Story Transcript
10
Las aguas de España y las de tu Comunidad
Esquema de la unidad UNIDAD 10. LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LAS DE TU COMUNIDAD
Programación Objetivos • Aprender que los ríos son corrientes continuas de agua que desembocan en los mares. • Conocer los principales elementos de un río, así como los factores que influyen en él. • Saber que en España hay tres vertientes: cantábrica, mediterránea y atlántica, y conocer las características de cada una de ellas, así como sus principales ríos. • Comprender que las aguas de la Tierra se clasifican en aguas subterráneas y aguas superficiales. • Saber que las aguas superficiales están formadas por el agua de mares, lagos, lagunas, ríos y embalses.
Aprende a hacer La interpretación del perfil del curso de un río
Contenidos
Aguas marinas, lagos, embalses y aguas subterráneas
Las aguas de la Comunidad
El mundo que queremos Cuídate de las inundaciones
• Los ríos. • Las vertientes fluviales de España.
Eres capaz de… Estudiar un río
Repasa
• Aguas marinas, lagos, embalses y aguas subterráneas. • Las aguas de la Comunidad Autónoma.
• Conocer las aguas de su Comunidad Autónoma: ríos, embalses y lagunas.
• Lectura comprensiva e interpretación de mapas.
• Interpretar el perfil del curso de un río.
• Interpretación de gráficos.
Criterios de evaluación
• Lectura comprensiva e interpretación del perfil de un río.
• Sabe qué son los ríos, y conoce sus principales elementos y los factores que influyen en ellos.
Las vertientes fluviales de España
Los ríos
Recursos digitales Contenidos
Recursos
Propósitos
Página inicial
01. Presentación
Empezar el tema
Recuerda lo que sabes
02. Actividad interactiva
Repasar
03. Esquema
Presentar la unidad
04. Animación
Explicar
05. Actividad interactiva
Repasar
• Conoce las tres vertientes de España: cantábrica, mediterránea y atlántica, así como las principales características de los ríos que las forman.
• Interés por conocer cómo son las aguas superficiales de nuestro país.
Los ríos
• Sabe que las aguas de la Tierra se clasifican en aguas superficiales y aguas subterráneas.
• Curiosidad por conocer las aguas y ríos de su propia Comunidad Autónoma.
Las vertientes fluviales de España
06. Presentación
Ampliar contenidos
07. Actividad interactiva
Evaluar
• Deseo de aprender algunas normas sencillas de autoprotección en caso de inundaciones.
Aguas marinas, lagos, embalses y aguas subterráneas
08. Presentación
Explicar
09. Actividad interactiva
Repasar
Las aguas de la Comunidad
10. Presentación
Ampliar contenidos
11. Actividad interactiva
Evaluar
12, 13, 14 y 15 Actividades interactivas
Evaluar
16. Presentación
Explicar
17. Actividad interactiva
Evaluar
• Conoce las características de los ríos de su Comunidad. • Sabe interpretar el perfil del curso de un río.
Competencias básicas Además de la competencia en el Conocimiento e interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las competencias Social y ciudadana, Lingüística y Aprender a aprender.
Actividades
Repasa
128 A A
128 B
Para empezar
10
Las aguas
UNIDAD
RECUERDA LO QUE SABES
Un río es una corriente continua de agua. El recorrido de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura se llama curso. En el curso de un río se diferencian tres zonas: el curso alto, el curso medio y el curso bajo. En cada una de estas partes del recorrido del río, el caudal, que es la cantidad de agua que lleva el río, y el cauce, que es el terreno por donde discurre el río, tienen características diferentes.
R01 presentación Qué hay en la ribera de un río Esta presentación informa sobre la vegetación y la fauna que pueden encontrarse en la ribera de un río.
R02 actividad interactiva El curso de un río En esta actividad los alumnos deben identificar en un dibujo las diferentes partes del curso de un río.
1. Indica cómo son el caudal y el cauce en el curso alto de un río, en el medio y en el bajo.
Después de ver la presentación completa, pregunte a los alumnos si han realizado alguna vez una excursión a la ribera de un río. En caso afirmativo, pregúnteles si recuerdan haber visto alguno de los animales o de las plantas que se mencionan en la presentación.
Los lagos y los embalses
Las aguas del País Vasco
El agua está en el paisaje, además de en los mares y en los ríos, en lagos y embalses.
●
Los ríos del País Vasco pertenecen a la vertiente cantábrica, como el Bidasoa, el Oria, el Deba y el Nervión-Ibaizabal, entre otros, y a la vertiente mediterránea, como el Ebro y sus afluentes.
●
Los embalses del País Vasco se encuentran en los cursos alto y medio de los ríos, como el de Ullibarri-Gamboa y el de Urrunaga, en el río Zadorra.
●
Los lagos son extensiones naturales de agua dulce. Cuando son pequeños, se llaman lagunas.
●
Los embalses son acumulaciones de agua hechas por las personas en el curso de un río. Para ello construyen presas en los cauces de los ríos.
●
En las faldas del monte y junto al mar, el camino de tres horas que va desde Arranondo hasta Lekeitio es de los más bonitos que he visto. Por el otro lado aparece el incomparable mar Cantábrico, dotado de su eterna hermosura, tan pronto azul y en calma, jugando a chapotear con el agua de la orilla y meciendo suavemente sobre sus caderas los botecitos de los pescadores vascos; tan pronto enfadado y rabioso, hirviente y lleno de espuma, queriendo destruirlo todo, y desahogando su enojo golpeando entre bramidos las duras rocas de la costa. Txomin agirre Kresala. Adaptación
Después de realizar la actividad, pídales que expliquen qué son el curso alto, el curso medio y el curso bajo de un río, respectivamente.
En el País Vasco hay ríos, embalses y rías.
En las rocas
Amplíe la fotografía del río y pregunte a los alumnos a qué parte del río corresponde esta imagen y por qué lo saben.
Las rías del País Vasco se forman en la desembocadura de algunos ríos de la vertiente Cantábrica, como la de Mundaka y la de Ibaizabal.
3. ¿A qué vertientes pertenecen los ríos vascos?
VAS A APRENDER ●
●
¿Qué crees que quiso decir el autor con las expresiones «sobre sus caderas», primero, e «hirviente», después?
2. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un lago y un embalse?
¿Qué localidades de nuestras costas conoces? Descríbelas.
Para presentar la unidad
R03
●
Cuáles son las características de los ríos.
●
Cuáles y cómo son las vertientes de España.
●
Qué son las aguas marinas, los embalses, los lagos y las aguas subterráneas.
●
Cómo son las aguas del País Vasco.
R03 esquema
129
128 132793 _ 0128-0141.indd 128
1/6/09 16:59:41
132793 _ 0128-0141.indd
129
21/5/09
Más información en la red
Ideas TIC
El río Ebro http://www.youtube.com/watch?v=ckWNRz0FkZU
Cómo crear filtros de mensajes para los correos http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name= News&file=article&sid=639
Esta página contiene un vídeo en el que se muestran imágenes del río Ebro a su paso por las diferentes Comunidades Autónomas que atraviesa.
128
Para repasar
R02
Los ríos
R01
10
09:39:25
Contenidos de la unidad Utilice este esquema para que los alumnos tengan conciencia de todos los contenidos que van a estudiar en la unidad.
Este artículo publicado por el Observatorio Tecnológico del ISFTIC muestra cómo crear filtros de mensajes con Mozilla Thunderbird, Microsoft Outlook, Outlook Express y Evolution. Su autor es Alberto Ruiz.
129
10
●
La influencia del relieve. El relieve influye en la longitud y en la velocidad de las aguas del río. Así, los ríos son cortos cuando nacen en montañas que están cerca del mar y son largos cuando nacen lejos del mar donde desembocan. Las aguas van rápidas cuando el terreno tiene mucha pendiente. La influencia del clima. El clima influye en el caudal y el régimen de los ríos. Los ríos que atraviesan zonas lluviosas son muy caudalosos y tienen régimen regular. Los ríos que discurren solo por zonas con clima mediterráneo tienen régimen irregular.
T Río
Od
ie
l
q El curso de un río.
¿En qué parte tiene el cauce más ancho? ¿Y qué tramo tiene más pendiente?
ale ad Gu
Río Llobregat
gr e Se
Río Cinca
Rí o
va Hu er
R05 actividad interactiva
ijar e
Río Tur ia
Rí
Guadalhorce
M
e
d
e i t
r r
M
132793U10-1
3. Las vertientes de España Observa el mapa e. En él vemos los ríos de Es-
paña. Los ríos que desembocan directamente en el mar, como el Tajo, son ríos principales. Los ríos que desembocan en otro río se llaman afluentes. El territorio recorrido por un río principal y sus afluentes forma su cuenca. En el mapa también vemos que el territorio de España está dividido en tres colores. La superficie de un mismo color representa una vertiente, que es el conjunto de tierras cuyos ríos, barrancos y torrentes vierten sus aguas a un mismo mar. En España hay tres vertientes: al norte, la vertiente cantábrica; al este y al sur, la vertiente mediterránea; y al oeste, la vertiente atlántica. En los ríos influyen el relieve y el clima de las zonas por las que discurren. En España hay tres vertientes: la cantábrica, la mediterránea y la atlántica.
w Influencia del relieve y el clima en los ríos.
A. Río en su curso alto. B. Río con estiaje. ¿Cómo influye el relieve o el clima en cada río?
e
o
Una vez finalizada la actividad, puede proponer a los alumnos otros conceptos para que expliquen su significado, como ría, delta, afluente, meandro, embalse, régimen regular y régimen irregular.
Escala 0 80 Melilla
B
n
a r
Kilómetros
e Mapa de las vertientes de España.
Cita el nombre de las vertientes de España y di el nombre de tres ríos de cada una de ellas.
Cuestiones
También puede sugerirles que dibujen un paisaje en el que se reconozcan un río en su curso medio, un afluente y un meandro.
R05
1. Define qué son la cuenca y el régimen de un río. 2. Indica qué factores influyen en los ríos y cómo lo hacen. 3. Observa el mapa e. a. ¿Cuál de las tres vertientes tiene mayor extensión? b. Localiza los siguientes ríos en el mapa: Tajo, Nalón y Júcar. c. Haz una ficha de cada uno de ellos en la que escribas la vertiente a la que pertenecen, el sistema montañoso en el que nacen y el nombre de uno de sus afluentes.
131
130 132793 _ 0128-0141.indd
á
Ceuta
A
Analizar un río Esta actividad permite repasar los principales conceptos relativos al río relacionando cada término con su definición.
R RÍ O JÚ CA
Río Mund o r ma R. S da li E G ua G URA Río ntín a le ad R . Gu a nz o m ra R. Al
ro
Río
EB RO
s
la
R. Guadia
O C É A N O AT L Á N T I C O
R.
te
Vertiente atlántica
delta
R. Jarama
Río Adaja
IR QUIV DAL G UA RÍO Rí o Ge nil
Rí
e gü Ci
NA DIA GUA RÍO Río Jabaló n
j ar Zú
RÍO
Río M
JO RÍ O TA o Rí
ío M a ta R chel
Rí o
Vertiente cantábrica Vertiente mediterránea
a
r
Sal o r
lón Río Ja
Río
Pi Rí o
iéta
ERO
oZ án cara
ón
oT in to
CURSO BAJO
Río Barranco o torrente
es m
Río Alberch
A
Río
lag
Río Gállego
su er
ga
s la A Río
Río Ibaiza bal Río De ba
.D eva R. S aj R. Besaya
Río Eo Río Nav ia Río N
Río E O TA J RÍ O
P O R T RÍ O U G GU AD A L I AN
s
Río Ter
l
LEYENDA
2. Los factores que influyen en los ríos Para comprender por qué unos ríos son largos y otros son cortos o por qué unos tienen régimen regular y otros irregular, hay que tener en cuenta las características del relieve y del clima de las zonas por las que discurren. w
me
RÍO D U Er
b rie
El caudal. Es la cantidad de agua que lleva un río. El régimen. Es la variación que tiene el caudal de un río a lo largo del año. Un río tiene régimen regular cuando la variación es pequeña, y tiene régimen irregular cuando la diferencia de caudal entre unos meses y otros es grande.
Rí o
Para repasar
ANDORRA
Río Aragón
BRO
Ca
CURSO MEDIO
A T L Á N T I C O
To r
130
21/5/09
132793 _ 0128-0141.indd 09:39:27
10
F R A N C I A
i d asoa
Río
● ●
Río
e
El curso. Es el recorrido del río desde su nacimiento hasta su desembocadura. En la desembocadura, un río forma rías cuando el agua del mar penetra en el cauce del río, y forma deltas cuando los materiales que arrastra se acumulan en la desembocadura y dan lugar a terrenos de forma triangular.
131
21/5/09
Más información en la red
Ideas TIC
Ríos y arroyos http://water.usgs.gov/gotita/earthrivers.html
Cómo escoger una distribución GNU/Linux http://www.zegeniestudios.net/ldc/index.php?select_lang=true
Esta página contiene una variada y abundante información sobre diversos temas relacionados con el agua. Está disponible en castellano y en inglés.
130
O C É A N O
En los ríos se distinguen otros elementos:
●
Amplíe los dibujos de la ilustración 2 del libro del alumno. Explique que en el dibujo A el río erosiona el terreno porque el curso tiene mucha pendiente y el agua baja con fuerza. En el dibujo B, en cambio, no hay erosión, sino transporte y sedimentación. El agua discurre lentamente por una zona sin apenas pendiente y los materiales que arrastra se van acumulando.
meandro
Los ríos son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas por la acumulación de agua de lluvia o del deshielo. q Los ríos discurren por un lecho o cauce.
●
RÍO E
ERO RÍ O DU
afluente
R
a iloc oJ
1. Cómo son los ríos
a
aló n
Rí
embalse
C a n t á b r i c o
Río Sil
Río
Cuando visualice la animación en clase, deténgase en aquellos conceptos que no se trabajan en el libro del alumno para asegurar su comprensión. Explique, por ejemplo, cómo los ríos erosionan el paisaje en su curso alto o qué son los meandros y por qué se forman.
lla Río U ÑO MI
RÍ O
S
Río N
da
El curso de un río Esta animación explica de forma gráfica las partes del curso de un río a partir de la ilustración 1 del libro del alumno. Se detiene en cada una de ellas y completa la información del libro.
Todos los seres vivos necesitamos agua. Por eso, desde la Antigüedad, las personas han construido sus poblaciones cerca de un río o de un lago.
E
ue Ág
animación
mbre Río Ta O
a ce ar
Río
R04
N
R. B
Para explicar
UNIDAD M a r
R04 CURSO ALTO
Los ríos
09:39:28
Amplíe el mapa de las vertientes de España. Para ayudar a los alumnos a familiarizarse con los ríos de España formule preguntas a partir del mapa. Por ejemplo: ¿Qué afluentes tiene el río Duero? ¿En qué mar desemboca el río Nalón? ¿Puedes citar tres ríos que desemboquen en el mar Mediterráneo? ¿De qué río es afluente el Tiétar? ¿A qué vertiente pertenece el río Miño?, etc.
En esta página (en inglés) se plantea un test que le puede ayudar a escoger cuál de las distribuciones del sistema operativo Linux se adapta más a sus gustos y necesidades.
131
10
Las vertientes fluviales de España Para ampliar contenidos
R06 presentación Los ríos de España Esta presentación contiene una galería fotográfica e información acerca de algunos de los principales ríos de España. Organice la clase en grupos y pida a cada uno que elabore un mural con los ríos más importantes de su Comunidad Autónoma, incorporando mapas, dibujos o fotografías y una breve información sobre cada uno, similar a la que han visto en la presentación.
Amplíe los gráficos de las ilustraciones 1, 2 y 3 del libro del alumno y haga notar a los alumnos que los ríos de las vertientes mediterránea y atlántica son muchos más largos que los de la vertiente cantábrica. A continuación, pídales que observen el mapa físico que tienen en el Anexo del libro del alumno para darse cuenta de que estos ríos nacen en la Cordillera Cantábrica, que está muy cerca de la costa en la que desembocan.
R06
Ebro: 910 km
Entre los ríos de esta vertiente, los más largos son los siguientes: q ●
●
Los ríos de la Meseta. Son los más largos de la Península porque nacen en montañas alejadas del océano. Su caudal tiene estiaje en verano y crecidas en primavera y otoño. Los más importantes son los siguientes:
Segura: 325 km Turia: 280 km Ter: 209 km
El Júcar, que nace en el Sistema Ibérico, al igual que su principal afluente, el Cabriel.
●
El Segura, que nace en la Cordillera Subbética. Su principal afluente es el río Mundo.
Otros ríos de esta vertiente son el Turia, el Mijares, el Llobregat, el Ter, el Guadalhorce y el Almanzora. En esta vertiente hay muchas ramblas y torrentes, sobre todo en las islas Baleares. Son cauces secos que solo llevan agua cuando llueve. Cuando hay fuertes tormentas, pueden desbordarse y provocar inundaciones.
La vertiente cantábrica es la más pequeña en extensión. Sus ríos son cortos y con fuerte pendiente, porque nacen en montañas de la Cordillera Cantábrica, próxima al mar donde desembocan. También son caudalosos y con régimen bastante regular porque atraviesan zonas con clima oceánico, que tiene lluvias abundantes a lo largo del año.
En el País Vasco, los ríos Bidasoa, Oria, Deba e Ibaizabal.
●
En Cantabria, los ríos Pas, Saja, Besaya, Nansa y Deva, que forma límite con Asturias. En Asturias, los ríos Sella, Nalón y su afluente Narcea, Navia y Eo, que forma límite con Galicia.
q Vertiente mediterránea. Gráfico
●
de los principales ríos. Fotografía del río Ebro, en Zaragoza. Es el río más caudaloso de España.
●
Navia: 159 km
Los ríos de Andalucía. Son cortos, a excepción del Guadalquivir, y de régimen irregular. Los más destacados son el Guadalquivir y su afluente el Genil, el Odiel, el Tinto y el Guadalete. Los barrancos de Canarias. En Canarias no hay corrientes continuas de agua porque el clima es muy seco. Hay barrancos, que son cauces profundos por donde corre el agua cuando llueve. Algunos de ellos son el barranco de las Angustias y el del Infierno.
Nalón: 129 km
Los ríos de España forman parte de tres vertientes fluviales: la mediterránea, con ríos de régimen irregular; la cantábrica, con ríos cortos y caudalosos; y la atlántica, con ríos largos y bastante caudalosos.
Ibaizabal: 69 km Bidasoa: 67 km
Cuestiones
w Vertiente cantábrica. Gráfico de los
R07
R07 actividad interactiva
Miño: 310 km
Los ríos de España Esta actividad de respuesta múltiple permite comprobar que los alumnos relacionan cada río con la vertiente a la que pertenece.
EL MUNDO QUE QUEREMOS Cuídate de las inundaciones Muchos ríos y barrancos sufren crecidas en su caudal y se desbordan. El agua puede correr rápidamente e inundar campos y localidades. Para protegerte de una inundación tienes que seguir estos consejos:
VERTIENTE ATLÁNTICA
– Nunca permanezcas dentro de un automóvil.
●
Nombre de algunos ríos: .........
●
Características de los ríos: .........
Una vez realizada la actividad y antes de ver la solución, puede sugerir a los alumnos que comprueben sus respuestas con el mapa de las vertientes de España que tienen en el libro del alumno y que corrijan las que sean erróneas.
principales ríos. Fotografía del río Guadalquivir en Sevilla.
– Trasládate a una zona elevada y alejada del cauce.
2. Di en qué vertiente se encuentran los ríos más regulares de España y por qué lo son.
principales ríos. Fotografía del río Navia en su desembocadura.
e Vertiente atlántica. Gráfico de los
1. Completa esta tabla en tu cuaderno y haz otras para cada vertiente de España.
Para repasar
Amplíe las Cuestiones y pida a los alumnos que realicen entre todos la tabla de la cuestión 1. Pueden resolverla de memoria o fijándose en la información del mapa de las vertientes de España de la página 131.
– Mantente atento a las indicaciones de las autoridades. ●
Indica otro consejo a seguir en una inundación.
133
132 132793 _ 0128-0141.indd
Guadalquivir: 657 km
– El Guadiana también recorre la Submeseta Sur. Sus principales afluentes son el Záncara, el Cigüela y el Zújar.
Los principales ríos de la vertiente cantábrica son los siguientes: w ●
Guadiana: 818 km
– El Duero, que discurre por la Submeseta Norte, y sus afluentes el Pisuerga, el Esla, el Adaja y el Tormes.
Eo: 79 km
2. La vertiente cantábrica
Para evaluar contenidos
Duero: 895 km
– El Tajo, que atraviesa la Submeseta Sur. Es el río más largo de la Península. Sus afluentes más importantes son el Jarama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón.
132
21/5/09
132793 _ 0128-0141.indd 09:39:29
133
Más información en la red
Ideas TIC
Los ríos de España http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios1eb.html
Mobile Test http://www.mobiletest.es/
Esta dirección contiene diferentes juegos para memorizar la localización y el nombre de los ríos de España.
132
Los ríos de Galicia. Son ríos de caudal abundante y de régimen regular porque discurren por una zona en la que llueve frecuentemente. Destacan el río Miño y su afluente el Sil. Otros ríos son el Tambre y el Ulla.
El Ebro, que nace en la Cordillera Cantábrica. Es un río largo y muy caudaloso porque recibe el aporte de muchos ríos que nacen en los Pirineos, como el Aragón, el Gállego y el Segre, y otros que nacen en el Sistema Ibérico, como el Jalón y el Huerva.
●
●
●
Júcar: 498 km
10
Tajo: 1.007 km
La vertiente atlántica es la más extensa. Sus ríos suelen ser largos porque nacen en montañas alejadas del océano Atlántico, en el que desembocan. e
1. La vertiente mediterránea En la vertiente mediterránea la mayoría de los ríos, excepto el Ebro, son cortos y poco caudalosos, porque discurren por zonas con clima mediterráneo, de escasas lluvias. Tienen un régimen irregular, con una disminución fuerte de caudal o estiaje en verano, y crecidas en primavera y otoño. En épocas de lluvias, estos ríos pueden llegar a desbordarse, es decir, llevan tanta agua que se sale de su cauce.
UNIDAD
3. La vertiente atlántica
21/5/09
09:39:30
Mobile Test es una herramienta on-line gratuita, mediante la cual podrá alojar información (como documentos, apuntes, tareas…) para que sus alumnos la vean tanto por Internet como por su móvil o una PDA.
133
10
Para explicar
R08 presentación El agua en los paisajes La presentación ofrece un esquema sobre las aguas marinas y las aguas continentales, desarrollado a partir de una fotogalería y de los textos explicativos de la misma. Este recurso permite obtener una completa visión de las diferentes formas en las que el agua está presente en la naturaleza.
Aguas marinas, lagos, embalses y aguas subterráneas
En los paisajes hay embalses que se forman en el cauce de un río a partir de una presa que retiene el agua del río.
R08
En España hay más de 1.200 presas y embalses. Los embalses de mayor capacidad se encuentran en las siguientes cuencas: la del Tajo, con los embalses de Alcántara y Buendía; la del Guadiana, con los embalses de La Serena e y Cíjara; la del Duero, con los embalses de Almendra y Ricobayo; y la del Ebro, con el embalse de Mequinenza.
En la superficie de la Tierra, además de ríos, podemos encontrar agua en los mares, los lagos y los embalses. Son las llamadas aguas superficiales. Además, bajo tierra hay aguas subterráneas.
1. Las aguas marinas
Las aguas marinas son muy útiles para las personas. De los mares y los océanos se obtienen alimentos, como peces, mariscos y algas; y materias primas, como la sal. Además, son vías de comunicación por las que transitan barcos y son un recurso turístico, ya que a las zonas costeras acuden muchos turistas.
●
●
●
Los lagos y lagunas de montaña. Se han formado por la erosión del hielo y se llaman lagos glaciares. El lago glaciar más grande de España es el de Sanabria, en Zamora.
en constante movimiento, formando olas que chocan contra las costas.
Se encuentra en Extremadura y es el de mayor capacidad de España.
Las aguas de la Tierra se clasifican en aguas superficiales, formadas por los mares, los ríos, los lagos y los embalses, y aguas subterráneas, que son las que se filtran bajo tierra.
A
Cuestiones B
C
r Riego de campos de cultivo. El agua de los
R09
2. Observa los dibujos e indica cuál corresponde a una laguna y cuál a un embalse. ¿Qué diferencia hay entre ambos?
A
B
3. ¿De dónde proceden las aguas subterráneas? ¿Y las de aquellas lagunas que se forman en las llanuras? 4. Di el nombre de un embalse de cada una de estas cuencas: Tajo, Guadiana, Ebro y Duero.
w Lagos de España. A. Lago de Sanabria. B. Laguna de Gallocanta. C. La Albufera.
135 134
21/5/09
132793 _ 0128-0141.indd 09:39:33
135
21/5/09
Más información en la red
Ideas TIC
Las aguas continentales http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/relief/contiental-wateresp.html
ScribeFire, editor de blogs para Mozilla Firefox https://addons.mozilla.org/es-ES/seamonkey/addon/1730
Esta página contiene información sobre los ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. Puede consultar la información en castellano y en inglés.
134
Amplíe las Cuestiones y sugiera a los alumnos que resuelvan entre todos la actividad 2, fijándose previamente en los dibujos A y B.
acuíferos se aprovecha para regar.
134 132793 _ 0128-0141.indd
Reconocer el agua en la naturaleza En este recurso el alumno debe relacionar un concepto relativo a la presencia del agua en la naturaleza con su definición. La actividad permite repasar el correcto manejo del vocabulario.
1. Di qué tres clases de lagos o lagunas hay en España y explica cómo se ha formado cada uno de ellos.
Las lagunas de las llanuras. Muchas de ellas se forman por la acumulación del agua de lluvia, como la laguna de Gallocanta, en Zaragoza. Las lagunas de la costa. Son propias de zonas costeras llanas. Esto es lo que ocurre en la costa de Valencia, donde se ha formado una laguna de costa, la Albufera.
e Embalse de La Serena, en el río Guadiana.
En España, las aguas subterráneas suponen la cuarta parte del agua dulce disponible. Para extraerlas se excavan pozos. Estas aguas son una reserva de agua dulce que las personas utilizamos para beber y para regar. r
Los lagos son extensiones de agua dentro de un continente que están rodeadas de tierra por todas partes. Cuando tienen un tamaño reducido, se llaman lagunas. En España, los lagos son pequeños, por eso la mayoría son lagunas. Los lagos y lagunas se encuentran situados en montañas, en llanuras o cerca de la costa. w
R09 actividad interactiva
Cuando llueve, una parte del agua se filtra por la tierra hasta que encuentra rocas impermeables. Esas aguas que discurren o se embolsan bajo tierra se llaman aguas subterráneas. Forman acuíferos, que son acumulaciones de agua subterránea.
q Mar Mediterráneo. Las aguas del mar están
10
Para repasar
4. Las aguas subterráneas
Los ríos vierten sus aguas al mar o a un lago. Las aguas de los océanos y los mares se conocen como aguas marinas. Las aguas marinas son saladas y están en constante movimiento, forman olas que llegan hasta la costa. q
2. Los lagos y las lagunas
Amplíe la ilustración 1 y comente en clase la erosión que las olas del mar producen sobre la costa. Explique que el agua marina está en constante movimiento, impulsada por las corrientes marinas, las mareas y las olas. Al chocar contra la costa, va desgastando las rocas.
UNIDAD
3. Los embalses
09:39:34
ScribeFire es un completo editor de blogs que se integra en el navegador Firefox y permite publicar blogs de manera sencilla.
135
10
Las aguas del País Vasco N
De
ío
Embalse de Añarbe
ñ
Embalse de Iraibea
e
Embalse de Ullibarri-Gamboa
a
Vitoria-Gasteiz
●
Los ríos de la vertiente mediterránea nacen al sur de la divisoria de aguas. Son ríos más largos y caudalosos. Los ríos de esta vertiente son el Ebro y sus afluentes, entre los que destacan el Zadorra, el Baias y el Omecillo.
uda R ío
R
E ga
O
LA RIOJA
EB
0
RO
Escala 10
Kilómetros
3. Los embalses y las rías
Río VERTIENTES Cantábrica Mediterránea
w Río Deba, en Gipuzkoa.
Para evaluar contenidos
Laguna
de Pitillas q Mapa de los ríos y los embalses
1. Cómo son las aguas del País Vasco Embalse de Uzquiza territorio del País
En el rías. q
132793U9p122
del País Vasco.
Los ríos del País Vasco se agrupan en dos vertientes, la cantábrica y la mediterránea. Los embalses de Ullibarri-Gamboa y Urrunaga son los de mayor capacidad. En el País Vasco hay rías, como la de Mundaka y la de Ibaizabal.
Vasco encontramos ríos, embalses y
Los ríos que discurren por el País Vasco son de dos tipos: los que pertenecen a la vertiente cantábrica, que son cortos y de caudal abundante a lo largo de todo el año, y los de la vertiente mediterránea, que son más largos y también caudalosos, pero repartidos de forma irregular.
Cuestiones
Los embalses del País Vasco tienen bastante capacidad. Los de Ullibarri-Gamboa y Urrunaga son los de mayor capacidad, seguidos de los de Añarbe y Urkullu. El agua de estos embalses se utiliza para consumo humano, para regar, para producir energía eléctrica y para actividades deportivas.
2. Observa el mapa q y haz una tabla en la que en una columna escribas el nombre de cada río y en otra los embalses que hay en su curso. 3. Escribe el nombre de dos rías del País Vasco y di cuál es su utilización actual.
Los ríos de España A partir del mapa físico de España, esta actividad propone que los alumnos identifiquen los ríos señalados y escriban su nombre.
RÍOS DEL PAÍS VASCO
● Vertiente cantábrica
................................. ................................ ................................ ................................
● Vertiente mediterránea
................................. ................................. ................................. ..................................
137
136 132793 _ 0128-0141.indd
R11 actividad interactiva
e Embalse del Zadorra.
R11
1. Completa el esquema de la derecha con los ríos de cada vertiente.
Las rías del País Vasco están formadas por la desembocadura de los ríos de la vertiente cantábrica. La ría de Mundaka y la de Ibaizabal son las más importantes. Son utilizadas para actividades deportivas y de ocio, además de para actividades portuarias.
136
21/5/09
132793 _ 0128-0141.indd 09:39:35
137
Más información en la red
Ideas TIC
La capacidad de los embalses en España http://www.meteored.com/hidrologia/embalses.php
Las páginas amarillas de Twitter http://www.twellow.com/
En esta página puede encontrar información sobre la capacidad máxima de los embalses españoles y su capacidad actual. Los embalses están organizados por cuencas hidrográficas.
136
Amplíe el resumen de la lección. Pida a un alumno o alumna que lo lea en voz alta y que lo explique al resto del grupo como si fuera el profesor. Sugiérale que se ayude del mapa hidrográfico de su Comunidad para localizar en él los ríos y los embalses que se mencionan.
En cuanto a las rías, en unos casos permiten una gran diversidad de flora y fauna, como es el caso de la ría de Mundaka y su entorno, que crea Urdaibai, mientras que en otros permite el desarrollo de actividades portuarias, como es el caso de la ría de Ibaizabal, donde se ubica el puerto de Bilbao.
LEYENDA
RÍ
10
Para repasar
Los embalses del País Vasco se encuentran principalmente en los cursos alto y medio de los ríos. Los que tienen mayor capacidad son: el de Ullibarri-Gamboa y el de Urrunaga, en el río Zadorra, el Añarbe, en el río Urumea, y el de Urkullu, en el río Deba.
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
í
Ay
Embalse de Urkullu
rr do
la
at
e ci llo
o
Za
O
Río O ria
ba
A r r a t ia
al
R
R ío
Los ríos de la vertiente cantábrica nacen al norte de las cordilleras que forman la divisoria de aguas y desembocan en el golfo de Bizkaia. Son ríos cortos y caudalosos. Los principales son, en Gipuzkoa, Bidasoa, Urumea, Oria, Urola y Deba w; en Bizkaia, Artibai, Lea, Oka, Butrón e Ibaizabal, del cual son afluentes el Nervión y el Cadagua.
FRANCIA
o
B e r g an za Río
zab
Embalse de Urrunaga
Rí o
DonostiaSan Sebastián
Rí
Río
Om
Tenga en cuenta que los alumnos han estudiado en el curso anterior algunas nociones sencillas sobre la energía. Aunque profundizarán en el tema en 6.º curso de Primaria, esta animación no ofrece problemas para su comprensión, ya que de manera gráfica y simplificada se centra en mostrar una de las utilidades del agua de los ríos.
CASTILLA Y LEÓN
ia
Rí o Ib a i
R í o Ba ias
animación Embalse La energía hidroeléctrica de Ebro La animación explica cómo la fuerza del agua de los ríos se transforma en energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas y cómo esta energía se distribuye para diferentes usos.
a gu d aBilbao
Ne
CANTABRIA
a Río C
ión
S
rv
R10
nc
ío U r o
E
Pie
Río
O
●
Mar Cantábrico o
Río de O ca R ío Le a Rí o A r ti b ai
Rí
Los ríos del País Vasco se agrupan en dos vertientes, la cantábrica y la mediterránea.
R
Para ampliar contenidos
UNIDAD
2. Los ríos del País Vasco
R10
21/5/09
09:39:37
Una vez finalizada y corregida la actividad, pida a los alumnos que citen varios afluentes de cada uno de los ríos mencionados. Pueden comprobar si son correctos en el mapa de hidrografía que se encuentra en el Anexo del libro del alumno.
Twellow es un directorio de cuentas Twitter públicas, con cientos de categorías y funciones de búsqueda que le ayudarán a encontrar la cuenta de Twitter que busca.
137
10
Actividades
R13
R14
UNIDAD
R15
7. Busca información y responde. Tanto el río
1. Calca este mapa y colorea cada vertiente con su color. Después, haz las actividades. F R A N C I A
o M iñ
ANDORRA
Rí o
R12 actividad interactiva
ló n
S
A T L Á N T I C O
P O R T U G A L
O C É A N O
Escala 0 130
R13 actividad interactiva
Rí o
.. Río ............
Llobregat Río
R.
Na
E
.... .... ...
b. Haz una lista con dos ríos de cada vertiente.
Río .......... r Río Júca
......... Río ........
Río
.. ...... ......
Río Seg
.....
ur a
M
Kilómetros
e o á n r r t e i e d
LEYENDA
OC ÉA NO AT L ÁNT I CO
Ceuta
M
a r
Melilla
Vertiente cantábrica Vertiente mediterránea Vertiente atlántica
c. ¿En qué sistema montañoso nacen los ríos que desembocan en la vertiente cantábrica?
Para explicar
8. En el cauce de los ríos
Nervión como el Baias nacen en Álava. Tienen una longitud similar, 72 km el primero y 64 km el segundo. ¿Cuál es su principal diferencia? ¿Por qué crees que el Nervión en su recorrido tiene un salto impresionante de 270 m de desnivel?
a. Escribe el nombre de los ríos que faltan.
Mar Cantábrico
N O
se construyen embalses, pero para ello se inundan valles. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes crees que tiene la construcción de un embalse?
R16 presentación
APRENDE A HACER
d. Di el nombre de una cordillera que separa la vertiente atlántica de la mediterránea.
La interpretación del perfil del curso de un río Esta presentación permite explicar de forma gráfica y pautada qué es el perfil de un río y qué pasos debemos tener en cuenta para interpretarlo. Al final, propone a los alumnos una serie de pautas para interpretar entre todos el perfil del río Júcar y ofrece también la solución.
R16
La interpretación del perfil del curso de un río El recorrido de un río se puede representar mediante gráficos, como el perfil de un río. En él se reflejan estos datos: su longitud, la altitud, la pendiente y los lugares por los que pasa. Observa el gráfico del río Duero.
U10-3
El recurso 13 propone completar un texto sobre las vertientes de los ríos de España, eligiendo una de las dos palabras propuestas. Es importante que los alumnos sean capaces de reconocer en un paisaje lo que han estudiado. El recurso 14 permite comprobar que diferencian unos conceptos de otros y que los identifican en la naturaleza. El recurso 15 es un crucigrama que evalúa el conocimiento de algunos de los conceptos fundamentales de esta unidad.
138
. . ..
ríos de cada vertiente. ⎧ ⎪ ⎪ ⎪ Vertientes ⎪ de España ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩
Vertiente ⎧ Ríos cortos y con ⎨ cantábrica ⎩ fuerte pendiente Vertiente ⎧ ......... atlántica ⎨ ⎩ ......... Vertiente ⎧ ......... ⎨ ......... ⎩ .........
Soria
Almazán
Aranda de Duero
PORTUGAL 800
Razona
750
700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0
km
2. En el eje horizontal se representan los kilómetros que tiene el curso del río. Para saber a qué distancia está una localidad del nacimiento del río, se traza una línea vertical hasta el eje horizontal.
6. Lee este texto. El caudal de los ríos puede aumentar repentinamente como consecuencia de las lluvias torrenciales. Entonces se originan desbordamientos de ríos e inundaciones que provocan catástrofes.
9. A partir del gráfico del río Duero, anota el nombre de las localidades por las que pasa, la altitud y la distancia al nacimiento del Duero que tiene cada una.
10. Comenta cómo es el perfil del curso
a. ¿En qué época del año son frecuentes los desbordamientos de ríos? b. ¿En los ríos de qué vertiente suelen ocurrir? ¿Por qué?
del río Júcar. No olvides decir dónde tiene más pendiente el río, ni las localidades por las que pasa y a la altura que están.
138 132793 _ 0128-0141.indd
Tordesillas
500 E S P A Ñ A
Altura (metros)
1.500
RÍO JÚCAR
1.000 500 0 kilómetros
0
100
200
300
400
Cullera
3. Copia y completa este esquema. Añade tres
AJ O
Alzira
T RÍO
La interpretación del perfil de un río es un procedimiento clásico de la geografía física al que los alumnos tendrán que enfrentarse en cursos sucesivos. Se trata de un procedimiento que implica cierta dificultad, ya que se deben considerar distintos aspectos de manera simultánea para llevar a cabo una correcta comprensión del gráfico.
Alcalá del Júcar
Ebro
... .
1.500
1.000
Alarcón
Río
2.000
Cuenca
Guadalquivir
Altura (metros)
RÍO DUERO
Zamora
... .....
Oporto
.... .....
3. La línea azul representa el río. En ella se puede ver la pendiente que tiene. Así, en los 50 primeros kilómetros el río desciende más de 1.000 metros.
Miranda do Douro
Rí o
JA
Río
Con el recurso 12 se pueden evaluar algunos conceptos fundamentales de toda la unidad a través de preguntas con respuestas de selección múltiple.
Guadiana
... ....
con los afluentes del río Tajo, que pertenecen a la vertiente Mediterránea.
RA MA
5. Completa este esquema
......... Río
.
Duero
b. caudal – régimen de un río
RÍO
AFLUENTES
. Río .
Ponte a prueba Utilice estas actividades para llevar a cabo una evaluación colec tiva de la unidad.
1. En el eje vertical se señala la altitud de las tierras que atraviesa el río. Para saber a qué altitud está una localidad, se traza una línea horizontal hasta el eje vertical.
se parecen las palabras de cada pareja: a. río principal – afluente
RÍO PRINCIPAL
Tajo
R15 actividad interactiva
4. Escribe en qué se diferencian y en qué
.
R14 actividad interactiva
esta tabla con los afluentes de estos ríos.
Peso da Regna
2. A partir del mapa de la página 131, completa
10
Opina
Aplica
Comprende
n R. Ne r v ió
Para evaluar
R12
Mar Mediterráneo
139 138
21/5/09
09:39:38 132793 _ 0128-0141.indd
139
Más información en la red
Ideas TIC
Los ríos de España http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.net/ projects/geespana/jclic/geespana.jclic.zip&lang=es
Control Kids http://www.controlkids.com/es/
Esta página contiene un recurso muy útil para repasar el nombre de los ríos de España.
21/5/09
09:39:39
Esta aplicación es de pago, pero tiene una versión gratuita de prueba. Se trata de un bloqueador de pop ups, que además evita el acceso a páginas web con contenidos no adecuados para los niños.
139
10
Repasa
El estudio de un río es un trabajo en el que se muestran la red que forman el río y sus afluentes y las características de las tierras por las que discurre. Lee este estudio del río Tajo.
É AON O O CO ÉC AN
También existen rías, como la de Mundaka y la de Ibaizabal.
ESTUDIO EFICAZ. Completa el esquema.
LAS VERTIENTES DE ESPAÑA
tiene ríos
cortos y caudalosos
como
el Nervión el Nalón
......... .........
tiene ríos
largos
como
......... .........
la mediterránea
tiene ríos
......... .........
como
......... .........
son
se encuentran en
.........
embalses
como
.........
rías
como
.........
a
juñ a
El aprovechamiento humano En todo el curso del Tajo se han construido embalses. Las aguas de la cuenca se utilizan para producir energía, para regar y para consumo industrial y humano.
Por último, formule algunas preguntas para asegurarse de que los alumnos saben interpretar el dibujo. Pregunte, por ejemplo, cómo es el terreno que el río Tajo atraviesa en Portugal: llano o montañoso, y por qué lo saben.
Sistema Central
– Longitud del río Tajo: .........
.........
➧
O
CUENCA DEL TAJO
S
.........
➧
E
– Nace en: ......... .........
– Desemboca en: ......... – Afluentes: ......... – Localidades por las que pasa: .........
141 140
21/5/09
09:39:39 132793 _ 0128-0141.indd
141
Más información en la red
Ideas TIC
Crear una WebQuest http://www.fornies.net/interpeques/trabajos/webquestagua/ webquestagua.htm
Easy Duplicate Finder http://www.easyduplicatefinder.com/
Esta página ofrece las pautas que deben seguirse para realizar una WebQuest, que es una actividad de aprendizaje en la que los alumnos construyen su propio conocimiento utilizando el ordenador. El profesor puede emplear estas recomendaciones para crear WebQuests.
140
Ta
Las localidades El río Tajo discurre, a lo largo de sus 1.007 kilómetros, por Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid y Extremadura, antes de entrar en Portugal. Entre las localidades por las que pasa están Aranjuez, Toledo, Alcántara y Lisboa.
140 132793 _ 0128-0141.indd
Para que los alumnos contextualicen el dibujo, pídales que localicen los límites de la cuenca del Tajo en el mapa físico de España del Anexo del libro del alumno.
lg Río A
– Límites de la cuenca:
➧
LAS AGUAS DEL PAÍS VASCO
como
Fuente García
1. Completa estas preguntas sobre la cuenca del río Tajo.
ESTUDIO EFICAZ. Completa este esquema con ejemplos de las aguas del País Vasco. ríos
Sacedón
or
S DE TOLE MONTE DO
➧
3.
la cantábrica
tar
Madrid ío R Alb Río El Puente del Arzobispo Talavera Río A Aranjuez lm de la Reina on Toledo te
N
2.
FOTO
ié Rí o T
EM A
Guadalajara
Cáceres
r alo
Los embalses principales son el de Ullibarri-Gamboa y el de Urrunaga.
Lisboa
Río
Alcántara
oS Rí
Las aguas del País Vasco Los ríos que discurren por el País Vasco son de la vertiente cantábrica, como el Bidasoa, el Oria o el Artibai; y de la vertiente mediterránea, como el Ebro y sus afluentes.
P O R T U G A L
Las aguas de los mares, lagos, ríos y embalses forman las aguas superficiales. También hay aguas subterráneas que se filtran por la tierra y forman acuíferos.
R í o E l ja s
A T L Á N T IACTOL Á N T I C O
Lagos, embalses, aguas marinas y aguas subterráneas
SIS T
L TRA CEN A M E T SIS
ICO jo Ta ÉR IB Río
Los ríos de España forman parte de tres vertientes fluviales: la cantábrica, con ríos cortos y caudalosos, como el Nervión y el Navia; la mediterránea, con ríos de régimen irregular, como el Júcar (el Ebro es la excepción); y la atlántica, con ríos largos, como el Duero, el Tajo y el Guadalquivir.
Amplíe el dibujo del río Tajo y explique despacio su recorrido, desde su nacimiento en Fuente García (Teruel) hasta su desembocadura en Lisboa, señalando los principales lugares que atraviesa. Pida a los alumnos que enumeren los afluentes por la derecha y por la izquierda, respectivamente, y que citen las Comunidades Autónomas que atraviesa este río.
El caudal y el régimen Es un río bastante caudaloso. Su caudal aumenta al recibir los afluentes del Sistema Central. Su124323 régimen es bastante del Tajo localización regular, aunque su caudal disminuye en verano.
od
Los ríos de España
Resumen de la unidad Esta actividad presenta un resumen de los contenidos de la unidad, realizado a partir de la actividad 1 del libro del alumno. El alumno debe completar los espacios en blanco con las palabras que se le proponen. Utilice este recurso para valorar lo que los alumnos han aprendido a lo largo de la unidad. Una vez finalizada la actividad, pídales que localicen en el mapa de hidrografía de España del Anexo del libro del alumno los ríos que se mencionan en el resumen, que digan a qué vertiente pertenecen y que citen un afluente de cada uno.
El curso Nace en Fuente García (Teruel). Atraviesa el Sistema Ibérico y la Submeseta Sur en la que pasa por un amplio valle entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, y desemboca en el océano Atlántico por Lisboa.
Río Ja ram
Los ríos son corrientes permanentes de agua que discurren por un cauce. El recorrido que hace un río es su curso y la cantidad de agua que lleva es su caudal. Si el caudal no varía mucho a lo largo del año, el río es de régimen regular. Si tiene grandes variaciones, es de régimen irregular.
e
Los ríos
R17 actividad interactiva
10
Para explicar
Estudiar un río
R17
er ch
1. Lee el resumen.
Ala gó n
Para evaluar
UNIDAD
ERES CAPAZ DE…
21/5/09
09:39:43
Easy Duplicate Finder es una herramienta gratuita para detectar y eliminar archivos duplicados en el disco duro del ordenador. Protege los archivos del sistema para que el usuario no borre accidentalmente alguno necesario para que el PC funcione.
141