistas es uno más de los que ofrece el Programa de Agricultura Certificada, en el marco de la promoción de las Buenas Prácticas Empresariales, Ambientales y Agrícolas, “movilizado por el compromiso de realizar la actividad a la cual nos dedicamos, en forma realmente sostenible, estableciendo sus bases en los sistemas en siembra directa, para dar garantías a las siguientes generaciones de contar con un medio productivo igual o mejor al que hoy gestionamos, para seguir generando alimentos, fibras y energías sustentables”. Además, según Testa certificar es una decisión que comienza por la convicción de implementar mejoras para la empresa, lo cual permite “tener un mayor intercambio con la sociedad, y brindar más información sobre lo que uno hace”. Por caso, el productor señaló que "la posibilidad de certificar es también evitarle un dolor de cabeza al productor, y que sepa que se hace un trabajo a conciencia y un servicio de calidad". Carlos Testa, contratista certificado

Mantenimiento de los equipos. “El mantenimiento que le hacemos a las máquinas es anual, las cosechadoras terminan la campaña y se desmantelan prácticamente íntegras, y ahí se cambia lo que hay que cambiar, se engrasa lo que hay que engrasar, y tratamos de mantenerlas como nuevas en la medida de lo que vamos pudiendo. Se gasta mucho en repuestos, pero creemos que es la única manera de seguir”, sintetizó Testa. Con respecto a cómo viene el negocio actualmente, señaló que “en cuanto al tema del contratista, el negocio viene de larga data, el sector en general está complicado, ya es grave la situación, como, por ejemplo, si tengo que salir a pulverizar un campo a 50 km de Pergamino, donde el gasoil es un insumo cada vez más caro para el campo. El sector está pasando por un momento muy fino, y una de las claves del ajuste es el contratista”. En está línea, Testa resaltó que “este es un año donde la gran mayoría ni ha reparado, ha hecho lo esencial, y nosotros seguimos con la misma política de que uno tiene que seguir, con un objetivo claro y firme, en reparar en el galpón y no salir al campo a parar y perder el tiempo. Cuando están fuera de trabajo estamos tratando de repararlas lo mejor posible”. El drama de las malezas. Al hacer 16.000 hectáreas con pulverizadora demuestra que hay un gran problema con malezas. En este caso, Testa ejemplificó que “todo tiene un principio, los campos que arrancan luego de una cosecha, y a los cuales uno trabaja, no han variado la cantidad de aplicaciones respecto de años atrás en pos de mejor tecnología, pero es mínimo. Los campos de esta zona, que son el 70% trabajados por arrendatarios, son campos que empiezan a generar todo este problema, porque hay dificultades con el cierre de los alquileres, y cuando querés acordarte ya estás corriendo a las malezas de atrás, están grandes, con una aplicación que no funciona bien, luego otra y otra”. Además, el contratista aseveró que “el propietario que lo hace con crite-

A TENER EN CUENTA Carlos Testa es contratista en la zona de Pergamino y apostó por certificar su labor bajo normas IRAM. Él produce en los alrededores de la zona y posee servicios de cosecha, siembra, labranza y pulverización. Además, el productor trabaja alrededor de 16.000 hectáreas con la pulverizadora anualmente. En cuanto al resto de los equipos, tiene dos cosechadoras, dos tolvas, tres sembradoras y tres tractores. Testa señaló que "el paso de la certificación es como un broche de oro a todo el trabajo realizado a campo".

rio y con tiempo, que son los menos, no tienen ese problema, pero hay una gran parte que sí”. En este contexto, Testa indicó que “nosotros limpiamos la cosechadora antes de entrar en el lote, pero desde arriba de la máquina te das cuenta, si conocés un poco, cuál puede generar problemas o no, entonces se debe hacer forzosamente, pero si no hay malezas visibles no hace falta. Y limpiamos la tolva también”. Por caso, Testa subrayó que “este año hemos perdido superficie, nos quedó la mitad, por un problema de que los propietarios de los campos están pidiendo más de 15 qq/ha”. En este contexto, y como ejemplo, el productor expresó que “el año pasado fue histórico en cuanto a rendimientos; a nosotros nos dio cerca de 43 qq/ha la soja en promedio, y pagamos alquileres de 15. Si vos mirás el resultado, con inversión y fertilización tuvimos una pérdida del 8%, y cuando la cuenta es negativa hay que achicar alquileres”. Por último, Testa resaltó que "certificar implica diferenciarse y seguir trabajando en pos de la sustentabilidad agrícola".

INFOCAMPO

Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

| Producción | 7

hacer un planteo flexible y tener en cuenta la variabilidad climática

Noa: gaNadería susteNtable y reNtable La región es la de mayor crecimiento de la actividad en los últimos años, y aún no conoció su techo. Para José Lizzi, miembro de Crea, es una oportunidad para aprovechar, y recomienda integrarla con la agricultura para alcanzar el máximo potencial.

No hay lugar donde la ganadería haya crecido más que en el noroeste argentino. Cuatro millones de cabezas de stock, con un crecimiento del 83% en los últimos ocho años reflejan esta explosión de la actividad, según aportó a Infocampo José Lizzi, miembro de Aacrea. En una región donde la agricultura está castigada y se dejaron de sembrar casi 700.000 hectáreas, la ganadería cuenta con potencial para seguir creciendo. Para eso, es necesario encontrar los caminos hacia una actividad sustentable y a la vez rentable. Allí se concentraron los esfuerzos de Lizzi, en una de las disertaciones más esperadas que tuvo el seminario organizado por el Ipcva semanas atrás en Tucumán. “Hay que ver cuál es el nivel de productividad que nos permite lograr el ambiente en el que estamos produciendo. El chaco seco o el NOA tienen ambientes muy distintos, básicamente determinados por la lluvia. Hay lugares donde tenés 300 milímetros de precipitaciones anuales y otros con 1.100 milímetros. El potencial productivo es totalmente distinto”, distinguió. Lizzi, que además preside la Mesa Ganadera Región Córdoba Norte, recomendó tener una carga de 0,2 animales por hectárea para poder cubrir los costos. Además, hizo hincapié en tener planteos ganaderos flexibles, donde “la variabilidad climática es muy alta en la región y la única

forma de atenuar esa variabilidad es poder capturar los años buenos sin que los malos hagan mucho daño en nuestro sistema productivo”. ¿Cómo se consigue? “Hay que entender cómo manejar la carga, cómo achicar los requerimientos del rodeo, si se puede retener la recría, cómo hacer una recría buena y entender que esos sistemas necesitan mucha más gestión”, contó. Además, coincidió con el planteo de pasar de ser tenedores de vacas a productores de carne: “Va en esa dirección también. Tenemos que pasar de contar vacas en el campo a gestionar sistemas complejos como son los ganaderos en sistemas de alta variabilidad climática”. Lizzi asegura que la ganadería argentina tuvo en el NOA a su zona de mayor crecimiento: “Hoy tenemos una fábrica de terneros bastante grande, donde el 97% de los establecimientos hacen cría y podemos volver a crecer. Esto representa el 66% del stock”. Asegura que su crecimiento no tiene techo: “Sigue siendo la zona con mayor potencial desde el punto de vista que hay posibilidades de transformar hectáreas agrícolas en ganaderas, y transformar grano que no se puede fletar a puerto en carne in situ”. Sin embargo, advierte que en la búsqueda de negocios de alta rentabilidad la cría está muy limitada: “Es un negocio relativamente rígido, con un techo de venta que hoy está por debajo de la inflación y que tiene rescate anual. O sea que hoy

br eves

el 30 de noviembre

1er Seminario Cpia de Alimentos ✒ El Consejo de los Profesionales del Agro, Agroalimentos y Agroindustria organizará su primer seminario sobre alimentos, el lunes 30 de noviembre, en el auditorio de la Bolsa de Cereales. La jornada, que se extenderá de 9 a 17 horas, apuntará a "promover un ámbito de debate e intercambio entre las autoridades de aplicación y el sector productivo. Impulsar la coordinación de esfuerzos interinstitucionales, para elaborar y comercializar alimentos con mayor calidad e inocuidad, que cumplan con las exigencias de los mercados". Estos serán algunos de los temas: Calidad de productos recibidos y distribuidos por mercados concentradores; Presente de los sistemas de gestión de calidad e inocuidad reconocidos por la GFSI. Para inscribirse en el evento, ingresar en la web oficial del Cpia. La entrada es libre y gratuita.

a la calidad agroalimentaria

ArgenInta hizo su entrega de premios

✒ En los salones del complejo Salguero Plata, la Fundación ArgenInta hizo entrega de las distinciones de la XII Edición del Premio ArgenInta a la Calidad Agroalimentaria. Fueron $300.000 en premios que se dividieron en siete categorías, como investigación y desarrollo en tecnología de alimentos, personas u organizaciones que buscan la diferenciación, cooperativas o asociaciones que contribuyen al posicionamiento de los productos, emprendimientos asociativos de productores no capitalizados, campañas de difusión y educación, valorización de especies y productos locales, y jóvenes emprendedores rurales. Participaron del acto diversas personalidades, representantes de organismos, universidades e invitados especiales, destacándose el presidente del Inta y ArgenInta, el Ing. Francisco Anglesio.

Foto: Archivo Infomedia

Agustín monguiLLot | [email protected]

Tener en cuenta

Hay 4 millones de cabezas en stock, donde el 97% de los establecimientos ganaderos de la región hacen cría. La integración de los sistemas, la diversificación y la integración con la agricultura es lo que permite que sean rentables y sustentables. Apuntar a planteos flexibles y ver cuál es el nivel de productividad. Los ambientes están determinados por las lluvias y hay lugares de 300 milímetros anuales y otros de 1.100 milímetros.

Para Lizzi, la oportunidad está y es concreta, pero hacen falta políticas claras

es bastante complicado sobrevivir en un planteo puro de cría con una venta anual de vacas y terneros de descarte”. Lizzi agrega que lo que tiene que entenderse es que “la integración

Hay 700.000 ha que quedaron sin sembrar y pueden ser ganaderas. de los sistemas, la diversificación y la integración de la agricultura es lo que permite que los sistemas en su conjunto sean rentables y sustentables”. Para reafirmarlo, mostró un estudio

realizado en 2014 en 35 campos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde los que eran diversificados tenían más renta y más estabilidad. "No es agricultura o ganadería, sino que se pueden hacer los dos sistemas, y además aparece lo que llamamos propiedades emergentes. A medida que vamos incorporando actividades, nos acercamos a rentas mejores y disminuimos el riesgo. A los que le sobra maíz lo transforman en carne, y eso repercute sobre la cadena hasta llegar al criador", agrega. Este camino “es posible” según el ingeniero agrónomo, e invita a “ser realistas” en abandonar el mito de que siempre habrá precios récord de los granos: “El contexto internacional parecería estar indicando que ese período ya pasó. No sé si vamos a tener malos precios, pero volve-

remos a una situación de precios como teníamos antes. Esto nos va a permitir tener grano barato producido en la zona, mucha carne a pasto, y podemos terminarla con ese grano que hoy se complica mandar a puerto”. Lizzi cree que esas 700.000 hectáreas sin sembrar en las últimas dos campañas pueden convertirse en propiedad ganadera, motivo suficiente como para entusiasmarse. “La oportunidad está, es concreta, y para eso hace falta alguna certeza y políticas claras para entrar en sistemas que son una inversión de muy largo plazo. Básicamente es financiar crecimiento, crecer en stock, en productividad, en aporte de capital e inversión. Si eso el productor no lo tiene, debería contar con líneas de crédito que permitan financiar estos sistemas”, concluyó.

8 | Producción | INFOCAMPO Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 dupont presentó stinger duo pack

la nueva fórmula que necesitaba la soja Durante una jornada realizada en Rosario, DuPont presentó su nuevo producto para el control de enfermedades de fin de ciclo en la oleaginosa, que combina un fungicida con fosfitos para proteger al cultivo de enfermedades y que exprese su potencial. La combinación de año Niño y soja trae aparejado las enfermedades de fin de ciclo que tanto suelen afectar al cultivo. Mancha marrón y tizón de la hoja son algunas de las principales que se pudieron observar durante la última campaña que afectaron severamente los rindes. Ante esta problemática, DuPont presentó Stinger Duo Pack, el cual es una innovación en fungicidas que actúa sobre enfermedades y plantas. El mismo es una combinación que impide la generación de hongos resistentes, con un destacado perfil ambiental, permitiendo una mejor expresión del potencial de rendimiento del cultivo. Infocampo estuvo en la presentación realizada en la ciudad de Rosario, y consultó a Federico Miles, gerente de Fungicidas de DuPont Agro, quien remarcó que "es un producto para combatir las enfermedades de fin de ciclo y liberar el potencial de la soja". Y continuó: "Es la suma de un control de enfermedades más una defensa de las plantas para que puedan expresar su máximo potencial". Por otra parte, Miles añadió que "otra

característica del producto es su movilidad, y la posibilidad concreta de mejorar su expresión y potencial de rinde". Dado el nuevo escenario de enfermedades que sufre el cultivo de soja, incluyendo EFC, MOR (mancha ojo de rana) y pudriciones de raíz y tallo entre otras, DuPont desarrolló una nueva tecnología con una visión ampliada del control de enfermedades lanzando un producto que actúa controlando las enfermedades y reforzando las defensas naturales de las plantas de soja, donde se combinan cuatro formas de control. "Es un producto innovador; no hay algo semejante en el mercado por como actúa controlando las enfermedades y reforzando la planta para que la misma no pueda ser atacada potenciando la producción de la soja con diferentes mecanismos, y se puede lograr un incremento de 30 a 50% de rinde", añadió Miles. El producto ya estará disponible para esta campaña y a partir del mes de diciembre. Con respecto a ensayos que se han realizado, Miles remarcó que "tenemos alrededor de 30 con referentes

La aplicación del producto debe realizarse en el estadío de R3.

Otros beneficios

Federico Miles, durante la presentación del producto en Rosario

e influenciadores en distintas zonas del país que va desde el sur de Buenos Aires a Tucumán, y hay una diferencia del testigo sin tratar y el tratado con Stinger Duo Pack de alrededor de 450 kilos como promedio". Además, el especialista indicó que "lo importante es que tiene varios mecanismos que ayudan a proteger al cultivo". A la hora de comentar sobre cómo prevé está campaña, Miles explicó que "el productor está con optimismo, y para lo que es el uso de fungicidas creo que será bastante positiva porque viene una campaña muy lluviosa y hay que apostar, defender con inversión

y tecnología para lograr los rindes esperados". La aplicación del producto debe realizarse en el estadío R3 y cuando las lluvias sean de alrededor de por lo menos 40 a 50 mm. "Para que el producto pueda actuar de manera eficaz y preventiva para cuidar a la planta es necesario tener en cuenta que se aplique en R3, para no correr luego de atrás a las enfermedades que atacan al cultivo", aseveró Miles. Por otra parte, también es necesario destacar que según el gerente de fungicidas el producto es ideal para el control de todo tipo de enfermedades incluyendo las que se encuentran en el

desarrollo de la fauba

tercio inferior de la planta, ya que el fosfito, si bien no es un fungicida, tiene efectos sobre la estimulación de defensas anti fúngicas, pero fundamentalmente tiene circulación floemática, lo que convierte a Stinger Duo Pack en el único producto de control de enfermedades que utiliza ambos sentidos de circulación dentro de la planta, llegando a todos los focos de enfermedades de la misma. Por último, Miles explicó que "está campaña puede ser un punto de inflexión para la adopción de tecnología". a. b.

b r e v e s

innovación en producción porcina Un sistema automático de alimentación de cerdos, desarrollado por emprendedores de la Facultad de Agronomía de la UBA, integra sensores electrónicos y chips en los animales. Un grupo de jóvenes emprendedores incubados en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) desarrolló e implementó con éxito el primer alimentador automático para cerdas en una granja de Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Este sistema innovador, desarrollado en la Argentina, integra sensores electrónicos y caravanas con chips para conducir a los animales por módulos de alimentación, con mayor eficiencia productiva y menos costos económicos. "Si bien la industria porcina está creciendo mucho en nuestro país, notamos que el nivel de tecnología presentaba limitaciones en la eficiencia de la alimentación, que representa entre el 70 y el 80% del costo de una granja", explicó Leonel Rae, estudiante de Agronomía y uno de los impulsores del emprendimiento junto al economista Franco Amorosi.

Además, el nuevo producto presentado por la compañía tiene como beneficio la inhibición de la respiración celular a partir del Picoxystrobin, la inhibición de la síntesis del ergosterol a partir del Cyproconazole, la acción de protección a partir del cobre sumado a la acción de estimulación de sustancias de defensa de la planta como fitoalexinas y proteínas anti fúngicas a partir del fosfito. Por último, también la estimulación de la fijación de frutos y semillas a partir del boro.

En marzo de 2013, este diagnóstico los llevó a investigar el desarrollo de tecnologías que permitan asegurar un control eficaz sobre las raciones de alimento de las cerdas en gestación, con menos márgenes de error y desperdicios y a encontrar alternativas a los sistemas de confinamiento en jaulas, que también presentarían inconvenientes para la productividad de los animales. "La tecnología desarrollada consiste en un el diseño de un alimentador

automático, con puertas de entrada y de salida (similar a una manga), provista de un lector que puede individualizar a las cerdas a partir de un chip colocado en sus orejas, como caravanas. Una vez reconocido el animal, el sistema raciona el alimento correspondiente a ese día, previamente determinada por veterinarios o nutricionistas. Transcurrido un tiempo, la cerda termina de comer, y vuelve al grupo", detalló Rae. "Este sistema de alojamiento en grupo ayuda a disminuir el estrés del animal que, a diferencia de lo que sucede en los modelos de confinamiento, puede caminar y manifestar su instinto gregario de sociabilización, con mejoras en la productividad. Se adapta muy fácil a los criaderos existentes, incluso a los que ya tienen jaulas y estén pensando en ampliar", agregó. La terminal se controla con un software desde cualquier computadora, que permite determinar la ración diaria correspondiente a cada animal, observar las curvas de consumo y ajustarlas de forma individual. Con Wi-Fi en el criadero, es posible gestionar de manera remota y observar qué está pasando en cada momento.

 en agritechnica

 el gobierno local

Asesoran pymes salteñas de agro

Tractor de Case IH premiado Recién salido de la línea de montaje de la planta de Austria, el Optum CVX se presentó en la edición 2015 de Agritechnica. Allí fue reconocido por el jurado con la distinción “Máquina del Año 2016”, considerado el premio a la maquinaria agrícola de mayor relevancia a nivel mundial. El tractor se lanzó en dos versiones: con potencia de motor de 270 y 300 HP. Dentro de las características de la nueva línea Optum se encuentran la toma de fuerza trasera de cuatro velocidades y la opción de una toma de fuerza delantera.

Finalizó una etapa más de la capacitación y se realizó la entrega de certificados a las empresas y a los alumnos que participaron del proceso de mejora continua. Este trabajo se replica por semestre en diversas empresas salteñas y es impulsado por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. Entre las empresas que participaron del programa en el segundo semestre, se destacan Industrias Funes, Hostería La Caldera, Fábrica La Española, La Achirana, Laboratorio San Isidro, Finca Santa Ana, y Empresa VKA.

|

INFOCAMPO

Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

alrededor de 5.000 kilos en la zona núcleo

b re v e s

el trigo en camino a súper rindes Las precipitaciones ayudaron durante toda la campaña del cultivo, y se esperan muy buenos rendimientos en la zona núcleo. Además, mejoran las perspectivas para el maíz, y avanza la siembra a buen ritmo. rindes de no mediar complicaciones con enfermedades que afecten al cultivo. En este sentido, añadió que "creemos que vamos a andar cerca de los 5.000 kilos aproximadamente y con una calidad que depende de la variedad que se haya utilizado y el nitrógeno que se haya aplicado durante el período del cultivo". Sin embargo, el asesor fue muy claro

Las lluvias acompañaron durante todo el ciclo al trigo. y marcó que "a partir del período de madurez fisiológica, estas lluvias pueden deteriorar la calidad en cuanto al contenido de proteínas". El panorama para la gruesa. En la zona de Rojas se espera una superficie mayor para el cultivo de maíz. En este caso, el asesor técnico indicó que "viene aumentando año a año la superficie de maíz tardío sobre arveja o colza, y por lo menos lo que refiere

Campaña de despegue para el maíz Diego Álvarez, asesor en Pergamino, también resaltó que ha recibido muchas consultas para volver a incorporar el cereal por parte de los productores en la zona. "La verdad que los productores han despertado y quieren volver a sembrar maíz en la zona núcleo, además, al ser un año Niño, y tener valores interesantes para la comercialización, puede ser una gran campaña de despegue para el maíz, un punto de inflexión". En este sentido, Álvarez señaló que "sin duda que se podrían lograr rindes récord para el cultivo si se prevé este clima de lluvias moderadas".

Foto: Archivo Infomedia

La campaña de fina va terminando en la zona núcleo, y los rindes parecen ser elevados debido al acompañamiento climático. El panorama se va despejando y la cosecha podría dejar buenos números para los productores. Por este motivo, Infocampo consultó al Ing. Agr. Luciano Haugh, de la localidad de Rojas, en la provincia de Buenos Aires, quien aseguró que "la fina viene terminando el año muy bien, fue un año en que todos los cultivos tuvieron buen desarrollo (trigo, cebada, colza, arveja), con temperaturas moderadas”. Con respecto a la cosecha que ha comenzado, Haugh comentó que "los primeros lotes de arveja y colza ya se están cosechando, y la semana que viene estaremos por cosechar cebada y luego el trigo". Las estimaciones de rendimiento en trigo son muy auspiciosas. "En trigo se ven lotes con muy buen potencial de rinde y calculamos que si todo viene normal, sin excesos de lluvias durante el período de llenado, se podrá rondar alrededor de los 5.000 kilos o un poco más también", resaltó Haugh. La cebada también es otro cultivo que puede alcanzar muy buenos

| Producción | 9

La cosecha de trigo arranca en pocos días y se esperan buenos resultados

a la parte comercial, y algunas ventas concretadas, han ido aumentando en cuanto a semilla de maíz para hacer este planteo". Y continuó: "También lo que está ayudando o alentando a la siembra de maíz es el precio abril-mayo de u$s145, que ayuda bastante, y por las rotaciones de cultivos, o un uso alternativo como la suplementación animal". Por otra parte, Haugh subrayó que "también hay una gran parte de productores que han sembrado maíz de primera con el objetivo principal de lograr rindes récord, y por las perspectivas de precio se puede comercializar con una buena rentabilidad". A la hora de comentar sobre las perspectivas para la soja, el asesor técnico explicó que "el potencial del cultivo lo vamos a tener, por las variedades que están en el mercado con mucha tecnología y el año Niño, ya que si es húmedo el potencial será elevado, pero en épocas de recorte el productor tiende a achicar costos y significa recortar insumos y tecnología". Igualmente, Haugh destacó que "por

suerte no han recortado la inoculación de las semillas, sabemos que es una fuente muy barata de aporte de nitrógeno, y curar con fungicida en época donde tenemos altas temperaturas, con lluvias constantes, nos va a garantizar, una buena emergencia en el cultivo". Por otra parte, el asesor resaltó que "el productor está reduciendo costos en cuanto al uso de fertilizantes, se va a incrementar el uso de herbicidas por el drama de las malezas resistentes y hay que usar distintos tipos de herbicidas con principios activos". Con respecto a la parte de insectos y su incidencia que pueden tener en está campaña, Haugh aseveró que "el productor va a tratar de usar productos de bajo costo pero no va a permitir el máximo potencial que podemos llegar a tener este año". Por último, el asesor resaltó que "por esos recortes de insumos que se ven hoy por los precios y costos de los mismos, salvo que se marque una tendencia de mejora de precios y la relación costo-beneficio sea de mucho beneficio para el productor".

herbicida freno, de rotam

Ante año Niño, jugarle a gramíneas

✒ Las condiciones ambientales generadas por los años climáticamente denominados Niño favorecen los cultivos de gramíneas, pero también las malezas de este tipo. Rotam les pone un Freno a su avance. Los años de la fase climática Niño son favorables para la producción de cultivos de gramíneas estivales, ya que poseen un régimen térmico moderado y abundantes precipitaciones que favorecen su etapa vegetativa y reproductiva. Pero, esto también corre para las malezas anuales del tipo de hoja angosta o gramíneas. Se le debe agregar que muchos lotes fueron laboreados durante el otoño y el invierno, lo que sumado a las condiciones de latitud donde se centra la mayor producción de soja de nuestro país, genera un escenario de gran predisposición a la aparición de estas especies. En este sentido, Rotam, compañía líder en la formulación de principios activos post patente, lanzó al mercado Freno, un herbicida post emergente formulado en base a Cletodim, pero con el diferencial de calidad de formulación característico de Rotam, cuyos estándares de síntesis y control de calidad son más cercanos a la industria farmacéutica que a la de agroquímicos. Freno debe ser aplicado en el momento de emergencia temprana de las gramíneas a controlar, junto con aceites minerales o vegetales metilados de alta calidad.

INFOCAMPO

Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

| Producción | 11

no alcanza sólo con voluntad

a las malezas, con criterio y precaución Emilio Satorre ubica el origen de la problemática en el país y advierte que, de no haber un cambio de mentalidad, vendrán más problemas que soluciones. Además, recomienda al productor incorporar un esquema de manejo integrado de malezas. Las malezas son el mayor problema que desvela a todos los actores que intervienen los cultivos. Cada vez más rebeldes, son capaces de producir pérdidas sensibles en la rentabilidad. Por este motivo, resulta interesante conocer su origen. “Las malezas empiezan a ser un problema serio a partir de la década del 80. En aquel momento la agricultura se mantenía en alrededor de 15 o 16 millones de hectáreas, básicamente de la mano del trigo, maíz y unos pocos cultivos, como el girasol. También se daba el inicio del cultivo de soja”, cuenta a Infocampo Emilio Satorre, catedrático de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. Según Satorre, en ese período surgen los primeros planes de lucha. Menciona al plan piloto Salto contra el sorgo de Alepo o el de Rufino para el manejo de malezas de gramón. “En ese momento se toma conciencia que el enmalezamiento es un proceso lógico, que co-evoluciona como lo hacen los sistemas de producción. Entonces se trabaja para identificar cuáles son las señales o factores del sistema de producción que las malezas están detectando o identificando para

favorecer su evolución, su persistencia y generar los perjuicios que ocasionaban sobre sistemas de labranza ocasional”, explica Satorre. La introducción de los cultivos transgénicos y la siembra directa transformaron la organización de los sistemas de producción en el país. Poco después surgen los primeros inconvenientes de resistencia de malezas. Dice Satorre: “Las malezas problema nunca fueron controladas por el glifosato. Después, la resistencia a herbicidas, fundamentalmente al glifosato, muy de la mano de la expansión del uso de este tipo de tecnología, generaron una gran cantidad de malezas problema de hoy, muchas de ellas sumamente dificultosas y con controles muy onerosos”. La mayor crítica sector pasa por su subestimación y el hecho que no se aborde en conjunto. “Si mantenemos la misma actitud tendrán mayor capacidad de generar más problemas antes que soluciones”, advierte. Estos procesos, dice, se pueden contrarrestar, pero no alcanza con voluntad solamente, sino también con “señales efectivas en distintos decisores o responsabilidades”. Y amplía: “Algunas están fuera del campo del estableci-

origen y presente Las malezas empiezan a ser un problema en la década del 80. Allí surgen los primeros planes de lucha contra el sorgo de Alepo y las de gramón. Satorre indica que el glifosato nunca pudo controlar a las malezas problema, y que a medida que avanzó la tecnología aparecieron en mayor cantidad. Para erradicarlas, se necesita, por un lado, incentivos fuera del establecimiento. Por el otro, que el productor incorpore un esquema de manejo integrado. Satorre afirma que se debe trabajar en conjunto

miento, que tienen que ver con incentivos a la producción de determinados cultivos o cambios de tecnologías. Otras están dentro de la escala del productor o el tomador de decisiones del lote, que tienen que ver con el uso de distintos productos herbicidas y la incorporación de un verdadero esquema de manejo integrado para el problema de malezas”. Su completa erradicación no se dará de

la noche a la mañana. “Si creemos que mágicamente va aparecer una situación sencilla sería lo mismo que pasó con el glifosato. A los 12 años estamos con un reguero de problemas mucho más grave de los que teníamos”, avisa. Cada vez más resistentes y en distintas variantes, Satorre recomienda un manejo contra malezas donde primen el criterio y la precaución: “Si querés ir por un camino lleno de piedras,

estas son un problema. Ahora, si estás dispuesto a rodearlas y tomar otros caminos, las malezas dejan de ser un problema. Bajo los sistemas de producción que tenemos en este momento son complicadas. Tenemos un reservorio de problemas enorme, dormido en el banco de semillas de nuestros suelos, esperando que cometamos algún error para despertarse y generarnos estos problemas”.

br eves

tanto en pilar como rosario

Austral: Licenciatura en Agronegocios

✒ Bajo el eslogan "elegí una carrera con mucho campo", la Universidad Austral promociona su Licenciatura en Agronegocios, destinada para "desempeñar todas las funciones de administración y dirección, en organizaciones y emprendimientos del complejo agroindustrial". La carrera tiene una duración de cuatro años, y desde 2013 se dicta tanto en su sede de Rosario como en el Campus Universitario, ubicado en Pilar. Primero se deberá realizar el curso de ingreso, a llevarse a cabo en el mes de febrero. La Austral se caracteriza por brindar una sólida formación académica y ofrecer prácticas profesionales en la carrera. Además, la Universidad cuenta con un programa de ayuda financiera con diversas herramientas a disposición de los interesados. Para postularse, escribir a [email protected].

organiza isea

Curso sobre manejo reproductivo en cría

✒ Isea, el programa de capacitación a distancia de la Sociedad Rural Argentina, realizará un curso titulado "Manejo reproductivo del rodeo de cría", el 23 de noviembre. El mismo tiene dos meses de duración y está a cargo del médico veterinario Sergio Marcantonio. Se hará foco en brindar conocimientos sobre los diferentes procesos y tecnologías de la reproducción que son clave para el manejo eficiente del rodeo; desarrollar en los participantes el razonamiento crítico para enfrentar situaciones problemáticas; y aportar herramientas que permitan mejorar le eficiencia productiva del rodeo. Aquellos interesados en inscribirse deberán comunicarse vía e-mail [email protected] o por teléfono al (011)4554-6843 o al 45550406.

desde la siembra hasta la cosecha

cultivos protegidos durante todo el ciclo Los cultivos de gruesa como soja, maíz, poroto y algodón, requieren protección desde la siembra hasta la cosecha. Para alcanzar un mejor negocio productivo, Arysta LifeScience ofrece un completo paquete adaptado a las necesidades del productor argentino. En el caso de la soja, el poroto y el algodón, los cambios a siembras con tecnologías de surcos estrechos requieren un nacimiento y emergencia lo más parejo y uniforme posible. En el caso de soja de segunda sobre rastrojos de trigo o cebada es necesario lograr un rápido nacimiento y emergencia, con una excelente estimulación del crecimiento radicular que asegure la implantación y una cobertura anticipada del entresurco para evitar la competencia de malezas. Aquí, Biozyme TF estimula la generación de hormonas naturales como giberelinas, auxinas y citoquininas, aportando también oligoelementos que ayudan a la fijación de los nódulos en forma más eficiente. Una vez logrados los cultivos referenciados, la protección comienza a tener relevancia para evitar

INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A. Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990 Registro de Propiedad RNPI: 5227132. Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected] Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Alejandro Besana - Agustín Monguillot

que las enfermedades reduzcan el alto potencial productivo logrado a partir de una eficiente implantación. Enfermedades como roya común en maíz, mancha marrón y mancha púrpura de la hoja en soja suelen ser responsables de fuertes pérdidas productivas por reducciones del área foliar. Pack Evito T es un fungicida formulado en base a una estrobirulina altamente

Precipitaciones así generan predominancia de gramíneas anuales. sistémica de cuarta generación, el Fluoxastrobin y un triazol, Tebuconazole. Su exclusiva tecnología “Xylem Pro Technology” le provee una rápida velocidad de absorción, siendo sólo necesarios 15 minutos luego de la aplicación para que el producto se encuentre totalmente absorbido por el follaje de las plantas.

Gramíneas resistentes como el sorgo de Alepo, raigrás, pasto colorado, pasto borla y trichloris requieren un adecuado manejo que incluya rotaciones de cultivos (en algunos casos hasta controles culturales) y también la utilización y rotación de diferentes modos de acción de herbicidas graminicidas como Rango GR. Su principio activo es Quizalofop-p-tefuryl a una concentración de 12%, con eficacia de control comprobada con respecto a otros activos del mismo grupo de herbicidas. Otra alternativa que permite un excelente control sobre malezas resistentes al uso de glifosato es Pantera, graminicida post emergente también en base a Quizalofop-p-tefuryl, que contiene en su formulación la concentración adecuada de aceites, tanto mineral como metilado de soja. Arysta LifeScience provee todo este paquete de productos que permite una rápida implantación y una eficiente protección del rendimiento potencial de los cultivos de gruesa, los que representan un ingreso fundamental en la producción agrícola nacional.

Editora de Arte: Rosa María Britos. Diagramación: Mónica G. Seoane. Jefe de Corrección: Miguel Ángel Averso. Retoque digital: Natacha Seijo. Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911

Quickfood, el brazo argentino de BRF que lanzó ON para financiar inversiones En la última semana, el frigorífico Quickfood, subsidiaria local de Brasil Foods (BRF), y que también es conocida en el mercado por su marca Paty, anunció el lanzamiento de Obligaciones Negociables (ON) por $178 millones. Es así que la compañía busca fondos en el mercado de capitales y según indica su prospecto de emisión serán destinados para " Inversión en activos fijos en la Argentina, principalmente en inversiones relacionadas con cambios en infraestructura, actualización tecnológica, reparación y remodelación de las plantas que permitirán un aumento en la producción y una reducción de costos, apuntando a generar un crecimiento en el curso ordinario del negocio de la Emisora por un monto estimado de $141.702.164 y la integración de capital de trabajo por un monto estimado de $35.425.541". Esta búsqueda de capital viene de la mano de la reestructuración que está realizando la compañía desde el año pasado en la que pretende agregar más valor en origen, además de reducir costos de producción. Recientemente, Alexandre Borges, CEO para el Cono Sur de BRF, detalló en una entrevista que actualmente la firma faena en el país 80.000 pollos por día y aspira a duplicar esa cifra el año próximo. A su vez,

elabora 3,7 millones de hamburguesas por mes y produce 67,5 millones de salchichas mensuales, con marcas como Paty, Vieníssima y Sadia. Según el ejecutivo, BRF no desacelera su ritmo en el país porque "la Argentina es un lugar en el mundo en el que hay que estar si se quiere transformar grano en proteína".

En relación con el plan de expansión de BRF en la Argentina, este año le compró a Molinos Río de la Plata las marcas Vieníssima, Goodmark, Manty, Delicia, Hamond y Tres Cruces, por la suma de u$s43,5 millones. Desde la empresa señalan que desde 2011 llevan invertidos u$s400 millones, entre

marcas y la modernización de sus plantas de producción. BRF se enfoca en la producción y comercialización de alimentos procesados derivados de carne aviar, carne porcina, cortes de carne vacuna, leche, productos derivados de la leche y otras comidas procesadas bajo distintas marcas. Adicionalmente, es el primer exportador de productos derivados de la carne aviar del mundo y el tercer exportador más grande de Brasil, enviando sus productos a 110 países. La firma está involucrada en la cría, producción y faena de aves, cerdos, vacunos y en el procesamiento y venta de carne, leche y productos derivados, pasta, vegetales congelados y derivados de la soja. El portfolio de productos de la empresa incluye pollos enteros y cortes de pollo, pavita, cerdo, carne, fiambres, salchichas y otros productos ahumados, hamburguesas, trozos de pollo (nuggets), albóndigas, lasañas congeladas, pizzas, panes de queso, tartas, postres, jugos, leche de soja, jugos de soja, margarinas, salsas y mayonesa, entre otros. Actualmente, BRF posee el 49,7% del mercado de industrializados; 56,0% de congelados; 49,8% de pizzas congeladas, y 58,8% de margarinas, habiendo vendido, en 2014, 4.724 millones de toneladas de producto.

IMPRESCINDIBLE

➲ El 90,05% del paquete accionario de Quickfood se encuentra bajo la titularidad de BRF. En Argentina, BRF es también controlante de Avex, Flora Dánica y Sadia Alimentos, entre otras.

➲ Este año compró a Molinos Río de la Plata las marcas Vieníssima, Goodmark, Manty, Delicia, Hamond y Tres Cruces, por la suma de u$s43,5 millones.

➲ Recientemente lanzó al mercado de capitales Obligaciones Negociables por $175 millones. El dinero recaudado será utilizado para inversiones de capital orientadas a crecer en producción y para capital de trabajo.

➲ Desde BRF señalan que desde 2011 llevan invertidos en el país u$s400 millones, gran parte para la adquisición de marcas.

➲ BRF faena en la Argentina 80.000 pollos por día, pero prevé llevar esa cifra a 160.000 el año próximo. En Brasil faena 7 millones de pollos diarios, y es la principal firma alimentaria. ➲ Exporta sus productos a 110 destinos.



sxSEÑALES Y TENDENCIAS

Cuenta con la espalda financiera de una líder en el sector frigorífico mundial.



Compite palmo a palmo con otras gigantes, y el negocio está cada vez más concentrado.



QUIÉN ES QUIÉN

Semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015

Localmente, la industria sufre por las distintas trabas en el mercado.

OTRA TRADER CON RESULTADOS MÁS MAGROS

LA COOPERATIVA CHS CIERRA 2015 EN BAJA CHS Inc., de Estados Unidos, informó los resultados económicos de su ejercicio anual cerrado en agosto de este año, en el que sus ventas se redujeron el 19% y sus ganancias, el 24%. La caída en el precios de los commodities fue clave. La principal cooperativa de productores agropecuarios de los Estados Unidos, CHS Inc., informó esta semana los resultados de su último ejercicio financiero anual, cerrado el 31 agosto, en el que evidenció una baja en las ganancias del 28%, pasando de los u$s1.100 millones de 2014 a los u$s781 recientes. A su vez, los ingresos también mostraron una caída del 19%, ya que para este año fueron de u$s34.600 millones versus los u$s42.700 del año anterior. Según detallan desde la compañía, y tal como viene sucediendo con las principales traders de productos agrícolas, la baja de los precios internacionales de

los commodities jugaron un rol fundamental para que esta firma muestre resultados más ajustados que en el ejercicio financiero anterior. Durante este período, la compañía también decidió no continuar invirtiendo, junto a otros socios, en el desarrollo de una planta productora de fertilizantes de nitrógeno en Spiritwood, Dakota del Norte. Desde la firma señalan que el segmento dedicado a la logística, comercialización y desarrollo no fue tan fuerte como en 2014, y eso se ve reflejado en los números del actual balance financiero. Lo mismo ocurrió para el segmento dedicado a las energías

Carl Casale apuesta a un futuro con más inversiones y crecimiento

renovables, ya que los precios del etanol durante 2015 tuvieron un fuerte deterioro en los Estados Unidos, a la vez que cayeron las comisiones por co-

mercialización. Esta disminución fue parcialmente compensada por los ingresos adicionales de producción que tuvieron las dos plantas de etanol que posee la

empresa en Illinois. "Nuestros principales negocios dedicados a la agricultura y a la energía han entrado en un ciclo global que afectó tanto a las ganancias como a ingresos para el año fiscal 2015", detalló Carl Casale, presidente y director ejecutivo de la cooperativa de Estados Unidos. "Sin embargo, seguimos para cumplir con los compromisos con nuestros propietarios, haciendo importantes inversiones en el futuro de nuestros negocios, proporcionando beneficios económicos directos y mantenimiento una sólida base financiera para el futuro", remarcó el ejecutivo. Es importante destacar que esta gran cooperativa agrícola mueve anualmente alrededor de 30 millones de toneladas, cotiza parte de sus acciones en la Bolsa de NY y, además de estar en el negocio de la energía, apuesta por el valor agregado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.