LAC NO. 28

Working Papers Series CST/ LAC NO. 28 “ESTUDIO “ESTUDIO DE DE CASO CASO DEL DEL PROYECTO PROYECTO DE DE SALUD SALUD SEXUAL SEXUAL YY REPRODUCTIVA REP

8 downloads 1052 Views 898KB Size

Recommend Stories


PHI-LAC UNESCO
PROGRAMA REGIONAL DE NIEVES Y HIELOS (PRNH)/PHI-LAC UNESCO 2003-2015 FRANCISCA BOWN, COORDINADORA REGIONAL WILSON SUAREZ VICE- COORDINADOR REGIONAL U

Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002
Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002 Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de Ciudad

Story Transcript

Working Papers Series CST/ LAC NO. 28

“ESTUDIO “ESTUDIO DE DE CASO CASO DEL DEL PROYECTO PROYECTO DE DE SALUD SALUD SEXUAL SEXUAL YY REPRODUCTIVA REPRODUCTIVA CON CON FFAA/ECUADOR-NICARAGUA-PARAGUAY” FFAA/ECUADOR-NICARAGUA-PARAGUAY” Pedro Pedro Garzón/Luis Garzón/Luis Mora/Margareth Mora/Margareth Arilha Arilha

UNFPA UNFPA Country Country Support Support Team Team for for Latin Latin America America & & The The Caribbean Caribbean UNFPA UNFPA CST CST LAC LAC -- Mexico Mexico City City

INTRODUCCION En el contexto de la promoción de la participación y responsabilidad de los hombres en los temas de salud sexual y reproductiva (SSR), el UNFPA ha desarrollado múltiples intervenciones a nivel nacional y con grupos específicos. A este respecto, una de las iniciativas consideradas más novedosas y significativas por el carácter de sus integrantes ha sido la implementada con las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en varios países de la región. Estas experiencias, que hasta el momento se llevan a cabo en Nicaragua, Ecuador y Paraguay, han despertado el interés de las instituciones militares de otros países que desearían incorporar programas de educación y servicios de SSR y equidad de género, como son los casos de República Dominicana, Venezuela y Perú, donde ya se están formulando o iniciando proyectos. El estudio de caso sobre los proyectos de IEC en SSR con Fuerzas Armadas en Ecuador, Nicaragua y Paraguay tiene como objetivo mejorar la calidad conceptual y metodológica de los programas de SSR que se llevan a cabo con las FFAA y proponer líneas estratégicas de trabajo para futuros proyectos, aprovechando los hallazgos y lecciones aprendidas de las experiencias analizadas. Para ello, se realizaron desde el mes de septiembre 2001 hasta enero 2002 las labores de elaboración de la metodología de sistematización, el trabajo de campo en los tres países y la redacción de los estudios de caso correspondientes a los tres proyectos. Este documento incorpora las VERSIONES PRELIMINARES de dichos estudios. De abril a julio del 2002 las acciones previstas para la finalización del estudio de caso son las siguientes: • • • •

Finalización del capítulo introductorio del estudio de caso (15 abril 2002). Revisión de las versiones preliminares de los tres estudios de caso correspondientes a Ecuador, Nicaragua y Paraguay (30 abril 2002). Realización de un taller regional de presentación del estudio de caso a las Fuerzas Armadas (junio 2002). Elaboración de la versión final del estudio de caso y publicación del mismo (julio/agosto 2002) En México, a 25 de marzo del 2002

ESTUDIO DE CASO DEL PROYECTO “SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA FF AA Y POLICÍA NACIONAL” DEL ECUADOR1 (VERSION PRELIMINAR) Preparado por Pedro Garzón C. Asesor del EAT México en educación no formal

INTRODUCCION El proyecto con Fuerzas Armadas ( FF AA) tuvo dos fases, la primera de 1995 a 1998 y la segunda de 1999 a marzo del 2001. En la primera fase el énfasis se centró casi exclusivamente en mejorar los servicios de sanidad militar incorporando el concepto integral de SSR. En la segunda se incorporaron actividades de educación a la sexualidad en los colegios militares y esporádicamente con conscriptos de algunas unidas militares. Por esta razón contrariamente a lo que sucedió en otros proyectos que centraron sus acciones en la educación con alumnos de academias, centros de formación militar y también con conscriptos, en este proyecto esta actividad fue muy limitada con conscriptos y en el caso de academias y centros de formación militar fue inexistente. Al momento de realizar los grupos focales y las entrevistas, el proyecto ya había terminado y los directivos del departamento de sanidad habían sido cambiados. Por esta razón las informaciones obtenidas a nivel de dirección fueron limitadas. Los datos contenidos en este informe son el resultado de entrevistas con dirigentes de la sanidad militar, con el excoordinador del proyecto, con directores de establecimientos de colegios militares, los informes de los grupos focales realizados con alumnos de colegios militares, con profesores y con prestadores de servicios. Igualmente se analizaron documentos de evaluación disponibles y materiales utilizados en la capacitación y en la educación.

1. CONTEXTO 1.1 Centros de formación y dependencias militares 1

Debe tenerse en cuenta que este proyecto terminó en marzo del 2001. Cuando se inicio el estudio de caso ya no existían actividades regulares, sólo algunas acciones en los servicios con las limitaciones que se mencionarán y actividades educativas en algunos colegios militares. En el presente análisis sólo se tuvieron en cuenta las acciones realizadas con FF AA. Contrariamente a lo que sucedió en otros proyectos, el presente proyecto tuvo un enfoque muy centrado en servicios de las familias de los militares y escasa intervención en educación y promoción de la SSR con activos, conscriptos y centros de formación. 1

Las FF AA del Ecuador tienen una estructura similar a las FF AA de otros países. Están compuestas por tres ramas a saber el Ejército, la Marina y la Aviación. Cada una de estas ramas tiene sus propios centros de formación para los oficiales, suboficiales y para la tropa. La formación de oficiales del Ejército se lleva a cabo en los siguientes centros: Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, Escuela de Selva y Contraguerrillas, Escuela de Perfeccionamiento, Escuela de Aviación del Ejército, Academia de Guerra, y el Instituto Nacional de Guerra. La formación de la tropa del Ejército tiene lugar en los siguiente centros: Escuela de Soldados Escuela de Especialidades. Escuela de Infantería, Escuela de Caballería Blindada, Escuela de Artillería, Escuela de Inteligencia Militar, Escuela de Ingeniería, Escuela de Comunicaciones, Escuela de Servicios y la Escuela de Fuerzas Especiales. La formación de oficiales de la Armada se lleva a cabo en los siguientes centros: Escuela Militar Naval "Cmte. Rafael Morán Valverde" , Academia de Guerra, y el Instituto Nacional de Guerra. La formación de la tropa de la Armada se lleva a cabo en los siguiente centros: Escuela de Grumetes y el Centro Tecnológico Naval. La formación de oficiales de la aviación se lleva a cabo en los siguientes centros: Escuela Militar de Aviación "Cosme Rennella" , Academia de Guerra Aérea y el Instituto Nacional de Guerra. La formación de la tropa de la Aviación se lleva a cabo en los siguientes centros: Escuela de Infantería Aérea y la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea. Diversas unidades de las Fuerzas Armadas: • La aviación cuenta con la siguientes unidades y dependencias: Ala 21 "TAURA" • Escuadrón K-FIR C-2 • Escuadrón Mirage F-1 • Escuadrón Jaguar Mk-1 • Ala 22 Guayaquil Ala 23 Manta Ala 11 Quito Ala 12 Latacunga Infantería Aérea Centro de Investigación de la FAE (CIDFAE) •

El ejército cuenta con la siguientes unidades y dependencias:

2

• • • • • • • • • • • • • •

Infantería Caballería Blindada Artillería Aviación Ingeniería Inteligencia Comunicaciones Especialidades de Servicio Escolta Presidencial Policía Militar Ministerial Unidades de Selva Grupo Especial de Operaciones Fuerzas Especiales

La marina cuenta con la siguientes unidades y dependencias: • • • • • • • •

Escuadrón de Fragatas Escuadrón de Corbetas Misileras Escuadrón de Lanchas Infantería de Marina Aviación Naval Buque Escuela Guayas Escuadrón Submarinos Unidades Guardacostas

1.2 Instituto de seguridad social de la FF AA (ISSFA) Para la prestación de servicios de asistencia social, las FF AA disponen del hospital militar de FF AA, del Instituto de seguridad social de la FF AA (ISSFA), de Centros de recreación y de la Villa Hogar la Esperanza. EL ISSFA tiene especial relevancia para el proyecto porque éste se desarrolló con su apoyo. El ISSFA fue creado en septiembre de 1992 por disposición de “la ley de seguridad social de las Fuerzas Armadas” como organismo autónomo del sector público encargado de administrar la seguridad social de los profesionales militares, sus dependientes, derechohabientes, tropa y conscriptos. Esta decisión obedeció al hecho de que las FF AA no estaban protegidas por sistema de seguridad social propio, acordes con la legislación moderna en la materia. Las principales funciones del ISSFA apuntan a coordinar con los programas de seguridad social del estado, planificar y ejecutar los programas de capacitación,

3

bienestar, rehabilitación y recreación y financiar programas de atención médica, provisión médica, vivienda, entre otros y celebrar contratos con organismos internacionales para el cumplimiento de sus finalidades específicas. Las prestaciones del ISSFA incluyen seguros de: Retiro, invalidez, montepío, cesantía, salud (enfermedad y maternidad) mortuoria, vida, accidentes profesionales, fondo de reserva e indemnización global. 1.3 El servicio militar El artículo 188 de la constitución política de la República dispone que el servicio militar es obligatorio para los ecuatorianos. Los ciudadanos que tengan la edad militar (18-55 años) deben aportar con su concurso a la defensa y seguridad del estado. Los ciudadanos registrados son sometidos a un sistema de sorteo para seleccionar aquellos que deberán prestar el servicio militar. 1.4 Condiciones de desplazamiento Cuando los militares son trasladados de una unidad a otra, se les conceden todas las facilidades para que se trasladen con su familia y se les provee de un alojamiento. Si su familia no puede acompañarlos el militar tiene la facultad de poder visitarla regularmente. Además en el Ecuador las distancias son relativamente cortas y las FF AA poseen buenos medios de transporte. 1.5 Los efectivos de la FF AA El número de activos de las FF AA es en la actualidad de 34.780 y cerca de 15.000 personas entre pasivos y retirados. De estos activos, 24.000 están casados o unidos. 1.6 La distribución de las FF AA Las FF AA están presentes en todo el territorio nacional con una pronunciada presencia en la zonas fronterizas, particularmente de Colombia debido a los conflictos que vive ese país y también en la región amazónica. 1.7 Presupuesto de FF AA No fue posible obtener directamente los montos del presupuesto de las fuerzas armadas porque intervienen diversos componentes, entre ellos una participación en los ingresos del petróleo. 1.8 La participación de la mujer

4

Es preciso señalar que las mujeres no han participado hasta ahora directamente como efectivos militares. A partir del presente año se aceptaron algunas mujeres por primera vez en la fuerza terrestre para ser formadas como cadetes. La mayor parte de mujeres asociadas a las FF AA, laboran como personal civil adjunto en servicios de sanidad militar y de la administración. La participación de la mujer en el proyecto, fue muy activa especialmente en los servicios de salud que ofertaban SSR/PF ya que el personal de prestadores está compuesto en su mayoría por mujeres. En los colegios Militares en donde se desarrolló el proyecto por lo menos un 50% de los docentes eran mujeres. Además siendo que el proyecto se orientó a servicios los beneficiarios dependientes o derecho habientes, fueron sobre todo las esposas y dependientes mujeres. En los colegios militares en donde se llevó a cabo el programa de educación sexual, la proporción de hombres y mujeres fue similar. 1.9 El Código militar de conducta Existe un reglamento de conducta que especifica los comportamientos éticos a seguir y aquellos que se deben evitar. Además se señalan las sanciones a que se hace acreedor quien transgreda este reglamento. En el reglamento no se habla explícitamente de DD HH pero se especifica el respeto a las personas y a sus bienes. Igualmente se sancionan conductas relacionadas con el abuso y la violencia sexual. El tema de los derechos humanos es debatido en los cursos de formación de los institutos de altos estudios militares y también en el instituto superior de guerra. En el código militar de conducta se definen como comportamientos censurables, la indisciplina incluidas, la violencia y las violaciones y también la violencia en familia. La homosexualidad no es tolerada. 2. PROPOSITOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO 2.1 Origen del proyecto El proyecto se originó por la demanda explícita de las FF AA al UNFPA con el fin de mejorar las calidad de los servicios incorporando actividades educativas y de servicios en salud sexual y reproductiva (SSR). En la primera fase como se puede observar por los objetivos propuestos, el énfasis se centró en los servicios. En la segunda fase, sin dejar de lado el interés por los servicios, se incorporaron actividades educativas especialmente en los colegios militares, en los centros de prestación de servicios y en algunos destacamentos militares con los conscriptos.

5

2.2. Objetivos del proyecto Primera fase 1. Contribuir a la reducción de la morbilidad materna aumentando las coberturas y mejorando la calidad de atención de los servicios 2. Fortalecer los conocimientos técnicos y normativos del personal operativo de los servicios de salud en los niveles nacional provincial y local 3. Asegurar la adecuada conducción y ejecución del proyecto a nivel nacional desarrollando la capacidad administrativo gerencial en los niveles de gestión 4. Crear condiciones de participación protagónica en la comunidad principalmente de la mujer para proteger su salud y la de los demás promoviendo una cultura de salud 5. Promover la coordinación de acciones inter e intra-institucionales para completar los esfuerzos, optimizar el uso de los recursos y obtener mejores resultados finales. Segunda fase 1. Mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios de SSR para hombres, mujeres y adolescentes 2. Capacitación al personal de la unidades operativas para la aplicación servicios de las normas técnicas 3. Investigación de usuarios/as sobre necesidades en SSR 4. Supervisión semestral en las 4 regiones militares de salud y a los 4 distritos policiales 2.3 Población objetivo ƒ ƒ

Primaria: Conscriptos de algunos repartos militares y alumnos de los colegios militares de academias militares, esposas derecho habientes madres e hijas del persona militar

ƒ ƒ ƒ

Secundarias Personal sanitario de la institución Profesores y padres de familia de los colegios militares

2.4 Incorporación de los temas de Equidad de Genero y derechos

6

Uno de los logros del proyecto fue la incorporación de las temáticas de SSR de forma integral en los servicios, incluida la temática de género. Los prestadores de servicios y los profesores de los colegios militares, recibieron formación sobre el concepto integral de SSR con énfasis en la equidad de género. Aunque se trato el tema de derechos humanos con los alumnos de los colegios, no se abordo la temática de derechos sexuales y reproductivos, puesto que los prestadores, docentes y alumnos mostraron desconocimiento en esta materia. 2.5 Percepción que tienen las FF AA del proyecto El proyecto se consideró inicialmente como un apoyo a los servicios de sanidad militar en aspectos de SSR (salud materna), sin embargo en la segunda fase se incorporaron componentes de información y educación sobre sexualidad y SR para los colegios militares2 y se iniciaron actividades educativas de manera experimental con conscriptos en algunas unidades militares. De acuerdo a la percepción de los directivos del proyecto, no se realizó suficiente promoción del proyecto a las más altas esferas de la cúpula militar, y por esto el proyecto no tuvo toda la repercusión y apoyo institucional deseado. Con las ultimas acciones de promoción especialmente al final del proyecto a nivel del mas alto comando militar, las autoridades militares expresaron la voluntad de reanudar las actividades del proyecto con una neta orientación a educación e información en los centros de formación de las FF AA y con los conscriptos, teniendo como apoyo, el componente de servicios. Esta reorientación supondría que el proyecto ya no estaría ubicado en la dirección de sanidad militar sino en el departamento de educación e instrucción militar. En las entrevistas mantenidas con el personal militar se consideró el proyecto como benéfico para la institución porque ofreció servicios integrales a las familias de los militares y también porque desarrollo el tema de educación sexual en los colegios. Igualmente, se mencionó que gracias al proyecto se mantuvo una fecundidad moderada en las familias de los militares, favoreciéndose así una economía de recursos en la rúbrica de gastos sociales. 2.6 Preparación del documento de proyecto El documento de proyecto en sus dos fases fue preparado por un consultor junto con las autoridades de sanidad militar. El proyecto fue adscrito a la dependencia

2

Cuando se habla de colegios militares, nos referimos a colegios de enseñanza secundaria destinados a educar los hijos de militares y en menor medida otros jóvenes, hombres y mujeres que no son hijos de militares. No se debe confundir con academias militares y centros de formación donde se capacita el personal que formará parte de la Institución. Estos centros de formación militar no fueron cubiertos por el presente proyecto. 7

de sanidad militar con muy poca influencia del departamento de educación. Esta fue una de las carencias señaladas por las mismas autoridades. 2.7 El presupuesto El presupuesto del proyecto se desglosó en dos partes: los fondos previstos por el UNFPA para la implementación del proyecto que fueron de US$ 195,385 y las contribuciones de las FF AA estimadas en US$ 2’7000,000 (Personal, contribuciones logísticas e insumos). 3 IMPLEMENTACION DEL PROYECTO Como se señaló el proyecto tuvo dos fases. Una primera fase destinada enteramente a la prestación de servicios a las familias de los militares en aspectos de SSR y en menor medida a las poblaciones del entorno que demandaban estos servicios. Esta primera fase se aprobó con el título “Fortalecimiento de la salud materna” y se inició en octubre 1995 y se terminó en 1998. Aunque estaba prevista para dos años, debido a retrasos y a problemas de la guerra se prolongaron sus actividades. La segunda fase se aprobó con el título de “Salud sexual y reproductiva para FF AA y Policía Nacional” y se inició en 1999 y se terminó en marzo del 2001. Esta fase continuó con el enfoque de servicios pero se incluyó un componente de educación en los colegios militares y algunas experiencias educativas con los conscriptos. Es de notar que el proyecto no aprovechó suficientemente la oportunidad de incorporar la educación en todos las unidades militares en donde prestan su servicio militar los conscriptos, ni programó la incorporación de las temáticas de género y SSR en las academias y centros de formación de oficiales y de suboficiales. Esta fue una oportunidad perdida que se debería remediar en futuras acciones. 3.1 Experiencias anteriores con FF AA en esta materia En épocas anteriores las FF AA tuvieron un programa de planificación familiar (PF) apoyado por USAID, lo que dio lugar al establecimiento de unidades de PF en la mayor parte las unidades de salud de las FF AA. El presente proyecto se basó en las unidades existentes y se amplio a las demás unidades que no tenían este servicio específico. Se ofreció capacitación sobre la SSR no solo a las antiguas unidades de PF sino al conjunto de centros de sanidad militar. 3.2 Indicadores de interés y apoyo al proyecto Los principales indicadores de interés se demuestran por la asignación de un personal pagado enteramente por las FF AA a excepción del coordinador designado por el UNFPA. Además la puesta a la disposición del proyecto de las 8

instalaciones sanitarias y de los centros educativos, junto con sus facilidades logísticas, demuestran el interés de las autoridades por el proyecto. Sin embargo cabe señalar que las declaraciones a favor del proyecto, salvo al final del proyecto, en donde los altos mandos reconocieron que el proyecto había sido de beneficio para la institución, no aparecen con claridad. Además al analizar la situación después de finalizar el apoyo financiero y logístico por parte del UNFPA, se pudo constatar que los centros estaban sin métodos anticonceptivos, incluidos los condones y que existía una gran demanda insatisfecha. Este problema se puso a consideración de los altos mandos militares quienes se comprometieron a dar solución al problema de abastecimiento en métodos, de las unidades de prestación de servicios. Se debe tener en cuenta que las actividades de capacitación y dotación de materiales, de los docentes de colegios militares se pueden considerar como exitosas porque los profesores apreciaron los contenidos y metodologías de la capacitación y la consideraron indispensable para el desarrollo de la educación sexual en su trabajo regular. De acuerdo al testimonio recibido en los GF con profesores, el proyecto permitió establecer contactos con otros programas y aprovechar los resultados de dichos programas especialmente con el proyecto de “Educación a la sexualidad y el amor”, que desarrolló el Ministerio de Educación con el apoyo del UNFPA. 3.3 Evolución del proyecto Evolución de cobertura de beneficiarios El proyecto en su primera fase se centró como se mencionó anteriormente en los servicios para las familias de los militares (aproximadamente 56.000 personas) y en menor medida a proporcionar alguna información sobre autocuidado y entrega de preservativos a los conscriptos particularmente de las dependencias que contaban con una unidad de planificación familiar. En la segunda fase se amplió la cobertura y el área de intervención a unos 4,500 jóvenes de los colegios y liceos militares. Esta fase fue particularmente interesante porque además de beneficiar a docentes y alumnos, el proyecto organizó una actividad de escuela de padres con los padres y tutores de los alumnos. Evolución de áreas geográficas Desde el inicio de las actividades el proyecto se propuso una cobertura nacional de todas las unidades de sanidad militar con programas de información y servicios destinados fundamentalmente a las familias de los militares activos y en menor medida a los conscriptos. En la segunda fase se amplio el proyecto a los colegios

9

militares como se menciono antes. Sin embargo quedaron sin cobertura completa la mayor parte de conscriptos y las academias militares. Evolución con el presupuesto previsto. El presupuesto previsto se ejecutó tal como estaba planeado, aunque de acuerdo a testimonios de los prestadores de servicios, las unidades sanitarias en varias oportunidades desembolsaron de sus fondos regulares, asignaciones para la compra de métodos de PF y de preservativos cuando los stocks se agotaban, aunque no se pudieron precisar los montos de las sumas asignadas. Al finalizar el proyecto existía una demanda insatisfecha de métodos en casi todas las unidades de servicios, porque el aprovisionamiento dependía principalmente del proyecto. Sin embargo se debe mencionar que los altos mandos militares prometieron continuar apoyando la provisión de materiales anticonceptivos y de prevención a las diversas unidades sanitarias con sus fondos regulares, con el fin de garantizar la institucionalización del proyecto, puesto que el proyecto terminó su contribución en insumos y fondos en marzo del 2001.

3.4 Actividades realizadas en el proyecto 3.4.1

Capacitación

La capacitación del proyecto se centro en dos grupos de beneficiarios secundarios a saber: • Los prestadores de servicios (médico y enfermeros/as) • Los docentes de los colegios militares a) La capacitación de los prestadores Durante el proyecto se realizaron talleres de capacitación sobre las temáticas de SSR y tecnología contraceptiva con regularidad, especialmente dirigidos a los médicos. La capacitación trató también los temas de homogeneización de los registros estadísticos y en la revisión de las normas y procedimientos en SSR. Sin embargo los participantes en los grupos focales consideraron que la duración y la profundidad del tratamiento de las temática fue insuficiente, y que se deberían ampliar los contenido del manual entregado. La disponibilidad de materiales para capacitación ha sido limitada, especialmente de material gráfico y de audiovisuales. Los temas de género y violencia han sido apenas tratados. A pesar de estas limitaciones reconocen que “la capacitación ha sido útil para desempeñar mejor el trabajo”. El personal de enfermeras que trabaja en los centros de sanidad militar manifestó en los GF su interés por una capacitación más integral, tanto en áreas de técnicas 10

de contracepción como por los temas de equidad de género y SR. Este personal considera que su capacitación apenas se ha iniciado, y que desconocen aún muchos aspectos. b) La capacitación de los docentes. La mayoría de los profesores en función el año anterior, recibieron capacitación sobre los módulos de educación sexual y reproductiva, que habían sido preparados por el Ministerio de Educación en el contexto del proyecto financiado por el UNFPA. Sin embargo este año escolar ingresaron nuevos profesores y otros de los formados se retiraron, de manera que a la hora actual hay un buen número de profesores sin capacitación sobre los temas de sexualidad, género y SR. Según el testimonio de los profesores, la capacitación que se llevó a cabo con las metodologías y materiales del proyecto de educación sexual del Ministerio de Educación, permitió establecer una cooperación con este proyecto, lográndose así una economía de recursos humanos y financieros. Además los profesores manifestaron que la capacitación les dio la oportunidad de conocer aspectos de gran utilidad para la propia vida personal y familiar para su desempeño en el trabajo cotidiano. Según su opinión los contenidos y metodologías ofrecidas en la capacitación han facilitado un mejor acercamiento a los alumnos y el tratamiento de estos temas con mayor naturalidad, tanto en los establecimiento educativos como en sus familias. En algunas oportunidades se han desarrollado actividades separadas para hombres y mujeres con el fin de que temas demasiado sensibles y de interés particular sean ventilados de acuerdo a las necesidades específicas de hombres y mujeres y sean tratados con mayor apertura. Los profesores apreciaron las metodologías y dinámicas en las que fueron entrenados, porque les han permitido organizar las sesiones educativas sobre las temáticas de forma más amena y participativa. Como logro mayor se debe mencionar la incorporación de la educación sexual como parte integral de los programas de estudio utilizando los módulos preparados por el proyecto de educación sexual del MINED. Otro logro significativo fue el haber puesto en marcha la modalidad de “escuela para padres de familia” que desarrolló temáticas similares a las tratadas con los alumnos, orientadas a facilitar a los padres y tutores el seguimiento de la educación recibida por sus hijos en los establecimientos y un mejor diálogo con ellos. La capacitación recibida por los docentes fue un mecanismo eficaz para la aplicación de la ley de educación sexual decretada por el Ministerio de Educación en los colegios militares.

11

c) La metodología Cabe destacar que entre las metodologías y las dinámicas, los docentes apreciaron los juegos y las cartas que los estudiantes escribieron presentando sus problemas, necesidades y sus demandas específicas. A partir de las propias experiencias los jóvenes construyen sus historias que comparten con sus compañeros. También se utilizaron dramatizaciones, sesiones audiovisuales y ejercicios escritos. Para la capacitación de prestadores se organizaron talleres sobre las temáticas y sobre el control de registros estadísticos. d) Los contenidos Los contenidos fueron adecuados porque respondieron a las expectativas de los jóvenes y adolescentes y además porque se adaptaron a sus exigencias. Por esta razón las temáticas desarrolladas despertaron un gran interés entre los participantes. Muchas de las inquietudes propias de su edad encontraron respuesta en la información y orientación verídica y apropiada contenida en los programas. Al investigar sobre los temas que habían sido tratados en las capacitaciones, los profesores manifestaron que en las sesiones y reuniones educativas se habían tratado los temas de sexualidad, enfermedades venéreas, anticoncepción, pubertad, adolescencia, órganos sexuales, cambios internos y externos del cuerpo, aspectos biológicos y psicológicos de la sexualidad y características sexuales y métodos de PF. Con los padres se trataron los temas de autoestima, los cambios corporales y psicológicos de sus hijos durante la adolescencia, la forma de abordar los conflictos, y la forma de modelar los comportamientos. Los profesores manifestaron que en la sesiones educativas con sus alumnos se había tratado el tema de derechos, pero no el de derechos sexuales y reproductivos. e) Los materiales utilizados Para docentes y alumnos de colegios militares El programa dispuso de algunos materiales de audio y video, pero que con el tiempo se volvieron repetitivos, por esta razón los profesores han seguido buscando material por iniciativa propia, videos preparados ad hoc y películas comerciales que tratan directa o indirectamente los temas. Se manifestó que los alumnos cuando se interesan por un audiovisual guardan completo silencio y después discuten e intercambian ampliamente. No se identificó ningún material producido directamente por el proyecto para su uso en los colegios militares, sólo se utilizaron los materiales preparados por el Ministerio de Educación en el contexto del proyecto de educación sexual financiado por el UNFPA. 12

En algunos colegios se dispone de una aula especial equipada con equipo audiovisual para las presentaciones audiovisuales. El material mas importante puesto a la disposición de los profesores lo constituyo la serie de materiales de 6 módulos que contienen los temas de pubertad, adolescencia, anatomía y fisiología humana, reproducción humana y salud sexual y reproductiva Materiales para capacitar personal de servicios Para la capacitación del personal de servicio, el proyecto preparo módulos sobre los sistema de información y estadística para servicios de salud de FF AA, sobre ETS VIH-SIDA y una guía sobre embarazo y anticoncepción en la adolescencia. También se utilizaron otros materiales de capacitación tales como videos y rotafolios producidos por la oficina del UNFPA de diverso proyectos. 3.4.2 Las actividades educativas Las actividades educativas en los colegios militares, se desarrollaron bajo la iniciativa de los profesores capacitados, en los temas de pubertad, adolescencia, anatomía y fisiología humana, reproducción humana y salud sexual y reproductiva. Los profesores contaron con pocos materiales para estas actividades, pero de acuerdo a su información desarrollaron iniciativas para la preparación y búsqueda de materiales relacionados con el tema. En los grupos focales con los alumnos de los colegios, los alumnos demostraron buenos conocimientos sobre derechos humanos, equidad de género, prevención de la violencia contra la mujer, fisiología y anatomía y métodos de PF como también sobre IST/VIH-SIDA. Sin embargo no tenían conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos, porque según ellos este tema no fue tratado en las sesiones educativas. Al averiguar sobre la percepción de profesores y alumnos sobre la presencia de inequidades en materia de género, estos manifestaron que en todas las actividades del colegio se dieron las mismas oportunidades a los hombres y a las mujeres tanto en los deportes como en otras actividades extraescolares. El asesor que participó en los grupos pudo darse cuenta de que las adolescentes manifestaron una gran asertividad y capacidad de debate frente a los muchachos sobre el tema de sus derechos. Además los/as adolescentes demostraron un buen conocimiento sobre las temáticas de equidad de género y sobre la igualdad de derechos del hombre y de la mujer en el trabajo en la distribución de las tareas. 13

Los adolescentes piensan que los problemas ligados a la adolescencia en aspectos de sexualidad se debe a la falta de una buena educación tanto en la familia como en la escuela y la falta de confianza de los hijos para con los padres, porque cuando se tienen problemas en estos aspectos no se acude a los padres sino a los amigos quienes no tienen mejores conocimientos ni criterio que los propios adolescentes. La escuela de padres En las actividades con los padres de familia se trataron los mismos temas que los profesores tratan con sus alumnos, con énfasis en la comunicación en familia y el conocimiento de las especificidades de la adolescencia. En los informes y testimonios de directivos y profesores, las actividades con los padres de familia fueron particularmente bien recibidas y benéficas tanto para los mismos padres como para los establecimientos de educación y tuvieron una amplia aceptación especialmente en los colegios de provincia. Teniendo en cuenta que al momento de realizar los grupos focales el año escolar aún no había comenzado formalmente, no se había tomado aún una decisión sobre la continuación de la experiencia de la escuela de padres en los colegios visitados. La puesta en marcha de la modalidad de escuela de padres fue uno de los mejores logros del proyecto en materia de educación en SSR. Los medios de comunicación El proyecto no utilizo medios de comunicación masivos a excepción de los medios de comunicación interna de la institución militar. Solo se utilizaron micromedias, como afiches, videos, dramatizaciones y algunos trípticos. Uno de los afiches preparado fue criticado por tener un sesgo demasiado machista y por tal razón fue retirado de circulación. En general el proyecto contó con muy poco material propio la mayor parte del material utilizado fue producido por otros programas y proyectos. En los centros de salud las enfermeras y auxiliares desarrollaron sesiones informativas esporádicas con las usuarias para explicarles el cuidado de la SSR, y también en algunas oportunidades se llevaron a cabo sesiones para informar a los conscriptos sobre la ITS/VIH-SIDA. Sin embargo manifestaron que estas acciones carecieron de un calendario regular y de un desarrollo temático estructurado. 3.4.3 La prestación de servicios Este proyecto en su primera fase se caracterizó por estar orientado fundamentalmente a prestar un servicio de SSR a las familias de los militares. A 14

solicitud de los comandantes de unidades militares, el personal sanitario organizaba sesiones educativas con los conscriptos sobre los temas de prevención y sobre paternidad responsable. Además se informaba regularmente a los conscriptos sobre la disponibilidad de preservativos en los servicios y se les entregaba cuando los requerían de acuerdo a la disponibilidad. Sin embargo no se entregaban los preservativos de manera indiscriminada como en otros proyectos. Beneficiarios y ubicación de los servicios El proyecto benefició no solo a las familias de los militares sino también a las poblaciones del entorno, particularmente en las zonas en donde no existen otros servicios médicos. La demanda de la población no vinculada a la Institución de FF AA fue alta, sin embargo en algunos centros de salud se encontró una dificultad de acceso debido a que los servicios se encontraban dentro del encinto militar que exigía, por razones de seguridad, mayores controles para su ingreso. Esta situación se esta revirtiendo pues algunos de estos centros de atención se están ubicando en instalaciones fuera de los cuarteles para facilitar el acceso a los servicios a las personas ajenas a la institución militar. Entre los servicios de SSR ofrecidos figuran: los métodos de planificación familiar, el control de cáncer cérvico uterino y mamario, la detección y tratamiento de ITS tanto para mujeres como para varones. Además se entregan los métodos de acuerdo con la disponibilidad. En los meses siguientes a la terminación del proyecto algunos centros no disponían sino de una escasa gama de métodos y otros de ningún método, esta situación fue claramente puesta en evidencia por los prestadores de servicios que participaron en los grupos focales. En el hospital militar central se esta ofreciendo además de los servicios tradicionales de SSR, los servicios de vasectomía. Según los testimonios de médicos y enfermeras se están realizando un promedio de 30 vasectomías por mes fundamentalmente para el personal militar. Esta situación es bastante diferente de otros proyectos en donde apenas se puede mencionar el tema de la vasectomía en las sesiones educativas, por el rechazo generalizado que causa. La composición del personal de salud es mixto, generalmente los médicos son hombres y el personal de enfermería son mujeres. Observación de los prestadores de servicios No se alcanzó la meta programada especialmente en aspectos relacionados con la calidad de los servicios, aunque hay que reconocer que las coberturas en servicios de salud reproductiva han mejorado en los últimos años. Los prestados consideran como aspectos negativos el constante cambio de jefes, tanto en el área de salud como en el ámbito institucional, puesto que han recibido de parte de estos últimos poca ayuda en la ejecución de las actividades programadas, especialmente las educativas, “mencionaron poca colaboración de los 15

comandantes....”. Piensan que con la terminación del proyecto las actividades se han venido a menos en los últimos meses, por falta de recursos y materiales. 3.5 Principales logros •

• • • • •



La información y educación a los usuarios de los servicios de salud sexual y reproductiva, mediante actividades de tipo grupal e interpersonal (consejería), sobre todo en ITS, prevención del aborto, planificación familiar, esterilidad, problemas de pareja, anticoncepción y Papanicolau. Conncientización y movilización de la población derechohabiente y civil para que asista a los servicios. Se ha complementado el instrumental y equipos de los servicios y entregado material anticonceptivo (gestágenos orales, preservativos, T Cu), lo que ha permitido mejorar la calidad de la atención. Incremento de la cobertura de atención del embarazo, anticoncepción y toma de papanicolaou como lo demuestran los reportes estadísticos. Mejoramiento en algunos centros de sanidad militar de la atención preventiva en ITS y la respuesta a las demandas de vasectomías. Dotación de las normas técnicas y procedimientos en SSR, al igual que materiales educativos y de promoción (rotafolios, videos, afiches) .... “ el programa es bueno, pero en mi servicio no facilitan el acceso a los usuarios” ... expresó un prestador que participó en los grupos focales. Con miras a mejorar el abanico de métodos ofrecidos, el UNFPA junto con los mandos militares están negociando la compra de contraceptivos para los centros de atención con fondos de la institución militar, como una muestra de la institucionalización del proyecto.

En relación con los servicios se puede concluir que el proyecto centro la mayor parte de recursos y energías en el mejoramiento de los recursos humanos de centros de sanidad militar en aspectos de SSR y mejoramiento de los sistemas de colecta de información y dotación de equipos complementarios. Esta capacitación repercutió en una mejor calidad de la atención y en una más amplia cobertura. Sin embargo al final del proyecto las actividades de capacitación disminuyeron así como la provisión de métodos de prevención y cuidado de la SSR. 3.6 Otros aspectos analizados •

La equidad de género. En cuanto a la perspectiva de equidad de género, la investigación sociocultural llevada a cabo durante el año 2000 con miembros de las FF AA, observó que los hombres continúan con los estereotipos tradicionales en cuanto a la conducta y actitudes “que se esperan de la mujer” las cuales están relacionadas con su capacidad de exteriorizar emociones (debilidad, abnegación, sentimientos) y su responsabilidad en el manejo del

16

hogar. Su capacidad profesional e independencia económica fue vista solo como aspecto complementario pero no indispensable para los roles que consideran esenciales. Sin embargo se reconoce que comienzan a introducirse cambios en la percepción de los roles masculinos y femeninos puesto que la mujer se incorpora cada vez más al trabajo y además los hombres empiezan a colaborar en algunas tareas del hogar, sin que por esto la actitud machista haya desaparecido. •

Mejor comunicación entre generaciones. Otro aspecto observado tanto en la investigación sociocultural como en los grupos focales recientemente realizados, es el mejoramiento en las relaciones de los padres y familiares con lo jóvenes y adolescentes que han participado en las actividades educativas tanto a nivel de los centros de salud como en los centros educativos.



La escuela de padres. Los padres reconocen como positiva la educación de sus hijos en aspectos de autoestima, salud sexual y reproductiva y equidad de género y han solicitado que se continúen las actividades de escuela de padres de manera regular e inclusive que se les entregue un certificado de participación a quienes han sido regulares en la asistencia. Ellos están conscientes de que con la información recibida aún no están completamente preparados para hacer frente a la educación de sus hijos en estas materias, por esto desearían profudizar sobre los temas.



Conductas sexuales. La mayoría de las personas sexualmente activas declararon mantener relaciones estables con sus parejas y reconocen por lo menos intelectualmente, el derecho de hombres y mujeres a disfrutar de la sexualidad, a ejercer su sexualidad sin riesgos de enfermarse o morir y a optar por el número de hijos que deseen.



Uso de preservativos. Los prestadores de servicios manifestaron que la demanda de preservativos es muy alta, pero que actualmente no se puede satisfacer por escasez generalizada, aunque reconocieron que en ciertas unidades militares les facilitan algunos fondos (aunque insuficientes) para la compra de preservativos en las farmacias comerciales. En los lugares en donde no hay existencia, los prestadores/as envían a los jóvenes a las farmacias, pero teniendo en cuenta el precio elevado y los escasos recursos de los jóvenes, como también la vergüenza de solicitarlos, no hay seguridad de que éstos los adquieran. Esta situación es preocupante y fue puesta de manifiesto ante los altos mandos.



La homosexualidad. Las prácticas de la homosexualidad son consideradas en el ambiente militar como anormales, aunque algunos participantes manifestaron tolerancia, siempre y cuando estos casos se presenten en persona ajenas a su entorno.

17



Percepción que tienen los hombres de la SSR. El concepto de SSR se relaciona fundamentalmente con la función reproductiva de la mujer a saber, el embarazo, el parto, la PF, y la detección del cáncer cérvico uterino y mamario. La función del hombre en esta materia se limita a apoyar a la mujer para que pueda cuidad debidamente su salud reproductiva. Sin embargo el papel de los hombres como padres y esposos corresponsables en el cuidado de la SSR es aún percibido vagamente y sigue imperando la consideración del rol del hombre como el jefe del hogar y el proveedor de sustento. El rol de la mujer sigue aún ligado a su rol maternal y se les considera como el apoyo del hombre.



Los hombres y las ITS//VIH-SIDA. La mayor preocupación del hombre en materia de SSR se refiere a la ITS y VIH-SIDA. Consideran que esta situación ocurre cuando se tienen relaciones con trabajadoras sexuales y que por consiguiente la prevención consistiría en evitar estas relaciones extraconyugales.



El tema de derechos. En los grupos focales recientemente realizados y en la investigación sociocultural se detectó un DESCONOCIMIENTO generalizado sobre los derechos reproductivos, lo cual hace pensar que ESTE TEMA no fue desarrollado ni durante las capacitaciones con docentes y prestadores, ni durante las actividades educativas.



Los conocimientos. Los conocimientos sobre los temas de autoestima, derechos humanos, reproducción humana y métodos de PF, y ITS VIH-SIDA son satisfactorios y en algunos casos sobresalientes El concepto de equidad e igualdad de género empieza a permear aunque aún se manifiestan algunas reticencias fruto de una larga tradición de dominación y machismo.



Percepción del beneficio. Los entrevistados manifiestan haber sacado mucho provecho para su vida personal y la de sus parejas (el caso de los unidos), de las actividades educativas y desearían continuar recibiendo esta educación pues piensan que no se ha dado sino el primer paso. Los jóvenes de los colegios manifestaron interés en profundizar los temas de noviazgo y comunicación en familia y con la pareja.

4 SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Los responsables del proyecto a diferentes niveles consideran que los planes de evaluación y de monitoreo, aunque existieron no fueron llevados con suficiente rigor. Esta situación repercutió en una atención desequilibrada a los diferentes centros de atención creándose cierto descontento en los menos visitados.

18

Aunque se formó a todos los prestadores en el sistema de registros, no todos aplicaron los instrumentos de colecta de información debido en parte a la falta de seguimiento. A nivel de los centros de atención se constató que algunos prestadores no se beneficiaron de la capacitación y también que se presentó una interrupción en el aprovisionamiento de insumos contraceptivos, como consecuencia de un seguimiento irregular. En los colegios militares no se percibió ningún malestar en cuanto a los procesos de seguimiento y evaluación. Como mecanismo de evaluación, se utilizaron los reportes estadísticos de los servicios desglosados que fueron bastante regulares. Así por ejemplo en 1999 se atendieron 3922 consultas prenatales, 1946 partos, 627 consultas de postparto y se realizaron 7233 PAP . Además se atendieron 4016 usuarias nuevas de métodos de PF descontando las usuarios no emparentadas con militares. Como actividad puntual de evaluación del proyecto se llevo a cabo una investigación de corte sociocultural con personal militar adulto, a quien se le pidió su opinión sobre el proyecto sobre sus conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con los temas de género y SSR. Esta investigación arrojó buenos resultados en cuanto al nivel de conocimientos, pero en cuanto actitudes y practicas aun queda mucho camino por recorrer. Igualmente se realizó la encuesta de “satisfacción de los servicios de salud de las FFA”. Esta evaluación no fue exclusiva de servicios de SSR sino del conjunto de los servicios de salud que presta Sanidad Militar. Entre los resultados de la encuesta se precisa que mientras para el nivel nacional el grado de insatisfacción de los servicios de salud es del 75% para los servicios de salud de las FF AA es menor: 54% para la Fuerza Aérea, 48% para la Fuerza Terrestre y 35% la Fuerza Naval. En la encuesta se observó que muchos miembros de las FF AA demandan servicios fuera de la sanidad militar particularmente en el sector privado, posiblemente porque no tienen suficiente confianza en los servicios de la institución. Entre las causas alegadas para acudir a los servicios privados, se menciona “el mejor trato y una atención más rápida” 5. ALGUNAS LECCIONES ¾ En cuanto a los programas de capacitación •

Para que la capacitación de los prestadores sea benéfica, esta debe ser sostenida e integral de lo contrario los logros de una capacitación puntual pueden desvanecerse rápidamente



Cuando no se programan capacitaciones que incluyan el conjunto de los temas de SSR y género se corre el peligro de que áreas de gran importancia como la 19

de los derechos sexuales y reproductivos no sean tratadas, con las consiguientes repercusiones en el desempeño de los prestadores. ¾ La promoción del proyecto •

Cuando las acciones de Advocacy a diversos niveles y particularmente al más alto nivel de los mandos militares no ocurre, los proyectos pueden quedar relegados a un segundo lugar.



Si no se realizan acciones de promoción a nivel de los comandantes de batallón y de los recintos militares, el proyecto no recibe el crédito y apoyo deseado de la Institución Militar, ni se da el tiempo al personal para participar en las actividades de educación y de servicios.

¾ La educación •

Una buena capacitación de los docentes e instructores militares es una garantía del buen desarrollo del proceso de aprendizaje de los alumnos y personas bajo su dirección, como se constató en las entrevistas y grupos focales en los colegios.



Cuando los proyectos aprovechan los recursos humanos y didácticos existentes en otros proyectos e instituciones, se aceleran los procesos de implementación y se economizan recursos humanos, financieros y tiempo. El proyecto de Ecuador utilizo los recursos humanos y los materiales de capacitación y educación preparados por el proyecto de educación sexual del Ministerio de Educación financiado por el UNFPA.



La vinculación de los padres de familia en las actividades educativas sobre sexualidad y SR, estimula su apoyo y genera una acción de resonancia en la familia. Por esta razón fue muy loable y provechosa la iniciativa de poner en funcionamiento la escuela de padres en el programa de educación sexual de colegios militares en Ecuador. Los alumnos reconocieron un mejoramiento de la comunicación con sus padres: y los padres a su vez manifestaron que las competencias adquiridas les permitieron tratar con naturalidad estas difíciles temáticas.



El uso de metodologías participativas y activas con adolescentes y jóvenes estimuló su permanencia e interés en los programas educativos. En Ecuador los profesores y los alumnos manifestaron su gran satisfacción por estas metodologías que facilitaron la comprensión de las temáticas e hicieron de la educación sexual una actividad amena y atrayente.

¾ Los servicios

20



La escasa supervisión y seguimiento de las actividades llevadas a cabo en las unidades sanitarias no permitió conocer oportunamente las necesidades de capacitación y de aprovisionamiento en insumos contraceptivos, lo cual generó desánimo en los prestadores.



Cuando los servicios están dentro de las instalaciones militares, se corre el riesgo de que las personas ajenas a la institución no se atrevan a acudir y demandar los servicios por el temor a los controles exigidos para el ingreso a dichas instalaciones. Esta situación es aún más delicada cuando la población civil no cuenta con otras alternativas de servicio.



La insuficiente promoción de los medios de protección entre los conscriptos dificulta el conocimiento de las posibilidades que estos tienen de acceder a los preservativos y reduce su capacidad de prevención.



La inexistencia de mecanismos de seguimiento para conocer el uso real de los preservativos entregados, dificulta la evaluación del cambio efectivo de comportamientos.



El cambio en el enfoque de programas exclusivos de PF, a programas de salud sexual y reproductiva, repercute favorablemente en la gama de servicios que se ofrecen en las unidades sanitarias militares. Es así que en Ecuador antes del proyecto solo se hablaba y se ofrecían servicios de planificación familiar, con el proyecto se ofrecen educación y servicios no solo de PF sin también otros componentes de la SSR tales como la prevención y control del cáncer cérvico uterino y mamario, de las ITS VIH-SIDA, y de la vasectomía, entre otros.



Cuando se centran los recursos humanos y financieros exclusivamente en los servicios se empobrece el enfoque de los programas con FF AA, porque se dejan de atender con actividades de educación, grupos prioritarios como son los jóvenes de los centros de formación de oficiales y suboficiales y también los conscriptos de los destacamentos militares.



Una promoción e información adecuadas de la gama completa de servicios, incluidos los servicios para hombres como la vasectomía, permite romper barreras y tabúes sobre la adopción de ciertos métodos especialmente sobre la vasectomía. Es así que en el proyecto se empezó a generar demanda por este método en el hospital militar de aproximadamente 30 vasectomías por mes.



La presencia y seguimiento de las oficinas del UNFPA es indispensable para la buena marcha de los proyectos, porque permite detectar logros, dificultades y carencias y aportar los ajustes requeridos. Además estimula a responsables y ejecutores del proyecto en los servicios y en los centros de educación y formación militar.

21



Cuando se tienen planes de seguimiento y de evaluación con estrictos controles de la colecta de información y análisis y utilización de los mismos (informes de monitoreo, estadísticas de centros de servicios y de centros educativos, informes periódicos, evaluaciones puntales etc.) es posible sistematizar con relativa facilidad todos los procesos de un proyecto. En el caso de Ecuador esta información fue escasa.

5. ALGUNAS LIMITACIONES Y PROBLEMAS ¾ En el proyecto en su conjunto: •

Poca coordinación entre los departamentos de las FF AA. El proyecto ubicado en sanidad militar tuvo poca interrelación con el departamento de educación a pesar de existir actividades educativas en colegios,



Escasa promoción y Advocacy tanto al más alto nivel de las cúpulas militares como a nivel de las comandancias de los destacamentos militares en donde se desarrollaba el proyecto. Esta situación dejo el proyecto en relativo anonimato y sin todos los apoyos políticos e institucionales que hubiera podido obtener.



Insuficiente seguimiento de las acciones del proyecto por los responsables de la implementación del proyecto.

¾ En los servicios: •

Insuficiente seguimiento de los avances y necesidades de los centros de atención que hizo difícil aportar las correcciones y ajustes a tiempo.



Interrupción frecuente de existencias de contraceptivos en algunos centros de atención.



Un porcentaje importante de prestadores especialmente los recientemente afectados no se beneficiaron de las capacitaciones en consejería, conocimientos sobre el concepto integral de SSR y tecnologías contraceptivas.



Una gran movilidad del personal médico que impedía una continuidad en la orientación de las actividades del proyecto, y también impedía contar con personal capacitado por el proyecto.



Dificultad de acceso para el público ajeno a la institución militar en algunos centros ubicado al interior de instalaciones militares debido a controles exigidos por la seguridad.

22

¾ En las acciones educativas •

Personal docente parcialmente capacitado en los colegios militares. Los docentes recientemente nombrados y algunos antiguos no recibieron la capacitación en SSR y metodologías.



Escaso material de apoyo para los docentes. Solo algunos docentes cuentan con los módulos. Los materiales audiovisuales y documentos escritos son escasos y no se han renovado.



La educación e información con los conscriptos se realizó en muy pocas unidades militares a título experimental. La cobertura fue insuficiente y es una tarea pendiente.



Las academias y otros centros de formación de militares de carrera no se beneficiaron de las actividades educativas del proyecto.

6. RECOMENDACIONES En el supuesto de que un nuevo proyecto se implemente y también para tener en cuenta en otros proyectos a) Para los servicios de sanidad militar •

Garantizar el acceso a los servicios de SSR de todos los grupos beneficiarios tanto de la institución militar como de las poblaciones del entorno. Para tal fin se sugiere que estos servicios sean fácilmente accesibles del exterior de las instalaciones militares o que estén ubicado fuera de dichas instalaciones.



Establecer planes de seguimiento y evaluación y verificar su estricto cumplimiento, con el fin de conocer en detalle el grado de logro de los productos y también conocer las dificultades y carencias, especialmente relacionadas con el aprovisionamiento de materiales contraceptivos. El rigor en el cumplimiento de los planes de seguimiento y evaluación facilita aportar los ajustes requeridos por los proyectos, garantizar la prestación de servicios de calidad y sistematizar los resultados y lecciones del proyecto.



Teniendo en cuenta la movilidad del personal en los servicios de salud, se sugiere que se mantenga actualizados los registros de personal recientemente asignado a los servicios que requiere formación, con el fin de organizar actividades de capacitación sobre aspectos conceptuales y metodologías de educación y consejería sobre SSR y también sobre tecnologías contraceptivas para el nuevo personal que se integre a los servicios.

23



Con miras a garantizar la sostenibilidad de los proyectos una vez terminada la contribución financiera externa, se recomienda mantener acciones de promoción con los altos mandos militares con miras a lograr los apoyos políticos e institucionales necesarios para mantener en funcionamiento la prestación de servicios de SSR en los centros de sanidad militar. Estas acciones de Advocacy deben provenir tanto de los departamentos de la institución Militar responsables del proyecto como de las oficinas del UNFPA.

b) Para los centros de formación •

Abogar ante la dirección de colegios militares para que continúe ofreciéndose capacitación a los docentes nuevos y a los antiguos que no participaron en la capacitación sobre sexualidad y salud reproductiva.



Abogar con la dirección de los colegios militares para que se multiplique el material de capacitación de los docentes, ya que sólo algunos docentes disponen de este material necesario para el desarrollo de las actividades educativas con los alumnos/as de los centros educativos. Los docentes sin excepción reconocieron la calidad de dichos materiales y creen necesario que todos los docentes lo obtengan y lo utilicen.



Velar para que la loable iniciativa de escuela de padres organizada en los colegios militares se continúe. Esta actividad fue de gran relevancia y particularmente apreciada por padres y maestros. Además mostró frutos inmediatos en el mejoramiento de la comunicación en la familia y en una mejor comprensión y entendimiento entre padres e hijos adolescentes.



Promover la incorporación de componentes educativos de equidad de género, derechos y SSR en los programas regulares de capacitación a docentes e instructores y de educación de jóvenes de los centros y academias de formación de oficiales, suboficiales.



Dar prioridad a la educación en SSR y género con énfasis en la prevención y en la creación de hábitos de autocuidado y mutuo cuidado de los jóvenes conscriptos de las diferentes unidades militares. Este grupo es particularmente importante y carente de esta educación por provenir de estratos pobres urbano marginales y rurales que difícilmente tienen acceso a la educación sobre estas temáticas.



Continuar utilizando metodologías lúdicas y participativas en las actividades educativas con jóvenes de colegios y academias militares y con conscriptos, porque éstas han despertado mucho interés en los centros educativos en donde se probaron.

24



FINALMENTE, analizar la posibilidad de iniciar una nueva fase de colaboración entre el UNFPA y las FF AA con la finalidad de consolidar los logros obtenidos en servicios y colegios militares y abrir una nueva línea de trabajo con las academias de formación de oficiales y suboficiales y de educación con los conscriptos. Con tal fin esta nueva etapa debería estar liderada por el departamento de educación de las FF AA con la colaboración de sanidad militar. La colaboración del UNFPA debería centrarse en asistencia técnica y capacitación con una fuerte participación financiera y logística de parte de las FF AA.

25

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA . UNFPA y Fuerzas Armadas. Documento “Proyecto ECU/99/P04 Salud Sexual y Reproductiva para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional 1991-2001” . Ministerio de Educación y Cultura, UNFPA UNESCO. Educación sexual para adolescentes. “Es divertido pero no es un juego” Módulo 5 . Quito Ecuador 1999 . Ministerio de Educación y Cultura, UNFPA UNESCO. Educación sexual para adolescentes. “Yo ..responsable ¡” Módulo 6. Quito Ecuador 1999 . Ministerio de Educación y Cultura, UNFPA UNESCO. Educación sexual para actividades con padres y madres de familia. “Qué será será? El futuro de nuestros hijos e hijas”. Quito, Ecuador 1998 . Ministerio de Educación y Cultura, UNFPA UNESCO. Educación sexual para adolescentes. “Experimentando un mundo nuevo” Módulo 2. Quito, Ecuador 1999 . Fuerzas Armadas del Ecuador. Salud reproductiva. Investigación cualitativa. Entrevistas a Profundidad. Quito Junio de 2000 . Comando conjunto de FF AA - UNFPA. Educación en SSR a conscriptos. Embarazo y anticoncepción en la adolescencia. Guía para el facilitador. Quito, Ecuador 1999 . Comando conjunto de FF AA - UNFPA. Módulo de aprendizaje del sistema de información estadística de los servicios de salud de las FF AA. Quito Ecuador 1999 Comando General de la policía UNFPA. Módulo de enfermedades de transmisión sexual y SIDA. Guía para el facilitador . Comando conjunto de FF AA. Dirección General de Logística. Departamento de Sanidad. Producción de servicios de salud de las FF AA. Diciembre 1999. Quito Ecuador Comando conjunto de FF AA. Dirección General de Logística. Departamento de Sanidad. Encuesta de satisfacción de los servicios de salud de las FF AA. Quito Ecuador. Febrero 2001 . Dirección Nacional de la Juventud, UNFPA, FIPA Investigación sobre situación socioeconómica y expectativas generacionales de los adolescentes y jóvenes ecuatorianos, una visión panorámica. Quito 1996 . Ministerio de Educación, UNFPA. adolescentes. Quito 1998

Educación sexual.

Capacitación a

26

. Informe de grupos focales con adolescentes del colegio militar de Riobamba, Ecuador . Informe de grupos focales con adolescentes del colegio Naval. Quito, Ecuador . Informe de grupos focales con docentes del colegio militar de Riobamba, Ecuador . Informe de grupos focales con prestadores de servicios de la sanidad militar.

27

DRAFT OUTLINE Case Study Working with the Armed Forces to Build Partnership with Men in SRH in NICARAGUA1 (VERSION PRELIMINAR) Luis Mora Especialista en Género y Desarrollo Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe UNFPA

I. Introduction: Este estudio de caso sobre el proyecto de Apoyo a los Servicios y Acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) del Ejército de Nicaragua en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva (1998-2001) se enmarca dentro de un estudio de caso más amplio correspondiente a los proyectos con Fuerzas Armadas en América Latina (Ecuador, Nicaragua y Paraguay). Dicho estudio pretende recoger estas iniciativas novedosas llevadas a cabo en el contexto de la promoción y participación de los hombres en salud sexual y reproductiva (SSR) y equidad de género y, de esta manera, contribuir a mejorar la calidad conceptual y metodológica de los programas implementados y proponer líneas estratégicas de trabajo para aquellos proyectos con Fuerzas Armadas (FFAA) en curso (Perú, Venezuela, República Dominicana), aprovechando los hallazgos y lecciones aprendidas de las experiencias analizadas. La metodología utilizada para el estudio de caso sobre el proyecto del Ejército de Nicaragua es producto de un trabajo conjunto realizado por el grupo de asesores del Equipo de Apoyo Técnico (EAT) del UNFPA para América Latina y el Caribe a cargo del estudio de caso, de la División de Apoyo Técnico (TSD) del UNFPA, de los aportes y sugerencias recibidos desde las Oficinas del UNFPA en los países seleccionados y desde la coordinación de los propios proyectos. Fruto de la interacción entre estas partes resultaron varias guías para entrevistas en profundidad y para el trabajo con grupos focales así como propuestas para la selección de las personas y grupos más representativos para una adecuada sistematización de los proyectos. En el caso de Nicaragua, el proceso de sistematización se inició con la recopilación de las informaciones existentes sobre el proyecto (documento de proyecto, planes anuales, materiales de IEC elaborados), contando para ello con el inestimable apoyo del equipo coordinador del proyecto del Ejército, de un consultor nacional y de la Oficina del UNFPA en Managua. De igual manera, las guías para las entrevistas en profundidad, la selección de personas que debían ser entrevistadas y de los grupos focales a realizar fueron previamente discutidos y consensuados por todas las partes involucradas en el estudio de caso. El trabajo de campo en Nicaragua tuvo lugar desde el 24 de septiembre al 3 de octubre del 2001, realizándose 10 entrevistas en profundidad, a 5 mujeres y 5 hombres, y 12 1

La realización de este documento de trabajo es resultado de la colaboración del equipo coordinador del proyecto del Ejército de Nicaragua, del Sr. Oswaldo Montoya, consultor nacional, y de la Dra. Azucena María Saballos, encargada del proyecto por parte de la Oficina del UNFPA en Nicaragua.

1

grupos focales. Las personas entrevistadas fueron el director del proyecto, el antiguo coordinador del proyecto, la coordinadora técnica y el coordinador docente, la responsable del proyecto por parte de la Oficina del UNFPA, algunos responsables de centros de formación militar y de diferentes servicios de salud2. El 90% de las personas entrevistadas habían estado involucradas en el proyecto desde sus inicios. Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de una hora y media y fueron realizadas por el consultor nacional y el asesor del EAT. Los 12 grupos focales fueron seleccionados en base a los grupos beneficiarios del proyecto, intentando que hubiera la mayor representación posible de las diferentes áreas geográficas de implementación del mismo. Los grupos focales llevados a cabo correspondieron al personal de salud del Ejército, oficiales en formación del Centro Superior de Estudios Militares, sargentos de la Escuela Nacional de Sargentos, soldados del Regimiento de Comandancia, mujeres oficiales del Estado Mayor General, mujeres trabajadoras civiles y familiares de militares. Destaca el hecho de haber podido contar con los testimonios de un grupo representativo de mujeres oficiales de diferentes edades, rangos y ámbitos de trabajo dentro del Ejército así como de un grupo con algunos familiares de militares. El grupo focal con trabajadoras sexuales finalmente no pudo realizarse por problemas para su identificación y exigencias de pago. Por otra parte, aunque 9 de los grupos focales tuvieron lugar en Managua por razones de tipo logístico –los tres restantes se realizaron en Estelí y Chinandega-, los y las participantes se habían desplazado, en algunos casos, desde sus respectivos comandos y regiones militares. En consecuencia, se puede concluir que los grupos focales tuvieron una representación variada de las áreas de implementación del proyecto, aunque hubo mayor presencia de la región de Managua. Por cada grupo beneficiario se llevaron a cabo dos grupos focales, uno constituido por personas con un mayor involucramiento en el proyecto y el otro por aquéllas con nula o ninguna participación. La guía-madre de preguntas elaborada para los grupos focales fue adaptada a los diferentes casos. Los grupos focales contaron con la participación de 104 personas, de las cuales 73 fueron hombres y 31 mujeres. La identidad de las y los participantes fue mantenida en el anonimato pero se consignaron datos referentes a número de participantes, grado militar, edad, sexo, nivel de escolaridad, estado civil y número de hijos/as. La conducción de los grupos focales corrió a cargo del consultor nacional y las anotaciones fueron realizadas por el asesor del EAT. Todas las entrevistas y el trabajo con grupos focales fueron anotados y grabados, siendo posteriormente transcritos íntegramente. La consultoría nacional aportó un informe del trabajo de campo dividido en una primera parte con las notas recogidas en los grupos focales de acuerdo con los diferentes temas tratados y una segunda parte compuesta de conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.

2

Las personas entrevistadas fueron las siguientes: Coronel René Danilo Darce (jefe del Cuerpo Médico Militar y Director del proyecto); Mayor José Vanegas (antiguo Coordinador del proyecto); Dra. Raquel Maradiaga (Coordinadora Técnica y Oficial de Salud Sexual y Reproductiva); Sr. Julio García (Coordinador Docente); Teniente Coronel Tirso Ramiro Mairena (Jefe de la Escuela Nacional de Sargentos); Mayor Manuel Salvador Guevara (Director del Colegio Latinoamericano); Capitana Lucila Rodríguez (Jefa del Área de Higiene y Epidemiología, Cuerpo Médico Militar); Sra. María Elsa Gómez (Jefa de Enfermería de Consulta Externa, Hospital Militar de Managua); Sra. Ileana Arias (Jefa de Enfermería del Servicio de Gineco-obstetricia, Hospital Militar de Managua) y Sra. Azucena María Saballos (Consultora en Formación de Recursos Humanos, UNFPA Nicaragua).

2

II.

Overview of the country and project context and rationale for the project: a. Overview of population, RH and gender issues, emphasizing3: En Nicaragua, la tasa anual de crecimiento de la población ha pasado del 3.2% en 1995 al 2.7% en el 2000, aunque sigue siendo una de la más altas de América Latina. En el 2001, la población se estimaba en aproximadamente 5.2 millones de personas, el 63.0% de las cuales tiene menos de 24 años. La distribución de esta población es desigual, la zona más poblada se corresponde con la región urbanizada del Pacífico mientras la costa atlántica posee una población dispersa. Nicaragua es un país multiétnico, con una población indígena que reside mayoritariamente en la región del Atlántico. Nicaragua es el segundo país más pobre de América Latina y el Caribe, con una renta per capita anual de 459 USD, siendo también el país más endeudado per capita de la región. De acuerdo con la LSMS (1998), el 48% de la población vive en la pobreza, afectando la pobreza extrema a 830.000 nicaragüenses. Existen importantes disparidades que afectan principalmente a las zonas rurales y a los grupos indígenas. Cabe añadir el impacto que han tenido en los últimos años los desastres naturales como el huracán Mitch (1998), que supuso la pérdida de un número considerable de vidas humanas y casi un millón de damnificados, así como severos daños materiales. Desde 1997, Nicaragua cuenta con una Política Nacional de Población (PNP), en la cual se define como uno de los objetivos fundamentales dotar a la población de su capacidad de decidir en cuanto a su comportamiento reproductivo y encauzar el comportamiento y sexual a fin de disminuir la procreación irresponsable y precoz. En el 2001 fueron aprobados un Plan de Acción de la Política Nacional de Población (20012005) y una Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza, contando ambas políticas con un relevante componente dirigido a equilibrar las dinámicas poblacionales y promover los derechos y la SSR y la equidad de género. 1. Unmet needs in SRH, including STDs, HIV/AIDS prevention, family planning: La tasa global de fecundidad en Nicaragua ha descendido de 4.6 hijos por mujer en 1993 a 3.9 en 1998, aunque existen importantes diferencias de acuerdo al nivel educativo y al lugar de residencia. Así, las mujeres con educación secundaria tienen 2.7 hijos frente a los 6.0 de las mujeres sin educación, mientras en las zonas rurales las mujeres tienen una media de dos hijos más que en las ciudades. En el caso de las mujeres de 15 a 19 años, la tasa de fecundidad ha descendido de 158 nacimientos por 1.000 mujeres en 1992-93 a 138 por 1.000 en 1998, aunque sigue siendo una de las más altas de América Latina. Sin embargo, a los 19 años, el 46% de las mujeres ha estado embarazada alguna vez. La mortalidad materna, que las cifras oficiales estimaban en 1992 en 159 por 100.000 nacidos vivos, pasó en 1998 a 133 por 100.000 nacidos vivos, aunque se calcula un subregistro del 40%. De acuerdo con la ENDESA (1998), el uso de anticonceptivos entre mujeres en unión ha aumentado del 49% en 1993 al 60% en 1998, siendo de un 66% en las zonas urbanas y un 51% en las rurales. La esterilización femenina es el método más utilizado. La misma fuente estima que existe un 15% de demanda insatisfecha de anticonceptivos entre las mujeres unidas, elevándose este porcentaje al 20% en las áreas rurales, al 22% entre las mujeres sin educación formal y al 27% entre las

3

Una parte importante de las informaciones presentadas en este panorama general han sido extraídas del documento de Programa de País de Nicaragua, correspondiente al nuevo ciclo de cooperación (2002-2006).

3

mujeres entre 15 y 19 años que viven en unión. En consecuencia, el uso extensivo de la anticoncepción y el alto porcentaje de demanda insatisfecha entre determinados grupos poblacionales son considerados importantes retos para las intervenciones en salud sexual y reproductiva. Nicaragua cuenta con una serie de investigaciones primarias y documentos diagnósticos, así como con los datos aportados por la ENDESA (1998), acerca de la sexualidad y reproducción masculina4. De ellos se deriva que las prácticas sexuales y reproductivas de los hombres nicaragüenses se basan en un enraizado sistema de creencias, valores y actitudes sobre la sexualidad masculina, siendo una de sus representaciones más sobresalientes la creencia en la naturaleza instintiva y casi indomable de los deseos sexuales masculinos5. Esta interpretación subjetiva tiene una considerable influencia en la interpretación del cuerpo, la práctica sexual y reproductiva y las relaciones de género. Los estudios muestran que existe un modelo de masculinidad tolerante y complaciente hacia la poligamia y la promiscuidad masculina, lo cual tiene importantes repercusiones en temas de SSR y equidad de género, tales como la edad de inicio de la primera relación sexual, la práctica de relaciones sexuales premaritales, extramaritales o fuera de unión, el recurso a trabajadoras sexuales, la participación masculina en la anticoncepción y la reproducción y el uso de la violencia hacia las mujeres6. La edad media de la primera relación sexual en los hombres es de 15.6 años frente a los 18.2 años para las mujeres (ENDESA 1998). De hecho, a los 18 años, el 85% de los hombres ya ha tenido relaciones sexuales, mientras en las mujeres sólo el 48%. La iniciación sexual de la mayoría de los hombres se da con amigas y trabajadoras sexuales7. Ello, unido a factores como los patrones culturales existentes y al inicio más tardío en los hombres de la vida conyugal (en una media de 4 años después que las mujeres) contribuye a que tengan una tendencia a una mayor cantidad de parejas sexuales, sucesivas o simultáneas. Un estudio demuestra que el 85% de los hombres reconoce haber tenido dos o más parejas sexuales, frente al 19% de las mujeres8. En muchas ocasiones, se trata de sexo casual y relaciones extramaritales. Por otra parte, a pesar de las opiniones favorables de los hombres nicaragüenses a la planificación familiar, existe una participación masculina muy limitada en la anticoncepción. De acuerdo con los datos de ENDESA, sólo en un 4% de las parejas el esposo o compañero se manifiesta en desacuerdo con su esposa o compañera acerca de la planificación familiar. Las razones de la oposición son fundamentalmente de tipo religioso, por considerar que los métodos son dañinos para la salud o por miedo a la infidelidad de la mujer9. Sin embargo, los datos muestran que de los hombres en unión en la que se usan métodos anticonceptivos, menos del 10% asume directamente esa responsabilidad y sólo el 6% utiliza preservativos, el 2% la abstinencia periódica , el 1% el método del retiro y un 0.4% se ha practicado la vasectomía (ENDESA 1998). Incluso en aquellos casos en los que los hombres recurren al condón, su uso es inconsistente, pese a que conocen su función preventiva en embarazos no deseados y 4

Buena parte de los datos e investigaciones sobre sexualidad y reproducción masculina que se retoman en este apartado han sido agrupados en el documento sobre Educación Reproductiva y Paternidad Responsable en Nicaragua, elaborado por el Sr. Oswaldo Montoya (CEPAL, 2001). 5 Sternberg, P. (2000); PROSIM (1999). 6 Montenegro (2000); Kalk (1999). Según este último el 31% lo haría con mujeres desconocidas y un 24% con trabajadoras sexuales. 7 Montenegro (2000). 8 Sternberg (2000), PROSIM (1999), Grupo de Hombres contra la Violencia (1997). 9 Sternberg (2000), Zelaya (1999) y GHCV (1997).

4

en el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). De acuerdo con estudio realizado10, el 67% de los varones sexualmente activos entre 15 y 19 años dice haber utilizado el condón alguna vez aunque preferentemente en relaciones consideradas de riesgo (el 40% en relaciones con “muchachas desconocidas” y el 47% con trabajadoras sexuales). El criterio del uso de condón sólo con mujeres “sospechosas” y en relaciones extramaritales se constata también en hombres adultos11. Si el condón es resistido por una mayoría de hombres, mayormente la vasectomia, al persistir la creencia de que disminuye sus energías sexuales e incluso laborales, y que el hombre puede volverse afeminado, perder su virilidad y sufrir impotencia. En lo que respecta a la actitud de los hombres ante la reproducción, parecen existir diferentes posicionamientos. Cuando se trata de embarazos no deseados, oscilan desde la disposición a asumir la responsabilidad por considerarse, de lo contrario, una cobardía12, la irresponsabilidad13 y la ausencia de responsabilidad cuando se trata de mujeres desconocidas o con experiencia sexual14. En cuanto a la paternidad responsable, el 35% de los niños y niñas menores de 15 años no viven con sus padres (madres y padres), cifra que se eleva al 41% en zonas urbanas (ENDESA 1998). Muchos de estos hombres se han desentendido por completo de la vida de sus hijos e hijas. Sin embargo, muchos hombres y padres consideran que sus hijos e hijas son una prioridad en sus vidas y una importante motivación_. La percepción del rol como padres se enmarca dentro de los parámetros de sustento económico, educación y disciplina, no estando muy enraizada la función afectiva de la paternidad_. 2. Gender equity issues and violence: La Constitución Política de la República de Nicaragua (1987) establece en su artículo 27 que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección sin discriminación por motivos de sexo. Sin embargo, la realidad nicaragüense presenta una sociedad fuertemente influida por una cultura patriarcal basada en relaciones de dominio de los hombres adultos sobre las mujeres, las/los jóvenes y las/los niños. Existe todo un sistema de representaciones, valores y prácticas sociales que perpetúan las desigualdades de género y dificultan el empoderamiento de las mujeres. La participación política de las mujeres y el acceso a cargos de toma de decisiones en la década de los 90 ha sido bastante limitado. La presencia femenina en el poder legislativo se ha visto influida por los estereotipos de género, asignándoseles cargos relativos a asuntos relacionados con la mujer. Su representación parlamentaria en 1996 era de una mujer por cada 9 hombres, aunque ha habido una mayor presencia en el poder judicial, en concreto entre los magistrados del Tribunal de Apelaciones (28.7%) y en los juzgados de distrito y locales (63.5%)15. En el ámbito económico, la sociedad nicaragüense continúa asignando a los hombres la jefatura familiar y el papel principal de proveedor económico. De hecho, del total de personas con trabajo remunerado, el 66% son hombres y el 34% son mujeres (EMNVINEC) y los ingresos de las mujeres representan sólo el 40% de los de los hombres (PNUD, 2000). Las mujeres disponen de menos área cultivable que los hombres (4.47 mzs frene a 7.55) y tiene menor acceso al crédito. Estas desigualdades tienen su equivalente en el ámbito familiar. Aun en los casos de 10

Sternberg (2000). Abaunza (1995) Abaunza (1995) 13 Montoya (1998) 14 Sternberg (2000) 15 Diagnóstico de la situación de las mujeres en Nicaragua, Asamblea Nacional, Managua, 2000. 11 12

5

hombres desempleados, las mujeres son las que llevan la mayor carga del trabajo doméstico. Así, del total de la población masculina económicamente inactiva sólo el 2% se dedica a los quehaceres de la casa como actividad principal mientras que en las mujeres es el 48% (EMNV-INEC) y, en general, las mujeres son responsables del 85% del tiempo dedicado a tareas domésticas frente al 15% de los hombres. En lo que se refiere a violencia hacia las mujeres, según la ENDESA (1998) el 29% de las mujeres unidas ha sufrido violencia física o sexual. De este cifra, casi 4 de cada 10 mujeres estaban embarazadas. La violencia hacia las mujeres parece ser más común en las zonas urbanas y entre mujeres con niveles de educación más bajos y mayor número de hijos. De hecho, el sexo forzado es otra práctica masculina documentada: en el Anuario Estadístico de la Policía Nacional, en 1999, que registró 3.905 delitos sexuales, el 54% eran denunciadas de violación, incluyendo violaciones tentativas y frustrada. La violencia doméstica hacia la mujer tiene importantes repercusiones para el desarrollo social y económico de Nicaragua. El estudio sobre el Impacto Socioeconómico de la Violencia Doméstica contra la Mujer en Nicaragua, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1997, concluyó que: la violencia reduce los ingresos de las mujeres agredidas en 29.5 millones de dólares (equivalentes al 1.6% del PIB de 1996), que las mujeres que sufren violencia física severa ganan sólo el 57% de lo que ganan las que no sufren este tipo de abuso y que la frecuencia del uso de servicios de salud por parte de las mujeres que sufren violencia se duplica comparado con las que no son violentadas. En lo que se refiere a explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, un estudio realizado en 80 lugares de ejercicio de prostitución en 1999 en Managua encontró que el 40% de las trabajadoras sexuales eran menores de 18 años, oscilando sus edades desde los 10, y que la transacción de favores sexuales de niñas y niños a cambio del pago de la luz, compra de alimentos y otras necesidades son frecuentes y realizadas por la misma familia16. En la actualidad, Nicaragua ha ratificado la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), pero no su Protocolo Opcional, y ha aprobado un Plan Nacional para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual. Existe también una Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. 3. Prevalence of HIV/AIDS in the country and in the armed forces: En marzo del 2001, existían 669 casos de personas con VIH y 310 casos de SIDA. Aunque Nicaragua tiene una de las tasas más bajas de prevalencia de VIH/SIDA en la región centroamericana, existe un significativo subregistro y las condiciones existen para una rápida expansión de la epidemia. El Programa de ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud informa de 5 a 1 casos de incidencia masculina/femenina, pero existe una clara tendencia a una “feminización” de la epidemia en las generaciones más jóvenes. Esta situación hace que las estrategias de prevención puedan resultar particularmente efectivas. El Ejército presenta una serie de peculiaridades que convierten a sus miembros en población de riesgo en lo que se refiere a contagio de ITS, incluido el VIH/SIDA. Una población fundamentalmente joven y en edad reproductiva, los cambios de destino, las en ocasiones largas temporadas alejados/as de la familia, el recurso a trabajadoras sexuales o las relaciones sexuales casuales, se convierten en factores de vulnerabilidad de las y los militares. Aunque no se cuenta con registros precisos sobre 16

TESIS (1999).

6

el número de miembros del Ejército infectados o fallecidos por causa del VIH/SIDA, sus mandos consideran que se trata de un problema de importancia para la sanidad militar, habiéndose dado casos de muerte y de contagio en diferentes unidades militares.

b. Overview of the armed forces, including: 1. History of the Armed Forces (AF) in the specific country: De acuerdo con la Constitución Política de la República de Nicaragua (1987), y siguiendo la ley de reforma parcial de la Constitución de 1995, el artículo 92, correspondiente al capítulo V sobre Defensa Nacional, establece que el Ejército de Nicaragua es la institución armada para la defensa de la soberanía, de la independencia y la integridad territorial, siendo una institución nacional, de carácter profesional, apartidista, obediente y no deliberante. Más adelante, el artículo 95 afirma que el Ejército de Nicaragua deberá regirse en estricto apego a la Constitución, a la que guardará respeto y obediencia y que está sometido a la autoridad civil a través del Presidente de la República en su carácter de Jefe Supremo del Ejército, o a través del Ministerio correspondiente. Los orígenes del actual Ejército de Nicaragua se remontan a la creación del Ejército Popular Sandinista en 1979, resultado del triunfo de la revolución del mismo nombre (1979-90). Este nuevo Ejército se constituyó de hombres y mujeres combatientes de las milicias populares y de la guerrilla que habían contribuido a derrotar a la dictadura somocista. Si en un principio el Frente de Liberación Sandinista pensó en un Ejército profesional de unos 25.000 miembros, los avatares de la guerra hicieron que desde 1983 el servicio militar fuera obligatorio y que, al finalizar el conflicto en 1990, la institución estuviera integrada por más de 125.000 hombres y mujeres. En 1990, derrotado en elecciones democráticas el Partido Sandinista de Liberación Nacional, el Ejército Popular Sandinista pasó por ley a subordinarse a la nueva Presidenta de Nicaragua, Doña Violeta Chamorro, como Comandante en Jefe y Ministra de Defensa. Sin embargo, los oficiales sandinistas permanecieron a la cabeza de todas las direcciones generales y regiones militares. En el transcurso de la década de los 90, una serie de medidas impusieron importantes recortes de personal, la abolición del servicio militar obligatorio y el desmantelamiento de las fuerzas de reserva y milicias. Ya en 1993, los miembros del Ejército de Nicaragua, como se denominó desde entonces, se estimaban en 15.200 personas. La participación de las mujeres en el triunfo de la revolución sandinista y su incorporación al Ejército Popular Sandinista han sido relevantes. A este respecto, cabe destacar la presencia de mujeres tanto en los mandos como en la tropa militar. Las reducciones de personal, los retiros que se dieron en los 90 y el cambio de la situación política del país hicieron que muchas de estas mujeres abandonaran el Ejército y se reintegraran a la vida civil. En la actualidad y a pesar de las dificultades experimentadas por las mujeres en el ámbito militar, existen 14 mujeres cadetes en formación en la Escuela Superior de Estudios Militares para convertirse en Oficiales del Ejército así como unas 10 muchachas preparándose para ser suboficiales. Por otra parte, si durante los 80 la situación de guerra en que vivió Nicaragua ocupó la totalidad de los efectivos militares en acciones combativas, en los 90 se iniciaron acciones para la profesionalización de sus miembros a través de la creación de la Escuela Superior de Estudios Militares y se viene fomentando la participación del Ejército en actividades coordinadas con la sociedad civil en tareas dirigidas a preservar la salud de la población así como en la participación, en apoyo al Ministerio de Salud,

7

en diversas campañas de salud y protección del medio ambiente. Destaca igualmente el importante rol desempeñado por esta institución en la atención a los efectos ocasionados por diferentes desastres naturales, como ocurrió durante las labores de recuperación que siguieron al Huracán Mitch (octubre 1998). 2. Structure of the army, number of people employed by the AF (% of women in the military and in what jobs): El Ejército de Nicaragua, denominación equivalente en otros países a la de Fuerzas Armadas, posee una estructura organizativa a cuya cabeza está el Presidente de la República y el Ministro de Defensa. Al interior de la institución, el Comandante General representa la principal autoridad, a la que se subordina un Mando Superior compuesto de diferentes Direcciones, entre las cuales se encuentra el Cuerpo Médico Militar y el mando de las Unidades Militares. Al igual que ocurre en la mayoría de países, el Ejército de Nicaragua está compuesto de tres cuerpos: el Ejército propiamente dicho, las Fuerzas Naval y Aérea. En cuanto a su distribución en el territorio nacional, existe una división en 5 Comandos Militares Regionales y dos Distritos Navales. ESTRUCTURA REGIONAL DEL EJERCITO DE NICARAGUA DENOMINACION I Comando Militar Regional II Comando Militar Regional IV Comando Militar Regional V Comando Regional Militar VI Comando Militar Regional Destacamento Militar Norte Destacamento Militar Sur Región de Managua

LOCALIZACION GEOGRAFICA Estelí y Nueva Segovia León y Chinandega Granada, Rivas, Masaya y Carazo Chontales Matagalpa y Jinotega Región Autónoma del Atlántico Norte y Sur Río San Juan Managua

En la actualidad, el Ejército de Nicaragua cuenta con unos efectivos de 14.250 miembros. El número de mujeres es de 105, siendo de un porcentaje estimado del 1%, encontrándose mayormente representadas en unidades de comunicación, médicas militares, administración y escuelas y academias. Recientemente ascendieron aproximadamente 15 mujeres al rango de mayores del Ejército, hay 14 mujeres formándose para ser oficiales y unas 10 como sargentos y soldados. Las pruebas físicas para mujeres se realizan de acuerdo a normas internacionales. El Ejército de Nicaragua cuenta con una formación centralizada a través de diferentes centros para oficiales, suboficiales y soldados. Una vez egresados, ocupan cargos en cualquiera de los cuerpos de tierra, mar y aire que conforman el Ejército de Nicaragua. •

La Escuela Superior de Estudios Militares (ESEM) forma a los Oficiales del Ejército y desarrolla cursos de Diplomado y Estado Mayor y el Curso Superior de Armas y Servicio.



El Centro Superior de Estudios Militares “General José Dolores Estrada” (CSEM) forma a las y los cadetes, que al egresar son oficiales con grado de teniente.



La Escuela Nacional de Sargentos “Andrés Castro” (ENSAC) se encarga de los suboficiales.

8



La Escuela Nacional de Entrenamiento Básico de Infantería (ENABI) es responsable de la formación de los soldados.



Por último, el Colegio Latinoamericano admite a hijos e hijas de militares y civiles.

Existe un Instituto de Previsión Social Militar (IPSM). 3. Type of draft (voluntary/mandatory). conscription (are there child soldiers):

Minimum

age

requirement

for

De acuerdo con el art. 96 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, no hay servicio militar obligatorio y se prohibe toda forma de reclutamiento forzoso para integrar el Ejército de Nicaragua. 4. Information regarding long-term assignments and postings (possibility of being accompanied by family members? in what cases?) Cuando los militares son trasladados de una unidad a otra, se les condece la posibilidad del traslado familiar, con provisión de alojamiento. No obstante, se dan circunstancias especiales en las que las asignaciones no incorporan a la familia, como en misiones especiales o cuando los destinos implican riesgos para las familias o ausencia de ciertos mínimos en calidad de vida. 5. Proportion of AF’s annual budget devoted to defense: De acuerdo con el SIPRI Military Expenditure Database, basado en fuentes abiertas y datos oficiales, en el caso de Nicaragua, en 1999, último año para el que se dispone de datos, habría sido de 25.7 millones de dólares, esto es un 1.1% del PIB, mientras en 1991 fue de 48.1 millones de dólares, representando el 2.8% del PIB17. 6. Code of conduct and other policies on gender equity and other policies governing military life. Do the codes provide guidelines regarding: De acuerdo con el artículo 93 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, los miembros del Ejército deberán recibir capacitación cívica y en material de derechos humanos. Asimismo, la Constitución impone por parte del Ejército un absoluto respeto a los derechos humanos de la población nicaragüense. Dentro del Ejército existe un Código Militar y un Manual de actuación de sus miembros. El Código Militar está integrado por un Código de Organización Militar, un Código de Jurisdicción Militar y un Código de Seguridad Social. El Código de Jurisdicción Militar se compone a su vez de Ordenanzas Militares sobre los derechos y deberes de los miembros del Ejército, así como de la Normativa Interna Militar, la Ley de Régimen Disciplinario Militar y el Código Penal Militar. Este cuerpo normativo no hace referencias explícitas a la equidad e igualdad entre hombres y mujeres ni a los derechos sexuales y reproductivos. La única diferencia manifiesta aparece en el Código Militar Penal, que establece que las mujeres no podrán sufrir castigo en calabozo. En lo que se refiere a la homosexualidad, no es condenada por los Códigos. Por último, existe una Comisión de Delitos Extraordinarios, formada en 1996, que recibe las quejas de familiares por violencia por parte de los militares, existiendo castigos para tales delitos.

17

www.first.sipri.org

9

El tema del derecho humanitario internacional y de los derechos humanos ha constituido una agenda permanente para el Ejército de Nicaragua. Muchas organizaciones internacionales, como la Cruz Roja Internacional o la Fundación Nobel, han venido apoyando este componente de formación. Ha habido una importante cooperación en este sentido y, de hecho, se realizan aproximadamente entre 5 y 6 eventos regionales anuales sobre derechos internacional humanitario y capacitación en derechos humanos.

c. Description of the structure of army health service delivery, including: 1. Health centers and training centres: La estructura militar de los servicios de salud en el Ejército de Nicaragua está dirigida por el Cuerpo Médico Militar, que tiene la siguiente estructura organizativa: • • •

Jefatura del Cuerpo Médico Militar. Primer Nivel de Atención: incluye la Jefatura del Primer Nivel y las Unidades Médicas ubicadas en las diferentes regiones militares. Segundo Nivel de Atención: está constituido por el Hospital Militar “Alejandro Dávila Bolaños”, ubicado en Managua.

En cuanto a los centros de información existentes, en la actualidad sólo se cuenta con el Hospital Militar, en el que se forma a especialistas en las especializadas de cirugía, medicina interna, pediatr;ia, gineco-obstetricia, radiología, anestesia y ortopedia. En este centro cursan estudios de pregrado las y los estudiantes de la carrera de Medicina de la UNAN-Managua y de la Universidad Americana (UAM), además de realizar prácticas los/las estudiantes del Instituto Politécnico de la Salud, en el que se preparan licenciados en Enfermería, técnicos quirúrgicos, técnicos en anestesia, licenciados en bioanálisis y estadísticas. Por su parte, todas las Unidades de Salud del Primer Nivel realizan actividades educativas dirigidas a las tropas, trabajadores civiles y comunidades aledañas. 2. The role the health services of the armed services play in civil society: (no information available).

d. Issue of mandatory HIV testing in the army: La prueba del VIH/SIDA no es obligatoria pero se realiza de forma sistemática a: • • • • •

III.

Todo el personal que dona sangre a la Cruz Roja. En los exámenes de Control de Salud Especializado. Al personal que cursa estudios en el extranjero. Al personal que se va a someter a procedimientos quirúrgicos. A solicitud propia del personal.

Overview of the project (project description): a. History of the project: El proyecto de Apoyo a los Servicios y Acciones de IEC del Ejército de Nicaragua en

10

Derechos y Salud Sexual y Reproductiva, firmado en abril de 1998 entre el Gobierno de Nicaragua, el Ejército de Nicaragua y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), tuvo como orígenes inmediatos dos experiencias previas realizadas dentro del programa de cooperación del UNFPA con el Gobierno de Nicaragua para el periodo de 1994 a 1997. El primero de estos proyectos consistió en el desarrollo de un programa educativo en Población y SSR dirigido a Oficiales y Cadetes del Centro Superior de Estudios Militares “General José Dolores Estrada”. Esta iniciativa tuvo como resultado la integración de un módulo de capacitación en estos temas de forma permanente al pensum académico del Centro. Asimismo, se hizo entrega de videos, materiales de información y comunicación de apoyo a los temas tratados, se acondicionó un aula conocida como Aula de Población y se brindó equipamiento médico para ofertar servicios de SR en la Clínica del Centro. El segundo proyecto apoyó al subprograma de SR en seis regiones del país, siendo ejecutado, de agosto a diciembre de 1997, por el Cuerpo Médico Militar. El proyecto tuvo dos grandes componentes: (i) creación de servicios de SR/PF en las unidades médicas militares y conformación de una red de 1.000 brigadistas de salud capacitados en SR/PF con la función de realizar actividades de información y promoción en las comunidades priorizadas. El proyecto posibilitó la apertura de servicios de SR/PF en cuatro unidades médicas, ubicadas en cuatro regiones priorizadas del país y en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, en Managua, se implementó también un programa de IEC en SSR y capacitó a los 1.000 brigadistas. El éxito de ambas experiencias impulsó al Ejército de Nicaragua y al UNFPA al diseño e implementación de un tercer proyecto que, en cierta manera, venía a consolidar los logros de las dos primeras iniciativas, pero con una envergadura mucho mayor en cuanto a recursos humanos y financieros y también una mayor duración en el tiempo, abarcando desde 1998 al 2001. 1. Problems addressed: Los datos e informaciones presentadas en el apartado sobre II.a.1 y II.a.2 muestran los problemas del país en lo que se refiere a uso extensivo de la anticoncepción y alto porcentaje de demanda insatisfecha, así como embarazos en adolescentes y embarazos no deseados, prácticas sexuales y reproductivas masculinas, ITS y violencia de género. En el caso del Ejército, por las peculiaridades de esta institución, ya mencionadas en el apartado II.a.3, se podría hablar de una situación especial de riesgo y vulnerabilidad. La población militar es fundamentalmente joven y en edad reproductiva, posee además un grado de movilidad elevado y se enfrenta a condiciones de vida difíciles, muchas veces lejos de sus familias. Estas circunstancias, unidas a la sobrevaloración que tradicionalmente se da en las instituciones castrenses de determinados atributos de la masculinidad (virilidad, promiscuidad, violencia) y también al desconocimiento existente sobre temas de SSR, potencian las conductas sexuales de riesgo, la irresponsabilidad reproductiva y, en ciertas ocasiones, la violencia hacia las mujeres. Aunque el proyecto no realizó un estudio de base sobre los problemas relativos a SSR dentro del Ejército, las informaciones existentes permiten identificar los siguientes: (i) (ii) (iii)

Desconocimiento sobre temas de SSR/F. Desconocimiento sobre temas de equidad de género. Riesgos de contagio de ITS, incluido el VIH/SIDA.

11

(iv) (v) (vi) (vii)

Riesgos de embarazos no deseados, en particular de embarazos en adolescentes parejas sexuales de los miembros del Ejército. Riesgos derivados de la paternidad irresponsable: formación de diferentes hogares por parte de los militares y, en consecuencia, de demandas de pensión por viudedad, alimenticia, etc. Riesgos del recurso a la violencia hacia las mujeres. Riesgos derivados del recurso a los servicios de trabajadoras sexuales.

2. Perspective/framework/main rationale used to design the project (health only; human and reproductive rights; gender equity; peace and conflict resolution; etc..) El marco de referencia en el diseño del proyecto fueron el Plan de Acción de Cairo y la existencia de un nuevo rol para el Ejército en tiempos de paz. Dentro de este marco general, se enfatizaron los temas de SSR, derechos y equidad de género. 3. Professionals/organizations involved in design: El diseño del documento de proyecto fue realizado de forma conjunta por el Ejército de Nicaragua, en particular por miembros del Cuerpo Médico Militar, y por personal de la Oficina del UNFPA en Nicaragua. 4. Opportunities/obstacles La idea y diseño del proyecto aprovechó las siguientes oportunidades: (i)

La existencia de dos proyectos previos que exitosamente habían introducido el tema de SSR en el Ejército desde el componente de formación (Escuela Superior de Estudios Militares) y de servicios (Cuerpo Médico Militar). Estas iniciativas construyeron un interés y confianza tanto por parte del Ejército de Nicaragua como del UNFPA en los temas y colaboración de ambas instituciones.

(ii)

El reconocimiento por parte del Ejército de la existencia e importancia de los temas de SSR para la institución y la apuesta del UNFPA por temas pioneros. La valoración de la importancia y el apoyo a los temas de Población, SSR/PF y Género que fueron mostrando los altos mandos del Ejército de Nicaragua, a lo que sin duda contribuyó el módulo sobre Población y SSR que se había incorporado al pensum de la Escuela Superior de Estudios Militares.

(iii)

La existencia de una Política Nacional de Población, desde 1997, que incorpora los conceptos de SSR y de equidad de género y define una conjunto de objetivos encaminados a dotar a la población de a capacidad de decidir sobre su comportamiento reproductivo y encauzar su comportamiento sexual y reproductivo. Entre los objetivos específicos, se hace referencia a la necesidad de aumentar significativamente la participación de los hombres en la toma de decisiones reproductivas y en la práctica de la PF, con equidad de género y solidaridad en el ejercicio de una paternidad responsable.

(iv)

La colaboración con el Ministerio de Salud (MINSA) en un programa de “ “centinelas de la salud”. El Ejército, además, había iniciado el desarrollo de una estrategia de educación comunitaria, con énfasis en los aspectos de género, masculinidad y prevención de violencia, dirigida a familiares, comunidades vecinas a unidades militares, para lo cual se habían capacitado 1000 brigadistas.

12

(v)

El proceso de cambio hacia un Ejército con otros objetivos en su nuevo rol en la realización de obras que contribuyen al desarrollo del país, colaborando en los planes de salud, educación y obras públicas de beneficio social, y coadyudando en la conversación y renovación de los recursos naturales, mejora del medio ambiente y el equilibrio ecológico.

Aunque los obstáculos fueron mucho menores a las oportunidades presentadas, podrían definirse los siguientes: (i)

A pesar del interés del Ejército de Nicaragua, existía cierta incertidumbre sobre las repercusiones que la introducción de determinados temas, como por ejemplo equidad de género, pudiera producir en la institución militar.

(ii)

A pesar también de la existencia de una Política Nacional de Población que apoya ciertos temas de SSR, la posición del Gobierno era de cierta resistencia.

(iii)

La posición conservadora de la Iglesia Católica de Nicaragua.

(iv)

Las actividades de disposición combativa, la movilidad de los miembros del Ejército, la necesidad de responder a prioridades y urgencias de carácter nacional, se pensaba pudieran afectar al desarrollo del proyecto.

5. Perception of the project : Proponents/Opponents within the armed forces and civil society (e.g., community, religious and traditional leaders, women, others): Se puede decir que ha existido un marcado interés por parte tanto de las más altas autoridades del Ejército como de sus miembros en el proyecto y en el cumplimiento de sus actividades. En este sentido, la existencia de dos experiencias previas exitosas favoreció dicha predisposición e interés por darle continuidad a la iniciativa. Los objetivos y la mayoría de los temas abordados por el proyecto siempre fueron considerados de extrema importancia para el Ejército como institución y, en particular, para los hombres jóvenes que componen buena parte de la misma, por considerarlos de gran utilidad para su vida diaria y sus relaciones de pareja. De igual manera, las mujeres militares consideraron que se trataba de un proyecto que podía contribuir fuertemente a mejorar las relaciones de género dentro de la institución. En cuanto a la percepción por parte de las comunidades, existe una valoración muy positiva del aporte que el Ejército ha dado a través de actividades de información y de comunicación sobre diferentes temas de SSR/PF así como a través del trabajo de los brigadistas de la salud. Esta aceptación queda reflejada en la demanda existente por parte de las comunidades para la realización de ferias de SSR y su activa participación, junto con el Ejército, en la organización de las mismas. Esta demanda se vio ampliada a escuelas e incluso universidades. Sin embargo, el componente de servicios del proyecto es en el que las comunidades han manifestado menor participación por encontrarse los puestos médicos y de salud en las zonas militares, con las dificultades de acceso derivadas de ello. 6. Mention of similar initiatives in which AF is involved: Existen una serie de iniciativas y proyectos relacionados con temas de SSR en los que el Ejército de Nicaragua estaba involucrado antes del proyecto o bien durante la implementación del mismo: (i)

Desde 1995, en coordinación con el Ministerio de Salud, el Ejército había

13

desarrollado un programa conocido como Soldado Centinela de la Salud. Dicho programa consistía en la capacitación de la población militar de oficiales y soldados como brigadistas de salud para que participaran en actividades de prevención de patologías infecto-contagiosas y en la promoción de la salud. Su actuación se previó fundamentalmente a nivel de Managua. Los principales temas de capacitación a los brigadistas fueron: calidad del medio ambiente, factores de riesgo para el contagio de ITS, enfermedades inmunoprevenibles, detección y prevención de EDA/COLERA, detección y prevención de ITS, etc. (ii)

En coordinación con la Policía Nacional de Nicaragua y con el apoyo de ONUSIDA Nicaragua y del MINSA, el Ejército está ejecutando un proyecto sobre VIH/SIDA de un año de duración. Esta iniciativa contempla una investigación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH/SIDA entre efectivos militares de la Policía, encuentros de sensibilización con autoridades militares y policiales y talleres de capacitación sobre VIH/SIDA dirigidos a oficiales del Ejército, de la Policía y personas privadas de libertad del Sistema Penitenciario.

(iii)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha apoyado técnicamente sobre los temas de Población y Desarrollo a la Escuela Militar de Estudios Superiores.

b. Project purpose and objectives: El proyecto de Apoyo a los Servicios y Acciones de IEC del Ejército de Nicaragua en Derechos y SSR (1998-2001) formó parte del Subprograma de Derechos y Salud Sexual y Reproductiva del Programa de Cooperación firmado entre el Gobierno de Nicaragua y el UNFPA (1998-2001). El FIN del Subprograma era contribuir a la promoción y al ejercicio de los derechos sexuales y el acceso universal a servicios de SSR de calidad en áreas rurales y urbanas más pobres, incluyendo servicios diferenciados para las y los adolescentes. Por su parte, el PROPOSITO fue haber promovido el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y mejorando el autocuidado y el acceso a servicios de SSR integrados y de calidad brindados por el sector público y la sociedad civil, con experiencias demostrativas en los municipios seleccionados de los 10 departamentos priorizados.

14

Foto Departamentos Priorizados El Subprograma contemplaba a su vez 5 resultados, de los cuales el tercero se correspondía con el proyecto del Ejército de Nicaragua, haciendo referencia a que los miembros/as del Ejército de Nicaragua y sus familiares hubieran mejorado su capacidad de autocuidado y tuvieran acceso a educación y servicios de SSR/PF de calidad al finalizar el Programa de País. El documento de proyecto hace referencia a los siguientes OBJETIVOS: (i)

La población femenina y masculina del Ejército, sus familiares y comunidades aledañas a las unidades militares accedan al derecho fundamental de PF y a la SSR, Elevar la calidad y cobertura de los servicios médicos y educativos en SSR de militares y familiares.

(ii)

Las ESTRATEGIAS propuestas para alcanzar estos objetivos fueron las siguientes: (i)

Mejorar la calidad de los SSR/PF en los Centros de Atención de las Unidades Militares, Implementar un programa de IEC en SSR/PF a las fuerzas del Ejército, con énfasis en derechos sexuales y reproductivos, masculinidad, violencia doméstica e ITS, VIH/SIDA, para promover nuevos modelos de hombres y mujeres y propiciar la coparticipación y la equidad de género en todos los espacios de la vida; Realizar acciones de IEC orientadas a población de adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria del Colegio Latinoamericano, incluyendo los maestros y los padres de familia; Incrementar el acceso a bibliográfica sobre temas de población, género y SSR en el Centro Superior de Estudios Militares General de División José Dolores Estrada Vado. Coordinación intersectorial con otros proyectos del PP en apoyo a los resultados del subprograma; Socialización de experiencias en Población, Género y SSR/PF con los Ejércitos centroamericanos.

(ii)

(iii) (iv) (v) (vi)

Es importante destacar la vinculación que el documento de proyecto hace con otros proyectos del Subprograma, en especial con los siguientes: • • • • •

El proyecto ejecutado por el Movimiento Comunal debe ofrecer apoyo para la revisión de la maleta del brigadista y para el intercambio de metodologías participativas y nuevas modalidades de capacitación y comunicación; El proyecto de Adolescentes Urbanos ejecutado por la Alcaldía de Managua debe apoyar la capacitación en SSR de los adolescentes de los equipos docentes del Ejército; El proyecto de adolescentes del Hospital Berta Calderón debe apoyar técnicamente el componente de consejería en los centros de salud; El proyecto de apoyo a las ONGs debe apoyar a través de capacitación, el desarrollo de procesos educativos para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. El proyecto de Maestría en SR de la UNAN debe fortalecer la capacidad técnica y garantizar la sostenibilidad de las acciones.

15

c. Main stakeholders: who does what 1. Beneficiaries within/outside the armed forces La población beneficiaria del proyecto fue el personal militar, familiares, trabajadores civiles del Ejército y población de comunidades rurales y urbano-marginales de las regiones priorizadas. 2. Managers of the army; which ones to do what El Ejército de Nicaragua, como agencia ejecutora del proyectos, y con apoyo técnico y financiero del UNFPA, asumió la responsabilidad de la realización de todas las actividades planificadas en el proyecto y de contribuir al fin y resultados del mismo. El Comandante General del Ejército de Nicaragua nombró al Director Nacional y al Coordinador del proyecto. El puesto de Director fue ocupado por el Jefe del Cuerpo Médico Militar. La financiación de todo el personal fue asumida en su totalidad por el Ejército de Nicaragua. La estructura administrativo-organizativa del proyecto fue la siguiente: • •

• •

Director: con dedicación de un octavo de su tiempo. Equipo técnico: Coordinador (tiempo completo); Coordinadora Técnica (tiempo completo); Administrador (60% de su tiempo); 1 Master en Salud Pública (60% de su tiempo); 2 Licenciadas en enfermería con especialidad en Salud Pública (60% de su tiempo) y 1 Licenciado en Estadística (60% de su tiempo). Equipo docente: Coordinador Docente (tiempo completo); 3 Licenciadas en enfermería (70% de su tiempo); 1 operador de computadora y 1 conductor a tiempo completo. Equipos docentes en Unidades Militares: los coordinadores/as de las unidades y centros de formación a tiempo parcial.

Estructura Organizativo-Administrativa del Proyecto Se estableció que el Director del Proyecto, o su Representante, debía convocar regularmente y por lo menos una vez al mes, a reuniones de coordinación al Coordinador del proyecto. El Ejército de Nicaragua, el Cuerpo Médico Militar y el Centro de Estudios Superiores General José Dolores Estrada brindarían al personal del proyecto toda la cooperación requerida.

16

3. Donors No hubo donantes adicionales al proyecto a lo largo de su ejecución.

d. Implementation approach and modalities 1. Phases Tal como se mencionó en el apartado III.a, referente a la historia del proyecto, podría hablarse de una fase previa compuesta de las dos iniciativas con el Ejército en cuanto a formación y a servicios: (i)

(ii)

Fase previa: •

El primero de los proyectos desarrolló un programa educativo en Población y SSR, del cual los principales beneficiarios fueron los Oficiales y Cadetes del Centro Superior de Estudios Militares “General José Dolores Estrada”.



El segundo proyecto apoyó al subprograma de SR en seis regiones del país, siendo ejecutado por el Cuerpo Médico Militar Los beneficiarios directos del proyecto fueron los 18 médicos, 19 enfermeras, 20 auxiliares y los integrantes de los equipos técnico (4) y docentes centrales y locales (50) que recibieron los talleres de capacitación en temas de SR y PF además de técnicas de comunicación. Los beneficiarios secundarios fueron i) los oficiales, clase y soldados que recibieron charlas y los talleres durante los períodos de instrucción sobre SR, con énfasis en paternidad responsable, equidad de género, violencia doméstica, prevención ITS/SIDA y ii) los 1000 oficiales, clase y soldados que se capacitaron como brigadistas en SR.

Fase propiamente del proyecto: el proyecto no estableció fases de implementación sino más bien se consideró que todos sus componentes debían avanzar simultáneamente. De hecho, los planes anuales de trabajo contemplan establecen la realización de tareas concretas para cada uno de los componentes pero no proponen fases para los mismos.

2. Source of assistance [financial, technical, etc] (i)

La asistencia financiera del proyecto provino exclusivamente de los aportes acordados por el Ejército de Nicaragua y el UNFPA.

(ii)

La asistencia técnica que se proporcionó al proyecto fue sustanciosa y focalizada. En este sentido, la asistencia se vinculó a algunos de los proyectos del subprograma de SSR. Los principales temas a los que se proporcionó asistencia técnica y las instituciones que la proporcionaron son los siguientes: • • • •

En SSR/PF: CISAS, SI MUJER, UNAN, PROFAMILIA. En Género, Masculinidad, Violencia: SI MUJER, CANTERA, Puntos de Encuentro, Mujeres para el Desarrollo, ILANUD. En Población y Desarrollo: UNFPA, PNUD, En Metodologías de Capacitación y Educación Participativas: CANTERA, Movimiento Comunal.

17

3. Gender and human rights considerations: Los dos proyectos iniciales ya habían introducido la preocupación por los temas de equidad de género, aunque de forma muy marginal y subordinada siempre a los grandes temas de SSR. No obstante, en el diseño del proyecto que nos ocupa se consideró que al ser la población militar masculina en un alto porcentaje y con acentuados patrones machistas, la participación responsable de los hombres contribuiría a una mayor equidad, a la prevención de las ITS y el VIH/SIDA así como de la violencia intrafamiliar y sexual en la población beneficiaria. Asimismo, se pensó que el proyecto contribuiría a aumentar la sensibilización de los altos mandos hacia los mandos intermedios y, en especial, las y los prestadores de servicios de salud, en un ejercicio profesional caracterizado por el respeto y fomento de los DSR, la sensibilidad hacia las inequidades de género y la capacidad para fomentar el autocuidado y la responsabilidad de las personas de su SSR.. 4. Location(s), urban/rural La localización del proyecto se dio en las zonas más pobladas militar y civilmente, priorizadas por el Ministerio de Salud y el UNFPA. Dichas zonas fueron las siguientes: (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)

I Comando Militar Regional (Estelí-Ocatal); VI Comando Regional Militar (Chontales-Boaco); V Comando Regional Militar (Matagalpa-Jinotega); Destacamento Militar Norte; Región Autónoma del Atlántico Norte; Departamento de Managua/Hospital Militar.

Foto áreas de implementación del proyecto Sin embargo, conforme avanzó la implementación del proyecto, se incorporaron áreas geográficas de intervención que no estaban originalmente en el mismo. A este respecto, se abrieron centros de centros de consejería, promoción y distribución de métodos anticonceptivos en Chinandega (II Comando Militar Regional), Granada (IV Comando Militar Regional), Condega (Escuela Nacional Básica de Infantería). Río San Juan (Destacamento Militar Sur) y en puestos médicos y de salud de Managua correspondientes a la Fuerza Aérea, la Fuerza Naval, el Comando de Operaciones Especiales, el Comando de Aseguramiento Logístico, el Regimiento de Comandancia, la Brigada de Infantería Mecanizada y la Dirección Logística.

18

5. Institutions used for technical assistance Se contó con las siguientes instituciones para apoyar técnicamente al proyecto: • • • •

• •

El Movimiento Comunal apoyó la revisión de la maleta del brigadista y en el intercambio de metodologías participativas y nuevas modalidades de capacitación y comunicación para el desarrollo de actividades comunitarias. El MINSA y el Hospital Berta Calderón proporcionaron asistencia técnica en cuanto a servicios de salud reproductiva y planificación familiar y el abordaje de adolescentes. ONUSIDA Nicaragua y el PNUD apoyaron en el tema de detección y tratamiento de VIH/SIDA y en temas de Población y Desarrollo respectivamente. Diferentes ONGs apoyaron las actividades de capacitación en SSR (SI MUJER, CISAS), servicios de SSR (PROFAMILIA, SI MUJER), desarrollo de procesos educativos para prevención de la violencia, equidad de género y masculinidades (CANTERA, CISAS, Movimiento Comunal), ITS y VIH/SIDA (PROFAMILIA), etc. La Maestría en SSR de la UNAN formó a varias personas del equipo coordinador del proyecto. El UNFPA aportó técnicamente en temas de población y desarrollo a la Escuela Superior de Estudios Militares.

6. Time frame 1 de julio de 1998 a 31 de diciembre de 2001. 7. Cost/ Budget how much by whom? How much is the government putting into it. El presupuesto se desglosó en dos partes: los fondos aportados por el Ejército de Nicaragua, que ascendieron a 733.928 córdobas, y los aportados por el UNFPA, que fueron de 401.140 USD. La aportación del Ejército asumió los honorarios del personal del proyecto, el transporte y las comunicaciones y la infraestructura física y el mobiliario, mientras que el UNFPA también hizo un destacado aporte en cuanto a personal, capacitación y equipos. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Descripción Personal Transporte/Comunicaciones Infraestructura/Mobiliario TOTAL aporte Ejército Descripción Personal Capacitación Equipos Misceláneos TOTAL aporte UNFPA

1998

1999

2000

2001

73.108 2.562 287.152

113.53 3.946 11.021

113.53 3.946 11.021

113.53 3.946 11.021

1998 49.000 47.050 88.500 7.500

1999 22.050 34.450 8.200 7.500

2000 19.050 18.550 53.900 7.500

2001 14.050 4.800 6.200 7.500

Total Córdobas 413.713 14.400 320.215 733.928 Total USD 105.050 104.850 156.800 30.000 401.140

19

IV. Implementation story a. Project activities initiated by the project 1. Training El proyecto contempló un importante componente de capacitación dirigido a los principales grupos beneficiaros y constituyó una estructura organizativa encargada de su implementación. Dicha estructura, dependiente del coordinador del proyecto, estuvo compuesta por un equipo docente a nivel central y equipos locales, ubicados en las unidades militares. By whom and for whom El equipo docente a nivel central se conformó por un coordinador docente (con dedicación del 100%) y tres docentes auxiliares, ubicados en el Cuerpo Médico Militar. Por su parte, las unidades militares se dotaron de equipos docentes locales conformados por tres o cuatro personas con capacidad para desarrollar actividades de capacitación, generalmente el médico y las enfermeras de la unidad, que se ubicaron en los comandos militares regionales. Los equipos docentes central y locales tenían, entre otras funciones, preparar conjuntamente el Plan de Actividades a realizar con el Colegio Superior de Estudios Militares, la Escuela Nacional de Sargentos, la Escuela de Adiestramiento Básico y las Unidades Militares. Este grupo de capacitadores/as recibió diferentes seminarios y talleres de formación en temas prioritarios del proyecto, que a su vez fueron replicando en las Unidades Militares y Centros de Formación del Ejército. (i)

Capacitación a equipos coordinadores y de docentes: El coordinador del proyecto, así como otros miembros del equipo técnico y docente, participaron en diferentes eventos de capacitación destinados a ampliar sus conocimientos sobre temas tales como nuevos paradigmas de la SSR (Dirección General de SR, Secretaría de Salud de México); perspectivas de género en los servicios de SSR (UNAN), SSR de adolescentes (UNFPA), juventud y violencia (Universidad para la Paz), evaluación de proyectos de educación en población y educación sexual (UNESCO), intercambio de experiencias sobre atención a víctimas de conflictos militares, etc. Por su parte, el coordinador docente y otros miembros del equipo recibieron capacitación sobre masculinidad y educación popular (CANTERA, CISAS), formación y capacitación de multiplicadores para la prevención de ITS/VIH/SIDA (ONUSIDA), género, salud y derechos reproductivos (PROFAMILIA, SI MUJER), metodologías de educación popular para mujeres (CANTERA) y manejo psicológico y médico de las ITS/VIH/SIDA. La coordinadora técnica y dos miembros más del equipo coordinador fueron becados para cursar la Maestría en SR de la UNAN.

(ii)

Capacitación al personal de salud: Los médicos y enfermeras del Hospital Militar y de las unidades médicas locales fueron capacitados en métodos y procedimientos de Planificación Familiar (métodos temporales, minilap y vasectomia). Las capacitaciones fueron coordinadas con el MINSA a nivel central y local y con el área de 20

Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia, del Hospital Bertha Calderón y PROFAMILIA. En este sentido, también se realizaron pasantías en el Hospital Bertha Calderón. Asimismo, el personal médico y paramédico de la consulta externa del Hospital Militar y del Hospital Policlínico fue capacitado en el abordaje de los y las adolescentes en los servicios de SSR/PF. Se realizaron también talleres sobre SR/PF dirigidos a parteras y promotores de salud. (iii)

Capacitación en los centros de formación militar: A los cadetes del tercer año del Colegio Militar de Estudios Superiores se les imparte el Programa Educativo sobre SSR, que tiene como texto base “Salud reproductiva, apuntes para un curso básico”. El curso consta de un número de 20 horas distribuidas a lo largo del curso anual de formación. En el curso de Diplomado de Estado Mayor (DEM), de la Escuela Superior de Estudios Militares (ESEM), desde 2001, se imparten dos cursos nuevos: • •

Población, Pobreza y SSR: dirigido a 25 Oficiales del Curso Superior de Armas y Servicio y con 16 horas de clase. Género, Masculinidad, Población y Pobreza: dirigido a 40 Oficiales Superiores y con 10 horas de clase.

Aparte de las actividades mencionadas, un total de 16 Oficiales superiores fueron sensibilizados por el INALUD sobre el tema de ofensores sexuales y masculinidad, junto con el Ministerio de Gobernación, Policía Nacional y Sistema Penitenciario, y otro grupo de 45 oficiales hombres y 35 mujeres fue capacitado en temas de género, masculinidad, violencia y adolescencia. En la Escuela Nacional de Sargentos y Escuela Nacional de Adiestramiento Básico se conformó un plan de actividades compuesto por diferentes charlas ofrecidas a sargentos y soldados, que trataron de temas considerados prioritarios, tales como introducción a la SSR, derechos sexuales y reproductivos, métodos de planificación familiar (con énfasis en uso de preservativos), ITS y VIH/SIDA. En el Colegio Latinoamericano, el proyecto desarrolló un trabajo educativo en temas de población, género y SSR para todos los niveles de primaria y secundaria. En este sentido, el equipo docente central brindó asistencia técnica y capacitó al personal docente del Colegio para el desarrollo de actividades educativas sobre temas de educación sexual, autoestima, adolescencia y planificación familiar. (iv)

Capacitación a brigadistas de la salud: Se realizaron una media de 25 actividades anuales dirigidas a brigadistas de la salud, entre talleres, seminarios y charlas. Fueron capacitados 2000 brigadistas; en los Comandos militares I, V, VI y el Destacamento Militar Norte se capacitaran 640 brigadistas. En las unidades de Managua, 1360 brigadistas. Destacan los talleres sobre aspectos a desarrollar en las actividades educativas sobre violencia doméstica, masculinidad y su impacto en la SR, género y SSR de hombres y mujeres, sobre adolescencia y SSR.

Topics covered/themes

21

A nivel general, el proyecto ha tratado una gran variedad de temas, fundamentalmente los siguientes: • • • • • • •

SSR y Planificación Familiar. Métodos anticonceptivos. ITS y VIH/SIDA. Población y Desarrollo.. ITS, incluido el VIH/SIDA. Género y masculinidades. Violencia intrafamiliar.

En cuanto a los temas del Programa Educativo sobre SSR del Centro Superior de Estudios Militares, los temas incorporados al manual base son los siguientes: • • • • • • • • • •

Introducción a la SSR Género y estereotipos sexuales, Sexualidad: mitos y realidades. Anatomía y fisiología de la reproducción, Prevención de la violencia intrafamiliar, Importancia de la planificación familiar, Procreación responsable, Embarazo de riesgo, Métodos anticonceptivos, ITS, VIH/SIDA.

Los contenidos tratados en el Diplomado de Estado Mayor de la Escuela Superior de Estudios Militares (ESEM), en los dos cursos incorporados son los siguientes: •

Curso de Población, Pobreza y SSR: (i) Estructura, dinámica y composición de la población; (ii) Consecuencias de las variables demográficas sobre la dinámica de la población; (iii) Interrelación entre Población, Pobreza y Desarrollo: enfoques y teorías; (iv) SSR; (v) Derechos sexuales y reproductivos; (vi) Políticas de Población en Nicaragua.



Curso sobre Género, Masculinidad, Población y Pobreza: (i) Políticas de Población en Nicaragua y Conferencias Internacionales; (ii) SSR y Derechos sexuales y reproductivos; (iii) Masculinidad y equidad de género; (iv) Interrelación entre Género y Pobreza: Enfoques, Teorías y Medición; (v) Población, Pobreza y Desarrollo Humano.

Los temas más abordados en las capacitaciones con sargentos y soldados fueron los métodos de planificación familiar, el uso del condón y las ITS, incluido el VIH/SIDA. Tools/ Methodology used Las metodologías utilizadas fueron adaptadas al tipo de formación así como al número y participantes. En este sentido, los cursos en los centros militares de formación utilizaron una metodología explicativa y participativa, apoyada en el uso de los medios audiovisuales disponibles y con realización de pre-test y post-test para valorar la asimilación de las temáticas. Por su parte, la capacitación con suboficiales y soldados recurrió a una metodología muy participativa basada fundamentalmente en charlas y la utilización de pósters, videos, maquetas, que facilitara la comprensión y asimilación. En eventos con público numeroso, formado por tropa y comunidades, se utilizó una metodología de educación popular, con teatro, títeres, representaciones y juegos.

22

Publications/Products El proyecto dio prioridad al seguimiento de ciertas actividades y publicaciones iniciadas en el proyecto anterior. Así, la maleta pedagógica de los brigadistas de la salud fue revisada, actualizada y reimpresa. Esta revisión se hizo con apoyo del Movimiento Comunal. De igual manera, también se revisó actualizó y se ampliaron temas relativos a población, SSR y género en el manual básico para Oficiales en formación del Colegio Superior de Estudios Militares. Se reimprimieron 1.000 ejemplares. Se elaboraron 17 videos y se copiaron hasta 92 videos sobre diferentes temas educativos y promocionales de SSR como material de IEC para los servicios de salud, consejerías y los centros de formación. También se elaboraron dos videos sobre el proyecto y un video que recoge el Foro Nacional de SSR/PF del proyecto. Se imprimieron y distribuyeron 50.000 trípticos, 1.500 pósters promocionales, 500 cintas adhesivas del proyecto. Se publicó 1 boletín informativo sobre el proyecto, del cual se imprimieron 1000 ejemplares. 2. Services Location/accessibility (in or outside military bases) El segundo proyecto ya había iniciado la creación de servicios de SSR en cuatro unidades militares y el Hospital Militar. Durante el proyecto, se estuvieron ofreciendo servicios de SSR en los puestos médicos de Estelí (I Comando Militar Regional), Juigalpa (V Comando Militar Regional), Matagalpa (VI Comando Militar Regional), Puerto Cabezas (Destacamento Militar Norte) y en el Hospital Militar Norte de Managua. Todos estos puestos médicos se encuentran insertos en las unidades militares. Por otra parte, el proyecto abrió centros de consejería, promoción y distribución de métodos anticonceptivos en Chinandega (II Comando Militar Regional), Granada (IV Comando Militar Regional), Condega (Escuela Nacional Básica de Infantería), Río San Juan (Destacamento Militar Sur) y en puestos médicos y de salud de Managua correspondientes a la Fuerza Aérea, el Centro Superior de Estudios Militares, la Fuerza Naval, el Comando de Operaciones Especiales, el Comando de Aseguramiento Logístico, el Regimiento de Comandancia, la Escuela Superior de Sargentos, la Brigada de Infantería Mecanizada y la Dirección Logística. En estos casos, al igual que ocurre en las unidades prestadores de servicios de SSR, se encontraban en instalaciones militares. Unidades Prestadoras de Servicios de SSR No. 1.2.3.4.5.-

Denominación Puesto Médico Puesto Médico Puesto Médico Puesto Médico Clínica de SSR

Unidad Militar I Comando Militar Regional V Comando Militar Regional VI Comando Militar Regional Destacamento Militar Norte Hospital Militar Norte

Localización Estelí Juigalpa Matagalpa Puerto Cabezas Managua

23

Dr. Alejandro Bolaños Dávila Centros de Consejería, Promoción y Distribución de Métodos Anticonceptivos No. 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.-

Denominación Puesto Médico Puesto Médico Puesto Médico Puesto Médico Puesto Médico Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

Unidad Militar II Comando Militar Regional IV Comando Militar Regional Fuerza Aérea Centro Superior Estudios Militares Escuela Nacional Básica Infantería Destacamento Militar Sur Fuerza Naval Comando Operaciones Especiales Comando Aseguramiento Logístico Regimiento de Comandancia Escuela Nacional de Sargentos Brigada de Infantería Mecanizada Dirección Logística

Localización Chinandega Granada Managua Managua Condega Río San Juan Managua Managua Managua Managua Managua Managua Managua

Types of services offered [for men and for women] El proyecto fortaleció la oferta de servicios de SSR en las unidades médicas militares incluyendo consejería en PF, métodos anticonceptivos, detección y prevención de ITS y VIH/SIDA y de cáncer cérvico-uterino y de mama. Los principales métodos ofrecidos a mujeres fueron el DIU, T de cobre y gestágenos orales mientras a los hombres los preservativos y la vasectomia. Se incluyó un paquete de información y promoción de la SR dentro de los servicios y en la consulta externa a través de charlas, video-foros, videos informativos, para facilitar el acceso a los usuarios/as de las unidades de salud seleccionadas. En todas las unidades seleccionadas, se distribuyó material informativo sobre métodos anticonceptivos, detección temprana del Cacu y mamas, derechos de las mujeres, prevención violencia intrafamiliar, promoción del uso del condón, información sobre vasectomía, minilap y prevención VIH/SIDA. Para realizar las actividades educativas y de información en las salas de espera de los servicios de salud, éstas se acondicionaron con mobiliario y pintura y se dotaron de equipos de TV y video a algunas unidades. A nivel del Hospital Militar de Managua, se reorganizó la consulta externa del área de ginecología y obstetricia, con el objetivo de brindar servicios integrados y fortalecer el desarrollo de actividades de educación sanitaria, a través de videos y consejería a las y los usuarios que asisten a diferentes consultas, en temas de SSR y PF. Se realizó la compra de condones y DIU, y se apoyó la adecuación del sistema de logística para controlar el abastecimiento oportuno de anticonceptivos. Profile of providers (gender, civil servants and/or armed services personnel) La composición del personal de salud es mixta, sin embargo los prestadores de servicios de salud del Ejército de Nicaragua ocupando cargos de médico son en su gran mayoría hombres mientras que las mujeres se desempeñan fundamentalmente como enfermerías y personal de apoyo. Asimismo, la gran mayoría de las enfermeras son personal civil adscrito al Ejército. Profile of clients (same as above)

24

En el Hospital Militar, se reciben miembros del Ejército, su familia y la comunidad civil a través del Programa del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. En el resto de puestos de salud y en las unidades militares, los clientes son fundamentalmente militares y su familia. 3. IEC/behaviour change Topics covered/ Themes Buena parte de estos temas tratados aparecen en el apartado referente a capacitación. Sin embargo, podría establecerse una división entre los temas dirigidos a cambios de conducta que se promovieron dentro los niveles del Ejército correspondientes a oficiales superiores y oficiales en formación y los fomentados a nivel de prestadores de salud, sargentos y soldados. En el primer caso, dentro del componente de educación formal en población y desarrollo y SSR, se informó y sensibilizó sobre equidad de género, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, métodos anticonceptivos e ITS, incluido el VIH/SIDA. No queda claro, sin embargo, cuáles fueron los cambios de conducta que se persiguieron en este primer grupo de oficiales más allá de aumentar sus conocimientos sobre estos temas y profundizar en su sensibilización con respecto a la equidad de género En el segundo grupo de miembros del Ejército (prestadores de servicios, sargentos y soldados), el proyecto enfatizó aquellas cuestiones consideradas factores de riesgo en lo que se refiere a prevención de embarazos y de ITS, incluido VIH/SIDA. En este sentido, una parte importante de los esfuerzos realizados se encaminaron a dar a conocer los métodos anticonceptivos y, muy particularmente, a promover el uso de los preservativos, sobre todo en relaciones sexuales casuales y con trabajadoras sexuales. El leif-motiv en el cambio de conducta dentro de este grupo estuvo focalizado en la promoción de un “sexo seguro”. Es pues mucho más evidente el cambio de conducta que buscó el proyecto. En cuanto a los prestadores, se enfatizó una mayor sensibilidad y receptividad hacia los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las mujeres y a la actitud más abierta a las necesidades y problemas de los hombres. Methodology/ Networks used/peer education for instance Las metodologías utilizadas para el cambio de conductas se centraron fundamentalmente en el recurso a charlas y a diferentes elementos de la educación popular (representaciones, teatro, títeres, etc.). Asimismo, parte de los materiales realizados para el proyecto, sobre todo los pósters sobre derechos sexuales y reproductivos y métodos anticonceptivos, fueron ampliamente usados como material de apoyo en las charlas y actividades de sensibilización e información. Destaca el hecho que, desde 1999, el proyecto desarrolló una modalidad de ferias informativas y educativas sobre SSR/PF en las unidades regionales y destacamentos militares dirigidas a comunidades urbano-marginales y rurales vecinas. Estas ferias contaron con la participación de organizaciones gubernamentales (MINSA, Municipalidades), ONGs locales, comunidades de vecinos y proyectos del subprograma de SSR. Dichas ferias se llevaron a cabo en el Centro Superior de Estudios Militares, la Escuela Básica de Infantería, el I, V y VI Comandos Militares Regionales. Destaca también la participación del Ejército en la Feria Municipal de Mateare, a la que acudieron 4.000

25

personas de la población civil, y en la Feria de Obras, en Managua, donde el proyecto instaló un mostrador de exposición de materiales educativos, trípticos, métodos anticonceptivos, que fue visitado por 20.000 personas. Con el apoyo del Programa PASMO-PSI, se realizaron ferias informativas en el Regimiento de Comandancia, la Brigada de Infantería y se desarrolló un programa educativo con el Departamento de Higiene y Epidemiología para Prevención de ITS a nivel de las Unidades Militares del Ejército. Publications Las publicaciones presentadas en el mismo apartado sobre capacitación incluyeron algunos capítulos que completaban su contenido informativo con propuestas de cambio de conducta, sobre todo en lo referente a uso de métodos anticonceptivos, prevención de ITS y mayor igualdad en las relaciones de género. Use of AF’s communication structure El Ejército utilizó su estructura de comunicaciones de prensa, radio y televisión para promocionar el proyecto y dar información sobre actividades puntuales. En ese sentido, en espacios de radio y TV que posee el Ejército se transmitieron algunos programas sobre el proyecto. Destaca también la elaboración de un Boletín Informativo sobre el proyecto, que fue distribuido ampliamente dentro de la institución. El Ejército también puso a disposición del proyecto toda su estructura de comunicaciones con ocasión del I Foro Nacional de SR, organizado por la institución, y en el que se presentó el proyecto y sus avances. Main modes of communication between different sites and with beneficiaries (no information available)

V. Results/Achievements a. Source of data: Base line study; internal documents (annual reports, etc); external evaluations. Methods used No existiendo una evaluación externa ni tampoco interna del proyecto, las principales fuentes de información para medir los logros obtenidos son las siguientes: • • • • • • •

El documento de proyecto; Los planes de trabajo anuales (1998, 1999, 2000, 2001); Los informes anuales (1998, 1999 y 2000), Los documentos de evaluación (Análisis FODA realizados en diciembre 1999, enero 2000, julio 2000 y noviembre 2000)18, La matriz de indicadores y los datos aportados por el MTR del Programa de País del 2000; Las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo; Los resultados obtenidos del trabajo con grupos focales.

18

Se realizaron diferentes reuniones de equipo técnico para elaboración del análisis FODA en diciembre 1999, julio 2000 y noviembre 2000 (para MTR). Las dos primeras reuniones estuvieron compuestas por los miembros del equipo central del proyecto: coordinador, coordinadora técnica, administrador, responsable de estadística y coordinador docente. Se analizaron fortalezas y debilidades y amenazas.

26

b. institutional changes 1. Main achievements in training and services [objectives met/not met] Training Dentro del área de capacitación, los principales resultados que se propuso el proyecto fueron los siguientes: •

Personal de salud capacitado en DSSR y PF: De acuerdo con los resultados de los grupos focales con prestadores de salud, así como de las informaciones obtenidas a través de la documentación existente, el proyecto a proporcionado capacitaciones y seminarios continuos sobre SSR. En este sentido, existe una satisfacción generalizada sobre los esfuerzos realizados por el Cuerpo Médico Militar y el equipo docente para capacitar al personal, sobre todo en PF e ITS. Por ejemplo, el número de profesionales de salud capacitados en técnicas, procedimientos y normas de SSR al inicio del proyecto era de 4 personas frente a las 30 de la actualidad. Sin embargo, se considera que ciertos temas (adolescencia) han sido abordados muy superficialmente o no son considerados prioritarios (violencia). Las capacitaciones deberían abrirse a temas como drogas-alcoholismo, violencia, temas de sexualidad (placer sexual, impotencia), masculinidad. Por otra parte, en cuanto a PF, no parece haberse dado capacitación en minilap y vasectomía al conjunto de prestadores, sino preferentemente a los pertenecientes al Hospital Militar y área de Managua.



Oficiales, clases y soldados en los centros de formación con conocimientos en SSR: Los Programas de Educación en Población y SSR de la Escuela Superior de Estudios Militares y del Centro Superior de Estudios Militares ofrecen, sobre todo en el segundo caso, una formación específica y amplia sobre estos temas . Así lo demuestra tanto los materiales elaborados, el número de horas asignado a estos temas y los resultados de los grupos focales. En este sentido, se observa una capacidad para definir conceptualmente SSR, género y equidad de género, los métodos anticonceptivos, las ITS, sus formas de contagio y prevención, el SIDA, las interrelaciones entre población y desarrollo. Las opiniones sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos son muy satisfactorias así como sobre el programa y los materiales. Sin embargo, se detecta la necesidad de un abordaje en mayor profundidad de determinados temas (equidad de género, masculinidades y violencia) así como del uso de metodologías que incorporen elementos más motivadores del cambio de conductas. A nivel de clases y soldados, las charlas y actividades realizadas, siguiendo los resultados de los grupos focales, parecen haber tenido un impacto importante en los conocimientos de los participantes. A este respecto, la reunión realizada con grupos capacitados y no capacitados mostró claramente que el proyecto había logrado aumentar los conocimientos sobre SSR. Los participantes dicen que las capacitaciones se centraron en temas relativos a métodos anticonceptivos, sobre todo condón, y a las ITS, incluido VIH/SIDA. Como resultado de las mismas, se pudo observar que eran capaces de definir algunos derechos sexuales y reproductivos, reconocer la igualdad entre hombres y mujeres y e derecho de estas

27

últimas al placer sexual y a decidir voluntariamente sobre sus relaciones sexuales, pudieron enumerar algunas ITS, sus formas de contagio y, de forma unánime, mencionaron el condón como método preventivo para su contagio. Las capacitaciones fueron consideradas interesantes y de gran utilidad en la vida diaria y en las relaciones de pareja. Algunas personas dijeron haber compartido los conocimientos adquiridos con familiares y amigos y haberse sentido impulsados a reflexionar sobre sus prácticas. La gran mayoría dijo estar utilizando preservativos en relaciones sexuales de riesgo (con mujeres desconocidas y trabajadoras sexuales). Sin embargo, también se comentó, en el Regimiento de Comandancia, que las capacitaciones, en ocasiones, no se realizaban de manera periódica sino al detectarse algún caso de ITS, que no habían tenido acceso a materiales audiovisuales, que los materiales impresos a veces eran complicados para su comprensión o que consideraban que deberían ampliarse a temas como SIDA, sexualidad, violencia, masculinidad, etc. También se enfatizó la necesidad de incorporar a la familia y de tener en cuenta las diferencias culturales de poblaciones como los miskitos o a aquellas personas analfabetas. •

Jefes de unidades sensibilizados en SSR: De acuerdo con las fuentes disponibles, los Jefes de las Unidades Militares habrían sido sensibilizados a través de diferentes talleres sobre los temas de SSR. No obstante, el trabajo de grupos focales mostró que el compromiso con el proyecto dependía mucho de cada uno de los Jefes, dándose casos en los que existía un interés real y una promoción de las actividades mientras en otros se evadía dicha responsabilidad dando siempre prioridad a otros temas del trabajo militar.



Unidades militares con equipos docentes para formación de brigadistas en SSR; Las Unidades militares del proyecto disponen de un equipo docente conformado, como ya mencionamos, por un coordinador y de dos a tres asistentes, generalmente personal de salud. Al igual que ocurre en el apartado anterior, los grupos focales ofrecen una visión diferenciada en cuanto al compromiso hacia el proyecto de acuerdo con la voluntad política de los mandos de las unidades. Algunas Unidades dicen tener sólo una o dos personas dedicadas al tema y no haber recibido la capacitación suficiente.



1000 brigadistas en SSR formados: Cada Unidad militar dispone de un equipo compuesto por el personal de salud y de tres a cuatro oficiales facilitadores, cuya función es dar continuidad a la formación de los brigadistas. Al inicio del proyecto, el número de facilitares era de 30, mientras en la actualidad asciende a 117. Sin embargo, los grupos focales comentaron que se había dado una reducción progresiva de los materiales conforme avanzó el proyecto.



Familiares del personal militar sensibilizados: La sensibilización de los familiares se ha dado sobre todo a través de los materiales de IEC disponibles en los puestos y unidades de salud. A parte de ello, no se dispone de información ni se conoce sobre actividades o esfuerzos específicos para lograr este resultado.



Apoyo al Colegio Latinoamericano en temas de SSR:

28

El equipo docente dio asistencia técnica y alguna capacitación pero no parece haberse considerado un objetivo prioritario y, cuando se produjeron recortes en el presupuesto del proyecto en el 2000, se abandonó el apoyo a la institución. Services19 El resultado que se esperaba en el área de servicios era brindar atención médica en SSR/PF en la red de servicios de salud del primer nivel y en el Hospital Militar de Managua. A este respecto, los logros alcanzados son los siguientes: •

Es el proyecto en su pre-fase el que introduce los servicios de SSR en el Ejército de Nicaragua.



En general, todas las unidades ejecutoras del proyecto y el Hospital Militar brindan atención en SR, tienen asignado personal y el local para el funcionamiento del proyecto. Los servicios ofertados son fundamentalmente consejería, métodos anticonceptivos, atención a la mujer embarazada y actividades de promoción en SSR. En las unidades del primer nivel de atención, los métodos anticonceptivos más demandados son gestágenos orales y condones, y en el Hospital Militar los gestágenos orales, la esterilización transcesárea y la inserción del DIU. El Hospital Militar realiza minilap a través de laparoscopia y la vasectomia el servicio de urología.



En el Hospital Militar, existen las actividades del programa y forman parte de la canasta básica de los beneficios que reciben los miembros del Ejército, su familia y la comunidad civil a través del programa Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Asimismo, se reorganizó el servicio de Gineco-obstetricia con el objetivo de articular a este departamento el programa de SR de forma más eficiente reforzando estas iniciativas con la integración de una enfermera egresada de la maestría de SR.



La entrega de preservativos a los soldados al momento del permiso de salida es una práctica instituida en las unidades militares.



Se encuentran en elaboración las normas de atención en SSR en el Hospital Militar.



El número de unidades de salud brindando IEC y consejería por personal capacitado es 19 frente a las 5 al inicio del proyecto. Se ha distribuido un lote de 15 videos sobre temas educativos y promocionales de SSR en todas las unidades ejecutoras.



El número de unidades de salud con un sistema de información y administración logística funcionando es del 19, el 100% del total previsto.



Parecen haberse realizado pequeñas encuestas, a las que no se ha tenido acceso, en las que se habría detectado un alto nivel de satisfacción y aceptación por parte

19

Cabe advertir que los grupos focales fueron realizados en grandes unidades militares que están dentro o cercanas a ciudades. Probablemente sea menor el acceso a los servicios de salud reproductiva en los Puestos Militares ubicados en zonas rurales. De hecho, quienes gozan de una atención más integral son los militares ubicados en Managua, ya que con facilidad son remitidos al Hospital Militar.

29

de las/los beneficiarios de los servicios. Las debilidades son las siguientes: •

Aunque en términos generales, el equipamiento médico y las condiciones físicas para la atención en SR ha mejorado, los prestadores de servicios señalan que siempre hay carencias, sobre todo en las unidades militares más alejadas. Al comparar entre los dos grupos focales de prestadores de servicios se observa que el grupo beneficiario del proyecto está más satisfecho con sus condiciones materiales de trabajo, en cambio el grupo no beneficiario se queja de más carencias.



El hecho de que los servicios estén en las unidades militares, hace que las familias y la población civil aledaña no acuda por las dificultades y esperas que se dan para acceder a los puestos de salud. En muchos grupos focales se recomienda tener más incidencia con la población civil, algunos hablan de “sacar el servicio a la comunidad”. En el caso de los familiares de los soldados, resulta más difícil que tengan acceso a los servicios de SR del Ejército porque generalmente viven lejos de las unidades militares.



Pareciera que la consejería se centra en la elección de métodos anticonceptivos, pero no existe consejería para otras dudas o necesidades de información de carácter más personal. Los consejeros dicen no estar capacitados.



En cuanto a usuarios, según informa el personal de salud, los oficiales no hacen uso de los servicios de SR. Por su parte, las mujeres trabajadoras civiles del Ejército dicen desear una oferta más completa de métodos anticonceptivos.



Existe una crítica recurrente a los oficiales del Ejército por no ser más activos en su participación en el proyecto, lo cual repercute sobre todo a nivel de las unidades militares en la importancia dada a los servicios de SR, a la consejería y a la sensibilización, información y capacitación.

IEC El resultado esperado del proyecto eran los siguientes: •

Implementación de un programa de IEC en SSR/PF en el Ejército, con énfasis en derechos sexuales y reproductivos, equidad de género y masculinidad, violencia doméstica e ITS/VIH/SIDA: Como se ha podido ver en apartados anteriores, se ha incorporado diferentes programas de población y desarrollo y SSR en la currícula de los centros de formación militar (Escuela Superior de Estudios Militares, Centro Superior de Estudios Militares, Escuela Nacional de Sargentos y Escuela Nacional de Adiestramiento Básico). El número de temas incorporados de población y SSR en academias y escuelas era de 10 frente a 4 a inicios del proyecto. El proyecto ha tenido una fuerte presencia a través de las asignaturas para oficiales superiores, cadetes y oficiales en formación, capacitaciones para el personal de salud, charlas para sargentos y soldados y ferias educativas para la población civil. Las Ferias realizadas a nivel comunitario han sido 10 a lo largo del proyecto. La mayoría de los participantes en los grupos focales conocen y han recibido materiales de información y comunicación tales como folletos y trípticos. Los

30

videos informativos han gozado de mucha aceptación. El impacto de todas estas acciones educativas se evidencia en las respuestas que ofrecían los participantes en los grupos focales ante preguntas tales como ¿Qué es salud sexual y reproductiva? ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos?. Aunque no se elaboran definiciones completas, se constata en grados diversos su comprensión de estos temas. Cabe destacar que en donde se demuestra un mayor impacto de las acciones de IEC es en conocimientos sobre ITS, VIHSIDA y uso del condón. •

Realizar acciones de IEC orientadas a la población adolescentes del Colegio Latinoamericano: Como ya se vio en otro punto anterior, este objetivo se resumió en apoyo técnico y alguna capacitación al grupo de docentes del Colegio Latinoamericano. Se puede decir que los avances realizados han sido resultado de la voluntad del propio Colegio más que del apoyo del proyecto.



Incrementar acceso a información bibliográfica sobre temas de Población, Género y SSR en el Centro de Documentación (CEDOC) del CSEM: Durante 2000 se reprodujo un número importante de documentos sobre masculinidad, género y prevención violencia intrafamiliar para ampliar bibliografía existente en CEDOC, también textos sobre fertilidad, manejo menopausia, infertilidad.



Socialización de las experiencias del proyecto con Ejércitos Centroamericanos: Los resultados del proyecto han sido presentados por el Ejército en diferentes eventos y reuniones regionales e internacionales, tales como el Congreso de Sanidad Militar (Nicaragua y El Salvador), el Congreso Multidisciplinario (Guatemala), la VII Conferencia de Ciencia y Tecnología y Sanidad de los Ejércitos Americanos (Canadá) y la I Reunión de Estrategia de Planificación para la Prevención del VIH/SIDA (Panamá), la reunión de los Ejércitos de las Américas (Brasil).

2. Accessibility and availability of condoms; method(s) of distribution El Proyecto ha contribuido a que los militares tengan un mejor acceso a servicios de SSR. Los controles médicos para chequear la higiene sexual del soldado han sido un mecanismo de detección y prevención de ITS muy efectivo. Asimismo, la entrega de condones a los soldados al momento de salir de permiso es ya una práctica instituida en las unidades militares visitadas. De hecho, los militares solicitan el número de condones que quieren y cuándo quieren, sin existir en principio limitación al número de condones que pueden entregarse. Sin embargo, en varios grupos focales surgieron ciertos comentarios acerca de la calidad de los condones del proyecto, siendo considerados poco lubricados, y sobre la preferencia de otro tipo de condones comercializados. Interesting indicators of institutional support: time and resources (human and material) Los análisis FODA y las entrevistas y grupos focales muestran que el apoyo político de la institución la valoración institucional del proyecto fue siempre considerado una estrategia fundamental del Ejército. Asimismo, el apoyo al equipo del proyecto por parte de los altos mandos fue siempre considerado óptimo. 31

Los recursos humanos fueron aportados por el Ejército de Nicaragua, la coordinadora central (nombrada oficialmente como primer oficial de SSR) y el coordinador del equipo docente están prácticamente en un 100% de disponibilidad para el desarrollo del proyecto, sólo en situaciones especiales se ven afectados con otras actividades. El resto del equipo central aporta un 75% de su tiempo a las actividades y los coordinadores y equipos locales desarrollan las actividades a la par de las otras actividades de salud, existiendo una Oficina de SSR en cada unidad militar. Las actividades se planifican en función de las misiones que cumplen las unidades y de acuerdo al plan de trabajo particular en función de las demás actividades combativas, de preparación combativa y especial que cumple cada Unidad Militar. En el aspecto financiero, el Ejército de Nicaragua aporta insumos logísticos para asegurar gestiones y visitas de campo, además de viáticos cuando se realizan actividades en las unidades militares “no beneficiarias”. institutionalization of project •

El proyecto se institucionalizó a nivel del Ejército a través de la Orden 33-88 del Jefe del Estado Mayor General “PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE SSR EN TODAS LAS UNIDADES DEL EJERCITO DE NICARAGUA”, que es de obligatorio cumplimiento para los miembros del Ejército y que ha determinado que en la actualidad el Programa esté incorporado como uno de los programas oficiales y permanentes de atención en salud a todos los niveles.



Se nombró al primer Oficial de SSR, que fue la coordinadora técnica del proyecto, cargo incorporado a la subdirección de atención primaria del Cuerpo Médico Militar, que pretende dar sustentabilidad al proyecto.



Cabe destacar que en los diferentes niveles de preparación del personal militar se ha estructurado un sistema escalonado de formación en SSR. En la Escuela de Adiestramiento Básico los soldados egresados salen preparados como Brigadistas en SSR; en la Escuela Nacional de Sargentos Andrés Castro, los egresados llevan un perfil académico en SSR y PF, y en el Centro Superior de Estudios Militares los cadetes en formación reciben la cátedra de SS que se imparte de manera longitudinal a lo largo de la carrera. Se incorporó también el tema de SSR como un programa de salud que oferta el Cuerpo Médico Militar.



El Colegio Latinoamericano cuenta con un programa de educación sexual incorporado a la asignatura de ciencias naturales y biología a nivel de educación primaria y secundaria.

incorporation into existing AF programs Véase punto anterior. official support of the project El Ejército de Nicaragua ha hecho repetidas declaraciones públicas en las que reconoce el interés e importancia del proyecto para la institución militar. Por otra parte, los resultados del proyecto han sido presentados por el Ejército en diferentes eventos y reuniones regionales e internacionales, tales como el Congreso de Sanidad Militar (Nicaragua y El Salvador), el Congreso Multidisciplinario (Guatemala), la VII Conferencia de Ciencia y Tecnología y Sanidad de los Ejércitos Americanos (Canadá) y la I Reunión de Estrategia de Planificación para la Prevención del VIH/SIDA

32

(Panamá), la reunión de los Ejércitos de las Américas (Brasil).

c. Behaviour Change Las fuentes principales para esta apartado son las informaciones derivadas de las entrevistas y del trabajo con grupos focales. Change in demand Para la realización de este apartado, no se ha dispuesto de otra información que la derivada de las entrevistas y trabajo con grupos focales. De ello se deriva que el proyecto habría impactado en un considerable aumento de la demanda de servicios de SSR. La consejería durante el embarazo y la consulta ginecológica habrían influido en el comportamiento de los espacios intergenésicos de las esposas de los militares y en actitud más positiva de los mismos a acompañar a sus parejas a los servicios e incluso a responsabilizarse de la anticoncepción. De acuerdo con el Director del proyecto, a través de las estadísticas se ha comprobado una disminución en el número de embarazos y nacimientos en las familias de los militares. La oferta del preservativo habría generado una demanda cada vez mayor por parte de los miembros del Ejército. Así lo manifiestan los prestadores de servicios y los propios usuarios/as, estando todos ellos de acuerdo en el buen suministro que se ha dado de condones, las facilidades para su acceso y la entrega del número solicitado. KAP Gains in STDs and HIV/AIDS Prevention •

De acuerdo con los prestadores de salud, habría un aumento considerable del conocimiento por parte de ellos y de los miembros del Ejército de las principales ITS, formas de contagio, prevención y tratamiento. De hecho, las charlas y talleres habrían tratado el tema como prioritario por las consecuencias que tiene para la sanidad militar, fundamentalmente de la tropa. La consejería ofrecida en los puestos médicos y de salud parece haber tenido respuesta por parte de los usuarios, siendo este tema uno de los más demandados y también uno de los más ofertados.



Los grupos focales con sargentos y soldados muestran que existe un manejo conceptual del tema, sobre todo en cuanto a las ITS, medios de prevención y tratamiento. En este sentido, la diferencia entre los grupos capacitados y no capacitados es clara, pues el conocimiento de los primeros destaca con respecto a los segundos. Los grupos capacitados enumeran sin dificultad las principales ITS, conocen los medios más efectivos de prevención y dicen acudir a los puestos de salud una vez detectada una ITS. Asimismo, dicen considerar éste uno de los temas más interesantes y útiles de charlas y capacitaciones.



En lo que se refiere al VIH/SIDA, parece existir un conocimiento menor al que se tiene sobre las ITS en general, sobre todo en lo que se refiere a formas de contagio. Sin embargo, se da una respuesta casi unánime cuando se explicita el uso de preservativos como medio de prevención. De acuerdo con los relatos y comentarios recibidos, aquellos enfermos de VIH/SIDA serían separados de sus respectivas unidades.



Los conocimientos obtenidos sobre las ITS y VIH/SIDA parecen haber tenido consecuencia en la práctica sexual de una mayoría de militares. A este respecto, un porcentaje elevado de los participantes de los diferentes grupos focales dice utilizar el preservativo en situaciones consideradas de riesgo, como es el contacto

33

sexual casual, con trabajadoras sexuales o incluso clientes homosexuales. Así parece demostrarlo también la fuerte demanda de preservativos en los momentos de salida de las unidades militares, las informaciones de los prestadores de servicios de salud y consejería, los mandos y los propios usuarios. De hecho, enfrentan una gran presión (subjetiva y de su entorno) para tener múltiples relaciones sexuales. La vida del joven soldado lejos de sus familiares y la presión machista entre amigos de cuartel parecen ser factores que facilitan comportamientos sexuales de riesgo. Además, hay que considerar que este Proyecto está compitiendo en desventaja contra un entorno de pobreza, falta de educación y machismo a lo interno y externo de la institución militar. •

El uso del preservativo no se ha incorporado a las relaciones sexuales consideradas “seguras”, es decir, aquéllas mantenidas con parejas sexuales estables.

Gender relations •

El proyecto ha realizado un esfuerzo por incorporar el tema de equidad de género, derechos de las mujeres y masculinidades. A pesar de ello, existe un reconocimiento de que se ha tratado de uno de los temas que requiere mayor grado de preparación por parte de los cuerpos docentes y de la población receptora de talleres, seminarios y charlas.



Los esfuerzos llevados a cabo han resultado en la progresiva presencia de un discurso público por parte de los miembros del Ejército del reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, de la necesidad de respeto a los derechos de las mujeres, la denuncia de la violencia de género y de la existencia de un contexto socio-cultural cambiante en el que las mujeres juegan cada vez más un rol público importante. No obstante, dicho discurso se detiene fundamentalmente en los avances experimentados en el proceso de autonomía y empoderamiento de las mujeres, sobredimensionándolos, y deja de lado todo el camino que queda por recorrer. Persisten entre ciertos individuos interpretaciones biologicistas de las diferencias entre hombres y mujeres y de las inequidades de género.



A niveles de los Oficiales del Colegio Superior de Estudios Militares, existe un conocimiento más amplio de algunos instrumentos internacionales de promoción y protección de los derechos de las mujeres, como Cairo y Beijing. También se puede detectar conocimiento sobre la normativa nacional al respecto.



A pesar de lo arriba señalado, debemos reconocer que está emergiendo entre los militares un discurso favorable hacia la equidad de género, una condena al machismo y a la violencia contra la mujer. Incluso, respecto a opiniones sobre sexualidad se escuchan posiciones muy liberales y modernas de reconocimiento y respeto al placer sexual femenino en condiciones de equidad con los hombres. Seguramente el Proyecto ha contribuido a que se adopten estos discursos al haber abordado el tema de los derechos sexuales y reproductivos.



En lo que se refiere a masculinidades, el discurso no ha incorporado elementos de la construcción social de las masculinidades ni se ha realizado ningún replanteamiento de la homofobia o de la prostitución como una forma de inequidad para las mujeres. El modelo hegemónico de la masculinidad ha permanecido intacto, incluso a nivel de discurso. Por otra parte, las características particulares de la institución militar, que refuerza muchos de los atributos y mandatos de dicho modelo, no ayuda a estos cambios.



Durante la implementación del Proyecto ha prevalecido un énfasis en la prevención

34

de las ITS-VIH-SIDA a través del uso del condón. También se ha avanzado más en los servicios y educación sobre los diferentes métodos de planificación familiar. Estos dos temas (ITS-VIH/SIDA y PF). Sin embargo, no se encuentran evidencias de que dicho trabajo se haya hecho desde una mayor sensiblidad a las inequidades de género. La tendencia ha sido medicalizar el trabajo en SSR, basándolo en el “sexo seguro”. •

El mensaje constante en las charlas y servicios parece ser “cuídense de no acostarse con cualquier mujer porque pueden salir contagiados. Usen condón.” Parece que no se aborda a profundidad las relaciones de poder entre hombres y mujeres y la sexualidad masculina machista que tiende a ver en cada mujer un objeto sexual de conquista.



Género, masculinidad y prevención de la violencia son temas demandados por casi todos los participantes.



A lo interno del Ejército las mujeres enfrentan una clara situación de desventaja y menor acceso a poder. Las mujeres oficiales, las mujeres cadetes y una mujer sargento que también participó en los grupos focales señalaron muchas expresiones de sexismo institucionalizado que no ha sido cuestionado por el Proyecto. Las mujeres son relegadas a cargos administrativos aún cuando hayan hecho mérito para otras posiciones de mando. A nivel de las tropas y cadetes existen situaciones de acoso sexual y de menosprecio a las capacidades de las mujeres.



Cuándo se pregunta a los hombres de qué forma ha cambiado el proyecto su vida personal, responden que les ha ayudado en un mejor trato a sus esposa e hijos, en compartir información en la familia sobre estos temas, en la posibilidad de autoevaluarse y reflexionar sobre los abusos realizados en la casa, en ser menos violentos, en tener menos enfermedades, mayor precaución en sus relaciones sexuales, etc.

d. Other Benefits/Unexpected Outcomes •

De acuerdo con la dirección del proyecto, se habría contribuido a mejorar la disposición y capacidad combativa en la medida en que ha mejorado las condiciones de salud de las tropas y mandos, ha facilitado un nuevo campo para las relaciones mando-subordinado, ha involucrado y enriquecido la planificación de las actividades de mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo.



Ha contribuido a mejorar las relaciones civiles-militares, dado que la participación de los Jefes y tropas en actividades de SSR impulsadas por autoridades locales, municipales y departamentales (ferias, seminarios, exposiciones, etc.) ha requerido el establecimiento de estrechas relaciones de trabajo y permitido un contacto directo con las poblaciones, lo que ha dado una dimensión más concreta y un marco de referencia a las misiones de paz que cumple el Ejército.

V. Lessons Learned [factors identified/reported to have affected/deterred the quality of the project outputs and processes] a. Institutional arrangements and Coordination with institutions involved in the project (ministries, UN agencies, etc).

35

Organismos Gubernamentales: •

Desde 1995, el Ejército de Nicaragua había establecido una coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) para el desarrollo del programa del Soldado Centinela de la Salud. El proyecto retomó esta iniciativa a través de la incorporación de un importante componente de capacitación a los llamados brigadistas en SSR. De esta forma, se aprovechó la coordinación ya existente con el MINSA a nivel de Managua y se amplió a las áreas geográficas del proyecto. Asimismo, la coordinación con el MINSA también fue potenciada a través de la realización de las ferias comunitarias. Sin embargo, no queda clara cuál fue la división de responsabilidades entre ambas instituciones, pareciendo en principio que fue el Ejército quien asumió buena parte de las mismas.



Con la Policía Nacional de Nicaragua y el Sistema Penitenciario, y con el apoyo del MINSA y de ONUSIDA Nicaragua, se estableció una coordinación para la ejecución de un proyecto de prevención de VIH/SIDA. Desafortunadamente, hasta el momento no se dispone de los resultados de dicho proyecto, cuyas actividades estaban dirigidas a un estudio de KAP, sensibilización y capacitación.



A nivel comunitario, el Ejército de Nicaragua fue solicitado por las escuelas locales para impartir charlas sobre SSR. Si bien no se puede hablar de coordinación institucional con el Ministerio de Educación, este hecho constituye un importante dato teniendo en cuenta la ausencia de implementación de la Política de Educación de la Sexualidad existente y las resistencias a tratar el tema.

Organismos No Gubernamentales (ONGs): •

La coordinación con ONGs se dio fundamentalmente dentro del marco de coordinación intersectorial con otros proyectos del Programa de País. Dicha coordinación se dio como apoyo técnico a los equipos coordinador, docente, prestadores de salud y oficiales en los temas prioritarios del proyecto. Por otra parte, se crearon sinergías con las ONGs a nivel comunitario en la organización de las ferias de SSR.

Agencias del Sistema de NNUU: •

La agencia de NNUU que se involucró en el proyecto fue el PNUD a través de un apoyo técnico puntual a la Escuela Militar de Estudios Superiores (EMES) en el ámbito de los cursos en Población y Desarrollo. Como ya se vio, ONUSIDA apoyo en un proyecto sobre prevención del VIH/SIDA. Sin embargo, no parecen haberse tenido en cuenta las posibilidades de involucrar de forma más estrecha al PNUD en el apoyo a promover los temas de Derechos Humanos y Gobernabilidad o bien a OPS en el apoyo a los temas comunes con el UNFPA. En cuanto al proyecto de ONUSIDA, no se tiene claridad sobre la coordinación establecida con el proyecto.

Subprogramas del Programa de País: •

El documento de proyecto estableció una clara definición de la vinculación con los otros proyectos componentes del subprograma de SSR. Sin embargo, no parece haber existido la coordinación prevista con todos los proyectos, en particular con el de adolescentes.

b. Capacity Building El proyecto ha contribuido al establecimiento de importantes capacidades en SSR

36

dentro del Ejército de Nicaragua. En este sentido, el apoyo técnico obtenido desde el inicio del proyecto posibilitó la creación de una estructura organizativa de carácter técnico y docente a nivel central y local, que ha tenido posibilidades de formarse bastante ampliamente en los temas prioritarios del proyecto. El equipo de coordinación central parece haber estado bien cohesionado durante el proyecto a excepción de durante la primera parte del 2000, en la que por razones de cambios en el Ejército, se dio un breve período de inestabilidad. Por su parte, los equipos coordinadores y docentes locales han dependido más de la voluntad del Jefe de la Unidad Militar y del propio compromiso con el proyecto. La creación de una Oficialía de SSR dentro del Ejército y la incorporación a la currícula de los Centros Militares Superiores de formación pone de manifiesto hasta donde se ha llegado institucionalmente en la construcción de capacidades. Así también las demandas que desde fuera del Ejército han ido creciendo para que éste asuma un rol como promotor de los temas de SSR. Sin embargo, debe notarse cierta falta de coordinación entre el equipo central y los locales para socializar sus experiencias y sistematizar los avances, tal como se había previsto en el proyecto. Asimismo, pareciera que los avances a nivel de capacidades institucionales han quedado reducidos al Cuerpo Médico Militar.

c. Quality of SRH services El proyecto ha mejorado la calidad de los servicios de SSR en el Hospital Militar y las unidades militares en las que ya existían en 1998 y los ha creado en las unidades militares que se incorporaron después de esa fecha. Se ha incorporado la PF a todas las Unidades militares y al Hospital Militar. En este último y en las grandes Unidades se realiza también control de cáncer cérvico-uterino, minilap y vasectomía. La detección de ITS parece estar funcionando eficazmente en todas las unidades. Parece también que se ha dado una efectiva asignación de espacios para la atención y una distribución de los materiales de IEC. Sin embargo, se detecta una menor calidad de los servicios conforme se sale de Managua hacia las Unidades Militares más remotas, algunos de los cuales sólo están ofreciendo métodos anticonceptivos (gestágenos orales, T de cobre y condones) y prevención de ITS, carecen de la capacitación suficiente y no poseen los materiales de IEC producidos por el proyecto. Estos proveedores de salud se han visto afectados por la rotación y baja de recursos ya capacitados por problemas salariales, lo que conlleva el desarrollo de nuevos procesos de capacitación de personal. En cuanto a la consejería, parece limitarse a información sobre métodos e ITS, dependiendo de las capacidades y buena voluntad de los prestadores que se aborden otros temas. Es importante que, sobre todo en las unidades locales, la flexibilidad de quehaceres del Ejército (atención a desastres naturales, elecciones, conflictos, zonas fronterizas) ha tenido una repercusión en los servicios de salud. .

d. Behaviour Change approaches La identificación de problemas que hizo el proyecto enfatizó un conjunto de cuestiones que parecen afectar preferentemente a los grupos de suboficiales y soldados (elevado número de hijos/as, múltiples relaciones sexuales sin protección, ITS y paternidad irresponsable). Este hecho tuvo una doble incidencia en el proyecto: (i) temas como las inequidades de género o la violencia no fueron abordados en

37

profundidad ni a nivel de conocimientos ni de cambio de conductas, (ii) los enfoques para el cambio de conducta se centraron en la práctica del “sexo seguro”, focalizada sobre todo en suboficiales y soldados, pero con escaso replanteamiento de las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. En realidad, la prioridad en la búsqueda de cambios de conducta fue la utilización del condón por parte de la tropa en sus relaciones sexuales casuales y con trabajadoras sexuales, fundamentalmente para prevenir ITS/VIH/SIDA y embarazos no deseados. Sin embargo, no parecen haberse dado cambios, más allá del discurso, para una verdadera integración de los hombres en la planificación familiar, la división de las tareas domésticas, la reducción de la violencia o la crianza de los hijos. Destaca la incorporación de la educación popular como metodología para el trabajo con la tropa y las comunidades.

e. Gender mainstreaming Aún siendo considerado formalmente un tema importante, no se ha producido una transversalización del enfoque de equidad de género en el proyecto. En realidad, no parece haber existido una voluntad ni interés institucional suficientemente fuerte como en otros temas (Población, SSR, ITS, VIH/SIDA). Si bien se ha aportado información a los altos mandos y se ha capacitado a los equipos docentes, no se constata que dichos conocimientos se hayan multiplicado o transmitido a niveles inferiores del proyecto. Por otra parte, no se ha invertido, al igual que ha ocurrido en SSR, para que alguno de los miembros de dichos equipos pudiera especializarse en el tema y, de esta manera, resultara más fácil la capacitación a una escala mayor. Como ya se mencionó, se constata la existencia de un discurso que reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y los avances realizados por éstas últimas así como ciertos derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En este sentido, la incorporación del tema en la currícula de los centros de formación ha sido un factor clave. Sin embargo, no se ha visto acompañado de estrategias que complementen los conocimientos con la promoción de actitudes más equitativas e igualitarias entre los géneros. De hecho, parece que las cadetes mujeres se ven sometidas a presiones y desvalorizaciones por parte de sus compañeros hombres. A nivel de los prestadores de servicios de salud, el enfoque de género se asocia únicamente con una mayor oferta en los métodos anticonceptivos femeninos o un aumento en la calidad de atención a las mujeres. Las capacitaciones recibidas se han centrado en PF y determinados aspectos de SSR y de derechos, pero no han enfatizado la verdadera incorporación de un enfoque de equidad de género. La participación de los hombres ha sido reducida al uso del preservativo en situación de riesgo y sin que se dé una mayor responsabilización del hombre de su sexualidad y reproducción en el ámbito de la pareja estable. La práctica de la vasectomía parece ser minoritaria. La práctica del “sexo seguro” ha prevalecido en las capacitaciones y en el cambio de conductas. A este respecto, destacar que sí parece haberse dado un cambio real de conducta por parte de una mayoría de hombres en el uso del condón en relaciones sexuales de riesgo. Temas como la violencia hacia las mujeres, la sexualidad masculina, la paternidad responsable, la homofobia y la homosexualidad han sido tratados de forma muy tangencial. Si es cierto que la violencia parece ser considerada como parte de la cultura patriarcal y machista, no se ha profundizado en sus causas, consecuencias y formas de prevención y atención. Por su parte, la sexualidad masculina no ha sido

38

abordada y muchos temas que interesan a los muchachos no tienen respuesta en las capacitaciones ni desde la consejería. Esto se relaciona también con la nula atención al tema del acoso sexual. La paternidad responsable ha quedado asociada a la prevención de embarazos no deseados y no a la participación compartida en la crianza de los hijos, a los significantes y al rol de ser padre. El tema de la homosexualidad sigue siendo tabú, aunque se reconoce, fundamentalmente entre la tropa, la existencia de esta opción sexual. El tema de la homofobia, por tanto, ha permanecido intocado. No se ha dado tampoco un replanteamiento de la prostitución, más allá de un enfoque “higienista” que persigue incorporar a las trabajadoras sexuales a la demanda de uso de condón por parte de sus clientas. Por último, las mujeres, aunque reconocen que el proyecto ha producido ciertos cambios de actitud de los hombres, siguen sintiéndose en inferioridad de condiciones en una institución que privilegia lo masculino. No se ha dado seguimiento a alguna propuesta que se hizo de apoyo técnico desde el Grupo Temático de Género de la ONU a las mujeres militares.

f. Partnerships with the armed forces and civil society [NGOs, community leaders, Association of Military Wives] La relación del Ejército con la sociedad civil parece haberse visto reforzada por el proyecto. La creación de los brigadistas de la salud y las ferias comunitarias constituyen probablemente las dos acciones más destacadas de esa participación. Los brigadistas se han convertido en una importante correa de transmisión de conocimientos sobre y de promoción de la salud que el Ejército lleva a los lugares de menor acceso del país. De igual manera, las ferias han sido consideradas como un éxito inesperado del proyecto por varias razones: su repercusión e interés a nivel comunitaria, la coordinación establecida a nivel municipal y departamental, la demanda que han generado y la visibilidad que ha dado al nuevo rol del Ejército. El hecho de que el Ejército se haya comprometido con la SSR le ha dado al tema, de alguna forma, una legitimidad en diferentes ámbitos. De hecho, se ha ido solicitando a la institución un número cada vez mayor de charlas y participaciones en diferentes espacios para hablar sobre SSR. Destaca también que durante el Huracán Mitch, el Ejército asumiera parte de la atención en temas de SSR a las víctimas de este desastre natural. En cuanto a la participación de la Asociación de Esposas de Militares, no se la ha involucrado en el proyecto.

g. Building a knowledge base on the army Se ha constituido una base de conocimiento en el Ejército a través de la creación de un grupo técnico y docente en el que se cuenta con tres maestrías en SSR de la UNAN, un equipo docente en las unidades militares que ha recibido una amplia capacitación en diferentes temas de SSR y un grupo de oficiales con conocimientos sobre SSR. A esto se añade la existencia de un considerable número de materiales de IEC y el enriquecimiento del Centro de Documentación (CENDOC) del Centro Superior de Estudios Militares con bibliografía sobre los principales temas del proyecto. La existencia de una base de conocimiento en el Ejército queda probada por las demandas de asistencia que han ido creciendo desde las escuelas locales, municipios y departamentos, e incluso desde la Universidad.

39

h. Sustainability/Growth of the project foreseen in terms of: relationships with beneficiaries El proyecto acaba de finalizar en diciembre del 2001. La institucionalización a nivel de los Centros Superiores Militares de formación va a continuar así como los avances experimentados en la prestación de servicios a nivel del Hospital Militar y de las Unidades Militares más importantes. De igual manera, aunque de forma más reducida, se van a continuar los planes de actividades y capacitaciones. Sin embargo, pareciera que una vez finalizado el proyecto pueden darse ciertas dificultades en el suministro de métodos anticonceptivos, incluidos los condones. No se ha previsto por el momento ni la revisión y actualización de materiales ni nuevas impresiones. En cuanto a la relación con los grupos beneficiarios, no parece que vaya a crecer de momento sino más bien a estabilizarse en los principales grupos que se han beneficiado del proyecto, es decir, la tropa y familiares en el Hospital Militar y en las Unidades grandes.

i. implementation in different geographic areas/expansion El proyecto se inició en las áreas mencionadas en el apartado correspondiente y posteriormente se fue ampliando hasta tener casi cobertura nacional. Sin embargo, se detecta una diferencia entre las áreas prioritarias y las que se incorporaron posteriormente. Asimismo, Managua parece haber recibido un trato preferencial en el proyecto. Pudiera decirse que la ampliación de la cobertura ha podido influir en la profundización del trabajo en las áreas prioritarias.

j. institutionalization La institucionalización del proyecto se ha dado a tres niveles diferentes: (i) (ii) (iii)

Indicaciones y Ordenes que lo convierten en de obligatorio cumplimiento; Estructuración de un sistema escalonado de formación en SSR en los centros docentes del Ejército. Creación de una Oficialía de SSR, incorporada a la subdirección de atención primaria del Cuerpo Médico Militar.

Estos dos últimos elementos garantizan la sustentabilidad del proyecto y reflejan el grado de interés demostrado por los altos mandos. No se ha producido, sin embargo, una institucionalización a niveles de la incorporación de principios como la equidad de género entre las normas rectoras de la institución o bien de los derechos sexuales y reproductivos en el Código Militar.

k. budget implications El Ejército y el UNFPA cumplieron de forma adecuada con los compromisos en cuanto a financiación. No obstante, el recorte presupuestario experimentado por el UNFPA en el 2000 tuvo efectos a nivel de reducción de las capacitaciones y demás aportes.

V.

Recommendations for future directions:

40



Necesidad de realización de una investigación para obtener una clara identificación de los principales problemas existentes en la actualidad dentro de la institución en las áreas de SSR y equidad de género, incorporando también aspectos socioculturales que incidan en temas como las percepciones masculinas del cuerpo, la sexualidad y la reproducción. Deben tenerse en cuenta también las particularidades de poblaciones con características determinadas que integran la institución (campesinos, indígenas, nivel de escolaridad, incidencia de analfabetismo, etc.).



Necesidad de centralizar las informaciones existentes dentro del Ejército de Nicaragua que nos permitan identificar los cambios que se han dado desde el inicio del proyecto en cuanto a aumento de la demanda, participación masculina en la planificación familiar, vasectomías realizadas, índices de ITS (VIH/SIDA), etc. El proyecto presenta un problema de falta de centralización de datos para una medición más precisa del impacto del proyecto en la SSR de las y los beneficiarios.



Redimensionar la coordinación institucional existente con el MINSA, otros organismos gubernamentales y las agencias de cooperación internacional, incluidas las Naciones Unidas, para de esta manera, definir el seguimiento que debe darse y la coordinación de las iniciativas de los brigadistas de la salud, el proyecto de prevención del VIH/SIDA y el propio proyecto de SSR. Incorporar a las ONGs que han sido contrapartes del Ejército en el proyecto para definir nuevos espacios de interacción.



En el caso concreto de los brigadistas de la SSR, que únicamente han desarrollado actividades a lo interno de la institución, ver las posibilidades de que desarrollen actividades conjuntas con el MINSA, las ONGs que trabajan en el campo de la SSR y con las entidades municipales y departamentales con las que se ha trabajado durante el proyecto. Asimismo, identificar el seguimiento a las ferias comunitarias, que han sido una experiencia exitosa, a través de su ampliación geográfica y de la incorporación de nuevos temas y metodologías participativas.



Reforzar la alianza con la Policía Nacional de Nicaragua, que posee mayor experiencia en temas tales como la incorporación de la perspectiva de equidad de género, para identificar espacios y acciones conjuntas de trabajo. De hecho, el UNFPA está apoyando a la Academia de Policía en la incorporación a la currícula del tema de SSR y Género.



En lo que se refiere a capacitación de los equipos docentes. Primero, apoyar a que el equipo técnico y docente se dote de conocimientos más consistentes en los temas de género y masculinidades, fortaleciendo las áreas de violencia, sexualidad masculina, paternidad responsable y homofobia. Es imprescindible capacitar a un recurso humano que pueda asumir el tema de género. Segundo, fortalecer el componente de capacitación de los equipos docentes locales que han recibido menos apoyo y a todos en los principales temas solicitados (violencia, alcoholismodrogas, sexualidad masculina, VIH/SIDA, SSR y desastres, etc.).



Los centros de formación militar son un ámbito privilegiado para incidir en los temas de SSR, género y población. Es importante brindar un apoyo sostenido a las escuelas militares desde los niveles bajos (para soldados, sargentos) hasta los cursos de actualización para los altos mandos del Ejército. Es necesario actualizar y enriquecer estos temas en la curricula y asignar más tiempo para su abordaje. Por tanto, sería importante revisar y actualizar los contenidos del Programa de SSR del Centro Superior de Estudios Militares, incorporando aquellos solicitados

41

por los cadetes. Cuarto, elaborar un programa educativo consistente en SSR y Equidad de Género para la Escuela Nacional de Sargentos y la Escuela de Adiestramiento Básico. •

En cuanto a los servicios de SSR, mejorar la oferta de métodos anticonceptivos ya que el proyecto sólo dispone de T de cobre, gestágenos orales, condones y medios para vasectomia y minilap. La población demanda otras métodos no disponibles. Existen diferencias considerables en la calidad de los servicios según se trate del Hospital Militar y de las Unidades, y dentro de éstas también. De igual manera, se hace necesario fortalecer el rol de consejería del personal de salud; desarrollar nuevos temas y habilidades de comunicación entre el personal de salud y los usuarios de los servicios para el abordaje de problemas y preocupaciones personales en SSR.



Ampliar la cobertura del proyecto si esto fuera posible es una insistencia de casi todos los grupos entrevistados. Hay una gran necesidad de conocimientos y educación. El Proyecto ha impactado en este sentido al responder ante un vacío de información, pero no es suficiente. Es necesario consolidar la institucionalización de los Programas de SSR y continuar en la capacitación al personal de salud y docente del Cuerpo Médico Militar. Por otra parte, aquellas Unidades que no disponen del material de IEC producido por el proyecto deberían ser priorizadas.



Garantizar el acceso a los servicios de los grupos beneficiarios. Se ha visto que ha sido una de las debilidades del proyecto en lo que se refiere sobre todo a familiares de militares y población civil aledaña a las Unidades Militares. Varias recomendaciones apuntan a sacar los servicios de las unidades militares o bien a facilitar la entrada de los familiares y población civil a los campamentos, que en estos momentos parece tener serias complicaciones motivadas por razones de seguridad.



Es necesario desarrollar una estrategia específica para impactar en los oficiales y mandos de la institución así como la búsqueda de un cambio de conducta explícita en este grupo. Tanto el personal de salud como las mujeres señalan que muchos oficiales varones no están sensibilizados ante los problemas de SSR y discriminación de género. Por su parte los mismos oficiales no se ven a sí mismos como necesitados de los servicios educativos en SSR, insistiendo que deben dirigirse las acciones a los sargentos, soldados y población civil. Se necesita crear más conciencia en los oficiales y mandos de la contribución de la SSR y la equidad de género.



También es necesario desarrollar una estrategia específica para incorporar a los familiares de los miembros del Ejército de forma más consistente en los servicios y diseñar un programa de IEC dirigido a ellas/os. A este respecto, considerar la incorporación al proyecto de la Asociación de Esposas de Militares podría resultar útil siempre y cuando su participación de direccione hacia los objetivos fundamentales del proyecto.



Deben incorporarse nuevos materiales de IEC que promuevan un cambio conducta más allá del uso de métodos anticonceptivos y de condones, con enfoque más integral de SSR y equidad de género, que incorpore también diferencias socio-culturales. Se ha visto la necesidad de materiales para soldados analfabetos y para los miskitos.



Darle prioridad al enfoque de género, las relaciones de poder en el Ejército y violencia de género. Crear capacidades para esto dentro del equipo de docentes.

de un las los

42

Como parte de esto es necesario abordar el vínculo entre ser hombre, ser militar y la equidad de género.Trabajar el tema de masculinidad y sexualidad masculina. No es suficiente promover el uso del condón. Se requiere de cambios en la subjetividad, creencias, actitudes y prácticas de los hombres militares sobre sus relaciones con mujeres y con su sexualidad. Por ejemplo, se debe promover la reflexión sobre cómo los hombres aumentamos la vulnerabilidad de la mujer ante las ITS, incluido el VIH-SIDA. Para esto se necesita contar con recursos humanos capacitados en el tema. •

Tomar como referencia un modelo teórico de cambio de comportamiento. El Proyecto ha contribuido al reconocimiento de los problemas de salud sexual y reproductiva (en especial las ITS) y a motivar a los militares para el autocuido. Pero hace falta consolidar prácticas nuevas y fortalecer el trabajo de promotoría (ayuda a otros). Todas estas son también etapas de un proceso de cambio que deben promoverse. Entre los grandes retos pendientes está traducir los conocimientos adquiridos en prácticas de autocuidado.

BIBLIOGRAFÍA Abaunza, H. et alter (1995) Una causa para rebeldes: identidad y condición juvenil en Nicaragua, Puntos de Encuentro, Managua. Diagnóstico de la situación de las mujeres en Nicaragua, Asamblea Nacional, Managua, 2000. Ejército de Nicaragua (1998) Plan de Trabajo, Proyecto de SSR, Managua. Ejército de Nicaragua (1999) Plan de Trabajo, Proyecto de SSR, Managua. Ejército de Nicaragua (1999) Análisis FODA, Managua. Ejército de Nicaragua (1999) Publicación informativa del proyecto Ejército y SSR, Managua. Ejército de Nicaragua (2000a) Análisis FODA, Managua. Ejército de Nicaragua (2000b) Análisis FODA, Managua. Ejército de Nicaragua (2000c) Análisis FODA, Managua. Grupo de Hombres contra la Violencia (1997) Responsabilidad masculina en SSR, Managua. INEC (1998) Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida, Managua. INEC/MINSA/DHS (1998) Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, Managua. Kalk, A. (1999) Lo más seguro que hay: uso de condones y factores asociados en adolescentes varones del distrito VI de Managua, PROSIM, Managua. Montenegro, S. (2000) La cultura sexual en Nicaragua, Centro de Investigaciones de la Comunicación, Managua. Montoya, O. (1998) Nadando contra corriente, Puntos de Encuentro, Managua. Montoya, O. (2001) Educación Reproductiva y Paternidad Responsable en Nicaragua, CEPAL Montoya (2001) Informe del Trabajo de Campo, Estudio de Caso sobre el Proyecto Ejército y SSR NIC/98/P03, Managua.

43

PNUD (2001) El desarrollo humano en Nicaragua, Managua. PROSIM (1999) Todo hombre es bandido: conocimierntos, actitudes y prácticas de varones sobre salud sexual y reproductiva, Managua. Sternberg, P. (2000) Challenging machismo: promoting sexual and reproductive health with Nicaraguan men, Gender and Development, vol. 8, no. 1. TESIS (1999) La prostitución más allá de mitos y creencias, Managua. UNFPA (1998) Acuerdo de proyecto NIC/98/P03 Apoyo a los servicios y acciones de IEC del Ejército de Nicaragua en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva, Managua. UNFPA (2000) Documento de Revisión de Medio Término del Programa de Cooperación 1998-2001, Managua. Zelaya, E. (1999) Sexual risk behaviour among men and women in Nicaragua, Umea University, Suecia.

44

CASE STUDY / Working with the Armed Forces to Build Partnership with Men in SRH in Paraguay (VERSION PRELIMINAR) Preparado por Margareth Arilha1 Asesora del EAT en Políticas de Salud Reproductiva y Género I. Introduction Paraguay participa de los estudios de caso de proyectos de educación y servicios en salud sexual y reproductiva (SSR) con las Fuerzas Armadas al lado de Ecuador y Nicaragua . El objetivo de dicho estudio de caso es mejorar la calidad conceptual y metodológica de tales programas y proponer líneas estratégicas de trabajo para futuros proyectos aprovechando los hallazgos y lecciones aprendidas de las experiencias analizadas. Este estudio fue desarrollado en colaboración con la Oficina Local de Paraguay y el apoyo de la consultora nacional2, y tuvo la preocupación de analizar los esfuerzos llevados a cabo por las tres Fuerzas, centros de enseñanza, y servicios de salud de distintas complejidades, siendo que áreas rurales y urbanas fueron contempladas. Se recolectaron informaciones documentales incluyéndose las referentes a la evaluación del proyecto desarrollado en Septiembre de 2000. Se llevaron a cabo quince entrevistas individuales con los responsables de la ejecución del proyecto, coordinador del Proyecto/FFAA, coordinador Adjunto del Proyecto/FFAA y Asesor Nacional para el Proyecto/UNFPA. También se llevaron a cabo entrevistas con profesionales de salud, así como con los responsables de las áreas de enseñanza involucrados en el proyecto. Se efectuaron visitas domiciliares y algunas usuarias fueron entrevistadas. Además de las entrevistas se organizaron grupos focales con las siguientes configuraciones: conscriptos que no habían recibido ningún tipo de información sobre el proyecto (Ejército/División de Infantería); Conscriptos que habían recibido información del proyecto (Ejército/División de Material Bélico); Aspirantes a Oficiales (Ejército); Aspirantes a sub-oficiales nivel 4 (Armada) Aspirantes a sub-oficiales nivel 6 (Armada); Suboficiales/instructores; Suboficiales/auxiliares. Se debe enfatizar que para la conducción de los grupos focales se decidió trabajar con un moderador del sexo masculino3, apoyado por un asesor de la oficina del país4, de manera que la intimidad determinada por la presencia masculina fuese garantizada. Los dos moderadores también garantizaron que la conversación fuese efectuada en Guaraní con los participantes. Estos son provenientes en su gran mayoría de sectores populares, tienen baja escolaridad, siendo que para muchos el Guaraní es el idioma preferido para hablar con mayor libertad y capacidad de expresión. Por lo tanto todas las guías tuvieron que ser adaptadas y previamente discutidas.

1

Asesora Regional en Políticas de Salud Reproductiva y Género. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe. FNUAP 2 Yrenne Ocampos 3 Médico ginecólogo, que trabaja con grupos populares en el proyecto apoyado por el FNUAP y coordinado por la ONG CEPTEC. 4 Hugo Oddone 1

II. Overview of the country and project context and rationale for the project: a. Overview of population, RH and gender issues • Population and RH Según el Documento de Programa de País/UNFPA/Paraguay, elaborado para el período del 2002-2006, la población total del país fue estimada en 5.496.450 habitantes para el año 2000. La edad promedio de la población Paraguaya es de 25,3 años. Los hombres tienen en promedio de 24,8 años de edad mientras que las mujeres 25,7 años. La edad promedio del 20% más rico de la población es de 31,3 años; en cambio, el 20% más pobre del país tiene en promedio 20,3 años de edad.5 , siendo que el 33.7% es considerada pobre, estando más presente en la área rural, sufriendo las consecuencias de mayores niveles de inequidad y falta de acceso a los servicios sociales básicos. En la actualidad cerca de 52% de la población vive en áreas urbanas, siendo que 11% del territorio nacional concentra el 64% de la población total del país. Paraguay presenta una tasa global de fecundidad de 4.3 hijos por mujer, considerada elevada en el contexto de América Latina. Ese porcentaje varía de acuerdo al sector urbano o rural, llegando en algunas áreas rurales a 6 o hasta 7 hijos por mujer. La mortalidad materna es alta, 192x100.000 según la DHS de 1995. En el año de 1997, un 27.8% de las muertes maternas registradas fueron consecuencia de aborto provocado, 30% de hemorragias, 16% de toxemias y 8% de sepsis, todas causas prevenibles. La cobertura del parto institucional es de apenas 56.3%, siendo de sólo 39% en el área rural. En las mujeres en edad fértil, 59,4% no usan ningún método anticonceptivo6 Entre las casadas, 41,3% utiliza algún método moderno de planificación familiar, mayoritariamente las mujeres que hablan el Español. Se debe hacer notar que la tasa de fecundidad del grupo etareo de 15-19 años es de 87x1.000 mujeres, pero entre aquéllas del área rural y con menos de dos años de escolaridad, aumenta a 227x1.000. • Gender equity issues and violence Aunque se han hecho avances en el marco jurídico y de políticas de equidad de género, existen aún relevantes desigualdades en la sociedad Paraguaya. Sólo un 8% de las plazas en el Parlamento están ocupadas por mujeres, y apenas 10% de los altos mandos de gobierno a ellas están destinados7. La población económicamente activa (PEA) totaliza 2.612.320 personas aproximadamente y más de la mitad de la PEA8 reside en áreas urbanas, siendo que 39% está formada por mujeres y 61% por hombres. La tasa de participación9 laboral en el país es de 60,5%. La participación masculina (75%) en el mercado laboral es mucho mayor que la participación femenina (46,3%)10. En se considerando los jefes de hogares, de cada 100, 25 son mujeres y de esas, 10 son analfabetas. El Gobierno Federal tiene en su estructura una Secretaria de la Mujer que entre otras temáticas ha desarrollado importantes iniciativas en el ámbito de la prevención a violencia, incluyéndose la realización de campañas televisivas. Un 43% de prestadores de servicios de los sectores policiales, judicial, de salud, educativo y comunitario, en la Capital y ciudades aledañas, en una encuesta desarrollada a mediados de los 90as, opinan que existe maltrato hacia la mujer en el ámbito familiar. 5

Fuente: Condiciones de Vida de la Población Paraguaya. Evidencias de la Encuesta Integrada de Hogares 2000-2001. Marcos Robles. Revista Economía y Sociedad Nro. 6. DGEEC (a ser publicada) 6 CEPEP: Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva 1995-1996. 7 Site www.eclac.cl.mujer/proyectos/perfiles/paraguay 8 La PEA está formada por las personas de 10 y mas años de edad que en el período de referencia dado suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la producción. 9 La tasa de participación es el cociente entre la población económicamente activa (ocupados y desocupados) y la población en edad de trabajar (personas de 10 años y más de edad). 10 Fuente: Encuesta Integrada de Hogares 2000/01. DGEEC. 2

• Prevalence of HIV/AIDS in the country and in the armed forces De acuerdo a informaciones del Programa de País/UNFPA/2002-2006, la situación de la epidemia del VIH/SIDA se mantiene estable y afecta a menos del 1% de la población, aunque se nota un aumento en la infección del grupo de 15-24 años y en los usuarios de drogas. Se estima11 que en 1999 en Paraguay habitaban cerca de 3000 personas portadoras del VIH, y para ese mismo año se estimaron un total de 220 muertes a causa de SIDA. La información es muy escasa en relación con la prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas y aquellas que están siendo atendidas en atención prenatal. Así mismo, no hay datos específicos de SIDA para las FFAA. b. Overview of the armed forces • History of the Armed Forces (AF) Las Fuerzas Armadas de Paraguay, de acuerdo a lo establecido en la Constitución del país, en su artículo 173, tienen como misión la defensa de la totalidad del territorio nacional y la custodia de las autoridades legalmente constituidas. Las FFAA, formadas por el Ejercito Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea, están subordinadas a los poderes del Estado, siendo un órgano no deliberante . Su formación remonta a los tiempos coloniales, ganando destaque sobre todo a partir de la guerra contra la Triple Alianza ( Brasil, Argentina y Uruguay entre 1865 e 1870) y en la guerra del Chaco (con Bolivia entre 1932 y 1965). Sin embargo, su historia mas reciente de control sobre el Estado acoplada a el montante de recursos generalmente asignados, le permitió obtener un rol caracterizado por gran autonomía política y económica. Tal escenario de configuración de las FFAA como una fuerza corporativa paralela al Estado, fue determinada por un conjunto de factores tales como el golpe de estado de 1936, posteriormente la guerra civil de 1947 y, principalmente por el período de dictadura vivido en el país por cerca de tres décadas12. En ese último ciclo político, se destacaba entre sus funciones el rol de las FFAA como soporte a las actividades del general en comando y su partido político. Tal configuración generó un superdimensionamiento cuantitativo de las FFAA en el país, altos costos para la sociedad Paraguaya, sin justificaciones y distorsiones en las características originales de sus funciones13. Ese escenario ha generado destacadas discusiones nacionales en que se busca recaracterizar y redimensionar la actuación de las Fuerzas Armadas en el país, en el contexto de un proyecto político de democratización del Estado, sobretodo a partir de la crisis institucional de 1996, generada por disputas internas entre la Presidencia y el Comando del Ejército Nacional14. Tal proceso evidenció el rol que podrían asumir las FFAA como un grupo de presión que amenaza los procesos democráticos en el país, no solo en su intento de obtener beneficios especiales pero también como elemento desestabilizador de los gobiernos en determinadas coyunturas. Tal cuadro generó la necesidad de poner en marcha un proyecto15 específico para lograr la modernización del Estado, la mejoría del funcionamiento de las funciones públicas y de la justicia en el país. Un componente específico de ese proyecto fue justamente la reestructuración orgánica, normativa y funcional de la Seguridad del Estado y, por otro lado, la información y 11

Site: www.unaids.org/hivaids.info Dictadura del General Strossner, período de 1954-1989 13 Informe de Derechos Humanos en Paraguay 1996: Fuerzas Armadas y Derechos Humanos. www.derechos.org/nizokr/paraguay/ddhh1996/ffaa.html 14 La crisis de Abril de 1996 se configuró como la mayor crisis institucional de la transición democrática, representando disputa de poder entre el Presidente Wasmosy y el General Lino Oviedo. 15 Proyecto: “Modernización de las Instituciones del Paraguay”, convenio n.PRY/B7-310/IB/96/333 firmado el 13 de Diciembre de 1997 entre la Comisión de las Comunidades Europeas y la República del Paraguay. Site: www.mre.gov.py/reforma/resumen.htm 12

3

formación junto a centros académicos militares y policiales. La mejor planificación, gestión y control de los gastos militares, así mismo la revisión del sistema de enseñanza de la Policía Militar fueron puntos cruciales de ese componente del proyecto. La formación de formadores y formadores de alumnos prevé la exposición de ese grupo a nuevas materias en que precisan actualizarse y/o tener incluidas en los programas de formación16. En ese escenario, la propuesta del UNFPA estaba plenamente ajustada a los procesos de transformación esperados para las Fuerzas de Seguridad Nacional del Paraguay a mediados y finales de la década de los 90s. •

Structure of the army, number of people employed by the AF (% of women in the military and in what jobs) Las FFAA actúan en todo territorio nacional y su organización responde a la Constitución de 1992 y a la Ley 216/93 de la Organización General de las Fuerzas Armadas de la Nación; el régimen de organización del personal, promociones y ascensos está estipulado en la Ley 847/80 Estatuto del Personal Militar17. De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Hacienda, el presupuesto de las Fuerzas Armadas establece para el año 2002, la presencia de 22.323 miembros de personal de acuerdo a la siguiente clasificación: 5.070 conscriptos, 9.903 Oficiales y Suboficiales y 7.350 civiles en cargos administrativos18. Se estima que cerca de 70% de los conscriptos provienen de áreas rurales. La ley 216/93, en su Art. 10, especifica la organización de las FFAA en : (a) Comando en Jefe; (b) Comando de las Fuerzas Militares; (c) Ejército; (d) Armada; (e) Fuerza Aérea. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación y nombra al Comandante de las Fuerzas Militares. Son partes integrantes del Comando de las Fuerzas Militares: (a) El Cuartel General, que a su vez se compone del Estado mayor Conjunto y el Estado mayor personal; (b) Los Comandos del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, (c) El Comando Logístico; (d) Dirección del material Bélico, y (e) otras Unidades. Actualmente el Ejército Paraguayo, componente terrestre de las Fuerzas Armadas, está organizado conforme a la Ley N° 74/91 de la siguiente forma: Cuartel General; Comando de Cuerpos de Ejército; Comando de Institutos Militares de Enseñanza; Comando de Artillería del Ejército; Comando de Ingeniería del Ejército; Comando de Comunicaciones del Ejército; Tropas Especiales del Ejército. La Fuerza Aérea Paraguaya de acuerdo a la Ley Nº 74/91, de Reorganización de las Fuerzas Armadas, pasa a ser constituida por un Estado Mayor General, Cuartel general, Grupo de Comunicaciones y Electrónica y las siguientes grandes unidades:I Brigada Aérea; Comando de Institutos Aeronáuticos de Enseñanza; Brigada Aerotransportada "Silvio Pettirossi";Brigada Logística; Comando de Regiones Aéreas. Finalmente, la Armada Paraguaya está organizada de la siguiente manera: Asunción Flota de Guerra Comando de Infantería de Marina Comando de Institutos Navales de Enseñanza Comando de Aviación Naval Comando de Apoyo al Combate Prefectura General Naval Dirección del Material Dirección de Apoyo al Servicio 16

Resumen Ejecutivo del Proyecto de poyo a la Modernización Institucional de Paraguay. Site: www.mre.gov.py/reforma/resumes.htm 17 En la actualidad sigue el debate en el Congreso sobre una nueva ley de reorganización de las Fuerzas Armadas presentada en el año 1996. 18 En este caso son admitidas también mujeres. 4

Otras Ciudades Base Naval de Pena Hermosa Sub-Prefectura Fuerte Olimpo Sub-Prefectura de Concepción Sub-Prefectura de Alberdi Sub-Prefectura Ayolas Sub-Prefectura de Pilar Area Naval Bahía Negra Area Naval Salto del Guairá Area Naval Ciudad del Este Area Naval Itapua Area Naval de confluencia Ita piru Las Fuerzas Armadas, como institución nacional permanente es responsable, entre otras funciones, de la formación de profesionales para la carrera militar así como de la instrucción militar a los ciudadanos con edad de cumplir con el servicio militar obligatorio. Los Centros de enseñanza de las Fuerzas Armadas de acuerdo a su organización son los siguientes: Academia Militar, Liceo Militar y Colegio Militar para Suboficiales del Ejército - COMISOE; Escuela de Formación de Sub Oficiales de la Armada (EFSOA) y Escuela de Formación de Sub Oficiales de la Fuerza Aérea (EFSOFA). En eses contexto el Centro de Instrucción Militar para Estudiantes y de Formación de Oficiales de Reserva19, CIMEFOR, tiene como misión formar oficiales instruidos para la reserva en cursos especiales de instrucción militar, conforme a la Ley N° 123/52 y de proporcionar a los estudiantes el cumplimiento de la Ley del Servicio Militar Obligatorio, conforme al Art. 129 de la Constitución Nacional y el R-10 (reglamento interno de la institución) que establece que los ciudadanos que tengan el 4º Curso de Instrucción Secundaria aprobado tendrán derecho a ingreso en los Centros de Instrucción Militar de Estudiantes para Formación de Oficiales de Reserva . . El Régimen de Instrucción Militar consta de tres períodos de 5 semanas, llevados a cabo en tres años. Los dos primeros períodos son obligatorios y el tercer período es opcional y selectivo. Este último si reúne las condiciones de aplicación establecida por la institución. Los Cimeforistas pueden optar por las distintas Agrupaciones que son habilitadas en todo el territorio nacional. El Cimeforista tiene un Régimen de Internado durante el período de instrucción pudiendo descansar los fines de semana. Durante los días de Internado tiene estipulado un día para recibir visitas de padres, hermanos o amigos (miércoles de 19:00 a 20:00 horas). Para el desarrollo de instrucción militar se cuenta con las Armas y Servicios, que se hallan distribuidas en todo el país. 1. AGRUPACION DE INFANTERIA 4° DI - Concepción, Destacamento de Pedro Juan Caballero y Capitán Bado. 3° DI - Ciudad del Este 1° DI - Asunción. 2° DI - Villarrica. CIMEE - Tropas del Cuartel General - Asunción. TEE - Cerrito - Villa Hayes. DIMABEL - Piribebuy. 2. AGRUPACION DE CABALLERIA 3° DC - RC 4 - Salto de Guairá. 2° DC - San Juan Misiones - RC 2 de Pilar. 19

Site www.ffaa.mil.py/html/smo_cimefor.html 5

CIMEE - Escuela de Caballería - Asunción. 3. AGRUPACION DE ARTILLERIA Comando de Artillería - Paraguarí. 4. AGRUPACION DE INGENIERIA Comando de Ingeniería - Asunción. 5. AGRUPACION DE COMUNICACIONES Comando de Comunicaciones - Asunción. 6. AGRUPACION DE INTENDENCIA Dirección del Servicio de Intendencia del Ejército y Subsistencia - Asunción. 7. AGRUPACION DE SANIDAD Dirección del servicio de Sanidad de las FFAA - Asunción. 8. AGRUPACION DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR Dirección del Servicio Geográfico Militar - Asunción. 9. AGRUPACION AGROPECUARIA VETERINARIA Dirección del Servicio Agropecuario - Luque. Con relación a los servicios de sanidad militar, en el año de 1980 fue creado el Comando Logístico por el Decreto de Reestructuración de las FF.AA. de la Nación que, de acuerdo a la Ley Nº 216 del año 1993, depende directamente del Comando de las Fuerzas Militares. Integra en su organización a diversas Direcciones de Servicios20 que anteriormente dependían directamente del Comando en Jefe de las FF.AA. de la Nación, incluyéndose la Dirección del Servicio de Sanidad de las FFAA •

Type of draft (voluntary/mandatory). Minimum age requirement for conscription (are there child soldiers) El Servicio Militar Obligatorio (SMO) esta determinado en Paraguay por el artículo 129 de la Constitución Nacional21, la cuál data desde 1992. Sin embargo, continua vigente la ley n.569, del 24 de Diciembre de 1975, que establece la obligatoriedad del servicio militar para todo ciudadano Paraguayo varón natural o naturalizado a partir de los 18 hasta los 50 años de edad. La Constitución también establece que las mujeres no prestarán servicio militar sino como auxiliares, en caso de necesidad, durante conflicto armado internacional. Sin embargo, en las entrevistas realizadas esta limitación legal era desconocida de los miembros de las FFAA, y se argumentaba que se trataba más bien de la falta de infraestructura para albergar a las mujeres. La legislación Paraguaya acepta que los varones declaren su objeción de conciencia e indica que en esos casos se deberá prestar servicio en beneficio de la población civil, a través de centros asistenciales designados por ley y bajo jurisdicción civil. El tema de la objeción de conciencia es muy polémico en el país, y hay informaciones que indican que el proceso de reclutamiento voluntario no es suficiente para poder llenar las plazas disponibles, habiendo denuncias de compra de las bajas y de reclutamiento forzoso en las vías públicas, especialmente en las capas más pobres de la población, incluso con uso de fuerza, coacción física y ausencia del debido 20

Cuartel General. Dirección del Servicio de Reclutamiento y Movilización (DISERMOV). Dirección del Servicio de Intendencia del Ejército (DISERINTE). Dirección del Servicio de Sanidad de las FF.AA. (DISERSANFA). Dirección General de Servicio Tren (DIGETREN). Dirección de Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL). Dirección de Servicio Agropecuario (DISERAGRO). Dirección de Bandas Militares (DIBAMIL).

21

Site: www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Paraguay 6

proceso ante la justicia ordinaria . Grupos de derechos humanos hablan incluso de casos de secuestro de jóvenes pobres – casos en que ni siquiera se comunica el paradero22 a los familiares. Sin embargo, de acuerdo a los militares entrevistados, la situación debería ser interpretada al revés, los jóvenes pobres piden entrar al servicio militar mas temprano, en función de la pobreza en que viven, la falta de oportunidades de estudio y profesionalización en su proprio medio ambiente. Otro tema relevante en el país es el reclutamiento de los niños. La ley 569/75 del SMO establece claramente la edad mínima de 18 anos cumplidos para la incorporación al servicio militar. El artículo 56 de la ley 569/75 informa que “las autoridades que reclutan a menores de diez y ocho años de edad(...) sin perjuicio de la responsabilidad penal serán destituidos o inhabilitados por cinco anos para ocupar cargos públicos”. Sin embargo, de acuerdo al Informe de Derechos Humanos en Paraguay (1996), el reclutamiento forzoso y la matricula de menores entre 14 y 17 años, es una práctica común que no ha recibido sanciones efectivas23 . El mismo informe apunta a cuestiones asociadas a muertes, minusvalidas físicas y psicológicas, desapariciones, torturas y tratos crueles de los jóvenes varones24. •

Information regarding long-term assignments and postings (possibility of being accompanied by family members? in what cases?) Información no disponible • Proportion of AF’s annual budget devoted to defense Durante toda la década de los 90s, los gastos militares25 en Paraguay presentan porcentajes sistemáticamente menores del Producto Interno Bruto, pasando de 1,6% en el año de 1991 a 1,1% en el año de 1999. Se debe destacar también que los gastos militares están decreciendo desde 1991, habiendo sido de 122 millones de dólares en el año de 1991 y llegando a 85,5 millones de dólares en el año 200026. Vale la pena puntualizar que el número de conscriptos presupuestados para el 2001 fue de 10570, o sea el doble del número previsto para el año 2002. Tal reducción se inserta en el marco de la reforma del Estado en el contexto de democratización del país. •

Code of conduct and other policies on gender equity and other policies governing military life. La Ley 1115 Del Estatuto del Personal Militar en el Capítulo II de la Etica Militar se refiere a la conciencia del deber y el honor militar que impone a cada uno de los integrantes de las Fuerzas Armadas una conducta moral y profesional irreprochable, implicando en dicha observación una serie de preceptos. Entre otros se citan el fortalecimiento de la disciplina, la dignidad, orgullo en el servicio, rectitud de procedimiento, la honradez profesional y firmeza de carácter. No eludir la responsabilidad que le corresponde y salvaguardar la de los subordinados que obraron en cumplimiento de sus órdenes: Ser discreto en su conducta y prudente en su lenguaje; conducirse correctamente, tanto dentro del servicio como fuera de él, observando los principios de la disciplina, el respeto y el decoro militar. El sometimiento con abnegación a todos los sacrificios, hasta el de la propia vida, cuando lo exijan los intereses superiores de la nación Paraguaya. 22

Informe de Derechos Humanos en Paraguay 1996: Fuerzas Armadas y Derechos Humanos p. 15. Informe de Derechos Humanos en Paraguay 1996 relata que en el año de 1996 al revisar en unidades del Ejército a 386 conscriptos, la mitad de estos no tenía la edad mínima establecida. Durante las visitas efectuadas en el curso del estudio de caso, también se observaba la presencia de menores de 18años. 24 En el site www.ffaa.mil.py se encuentran una serie de comunicados de prensa que relatan casos de muertes no explicadas. 25 SIPRI Military Expenditure Database site: http://first.sipri.org/non_first/result_milex.php?send 26 Considerándose precios y tipos de cambio de 1998. 23

7

La directiva General Bienal 2001 – 2002 del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la nación hace referencia al Estatuto del Personal Militar y subraya la necesidad de mantener la disciplina, base del funcionamiento de la estructura militar, que se apoya en la ética del honor y de obediencia a los deberes( art 4). - Human rights and if so how? El Capítulo V del Estatuto del personal Militar hace referencia a las violaciones de las obligaciones por el personal militar en actividad, y en su art. 20 se refiere a lo siguiente: El personal de las Fuerzas Armadas está eximido de cumplir toda orden que intente contra el sistema constitucional, democrático y representativo o contra las autoridades legítimamente constituidas o que viole gravemente los derechos humanos fundamentales. -

Taking courses or seminars on human rights, international humanitarian rights, etc. En las FFAA/Ejercito hay un departamento de Derechos Humanos que, supuestamente promueve algunas actividades en esa área, sin embargo no ha sido posible hablar directamente con los responsables. Sexual and reproductive rights or do they refer to specific types of sexual and reproductive behaviors (homosexuality, casual sex, having children outside of marriage, prostitution, etc.) Las FFAA aceptan la existencia de homosexuales27, “ya sea por hábito o enfermedad” pero no permiten la permanencia en los cuarteles de los mismos porque sienten que su presencia puede desestabilizar el grupo. Mismo sabiendo que van cometer una discriminación, empiezan a usar procedimientos específicos como el de otorgar permisos para posteriormente dar de baja, posiblemente apoyándose en el artículo 43 de la ley 569/75 en que se dice que se puede tener derecho a exoneración temporal del ciudadano que tenga enfermedad o defecto físico que le impida temporalmente hacer el servicio y no pueda ser empleado en los Servicios Auxiliares de las Fuerzas Armadas o Instituciones Policiales. El Estatuto del Personal Militar no establece nada a respecto de cómo proceder en casos de abuso sexual, y los tribunales militares sólo juzgarán delitos y faltas de carácter militar, calificados como tales por la ley y cometidas por militares en servicio activo (art 174 de la Constitución Nacional). Cuando se trata de un acto previsto y penado por la Ley Penal o Civil se resolverá ante la justicia ordinaria. Por ejemplo, las denuncias de abuso sexual se rigen por el código civil, y en caso de embarazo no asumido, la prestación de ayuda económica es descontada del salario percibido, bajo previa constatación de la paternidad. - Equal opportunity between men and women (professional promotions, maternity leave, sexual coercion, violence, military punishments, etc.) El tema de la incorporación de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el Estatuto no se aplica, dado al hecho que los servicios militares son asignados solamente a la población masculina. Para las mujeres de nivel universitario se concede el derecho a ingresar en la carrera militar, bajo la ejecución de un curso especial de ingreso, tanto en la especificidad de oficial como de sub-oficial. En los centros de enseñanza hay maestras, pero en ese caso son civiles.

27

Se utiliza en el texto la palabra usada por los mismos militares, como personas que presentan comportamientos considerados, aunque de manera estereotipada, afeminados. 8

c. Description of the structure of army health service delivery Las FFAA proporcionan a través de sus servicios de la Sanidad Militar, atención médica a todos los efectivos militares y a sus familiares, así como también a la población civil. Tales atenciones son realizadas en las instalaciones sanitarias de cada unidad militar, habiendo variaciones del tipo de servicios ofertados de acuerdo con los niveles de importancia de la institución militar y el número de efectivos a quienes se brindan las prestaciones médicas. La mayoría de los servicios sanitarios están integrados por uno o dos médicos, odontólogos, enfermeros, idóneos de farmacia, camilleros, brindando atención médica preventiva y de urgencia. Los casos que requieren atención específica y más compleja son referidos a Hospitales de referencia de mayor complejidad ubicados en la Capital del país y en algunos lugares del interior del territorio nacional. Los servicios sanitarios de las FFAA son autónomos en relación con los servicios específicos del Ministerio de Salud. • the role the health services of the armed services play in civil society Loo servicios de salud de la Sanidad Militar tienen su relevancia sobretodo en las regiones del país donde la estructura de los servicios de salud mantenidos por el Ministerio de la Salud son más débiles. Muchas veces se observan algunos apoyos a actividades específicas del Ministerio de Salud, como es, por ejemplo, la participación en ferias comunitarias, apoyo en procesos de vacunación, o mismo en charlas educativas sobretodo en el campo de las enfermedades sexualmente transmisibles. En la última encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva28 se observa que la Sanidad Militar es responsable por apenas 0.6% del suministro de anticonceptivos utilizados por la población femenina. En la misma encuesta se nota también que la mayor parte de sus servicios está asociada al suministro de la esterilización femenina ( 2.4% del total), sin ninguna evidencia en relación a la distribución de condones. d. Issue of mandatory HIV testing in the army. No se hace testes para el diagnóstico HIV/SIDA de rotina cuando de la entrada de lso conscriptos. Pero si se hace cuando una persona se va incorporar a las FFAA, o cuando van viajar a el exterior, por ejemplo con la finalidad de hacer capacitación. No hay información disponible sobre la incidencia de nuevos casos en las FFAA. Hay relatos de 2 casos recientes de muerte de oficiales militares a causa del SIDA.

28

Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva 1995-1996 9

III. Overview of the project (project description): a. History of the project • Problems addressed Paraguay es un de los países de la América Latina que aún mantiene altas tasas de fecundidad, siendo un componente relevante de ese proceso la permanencia de valores y actitudes en el campo reproductivo asociados a la importancia cultural del número de hijos. La relativa falta de compromiso de los varones en relación con la reproducción, su resistencia a compartir cuidados en la esfera doméstica, y su tendencia a repetir padrones de comportamiento en que la violencia doméstica, sexual e intrafamiliar aún permanecen presentes. También justificaban las líneas del proyecto la presencia de los embarazos precoces, y la violencia intrafamiliar. Con el proyecto buscávase impacto a corto y mediano plazo en la vida de los jóvenes de ambos sexos, y en su entorno familiar y comunitario. •

Perspective/framework/main rationale used to design the project (health only; human and reproductive rights; gender equity; peace and conflict resolution; etc..) El Proyecto con las FFAA es elaborado de manera tal que brinde capacitación y servicios en salud reproductiva, con perspectiva de género y derechos. Los servicios de capacitación deberian abordar algunos temas fundamentales tales como: sexualidad , planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, paternidad responsable, erradicación de violencia intrafamiliar, género y derechos, políticas de desarrollo y población. Los servicios de salud deberán abarcar la atención médica y preventiva. • Professionals/organizations involved in design El proyecto ha sido preparado en colaboración con representantes de las FFAA y de la Oficina del FNUAP en Paraguay, con el apoyo y la participación de consultores nacionales conjuntamente con el Equipo de Coordinación Operativa de las Fuerzas Armadas, nombrado por la Orden General No. 100 de fecha 10 de julio de 1997 del Comando en Jefe de las FFAA de la Nación , y en consulta con la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República. El proyecto se inicia con un acercamiento del FNUAP a las FFAA. En primer término, la idea de desarrollar un proyecto fue presentada al comandante de las fuerzas militares quién desde el principio mostró interés , firmándose un Convenio de Cooperación entre las FFAA y el FNUAP, en el año de 1997. Previamente a la formulación del mismo se realizaron diagnósticos sobre la situación de la educación y salud reproductiva en el ámbito de las Fuerzas Armadas. Para tanto se obtuvo el apoyo de representantes de las tres fuerzas y el concurso de consultores nacionales. • Opportunities/obstacles El proyecto parte del principio de que las FFAA cumplen un rol social importante por ofrecer, durante un año como mínimo, no sólo instrucción militar a los jóvenes , pero también información y capacitación sobre otros temas. Esos varones reciben además atención médica y odontológica a través de los servicios de salud disponibles en los cuarteles militares. Sus familiares también tienen acceso a los servicios de salud. •

Perception of the project : Proponents/Opponents within the armed forces and civil society (e.g., community,religious and traditional leaders, women, others) El proyecto ha sido recibido de manera muy positiva dentro de las FFAA, siendo relevante la capacidad que han demostrado en involucrarse en temas ajenos a su vida real, con gran predisposición a ofertar beneficios a la sociedad civil. Los militares directamente involucrados toman el proyecto como un importante desafío, en que realmente consideran importante su rol en el desarrollo de los jóvenes que llegan hasta la institución. Por lo tanto buscan superar las 10

dificultades operacionales para su realización. Las FFAA no han recibido ningún tipo de oposición a las acciones desarrolladas. Los religiosos que trabajan en las unidades militares tampoco se han opuesto a las acciones, incluso en temas relacionados a la anticoncepción. Dentro de las FFAA hay oficiales y suboficiales que profesan otras religiones y que no aceptan la planificación familiar pero tampoco han interferido en las actividades desarrolladas por el proyecto. No se ha podido identificar a creadores de políticas, gobernantes y líderes comunitarios y otros donantes que hayan expresado un interés real en el proyecto. • Mention of similar initiatives in which AF is involved Los Centros de Capacitación e Instrucción realizan cursos, seminarios y charlas sobre temas específicos que son dictados por diferentes funcionarios de los ministerios de Salud, Justicia y Trabajo, Agricultura, así como organizaciones de la sociedad civil. Las Fuerzas Armadas han efectuado en lo que va del año 2000 y 2001 tres Acciones Militares Conjuntas con el ejército Norteamericano en algunas regiones del interior del país donde, además de los ejercicios militares, realizan actividades de carácter social para la comunidad (construcción de escuelas, atención médica, etc). b. Project purpose and objectives La propuesta del proyecto esta basada en el hecho que varones adultos, jóvenes y adolescentes, ya sea como profesionales, estudiantes de la carrera militar o como conscriptos del SMO, se sometan a una disciplina continua de estudio y capacitación. Se suponía que, a través de un esfuerzo conjunto entre las autoridades superiores de las instituciones militares y del asesoramiento técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), sería posible desarrollar una contribución positiva en la educación integral de estos recursos humanos, y una preparación adecuada para aquellos que luego de cumplir su SMO constituirían sus propias familias. El FNUAP prevería los recursos técnicos y financieros necesarios para el diseño, elaboración, producción y aplicación de materiales educativos sobre Población, Medio Ambiente, Desarrollo, Salud Reproductiva y Salud Sexual, a ser utilizados en las diferentes instituciones y niveles de educación del personal militar, oficiales, cuadros, cadetes y tropa. También capacitaría a los docentes de las instituciones de educación militar en los aspectos mencionados y en el uso adecuado de los materiales respectivos. Del mismo modo, se suponía que el hecho de que todo el personal militar, cuadros superiores e intermedios, cadetes y conscriptos que viven en los cuarteles, así como sus familiares y parte importante de la población civil, recibirían atención médica en los hospitales, policlínicas y demás servicios de salud Militares, y sería posible que con el apoyo del FNUAP se podrían fortalecer en estos servicios las prestaciones vinculadas con la Salud Reproductiva y la Salud Sexual . Para eso el UNFPA colaboraría en la capacitación del personal médico y paramédico de las instituciones de salud con que cuentan las FFAA, en temas de Salud Reproductiva y Salud Sexual, así como en la dotación de los insumos y equipos que serían necesarios y adecuados para completar el equipamiento ya existente en las mismas. Como resultado de esta cooperación, se esperaría que las personas de sexo masculino que siguen la carrera militar y las que prestan el servicio militar obligatorio, tanto como sus parientes y la población civil pudiera disfrutar de los servicios de salud de las Fuerzas Armadas, recibir educación y servicios adecuados sobre las prácticas sanas y responsables de la sexualidad y sobre salud reproductiva. De acuerdo al documento de proyecto, el objetivo de largo alcance sería de Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los varones, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a las FFAA del Paraguay, sean ellos oficiales superiores o cuadros intermedios, cadetes o componentes de la tropa y sus familiares varones y mujeres.

11

Como objetivos inmediatos, se enumeraran: 1. Al cabo del primer semestre de ejecución del proyecto se tendría terminado el diseño y contenido de los materiales de educación sobre Población, Medio Ambiente, Desarrollo, Salud Reproductiva y Sexual, y elaborado e impreso el mismo en la cantidad suficiente para su utilización en las diferentes instituciones y niveles de la educación del personal militar, oficiales, cuadros, cadetes y tropa. Así mismo, durante los cuatro años del proyecto los asesores técnicos y consultores contratados por el FNUAP, habrían entrenado y capacitado al personal que cumple o cumpliría las funciones docentes en las instituciones y niveles indicados (estimado en unas 80 personas). 2. Al primer año del proyecto se habría iniciado el desarrollo de la educación en las asignaturas y temas de Población, Medio Ambiente, Desarrollo, Salud Reproductiva y Sexual de modo que, al finalizar el proyecto, todas las asignaturas y temas identificados para su incorporación en la currícula militar de todos los niveles, se encontrarán plenamente aplicados a los programas de estudio y estarían siendo desarrollados por el personal docente (civil o militar) en forma regular, llegando cada año a aproximadamente 28.000 varones jóvenes y adultos (entre Oficiales, Suboficiales, Cuadros, Cadetes, Tropa y Conscriptos del SMO). 3. Al finalizar el proyecto, parte del personal médico y paramédico con que cuenta las Fuerzas Armadas del Paraguay en los servicios de salud de los Servicios de Salud Militar (70 Médicos, 37 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia y 351 Enfermeros) habría sido convenientemente haber capacitado y entrenado para proveer de información y educación y prestar asistencia en Salud Reproductiva y Sexual a varones y mujeres que acudan a los citados servicios. 4. Durante el transcurso del proyecto, 6 (seis) centros sanitarios de mayor complejidad y alrededor de 40 de menor complejidad, que integran las unidades de los Servicios de Salud Militar y prestan servicios de salud al personal militar, cadetes y tropas y a sus respectivos familiares y población civil, contarían con los recursos humanos, equipos, instrumentos e insumos adecuados para ofrecer servicios de Salud Reproductiva y Planificación Familiar de diverso nivel (de acuerdo con sus respectivas posibilidades y capacidades en infraestructura y recursos humanos) y las Fuerzas Armadas tomarían las medidas necesarias para asegurar la continuidad y la sostenibilidad una vez concluido el proyecto. c.

Main stakeholders: who does what • Beneficiaries within/outside the armed forces Como beneficiários del proyecto en las FFAA, se puede considerar los oficiales superiores, sub-oficiales y conscriptos. Afuera de las FFAA serian los jóvenes de ambos los sexos, familiares de militares, y comunidades establecidas en torno de las unidades. • Managers of the army; which ones to do what Las actividades de las FFAA consistían en realizar las actividades académicas, sistematizar la difusión de conocimientos, brindar servicios médicos y educativos, realizar actividades de información y educación en SSR, presentar informes, cumplir con las normas adminsitrativas de la institución. • Donors El Fundo tenía como sus atribuiciones centrales, desarrollar los materiales educativos, proveer los servicios con equipamientos y con insumos contraceptivos, monitorear la ejecución del proyecto.

12

d.

Implementation approach and modalities

• Phases En términos generales, el proyecto se desarrolló conforme a las etapas definidas en el documento del proyecto. El proyecto se desarrolla tanto en el área urbana como rural. Los centros de capacitación de oficiales y suboficiales se concentran en el departamento Central. Para la ejecución del proyecto se cuenta con un Coordinador Operativo del Proyecto cuya función recae en el Jefe del Estado Mayor Conjunto, un Coordinador nombrado por Orden General de las Fuerzas militares y un Adjunto por parte de las Fuerzas Armadas y un consultor nacional. Los Sub Oficiales comandantes y auxiliares de pelotón son los encargados de brindar instrucción a los conscriptos.El Servicio de Sanidad Militar, específicamente los consultorios de Planificación Familiar habilitados por el proyecto cuentan en algunos casos con médicos y/o paramédicos y enfermeras/os. Para el desarrollo de los materiales y algunas capacitaciones se ha recurrido a ONG´s y consultores nacionales. El proyecto fue diseñado en 3 etapas: en la primera se previó el diseño, elaboración e impresión de los programas y materiales educativos de tipo no formal sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva así como la capacitación a docentes y personal médico de las FFAA. En la segunda etapa (1 998 y 1 999) se aplicó en la enseñanza académica del personal militar los contenidos educativos y las prácticas de información, educación y servicios de salud reproductiva a militares y familiares. En una tercera etapa se mantienen los cursos de actualización para docentes, ajustes teóricos y metodológicos, evaluación global del proyecto y de la institucionalización del mismo. Lo anterior es el esquema previsto en el documento del proyecto, la implementación en cierta medida respondió a la estructura descrita con ciertos desajustes en el cronograma previsto. El proyecto en general ha seguido el proceso inicialmente establecido, en algunos momentos con disminución en el ritmo de implementación por cuestiones de recursos y apoyo logístico por parte del FNUAP que retrasaron la implementación del mismo. Esto, por ejemplo, significó no desarrollar el programa completo para la Academia Militar y en la reducción de las horas y número de capacitación. Por otra parte el monitoreo se vio afectado por la falta de medios para realizar el seguimiento. La estructura del proyecto define que la comunicación sea entre la Unidad y la Coordinación del proyecto; tanto en las entrevistas como en la revisión de documentos no se han encontrado elementos que induzcan a pensar que existe intercambio de información entre unidades con relación al proyecto. La Coordinación del proyecto recibe los reportes e informes de las unidades así como los pedidos de materiales educativos e insumos para los consultorios de salud reproductiva. El sistema de comunicación utilizado en el proyecto responde al sistema de comunicación utilizado en las Fuerzas Armadas: Directivas, Planes de trabajo, Notas, comunicados, cartas. • Source of assistance [financial, technical, etc] Como apoyo financiero no se logro obtener ningún tipo de institución o profesional en el proceso. Del punto de vista técnico se ha logrado trabajar con consultores especiales, para la confección del material, para lograr la supervisión y procesos de capacitación de los militares. •

Gender and human rights considerations

13

En el proyecto se previa que el enfoque de género estaría incluido tanto en las actividades educativas cuanto en las actividades sanitarias, buscando promover sobretodo entre la población masculina una mayor conciencia de sus responsabilidades en todas las esferas de la vida familiar, incluidas las domésticas, con énfasis en la paternidad y el comportamiento sexual y reproductivo, prevención de enfermedades de transmisión sexual y del SIDA, y la no discriminación y violencia contra la mujer. • Location(s), urban/rural El proyecto fue implantado tanto en las areas urbanas como rurales. • Institutions used for technical assistance BECA – Base Educativa Comunitária • Time frame El proyecto tenía una duración de 48 meses, con inicio en setiembre de 1997. • Cost/ Budget how much by whom? How much is the government putting into it. El presupuesto del proyecto fue de US$471.240 dólares, siendo que la mayor parte de los gastos fueron ejecutados con el diseño, elaboración y impresión de los materiales educativos. Hasta el fin del proyecto el total de los gastos ejecutados del proyecto llegaran a U$ 206.418 dólares.

14

IV. Implementation story a) Project activities initiated by the project i. Training • By whom and for whom Desde el inicio del proyecto fueron ejecutadas jornadas de capacitación cuyas características generales variaban en tiempos, dependiendo de las condiciones que tanto el FNUAP como las FFAA presentaban en términos de apoyo y compromiso con su ejecución. Inicialmente las experiencias de capacitación tenían una duración de dos días, sin embargo, por problemas de costos fueran reducidas a apenas un día . Los materiales utilizados para la capacitación fueron elaborados con apoyo de ONG´s. Las capacitaciones iniciales estuvieron a cargo de técnicos de la oficina y también del consultor nacional del proyecto. Posteriormente, para la incorporación más sustantiva de la temática de género, se trabajó con el apoyo de una ONG especializada29. En la actualidad la capacitación es impartida por el consultor nacional y el personal del FNUAP, ya que se presentaron dificultades en la aceptación de las perspectivas presentadas por la ONG. No obstante, se debe afirmar que en general, en todas las capacitaciones siempre hubo una predominancia de la visión biomédica. Las jornadas de capacitación estuvieran destinadas a los comandantes de unidades, jefes del departamento de instrucción, comandantes de compañías, comandantes de pelotones y auxiliares de pelotones, así como a médicos y enfermeros militares. CAPACITACIONES A RECURSOS HUMANOS REALIZADAS POR AÑO30 Nivel de los Año 1998 Año 1999 Año 2000 Total de Participantes No. De Personas No. De Personas No. De Personas personas Capacitadas Capacitadas Capacitadas capacitadas Comandante de 126 28 -154 compañía Comandante de 147 109 -256 pelotón Auxiliares de 130 276 -406 pelotón Cadetes del 4to. 66 72 -138 Curso Academia 158 100 20 278 Médicos, enfermeros y cadetes de sanidad Estudiantes 27 --27 civiles de enfermería TOTAL 654 585 20 1259 En el cuadro se percibe el esfuerzo hecho por la coordinación del proyecto ya que en el primer año (1998), se concretaron 19 jornadas de capacitación de una duración de dos días llegando a 654 personas. En estas jornadas se desarrollaron todos los ejes temáticos del Proyecto. En el año 1999 se realizaron 15 jornadas de capacitación de un solo día de duración, lo que supuso la reducción de los temas de género y de población, llegando a 585 personas.En el año 2000 se 29

BECA El cuadro cuantifica las capacitaciones desarrolladas a través del Proyecto hasta el mes de Agosto del año 2000. Fuente: Evaluación Intermedia Proyecto PAR/97/P04.

30

15

nota una importante disminución de las capacitaciones como resultado de cambios frecuentes en las unidades militares, con traslados de personal llevados a cabo en los primeros meses del año. Al mismo tiempo fue un año difícil en términos de operaciones y asuntos financieros para la oficina del FNUAP. La capacitación se focalizó principalmente a los comandantes de pelotón y los auxiliares. En el año del 2001 se realizaron 18 jornadas de actualización alcanzando a un total de 555 personas. . INFORMACION Y MOTIVACION SOBRE EL PROYECTO DENTRO DE LAS FUERZAS ARMADAS Nivel de las Personas Jefes de Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército Docentes de instituciones de enseñanza castrense Empleados civiles de diferentes dependencias Cadetes del Licemil Vecinos de Infantería de marina Otros TOTAL

Año 1998 Año 1999 Año 2000 No. De personas No. De Personas No. De Personas informadas/ informadas/ Informadas/ motivadas Motivadas motivadas 60 ---

Total de personas informadas/ motivadas 60

14

--

--

14

--

250

122

372

--

180

--

180

--

25

--

25

415 489

-455

-122

415 1066

Como se puede observar en el cuadro, en el transcurso de tres años se ha llegado a más de 1066 personas, la mayoría de sexo masculino. En el año de 1998 se llegó a 60 personas, alcanzando básicamente a los jefes de Escuela de Comando y Estado Mayor. Igualmente se llegó a 415 personas de los alrededores de las unidades militares. En el año de 1999 la mayor parte de las personas alcanzadas eran empleados civiles de diferentes dependencias, llegándose a 250 de ellos, en tanto que en el año 2000 se llegó a 122 de los mismos. La evaluación del proyecto se realizó en el año 2000, se llevó a cabo una encuesta con 37 instructores, en que se evaluaron los conocimientos acerca de conceptos sobre desarrollo sustentable, la influencia de la dinámica de la población, cambios en la cultura, diferencia entre sexo, sexualidad y género. Los resultados indican que los conceptos abordados en las capacitaciones son de difícil incorporación, sobretodo cuando se habla de género. Sin embargo, es muy importante resaltar que hay una importante apertura hacia el tema, por considerarse una manera importante de establecer relaciones más equitativas, por ser un tema actual, y por el hecho que se admitió la necesidad de que los hombres deben modificar su postura en la sociedad.

16

• Topics covered/themes De acuerdo a las entrevistas realizadas, y a la evaluación intermedia existente, los temas trabajados en las capacitaciones fueron: desarrollo sustentable, dinámicas poblacionales, derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva, incluyendo sexualidad, paternidad responsable, maternidad precoz, planificación familiar, métodos anticonceptivos, ETS/SIDA, Cáncer Genital, violencia doméstica y abuso sexual. Además de esos temas, también se introducía la temática de género como tema específico. Así mismo, un tema adicional discutido fue el rol de los conscriptos como promotores de salud en su comunidad. • Tools/ Methodology used El informe de evaluación relata que la metodología empleada consistió de clases ilustrativas con apoyo de métodos audiovisuales, entregándose además materiales educativos producidos en el ámbito del proyecto. Sin embargo, débese destacar el hecho de que el temario de las capacitaciones era bastante amplio, dedicándose un tiempo muy corto para la exposición de cada uno de los temas tratados, todos poco conocidos y de alta complejidad para ese público. Además el tiempo asignado para las discusiones siempre fue insuficiente. • Publications El proyecto ha desarrollado multiples materiales para las capacitaciones del personal militar, alumnos de las academias, instructores de los conscriptos. Estos serán descritos en detalle en el próximo punto. Sin embargo, no se han preparado publicaciones especiales para esas capacitaciones, ni existen registros específicos de las capacitaciones mismas. ii. Services • Location/accessibility (in or outside military bases) Los 24 servicios de salud reproductiva habilitados por el proyecto en Paraguay, están situados en distintas regiones urbanas y rurales del país, dentro y afuera de diversas unidades militares de salud que, de por si, presentan distintos grados de complejidad. El acceso a los servicios, sobretodo a los que se encuentran adentro de las unidades militares, es difícil no solamente por el hecho de que los usuarios deben enfrentarse a rígidos sistemas de seguridad que podrían ser incómodos y podrían resultar en la desmotivación de los posibles usuarias/os e intimidarlas/os. Otra consideración es el hecho de que, en general, los centros de capacitación están ubicados en áreas rurales en donde puede existir falta de conocimiento de la existencia de los servicios por parte de la población y deficiencia en rutas o transportes accesibles. • Types of services offered (for men and women) De los 24 servicios del proyecto, apenas 10 son coordinados por médicos, 5 por paramédicos, y sobre 9 no es posible obtener informaciones de forma general. Los servicios militares pueden ser utilizados por civiles a un costo accesible. Los servicios establecidos por el proyecto, son gratuitos incluso para los civiles. Se debería haber impartido capacitación para los profesionales involucrados en la prestación de servicios del proyecto, sin embargo, esto no ocurre sistemáticamente. Por la rotación de personal, hay profesionales que no han tenido esa oportunidad. Las capacitaciones brindadas en el exterior son muy apreciadas, y efectivamente fueron concretadas. De manera general, los consultorios mas centrales están muy bien estructurados – con ambos equipo y materiales educativos. Sin embargo, eso no ocurre con todas las unidades de salud. Se debe destacar que no existe registro de falta de abastecimiento de anticonceptivos ni de condones. 17

Las consultas ginecológicas y de control prenatal llevadas a cabo con asistencia médica, reciben apoyo de análisis clínicos. También existen servicios instalados en ambulatorios de mediana complejidad, en que ya se dispone de un número más variado de especialistas y alguna cobertura de laboratorio. Los servicios situados en la parte interna de unidades militares generalmente son los instalados en áreas más pobres, a su cargo están paramédicos y se atiende básicamente a la población femenina que dispone de menos recursos para el cuidado de su salud sexual y reproductiva. No obstante la complejidad de los servicios, estos están específicamente dirigidos para atender la planificación familiar para las mujeres, con oferta limitada de métodos : preservativos masculinos, inyectables, hormonas orales y, en algunos casos, hay provisión de DIUs pero no hay la capacidad técnica instalada para introducirlos o removerlos. Existen limitaciones en el enfoque de la estructura de los servicios en términos de ofrecer la oportunidad para que las usuarias puedan ejercer decisiones y prácticas sexuales y reproductivas con la perspectiva de derechos . Lo mismo sucede en relación a la situación de los pocos hombres jóvenes y adultos que llegan eventualmente al servicio, ya que no hay ningún tipo de preocupación en abordar las temáticas de género relacionadas a temas de estructuración de las subjetividades masculinas. Además, en los servicios no es evidente la preocupación por la dupla protección; no se observa la presencia de la integralidad en los cuidados prestados, ni la presencia de la perspectiva de género aplicada tanto en la constitución de los servicios mismos como en el trato de las/os usuarias/os. Existe el monitoreo y supervisión de los servicios pero es insuficiente para atender todas las necesidades de los técnicos involucrados. Ese es el escenario sobretodo en los servicios más remotos, justamente los de las áreas rurales y que deberían atender a la población más carente de promoción, atención y asistencia para su salud. No hay informaciones disponibles sobre los servicios disponibles para los hombres, a excepción de la distribución de condones, muchas veces proporcionados por las mujeres, sus compañeras. • Profile of providers (gender, civil servants and/or armed services personnel) No existen informaciones precisas acerca del perfil de los proveedores de servicios de salud en los servicios habilitados . Sin embargo, se puede decir que se observa la presencia tradicional de médicos del sexo masculino y profesionales paramédicos del sexo femenino, no habiendo sin embargo informaciones acerca del porcentaje de esos que son militares y que son servidores civiles. Vale la pena puntualizar que hay poca documentación en los servicios de salud, atribuida a los cambios de personal responsable y de proveedores en los mismos. • Profile of clients (same as above) Durante todo el período de desarrollo del proyecto fueron atendidas hasta junio de 2001, 2023 usuarias, registrándose en 2001 la existencia de 623 mujeres en seguimiento de apenas uno de los servicios, instalado en el Hospital de las Fuerzas Armadas de Asunción. Desde la óptica de la implementación del proyecto, la perspectiva cuantitativa puede ser visto como unresultado positivo. Sin embargo, hay que considerar estas cifras en relación con el total de la población del país y en particular a un potencial de cerca de 7000 personas usuarias entre empleadas, esposas y familiares de militares y el mismo personal militar que podría estar utilizando los servicios. Eso, sin hablar de la población civil, que se estima constituye cerca de 60% de los usuarios atendidos. Los responsables del proyecto buscaran desarrollar estrategias para incrementar el uso de los servicios: uso de la radio comunitaria, visita casa por casa, distribución de volantes, instalación de carpa con informaciones y atención en una fiesta junina. Sin embargo, el crecimiento numérico de las/os usuarios no ha sido significativo, posiblemente por la ausencia de una estrategia de más largo plazo. Además, la población también parece buscar los servicios en las unidades militares

18

motivada por otros tipos de demanda, como la atención odontológica. NO se ha divulgado suficientemente la gratuidad de los servicios. Se debe destacar que no están registradas las posibles consultas o conversaciones didácticas/preventivas que son suministradas a la población masculina. Hay relatos informales acerca del acercamiento de los jóvenes a los servicios de salud para hacer preguntas, pedir esclarecimientos, pero no se observan registros de estas iniciativas. La vasectomía no es abordada ni en las capacitaciones ni es ofertada en los servicios. En el país la esterilización masculina es un tabú. iii. IEC/behaviour change • Topics covered/ Theme and Publications/Products El proyecto realmente ha destinado gran parte de sus recursos humanos y financieros al desarrollo de las publicaciones las cuales han sido apreciadas por las personas involucradas en los procesos de enseñanza, tanto a nivel de los conscriptos como de las academias. Sin embargo, de acuerdo a la evaluación que previamente existía , los análisis de género sobre las temáticas abordadas en los manuales podrían ser más sustantivas, colocando por ejemplo, el rol de las mujeres en el desarrollo sustentable para el futuro, desmistificar las creencias acerca de los bajos índices de masculinidad en la población como consecuencia de las guerras enfrentadas por el país, o discutiendo ampliamente los temas de anticoncepción para los varones y hombres adultos. No hay duda de que los temas sobre género, derechos sexuales y reproductivos han sido los que han presentado mayores dificultades para su comprensión a todos los niveles de enseñanza. Particularmente género, de acuerdo a las informaciones recolectadas, tiene que ser trabajado de una manera muy sencilla, con muchos ejemplos, y de acuerdo con las historias de vida de las personas. Además, se observa por medio de los datos recolectados en las entrevistas y grupos focales que falta un largo camino en relación al tema de género. No incluye claramente las relaciones de poder existentes en la cultura en torno a los símbolos masculinos y femeninos, y eso es determinante en tanto a los rumbos de las macropolíticas e identidades subjetivas. En consecuencia, las informaciones recolectadas indican que mayormente los jóvenes hablan de la igualdad/desigualdad entre hombres y mujeres pero sobretodo en términos de distribución de las tareas domésticas, oportunidades de ingreso en el mercado de trabajo, violencia doméstica, intrafamiliar y violencia sexual. En el campo de la sexualidad y aspectos de salud sexual y reproductiva, poco se habla de cómo las relaciones de poder en ese campo pueden ser determinantes en tanto a la falta de del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos tanto para los hombres como para las mujeres. El material producido específicamente para los conscriptos presenta, de acuerdo a las informaciones disponibles, reconfirmación de los estereotipos ya existentes. También débese resaltar que la temática de género y masculinidad está ausente. Posiblemente sería mucho más atractivo para los jóvenes si hubiesen podido hablar más cerca de sus vidas y dificultades en relación a reflexionar sobre la constitución de sus propias identidades subjetivas, los costos de tales procesos, y su impacto sobre sus prácticas sexuales y reproductivas. Tanto en la evaluación como en las entrevistas realizadas en ese estudio con las FFAA, se observa la importancia de los materiales producidos, tanto en los de lectura como en los carteles ilustrativos y rotafolios. Hay una gran valorización de los conscriptos por las informaciones recibidas, consideradas útiles para su futuro, sobretodo para los que son de áreas rurales, y que tienen escasa oportunidad de conversar sobre sexualidad con sus familias, padres, hermanos. Valoran mucho las informaciones sobre métodos de planificación familiar y sobre ETS. En la

19

evaluación de los conocimientos realizada en el año 2000, las respuestas correctas se concentran en los ejes temáticos de actitudes contrarias a la violencia intrafamiliar, conocimientos de los órganos sexuales del varón y de la mujer, conocimientos sobre métodos de planificación familiar, ETS, condones, y actitudes positivas acerca de la paternidad. Las respuestas incorrectas están asociadas sobretodo con el tema de género. Sigue la descripción de los materiales producidos y adoptados. Población y Desarrollo en Paraguay: Tendencias y Perspectivas. Manual para Escuelas de Perfeccionamiento de Oficiales. Aborda los siguientes temas: demografía, población y desarrollo, dinámica histórica de la población Paraguaya, tendencias demográficas recientes, demografía y sociedad, programas de población y desarrollo en las FFAA y anexos. Población, desarrollo y Salud Reproductiva en el Paraguay. Manual para Institutos de Enseñanza Militar y Policial. Volumen 1. Este manual presenta temas relacionados a la reproducción humana, abarcando desde la anatomía, psicología, derechos sexuales y reproductivos y planificación familiar, teniendo como eje articulador el tema poblacional. Paraguay: Políticas y Programas de Población y Desarrollo. Manual para Escuelas de Comando. Este manual presenta un análisis del género, población y desarrollo, aspectos económicos y sociales de planificación familiar, medio ambiente, globalización, políticas y programas de población y el rol de las FFAA en el desarrollo. Presenta, además, en anexos algunos artículos de complemento. Ciencias Naturales. Sexualidad, Reproducción y Población. Libros de 4º, 5º y 6º Cursos. Para instituciones de Enseñanza Media. Estos libros desarrollan diferentes temas en tres unidades básicas. El libro de 4to. Curso desarrolla los temas de sexualidad humana y su desarrollo y derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva. El 5º curso desarrolla sexualidad humana y reproducción, riesgos en la reproducción y paternidad y maternidad responsable. El 6º curso abarca riesgos de la conducta sexual, ETS y planificación familiar. Acompaña un texto guía para docentes. Estudios Sociales. Para Instituciones de Enseñanza Media. 4º, 5º y 6º Cursos. Estos libros desarrollan un tema por cada curso. El manual de 4º curso trata del tema de Población Mundial en la actualidad, desarrollados en tres unidades con los siguientes sub-temas: población mundial, políticas y modelos de desarrollo y población, medio ambiente y desarrollo. El manual de 5º curso aborda el de Población y Desarrollo en América Latina, desarrollados en tres unidades que contienen los siguientes sub-temas: Población en América Latina, Población, Medio Ambiente y Pobreza y, Globalización e Integración. El manual de 6º curso trata el tema de Población y Desarrollo en Paraguay en tres unidades con los siguientes sub-temas: Población del Paraguay; Población, Medio Ambiente y Pobreza; y Violencia Doméstica y Violencia contra la Mujer. Se incluye un texto guía para docentes de cada asignatura. Manual para el Instructor de Conscriptos. Desarrolla temas sobre población y desarrollo, población Paraguaya, derechos reproductivos, sexualidad, ETS, SIDA y cáncer genital, violencia doméstica y el rol de los conscriptos como promotores comunitarios. También fueron desarrollados carteles y rotafolios. Muchos son pegados en los dormitorios, pabellones o pasillos frecuentados por los conscriptos.

20

Tarjetero del Conscripto. ¿Y ... qué es eso de los derechos sexuales y reproductivos?. Contiene 13 trípticos sobre temas relacionados a diferenciación de sexo, sexualidad y género, órganos sexuales, cambios en la pubertad, paternidad y maternidad responsable, planificación sexual, ETS, SIDA, uso de condones, higiene sexual, violencia familiar, apoyo a la comunidad. En general han sido de gran aceptación de los jóvenes, considerándose su lenguaje muy oportuno. Hay algunas consideraciones respecto a la forma que podría ser ajustada. • Methodology/ Networks used/peer education for instance Débese tener en cuenta que, como ya se mencionó anteriormente, cerca de 70% de los conscriptos son provenientes de áreas rurales, lo que significa bajos niveles de escolaridad31. En ese sentido los materiales destinados a ese grupo deberían tener forma y contenido adecuados para personas que pueden presentar severas dificultades cognitivas. Cuando los materiales presentan ejercicios son más apreciados si facilitan la auto-evaluación y discusiones en grupo. Sin embargo, los pocos ejercicios incluidos en el material de los conscriptos son considerados de difícil resolución para esa población, en su gran mayoría analfabeta funcional. También se debe tener en cuenta que la evaluación del proyecto ha registrado importante desconocimiento de los materiales destinados a las academias de enseñanza entre los instructores de los conscriptos. En los grupos focales también se pudo obtener la información de que los conscriptos entienden mucho más lo que se habla cuando hay una mezcla entre el idioma Español escrito y el Guaraní hablado. También aprecian mucho el recibir materiales que se pueden oír y ver al mismo tiempo y tener a alguien que pueda explicar las informaciones. Curiosamente reportan que se sienten más estimulados cuando hay personas de afuera para dar informaciones y orientaciones. En la visita a domicilios se pudo notar la poca diseminación que se hace de los materiales que los conscriptos reciben. Una de las observaciones ha sido que, en general son reconocidos en sus comunidades como individuos que gozan de muchos beneficios por ser o haber sido parte de las FFAA, pero continúan presentando dificultades para compartir ideas en el campo de la sexualidad y decisiones reproductivas. • Use of AF’s communication structure Main modes of communication between different sites and with beneficiaries Un aspecto que se puntualiza es que la estructura de las FFAA no se utiliza para distribuir los materiales con el fin de que estos sean conocidos a todos los distintos niveles. Los instructores de conscriptos, por ejemplo, no logran conocer los materiales que han sido preparados para las academias. Los servicios de salud reproductiva no logran conocer todos los materiales que han sido preparados para los esfuerzos de enseñanza, demostrando poca interelación entre los servicios y los esfuerzos de capacitación y de entrenamiento. La desintegración pude llegar a tal nivel que los profesionales de las unidades de servicios de salud no logran conocer los esfuerzos de información en salud reproductiva prestada en la misma unidad a los conscriptos. Sin embargo, también se nota alto grado de institucionalización de las clases de salud reproductiva, ordenado a todas las unidades militares a través de las órdenes y mecanismos internos.

31

De acuerdo a la Encuesta de Hogares...1995, en las áreas rurales el promedio es de 4.7 anos de escolaridad. 21

V. Results/Achievements a. Source of data Para la explicitación de los resultados, se debe tomar en cuenta la evaluación externa realizada en el año 2000 y los datos recolectados en el estudio de caso actual en 2001, y además los documentos internos del proyecto. Para la evaluación externa se hizo uso de métodos cualitativos (15 entrevistas y 21 grupos focales) y cuantitativos. Igualmente, fue utilizada la técnica de la observación en el desarrollo de una clase sobre salud reproductiva en una unidad militar. La encuesta con conscriptos, instructores y alumnos de escuelas militares fue utilizada para el análisis cuantitativo con el fin de corroborar el nivel de conocimiento básico sobre temas que se desarrollan en el Proyecto. Para ese estudio de caso el proyecto usa la metodología ya relatada en la introducción de este trabajo.



b. Institutional changes Main achievements in training and services [objectives met/not met] ƒ Abordaje de la salud sexual y reproductiva institucionalizada en los varios niveles de enseñanza en las FFAA. ƒ Diversos niveles de la herarquía militar sensibilizados en los temas de población y desarrollo, reducción de la fecundidad/paternidad responsable, reducción de ETS/uso de condones y, en menor escala para la igualdad de género, con énfasis en la reducción de la violencia doméstica. ƒ Capacitación de profesionales ejecutada. ƒ Estimación de 30.000 conscriptos alcanzados. ƒ Prestación de servicios de planificación familiar en unidades de salud de distintos niveles de complejidad implementada. ƒ Insumos anticonceptivos suministrados (preservativos, hormonales, inyectables, DIUs en algunos casos) en los servicios de salud de manera constante e ininterrumpida. ƒ Condones distribuidos en los cuarteles en los días de descanso de manera sistemática y durante todo el período de existencia del proyecto. ƒ 24 consultorios de salud reproductiva en funcionamiento, 4 de ellos instalados en servicios de alta complejidad ƒ Materiales educativos (folletos, rotafolios y manuales) distribuidos y usados en las instituciones militares



Accessibility and availability of condoms; method(s) of distribution Entre 1998 y Agosto del 2000, de acuerdo a los datos de archivo del Proyecto, se han distribuido 134,998 condones. El proceso de proveer las unidades militares y los servicios de salud con los condones ha sido un punto clave del proyecto. No hay registro de falta de insumos en ningún momento de implementación del mismo. En las unidades militares todos los conscriptos reciben 3 condones a la salida para sus días de descanso, generalmente acompañados de informaciones adicionales sobre qué son los condones y como usarlos. No hay ninguna manera de comprobar su uso efectivo, sin embargo, hay referencias de que algunos de los comandantes en las unidades militares preguntan al regreso de los jóvenes si hicieron uso de los preservativos. Los datos recolectados reportan que muchos de los que no han iniciado sus actividades sexuales o que no han encontrado una oportunidad para concretar sus relaciones sexuales , terminan por ofrecer los preservativos a otras personas de sus familias, sobretodo hermanos, también a amigos, o los guardan para uso posterior.

22

En algunos servicios de salud, sobretodo en los de baja complejidad y por lo tanto instalados en las unidades militares, hay relatos de que además de los conscriptos, también los oficiales y suboficiales piden orientaciones y preservativos aún cuando son atendidos por mujeres. Además, es conocido que en algunos servicios de alta complejidad hay usuarias que acaban llevando condones a sus casas para que sean utilizados por sus compañeros. Curiosamente, son pocas las veces en que se ha notado una preocupación con la duple protección en el caso de uso de otros anticonceptivos tales como los orales, DIUs o inyectables. Interesting indicators of institutional support • Time and resources (human and material) El apoyo institucional de las FFAA puede ser identificado por el involucramiento de los altos mandos militares, así como por la determinación de un coordinador y coordinador adjunto para ejecutar el proyecto. También es un factor relevante la asignación del personal militar, así como el médico y no médico para trabajar respectivamente en la enseñanza de alumnos y conscriptos y en los servicios de salud implementados. Además se observa como aspecto positivo la presencia en las capacitaciones. Medios de transporte aún limitados, fueron puestos a disposición del proyecto. •

Institutionalization of the project and incorporation into existing AF programmes En 1997, como se ha mencionado anteriormente, se firma un Convenio de Cooperación entre las FFAA y el FNUAP, que sirve de base para las Directivas Generales emitidas por el Comando en Jefe de las Fuerzas Militares cada dos años, donde se definen objetivos de instrucción y formación. Así mismo, sirven de base para la elaboración de los Programas Patrones (PP) – recibidos por todas unidades militares del país - y del Cronograma de Instrucción, que debería ser seguido en todas las unidades del país. La instrucción de salud reproductiva para los conscriptos es el último de los módulos ya que se considera como el más importante. • Official support of the project El proyecto no ha gozado de visibilidad ni manifestaciones públicas evidentes de apoyo ni de las FFAA, ni en otros ámbitos gubernamentales. Sin embargo, los relatos en las entrevistas y los datos de los grupos focales evidencian que el proyecto ha contado con apoyos internos. c. Behaviour Change • Change in demand Los servicios de salud reproductiva en las unidades militares fueron implementados e hicieron crecer sobretodo la demanda de familiares de militares y civiles, por una atención en planificación familiar no atendida totalmente por los demás servicios públicos de salud. En los servicios de mayor complexidad se puede tener una atención más integral, y que incorpora algunas acciones más como la prevención de cáncer, En las unidades de menor complexidad las mujeres empiezan a buscar algún tipo de apoyo a sus demandas, y los hombres empiezan a buscar consejería para el uso de contraceptivos . Sin embargo, aún es incipiente la presencia masculina y cuando existe, en términos de consejeria en salud sexual y reproductiva, no es debidamente registrada. Se ha incrementado el acceso a los condones, lo que supostamente ha generado una mayor aceptabilidad de su uso. • KAP Gains in STDs and HIV/AIDS Prevention No hay duvidas de que el mayor gol del proyecto ha sido lo que se ha ganado en términos de conocimientos acerca del auto-cuidado, de cómo evitar enfermedades y embarazo, y ampliar la 23

auto-estima de los jóvenes. Esa perspectiva esta presente en todas las entrevistas realizadas así mismo en todos los grupos focales. Es importante decir que los temas de higiene sexual y enfermedades no son nuevos en las FF AA ya que figuran en el Programa Patrón hace mucho tiempo, reconociéndose sin embargo que la diferencia está en que a través del Proyecto se ha logrado una mayor profundización de los mismos. Sin embargo el tema de HIV/SIDA no ha tenido la misma relevancia en el discursos de los jóvenes en los grupos focales, indicando que esa enfermedad no se ve como amenazadora de la salud sexual y reproductiva. Eso puede ser atribuido a la aún incipiente visibilidad del tema en el país. Débese destacar que hay una gran unanimidad de que todo el conocimiento de los jóvenes sobre las ETS/SIDA y el acceso a los condones, ha determinado la disminución/ausencia de casos de enfermedades sexualmente transmisibles en las unidades militares y en los servicios de salud. Todo el tema no se ve acoplado con claridad en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos, siendo más bien visto como un tema del auto-cuidado, centrado en las experiencias personales del ámbito de la sexualidad. En el ámbito de los derechos, en los grupos focales se ha observado una enorme variedad de respuestas, variando desde el derecho a formar una familia ( entre aspirantes a oficiales), hasta consideraciones morales acerca de lo que debe ser una familia, con responsabilidad para no exceder el numero adecuado de hijos, acoplado al tema de la responsabilidad. Hay variaciones muy importantes entre el nivel de los conscriptos que recibieran información y los que no han tenido informaciones, y entre esos y los demás jóvenes alumnos de las academias. Entre los primeros se observa incluso afirmación de que SIDA tiene cura. • Gender relations Es el mas importante tema sobre lo cual se debe reflexionar en el proyecto. Lo que se puede destacar como admirable se sitúa en la disponibilidad de las FFAA en aceptar la recepción de informaciones que están tan distantes de su universo de acción. Sin embargo, a partir de las entrevistas y de las discusiones en los grupos focales, se pudo percibir que se trata de un concepto que solamente puede ser comprendido con ejemplos prácticos y procesos de discusiones. Sin embargo, se observa el uso parcial del concepto, muchas veces evidenciando su analogía con ‘tratar bien a las mujeres, ser gentil’, aspecto compatible con la cultura interna de las FFAA. No se incluye la perspectiva de relaciones de poder ni tampoco se trabaja desde el punto de vista de la estructuración de la masculinidad, posiblemente por la dificultad de comprensión pero también por la manera como se ha transmitido el concepto. En ese sentido, no se puede decir que se han logrado cambios importantes en la comprensión de las dinámicas individuales y sociales determinadas por género, ni sobre las acciones necesarias para lograr la igualdad de género, especialmente en su asociación con los derechos sexuales y reproductivos. Se pudiera señalar una excepción al referirse al tema de violencia, en que la percepción de la necesidad de cambios de actitudes y valores de los hombres es mas evidente, pero aún de una manera en que no se discuten los determinantes sociales de los procesos de género, ni tampoco de que manera la propia construcción social de la masculinidad provoca tales comportamientos y actitudes. Se atribuye al hombre acciones determinadas por circunstancias personales como problemas psicológicos, impotencia sexual, dificultad en dialogar, falta de dinero, o por enojarse con una mujer por no confiar en la naturaleza de sus sentimientos, por estar borracho, entre otras razones. Evidentemente, hay variaciones entre los discursos de los jóvenes que participaran de los grupos focales. Hay que considerar sobretodo los distintos niveles de escolaridad entre los jóvenes que reciben la enseñanza y la presencia de actitudes más tradicionales en las áreas rurales, de donde llega la mayoría de los conscriptos . d.

Other Benefits/Unexpected Outcomes

24

El tema de los derechos humanos ha sido trabajado en las capacitaciones, ampliando el repertorio de los jóvenes, sobretodo en los institutos de enseñanza. En los grupos focales se ha logrado información de que los alumnos de más alto nível han debatido el tema de los derechos sexuales en su conexión con los derechos humanos. El proyecto ha tenido un importante foco en los temas de población y desarrollo, sobretodo entre los alumnos de las academias, lo que ha incentivado a reflexionar en ese nivel de manera más compleja sobre los vínculos entre crecimiento poblacional, problemáticas sociales y los derechos humanos.

25

V. Lessons Learned [factors identified/reported to have affected/deterred the quality of the project outputs and processes] •

Institutional arrangements and Coordination with institutions involved in the project (ministries, UN agencies, etc). 9 Cuando el proyecto no prevé el desarrollo de fuertes relaciones entre otras instituciones gubernamentales o entre agencias de cooperación, esa proximidad difícilmente se concretara, lo que puede dificultar la potencialización de los logros alcanzados o representar duplicidad de esfuerzos.



Capacity Building 9 Cuando se diseña un proyecto de porte nacional hay que prever en detalle la infraestructura que será necesaria, compatibilizando apoyos del FNUAP o del Estado con la ambición de la propuesta, sin la cual la ejecución puede dañarse y dejar de motivar a los sectores involucrados. 9 Cuando las capacitaciones son de muy corta duración, y no incluyen un abordaje sócio-cultural en la agenda, la profundización de temas como género, equidad, derechos sexuales y reproductivos, género y masculinidad, no ocurre y dificulta su aplicación en los distintos niveles del proyecto, ya sea en los sectores de la enseñanza o en cuanto a los servicios. Incluso pueden resultar en un refuerzo de los estereotipos o comprensiones parciales de sus significados. 9 Cuando en las capacitaciones desarrolladas para los instructores de conscriptos y maestros, no se incluye una parte destinada a la enseñanza y desarrollo de metodologías educativas, los resultados de aprendizaje pueden ser más débiles de lo que se esperaba, dificultando un cambio efectivo de actitudes, valores y comportamientos. 9 Cuando la capacitación de los profesionales de salud involucrados en el proyecto no se realizan de manera oportuna y con calidad, la posibilidad de ofrecer acciones que satisfagan efectivamente la población usuaria es mucho menor y puede provocar la disminución de la demanda de los servicios. 9 Las capacitaciones que son realizadas con la presencia de profesionales de afuera del sistema militar son muy valoradas por los mismos, y pueden resultar en un incremento de la motivación para el aprendizaje y proporcionar elementos más efectivos para discusiones enriquecedoras. 9 Los instructores que se relacionan con los conscriptos tienen un rol realmente significante, debiendo ser estimulados siempre para ser creativos en la determinación de los métodos de enseñanza, en la busca y uso de materiales atractivos, y apertura de espacios cotidianos durante los cuales se pueda conversar con los jóvenes. Por lo tanto, deben ser valorizados por los coordinadores del proyecto ya que son ellos que van a ganar la confianza y

26

confidencias de los jóvenes acerca de sus comportamientos sexuales y reproductivos. 9 Cuando en el proyecto no existe desde el principio un componente muy específico dedicado al acompañamiento de los conscriptos en su retorno a la comunidad, no se puede esperar que ellos concreticen de manera espontanea ese rol de agente de transformación de los conocimientos en la familia y su entorno. •

Quality of SRH services 9 Cuando los servicios de salud reproductiva implementados no trabajan de manera integrada con el Ministerio de Salud, incluso reconociendo de antemano los distintos niveles de complejidad de las unidades de salud militares y sus capacidades técnicas y operacionales, las actividades del proyecto pueden mantenerse restringidos a actividades de planificación familiar de baja calidad. Eso significa limitada y poca cobertura adecuada/calificada para las necesidades de la población. 9 Si en las capacitaciones de los proveedores de salud no se incluye un espacio adecuado para promover los temas de género, derechos sexuales y reproductivos, realizadas con la presencia de profesionales debidamente especializados, no se logrará ni su debida comprensión, ni su aplicación en la atención a la población usuaria. 9 Si la ejecución del proyecto no parte de un estudio de línea de base para determinar la situación de las enfermedades sexualmente transmisibles en el país o en ciertas comunidades, muy difícilmente se podrá afirmar que el proyecto ha tenido impacto efectivo entre la población de jóvenes de ambos sexos. 9 El sistema de monitoreo y evaluación no alcanza su potencial de cambio en la calidad de los servicios prestados a la población si está reducido apenas a visitas educativas y procedimientos burocráticos de fichas de usuarios. 9 Cuando los servicios no son conocidos por su efectividad en relación con las demandas de la población, no se logra incrementar de manera satisfactoria el número de usuarios solo con su promoción. 9 Los servicios continuarán a atender a solo mujeres si no se abren espacios en relación con las necesidades específicas de la población masculina, tomando en cuanta cambios socio-culturales y profesionales.



Behaviour Change approaches 9 Cuando los proyectos con las FFAA sitúan como población beneficiaria sobretodo a los conscriptos, debe también invertir considerablemente en la producción de materiales educativos para su uso, formulándolos a partir de la

27

consideración de las características de escolaridad de esa población, así mismo idiomática. 9 Si en la producción de los materiales no se toma en cuenta el hecho de que los conscriptos provienen de áreas rurales, y hablan muchas veces solamente el Guaraní, o su mezcla con el Español, se debe usar el material audiovisual, y adaptar, músicas y videos, cintas grabadas, que podrían ser utilizados incluso en las horas de descanso durante la estadía de los jóvenes. 9 Los instructores de los conscriptos son una rica fuente de información, que debe ser constantemente consultada para ayudar a direccionar la confección de los materiales para ellos mismos y para los jóvenes. Cuando no reciben formación específica en metodología de enseñanza pueden dejar de ofrecer experiencias educativas y de cambio de actitudes para los jóvenes o desmotivarse ya que los temas son muy complejos, y no se sienten seguros en su abordaje. Teatro, figuras, son ejemplos muy bienvenidos por los jóvenes. 9 Un abordaje correcto de la perspectiva de derechos sexuales y reproductivos puede contribuir a lo largo con el cambio de comportamientos y actitudes de los jóvenes, y no apenas ser vista como derecho a ser responsable o derecho a formar una familia dentro de marcos morales. Cuando esas nociones no son efectivamente repasadas para los beneficiarios, pueden ser relacionadas apenas a la perspectiva pré-Cairo de controle de fecundidad y no de desarrollo de autonomía y derechos en las decisiones sexuales y reproductivas. 9 Es lo mismo entre los alumnos de las escuelas de enseñanza, con mayor nivel de escolaridad - se confunde la comprensión de los derechos sexuales, visto muchas veces apenas como derecho a prevenir una enfermedad, o como la libertad que ha provocado la mayor presencia de prostitución y homosexualidad. Si no se monitorea la calidad de las clases impartidas, se puede provocar diseminación de conceptos parcialmente correctos o incluso incorrectos y de consecuencias no esperadas. •

Gender mainstreaming 9 En las entrevistas realizadas, se ha detectado por parte de los oficiales de las diferentes unidades un reconocimiento a los trabajos y actividades desarrollados por el proyecto, pero también están conscientes de la necesidad de profundizar la capacitación de ciertas temáticas, siendo género, derechos sexuales y reproductivos la más importante. 9 Género es considerado un concepto muy abstracto, de difícil comprensión, sobretodo para los jóvenes con baja escolaridad. En los distintos niveles de formación, género debe estar acoplado no solamente al tema de la igualdad en las instituciones sociales pero también con el tema de la masculinidad. 9 Cuando se aborda género a partir de la violencia se encuentra una gran receptividad y comprensión de la población masculina, sobretodo por ser un tema muy concreto y por estar asociado con los derechos humanos.

28



Partnerships with the armed forces and civil society [NGOs, community leaders, Association of Military Wives] 9 Se debe trabajar con cuidado con las ONGs de tal forma que su trabajo pueda ser ejecutado pero sin que los mandos militares se sientan amenazados por lo radical de los conceptos aportados dentro y afuera de los circuitos militares.



Building a knowledge base on the army 9 Es necesario conocer la estructura y la cultura de las FFAA en el país, dentro de su contexto particular y usarla a favor de los trabajos a ejecutar. La disciplina interna, la definición de obediencia y responsabilidad pueden ser usados para facilitar la ejecución de las acciones. Sin embargo, cuando no se conoce la cultura militar se puede olvidar que las interconexiones entre sectores de manera horizontal son casi inexistentes y deben ser incrementadas. 9 Dependiendo de la configuración política y de la reforma del Estado, el proyecto puede/debe tener distintos énfasis. El papel de las FFAA como prestador de servicios para la sociedad civil debe ser usado como argumento relevante y motivador para el desarrollo de las temáticas con que el FNUAP trabaja. 9 Cuando hay una clara instrucción para la incorporación de aspectos de salud reproductiva en los mecanismos de instrucción, se evidencia la importancia del proyecto en las FFAA. Sin embargo, son las actitudes de los comandantes de las unidades que determinan la real ejecución de las actividades educativas, siendo por lo tanto muy importante sus valoraciones acerca de las actividades realizadas. 9 Cuando se dan cambios en el presupuesto o de personal involucrado se nota un impacto directo en la calidad de las acciones destinadas a la población beneficiaria. Sin el apoyo técnico y financiero el proyecto difícilmente puede continuar siendo ejecutado, debiéndose pensar en su sustentabilidad a mediano y largo plazo.



Sustainability/Growth of the project foreseen in terms of: Relationships with beneficiaries 9 Si se logra incrementar la calidad del trabajo ejecutado con los conscriptos y su relación con las familias y la comunidad, se recuperarán las ideas iniciales con que se emprendió el proyecto. Implementation in different geographic areas/expansion 9 Como el proyecto fue implantado a nivel nacional debe ganar en calidad y no en su diseminación. Institutionalization 9 Como el proyecto ya se encuentra formalmente incluido en las directivas formales de las FFAA debe ahora operar de manera para obtener el apoyo financiero del Estado y otros participantes para la manutención de las actividades. 29

Budget implications 9 Como el proyecto se ha desarrollado con recursos inferiores a los previstos inicialmente, se debería ejecutar una análisis detallado de cómo usar los recursos que le estarán destinados en el proximo ciclo .

30

VI.

Recommendations for future directions 9 Garantizar una aproximación con las agencias de cooperación que están trabajando en el país, sobretodo las que están aportando insumos para la reforma del Estado con miras a introducir el nuevo proyecto en conformidad con el actual rol de las FFAA en el país. 9 Buscar evidencias en el país de los logros que se han alcanzado por el proyecto, sobretodo en el componente de enseñanza para conscriptos y alumnos, reforzando ese componente del proyecto, incrementando la calidad de los trabajos desarrollados. 9 Con la visibilidad alcanzada, buscar apoyos en el Estado y agencias de cooperación para que se refine la calidad del proyecto, estableciendo un mejor equipo, más específico, y que tenga también coordinadores regionales. También debe ser promovida la conexión con el sector de Derechos Humanos del Ejercito. Otras conexiones horizontales deben ser identificadas e implementadas. 9 La institución es muy hermética y celosa de su intimidad. UNFPA ya tiene su entrada en las FFAA y debe valorizarla, buscando profundizar las acciones y establecer mayor foco para el proyecto. 9 Los mandos medios de las unidades militares deben ser constantemente motivadas a desarrollar su rol de apoyo sistemático a la ejecución de las actividades del proyecto. 9 Modificar la metodología y contenido de las capacitaciones para maestros de manera que se promuevan los contenidos de género y derechos sexuales y reproductivos apropiadamente, incrementando la perspectiva masculina. También debe ser incrementada la preocupación sobre las metodologías de enseñanza. En ambos casos se debe tener cuidado de convocar profesionales que contemplen perspectivas multidisciplinarias. 9 Incrementar la calidad y diversidad de los materiales disponibles a nivel de los conscriptos e instructores, promocionando el uso del Guaraní en conjunto con el Español, así mismo incrementando el uso de materiales audiovisuales de calidad. 9 Verificar la posibilidad de incrementar las horas de instrucción a los conscriptos. 9 Promover con mas frecuencia el intercambio entre países que ejecutan proyectos similares.

31

9 Diseñar un componente de proyecto específico para el rol de los conscriptos en la comunidad, promoviendo intensamente el intercambio sobretodo con otros jóvenes y hombres adultos del sexo masculino. 9 Buscar mayor aproximación del tema de SIDA 9 Revisar la relevancia de mantener el componente de servicios en los proyectos, y buscar trabajar con mucha énfasis en algunos centros de mayor complexidad. 9 Profundizar la atención a los hombres y varones que procuran los servicios de salud, registrando y promocionando continuamente consejería con abordaje sócio-cultural, aplicando conocimientos sobre la construcción social de las masculinidades. Promover estudios sobre las necesidades que presentan 9 Fomentar la documentación del proyecto, así como los sistemas de monitoreo y evaluación. 9 Realizar estudio de base para poder analizar el impacto que tiene el proyecto en relación con las enfermedades sexualmente transmisibles. 9 Incrementar el apoyo del FNUAP al equipo de las FFAA , con soporte técnico más frecuente.

32

DOCUMENTOS CONSULTADOS Y ANALIZADOS FNUAP/ FFAA. 1997. Documento del Proyecto. FNUAP/ FFAA. 1999. Manual para el Instructor de Conscriptos. FNUAP/FF AA. 1999. ¿Y ...Qué es eso de los derechos sexuales y reproductivos? FNUAP/FF AA. 1999. Población y Desarrollo en el Paraguay. Estudios Sociales. 6º Curso. FNUAP/ FF AA. 1999. Población y Desarrollo en América Latina. Estudios Sociales. 5º Curso. FNUAP/FF AA. 1999. Población Mundial en la Actualidad. Estudios Sociales. 4º Curso. FNUAP/FF AA. 1999. Sexualidad, Reproducción y Población. Ciencias Naturales. 6º Curso. FNUAP/FF AA. 1999. Sexualidad, Reproducción y Población. Ciencias Naturales. 5º Curso. FNUAP/FF AA. 1999. Sexualidad, Reproducción y Población. Ciencias Naturales. 4º Curso. FNUAP/FF AA. 1999. Paraguay: Políticas y Programas de Población y Desarrollo. FNUAP/FF AA. 1999. Población, Desarrollo y Salud Reproductiva en el Paraguay. Manual para Institutos de Enseñanza Militar y Policial. FNUAP/FF AA. 1999. Población y Desarrollo en Paraguay. Tendencias y Perspectivas. FNUAP/FF AA. 1999. Sexualidad, Reproducción y Población. Ciencias Naturales. Guía para docentes. FNUAP/FF AA. 1999. Población y Desarrollo en la Actualidad. Estudios Sociales. Guía para docentes. FNUAP/FF AA. Informes de Archivo del Proyecto. FNUAP. Informe de Evaluación Intermedia del Proyecto Educación en Población y Desarrollo y Salud Reproductiva en las FFAA de Paraguay. Informe de Grupo Focal con conscriptos. Ejercito/División de Infantería

33

Informe de Grupo Focal con conscriptos. Ejército/División de Material Bélico Informe de Grupo Focal con aspirantes a oficiales/Ejército Informe de Grupo Focal con aspirantes a sub-oficiales - nível 4/Armada Informe de Grupo Focal con aspirantes a sub-oficiales - nível 6/Armada Informe de Grupo Focal con sub-oficiales/instructores Informe de Grupo Focal con sub-oficiales/auxiliares

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.