LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL CURRÍCULO DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 1

LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL CURRÍCULO DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 1 INTRODUCCIÓN Las nuevas realidades del desarrollo social

1 downloads 29 Views 112KB Size

Recommend Stories


Influencia de las Competencias Transversales Sobre las Exigencias del Mercado de Trabajo en el Turismo
Tesis Doctoral Influencia de las Competencias Transversales Sobre las Exigencias del Mercado de Trabajo en el Turismo por Hélder Tarcísio do Rosário

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS TRANSVERSALES 2014 CONCLUSIONES Y RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO EN EL ESPACIO INTERINSTITUCIONAL SOBRE COMPETENCIAS TRANSVERSALES PA

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO
PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO SECTOR TRANSVERSAL SUB SECTOR TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL RELACIONAD

LA MEDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS 1
Psico Consult C.A. Centro Comercial Los Chaguaramos, Oficina 12-7 Teléfonos 58(212)6933321/Fax 6935075 – [email protected] Caracas, Venezuela, L

Story Transcript

LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL CURRÍCULO DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 1

INTRODUCCIÓN

Las nuevas realidades del desarrollo social ponen de relieve la importancia del dominio de competencias transversales durante el periodo de formación en educación superior, estableciendo la necesidad de precisar tanto las competencias específicas de cada campo de formación profesional como las competencias transversales. En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por establecer qué competencias profesionales deben adquirir los egresados de un programa académico para asegurar que la formación que reciben es pertinente con lo que se espera de ellos como graduados. Esto es igualmente importante para juzgar la idoneidad de un plan de estudios, conocer los aspectos básicos que deben evaluarse y corregirlo cuando sea necesario. Pero la formación se ha centrado en estas competencias dejando a un lado la preocupación por las competencias transversales, a pesar de ser consideradas como importantes. Por ejemplo, es evidente que la comunicación escrita es una competencia que debe desarrollarse en la educación superior, pero la mayoría de los estudiantes tienen pocas posibilidades de hacerlo más allá de unos pocos trabajos esporádicos o de los exámenes en formato de ensayo. Por eso estamos en el momento indicado para transformar esta situación, ya que nadie duda sobre la necesidad de que nuestros estudiantes adquieran el dominio de estas competencias transversales, mucho más cuando sabemos la valoración que los empleadores hacen de estas competencias en diversos ámbitos. Este documento pretende aportar algunos elementos sobre la importancia de la implementación de competencias transversales en el currículo de las UTS, así como diversas posibilidades para promoverlas en el desarrollo de la docencia.

1

Documento elaborado por ALFONSO OCAZIONEZ JIMÉNEZ, Profesional Universitario de la Oficina de Desarrollo Académico-UTS. Junio de 2007

1

EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES En el Proyecto Tuning para la convergencia europea sobre educación superior (2002) se identificaron dos tipos de competencias: 1. Las competencias específicas. Directamente relacionadas con las materias de un área que son fundamentales para la obtención de cualquier grado, las cuales están ligadas íntimamente al conocimiento específico de un campo de estudio y dan identidad y consistencia al grado que un programa otorga. 2. Las competencias transversales o genéricas. Rebasan los límites de una disciplina para desarrollarse potencialmente en todas ellas (transversalidad). Son habilidades necesarias para ejercer eficazmente cualquier profesión y son consideradas muy importantes por grupos sociales como los empleadores. Están relacionadas con la capacidad de leer, analizar, sintetizar, etc. Las competencias genéricas o transversales requeridas por el mundo del trabajo fueron categorizadas en tres grupos: 1. Instrumentales. Capacidad de análisis y síntesis; Capacidad para organizar y planear; Conocimiento general básico; Fundamentación en el conocimiento básico de la profesión; Expresión oral y escrita en lengua materna; Conocimiento-manejo de una segunda lengua; Habilidades elementales de computación; Habilidades para el manejo de información (habilidad para recuperar y analizar información de diferentes fuentes); Resolución de problemas; Toma de decisiones. 2. Interpersonales. Capacidad crítica y auto-crítica; Trabajo en equipo; Habilidades interpersonales; Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinarios; Habilidad para comunicarse con expertos de otros campos; Apreciación por la diversidad y la multiculturalidad; Habilidad para trabajar en contextos internacionales; Compromiso ético. 3. Sistémicas. Capacidad de aplicar lo aprendido en la práctica; Habilidades para investigar; Capacidad para aprender; Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones; Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad); Comprensión de las culturas y costumbres de otros países; Liderazgo; Capacidad para trabajar autónomamente; Diseño y manejo de proyectos; Espíritu e iniciativa empresariales; Deseo de ser exitoso; Interés por la calidad. En el documento del MEN-ICFES sobre “Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado” (2001), se afirma: “En la educación superior la formación debiera orientarse fundamentalmente al desarrollo de las competencias cognitivas y socio-afectivas, esto es, a la capacidad para el manejo del conocimiento en todas sus dimensiones y de las relaciones sociales o de interacción en diferentes formas y en diferentes niveles y contextos. Dependiendo del nivel de manejo del conocimiento o de la relación social, podemos distinguir, en la formación, el desarrollo de dos tipos de competencias: competencias simples y competencias complejas. Las competencias simples son aquellas que implican un bajo nivel de abstracción por parte de quien aprende..... Las competencias cognitivas complejas implican conocimientos cuyo aprendizaje requiere un alto nivel de abstracción. Presuponen el manejo de conceptos de

2

alto nivel, y la capacidad de hacer previsiones, de generar hipótesis, de reconocer contextos críticos, de descubrimiento y de aplicación; incluyen también la capacidad de aplicar conceptos a nuevas situaciones y, con respecto a la investigación por ejemplo, la capacidad de interpretar datos en un alto nivel de complejidad, así como formular y construir problemas e hipótesis.... Las competencias socio-afectivas comprenden actitudes y disposiciones personales y profesionales; así, por ejemplo, la participación, la responsabilidad, la tolerancia, constituirían un sistema complejo de competencias que regularían el comportamiento o desempeño del sujeto en las relaciones de interacción. Las competencias, como estructuras cognitivas y socio-afectivas internalizadas, forman parte del estado de desarrollo de un sujeto, desarrollo que es correlativo de los contextos de interacción posible en los cuales se activan y producen dichas competencias. Tanto las competencias cognitivas como las socio-afectivas implican la más conocida de todas, la competencia comunicativa, esto es, las estructuras, patrones y sistemas del lenguaje internalizados que regulan los procesos comunicativos de los sujetos”. La clasificación de competencias cognitivas y socio-afectivas simples y complejas fue propuesta por Mario Diaz Villa en una publicación del ICFES 2 , así: COMPETENCIAS COGNITIVAS

SIMPLES - Conocimiento fáctico - Información - Aplicación

SOCIOAFECTIVAS - Obediencia - Lealtad - Sumisión

-

COMPLEJAS Argumentación Comprensión Análisis Síntesis Lectura Escritura Generalización Modelación

-

Participación Cooperación Organización Iniciativa Responsabilidad Creatividad Autonomía Pensamiento crítico Solidaridad Tolerancia

Esta clasificación de competencias transversales: cognitivas, socio-afectivas y comunicativas, ha sido acogida por algunas Instituciones de Educación Superior para orientar la formación y desarrollo de competencias en los programas de formación profesional. De acuerdo a las Resoluciones que reglamentan el Decreto 2566 de 2003, los programas académicos, en sus diferentes énfasis, deben buscar que los estudiantes adquieran las siguientes competencias:

2

DIAZ VILLA, Mario. La formación académica y la práctica pedagógica. ICFES. Bogotá. 1998

3

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas para solucionar problemas en su área profesional. Capacidad para coordinar actividades interdisciplinarias e interinstitucionales en su respectivo campo de acción. Capacidad para organizar y manejar recursos. Capacidad para emprender proyectos productivos innovadores. Capacidad para trabajar en equipos inter e intra disciplinarios. Capacidad para tomas decisiones fundamentadas. Capacidad para manejar relaciones interpersonales y comunicar ideas. Capacidad para manejar grupos en el desempeño laboral y/o profesional. Capacidad para asumir con ética los roles sociales y organizacionales propios de su entorno. Competencias para la creación y la gerencia de empresas en el área.

Hoy en día existe cierta unanimidad al considerar que un buen profesional debe ser capaz de manifestar un desempeño suficiente en la mayoría de estas competencias transversales. Algunas de ellas tienen un fuerte componente innato y ciertas personas parecen especialmente dotadas al respecto. En otras ocasiones, las actividades extracurriculares permiten que se alcance un dominio adecuado de ellas (idiomas, informática, por ejemplo), pero no hay duda que el período de la formación profesional es un momento óptimo para plantear la adquisición explícita de muchas de estas competencias. Hay que formar buenos profesionales desde el comienzo y no puede dejarse en manos de la improvisación alcanzar este objetivo irrenunciable. Por ello las competencias transversales deben formar parte de los propósitos de la formación y deben ser formuladas explícitamente en el currículo de los programas académicos. Dentro de las competencias transversales, las más cognitivas son esenciales para el ejercicio de las diversas profesiones. Es evidente que en el campo de la Ingeniería y la Administración la capacidad analítica y sintética, su aplicación a la resolución de problemas y a la consecuente toma de decisiones forma parte de la actividad diaria de estos profesionales. A ello debe añadirse la presencia de un razonamiento crítico que permita que estos profesionales no funcionen como una automática correa de transmisión de órdenes superiores sino como expertos que deciden en función de la aplicación de principios racionales a situaciones específicas. Tales características son las que diferencian a un buen Ingeniero o Administrador del que no lo es y, por tanto, deberían ser estimuladas al máximo durante el trayecto de su formación. Las competencias comunicativas y tecnológicas son reconocidas como muy importantes en la educación actual. No hay duda sobre la importancia del manejo de un segundo idioma como el inglés para acceder a información privilegiada de carácter general o especializado, o el manejo de herramientas computacionales para dominar los programas de aplicación básicos y el uso adecuado de internet. Del mismo modo, el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas (leer, escribir, hablar, escuchar) es considerado fundamental en la formación porque facilita el acceso al conocimiento y la capacidad de interrelacionarse con los demás en contextos culturalmente significativos. Las competencias transversales interpersonales constituyen un elemento de importancia excepcional en la formación tecnológica y profesional. Entre ellas hay que destacar como esencial la capacidad de trabajar en equipo, ya que el ejercicio profesional demanda la realización de actividades con base en la dinámica de un grupo de trabajo, donde se

4

asignan tareas y responsabilidades, y se exige el respeto hacia las opiniones de .los demás. Las competencias transversales sistémicas constituyen un conjunto de habilidades que son esenciales para que los estudiantes se conviertan en un futuro en profesionales capaces de los mayores logros. Ello pasa naturalmente por desarrollar la capacidad de aprender autónomamente, pues la formación permanente es la única garantía contra la obsolescencia profesional. Junto a ello debe estimularse la capacidad de liderazgo, la creatividad, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal. Hay unas competencias básicas comunes a todos los programas académicos (transversales) que se debe tener en cuenta en el diseño del plan de estudios 3 . Éstas son. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Comunicación de ideas e información a nivel oral y escrito. Comprensión y análisis de textos. Aplicación de principios matemáticos. Identificación y resolución de problemas. Trabajo en equipo. Manejo de herramientas informáticas básicas. Comprensión lectora y expresión escrita en una segunda lengua. Las competencias para interpretar, argumentar y proponer.

CÓMO IMPLEMENTAR LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL CURRÍCULO DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Una de las dificultades que se presenta para implementar desde el currículo las competencias transversales es el elevado número de actividades de docencia destinado a cumplir con el desarrollo de competencias específicas. Existe poco tiempo para considerar el desarrollo de las competencias genéricas, pues muchos docentes sienten que con el tiempo destinado a las competencias específicas no es posible formar adecuadamente a los estudiantes. No obstante, encontramos docentes que con gran imaginación y esfuerzo trabajan para conseguir que sus estudiantes no solo aprendan lo que les permita alcanzar las competencias específicas de sus asignaturas, sino también aquellas que harán de ellos unos mejores profesionales. Existen algunas estrategias desde las cuales se puede promover el desarrollo de competencias transversales durante la formación tecnológica y profesional: 1. El Aprendizaje basado en Problemas (ABP). El ABP es una estrategia excelente para desarrollar competencias transversales de todo tipo: instrumentales cognitivas y metodológicas (capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de organización y planificación, gestión del tiempo, razonamiento crítico), instrumentales tecnológicas y lingüísticas (búsqueda y análisis crítico de la información, comunicación oral y escrita), interpersonales (trabajo en equipo, habilidades interpersonales, liderazgo, compromiso ético) y sistémicas (capacidad para el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones). Como método de enseñanza – aprendizaje – 3

Documento: El diseño curricular de los planes de estudio en los programa académicos organizados por ciclos propedéuticos. Oficina de Desarrollo Académico. UTS. Octubre de 2005

5

2.

3.

4.

5.

6.

formación, el ABP consiste en proponer o generar situaciones problemáticas para que los estudiantes les busquen solución a partir de discusión, revisión de casos previos, consultas, investigación, entre otras. El docente actúa más como recurso y orientador que como enseñante. El Aprendizaje basado en proyectos. El ABPro es una estrategia centrada en el estudiante que promueve aprendizajes significativos a través de la investigación en torno a un tema, o a una idea, o a un planteamiento, o una situación, para generar un proyecto que es mediado por el docente y elaborado por los alumnos. Promueve el desarrollo de competencias transversales como: la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo, la capacidad crítica y la habilidad para resolver problemas, entre otras. El método de casos. Se puede definir como la descripción narrativa que hace un grupo de observadores de una determinada situación de la vida real, incidente o suceso, que envuelva una o más decisiones. Este debe contener además del hecho o problema, la información básica apropiada que conduzca a la decisión o decisiones que conlleven a una solución o varias opciones. Esta estrategia permite desarrollar competencias transversales como: la capacidad de comunicación, la habilidad para procesar información, la habilidad para evaluar alternativas de solución y tomar de decisiones, el trabajo en equipo, la capacidad de argumentación, habilidades para la resolución de problemas, entre otras. Los trabajos de investigación. Estos trabajos pretenden desarrollar en los estudiantes su interés por el método científico, la búsqueda de información, el trabajo en equipo, entre otras competencias transversales. El uso de portafolios. Los portafolios son unos instrumentos que tienen dos grandes finalidades: por un lado permiten la reflexión sobre el desarrollo de una competencia con la intención de mejorarla, y por otro, permiten certificar el nivel de desarrollo de dicha competencia. Tienen un valor formativo (reflexión para la mejora) y pueden tener un valor acreditativo (documentar algún logro). La utilización de portafolios por los estudiantes está siendo recomendado ya que supone una importante contribución al aprendizaje basado en la propia reflexión del alumno. El uso del cine comercial (video-foros). La utilización de películas comerciales en el ámbito educativo es una experiencia de gran interés formativo. Consiste en la proyección de películas que se exhiben en las salas de cine o en la televisión, con un propósito formativo. Es importante que vayan seguidas de un debate sobre los aspectos más relevantes que se muestran en ellas. El uso de esta estrategia puede permitir ilustrar situaciones complejas de difícil comprensión para los estudiantes. Las películas disponen de muchos elementos que inducen a la reflexión: excelentes medios técnicos, buenos argumentos, verosimilitud y capacidad de seducción. Si estas actividades se organizan adecuadamente, los estudiantes pueden aprender a analizar críticamente un problema, razonar lo expuesto desde diferentes puntos de vista, expresar oralmente y por escrito sus puntos de vista, etc.

6

Adicionalmente, es posible promover el desarrollo de las competencias transversales desde cada una de las asignaturas utilizando la siguiente metodología: 4 1. Identificación de los resultados del aprendizaje. 2. Determinación de las pruebas o evidencias para su evaluación. 3. Diseño propiamente dicho de las actividades académicas que facilitarán la consecución de los resultados previstos y la superación de la correspondiente evaluación. Este proceso implica establecer una relación entre los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar, las actividades académicas diseñadas para lograrlos, y las evidencias y procedimientos elegidos para evaluar si el estudiante ha obtenido o no los resultados esperados. COMPETENCIA SELECCIONADA Resultados del aprendizaje

Pruebas o evidencias para evaluar

Actividades académicas

Lo que resulta novedoso en esta secuencia es que se hace explícita la relación entre los objetivos del aprendizaje –expresados en forma de resultados– y los medios para el mismo, constituidos por las diferentes actividades que el docente propone. También es interesante mencionar el interés que tiene incorporar la evaluación en la fase inicial del diseño del aprendizaje, para destacar que las evidencias, procedimientos y criterios que se apliquen en la evaluación sean coherentes con los resultados previstos y las actividades puestas en práctica. Algunos ejemplos de materiales para promover competencias transversales: Tabla 1: Ficha con enunciado de los resultados de aprendizaje en cursos avanzados que pueden proponerse en relación con las competencias que se indican.

COMPETENCIA SELECCIONADA Lectura comprensiva

Escucha activa

Comunicación escrita

Comunicación oral

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Selecciona los textos adecuados para el fin propuesto. Lee con profundidad y sentido crítico textos complejos. Establece relaciones entre contenidos. Reflexiona y analiza mientras otros hablan. Responde adecuadamente en diversos contextos. Contribuye correctamente y en el momento oportuno en un debate. Elabora documentos complejos de forma sistemática y rigurosa. Utiliza la terminología propia de la disciplina. Dispone de recursos para preparar informes escritos en un contexto profesional. Expone con claridad, autonomía y competencia profesional un tema complejo. Conoce y es capaz de utilizar los recursos de un buen orador. Se apoya de forma adecuada en los medios audiovisuales oportunos.

4

Documento: Diseño de una metodología para integrar la enseñanza y el aprendizaje de competencias genéricas en las distintas asignaturas de una titulación. Grupo de Geografía e Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza.

7

Trabajo en equipo

Es capaz de ejercer el liderazgo o cualquier otra función de responsabilidad dentro del equipo. Toma iniciativas respondiendo a otras aportaciones de sus compañeros o del profesor en tutoría. Asume el modo y la dinámica de trabajar en equipo y adopta un comportamiento serio y profesional.

Fuente y elaboración: Ana Isabel Escalona y Blanca Loscertales (GIDOCUZ, Grupo de Geografía e Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza)

Tabla 2. Ficha para facilitar la selección de las evidencias del aprendizaje. COMPETENCIA SELECCIONADA Lectura comprensiva

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Incorporadas en las restantes evidencias.

Revisión crítica de artículos científicos. Ensayo de carácter bibliográfico complejo. Informe sobre un trabajo de carácter empírico. Memoria de un proyecto de investigación. Comunicación escrita Síntesis crítica sobre una conferencia fuera del aula. Participación en un debate. Comunicación oral Exposición extensa sobre un tema de la asignatura. Realización de un trabajo de carácter bibliográfico o empírico sobre Trabajo en equipo una cuestión compleja. Realización de una memoria descriptiva completa y razonada acerca del modo en que el equipo ha trabajado. Fuente y elaboración: Ana Isabel Escalona y Blanca Loscertales (GIDOCUZ, Grupo de Geografía e Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza) Escucha activa

Tabla 3. Ficha con ejemplos de actividades para el aprendizaje de competencias

COMPETENCIA SELECCIONADA

ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

Debate entre los estudiantes sobre su experiencia al trabajar en equipo con otros compañeros. Distribución de una guía sobre el trabajo en equipo. Presentación y explicación de la misma en clase por el profesor. Trabajo en equipo Sesiones de trabajo del grupo supervisadas por el profesor, con especial atención a algún aspecto del trabajo en equipo en que se quiera insistir (manejo del tiempo, eficacia de las reuniones, entre otras). Presentación al profesor de breves informes periódicos sobre el funcionamiento del equipo o sobre los resultados obtenidos. Fuente y elaboración: Ana Isabel Escalona y Blanca Loscertales (GIDOCUZ, Grupo de Geografía e Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza)

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.