LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE GUATEMALA, EL SALVADOR Y CHIAPAS DURANTE EL SIGLO XVIII: LOS MECANISMOS DE LA EXPLOTACIÓN ECONOMICA

Anuariode EstudiosCentroamericanos, Univ.CostaRica,11 (2): 93-130,1985 LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE GUATEMALA, EL SALVADOR Y CHIAPAS DURANTE EL SIGLO
Author:  Eva Parra Vidal

8 downloads 56 Views 4MB Size

Story Transcript

Anuariode EstudiosCentroamericanos, Univ.CostaRica,11 (2): 93-130,1985

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE GUATEMALA, EL SALVADOR Y CHIAPAS DURANTE EL SIGLO XVIII: LOS MECANISMOS DE LA EXPLOTACIÓN ECONOMICA JuanCarlosSolórzanoFonseca Escuelade Historiay Geografía de CostaRica Universidad The indigenous of Guatemala,El Salvadorand Chiapasduringthe communities The articledemonstrates the century:the formsof economicexploitation. eighteenth of the indigeevolutionand importance between(1) the distribution, inter-relationships nous communities in Guatemala,Chiapasand El Salvadorin the and theirinhabitants of exploitaand (2) the mostimportante mechanisms courseof the eighteenth century; tion used by the dominantcreoleand Spanishélite: tribute, allocationof merchandise, and and forcedlabour. These fiscal,administrative, mercantile religiousbrotherhoods flowof produceand all had a commonaim: to guarantee a regular instruments religious of the dominâtsectorsofsociety. labourfromtheindigenous communities forthebenefit

INTRODUCCIÓN

Durantela primeramitad del siglo XVIII y hastamediadosde la década de 1760, los princicolonial del pales ingresosde la administración de la Audienciade Guatemalaprovenían territorio de los pueblosde indios;el 63% a la tributación del total de las entradasfiscalesen opinióndel Miles Wortman(l). En 1770 los investigador indios constituíancasi el 75 % del total de la poblaciónde la Diócesisde Guatemala,que abarde Guatemalay El Salvador caba los territorios hacer(Vid: cuadroNo. 1). Estascifraspermiten de las comunidades nos una idea de la importancia duranteesteperíodo. indígenas Las comunidadesindígenaso "pueblos de indios",tal como erandenominadasen la época colonial,fueronestablecidosdurantela segunda delprocemitaddel sigloXVI como consecuencia de so puestoen marchaa partirde la promulgación las "Leyes Nuevas",en 1542, que condujo a la de la poblaciónna"reducción"o "congregación" tivaen nuevospoblados. Porestarazón,podríamosdecirque las comuniunas dades indígenas coloniales constituyeron aldeanas síntesisde las-anteriores organizaciones en combinacióncon las nuevasdisprehispánicas por la voluntadpolíticade posicionesestablecidas colonial.Es este sentidoel que la administración

Severo MartínezPeláez ha querido explicitaral decirque el indiofueproductode la dominación colonial(2). El indio se distinguíaclaramentede los otros gruposde la sociedadcolonial:los "ladinos"y los "españoles".El indio estaba sujetoa un determinado pueblo de indios,sometidoa una seriede obligacionesy al controltantode las autoridades colonialescomo de las autoridadesindígenaslocaesencialera su categoríade les. Su característica En tantoque perteneciente tributario. a la sociedad derrotaday conquistadapor los españoles debía pagartributoal invasory esta situaciónlo entoncesde los otrosgrupossociales. distinguía Los indios se encontrabanen la base de la sociedad cuya cúspide ocupaban los españoles. Entreambos extremosse situabanlos ladinos.La documentación colonialno los defineclaramente desde un puntode vistaétnico,ya que bajo este términose agrupaban los mulatos,los mestizos,los los indios negroslibres,los blancosempobrecidos, no sujetosa pueblos,así como la combinaciónde todos estos grupos de individuos.El vocablo "ladino" se aplicabaentoncespara toda persona que no estaba sujeta al controlde un pueblo de indios,pero que tampocopertenecíaa la restringidaélitedominantede los españoles.Igualmente, un ladinoque hubieseascendidoen la escalasocial como "español". podía llegara serconsiderado

94

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

En el presente porprecitrabajonosesforzamos la sar al indio colonial,analizandoprimeramente organizacióninternade los pueblos de indios, al estudio de las para procederposteriormente

relacionesentrelos indiosy los otrosgruposde la las relacionesde sociedadcolonial,especialmente explotación,que eranlas básicasen esta sociedad de vencidosy conquistadores.

CUADRO No. 1 POBLACIÓN EN LA DIÓCESIS DE GUATEMALA HACIA 1770 Regiónadministrativa

Pueblos de indios

del Valle Corregimiento Solóla

71

Tononicapán

48 25 14

31

Población indígena

%

Población mestiza y española

%

68 737 20 295

89 98

8 502

11 2

96 79 90 88

1 238 3 787 3 399 1893 8 204 13 224 7 274 47 996

Quezaltenango Verapaz S. Ant. Suchitepequez Escuintlay Guazacapán Chiquimulay Acasaguastán Sonsonate San Salvador

26 30 22 117

31 936 14 019 30 231 14 311 12 678 29 843 19 946 37 534

TOTALES

403

279 530

Observaciones:

19

Esta información provienede la obra de Pedro Cortésy Larraz,Descripcióngeográfico-moral de la diócesis de Coathemala. Biblioteca "Guatemala" vol. 20 tomosI y II. Guatemala: Sociedadde Geografíae Historia,1958. No obstante,hemosintroducido modificaciones respecto de las cifrasdadas por este obispo. Así, en la columna"poblaciónmestizay española"hemos contabilizadotambiéna los individuos que vivían fuerade los pueblosde indiosy no sujetos al pago del tributoindígena.Por lo tanto,nuestros cálculos respectode esta poblaciónson mayores que los que aparecenal finalde la obrade Cortésy Larraz.Esta modificación la hicimostomandoen cuentalas propiasobservaciones del obispoquien dice que algunossacerdotescontabilizaban como indiosa individuos no pagabantrique realmente butosy morabanen las cercaníasde los pueblos (Cortés y Larraz, Tomo II, pp. 68; 111-115, 146-149). Las evaluacionesdemográficas debenserconsideradas como aproximativas,considerandolas omisionesque el mismoautorseñala,así comolas dificultades encontradasen la contabilización de estoshabitantes {Ibidem,Tomo II, pp-29 1-295).

61 69 73 44

467

4 21 10 12 39 31 27 56

95 984

LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS PUEBLOS DE INDIOS EN EL SIGLO XVIII

Cada pueblo de indios constituíaen sí una unidad económica,dotada de instituciones que la produccióny reproducción de la garantizaban comunidad.El cabildoera la más importante de estasinstituciones. Algunosautoresconsideran que existeuna filiacióndirectaentreel cabildoindígena colonialy las formasde gobiernolocal de la Sin embargo,CharlesGibson época prehispánica. ha señaladolo erróneode esta suposición, a la vez el origenpeninsular del cabildo que ha demostrado indígena(3). En la penínsulaibéricael cabildorepresentaba los intereses localesde las comunidades. En Américadesempeñaron el mismopapel en las ciudades y villasfundadaspor los españoles.En los pueblos de indioslos cabildosfueronestablecidos con otro criterio:el de hacer de ellos la correade transmisióndel podercolonial. Todo pueblo de indiostenía entoncesun caestaba formadocon bildo, el cual teóricamente de jusalcaldes,regidores, alguacilesy ministros ticia. Es decir,el mismotipo de miembrosque los cabildosespañoles.No obstante,a integraban

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

diferenciade los cabildos españoles, el nombramiento de estos funcionariosno dependía de los habitantesdel pueblo indígena, sino que se encontraba sujeto a la voluntad de las autoridades coloniales(4). Los miembros del cabildo indígena estaban exentos de las cargas tributariasy gozaban de autoridad en el manejo de algunosasuntos locales. Pero, desde el punto de vista de la administración colonial, su funciónprincipalconsistía en la recaudación de los tributosimpuestos a los indios, así como velar porque estos cumplieranel restode las obligacionesque les exigían los españoles (5). El número de funcionarios en cada cabildo dependía de la importanciadel pueblo. Así, en la jurisdicciónde la alcaldía mayorde Verapaz, había pueblos de considerabletamaño,cuyos cabildos lo integrabanhasta treintaindividuosentre alcaldes, regidores,alguaciles y ministrosde justicia (6). Por el contrario,en los pueblos exiguos no había siquiera cabildo, por lo que se añadían a otros pueblos de tamaño mayor,dándose cabida en los cabildos de éstos a las autoridades de los pueblos pequeños. En ciertos casos, el cabildo de un pueblo grande podía estarformadohasta con cuatro o cinco autoridades indígenas de diversos pueblos cercanosal de mayortamaño (7). En el siglo XVIII, al interiorde los pueblos de indios subsistíanaún las antiguasjerarquías prehispánicas. Cuando la formaciónde estos pueblos en el siglo XVI, algunospoblados nacieronde la agrupación de diversas pequeñas aldeas. Dos siglos después de la conquista, dentro de los pueblos de indios se manteníanlas autoridades originariasde estos diversos poblados. En la documentación aparecen denominados como "jefes o cabezas de calpule", en alusión a los "calpullis", la unidad ciánica precolombina. Desconocemos cuál era la función específica de estos "jefes calpules", aunque era distina de la de los miembrosdel cabildo indígena. Así, v.gr.en 1759 en el pueblo de Comalapa, se produjo un fuertealtercado entrelos jefes calpules y los miembrosdel cabildo indígena. Estos últimos acusaban a los primerosde extorsionar a los indios con repartimientosde mercancías (8). Los calpullis fuerondenominados por los españoles con los términos de "parcialidades" o "barrios". Algunos se encontraban dentro de los pueblos. Otros se agrupabana cierta distancia del poblado principal.Poseían determinadasprerrogativas derivadas probablementede la época prehispánica. Así, en 1740 la parcialidad de Chalchitán, del pueblo de Aguacatán, jurisdicción de la Al-

95

caldía mayor de Huehuetenango,tenía sus propias autoridades distintasa las que gobernabanel resto de los indios tributariosque habitaban el pueblo. En este caso la parcialidad se encontrabaseparada del pueblo solamente por una calle (9). En ocasiones las prerrogativaseran de carácterfiscal.Así, v.gr., aún en 1734 los descendientesde los indios mexicanos y tlascaltecas que trajo el conquistador Alvarado junto con la hueste española, estaban exentos de diversostributosy vivían en una parcialidad separada, cerca del antiguoprimerasiento de la ciudad de Santiago, la llamada Ciudad Vieja, en el valle de Almolonga(10). A pesar de la existencia de parcialidades y de sus propias autoridades al interiorde algunospueblos, en realidad, el cabildo indígena constituía el principal organismo rector de las comunidades indígenas. La tierrade los pueblos de indios era distribuida por las autoridades del cabildo entrelos indios del pueblo. Teóricamentetodo indio que formabauna familia tenía derecho al usufructode una parcela en donde producía para su subsistenciay la de su familia, así como para el pago de las diversas imposiciones a que se encontraba sujeto. Estas parcelas recibían el nombre de "tierras en particular" y como su distribución correspondía al cabildo, sus integrantesse valían de su poder para realizar toda suerte de chantajes y presionessobre los indios tributarios(11). En teoría también, aparte de estas tierrasentregadasa los habitantes en usufructo,había otras de caráctercomunal, en el sentido de que estaban al servicio de la colectividad. Originalmenteconstituyeronlos ejidos y las tierras de propios, pero esta distinción había ya desaparecido en el siglo XVIII e incluso muchos pueblos carecían de estas tierras,poseyendo únicamente las necesarias para distribuirentre sus habitantes. De acuerdo con las disposicionesestablecidasen el siglo XVI, las tierrascomunales formabanparte del fondo comunitario de cada pueblo, llamado "Caja o bienes de comunidad", el cual servía al financiamientode los gastos del pueblo: fiestas religiosas,pagos a religiosos, etc. En teoría este fondo servía también como reserva,en caso de malas cosechas que impidieranel pago de los tributos. Según Charles Gibson, las tierrascomunales originalmenteno fueronotra cosa que los sobrantes de las tierrasuna vez realizada la primeradistribución de la tierrapara el usufructofamiliarde los indios de cada pueblo (12). Esta situación prevalecía aún en el siglo XVIII (13).

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

96

O

IO

I co

2 <

I

Ï

* ° ll' I ^F

I

O

z í

o

O

• < '

O

/

o

f

/

>-

s ! s

OC

UJ

^

'.

'

i

UJ

2

/o

'"í

>

/

11 )

'

/

i

3 ?

«M g

ï ¡I ï

y

§ ?u 1 1 g-

çí V

¡lì:H *

V ^"Nv

*{'

X

°'

M!§!

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

En las tierrascomunales los indios fueronobligados, a partirde las disposicionesde 1582, a sembrar una parcela de 10 brazas cuyo producto se destinó a la Caja de Comunidad (14). Posteriormente se permitióen los pueblos que no disponían de tierracomunal suficiente,que los indios tributarios pagaran una suma de un real y medio o su equivalente en productos, en conmutación de la siembra anual de las 10 brazas en tierrascomunales (15). En 1639 las Cajas de Comunidad perdieronsu funciónoriginal. Como consecuencia de toda una serie de medidas tomadas por la Corona con el fin de incrementarsus ingresos fiscales, las Cajas Reales asumieron el control de los fondos de las Gajas Comunitariasde todos los pueblos de indios. La administraciónde dichos bienes, que anteriormente correspondíaa la iglesia y a las autoridades indígenas de los pueblos, pasaron a manos de los oficiales reales de la tesorería, así como a las autoridades civiles de cada jurisdicción (alcalde mayor o corregidor).De manera que lo que en un principio fue un fondo destinado a los gastos de cada comunidad indígena se convirtió,a partirde este momento, en una carga fiscal má$ para los indios. Estos ingresos fueron empleados por la administracióncolonial como préstamosa interés, negocio que interesabatanto a la burocracia colonial como a los sectores dominanteslocales (16). La evolución de las tierras comunales de los pueblos de indios fue distintaen las diversasregiones. En algunos casos los indígenasmantuvieronel control sobre ciertas tierras. El producto de lo obtenido en ellas se utilizaba para el pago del real y medio anual de "cuota de comunidad" y el sobrante quedaba en manos del cabildo indígena. Así, por ejemplo, los indios del cabildo del pueblo de Quezaltenango alquilaban pequeños lotes en la plaza mercantil del pueblo. Con estos ingresos pagaban la mencionada cuota, a la vez que disponían de un excedente que engrosabalos fondos del cabildo (17). Estos fondos podían utilizarse para la celebración de fiestasy ceremoniaslocales o simplementese repartíanentre los integrantes del cabildo. El control de los fondos comunales por parte de los cabildos ocurrió con más frecuencia en las administracionesde Huehetenango, Totonicapán, Solóla y Quezaltenango(18). Así a pesar de la expropiación de 1639, los fondos comunales lograron conservar -bien que mal- su funciónoriginalen estas regiones. No parecen haber seguido esta mismasuertelos bienes comunales en los pueblos indígenas de las

97

tierrasbajas. En muchos pueblos, los administradores coloniales (principalmentealcaldes mayores) asumieron directamenteel control de los bienes comunitarios y más especialmente de las tierras comunales. En el caso de la Alcaldía mayorde San Salvador, el alcalde mayor alquilaba a terceroslas tierras comunales de los pueblos de indios. Con este ingreso se pagaba la cuota de comunidad debida por los indígenas. Entre 1710 y 1714 al menos 27 pueblos indios estaban en esta situación en la región(19). Al mismo tiempo, éste era un medio excelente para los españoles y mestizos de acceder a la tierra,precisamenteen la zona más apta para el cultivo de índigo. De esta forma, numerosospueblos de indios en la alcaldía de San Salvador fueron despojados de sus tierrascomunales, en beneficio de estos grupos sociales. No obstante, los cabildos indígenas conservaron el control de las tierras "en particular", es decir de aquellas distribuidasen parcelas para el usufructo de los indios del pueblo. Si el pueblo disminuíaen número de habitantes, las tierras en particular sobrantes pasaban a control del cabildo indígena, el cual, en muchas ocasiones, procedía a alquilarlas o venderlas,a pesar de las disposiciones que prohibían dicha venta. Por medio de este expediente mestizos y españoles se apropiaban tambiénde las tierrasindígenas. Inclusive en algunos pueblos bastaba que el indio estuvieraen incapacidad de cumplir con sus obligaciones tributariaspara que el cabildo indígena le confiscarala tierray procediera a su alquiler o venta. Así ocurrió en el pueblo de Cojutepequez, donde gran cantidad de ladinos se instalaron en las antiguas tierrasde dicho pueblo dando lugar al nacimientode los poblados ladinos de San Rafael Cedro y San Ramón. Más adelante examinaremosen detalle este proceso tan común en tantos pueblos de indios de San Salvador (20). Podemos establecer, a partir de lo analizado, una clasificación en tres categorías, de las tierras de los pueblos de indios. - Las tierrasen parcelas ("en particular"), reservadas al usufructode los indios del pueblo. - Las tierras comunales cuyo control se encontraba bajo la administraciónespañola, especialmentelos alcaldes mayores. - Las tierrascomunales sobrantesde las "en particular", cuya afdministracióncorrespondía al cabildo indígena. En general, las tierrassujetas al control de las autoridades españolas eran alquiladas en bloque a un sólo individuo,quien las utilizaba generalmente para el cultivo de índigo. Por el contrario, las

98

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

todos sus bienesal verseimposibilitados tierrascontroladas por los cabildosindígenaseran perdieron en pequeñoslotes a dis- de cumplirconlas cargastributarias. alquiladasnormalmente En 1739 un informe señalabaque los indiosde tintos individuos,quienes los usaban principalde la regióncosmuchos en menteen el cultivode diversosproductos. pueblos(especialmente Así, la regiónde la costa del Pacíficohabía una gran tera del Pacífico)rehusabanaceptarel puestode de sus pueblos"pues no en la ocupaciónde las tierras comunales alcaldeso gobernadores diversidad ladino,que quierencargarsea deudo algunoy lo cargosoque indígenas:desdeel pequeñoproductor hastael lati- lo es". Bastaba entoncesuna mala cosechapara cultivabauna parcelacon su familia, de añil fundista que acabara la riqueza relativade estos indios productor (21). quienesno escapabantampocoa "privilegiados", de los interna El análisis de la organización los riesgoscotidianosde los otrosindios:el látigo las nos de indios permitecomprender pueblos la ocupaciónde la y la prisión(23). transformaciones que afectaron Dadas las condicionesdescritas,las relativas de la producción. tierray la organización élites indígenas sólo pudieron constituirseen En la tierrasaltascentralesel pueblode indios se comunitarias aquellospuebloscuyastradiciones en tantounidadsocio-económicafun- hallaban se conservó sólidamenteestablecidasy en donde la damentala lo largode todo el períodocolonial. población tributariaestuvieseen aumentoo al Las tierrascomunalesse encontraban bajo control menosestable.Tal era el caso de grannúmerode mutade los cabildos indígenasy no sufrieron situadosen la regiónde las tierrasaltas de debilitarel sistemacomuni- pueblos cionessusceptibles en los pueblosdondela Por el contrario, centrales. en la regióndela tarioindígena.Por el contrario, tributariase encontrabaen descenso población còstadel Pacífico,las tierrascomunalesse convirla éliteindígenaestabasujeta,al igual permanente, de tieronen puntode arranqueparael desarrollo al empobrecimiento. el restode la comunidad, que la propiedadindividual.El ejemplodelas autori- No de los indios de las comuniobstante,algunos dades españolasalquilandotierrascomunalesfue dades lograbanconserindígenas desaparecían que abrién- var sus tambiénseguidoporlos cabildosindígenas, de esta formaen bienes,convirtiéndose dose así la vía al desarrollode formasde organiindividuales.Adoptandolas costumpropietarias de las comu- bres zación de la produccióndiferentes en ladinos. españolaspasabanasí a convertirse nalespropiasde los pueblosde indios. Al interiorde los pueblosde indiosel cabildo del cabildoindígena, Los miembros graciasa su indígenaconstituyóentoncesel enlace con los de masa la entre intermedia Por esta razónmuchosde sus intepoblación dominadores. posición teníanla posi- grantesgozaronde privilegios suficientes indígenay los sectoresdominantes, paraconbilidadde desviar,en su propiobeneficio, en "yndiosricosi acomodados"(24). Sin partede vertirse lo producidopor los indioscomunes,así como la embargo,es evidenteque quienesmás se benefioportunidadde apropiarsede tierrascomunales. ciabande la explotaciónde los indiosy en conseDe esta forma,algunosde estoscabildantes logra- cuenciaquienesmás se enriquecían, eranlos interon acumularuna riquezarelativa.Así, por ejem- grantesde la verdadera élitecolonial:los españoles plo, en 1730, el alcalde indígenadel pueblo de criollosy peninsularesque formabanparte del encode comerciantes, Guazacapánposeía unahaciendaconganado,caña pequeñogrupoprivilegiado de burócratas latifundistas de azúcare índigo,en tierrasque anteriormente menderos,religiosos, y colonial. a dicho pueblo(22). Pero en la administración habíanpertenecido del la fortunade los miembros términos generales, li- LA EXPLOTACIÓN DE LOS HABITANTES INcabildo indígenase encontrabaestrechamente DÍGENAS de indios. Recorla suerte de los a pueblos gada del pago de demosque el cabildoera responsable A partirde la segundamitaddel sigloXVI, la los tributosde los indiosdel pueblo. De manera que, cuandohabía una seriede malascosechasy Corona españolaestableciódiversasdisposiciones a regularla explotaciónde los indios. de encaminadas en la imposibilidad los indios se encontraban entregarsus tributos,las autoridadesespañolas Desaparecióla esclavitudy la encomiendade sery su y rematede los bienes vicios.En su lugarse impusola tributación procedíana la confiscación personalesde los miembrosdel cabildo.Así ocu- mecanismoregulador:las tasaciones.Así debidoa de las encorrióen el pueblode Chiquimulade la Sierraen la estasdisposiciones y a la desaparición década de 1730, cuando los indios cabildantes miendas,en el sigloXVIII granpartede la produc-

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

ciónde los pueblosde indiospasabaa manosde la de colonial.Pero,los funcionarios administración la administración explotabantambiénla población Lo mismohacían indígenaensubeneficio personal. los miembrosdel clero y las órdenesreligiosas encargadasde la doctrinacristianade los indios. los indígenasdebíanprestarsu fuerza Igualmente, de trabajoen casas de los españoles,en el transporte y en el auxilio de la ciudad en caso de talescomo los frecuentes terremotos. emergencia Muchosotrosdebíanlaboraren las fincasproductorasde trigoy azúcar,propiedadde ricoscriollos o de la iglesia.Podríamosdecirque la mayorparte del frutodel trabajoindígenaquedaba fuerade la comunidad,en manos de la élite colonialdominante. Procedamosahora al análisisde estas diversas formasde explotación.Metodológicamente las hemosclasificadoen tres gruposdistintos, atende dicha diendo a la naturalezadel beneficiario fiscaldel estado;los explotación:la administración individuos de la élite)y la particulares (integrantes de la iglesia. administración Empezemosporel estudiodel tributo, principal fuentede ingresos de la administración colonial.

99

consecuenciade la aplicaciónde las LeyesNuevas. Todo indiode más de dieciochoañosy toda india de más de dieciochoo de veinticinco segúnfuese casada o no y hastalos cincuentay cincodebía de pagartributo.Estabanexentosde pago los miembrosdel cabildoindígena,los indiosal serviciode la iglesia,los menoreso mayoresde las edades los ciegos,los paralíticosy los enfermencionadas, mos(28). Esto en teoría,pues en la prácticanilas edades ni los impedimentosfísicos eran respetados. La administración fiscalteníaclasificados a los indios tributariosen tres categorías:la primera estaba compuestapor los indioscasados,quienes recibíanla apelaciónde "tributarios enteros",formadaspor una pareja;la segunda,la integraban los hombresviudos,los solterosy los que se habían casado con indiasen otrospueblos;la terceracategoría la componíanlas viudas,las solterasy las casadasen otrospueblos. De las tres categorías,la primeraera la que pagabael tributomás alto.Los de la segundaclase pagaban la mitad de un tributarioentero.Sin embargo,en algunospueblostantolos mediotributariosy los tributarios enterospagabanel mismo tributo.Finalmente, las mujeresque componíanla LA TRIBUTACIÓN INDIGENA Y LA REAL terceracategoría,pagabanun tercio,un cuartoo HACIENDA un sexto de los tributarios enteros,dependiendo de los pueblosde indiosa los cualespertenecían. del tributoindígenaera capital En realidad,el tributono era igualen todos los La importancia la administración colonial,yá que ésterepre- pueblosde indios.Cada regiónadministrativa tenía para sentómás del 80 % del totalde los ingresosde la una tasa de tributosdiferente.E igualmente, el Audienciade Guatemaladurantetoda la primera tributopodía variaraún dentrode una misma mitad del siglo XVIII (25). Estos tributos,en región(29). Las razonesde esta situaciónson dide la época eran"el palabrasde los funcionarios versas.Recordemosque en el siglo XVI los tride la RealHacienda"(26). nervioprincipal butos fueronestablecidosen funcióndel número de las tasacionesy la con- de habitantesde cada pueblo,de la extensiónde Con la implantación en la segundamitaddel los fiscaciónde encomiendas pobladosindígenas,así comode la producción la Corona XVI, siglo acaparópara sí granpartede tradicional (30). del siglo los tributosindígenas.En el transcurso La limitaciónde la edad para el pago de los XVII se mantuvoesta política de transferencia tributosno fue respetadapor la administración gradualde las encomiendas privadasa beneficiode colonial. Los indios se veían obligadosa pagar la Corona.De maneraque en 1698,de un totalde tributodesde que se casaban y frecuentemente 60.723 tributaban a la 93.682 indiostributarios, más allá de la edad límitede los cincuentay cinco Corona,es decirel 65 % del total,en tantoque los años. Además,las autoridadespresionabana los a encomenderos ascendíana que aún tributaban indiospara que sus hijosse casarandesdelos doce en 147 encomiendas, o catorceaños, con el finde exigirles, 32.959 (el 35 %) repartidos desdeesa con beneficiarios a uno y otrolado del Atlántico edad el pagode los tributos. (27). Así, en 1770 el obispoCortésy LarrazdenunAntes del estudio de los diversostributos, ciabaque: (31). veamosquieneseranlos indiostributarios. La categoríade indio tributario quedó esta- "Escostumbre enestascomoenotras yencasi parroquias blecida en la segundamitaddel sigloXVI como todas,casara losniñosdedoceycatorce años.(Talesma-

100

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

Real" (33). En 1698 lo pagaban 93.053 indios tributarios de toda la Audiencia de Guatemala, exentos únicamente los 629 indios tributariosde la Gobernaciónde Costa Rica (34). Los tributospodían aumentarsobre cada indio Otro tributo de importancia era el conocido como consecuencia de un descenso de la población como "Almud de soldados". Consistía en el pago indígena. Teóricamente,en cada pueblo de indios de medio almud de maíz por cada indio tributario. existía una lista del númerode indios tributarios, No era una cantidad fija ya que el almud no era con base en la cual las autoridades coloniales una unidad de medida homogénea al interiordel debían fijarla cantidad de productosque la comuterritoriode la Audiencia. En todas las regionesen nidad indígena tenía que entregaren razón de trique estaba dividida la Audiencia de Guatemala se butos. Si ocurría un descenso de población, ya exigía este tributo,con excepción de la alcaldía fuese por la huida o muertede indios,la lista tenía mayor de Chiquimula donde su pago había sido que ser adecuada a las nuevas circunstancias,toconmutado por el trabajo de los indios en la carga mándose en cuenta la disminuciónde tributariosy y descargade los navios que arribabanal puerto de en consecuencia,rebajándoseel monto total de tri- Santo Tomás de Castilla, en la Bahía de Amatique butos. Pero en realidad el establecimientode un o al lago de Izabal (Golfo Dulce), en cuya desemnuevo padrón de tributariosera un lerdo y gravoso bocadura se encontraba el castillo de San Felipe, procedimientopara los indios, quienes debían esfortificaciónemplazada para protegerGuatemala cribiral alcalde mayoro corregidorencargadode la de las incursionesde otras potencias europeas. En 1770 el obispo Cortés y Larraz decía que: (35) región administrativaa la cual pertenecía el pueblo. Además era necesarioobtenerel apoyo del sacerdote de la doctrina religiosa a la cual estaba "...siempreque llega navio al Golfo.(Dulce) o sale de él, se adscrito el pueblo y en caso de indiferenciade repartenindiospara que traigano llevenpartede su carga; y aún cuando no sale o llegamás de un navio cada año, no estas autoridades, apelar a la Audiencia de de emplearse mucho tiempo en cargarloy descardeja Guatemala. Era por lo tanto, no sólo un proceso garlo". lento, sino sumamentedispendiosopara los indios. De manera que si la baja de población no era muy Además, los indios de la jurisdicción de Chiimportante, las autoridades indígenas preferían quimula estaban también obligados al aprovisionarepartirlas cargas tributariasde los indios ausentes miento de los soldados en sus desplazamientos entre el resto de los indios, lo que en la práctica entre la fortificaciónde San Felipe y la ciudad un aumento de los tributos cada significaba para indio. Esto explica tambiénel por qué las listastri- capital (36). El restode los tributosse encontrabandivididos butariasno estaban nunca al día, al punto que por de la siguienteforma: ejemplo, en varios pueblos de la alcaldía mayorde Del total de los 93.053 indios tributarios, Chiapas, en 1771, los padrones de indios tributariosno habían sido puestosal día desde principios 32.959, o sea un 35 % pagaban también los tributos correspondientesa 147 encomenderos, residel siglo XVIII (32). dentes en Guatemala o en España (37). La suma El tributo pesaba entonces duramentesobre la total de estos tributosascendía a 80.896 pesos en a cada a indio entrepoblación indígena,obligando 1698. gar en el transcursode toda su vida la mayorparte de su producción. Por el contrario,para la buroOtros 32.394 (35 %) tributabandirectamentea cracia colonial y para los encomenderos,el tributo la administración colonial, correspondientes a era un importanteingresonecesarioa la existencia 80.892 ps. en 1698. Los funcionarioscoloniales y los miembrosde la Iglesia eran los principalesbey mantenimientode su posición privilegiada. Los tributoshabían sido divididos en diversas neficiariosde estos tributos,aunque tambiénparte del total recaudado era enviado a la península categoríaspor los funcionariosde la Real Hacienda de Guatemala. El tributo más generalizado, pues junto con la suma correspondientea los encomenderos residentesen España. debían pagarlo todos los indios tributariosera el llamado "Servicio del tostón", de acuerdo con el Finalmente,otros 27.779 tributarios(un 30 %) tributabanpara el pago de determinadosgastos escual, todo indio tributariodebía pagar la suma anual de cuatro reales. Era el mismo vigenteen la pecíficos: sustentación y aprovisionamientode Nueva España con el nombre de "Servicio fortalezas y expediciones militares, hospitales, trimonios)no se hacen por elección de los muchachosni aún de sus padres, sino de los principalesy calpules que mandancon despotismo".

SOLORZ ANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

edificios públicos, así como la manutención de numerosos españoles criollos, a quienes la Corona adjudicaba pensiones dada su calidad de descendientesde conquistadores.En 1698 estos tributos sumaban6 1.944 ps. El año de 1698 la suma total de los tributosfue de 286.923 ps, representandoel 78.48 % del total de los ingresosde la Real Hacienda (38). Además del tributo,los indios debían pagar la "cuota de comunidad"', suma teóricamentedestinada a las Cajas de la Comunidad de los pueblos de indios,pero que en la prácticaengrosabalos caudales de la Real Hacienda. En 1788, (ya que no disponemos de datos para años anteriores)el ingreso correspondientea la cuota de comunidad era de 9.751 pesos, pagándolo 99.156 indios del total de los 114.234 tributariosque había ese año en el Reino de Guatemala (39). A fines del siglo XVII la distribuciónde los tributosobtenidos por la Real Hacienda se hacía de la siguienteforma: De un total de 286.923 pesos, 206.027 ps correspondía a la Real Hacienda propiamente,o sea el 72 %, mientrasque 80.896 pesos se distribuíanentre los 147 encomenderos. De los 206.027 pesos de la Real Hacienda, 154.227 se gastaban en el Reino de Guatemala, mientrasque otros 5 1.800 pesos eran enviados fuera de la región: 13.081 pesos para la "Flota de Barlovento", escuadrilla de barcos con asiento en Cartagena(Colombia), encargadadel resguardode las posesiones españolas en el Mar Caribe, mientras que 38.719 pesos pasaban a España, a disposición del tesoro real (40). Los dineros correspondientesa encomenderos no eran entregadosíntegramente, ya que se encontraban gravados con diversas cargas, sobre todo cuando la amenaza de los piratasse hacía sentiren las costas del Reino. Así, entre 1688 y 1694 la mitad de los tributosde encomienda fuerondestinados a la fortificaciónde las costas. En 1665 los piratas habían saqueado la ciudad de Granada, a orillas del lago de Nicaragua,y las autoridades españolas temían ataques en otras regiones costeras(41). En 1705 se dispuso que los encomenderos no recibiríanlos tributosde sus encomiendashasta tanto quedaran financiadoslos gastos de las fortificaciones situadas en Nicaragua y en el Golfo Dulce (42). En 1701 se había tomado ya la decisión de que las encomiendascuyos propietariosmuriesen se destinaríanal financiamientode los gastos de defensa. En 1707, una ordenanza real vino a protegerlas encomiendasque el Rey recientemente había entregado para disfrutede "dos o más

101

vidas", es decir,para el encomenderoy sus descendientes(43). No obstante, conformeavanzó el siglo XVIII, las encomiendas fueron desapareciendo. Ya en 1787 se habían extinguidodefinitivamentey los tributosde las antiguasencomiendas quedaron a la total disposición de la Real Hacienda (44). En 1797, la población tributariahabía aumentado en 20.552 indios en relación al año de 1698 (45). Este crecimientodemográficopone en evidencia la continuidad y fortalecimientode los pueblos de indios, que como veremos tuvo lugar especialmente en las tierras altas del interiorde Guatemala, a la vez que traduce el incrementodemográficodebido a las nuevas reducciones de indios llevadas a cabo especialmenteen Honduras y Nicaragua(46). En el siguientecuadro puede observarseen cuales regionesdel Reino de Guatemala se concentraba la mayor parte de la población tributariaen 1768 y en 1771. CUADRO No. 2 POBLACIÓN TRIBUTARIA EN EL REINO DE GUATEMALA 1768 Y 1771 1771

1768 Provinciao Población Gobernación tributaria Chiapas y Soconusco

%

Población tributaria

%

15 045

15,4

17 611

16,0

Guatemala Salvadory Sonsonate Honduras

59 494

61,0

61526

56,0

12 136 4 328

12 4

15 531 4 692

14 4

Nicaragua Costa Rica

6

9 617

Nicoya

6 204 194 55

Totales

97 456

FUENTE:

0,2

238

0,05

94

9 0,2 0,05

109 309

A.G.I. Audiencia de Guatemala No. 560.

Es evidente que la mayor parte de los indios tributarios se concentraban principalmente en Guatemala, Chiapas y El Salvador, aunque en menor proporción en estos dos últimoslugares.Estas tres regionesen su conjunto, concentrabanel 86 % del total de indios tributariosdel Reino de Guatemala. Aunque el número de indios tributariosaumentó en el transcursodel siglo XVIII no ocurrió lo

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

102

mismo con los tributos.En 1797 los 114.234 indios tributariosproporcionarona la Real Hacienda la suma de 193.529 pesos, en tanto que en 1698 los 93.053 tributariossuministraron al fiscoy a los encomenderos286.923 pesos. Es decir,93.394 pesos más que en 1797. Veamos las razones de esta aparentecontradicción. Hasta el año de 1747 el 43 % del total de los tributosindígenas eran pagados en especie. Estos productos entregadospor los indios estaban tasados a un precio inferiordel que tenían en el mercado. De manera que los funcionariosde la Real Hacienda podían obtener la diferenciaexistente entreel precio de recibo a los indios y el precio de venta a los comerciantes.Cabe destacar que el cacao representabamás del 50 % del total de los tributos recaudados en especie, seguidoluego por las mantasde algodón (47). Tanto el cacao como las mantas de algodón eran vitalesproductos en el comercio.El cacao era exportado a la Nueva España y las mantas distribuidas en el comerciointernodel Reino de Guatemala. A partirde la conmutación del tributo de especie a dinero, ya no fue posible a la Real Hacienda beneficiarsedel margende ganancia que hemos explicado. La decisión de conmutarel pago de tributosa dinero no tenía nada que ver con el deseo de disminuirla explotación indígena. Al contrario,en la década de 1730 la decadencia de las regionesproductoras de cacao fue el factorfundamentalen la decisión de conmutarel pago del tributode especie a dinero. En estos años la demanda de cacao por parte de los mercaderesmexicanos se había reducidodrásti-

camente, pues el cacao de Guayaquil y de Venezuela suplía ampliamentelas necesidades del mercado de la Nuevas España (48). Veamos ahora como se recaudaba el tributoen los pueblos de indios y como pasaba posteriormente a las arcas de la Real Hacienda. en En la mayoría de las regionesadministrativas el de Reino dividido encontraba se Guatemala, que la máxima autoridad, el alcalde mayor, era el encargado de recolectarlos tributosde los pueblos de indios sujetos a su jurisdicción. Solamente en las regiones donde había "oficiales reales", nombrados por la Real Hacienda de Guatemala,la recolecta correspondíaentoncesa estos funcionarios.Esta situación la encontramosen Chiapas y Sonsonate, solamente.Por otra parte,el Corregimientodel Valle de la ciudad de Santiago de Guatemala gozó de un estatuto especial hasta su divisiónen dos alcaldías mayores en 1755, (de Chimaltenangoy de Amatitlán Sacatepequez). Antes de esta división administrativadel territoriodel Corregimientodel Valle, los 20.706 indios tributariosque vivían en 76 pueblos y "parcialidades", se encontrabansujetos a la autoridad del Cabildo de la ciudad capital. Los dos alcaldes ordinariosde este cabildo, en forma rotativase encargabandel cobro de los tributos indígenas(49). En término generales,podríamos esquematizar diciendo que los tributosseguían el camino siguiente.De los indios tributariosal cabildo indígena. De éste a los funcionarioscoloniales en cada región(alcaldes mayores,oficialesreales o alcaldes ordinariossegún el caso) y de éstos a la Real Hacienda. Podemos representarel recorrido de los tributosasí:

REAL HACIENDA funcionarioscoloniales (alcaldes mayores,oficialesreales,alcaldes ordinarios)

cabildos indígenas

cabildos indígenas

funcionarioscoloniales (alcaldes mayores,oficialesreales,alcaldes ordinarios)

cabildos indígenas

A A A

indios tributarios ("comunes")

indios tributarios

indios indios tributarios tributarios

indios tributarios

indios tributarios

cabildos indígenas

A.

indios tributarios

indios tributarios

103

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

La Real Hacienda procurabaasegurarsesiempre el pago de los tributos,así, tanto los alcaldes mayores como los otros funcionariosencargadosde la recaudación de los tributosdebían presentardos fiadoressolventes cuando asumían sus funciones. Estos respondían solidariamentesi el funcionario se mostrabaincapaz de recaudarlos tributosde los pueblos a su cargo en los años que regía su mandato, normalmentecinco años (50). Igual mecanismo empleaban los funcionarioscoloniales frenteal cabildo indígena. Cuando sus integrantesse veían en la imposibilidadde entregarel tributodebido por sus pueblos, las autoridades coloniales metían en prisión a los cabildantes indígenas rematándoles tambiénsus bienes. En la base de la pirámidesocial los indios tributariosllevaban la peor parte. Si una mala cosecha impedía el pago de sus tributospersonales, las autoridadesindígenasprocedían a quitarleshasta el últimobien personal,incluida la poca ropa que poseyeran. Así, en 1706 las autoridades del pueblo de Chiquimulade la Sierrainformaban que al indio tributarioPedro de Reza: "... le embargamossu casa y dos gallinasde Castilla y dos de la tierray un cacaguatal" (51), debido a que no había podido entregarsu tributo.

El uso de la violencia era prácticamentela forma "normal" de castigo aplicado a los indios cuando no podían pagar sus tributos.Las indias tributarias veíanse forzadasa prostituirsepara conseguirel dinero para el pago de sus tributos.Así lo denunciaba el sacerdotede Chiquimula en 1748: (52). "... el que los confesoreslloramos,que es ver en muchas de las pobres yndias particularmente viudas,por el temor del castigo conque se les cobra el tributo,prostituirsehaciendo justo precio de una alma el ralero ynterésde lo que deven...".

Analizaremos ahora el tributo en las distintas regionesadministrativasen que se encontrabadividido el territoriode Chiapas, Guatemala y El Salvador. En el cuadro No. 3 hemos colocado la diversa población tributariade acuerdo con los datos que pudimos obtener para cada una de estas regiones. Es posible observarlas notables diferenciasen la evolución regionalde esta población. El análisis del funcionamientodel cobro de los tributosen cada una de estas zonas así como su importancia específica, nos permitirácomprender el por qué de esta distintaevolución regional.

CUADRO No. 3 PUEBLOS DE INDIOS E INDIOS TRIBUTARIOS (AÑOS DE 1676-1797) Pueblosde indiosy parcialidades

Reg.Adms.

del Corregimiento Valle (d)

Indiostributarios

1676/1683 1778

1810

1676/16831730/1738

1761 1761/1767

1768

1778

1790

1797 18 600

76

69

_

20 706

16 864

17 764

18 003

17 351

Solóla

33

31

31

5 928 (a)

-

-

6 070

5 807

5 720

5 747

5 649

Totonicapán

67

48

48

6 446

-

-

7 785

8 446

9 556

9 933

13 758

Quezaltenango

25

25

26

3 720

-

-

3 973

4 528

4 222

4 642

5 572

Verapaz

13

14

13

4 190 (a)

-

-

8 861

9 195

9 783

11061

11311

Chiapas(e)

103

89

89

18 429

11712

14 460

Soconusco

33

23

20

1 247

-

15 737

15 664

San Antonio Suchitepequez

24

19

16

5 732

Escuintlay Guazaca36 pán

26

23

5 140

Chiquimulay Acasaguastlán

17 (b)

30

30

2 015

Sonsonate

20

22

21

2 006 (a) -

San Salvador TOTALES

-

117

121 (c)

520

507

14 226

16 778

11038

-

833

919

1 081

2 612

-

3 287

3 461

3 047

2 324

2 492

3 978

-

3 191

3 354

3 010

3 101

3 003

8 229

10 205

8 045

7 675

7 128

4 098

3 731

4 450

4 750

4 564

3 255

15 546 -

ì ' j

8 405

11433

12 567

13 493

13 959

85 822

95 621

90 522

95 814

101 700

OBSERVACIONES: (a) (b) (c) (d) (e)

Información incompleta. No incluyeAcasaguastlán. Estedatolo da DomingoJumos,quiencontabilizajuntoal los pueblosde indios,algunospobladosladinos. del Valle fuedivididoen 2 alcaldíasmayores:Chimaltenango En 1755 el Corregimiento y Amatitlán-Sacatepequez. le fueagregadala gobernación de Soconusco. En 1768 la alcaldíamayorde Chiapasfuedivididaen 2 partidos:Chiapasy Tuxtla.Posteriormente

FUENTES: ArchivoGeneralde Indias,Audienciade Guatemala:legajosNos. 253; 340; 331; 337; 338; 549; 560; 590; ContaduríaNo. 815. "Estadode curatosdel año III, No. 2 (enero1938) pp. 202-229. DomingoJuarros, Compendiode Arzobispadode Guatemala",en:Boletíndel ArchivoGeneraldel Gobierno, la Historiade Guatemala.Guatemala:Imprentade Luna, 1857, T. I, p. 96; T. II, p. 519.

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

104

los les reales"de la Real Hacienda.Teóricamente su tributodos vecesal año: en indiosentregaban (trijunio (tributo"de San Juan")y en diciembre Antesde 1755, fechaen que se suprimióeste buto "de navidad")(54). En la práctica,los indios dessustributos corregimiento para formardos alcaldíasmayores, pasabancasi todo el año trayendo la recaudaciónde los tributosde los pueblosde de los pueblosa la ciudadcapitalcomolo atestigua indiosde esta regiónestaba a cargo de los dos la documentación (55). Había tresimportantes del Cabildode Santiagode Guaproductoscuyarecaudaalcaldesordinarios temala.Desde el sigloXVI, el cabildode esta ciu- ción era cedidamediantela ventaen subastapúbli76 ca. Esta cesiónpor ventaera llamada"recudimendad tuvo jurisdicciónsobre los importantes simbólica extendidosalre- to" y en generalla subastaerasolamente pueblosde indiosy parcialidades individuos los mismos año tras año compradedorde la ciudaden un radiode onceleguas.Esta ya que a preciofijo. Estos tres zona era la más densamente pobladade Guatema- ban los "recudimentos" la. Tal concentración influyómuyprobablemente productoseran maíz, frijolesy chile.El recudien el escogimiento de esta área para el estableci- mentode estosproductosse comprabacalculándomientode la capitalde la Audienciade Guatemala se el preciode cada fanegaa cuatroreales,cuando en generalsu preciode mercadoera de un peso o en el sigloXVI. el cobro más la fanega(56). El estudiode la composición Al cabildode la ciudadcorrespondía y del tributo"almud de soldados", así como la montode los tributosen 1733 nos permitecalcude 'cuota de comunidad"(53). El cobro de casi to- larlas gananciasobtenidaspor los adquirientes en esteaño (57). a los "oficia- los recudimentos dos los demástributoscorrespondía

de Valle de la ciudad de Santiago de Corregimiento Guatemala

CUADRO No. 4 TRIBUTOS EN EL CORREGIMIENTO DEL VALLE. AÑO DE 1733 Valor en dinero

Cantidad

Productos

30 298 ps. 6

Dinero Maíz

21 166 fanegas 4,5 almudes

Chile

306 fanegas 4

Frijol

416 fanegas

Trigo

129 fanegas 3

almudes

almudes

7 650 ramos

Miel

3 041 cuartillosde almud

Pollos

325 ps.

Pueblos que tributan

60

76

21

76

0,6

15 25

Ajo

Gallinas

10 583 ps.

226 ps. 1 5 reales

0,4

2

3

reales

1

29 ps. 5

reales

1

3,5 almudes

Haba

reales

% del total

380 ps.

33 835

8 459 ps.

1226

153 ps.

0,75 17 0,3

9 76 12

Capones

553

138 ps. 3

reales

0,27

1

Pescado

136 piezas

195 ps. 4

reales

0,4

1

FUENTE:

A.G.I. Audienciade GuatemalaNo. 340.

Claramentees observableque el maíz era el principaltributoen especiepagadopor los indios. Quienescomprabanel recudimento pagabana la Real Hacienda10.583 ps, a cuatrorealescada fa-

luegola fanegaa un peso o más(1 nega,vendiendo = unaganancia lo 8 reales) que lesgarantizaba peso de al menosotros10.583ps. En 1747, al ordenarsela conmutación general

SOLORZ ANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

de los tributosde especiea dinero,se estableció que los dieciochopueblosde indiosmásproducti12.000 fanegasde trivos continuaran entregando go anuales, repartidosde la siguienteforma: 10.000 fanegasal Cabildo de la ciudad capital, de la ciu"para garantizarel aprovisionamiento dad", las 2.000 fanegasrestantes quedaronal servicio de los altosfuncionarios de la Audienciay de los conventosde la capital.Así la éliteadministrade tivay religiosagarantizósu aprovisionamiento trigo(58). el CoEn 1755,comoseñalamosanteriormente, del Valle fue divididocon el finde rregimiento establecerdos alcaldíasmayores,la de Chimartenangocon veintiúnpueblos y la de AmatitlánSacatepequezcon cuarentay dos. A pesarde la del cabildode la ciudadde Santiagode resistencia Guatemala,éste no conservómás que el control ha sobreocho pueblosde indios.MilesWortman fue el como esta medida resulbien muy explicado tado de una políticallevadaa cabo por la Monarel sistequía borbónicacon el objetivode reforzar ma fiscal.Así, la Real Haciendadespojó a los del cabildodel controlde estaimportanmiembros te región(59). La poblacióntributaria en esta zona parecehaentre1760 y 1797. ber mostradoun crecimiento No obstante,en 1797 los ingresosque obteníala Real Haciendapor conceptode tributosde esta zona, sumaban25,542 ps. O sea, casi la mitadde los 50.815 ps. recaudadosen la décadade 1730. no provienedel descensodemográTal diferencia ficode la poblacióntributaria, sinode la conmutación de tributosde especiea dinerode 1747 y de en el cobrode los tributos otrasreformas (60).

105

Los principalestributosde esta regióneran maíz, frijolesy chile,cedidostambiénpor la Real el alHaciendaen subastapública.Generalmente calde mayoradquiríael derechoal cobro de los tributosvaliéndosede terceros, yaque teóricamente estosfuncionarios no podía participar en dichas subastas. El cacao eraotrotributoimportante, aunqueya decadenteen el sigloXVIII. Sólo una poca cantidad era obtenidaen cincopueblosde indiossituados cerca de la costa del Pacífico.Los restantes veintiocho másal pueblosde indiosse encontraban interior y no producíancacao (véaseen el mapala ubicaciónde estaalcaldíamayor). Antesde la conmutación de tributosen 1747, funcionóel sistemade recudimentos para los proen tantoque el cacao ductosbásicosmencionados, era directamente controladoporla Real Hacienda. Los indiosdebíanentregar esteproductoal alcalde mayory ésteúltimolo enviabaa la ciudadcapital, donde era comerciadopor los oficialesde la Real Hacienda. En la décadade 1760 loscincopueblosde indios de cacao se encontraban ya en total productores decadencia.En cuatrode ellosno había más de treintaindiostributarios. Dos desaparecieron poco El único conservó su importancia hasdespués. que ta finesdel sigloXVIII fuePatulul,el cualcontaba con 235 indiostributarios en 1760; la producción de cacao era mínima:alrededorde 35 cargasde cacao anuales(1 carga= 50 libraso 24.000 semillasde cacao) (62). En 1797 la alcaldía mayorde Solóla teníaun total de 5.649 indios tributarios que tributaban 8.916 pesosa la Real Hacienda(63). Alcaldía Mayor de Totonicapán-Huehuetenango

Alcaldía Mayorde Solóla

Esta alcaldía,como otrasmásen Guatemala,se integróa principiosdel sigloXVIII con la fusión En estecaso los de Atitlán de dos corregimientos. estas reforMuy probablemente y Tecpanatitlán. de los pueblosde indios mas en la administración a trasladar hacia el Fisco Real las ganantendieron cias derivadasde la explotaciónindígena.Durante eranacael sigloXVII los puestosde corregidores del los criollos miembros por prominentes, parados Cabildode la ciudadde Santiago.Cien años después,a finesdel sigloXVIII, los puestosde alcaldes mayoreseranya ocupadospor españolespeen la metrónombradosgeneralmente ninsulares, poli(61).

Dos tipos de tributoseranimportantes en esta alcaldía. Primeramente, el maíz, los frijolesy el chile se vendíanpor medio de recudimentos. Al el alcaldemayor igualque en la alcaldía anterior, este por mediode terceros, adquiríageneralmente Por otro lado, telas de algodóny arrendamiento. de lana erantributos vitalesparala Real Hacienda. Estos productoseranrecogidospor el alcaldemayor,quien los enviabaa la ciudadcapital,donde eranvendidospor la Real Haciendaa los comerciantes,quienesse encargaban luegode su distribución en todo el Reinode Guatemala(64). La conmutaciónde 1747 puso fina estesistema,reforzando el "repartode mercancías"que analizaremos posteriormente.

106

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

La poblacióntributaria de esta regióntuvoun fuertecrecimiento en el cursode la segundamitad del sigloXVIII, como puedeobservarse en el cuadro No. 3. En 1797 la poblacióntributaria era calculadaen 13.758 indiosque aportaban16.791 pesosanualesa la Real Hacienda(65).

Alcaldía Mayor de Verapaz

En el siglo XVIII los tributosen esta región eran los siguientes:maíz, frijoles,chilesy miel. Había tambiéndos pueblosque tributaban telasde algodón:San Pablo Rabinaly SantiagoCubulco. Estastelaseranenviadasa la capital,en calidadde Alcaldía Mayorde Quezaltenango tributoparala Real Hacienda(68). Los otrosproductos eran recaudadospor medio de recudiLos tributosde esta alcaldíamayoreranmuy mentos.En la década de 1730 se calculabaque el No obstante,tam- alcaldemayor,graciasa la adquisiciónde los recusemejantesa los de la anterior. biénhabía trespueblosde indios,situadoscercade dimentospara el cobro de tributos, obteníaalrelos límitescon Soconuscodonde se producíaca- dedorde 5.000 pesos anualesde gananciapersocao, aunque en muyínfimacantidad,consideran- nal(69). do que en 1797 estos trespueblosde indiosno En 1797 la población tributariaascendía a teníanen su conjuntomásque veintiún indiostri- 11.311 indiosagrupadosen trecepueblosque tributarios(66). butaronese año 10.832 pesosal Fisco Real (70). Antesde la conmutación de 1747,los tributos eranrecaudadosde la mismaformaque en las ande terioresalcaldías:los alimentosbásicosse cedían Alcaldía Mayor Chiapas en subastapública,en tanto que el cacao y los Esta regiónera de vital importanciadada su textilesde lana y algodóndebíanserenviadoshasta las arcasde la Real Haciendaen la ciudadcapi- granproducciónde "mantas"o telasde algodón, el principal tributode sí solas constituían tal. Ignoramos la cantidada la cualascendíanestos que por la alcaldía, como puede apreciarseen el cuadro tributos.En 1797 había 27 pueblosde indiosen (71). estajurisdicción, en ese año la suma siguiente: que tributaron de 8.748 pesos(67).

CUADRO No. 5 TRIBUTOS EN LA ALCALDÍA MAYOR DE CHIAPAS. AÑO DE 1730

Productos

Valoren pesos

Cantidad

5 856 ps.

Dinero Mantas Maíz Frijoles Gallinas Cacao Pavos Miel

10 118

Pueblosque tributan 126

19 689ps.

51

114

9 564 ps.

25

108

9 564 fanegas 1,75almudes

637 ps. 5 reales

637 fanegas 9,75almudes 9 633 48 cargas

108

387 ps. 5 reales

1

27

0,2

26

0,4

26

167 ps. 2 reales

1 337 cuartillos

de Guatemala AGI.Audiencia No. 253.

95

6

90 ps.

180

1,6

2 408 ps. 3 reales

TOTAL 38 831 ps. FUENTE:

% 15

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

La recaudaciónde todosestostributos corríaa de una de la cargo dependencia Caja Real,situada en el pueblode Chiapas.Generalmente éstasacaba a remateel derechoal cobrode todosestostributos,con excepciónde las "mantasde algodón",las cualesdebían enviarsea Guatemala.En 1690 fue eliminadaesta dependenciade la Caja Real y el cobro de los tributosquedó a cargodel alcalde mayor.El exceso mostradopor el alcaldemayor en el cobrode los tributosprovocóla revueltade variospueblosde indiosen 1712, conocidacomo la Rebeliónde los Tzendales(72). En 1719 fueestablecidala conmutación de esen el de todos dinero casi los a tribupecie pago tos, con excepciónde las mantasde algodón,cuyos envíos hacia Guatemaladebían continuar. Tambiénse exigióque los indiosmantuviesen la entregade 4000 fanegasde maíz,parael abastecimientode CiudadReal.Comose ve,fueunamedida similara la tomadaen Santiagode Guatemala cuandose realizóla conmutación de 1747. Es este un importante indicadorde la dependencia que teníanambasciudadesde la producciónde los pueblosde indios. En el año de 1747 tambiénlas mantasde algodón fueronfinalmente conmutadasa su pago en dinero(73). En 1774 la alcaldíamayorde Chiapasfuesubdivididaen dos: Ciudad Real y Tuxtla(74). En estosañosdesaparecieron tambiénalgunospueblos de indios.Quizás las sucesivasplagasde langostas que asolaronla regiónen los añosde 1769, 1770 y 1771 con su consecuente de los cultidestrucción la extinción de varios vos,trajo pueblos.En 1766 uninformante decía: (75) "... de suerteque mucha partede los pueblos lo son únicamente en el nombre pues hay algunos que no llegan sus moradoresa cinco vecinoso cabezas de familia".

Observandoel cuadroNo.3 podemosapreciar cómo la poblacióntributaria se redujoen el siglo un gruXVIII, sinque porellodejasede constituir po vitalparala Real Hacienda.En 1797 los 15.664 indios tributarios de esta región(incluidaSocomusco,agregadaa Chiapasen 1786) proporcionaban 31.633 ps. a las finanzasreales.O sea una suma apenasinferior en 7.694 ps. a los 38.831 ps. que tributabanlos indios de esta alcaldía en 1730(76). de Soconusco Gobernación Esta regiónfue de granimportancia para los españolesen el sigloXVI, debidoa su ricaproduc-

107

ción de cacao, que comercializaron en la Nueva No la fuerte España. obstante, explotacióna que se vio sometidala fuerzade trabajoindígenatrajo la drásticadisminución de la población.Así, en el era ya bastante sigloXVIII la poblacióntributaria escasa.A lo largode estesiglocontinuóel descenso demográfico y la extinciónde pueblos de indios.(Véase el cuadroNo. 3). En 1730 algunospueblosde indiostributaban aún cacao. Debido a su escasaimportancia, a diferenciade como ocurríaen las otraszonasadministrativasproductorasde cacao, el productono era recaudadoen especie,sinoque su recolecciónera subastada,siendoel gobernadorespañolde la región quien generalmente adquiríalos recudimenel cacao en la vecitos,negociandoposteriormente na regiónde Oaxaca (77). Cada tributariodebía entregaranualmente8 Monties"de cacao (1 "zontle"= 400 almendras de cacao) y medioalmudde maíz (1 almud=1/12 de fanega). En 1747 la conmutación generalpuso fina los recudimentos de los tributos.El preciodel cacao fuecalculadoen 18 pesos5 realesla cargade cacao y el maíz en doce realesla fanega(78). Ya en del obispode 1774, de acuerdocon el testimonio no más tres Chiapas, quedaban que pueblosproductoresde cacao (79). En 1786 fueextinguida la gobernaciónde Soconuscoy su territorio quedó incluido en la nuevaalcaldía eje Ciudad Real de Chiapas. AlcaldíaMayorde San AntonioSuchitepequez En estaregiónadministrativa se producíala mayor cantidadde cacao de la Audienciade Guatemala en el sigloXVIII. Hacia 1730 la Real Hacienda obteníaalrededorde 551 cargasanualesde cacao, por conceptode tributos, que luegovendíaa los mercaderespor la suma de 7.768 pesos. Por otro lado, el alcaldemayorpor mediode los "repartosde mercancías"se apropiabatambiénde granpartede la producciónde cacao. No hay que olvidarque en estosañosla producciónde cacao se encontrabaen situaciónruinosafrenteal enorme desarrollode plantacionescacaoterasen otrasreYa desde 1630 la producgionesdel continente. ción de cacao en Caracas,Venezuela,comenzóa disputarel mercadomexicanode este producto, abastecidoanteriormente sólo por el cacao guatemalteco.Finalmente, el golpede gracia al cacao de Guatemalavinoa darlo1$competencia del cacao de Guayaquil,el cualdesplazódefinitivamente

108

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

a Guatemalaen la década tie 1680(80). Así, en 1709,el cabildode la ciudadde Santiagode Guatemala, se lamentabadel dañocausadoporla introduccióndel cacao de Guayaquil,a la vezqueindicade ba que en años anterioreslos comerciantes Oaxaca, Puebla y Méxicoveníana San Antonio Suchitepequeza realizar"pingüestransacciones" con el cacao, aportandohasta250.000 o 300.000 pesospor año (81). No sabemossi estascifrasson demasiadoexageradaso si realmente expresanla verdaderaimportanciade Suchitepequezen su apogeo duranteel sigloXVII. Lo que es evidente es la constantedecadenciade la producciónen la primeramitaddel sigloXVIII. En 1705, 1712 y 1730 sucesivasplagas de langostasacabaroncon granpartede losárbolesde cacao (82). En 1713, numeen que se encontraron antela imposibilidad su tributode cacao,la rosospueblosparaentregar Real Haciendales permitióel pago de dinero.Fien 1747 la conmutación generalde los nalmente, tributosa dinerofue establecidadebido precisamentea la crisisde la producciónde cacao, el principaltributoen productosen la Real Hacienda de Guatemala. La decadenciano sólo afectóla producciónde cacao, sinotambiénla de maíz.En 1714 el alcalde mayorinformabaque los indioscosechabanmuy poco maíz(83). Prontoel hambrese extendióende la región.Muchosindígenas, trelos habitantes él tributo,iban a refugiarse de a pagar incapaces las alcaldíasde Escuintla-Guazacapány de San Salvador(84). treinPara 1763 quedabanveintede losantiguos ta y trespueblos.En 1810 ya solamente dieciséis, de los cualesseisse extinguieron algunosañosdesúltimosaños de los en De manera que pués (85). diez puela época colonialsubsistíanúnicamente descendió blos indígenas.La poblacióntributaria en más del cincuentapor cientoen el cursodel sigloXVIII, como puede apreciarseen el cuadro No. 3. Sin embargo,la decadenciano fue total. Algunosindios,procedentesde las regionesde Solóla y Quezaltenango pasarona Huehuetenango, Desabandonados. los de tierras las pueblos ocupar conocemosla importancia globalde estefenóme-al menostemporal-de no, pero la emigración los indiosde estasregioneshacia las tierrasbajas costerasde Suchitepequez,que se desplazaban en búsquedade algodón,existíaya principalmente A su lado, viniedesde los tiemposprehispánicos. ladinosy españoles(86). ron tambiéna instalarse la economía Los nuevospobladoresreanimaron de esta zona. Así, en 1763 el alcaldemayorobte-

nía cerca de 700 cargasanualesde cacao por medio del sistemade repartode mercancíasy a principios del siglo XIX Juarrosconsiderabaque la producciónanual de cacao en esta alcaldíapodía ascendera las 6.Q00cargas(87). drásticaNo obstante,los tributosse redujeron recaudaba la Real Hacienda en 1797 mente,pues solamente5.015 pesos al año en conceptode pago cuandoen 1730 de sólo el tributode de tributos, cacao se obtenían7.768 ps. (88). Alcaldía Mayor de Escuintley Guazacapán

Esta alcaldía mayorfue formadaa principios del sigloXVIII mediantela fusiónde los antiguos de Escuintlay Guazacapán.Era corregimientos una regiónproductorade cacao, al igualque la anterior.Para la Real Hacienda,esta regiónera la en tantoque productora segundaen importancia de cacao, superadasolamentepor la Alcaldíamayor de San AntonioSuchitepequez.En el cuadro del trisiguientepuede apreciarsela significación buto de cacao en relacióncon los demásproductos tributados (89). de No obstante,ya en estosañosla producción cacao estabaen francadecadencia.Despuésde la en 1747,continuóel de los tributos, conmutación indiosabandonaban Los cultivo. este de descenso en haciendascercalos pueblose iban a instalarse nas.Comodecía un testigoen estosaños: (90). "que los indios se encuentrantrabaxandoen las haciendas solo porque les diesen con que alimentarse,dexando solos estos pueblos".

de cacao apenassi bastaEn 1765 la producción ba para el consumolocal (91). La crisisfuede cacontiráctergeneralya que la poblacióntributaria en el cursode la segundamitad nuó descendiendo en el cuadro del sigloXVIII comopuedeapreciarse de pueblosde indios,de No. 3. La disminución de dio lugaral desarrollo treintay seis a veintitrés abantierras Las de nuevasunidades producción donadaspor los indiosfueronocupadaspornumede engordede garosashaciendas,principalmente nado vacunotraídode Nicaraguay Honduras.El aumentode la demandade cuerosy de otrosderivados del ganadose produjohacia mediadosdel de del incremento sigloXVIII, como consecuencia la producciónde añil en la alcaldíamayorde San Salvador(92). en centrode traLas haciendasse convirtieron de los indios.En ellas bajo ocasionaly permanente

109

SOLORZ ANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

podían obtenerel dineroen metálicoque se les exigíacomo tributo.Además,partedel salarioera pagadocon mercancías:machetesy mantasde algodón,principalmente. La pérdidade importanciade los pueblosde indiosde esta alcaldíaen el cursodel sigloXVIII es patentecuando observamosque la población

frenteal númerocrecientede indígenadisminuyó el ladinos y mestizos,que en 1768 representan 39.28 % del total de los habitantesde esta alcaldía (93). En 1797 la Real Haciendarecaudabasólo 5.943 pesos anualesde tributos, es decir6.495 ps. menosque en la décadade 1730 (94).

CUADRO No. 6 TRIBUTACIÓN INDIGENA EN ESCUINTLA Y GUAZACAPAN. AÑO DE 1730 Producto

Cantidad

Piatii Cacao Maíz

32,15

426 cargas 53 zontles

6 000

47

3 412 fanegas 2/3 almud

1206

Frijoles Sal

3 fanegas

Pavos

TOTAL FUENTE:

9,47

1

7.5 almudes

297 5 cuartillos

Gallinas

Pollos

% del total

4 096

1 fanega 11 almudes

Miel

Valor en pesos

~"

5 703

1 425

21

10

16

2

12

12 740 pesos

AGI. Audienciade GuatemalaNo. 331 y 338.

huyeronde sus pueblosemigrandoa otrossitios, haciala alcaldíamayorde SanSalvaespecialmente Esta alcaldíafuecreadaen 1758 de la fusiónde dor(97). La situación evolucionóde manerasemelos antiguoscorregimientos de Chiquimulay Aca- jante a como ocurrióen Escuintlay Guazacapán: Erala terceraregión,en ordende impor- las antiguastierrasde los indiosfueronocupadas sagustlán. de cacao parala Real Hacienda. pornumerosas haciendasde ganadovacunoy cabatancia,productora En 1700 se obteníanalrededorde quinientascar- llar,como de caña de azúcar.De acuerdocon un de 1784, las diversaspropiedades gas anualesen conceptodel tributode este pro- informe particuducto. En la década de 1730, cuando ocurrióel laressumabanya 832 en este año (98). La poblacolapso de la producción,los tributosde cacao ción no indígenaen estosañosascendíaa cercadel habían caído a alrededorde doscientascargas 30 % (99). El montode los tributos bajó también anuales(95). He aquí el por qué la Real Hacienda drásticamente. En la décadade 1730,sabemosque se apresuróa llevara cabo la conmutación de los del Corregimiento de Chiquimula(compuestode de especiea dinero. tributos 20 pueblos de indios y de alrededorde 12.595 Las consecuenciasderivadasdel colapso de la indios tributarios), se recaudaban16.219 pesos. a las de las Desconocemoscuantotributaban producciónde cacao fueronsemejantes los ocho pueblos anteriores alcaldías:los indiosperdieron el medio y 2.951 indiostributarios de Acasagustlán. Peroya obtenerotrosproductos, inclusive en 1797 los tributosde ambasregionessumaban que lespermitía el maízque a vecesobteníanmedianteel intercam- sólo 13.229 pesos,sumabastanteinferior a lo tribio de su cacao, con otrasregiones (96). Muchos butadoen la décadade 1730 (100). Alcaldía Mayorde Chiquimulay Acasaquastlán

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

110

na (102). En el sigloXVIII el cacao eraun cultivo en total decadencia.La producciónera bieninfeEn el cursode la segundamitaddel sigloXVI, riora la de las alcaldíasque hemosanalizado.En de ca- 1725 el pueblomás imporante de la región,IzalSonsonateera la principalzona productora cao de la Audienciade Guatemala.En 1585 produ- cos, tributaba124 cargasy 34 zontlesde cacao. jo los dos terciosdel total de la producciónde Cinco años más tardetributabasolamente93 carestaac- gas 6 zontles(103). cacao en la Audiencia(101). Sin embargo, tividaddecayó muy rápidamente En 1730 los tributosde esta alcaldía eranlos y la población en en zose forma esta drástica indígena redujo (104). siguientes: Alcaldía Mayorde Sonsonate

CUADRO No. 7 TRIBUTOS EN LA ALCALDÍA DE SONSONATE. AÑO DE 1730 Cantidad

Producto Dinero Cacao Mantas Maíz Frijoles Gallinas

*136 cargas45 zontles 86 granos 796 mantas 1 424 fanegas10 1/2almudes 11 fanegas5 1/2almudes 3 423

Valor en ps.

%

4 006 ps. 7 reales

45

2 192 ps.

25

1 486 ps. 7 reales

17

712 ps.

8

16 ps. 427 ps. 7 reales

4,8

8 842 ps. 2 reales

TOTAL * De los cuales,el pueblo de Izalco tributaba93 cargas6 zontles. FUENTE:

AGI. Audienciade Guatemala 337.

eranrecauda- Alcaldía Mayor de San Salvador Hastael año de 1747 los tributos en alcaldíacon esta real situado un dos por oficial de estaalcaldíaeranrecaudadosen Los tributos de todo lo relacionadocon la el finde encargarse Real Hacienda,en especialel cobrode impuestos especiey dineropor el alcaldemayor.Sin embaren el puertocercanode Acajutla.Los tributosen go, los tributosen especie: cacao, maíz, frijoles, eran especie(55 % del total) eranvendidosen subasta mantasde algodón,miel,bálsamoy alpargatas no en Salvador San en subasta vendidas disolamente enviándose y este pública oficial, públicapor neroa la RealHaciendade Santiagode Guatemala. enviadosa la capitalcomo ocurríaen otrasregioel mismoalcalGeneralmente, Debemos precisarque esta región,graciasa la nes administrativas. Vendiéndolos tributos. los de de del por su compraba proximidad puerto Acajutla,podía procuel dineroen platatraídopor propiacuentasolía obtenerbeneficiosconsiderararsemás fácilmente con el Reino bles. las embarcaciones que comerciaban En 1713 la Real Haciendarecibióun totalde del Perú(105). de esta La producciónde cacao desapareciódefinitiva- 11.025 pesosen razónde todoslos tributos de alcaldía.Este mismoaño el alcaldemayorobtuvo menteen 1795 (106). No obstante,a diferencia lo ocurridoen las alcaldíamayoresanalizadaspre- entrecuatroy cincomilpesos,graciasa la operaen Sonsonate,la poblacióntributa- ción de compray ventade los tributosen especedentemente, ria no decayó en el sigloXVIII. Por el contrario cie (108). En 1747 fue eliminadala tributación en espeésta aumentóentre1730 y 1797, pasandolos tributariosde 3.255 a 4.564, a la vezque aumentóel cie. No obstante,al igual a como se procedióen montode los tributospara la Real Hacienda,de Santiago de Guatemala y en Ciudad Real de Chia8.842 ps. en 1730 a 10.065ps. en 1786 (107). pas, variospueblosde indiossituadosen los aire-

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

dedoresde San Salvador,San Vicentey San Miguel,fueronobligadosa entregar partede sus triel butosen maíz y frijolescon el finde garantizar de estasciudades(109). abastecimiento La poblacióntributaria aumentóen el cursodel sigloXVIII. Es probableque a este crecimiento en formaconsiderademográfico hayacontribuido ble la constanteinmigración de indiosprocedentes de las regionesproductoras de cacao en decadencia: San AntonioSuchitepequez; GuazaEscüintla, capán,Chiquimulay Acasaguastlán (110). Muchos indiosveníanatraídospor la posibilidadde trabajar en la producciónde añil,productoen expansión a partirde mediadosde siglo. El levantamientode la prohibición del empleode indiosen la producciónde añil,decretadoen 1737, favoreció estainmigración (1 11). El incremento de la poblacióntributaria repercutiópositivamente en el nivelde los tributos provenientesde esta región.Así, mientrasen 1713 sumaban11.025 ps., en 1797, ascendíana 17.531 ps.(112). David Browningconsideraque no todos los la mismasuerteen el pueblosde indioscorrieron cerca sigloXVIII. En la regióncentro-occidental, de la ciudadde San Salvador,aumentóla población indígena.La situaciónfuedistintaen el norte en los alrededores de y en el este,especialmente San Miguel,dondeesta poblaciónse redujoconsiderablemente (113). LA EXPLOTACIÓN DE LOS INDIOS POR LOS INDIVIDUOS PARTICULARES

En los años que siguierona la conquista,los encomenderos llegarona tenerun granpodereconómicodebido a la posesión-en sujeciónpersonal- de los indiosde susencomiendas. La explotación de los indiosiba en beneficiodirectode los encomenderos. Las LeyesNuevasde 1542 vinieron a modificar estasituación.A partirde estosañosse manifiesta la presenciadel EstadoCastellano,que en su procesocentralizador ponefina las enormes cuotasde podercedidasanteriormente a los conLa llegadadel primerpresidente de la quistadores. Audiencia,AlonsoLópez de Cerrato,da lugara la redistribución de encomiendasy pone en marcha el procesode supeditación de los encomenderos al del Estado(114). En la segunaparatoburocrático da mitaddel sigloXVII la pérdidade poderde los es ya biennotoria.Así, cuandoen encomenderos la décadade 1660 piratasy corsarios amenazanlas costascentroamericanas, las autoridades coloniales

111

se apoderande las rentasde las encomiendas para hacerfrentea los gastosde defensa.Esta situación es indicadoradel poco poderde los encomenderos. De hecho, ya en 1690 sólo la tercerapartedel total de los tributosindígenaspertenecenaún a la mayoríade los inencomenderos particulares, dios tributana la Corona.Además,estostributos eranrecaudadospor la burocraciafiscaldel estado y no por los encomenderos, quienesrecibíansus rentasdel Estado. En el sigloXVIII las encomiendas disminuyeron cada vez más hastaque finalmente la totalidadde los tributosquedó en manosde la administración colonial. No obstante,los descendientes de los conservaron la de conquistadores posibilidad pedir una "pensión",graciasa los méritosde susantepasados. Al analizarla apropiaciónde la fuerzade trabaen jo indígenapor partede individuos particulares el sigloXVIII, observamoscomo los alcaldesmaa las yoreseranquienesexplotabanmásduramente comunidades indígenas,no sólo en beneficiode la administración colonial(tributos),sinoen el suyo El medio idóneoparaestaexplotaciónfue propio. el repartimiento forzosode mercancías. de mercancías El repartimiento Ya desdeel sigloXVI el comercioforzosofueel principalmecanismode explotaciónutilizadopor aquellos españoles que no poseían encomiendas (115). Posteriormente, el repartode mercancías se convirtió en un importantísimo monopolio de los funcionarios coloniales.Así, aunquela ley prohibíaa los alcaldesmayoresrealizarnegocios en los cinco años que durabasu mandato,en la lo contrario, prácticaocurríaexactamente puesestos puestoseran solicitadosprecisamente por las posibilidades que ofrecíanpararealizargrandesgananciasa expensasde la poblaciónindígena.Esta situaciónera toleradapor el estadocolonial,pues así se ahorrabael pago de buenossalarios.De esta formael repartode mercancíasera condenadolegalmente,pero tácitamente aceptadocomo prácticacomercialde los alcaldesmayores(116). Desde el punto de vista de la administración eranimportantes, colonial,estosfuncionarios pues de ellos dependía para la obtencióndel tributo indígena.He aquí la razónpor la cual los alcaldes una fianzaequivalentea mayoresdebían entregar la suma del valortotalde los tributosde su jurisdicción durantecinco años. Generalmente estos puestoseran ocupados por socios de los comerciantesde la ciudad de Santiagode Guatemala,

1 12

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

quienes se hacían cargo de las fianzasexigidasa los alcaldes. Para empezar el negocio de los repartimientosde mercancías,los alcaldes mayoresnecesitaban de un capital inicial en mercancías, que obtenían de los comerciantes.Por esta razón debe considerarsea los alcaldes mayores,como verdaderos agentesdel capital comercial.Gracias a ellos, el excedente económico producido por las comunidades indígenas pasaba a manos de los sectores mercantilesde la ciudad capital,quienes posteriormente lo ponían a circular hacia otras regiones (117). Existían diversos tipos de repartimientos,que analizaremosposteriormene,todos ellos realizados por los alcaldes mayores,con el auxilio de los cabildos indígenas.Así como las autoridadesindígenas estaban encargadasde la recaudacióndel tributo, también lo estaban de repartirlas mercancías entre los diversos indios "comunes" de los pueblos. Corolariamente,estas autoridadesdebían luego recoger los productos "enganchados" con el crédito forzoso de mercancías. Así, el cabildo cumplía una vez más la tarea de mediadorentrela población indígena y el alcalde mayor,éste último a su vez intermediariode los comerciantesde la capital. Como ha señalado Brian R. Hamnet, el repartimiento funcionaba en un doble sentido: por un lado permitía la colocación de mercancías monopolizadas por las autoridades coloniales (como socios de los comerciantes)y por otro, forzaba a los indios a produciry entregarlos productos locales requeridospor los comerciantesde la capital para sus actividades mercantiles,tanto en el mercado interno como en el externo(118). Veamos cómo se llevaban a cabo los diversos repartimientosde mercancíasen nuestraregiónde estudio. El repartode algodón era no sólo el más generalizado, pues se efectuabaen todas las regiones,sino tambiénuno de los más rentables.Los alcaldes mayores enviaban a las autoridades indígenas de los pueblos el algodón que debían hilar las indias. Cada mujer recibía de ocho a diez librasde algodón, las cuales debían hilarse en un plazo de seis meses. Pasado este plazo las autoridadesindígenas procedían a recogerel hilo para enviárseloa los alcaldes mayores. Estos últimos distribuíanel hilo en los obrajes de los pueblos de Quezaltenango y Cobán (Verapaz) y de la ciudad de Santiago de Guatemala. La producción de textilestuvo bastanteimportancia,pues aún en 1820, cuando los génerosingleses inundaban ya los mercados.centroamericanos, un informeindicaba que:

"Todas las manufacturasde esta capital y de los pueblos de los Altos tienen su consumo en la vasta provinciade San Salvador, en la de Comayagua, León y Costa Rica" (119).

En 1742 un informantedeclaraba que en la ciudad capital había más de 600 telares(120). Aunque la hilatura concernía a la mayoría de las indias de todas las regionesadministrativas, la producción de algodón la realizaban únicamente los pueblos de indios situados en las tierrasbajas, más cercanos a la costa. Así, los repartosde mercancías tales como machetes, azadones y otros (aún vestimentas)servíande medio para apropiarse las cosechas de algodón. Este procedimientoera empleado por los alcaldes mayores de Verapaz, Chiapas, Sonsonate y San Antonio Suchitepequez. En 1763, los alcaldes mayoresde San Antonio Suchitepequez y Verapaz obtenían respectivamente 2.000 y 1.160 fardosde algodón al año por medio de este repartimientoforzoso de mercancías. (Un fardoequivalía a alrededorde 4 arrobasy 4 libras). En la alcaldía mayorde San Antonio Suchitepequez, los repartimientosse daban con el adelanto de dinero, a razón de diez o doce reales por cada futurofardode algodón. La ganacia de este comercio desigual y forzoso era de alrededordel 100 %, ya que los alcaldes negociaban el algodón a razón de veintiocho a treinta y dos reales (4 pesos) el fardo de algodón. Si por cualquier razón los indígenas se veían incapacitados de entregarel algodón, toda suertede penas recaía sobre ellos, viéndose obligados a entregar-por cualquier medio que fuese- él importede la suma de algodón que supuestamentedebían entregar.Pero en este caso se les cobraba el valor del fardo de algodón a sus precios de venta. En una sociedad donde los pueblos de indios tenían un peso fundamentalen la producción, no es extrañoentoncesque estos pueblos tuviesen un rol esencial en el abastecimientode los centros urbanos. Pero, al igual a lo que ocurría con los productos que hasta ahora hemos analizado, el trigo, de gran importanciapara el consumo urbano, caía también bajo el control de los alcaldes mayores y del capital mercantil.Así, en las regionesde Sololá, Totonicapán y Quezaltenango se lograban alrededor de 3.000 fanegas de trigo anuales hacia 1763, a cambio del adelanto de dinero,machetesy azadones entre los indios de los pueblos de esta región(121). La producción de lana, que se concentraba en las alcaldías de Quezaltenango y Totonicapán-

SOLORZ ANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

Huehuetenangoera también controladapor medio de estos repartimientos, gracias a los cuales se obtenían anualmente1.000 arrobas de lana hacia 1763. Esta lana era posteriormentetejida y convertida en ropa en los diversosobrajes que había en el pueblo de Quezaltenango. A finesdel siglo XVIII se contaban 50 telares de lana, una población de 6.000 habitantesy sumas anuales que girabanalrededor de los 30.000 pesos en las ventas de lanas (122). La producción de cacao en las regionescosteras caía también bajo el control de los repartimiento de mercancías. Ya en 1636 los indios del pueblo de San Antonio Suchitepequez se quejaban del alcalde mayorquien: "... con la mano poderosa de sus oficios contra su voluntad les reparteny vendenmercaderíasa excesivosprecios paia que al tiempode las cosechas de cacao, se las paguen en él rescatándoloen dinerosa mucho menos precio del que corre,de que se les sigue muchísimodaño y perjuicio" (123)

Aún en 1763, es decir en el período de decadencia de la producción cacaotera, el alcalde mayor de San Antonio Suchitepequez obtenía alrede-

113

dor de 700 cargas de cacao anuales gracias a los repartimientosde mercancías. En otras alcaldías, también se obtenía cacao por medio de los repartos pero en muy poca cantidad. Así, en el pueblo de Patulul, en la alcaldía de Solóla, se obtenían alrededorde 30 cargas anuales y la pequeña cantidad de 6 cargas del pueblo de San Pablo Tamahú, en la alcaldía de Verapaz (124). En la regiónde Sonsonate el alcalde mayor repartía dinero entrelos indios para aue éstos pagasen sus tributos.A cambio de este dinero, quedaban obligados a producirpara el alcalde mayor.En 1763, en razón de estos repartimientoseste funcionario obtenía alrededor áe 345 fanegasde maíz y 200 terciosde arroz (1 tercio equivale aproximadamente a 62.5 kg.), así como cantidades no especificadasde algodón y cacao. Secundariamenteotros productos eran obtenidos por los alcaldes mayores. Así, los frijoles en Solóla: 40 fanegas en 1763, y la pimienta en la regiónde Verapaz: 200 arrobasen este mismo afío. En los cuadros siguientesNo. 8 y No. 9 resumimos los repartosefectuadospor los alcaldes mayores en sus respectivasjurisdicciones,así como los productos obtenidos a cambio de dichos repartos.

CUADRO No. 8 DEPARTAMENTODE MERCANCIAS PRODUCTOS OBTENIDOS POR LOS ALCALDES MAYORES A CAMBIO DEL ADELANTO FORZADO DE MERCANCIASO DINERO. DECADA DE 1760 PRODUCTOS Hil° algodón (arrobas) del Valle Corregimiento Región Administrativa

Solóla

600

Totonicapán

1 700

Ropa -

Lana

Ovejas Algodon (arrobas) (fardos) ---____

200Güipiles

-

mantas(telade algodón)

600 400

-

91

-

Chiapas



-

-

San AntonioSuchitepe600 quez

-

-

Escuintlay Guazacapán

200

-

---____



-

----___

300

-

-

Sonsonate

-

Arroz

800

Garban- Pimienzos ta (fanegas) (arrobas) __

-

40

-

_

200

_

_

_

1 000

-

400

Trigo

(cargas) (fanegas) (fan.) (tercios) 30

500

Chiquimula-Acasaguastlán

Maíz

-

Verapaz

Quezaltenango

Cacao

2 000

l 160

-



-



-

-

-

2 200

700

-

-

__ -





343-200

OBSEFVACIONES: Si',indicaque se obteníael productoaunquedesconocemosla cantidad. FUENTE:

La mayorpartede la información la obtuvimosde: "Año de 1763, Autosformados... Boletíndel ArchivoGeneraldel Gobierno,año II, No. 3 (abril 1937), pp. 274- 329. Tambiénobtuvimos datosde Cortésy Larraz.T. I. p. 270 y T. II, p. 124. Igualmente:A.G.I. Audienciade GuatemalaNos. 340 v 604.

114

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

CUADRO No. 9 REPARTIMIENTO DE MERCANCIAS. PRODUCTOS REPARTIDOS POR LOS ALCALDES MAYORES COMO "ADELANTOS" O ENGANCHE, DECADA DE 1760 PRODUCTOS Ropa y mantas "de la tierra"

Región Administrativa

Machetes

AzaHachas dones

Ganado vacuno

Mulas

Cardas

-

-

100

Valle







Solóla

-



-

18

1000

100

Totonicapán

-



-

100

600

100

Quezaltenango



-

-

400

-





Verapaz

-

-

-

-

-

-

-

Chiapas

-

-

-

-

-

-

-

Sn. AntonioSuchitepequez



-

-

-

-

-

-

Escuintlay Guazacapán



-

-

-

-

-

-

Chiquimula-Acasaguastlán



-



-



Sonsonate

-

No

-

No

700

OBSERVACIONES: FUENTE:

-

-

Sí indica que se repartíael productoaunque desconocemosel volumen.No expresa claramenteque esos productosno eranrepartidospues los indígenasse los procurabanpor otro medio.

Hemos empleado la mismadocumentacióncitada en el cuadro anterior.

Por último,en la alcaldía mayor de EscuintlaGuazacapán los repartimientosde mercancías no parecen haber tenido la mismaimportanciaque en las anterioresregionesanalizadas. Aquí la existencia de numerosashaciendas, permitíaa los indios, a cambio de la venta de su fuerza de trabajo adquirir mercaderías y dinero de parte de los propietarios de las haciendas, quienes daban estas mercancías como adelanto por el pago del trabajo de los indios en sus propiedades. Señalemos que en gran número de ocasiones los indios eran repartidosforzosamenteen las haciendas para que allí adquirieranel dinero necesario al pago de sus tributos(125). Los repartimientosalcanzaron un mayor desarrollo después de 1747, cuando fue instauradala conmutacióngeneraldel tributode especie a dinero. A partirde este momento,los alcaldes mayores en asocio con los comerciantescapitalinosse hicieron cargo del pago de los tributosen dinero,a la vez que aumentaron su control sobre los pueblos de indios. A cambio del pago de los tributos,estos

alcaldes impusieron fuertes repartimientosentre los indios (126). Miles Wortman ha explicado como en estos años se produjo un incrementoen la producción minerahondurena.En 1733 fue establecidala Casa de la Moneda de Guatemala. La existencia de un mayor circulantefavorecióel desarrollocomercial y el aumento de la presión sobre los pueblos de indios para que incrementaransu producción. Igualmente,en estos años comenzó a gestarseuna nueva élite mercantil,que se apoyaba en el nuevo desarrolloeconómico y en las reformasadministrativas puestas en marchapor la monarquía borbónica. Así, el sistemafiscal,tradicionalmentedominado por lo aristocráticosintereseslocales, representados en el cabildo de la ciudad de Santiago de Guatemala, fue modificándose,beneficiandoa los nuevos interesesmercantiles(127). En el cuadro siguienteestablecemosuna comparación entre las ganancias obtenidas por la Real Hacienda en concepto de tributosy las ganancias adquiridas por los alcaldes mayores mediante los

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

repartimientosde mercancías y otros beneficios menos importantes(128). Los cálculos comprenden un período de cinco años, es decir,el número de años que un alcalde mayor ocupaba su puesto. La columna "capital inicial" indica la suma necesaria para poner en marchael engranajede los repar-

115

timientos:la compra o adquisición a créditode las mercancías que luego serían repartidasentrela población indígena. Normalmente los comerciantes de la capital daban este adelanto de mercancías a los alcaldes mayores para así iniciar el ciclo de los (Ver Cuadro No. 10). repartimientos

CUADRO No. 10 COMPARACIÓN ENTRE LOS INGRESOS DE TRIBUTOS : MDIGENAS EN LA REAL HACIENDA Y LAS GANANCIAS DE LOS ALCALDES MAYORES EN LOS REPARTIMIENTOS DE MERCANCIAS CALCULADOS PARA PERIODOS DE CINCO AÑOS A PARTIR DE LOS AÑOS 1763 Y 1797 Región Administrativa Valle de Guatemala Solóla

Capital inicial 800 ps.* 3 500 ps.

Gananciasde los alcaldes mayoreshacia 1763 (en un quinquenio)

Entradasen la Real Hacienda de los tributosindígenashacia 1797 (en un quinquenio)

50 000 ps.* [ año de 1739 ]

86 755 ps.

de 14 000 a 28 000 ps.

44 580 ps.

Totonicapán

10.000 ps.

30 000

84 855 ps.

Quezaltenango

10 000 ps.

de 30 000 a 40 000 ps.

43 740 ps.

Verapaz

10 000 ps.

30 000 ps.

54 160 ps.

San AntonioSuchitepequez

lOOOOps.

de 50 000 a 100 000 ps.

25 075 ps.

Sonsonate

10 000 ps.

15 000 ps.

51 695 ps.

OBSERVACIONES: Nos atrevimosa estableceresta comparacióna pesarde la diferenciade treintaaños que los separa,debido esencialmente a faltade mayorinformaciónestadística. Las gananciasde los repartosde mercancíasprovienende una informaciónrealizada en 1763 por la Audienciade Guatemala para determinara cuanto ascendían las gananciasde los alcaldes mayoresen los cinco años de su mandato. En lo que respectaa la informaciónrelativaal Valle de Guatemala* provienede una investigaciónhecha en 1739 para determinarlas gananciasobtenidaspor los alcaldes ordinariosdel cabildo de la ciudad de Guatemala con el monopolio ejercido en los repartosde mercancías.Esta informaciónrealizada por la Real Hacienda formapartede la lucha entrela administracióncolonial y la élite local representadaen el cabildo. Al finalla ciudad perdió el control de su antiguoCorregimientodel Valle en 1752. FUENTE:

Vid. Nota No. 129.

Podemos observaren el cuadro anteriorcomo en cinco jurisdicciones,las ganancias de los alcaldes mayores correspondíana más del 50 % de la suma recaudada en razón de tributospor la Real Hacienda hacia 1797(129). El repartimientode mercancíasera entoncesun importanteinstrumento de apropiacióndel excedente económico producido por los pueblos de indios, controlado por el binomio alcaldes mayoresy comerciantes. En 1786 la Corona prohibiólos repartimientos,

suprimiólas alcaldías mayoresy creó las intendencias. Los alcaldes mayores fueronsustituidospor subdelegados de intendentes, pero los cambios ocurrieronsolamente en la legislación,pues en la realidad, los subdelegados continuaron actuando como los antiguos alcaldes mayores y en consecuencia los indios siguieronrecibiendo los repartimientos. En 1803 la Corona intentó acabar de nuevo con los repatimientos,pero no obtuvo mayoresresultados(130).

116

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

pagarlemedio real por cada indio que recibían para el trabajoen sus propiedades.Se calculóenobteníaentrecincoy seis El trabajoobligatorio de los indiosen las explo- toncesque el presidente de haciendas tacionesagrícolasy minerasde españolestuvosu mil pesos al año de los propietarios en lo cuando los encomenderos la este "servicio", que que significa de 1632 a origen conquista, por semanalmente 1659 indioseranrepartidos para el exigíantodo tipo de prestaciones personalesa los agrícolasdel Corregiindígenas.Estos servicios personalesfueronaboli- trabajoen las explotaciones dos con las leyesNuevasen 1542. Sin embargo, mientodel Valle. comoha puestoen claroLuisFernandoSibaja,en La Coronapuso puntofinalal negociopersonal febrerode 1549 una Real Cédula dictadaen Va- del presidentede la Audiencia,peromantuvolos lladolidabrióel portillolegalpara la instauración repartimientos y el cobrode mediorealpor indio de*las prestaciones En Unicamente cambióel beneficiario. personales,bajo el sistemade tributario. a labores".En dichaReal Cé- adelante,estosingresosfueronmonopolizados los "repartimientos por dula se establecióque el presidente de la Audien- la tesoreríarealy empleadosen el fortalecimiento de encontrarse sinbestiasy del sistemade defensamilitarcon el finde protecia, en la circunstancia carretas, costerasde las incursiones de podía ordenarque de los puebloscomar- germejorlas regiones canosse repatieran "por su tandapersonasque se piratasy contrabandistas (133). alquilen".Finalmentese impusoque los pueblos A finalesdel sigloXVII, disminuyó el empleo de indiosdebíanenviarun porcentaje determinado de indios de en las explotaciones repartimientos de indios,en formarotativa, parael trabajoen las agrícolasdel Corregimiento del Valle. La causa establecidas diversasexplotaciones productivas por principalde esta situaciónfue el descensode la los españoles(131). produccióntrigueraen las explotacionesagrarias De acuerdo con Silvio Zavala estos reparti- de los a un empleomenor criollos,lo mientosfueronabolidosen 1633, perola prohibi- de los indios que condujo A principiosdel siglo repartidos. ción no fuerespetaday las prestaciones personales XVIII, algunospropietarios de laboresde trigose se mantuvieron hasta finesde la época colonialy de que el abastode la ciudadestabasienquejaban aúndespuésde ella(132). de acaparadopor la producciónindígenade trigo En 1671 el Consejode Indias,en Españaordenó a labores (134). una investigación sobreel repartimiento a de los repartimientos Debido a la disminución en Guatemala.Fue así como se hizo evidenteque la Real Hacienda oficiales de los labores, dejaron la disposiciónde 1633 no fue nuncarespetaday de cobrarel impuestode medioreala los propietade los indiosdelCoque las prestaciones personales rios de haciendaspor cada indiorecibido.Pero el delVallede la ciudadde Santiagoeran rregimiento a camse transfirió a los indiostributarios, cobro continuasy numerosas.Segúnesta investigación, el las haciendas en de su exención bio de trabajo de los 76 pueblosde indiosy parcialidades existenel 38 estabantasados agrícolas(135). En 1703 la Coronadispusoque tes en estazona administrativa, de los real debía dicho medio propietarios pagarlo para el envío de indios-en formarotativay duúnicamente porlos indiosempleadosen ranteunasemana-a lasexplotaciones agrícolasque haciendas, las tareasagrícolas.La documentación deja en clala ciudad. Estos los criollos de españoles poseían 1.143 indios en este año eran ro repartidos que en tresrediseminados 38 pueblosse encontraban Es deen estos servicios semanalmente personales. giones:vallede Sactepequez:9 pueblos; vallede en 1671. menos 500 cir, que los Amatitlanes:11 pueblosy valle de Chimalteen 1703 proveníande 27 Los indiosrepartidos unacuartaparnango:18 pueblos.Cada domingo, eranenviadoshacia las pueblos,en vez de los 38 pueblossujetosa estas te de los indiostributarios en 1671. La Real Haciendarecibióen diversasexplotacionesagrícolassituadasen estas prestaciones 3.500 1703, ps. en razóndel cobrodelmedioreal su turnoy zonas.Al domingosiguiente terminaba indio por repartido (136). el grupode indioserareemplazado uno nuevo. por El repartimiento a laborestendióa disminuir en El trabajoen las haciendasse prolongabarotatidelValle,perosu uso se extendió vamentedurante39 semanasal año. La investiga- el Corregimiento ción dejó tambiénen evidenciaque el presidente en las zonas de nuevodesarrolloeconómico.Así beneficiadocon en Honduras,en las regionesde producciónminede la Audienciaera directamente los repartimientos a laboresde los indios.En efec- ra, como en las zonas del orientede Guatemala. to, los dueños de las haciendasagrícolasdebían Tambiénen la regióncosterade la alcaldíamayor Los repartimientos a labores

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

de San Salvador, donde aumentó el númerode haciendasganaderasy añileras. En Honduras, los serviciospersonales adquirieron prácticamenteel mismo carácteropresivo que tuvieron en el siglo XVI. Se organizaronnuevas reduccionesde indios en las zonas mineraspara su en las explotacionesmineras. repartimiento En Chiquimula y Zacapa, los indios fueronenviados a las minas de Alotepeque. De acuerdo con Wortman.cerca de 7000 familiasfueronenviadas al trabajo minero o a las explotaciones agrícolas destinadasal abasto de los centrosde explotación del mineral.Por otro lado, los indios de Chiquimula eran empleados como cargadoresen el transporte de las mercancías embarcadas en los navios que arribabanal Golfo Dulce (137). En El Salvador, los indios de repartimientofueron empleados en las haciendas añileras,a pesar de las disposiciones que prohibían expresamente el empleo de indígenasen dicha producción(138). A fines de la primeramitad del siglo XVIII, el aumento de la demanda del tinteen la producción de textiles inglesesfue tan fuerte,que provocó la reactivacióndel cultivode añil en El Salvador. Creció así la necesidad de mano de obra en las haciendas añileras.En 1737 la Corona eliminó las prohibiciones del empleo de indios en los obrajes de añil, que habían sido promulgadas en 1563 y 1596(139). Se incrementó entonces el repartimientode indios en la producciónde índigo. El cabildo de la ciudad de San Salvador tenía la potestad de repartirlos indios a las haciendas añileras. Como los puestos principales de este cabildo eran ocupados por los propietariosde haciendas más importantes,ellos monopolizaban la distribución de los indios repartidos.Así la mano de obra indígena era canalizada hacia las empresasagrarias de estos individuos(140). A partirde 1784 numerosasdisposiciones fueron establecidas con el objeto de regularel repatimientode indios en esta región.Algunasde ellas retoman al pie de la letra la reglamentaciónempleada un siglo atrás en el Corregimientodel Valle de la ciudad de Santiago. Por faltade información, no pudimos determinarcuántos pueblos de indios y cuántos indios debían entregarsemanalmentesu cuota de trabajo. De acuerdo con Robert S. Smith en los últimosaños del sigloXVIII, 78 propietarios de haciendas añileras empleaban 3.284 indios de (141). repartimiento Diversos autores han señalado el empleo de indios de repartimientoen otras regionesde la Audiencia de Guatemala. Así, en Nicaragua los servi-

1 17

cios personales fueronutilizados en muy distintas tareas(142). Es probable que el grandesarrollode la ganadería en esta provincia durante el siglo XVIII, condujese al empleo de la mano de obra indígena repartida forzosamenteen las haciendas. Sin embargo,los indios resistierontenazmenteeste serviciopersonal. En 1747 lograronque la Audiencia restablecierala prohibicióndel repatimientode indios, sólo para que dos años más tarde, ante las presiones del cabildo de León y de las autoridades políticas y religiosas,la Audiencia se decidiese a favorde la restauracióndel repartimiento"tal como ha sido estilo y costumbre...". En 1751 la Audiencia ordenó a los corregidoresde Matagalpa y Nueva Segovia el repartimientode indios en las minas de Yuscarán, en Honduras, hasta distancias de 30 y 40 leguas de los centrosde población indígena obligados a tal prestación(143). En otras regiones de Guatemala se emplearon también los repartimientosde indios. Así en 1768, el obispo Cortés y Larraz nos informadel empleo de mano de obra indígena repartida en la parroquia de Salamá, jurisdicciónde Verapaz (144). Sabemos también que hubo repartimientosde indios en Quezaltenango, empleados en las pocas haciendas triguerasde esta región. En Solóla, había una importantehacienda productora de trigo,que empleaba igualmente indios de repartimiento(145). Sin embargo,en estas dos regionespredominabala producción de los pueblos de indios con sus tierras comunales(146). En la región administrativade Escuintla y Guazacapán, los indios de varios pueblos indígenas de esta zona eran repartidos para el trabajo en un ingenio de azúcar que requería de fuerzade trabajo en los períodos de cosecha (147). Es evidente que el repartimientode indios, es decir, las prestacionespersonalesen empresasagropecuarias de los criollos españoles, sólo tuvo desarrollo en aquellas regionesdonde las explotaciones agro-ganaderaso mineras tuvieronrealmente importanciay "hambre de excedente económico" en prestacionesde trabajo. Durante toda la época colonial existió este serviciopersonal. Después de la Independencia se mantuvo y aún se reforzó después de la Revolución Liberal de 1870. A pesar de la permanencia de este serviciopersonal (recordemos que su origen databa de la época de la conquista española), el repartimientode indios no fue el principalmedio para explotarla población indígena, ya que esta explotación adquirió primordialmente el carácterde una rentaen especie: es decir productos, a través de los diversos mecanismos

118

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

fiscales,mercantiles y religiososque hemosanalizado en las seccionesprecedentes. de exProbablemente la formamásgeneralizada plotaciónde la fuerzade trabajoindígenapormedio de la rentaen trabajofuela que se estableció sobrela poblaciónfemenina, a travésde los "repartimientos de hilados",que imponíanlas autoridadesadministrativas sobrelas mujeresen y religiosas los pueblosde indios. El trabajo asalariado

El trabajoasalariadoduranteel sigloXVIII tuvo un carácterdiferente del conceptode salariocomúnmente aceptadoen las sociedadescapitalistas: un "librecontrato"entreel vendedor y el comprador de la fuerzade trabajo.Porel contrario, lo que caracteriza al trabajoasalariadodurantela época coloniales su naturalezacompulsiva.Así, los indios eranobligadosa trabajaren haciendasa cambio de un "salario"que servíaúnicamente para el pago de sus tributos.En ciertasregiones, especialmenteen la costa,la apremiante cargadel tributo como trabajaobligabaa los indígenasa enrolarse doresen las explotaciones comolo agroganaderas, indicaun informante en el pueblode Guazacapán en 1736:

De estostestimonios deducimosque la conmutacióndel tributode especiea dinerodio paso al de los indios,bajo la apariencia trabajocompulsivo deltrabajoasalariado. Como salariose entendíatambiénuna relación de trabajoconocidacomo 'adelantode mercandireccías", pormediode la cual los productores tos (indiosy ladinos)quedabanobligadosa trabade haciendas,a cambiodel jarle a los propietarios adelantorecibidoen mercancíasy dinero.Esta relación de trabajoaumentabadurantelos períodos de cosecha.Así,en la alcaldíamayorde San Salvadordurantela recolectadel añil: "...los obrajerosde tintaa los miserablesyndiosa quienes con el sebo de adelantarlesropa i dinero lo que pueden devengaral tiempo de las cosechas los apremiana su cumplimiento"(151).

LA IGLESIA Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

La Iglesiatuvoun papel fundamental desdelos inciosde la sociedadcolonial,ya que a travésde ella se inculcóa la poblaciónindígenala ideología del conquistador. Una nuevavisióndel mundoen del que se alababala sumisióny el rolsubordinado indio. la Iglesiaestabaíntimamente Socialmente, liga..."algunos yndiosan echo dilixenciasde buscar personas da a la élite criollade los encomenderos. Miles hazendadas que paguen por ellas el tributodesquitándolo Wortman ha explicadomuybienla estrecharedde en serviciopersonal"...(148). intereseseconómicosy familiares tejida entrelas En la mayoríade los casos,sinembargo, la ini- órdenesreligiosasy la aristocracia local de la ciuciativaprocedíade las autoridades españolas.Así, dad de Santiagode Guatemala.Igualmente, la Igleotro declarante en el pueblode Taxiscodecía ese sia se encontrabaasociadaa la burocracia adminismismoaño: trativacolonial,e inclusive,segúneste autor,la Coronallegó a dependerde la Iglesiadurantelos ..."quando están resagados(en el pago de los tributos)se asen las dilixensias para la recaudación de tributos,vade ciersiglosXVI y XVII, parala administración liéndosede los edictos publicados para venderlos deudotas regiones (152). res a travaxospermitidos(...) a milpas,hasiendas y saliLa Iglesiahabía jugadoun papel esencialen la nas" (149). formación de los pueblosde indios,los cualesfueEn ocasioneseranlas mismasautoridades de la ron a su vez agrupadosen diversascircunscripdel cleroregular Audiencia quienesimponíanel trabajo "asala- cioneseclesiásticas, dependientes riado".Así, en 1748, el procurador caso se hablabade de la Audien- o del clerosecular.En el primer cia de Guatemalaen una cartadirigidaal alcalde "doctrinas", en el segundode "parroquias". del curarecibíael nombre .El puebloresidencia mayorde Chiquimulade la Sierrale apremiaba de "cabecera".A partirde estepuebloel religioso paraque: establecíael controlsobrelos demáspueblosde la "aviándose conmutadolas especiesde tributoen dinero,a doctrinao parroquia.El pueblocabeceraeraescocuya paga están obligados los tributarios(...) pudiendo o mercantil. gido por su importancia demográfica conseguirel ymportede su tributoque es corto, con su En él se erigíala ermitao iglesiaa la cual debían trabaxopersonal(...) obliguea trabaxarlos deudorescompeliéndolos a aser sus milpas i asistira las haziendas sir- acudirlos indiosde los pueblosvecinosen los días cumbesinasi a las minassi las ubiese..." (150). de celebraciones religiosas.Los pueblossujetosal

SOLORZ ANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,£1Salvadory Chiapas

controlde la cabecerarecibíanel nombrede "pueblosde visita"(1 53). Antesde 1744 Centroamérica se encontraba divididaen4 diócesis:Guatemala, León Comayagua, y CiudadReal. A partirde esteaño Guatemalafue en arquideiócesis convertida conjurisdicción sobre los otrosobispados(154). La Iglesiarecibíade la administración fiscalun porcentajede los tributosindígenas.En 1690 la Real Haciendaentregó39.028 ps. deducidosdel totalde los tributos, paralos gastosde la Iglesiaen vinoy aceite".Esta sumacorrespondía "doctrina, al salariode las autoridades En 1749,de religiosas. los 50.674 ps. tributados por los indiosdelCorregimientodel Valle de ia Ciudad de Santiagode a las auGuatemala,10.056 ps. fueronentregados toridadesreligiosas, la quinta parte del total de estostributos (155). Los ingresosobtenidosporla Iglesiade los tributoseranenrealidadsecundarios, con comparados las fuertes sumasque el clerolograbade la explotacióndirectade los pueblosde indios. Los indiosestabanobligadosa mantener los sacerdotes,entregándoles productosy serviciospersonales,la así llamada"racióndel sacerdote".Veamosalgunosejemplos: En 1695, en la extensaalcaldíamayorde Chiapas,cada pueblode indiosdebía dar al clérigo:al menoscincorealesdiarios,doce huevos,una fanega de maíz y pescadolos viernes.Tambiéndebía suministrar trabajadorespara faenas agrícolas, de productos, talade madera,porteode transporte agua,moliendasde maízparatortillas y guardianes para el cuidode ganado(156). La importanciade las cofradías

La raciónera un mecanismode explotaciónde menorcomparadocon las cofradías. importancia Teóricamente estainstitución teníacomoprincipal objetivola recaudaciónde fondospara el sostenimientode actividades de cultoreligioso en los pueblos de indios.Las diversasiglesiasy ermitasposeían numerosasimágenesexpuestasy veneradas en celebraciones religiosas (157). Durantecasi todo el año se celebraban diversas fiestasreligiosasen los pueblosindígenas,costeadas por las cofradías.Así, v.gr.,en 1691,la cofradía del Santo Sacramento en el pueblode Chiquimula de la Sierradebía celebrar12 misasal año, una fiestade CorpusChristi de Sey celebraciones mana Santa, amén de otras festividades. Otros ejemplos:la cofradíade San Sebastiánen el pue-

119

blo de San FranciscoAtescatempa (en la alcaldía de Chiquimula),debía celebraranualmente: 2 fiestas votivas,24 misascantadas,un aniversario de difuntos y la fiestade San Francisco(158). de las cofradíasestaAunqueel mantenimiento ba a cargode la poblaciónindígena,los sacerdotes controlaban sus finanzas, desviandogranparte de los ingresosen su propiobeneficio.Por esta razón,algunoscurastratabande imponerel mayor númerode cofradíasposibleen lospueblossujetos a su jurisdicción. Cuandola explotaciónllegabaa límitesintolerables, las quejas de los indígenaslograbanllamarla atenciónde la Real Audiencia. Así, en 1720 las autoridadesindígenasdel pueblo de Izalco (en la gobernaciónde Sonsonate)con motivode la divisióndel curatoen dos nuevasparroquiasse quejaron de los perjuiciosque ello traía(159): "... por lo que era duplicado el alimento (que entregana los curas), además de mantenercatorce cofradías en que se entretienen setecientos indios y en cada una de ellas (las cofradías)de gasto más de ochenta pesos..."

La explotaciónde la fuerzade trabajoindígena al serviciode las cofradíascomprendíadiferentes modalidades:la rentaen trabajo,en explotaciones a cofradíaspredominaba agrícolaspertenecientes en las regiones dondela comunidadindígenahabía sido debilitadapor el establecimiento de explotacionesagrícolasde particulares. Tal es el caso de la zona orientalde Guatemala, la costade Soconusco de Chiapasy en la alcaldía de San Salvador.En Verapazteníaun matizparticular: aquí la rentade en la prestaciones personalesera muyimportante Coexplotaciónde la fuerzade trabajofemenina. mo ha apuntadoJ.C. Garavaglia,convienecomprenderque la explotaciónde los indiosporparte de la élite españolase realizano a nivelpersonal, sinoque ésta abarcaa la comunidaddomésticafamiliardel indígena.Así, las mujeresdebenigualmenteentregar su cuotade plusvalía(160). En la década de 1760, como partede la ofensivaque en esos años llevabaa cabo la administración borbónicacontrala vieja élite local,la Real Haciendaprocedióa investigar las finanzasde las cofradíasde los pueblosde indiosde la Alcaldía dominiMayorde Verapaz,feudode los religiosos cos. Así quedó al descubierto el funcionamiento de la explotaciónindígenade la poblaciónfemenina: los religiososobligabana las mujeresa hilargran cantidad de algodón (en parte traído de la región de la costa del Pacífico), el cual enviaban luegoa negociara la ciudadde Santiagode Guate-

120

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

mala. El informeelaborado por el fiscalde la Real Hacienda pone en evidencia como el hilo, supuestamente "cuotas de cofradías", no pagaba los impuestos de importaciónde productos a la ciudad, alegando los religiososdominicosque se tratabade bienes de los pueblos de indios. Esto no lo aceptaba el fiscal,pues en su opinión (161): "...hasta el momentose ignorasi realmentese destinaa las iglesias (el valor de la venta del hilo) siendo imposiblese hallen con los cresidosfondos(las cofradías)que es preciso suponer,para que del total del valor del hilo introdusido en año i siete mesespudiese äsendera la cresidasuma de ochenta i tresmil pesos, persuadiéndoseque los bienes de todos los indios de la provinciano valganla referida cantidad!*

RecientementeNicole Percheronha puesto en evidencialas relacionesque ligabanlas cofradíasal cobro de los tributosen la alcaldía de Verapaz. Ya en 1594 José de Pineda describióla formaen que los frailesdominicos distribuíanalgodón entrelas indias, obligándolasa hilarlo, con cuyo trabajo los frailesdescontaban el tributoindígena,el cual pagaba la Orden Religiosa a la Real Hacienda. A mediados del siglo XVIII la relación entrelas rentas religiosasy las rentasde la administracióncolonial, es decir, la plusvalía que se repartíala élite era la siguiente:los frailesdominicos repartíano adelantaban dinero a los indígenas. Este dinero pasaba inmediatamentea manos del alcalde mayor,quien a cambio "repartía" a su vez algodón en rama a las indias. Estas eran obligadas a hilar el algodón y a entregarloa los religiosos,como pago al "préstamo" de dinero hecho por los frailes.(Probablemente los indios ni veían el dineropuesto que éste podía pasar directamentede los religiososal alcalde mayor, solucionándose así "cordialmente" la distribuciónde la plusvalía arrancadaa la población indígena). Los frailescobraban también los interesesdebidos al préstamo(162). Volviendo nuestra atención hacia la región orientalde Guatemala y hacia El Salvador,veamos la modalidad que adquirían aquí las prestaciones de trabajo debidas por los indios a los miembrosde la Iglesia por razón de "cofradías": Encontramos muchos pueblos donde los sacerdotes segregabanparte de las tierrascomunalespara dedicarlasal sostén de las cofradías. Los indios quedaban obligados a pagarla "contribución"para cofradíaspor medio de su trabajo personalen estas tierras,y las ganancias obtenidasen las "haciendas de cofradías" en manos de los sacerdotes.En 1768 el obispo Cortés y Larraz hablando del cura del

pueblo de San Juan Chinameca, en la provinciade San Salvador,decía (163): "(•••) para entender en la fábrica de la iglesia tomó (el cura) varios bienes de las cofradías y ganó a los indios para que cedieranlos ejidos del pueblo. De nada presentó cuenta pero debiendo suponerque fue pobre y sin caudal alguno a dicho pueblo, tiene hoy caballerías, tercios de tintay comercio".

En este caso los indios pierdensus tierrascomunales, expropiadas por el cura para su enriquecimiento personal,bajo el pretexto de las cofradías religiosas.En el pueblo de San Agustín de la Real Corona, en Chiquimula, el obispo encontróque el sacerdote había utilizado los bienes de cofradías, para fabricarseun trapiche y comprar"bastantes ganados"' (164). A mediados del siglo XVIII, la desestructuración de los pueblos indígenas,frentea la presión de criollos y ladinos, llevó a que muchos curas alquilaranlas tierrasde cofradías,generalmenteantiguas tierrascomunales a estos individuos.En muchos casos es posible observarla transiciónde una antigua cofradía de un pueblo de indios en una cofradía de ladinos. El proceso era el siguiente: Los sacerdotes alquilaban tierrasa ladinos y éstos quedaban obligados con su trabajo personal a entregarsu fuerza de trabajo para las necesidades de la hacienda del sacerdote,denominada "hacienda de cofradía". Al desaparecer totalmente los pueblos de indios, surgenunas nuevas relaciones sociales: peones ladinos en haciendas de la iglesia. Muchas veces los ladinos de las haciendas no son otra cosa que los antiguos indios de los pueblos desaparecidos,mezclados con indígenas,procedentes de otras regiones,principalmentedel occidente de Guatemala. Miles Wortmanha explicado como en el transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII, las leyes protectorasque resguardabanlos indios en sus pueblos fueroneliminadas,permitiéndose que foráneos se apropiasen de las tierrascomunales indígenas. Con la pérdidade la base material de la subsistenciade los indios,éstos quedaban prácticamenteobligados a convertirseen peones de las nuevas explotacionesagrarias(165). Las gananciasamasadas con las cofradíasfueron de considerableimportancia.Wortmanestima que en la Arquidiócesisde Guatemala el valor del conjunto de los bienes de cofradíassumaban 581.833 pesos. Gran parte del dinero era entregadoa crédito a mercaderesy propietariosde tierra,especialmente a los grupos más poderosos de la capital. Según este autor, el poder de la iglesiay su alianza

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

121

con la élitelocal fueronminadosen el transcurso encuentran en la base de estecomercio,percibido de la segundamitaddel sigloXVIII, como conse- por un contemporáneode la siguienteformacuenciade la imposiciónde la nuevaadministra- (169): ción borbónicaalineadaen un primermomento CUADRO No. 11 nacidoscon con los auevos interesesmercantiles, los reactivados canalesde comunicación comercial COFRADÍAS EN LAS DIVERSAS REGIONES ADMINISTRATIVAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX conel exterior (166). A principiosdel sigloXIX había 1.703 cofraNúmerode cofradías de Guatemala(Vid. Cua- Región Administrativa días en la Arquidiócesis dro No. 11). Los comerciantes buscabanla elimi- Valle de Guatemala 303 naciónde estascofradíascon el finde quebrarel Solóla 107 dominiofinanciero de la iglesia,a la vezque despo- Totonicapán 202 seerlade su controlsobrela fuerzade trabajoindí- Quezaltenango 110 gena y ladina. En un informepreparadopor el Verapaz 44 Consuladode Comerciode Guatemalaen 1810 100 Sn. AntonioSuchitepequez en las Cortes,se hace clara para su presentación 129 denunciadel consumode manode obra indígena Escuintlay Guazacapán 147 en las haciendasde cofradías.Tomando como Chiquimulay Acasaguastlán 150 sonate Son ejemplolas cofradíasde los pueblosde indiosde la 411 San Salvador alcaldíamayorde San Suchitepequez, consideran que éstasconsumen160.734 jornadasanualesde TOTAL 1703 trabajo,juntoa otrastareasparala iglesia,calculadas en 138.221 jornadas (Vid. Cuadre No. FUENTE: Domingo Juarros(+ 1818), Compendio de 11 y 12) (167). la Historia de Guatemala. Guatemala: ImDesde 1802 la Coronainicióun agresivo ataque prentade Luna, 1857, Tomo I, pp. 100-104. contrael poderde la iglesiay de los propietarios locales al declararla consolidaciónde los bienes "Están comerciandocontinuamentecon todas (las provinDe acuerdoconWortman muchospe- cias), lo que debe entendersede una especie de comercio, eclesiásticos. es el que ejercían los indios, cargandoregularmente sus queñospropietarios perdieron tierrasal no po- que sobre sus hombroslos frutose industriasde su provincia der pagar.(consolidar)los prestamosde la igle- para llevarlosa otras y reparteandolos los frutose indussia(168). Las tierrasrematadaspasaronprincipal- triasde éstas a la suya". mentea manosde los nuevoscomerciantes, de inreciente a la capital. El comerciorealizadoporlo indiosde las tierras migración parecehaaltas,en Totonicapány Quezaltenango EL COMERCIO INDIGENA ber sido el de mayoractividad.En muchosde los pueblosde indiosde la región,sus habitantestesus En las páginasanteriores hemosdejadoen claro níanmulasde cargacon las que transportaban como la mayorpartedel excedenteeconómico productosa otras regionespara su intercambio. en indígenaspasabaa Así, los indígenasde Totonicapáncomerciaban producidoporlas comunidades mantas manosde la élitedominante, graciasa los diversos Chiapasy Soconusco:trigo,maíz,gallinas, mecanismos estudiados. Dijimostambiénque el ca- de algodóny panelas(azúcar)a cambiode cacao y mercantil de la circulación se regio- algodón.Comerciabantambiéncon el importante encargaba pital nal de los productosobtenidostantode la rentaen pueblo de Quezaltenango y con la ciudadcapital. Hacia estoscentrosurbanostraíancacao de Socotrabajocomoen especie. No obstante,la poblaciónindígenalograbaco- nusco,maíz, trigo,chiles,frutas(duraznos,peras, merciarpartede su producción. Resultadifícilde- naranjas,limones),miel,panela,hilo de algodón, terminarsi este comercioindígenaera estricta- sal, cerdos,gallinas,pavos,huevos,queso,cuerday menteel intercambiodel poco excedenteeconó- esterasde pita,lana,ropa de lana, carnede carneen mico que quedaba en manosde las comunidades ro, cal, alfareríay tea. Comerciaban igualmente de Antonio de alcaldías las o un comercio San bien los y Suchitepequez indígenas significaba que indiosdebía realizarparaobtenerlos productoso Verapaz,dondeadquiríancacao,algodóny panela, en los centrosurbanosmenel dineroque les exigíanlos miembros de la élite que luegodistribuían dominante. Probablemente ambasmotivaciones se cionados(170).

122

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

CUADRO No. 12 PRESTACIONES EN TRABAJO DE LOS INDIOS A LOS SACERDOTES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX EN LA ALCALDÍA MAYOR DE SAN ANTONIO SUCHITEPEQUEZ Tipo de serviciopersonal

Númerode jornadas anuales de trabajo en estas prestaciones 160 734

1. Por institucióny serviciode cofradías de la sacristía 2. Por la asistenciay servidumbre

74 648

3. Por el serviciopersonalde conventos

40 334

4. Por la raciónde leña y zacate de los mismos

12 775

5. Por el ramode pescadoresparroquiales

9 584

6. Por la conducciónde tributosa la capital

1 320

7. Por las limpiasy composturasde caminospúblicos

3 380

8. Por composturay refaccionesde conventos,etc. etc.

1 080 77 959

9. Por los empleadosde Cabildos y Justicias

17 036

10. Por el desperdicioque hay en las milpasde comunidad

9 030

11. Por el ordende escuelas

407 880

TOTAL OBSERVACIONES:

FUENTE:

Se tratade un informepreparadopor el Consulado de Gobiernoen 1810 para su presentaciónen las Cortes de Cádiz. Deseando abolir probablementelos bienes de la iglesia,se enfatizaen la importanciade mano de obra indígenaobligada a servira las cofradías.

"Apuntamientossobreagriculturay comercio...1810". Op. cit.,p. 102.

Los indios de la regiónde Quezaltenango tenían actividades comercialessemejantesa las de los indios de Totonicapán. Así, se trasladabana comerciar hasta las regionesde San Antonio Suchitepequez, Soconusco y Chiapas (171). A finesdel siglo XVIII el pueblo de Quezaltenango,cabecera de esta circunscripciónadministrativaera considerado como uno de los más importantespueblos de indios de toda la Audiencia de Guatemala, debido precisamentea su actividad mercantily también manufacturera.En 1797 fue publicada en la Gaceta de Guatemala una "Memoria para hacer una descripciónpuntual del Reino de Guatemala", en la que se informabasobre el pueblo de Quezaltenango(172): "Es el pueblo de más comercio de las cuatro provincias colindantes(...) y de todas ellas se les acude con frutosy producciones.Se regulaque se venderánen su plaza anualmente 18.000 fanegasde trigo,14.000 pesos de cacao, 30.000 pesos de ropa de lana, 5.000 pesos de algodón,

50.000 pesos*4e panela, 12.000 pesos de azúcar y a proporciónlos víveres".

Los indios de la alcaldía mayor de Verapaz manteníanun comercio parecido. Comerciantesindígenas de esta regiónse trasladabana las alcaldías mayores de San Antonio Suchitepequez y de Escuintla y Guazacapán. En estas regionesadquirían principalmentesal y cacao. Estos productos junto con otros eran traficadospor los indios de Verapaz hacia la ciudad de Santiago de Guatemala: hilo de algodón, cuerdas de pita, "güipiles" de algodón, pimienta y achiote. Al interiormismo de la alcaldía de Verapaz había un comercio entrelos habitantes de los pueblos productoresde algodón (el más importantede los cuales era Santa María Cahabón) y los pueblos situados en las tierrastempladas, no productoresde esta planta (173). Cerca de la capital, los numerosos pueblos de indios situados en el densamentepoblado Corregi-

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

123

sechas de caña y algodón con los indios que bajaban de las tierrasaltas de Totonicapán, Quezaltenango y Solóla. Dulce o panela de caña de azúcar, así como aguardienteeran fabricadospara su venta a los indios forasteros. Después de la caída de la producción de cacao en las regionesde la costa y del establecimientodel pago del tributo en dinero, muchos indígenas se dedicaron a la fabricación y venta de panela y aguardiente,intercambiadospor dinero, con el fin de pagar el tributo(179). Disponemos de pocos datos relativosal comercio indígena en las regionesde la costa. Lo mismo podemos decir en lo que respectaa la alcaldía mayor de Chiapas. Sabemos que en algunos pueblos de San Antonio Suchitepequez los indios intercambiabancacao y algodón por maíz y hortalizas que traían los indios de Solóla (180). En la gobernación de Sonsonate, de acuerdo con un informeelaborado en 1765, los indios iban a comerciar sus productos (cerdos, cáñamo) a la ciudad capital. Por esta razón, de acuerdo con el "... (pueblo) de más de cuatrocientascasas, todos indios no había reparticiónde ropa de la tierra informe, ricos, medio mercaderesy grandes trabajadores(...) que entre los indios, pues éstos la adquirían comercianel mil mulas de tres más moradores tienensus para trabajo en Santiago de Guatemala (181). artículos sus do con lo cual y tenerallí cerca la costa del Mar del Sur, Los indígenas de la alcaldía mayor de San Saldonde hay mucho cacao y algodón y vainillas,que es toda la provincia de Suchitepequez y están como digo ricos vador comercializabandiversosproductos: sombreporque de ordinariometenen ella mucha provisiónde pan ros y cestos de cáñamo, telas de algodón, alfarería cocido, ropa y otras cosas y sacan de ella génerosque son y ganado porcino en la ciudad de San Salvador,así los más preciososde estas tierras". como en la provinciade Honduras (182). De la alcaldía mayor de Chiapas, cabemos que En 1763 se mencionan otros dos pueblos de los indios que habitaban la comarca de Ciudad esta alcaldía con indígenas que comerciaban sus Real comerciaban madera en esta ciudad. En otros productos. Así los indios de San Francisco Panajachel vendían sus "mecates y ovillos", "que en caspueblos, los indios vendían algodón, cacao, cohinilla y artesanías: esteras y hamacas de cáñamo. Intellano es sogas y cabraderàde Soria". Los de Santa Catalina Ixtaguacán, pueblo de 576 tributarios, tercambiabantambién al interiorde los pueblos: "los menos acomodados a los más y unos y otros a comerciabancon ropa de la tierra(177). varios mercaderesque comercianen estos parajes", Los indios de la alcaldía de Escuintla y Guazadecía el alcalde mayor de esta región en capán traficaban sus productos en la ciudad de 1734(183). Santiago de Guatemala, allí vendían: maíz, plátaHemos puesto de manifiestola existenciade un nos, pescado, hilo de algodón, esteras,canastos y comercio indígena.Puede considerarseque los procuerda de pita. En la capital adquirían alguna ropa, ductos intercambiadosconstituían excedente ecocomo el "güipilbordado" que usaban las indias los nómico de los pueblos de indios, si pensamos que días de fiestay que era fabricadopor los indios de este era un "comercio libre". Sin embargo,no delas tierrasaltas (178). Hablaremos ahora del tipo de transacciones bemos olvidar que en muchos casos las transacciones les eran impuestas a los indios para la obten"sur place". Es decir, las que realizaban los indios en sus propios pueblos. Así, en muchas comunida- ción de otros productos que se les exigían como tributos (v.gr. dinero) o como pago de "repartides indígenasde las alcaldías de Escuintla y Guazamientos". Por esta razón, es muy probable que la capán, San Antonio Suchitepequez, Chiquimula de la Sierra,San Salvador y gobernaciónde Sonsonaexigencia del pago de los tributosen dinero haya code sus intercambiaban estimulado el desarrollo de estos intercambios.Ya los parte te, pobladores

mientodel Valle (18.000 tributariosy 76 pueblos y parcialidadeshacia 1780), mantenían un importante tranco de mercancíashacia la ciudad capital: trigo,maíz, garbanzos,hortalizas,cerdos, gallinas, cal, madera, leña, carbón, tea, alfarería,ladrillos, cuerdas. Algunos indios se trasladabana las regiones costerasen procurade cacao para luego comercializarloen Santiago de Guatemala (174). Los habitantesindígenas de la alcaldía de Sololá pasaban a la capital a venderpescados y cangrejos que obtenían en el lago de Atitlán,así como frutas,hortalizas,esterasy cuerda de pita. De San Antonio Suchitepequez traían cacao y algodón. Con el algodón tejían "mantas" y fabricaban"ropa de la tierra" que luego vendían en la capital (175). En el siglo XVII, el pueblo de Santo Tomás Chichicastenangoera un importantecentro de indígenas comerciantes.En 1635, el capitán Martín Alfonso Tovilla que recorrió la región en estos años, decía refiriéndosea este poblado y sus habitantes: (176)

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

124

en 1691 Antonio de Fuentes y Guzmán expresaba en su Recordación Florida que los indios debían comerciar:"... para tenerde donde pagarlos reales tributosy el tostón..." (184). Y en 1740, el alcalde mayorde Solóla señalaba lo mismo: "... sus ventas (en Santiago de Guatemala) y entre los mesmos indios usan el trato del cambio, por otras especies, conque se avilitan para suvenir(sic.) a las obligaciones de pagarsu tributoy ovenciones"(185).

El comercio realizado por los indígenas estaba sujeto al pago del impuesto de barlovento, que consistía en alrededordel 1 % del valorde las mercancías comercializadasque ingresabana la ciudad capital, pagando este impuesto las mercancías al pasar por las diversasgaritasque había en las entradas a la ciudad. También pagaban este impuesto los productos indígenasque cruzaban la garitade Cojunicuilapa, en el pueblo del mismo nombre,situado en la alcaldía de Escuintla y Guazacapán, probablementeen el camino que comunicaba la capital con Sonsonate (186). Entre 1722 y 1776 la Real Hacienda recaudó 7.458 ps. en razón del impuestocobrado al comercio indígena.Es decir,un promediode 1.492 ps. al año. Miles Wortmanda los siguientesdatos relativos al impuestoa este comercio. CUADRO No. 13 IMPUESTO DE BARLOVENTO AL COMERCIO INDIGENA (Finales del sigloXVIII y principiosdel sigloXIX) Año 1787

1796 1797 1798 1799 1800 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 FUENTE:

Impuestoal comercioindígena 1534ps.

1896ps. 2 349 ps. 2 123ps. 2 796 ps. 2 385 ps. 1954ps. 1 555 ps. 1458ps. 1330ps. 1 445 ps. 1530ps. 1 195 ps. 2 657ps. 2 748ps. Miles Wortman,"Governmentrevenue and economie trendsin CentralAmerica,1787 1819", Hispanic American Historical Review,vol. 55, No. 2 (mayo 1975) pp. 273274; 286. A.G.I. Aud. Guatemala548.

Creemos que estas cifras dan cuenta no solamente del comercio indígena. Si calculamos el valor de las mercancías comercializadas,a partirdel impuesto del 1 %, llegamos a la conclusión que anualmente el valor de las mismas se elevaría a 193.033 ps. al finalizarel siglo XVIII. Suma muy alta para pensar que ella correspondeúnicamente al comercio indígena. Nos inclinamosa considerar que esta cifra corresponde también a productos que transportabanlos indios, pero que en realidad pertenecíana la élite burócratay mercantil. Señalemos finalmenteque el impuestode barlovento al comercio indígena no lo pagaban ni los productos provenientesde las explotaciones agro ganaderas de particulares(que pagaban la alcabala), ni los integrantesde la Iglesia, exentos de impuestos. De esta forma,podemos considerarla suma de 193.033 ps. anuales (promedio entre 1787 y 1810) como expresióndel valor de la producción indígena comercializada aunque los beneficios de este comercio no quedan en manos de la comunidad indígena,sino en las de la élite colonial. CONCLUSIONES Nuestro estudio puso de manifiestola importancia de las comunidadesindígenasen la sociedad colonial guatemaltecadel siglo XVIII. La investigación nos permitiódeterminarel rol de los pueblos de indios en cada una de las regionesadministrativas estudiadas, estableciendo las diferenciasesenciales existentes entre las comunidades indígenas de las tierrasaltas del interior,de las situadas en las tierrasbajas de la costa del Pacífico. El caso de la alcaldía de San Salvador es bastanteparticular,debido a la enorme importanciaque adquirió allí la población ladina (187). El análisis de los mecanismos de explotación que pesaban sobre los habitantes indígenas dejó claro no sólo la importanciade los tributos,sino también la de otra serie de cargas: mercantileso particulares,en el caso de los repartosde mercancías, o religiosas,como las cuotas de trabajo y productos para las cofradías religiosasy para la "ración" de los curas. El establecimientode la conmutacióntributaria (de especie a dinero) a finalesde la primeramitad del siglo XVIII generalizó,sin duda con más vigor, el sistema de los repartimientosde mercancías. Nos parece que se hace necesario un estudio más pormenorizado de los repartimientosque analice también la respuesta indígena a estos repartosde mercancías. Sabemos que en los años finalesde la

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

época colonial hubo revueltasindígenas o "motines de indios" como se les denominaba (188). ¿Qué relación existe entre estas revueltasy los repartimientosde mercancías realizados por los alcaldes mayores? He aquí un aspecto que merece serinvestigado. En el transcursode la segunda mitad del siglo XVIII hubo otras modificacionesen las formasde explotación. En estos años la administracióncolonial, bajo el impulso de las ReformasBorbónicas, acentuó la presiónfiscalsobre el comercioy sobre la producción de otros sectoressociales: ladinos y criollos. Los tributosindígenas,que habían constituido durante toda la primera mitad del siglo XVIII la principal fuente de ingresosde la Real Hacienda, fueronsuperados por otras rentasfiscales. A su vez, este proceso estuvo acompañado de una reactivación y desarrollo de las actividades mercantiles(189). Una nueva élite mercantilde reciente inmigraciónsustituyóa la vieja élite criolla local (190). De esta forma,la generalizaciónde los de mercancíasse inscribedentrode repartimientos estas nuevas circunstancias.Así podríamos decir que las formasmercantilesque se establecenen los pueblos de indios tienenun carácteresencialmente compulsivo,pues el repartimientoes un comercio forzoso. En este sentido,las formasde explotación se modifican,pero no desaparece la compulsión como elemento centralen la apropiación del excedente económico de las comunidades indígenas. Una mayor mercantilizaciónno significaentonces el desarrollode "libres" transaccionesentrelos indios y la élite mercantil.Pofef contrario,más bien tiende a aumentar el peso de la explotación. Por esta razón nos parece fundamentalprofundizarel estudio de las comunidades indígenas en los años finalesde la época colonial.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Según este autor fue hasta después de 1777 cuando los ingresosde los impuestosde ventassuperaron la recaudacióndel tributoindígena.MilesL. Wortman,Governmentand Society in CentralAmerica, 1680-1840. New York; Columbia University Press, 1982, pp. 145-147

Dice este autor: "El examen de las condiciones (2) en que la conquistay los mecanismosde explotacióncolonial pusieron a los indígenas,nos llevódirectamentea la conclusiónde que el indiofue un resultadohistóricode la opresión colonial"... (subrayado por J.C.S.F.). Severo MartínezPeláez, La Patriadel Criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. San José, EDUCA, 1973, p. 594.

125

Refiriéndosea la supuestacontinuidadentrelos (3) órganos de poder locales de la época prehispánicay el cabildo indígena colonial, Charles Gibson manifiestalo siguiente:"Una nota del sigloXVI identificaa los funcionarios calpulli como alcaldes y regidores.Los estudiosos modernosalertasa las limitacionesdel entendimientoy la nomenclaturaespañoles, se han inclinado no obstante a suponer derivacionesde esos cargos anterioresa la conquista hasta los cabildos posteriores,por debajo del nivel del tlatuani.Pero parece seguroque esas derivacionesno se produjeron.La clase de los principalessiguió siendo la que desempeñaba los cargos,pero pasó demasiado tiempo antes de que se establecieranlos cabildos, y en todos los casos conocidos la continuidadfue interrumpida".(Subrayado por J.C.S.F.). Luego afirma: "los cargosy las personas que servíanen ellos (en los cabildos J.C.S.F.), hasta donde podemos ver, no tenían relaciónningunaconocida con la vida política prehispánica.El cabildo aparece así como una institucióncolonial deliberadamenteintroducida por los españoles". (Subrayado por J.C.S.F.), Charles Gibson,Los aztecas bajo el dominio español: 1519-1810. México: Siglo XXI, editores 1975 (2o edición), pp. 175-176. Un documento del año de 1753 señala que: (4) "... de estar dicho valle (de la ciudad de Santiago de Guatemala) debajo de la jurisdicciónde los alcaldes ordinarios de esta ciudad, les resultaa los indios la incomodidad de que todos los indiosjusticiasque anualmentesalen electos al principiodel año, hayan de venira esta ciudad desde los últimos confínesde dicho valle, a la confirmaciónde sus varas (de justicia)". ArchivoGeneralde Indias (en adelante A.G.I.) Sección Audiencia de Guatemala (en adelante: Guate.). Legajo No. (en adelante L.) 340. Vid. También: Domingo Juarros,Compendio de la historiade la ciudad de Guatemala. Guatemala: Imprentade Luna. 1857, Tomo II, pp. 42-44 y Francisco de Paula García Peláez (1785-1867). Memoriaspara la historiadel antiguo Reino de Guatemala. Guatemala. Ed. F. Fernández Hall. Publicación de la Sociedad de Geografíae Historiade Guatemala, 1968, tomo I, pp. 165, 223. Así lo afirmaSevero Martínez Peláez, Op. cit., (5) pp. 544-545. Véase la descripción de los pueblos indígenas (6) escritapor el capitán Martín Alfonso Tovilla en 1635 publicada como: Relaciones histórico-descriptivasde la Verapaz, el Manché y Lacandón en Guatemala. Guatemala: EditorialUniversitaria,1960, pp. 141-142. Una recomendaciónde los oficiales reales He la (7) Real Hacienda a los alcaldes mayoresles señalaba: "que se le agregena un gobernador(indígena) cuatroo cinco pueblos pequeños...". Refiriéndosea la relaciónentrepueblos cabecera y pueblos dependientesdicen estos funcionarios: "(hay) gobernador(indio) en los pueblos cabeceras y justicias en los dependientesde la cabecera". A.G.I. Guate. L. 340. Vid. "Relación geográficadel Partido de Hue(8) huetenango", escrita por el alcalde mayor de esta región en 1740. Publicada en el Boletón del ArchivoGeneraldel

Gobierno.AñoI, No. 1 (octubre1935),pp. 16-24.

Ibidem. (9) Vid. "Cuenta y liquidación de los tributosque (10) en cada año pagan los setentay seis pueblos, parcialidades del valle de esta ciudad". A.G.I. Guate. L. 340; año 1734. La distribuciónde la tierra,en opinion de los (11)

126

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

comerciantes,estaba sujeta al caprichode las autoridades indígenas quienes la repartían arbitrariamente.Vid. "Apuntamientossobre agriculturay comercio del Reino de Guatemala presentadoen las Cortes españolas por el representantedel Consulado de Guatemala. Año de 1810'*, in: Anales de la Sociedad de Geografíae Historia de Guatemala,tomo XXVII, Nos. 1-4 (marzo-diciembre 1953-1954) p. 94. Esta opinión debe seranalizada en su contexto,pues no hay duda de que las tierrascomunales indígenaseran objeto de interéspara la élite local. Vid. también: Severo Martínez Peléz, Op. cit., pp. 541-550. En realidad, como lo afirmaCharles Gibson, (12) las tierrascomunaleseran aquellas que sobraban una vez realizada la distribuciónde parcelas entre los habitantes del pueblo. Vid. CharlesGibson,Op. cit., p. 274. En un informeelaborado por el presidentede (13) la Audienciade Guatemala en 1734 éste decía a propósito de las tierrasde los pueblos de indios: "se les tieneseparadas tierrasen particulary en común con sobras de ellas por los indios que se aumentasen".A.G.I. Guate. L. 331. En una recomendaciónpara la alcaldía mayorde San Salvador,en 1788, se indica: "Señalándose a cada indio que se casareel terrenonecesarioen el ejido para que formesu huerto".A.G.I. Guate. L. 576. Vid. Alicia Bazarte,La Conquête Espagnole et (14) les terresindigenes,Universitéde Paris VIII, Imprimerie duCIAL, 1978, p. 26. Vid. Valentín Solórzano, Historiade la evolu(15) ción económica de Guatemala. Guatemala: CentroEditorialJoséde Pineda Ibarra,1963, pp. 126-127. (16) Ibidem.,p. 126. A.G.I. Guate. L. 590. (17) Vid. "Relación geográficadel partido de Hue(18) huetenango",öp. cit. pp. 16-24. También: "Año de 1763. Autos formadossobre la Real Cédula para que esta Real Audienciacon la brevedady reservaposible le remita una relación individualde los corregimientos y alcaldías mayoresde este Reino, en: Boletín del Archivo General

del Gobierno.Año II, No. 3 (abril1937),pp. 279-287; 302-309:316-324. (19) A.G.I.Guate.L. 378.

Vid. Larde y Larin, El Salvador, Historia de (20) sus pueblos, villasyciudades, San Salvador: Ministeriode Cultura, 1957, pp. 396; 398-399. En 1768, el obispo a los despojos de Pedro Cortés y Larraz decía refiriéndose tierrasindígenasen la regiónde las tierrasbajas costeras: "... los ladinos con comprasinjustasdespojan y han despojado a los miserablesindios de sus cacahuatales. Bien tomó el fiscalde esta Audienciaprovidencia,para que los volvierana los indios,pero no tuvo efecto'. Pedro Cortés y Larraz,Descripción geográficomoral de la diócesis de Goathemala hecha por su arzobispo en el tiempoque la visitó (1768-1770). Guatemala: Biblioteca Goathemala, Vol. 20, tomo II, 1958, p. 289. En 1736 un informeda cuenta de la venta de tierraspor parte de los indiosde la alcaldía mayorde Escuintla y Guazacapán. A.G.I. Guate. L. 338. Por su parte, David Browningen sus excelente trabajo: El Salvador, la tierray el hombre. San Salvador: Ministeriode Educación, 1975, pp. 169-176, analiza los diversosmedios empleados por españoles y ladinos para despojara los indiosde sus tierras. (21) Así, por ejemplo, en 1807, el intendentede San Salvador, Antonio Gutiérrez y UUoa escribió que: "los ejidos (del pueblo de Cutuzcat) están ocupados de caña brava". Citado por Lardé y Larín, Op. cit.t pp.

367-368. Otros documentos dan cuenta de los diversos empleos dados a estas tierrasindígenas: en 1788 se mencionan los "platanaresy huertasque poseen (los indios) en las tierrasde los ejidos..." A.G.I. Guate. L. 576. También las tierrascomunales indígenas fueron empleadas en la cría y engorde de ganado. Vid. Lardé y Larín, Op. cit., pp. 71; 323-324; 330; 370. También A.G.I. Guate. L. 264. A.G.I. Guate. L. 339. (22) En la década de 1730 los alcaldes indígenas, (23) gobernadoresdel pueblo de Chiquimula de la Sierra,perdieron todos sus bienes cuando no pudieron pagar los tributosindígenas correspondientesa su pueblo. A.G.I. Guate. L. 340 y 371. Severo Martínez Peláez considera que gran número de las autoridadesindígenas: "muchos de ellos eran un conjunto, una camarilla de indios abusivos y cruelesque extorsionabana los indios comunes". SeveroMartínezPeláez, Op. cit.,p. 545. A.G.I. Guate. L. 340. (24) Miles L. Wortman,Op. cit., p. 145. (25) Mas de doscientos cuarentamil pesos que pa(26) gan los ochocientos diez pueblos y parcialidades",decían en 1753 los oficiales reales de Guatemala. A.G.I. Guate. L. 340. A.G.I. Guate. L. 419. (27) Esta informaciónconcierne esencialmente a (28) México. Vid. CharlesGibson, Op. cit. pp. 203-206. Vid. también: García Peláez, Op. cit., Tomo I, pp. 139-140. (29) Así, hacia mediados del siglo XVIII en el pueblo de Pacicía, en el Corregimientodel Valle, un tributario entero pagaba 26 reales. El hombremedio tributario pagaba 12 reales y la mujer soltera8 reales. En el pueblo de Comalapa, el tributarioentero pagaba 20 reales; el hombre medio tributario8 reales y la mujer soltera 7 reales. A.G.I. Guate. L. 340. En México la situación era semejante. Cf. Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia, Historia Generalde la Real Hacienda. México: Vicente G. Torres.1845-53, tomo I, pp. 428-429. Garcia Pelaez, Op. cit., tomo 1, p. 139. Vid. (30) también:CharlesGibson,Op. cit., pp. 196-224. Cortés y Larraz, Op. cit., tomo I, pp. 42-89. (31) Vid. también:A.G.I. Guate. L. 237 y L. 340. En 1771 las listas de tributariosen algunos (32) pueblos de la alcaldía mayor de Chiapas, no habían sido modificadasdesde 1708, 1704 y aún 1702. A.G.I. Guate. L. 560. En el Corregimientodel Valle, los oficialesreales informabanen 1744 que en algunos pueblos las listastributariasno habían sido revisadasdesde 10, 14 y 15 años atrás.A.G.I. Guate. L. 340. García Peláez, Op. cit., tomo II, p. 145. Char(33) les Gibson,Op. cit., p. 208. A.G.I. Guate. L. 419. (34) Cortéz y Larraz,Oz?.cit., tomo I, pp. 250-251. (35) A.G.I. Guate. L. 419. (36) De acuerdo con un informede la Real Hacien(37) da de 1704, había en ese año 18 encomenderos que vivían fueradel Reino de Guatemala. A.G.I. Sección Contaduría (en adelante Cont.) L. 983 B. Vid. también:Miles Wortman,Op. cit., p. 100 A.G.I. Guate. L. 419. (38) Cifras transcritaspor Manuel Fernandez Moli(39) na, de un manuscritooriginaldel ArchivoGeneralde Centroamérica,en la ciudad de Guatemala. El artículo en el cual es citado: "Los tributosen el Reino de Guatemala 1786-1821", in: Economía, Universidadde San Carlos

SOLORZANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvador y Chiapas

127

A.G.I. Guate. L. 340. de Guatemala. Vol. XII, No. 40 (abril-junio 1974), pp. (57) Por este privilegio,los beneficiadosentregaban (58) 35,81. a la Real Hacienda 6 realespor cada fanega.Estos 6 reales A.G.I. Guate. L. 419. Vid también: Víctor H. (40) se distribuíanasí: 4 para el pago del tributoindígena; 1 Acuña O. Le Commerceextérieurdu Royaume du Guatemala au XVIII é siècle 1 700-1821: une étude structure- por el transportedel maíz desde los pueblos indígenas hasta la ciudad capital. 1 últimoreal quedaba para el pago, lle. Tesis doctoral. Ecoles des Hautes Etudes en Sciences de gastos administrativos: A.G.I. Guate. L. 331. Sociales Paris, 1978, pp. 121-122. La pérdida del control del Valle de la ciudad Vid. Silvio Zavala, Contribucióna la historia (59) (41) de Guatemala del cabildo a beneficiode la Real Hacienda, de las institucionescoloniales en Guatemala. Guatemala: ocurre de acuerdo con Miles Wortman(Op. cit., p. 107), Ministeriode Educación Pública, 1953, p. 88. También en 1751. Vid. también: A.G.I. Guate. L. 331; 340; 533. García Peláez, Op. cit., tomo II, pp. 79-81 y Acuña OrteDomingo Juarros,Op. cit., tomo II, pp. 511-524 presenga, Op. cit., p. 208. ta la historiadel Corregimientodel Valle. Vid. también: A.G.I. Guate. L. 194. (42) ErnestoChinchillaAguilar,El ayuntamientocolonial de la (43) Así, una Real Orden del 9 de junio de 1701 ciudad de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, establecía que: "Muñéndose los actuales poseedores (de 1961, p. 86. encomiendas),aunque estén dadas por dos o más vidas, A.G.I. Guate. L. 340. Fernández Moüna, Op. cesen y se extingany que no fuesenvacando, se apliquen (60) los tributosa la Real Hacienda para aumentoy manuten- cit., p. 38. ción de la Armada de Barloventoy socorro de los presi(61) Así, por ejemplo, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, el personaje centralde la obra de Severo dios de ambos mares y defensa de sus costas". A.G.I. Guate. L. 246. En 1707 se rectificóla orden anterior: MartínezPeláez, La patria del criollo,descendientedirec"No se debe entenderpara con las mercedesde encomien- to de Bernal Díaz del Castillo fue, en el transcursode su vida (1643-1700) miembrodel ayuntamientode la ciudas de los que residenen Indias ni para los que residanen dad de Santiago de Guatemala durante 38 años y alcalde estos reinos,a quien el Rey las ha concedido por dos o más vidas desde el seis de marzo de mil setecientos uno". mayor en las alcaldías de Totonicapán y Sonsonate. Martínez Peláez Op. cit., p. 21. Vid. Domingo Juarros,Op. A.G.I. Guate. L. 195. García Peláez, Op. cit., tomo III, P. 141. cit., tomo II, pp. 40-42. Vid también Miles Wortman, (44) A partirde las cifrastranscritas Op. cit.,r>.138. (45) por Fernández "Año de 1763 - Autos formados..." docu(62) Molina,Op. cit., p. 38. mentocitado, pp. 282, 287. (46) Así, en el este de Nicaragua en el curso del FernándezMolina, Op. cit., pp. 38-39. (63) siglo XVIII, "se asiste a una alza espectacularde la poblaA.G.I. Guate. L. 246: L. 331. ción indígenaresultadono de un crecimientonatural,sino (64) A.G.I. Guate. L. 743; L. 590. FernándezMoli(65) debido a la inmigraciónpermanentede indios caribes de na, Op. cit., p. 38. las montañasvecinas". GermánJosé Romero Vargas,Les "Año de 1763, Autos formados..."documento (66) Structuressociales du Nicaragua au XVIII é siècle. Tesis citado, p. 322. También: "Memoria para hacer una desde doctorado de estado, presentadaen París IV, 1977. Publicada por la Universidadde Lille III, Lille, 1977, p. cripción puntual del Reino de Guatemala" in: Anales de la Sociedad de Geografíae Historiade Guatemala, tomo 89. XXVI; Nos. 3-4 (setiembre-diciembre 1952), pp. A.G.I. Guate. L. 230; L. 331; L. 419. (47) 392-398. Mües Wortman.Op. cit., pp. 9-10. (48) "Estado de Curatosdel Arzobispado de GuateA.G.I. Guate. L. 340. (67) (49) mala" in: Boletín del ArchivoGeneraldel Gobierno.GuaEn la Audiencia de México, los alcaldes mayo(50) temala. Año III, No. 2 (enero 1938), p. 229. Fernández res y los corregidoreseran tambiénresponsablesde la reMolina,Op. cit., p. 3-9. colecta del tributoindígena,salvo en la jurisdicciónde la A.G.I. Guate. L. 233. (68) ciudad de México. Vid. CharlesGibson, Op. cit., p. 209. A.G.I. Guate. L. 233; L. 331 "Año de 1763, (69) A.G.I. Guate. L. 248. (51) A.G.I. Guate. L. 214. Documentación relativa Autos formados..."documento citado, pp. 293-301. (52) FernándezMoüna, Op. cit., p. 38. (70) a la violencia y a la miseriade la población indígena en A.G.I. Guate. L. 253. (71) A.G.I.. Guate. L. 228; 331 ; 338; 576. Vid. HerbertS. Klein, "Peasant communities (72) A.G.I. Guate. L. 533. (53) Dos Reales Ordenes, de 1550 y 1573 precisa- in revolt:The Tzeltal Republic of 1712" in: PacificHisto(54) rical Review, XXXV, No. 3 (1966), pp. 247-264. Vid ron que la colecta de los tributosse realizaracada cuatro también: "Informede la Real Hacienda sobre la adminismeses. De aquí proviene el nombre de "tercio", que se traciónde los tributosen Chiapas. 1725" A.G.I. Guate. L. mantuvo aún cuando el tributo pasó a recolectarse(al 259. García Peláez, Op. cit., tomo II, pp. 1 19-120. menos teóricamente)dos veces al año: San Juan y NaviA.G.I. Guate. L. 259; L. 331. dad. Vid. Fonseca y Urrutia,Op. cit., pp. 420-421. (73) A.G.I. Guate. L. 549. Domingo Juarros,Op. En 1718 los oficialesde la Real Hacienda de(74) (55) cían que: "lo que se estila en estas Cajas (Reales) es rece- cit., tomo II, pp. 40-42. virle a los indios justicias lo que traen,darles su recibo, (75) A.G.I. Guate. L. 549. Una carta redactada por el alcalde mayor de Chiapas en 1777 informade las invaapuntarlo en un cuaderno separado... por lo que toca a siones de langosta en los años de 1769 y 1771. A.G. I. cada especie de las que deven por reales tributosse pagasen corrientemente pagando en la conformidadque lleva- Guate. L. 444; L. 556. (76) mos referidoque en veinte o treintacantidades traenlo Domingo Juarros,Op. cit., pp. 40-42. Fernández Molina, Op. cit., p. 38. En 1810 los tributossumaron que devieràser en una sola paga". AG.I. Guate. L. 228. 34.248 pesos. A.G.I. Guate. L. 743. A.G.I. Guate. L. 228 y L. 331. (56)

128

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

(77) Según un informede 1733, estos recudimentos existíandesde más de cincuentaaños atrás.A.G.I. Guate. L. 331. A.G.I. Guate. L. 331. (78) A.G.I. Guate. L. 556. (79) Murdo J. Mac Leod, Spanich CentralAmerica. (80) A socioecoriomichistory1520-1720, Berkeley: Universityof CaliforniaPress,1973, pp. 244-245. Carta del cabildo de la ciudad de Santiago de (81) Guatemala al Rey en 1709, trancritapor Valentín Solórzano, Op. cit., pp. 168-169. García Peláez mencionaa un comerciante,quien por cuenta propia exportaba 500 cargas de cacao al año hacia la Nueva España. García Peláez, Op. cit., tomo II, p. 41. Sobre las invasionesde langostasy sobrela cri(82) sis de la producciónde cacao hay abundanteinformación en A.G.I. Guate. L. 196; L. 246 y L. 331. A.G.I. Guate. L. 249. En 1765 el alcalde ma(83) yor indicaba que los indios sembrabanmuy poco maíz. "Año de 1763. Autos formados...'*documento citado, p. 325. A.G.I. Guate. L. 331. (84) 'Año de 1763 - Autos formados... documen(85) to citado, p. 324. Domingo Juarros,Op. cit., tomo I, p. 23. Cortés y Larraz, Op. cit., tomo II, pp. 65; (86) 115-121; 262-266; 277. En muchas ocasiones los alcaldes mayoresvendían las tierrasde los indios a ladinos y españoles. Vid: "Año de 1763 - Autos formados..."documentocitado, p. 276. Ano de 1763, Autos formados... documento (57) citado, p. 238. Domingo Juarros,Op. cit., tomo I, p. 23. A.G.I. Guate. L. 331, L. 338. FernándezMo(88) lina, Op. cit., p. 39. Domingo Juarros,Op. cit., tomo II, pp. 40-42. A.G.I. Guate. L. 331 y L. 338. (89) A.G.I. Guate. L. 331. Un testigodeclaró tam(90) bién que si los indios se atrasabanen el pago de los tributos, el alcalde mayorlos obligaba a trabajaren las haciendas y minas de sal existentes en la región,por lo que muchos indios preferíanentonces huir. A.G.I. Guate. L. 338. "Año de 1763 - Autos formados...",docu(91)

sacerdote del pueblo de San Francisco Quezaltepeque. A.G.I. Guate. L. 250. Informede la Real Hacienda. A.G.I. Guate. L. 331. Petición de los indios del pueblo de Chiquimula de la Sierra.A.G.I. Guate. L. 370. Carta del alcalde mayor de Chiquimula A.G.I. Guate. L. 233. Cartasde los cabildos de diversospueblos de la jurisdicciónde Chiquimula A.G.I. Guate. L. 214 y L. 371. A.G.I. Guate. L. 682. (98) Cortés y Larraz, Op. cit., tomo I, pp. (99) 299-300. Vid. JuanCarlos Solórzano F. "Haciendas, ladinos y explotación colonial: Guatemala, El Salvador y Chiapas en el siglo XVIII", in: Anuario de Estudios Centroamericanos,Universidadde Costa Rica, Vol. 10, 1984, p. 99. FernándezMolina,Op. cit., p. 38. (100) David Browning,Op. cit., pp. 110-111. (101) Murdo J. Mac Leod, Op. cit., p. 95. (102) A.G.I. Guate. L. 250 y L. 337. (103) A.G.I. Guate. L. 337. (104) Loe. cit. (105) "Año de 1763 Autos formados..."documen(106) to citado, pp. 287-193. A.G.I. Guate. L. 743. En 1756 se estableció (107) una modificaciónen el cobro de los tributos.Las mujeres fueronexentas del pago, pero en realidad hubo una alza de 4 reales para cada tributarioenteroen algunospueblos de la jurisdicciónde Sonsonate. Quizás esta medida explique en parte el aumento de lo recaudado en tributosen esta jurisdicción en la segunda mitad del siglo XVIII. A.G.I. Guate. L. 542. A.G.I. Guate. L. 331 y L. 378. (108) A.G.I. Guate. L. 331. (109) David Browningseñala una inmigraciónque (110) se produjo en la década de 1790, que tuvo lugarespecialmente en el norte de la alcaldía mayor de San Salvador. Od. cit.. pp. 212-214. Robert S. Smith,"Indigo productionand tra(Ill) de in colonial Guatemala", in: HispanicAmericanHistorical Review", Año XXXIX, No. 2 (mayo 1959), p. 191. V.H. Acuña O. Op. cit., p. 227. A.G.I. Guate. L. 378 y L. 743. (112) David Browning,Op. cit., pp. 197, 210-211. (113) Murdo Mac Leod, Op. cit., p. 129. (114)

(92) "Apuntamientossobre agriculturay comercio del Reyno de Guatemala..." documento citado, p. 90. El ganado provenía esencialmentede Nicaraguay Honduras. En Guatemala se engordabaen estas haciendasy luego era vendido en pie o en sus derivadosa los habitantesde la alcaldía mayorde San Salvador. Vid: Romero Vargas,Op. cit., p. 473. Troy S. Floyd, "The Guatemalammerchants, the gobernamentand the provincianos",in: The Hispanic American Historical Review, vol. XLI, No. 1 (febrero 1961), pp. 90-110. Cortés y Larraz, Op. cit., tomo I, pp. (93) 299-300. FernándezMolina,Op. cit., p. 39. (94) A.G.I. Guate. L. 331. "Estado de curatos..." (95) documento citado, p. 229. Dom igo Juarros,Op. cit., tomo II, pp. 40-42. De acuerdo con dos testimonios,uno de 1712 (96) y otro de 1718, daban cacao a cambio de herramientas agrícolas,maíz, bananos, etc. A.G.I. Guate. L. 248 y L. 250. De acuerdo con los siguientestestimonios:del (97)

Brian R. Hamnett, Politics and trade in (116) Southern Mexico 1750-1821. Cambridge, University Press,1971, pp. 4-5. V.H. Acuña O., Op. cit., p. 285. En el surde (117) México, en la alcaldía mayor de Oaxaca el sistema que ligaba a comerciantesy alcaldes mayoresera semejanteal de Guatemala Cf. David A. Brading,Mineros y comerciantesen el México borbónico1 763-1810. México, Fondo de CulturaEconómica, 1975, pp. 140-141. BrianR. Hamnett,Op. cit., pp. 13-14. (118) Citado por Miles L. Wortman,"Legitimidad (119) política y regionalismo:el Imperio Mexicano y Centroamerica", en: Historiamexicana,Vol. XXVI, No. 2 (octubre-diciembre1976V o. 255. Valentín Solórzano, Op. cit.t pp. 121-122. (120) Había igualmente50 fábricasde tela en Quezaltenango a principios del siglo XIX, de acuerdo con Domingo Juarros,Op. cit., .tomo I, pp. 70, 88. Sabemos tambiénque hacia 1730 había varios telaresde algodón pertenecientes al alcalde mayor de Verapaz. A.G.I. Guate. L. 229; L. 233. En 1810 el declive de la producción de textilesera

mentocitado,pp. 309-315.

(115)

Ibidem.,?.132.

SOLORZ ANO: Las comunidadesindígenasde Guatemala,El Salvadory Chiapas

ya manifiesto.Este año, el autor de los "Apuntamientos sobre agriculturay comercio",se queja de la competencia provocada por los textilesde manufacturaeuropea. Cf. documentocitado, p. 92. "Año de 1763. Autos formados..." docu(121) mentocitado, pp. 325, 328. (122) Domingo Juarros,Op. cit., tomo f, pp. 70, 88. ArchivoNacional de Costa Rica. Sección Co(123) lonial. SerieGuatemala.No. 079. "Año de 1763. Autos formados..."documen(124) to citado, p. 295. En 1765 el sacerdotedel conventode Chiqui(125) malilla decía refiriéndosea los indiosde la jurisdicciónde Escuintla y Guazacapán: "Algunos con lo producido pagan sus tributos,los demás trabajanpersonalmenteen las haciendasy salinaspara ello". Ibidem., p. 311. "Año de 1763. Autos formados..." docu(126)

mentocitado,pp. 287-293. (127) 114-115. (128)

Miles L. Wortman, (1982), Op. cit., pp. "Años de 1763. Autos formados..." docu-

mentocitado,pp. 274-329.

Loe. cit., Vid. también: A.G.I. Guate. L. 340 (129) FernándezMolina,Op. cit., pp. 38-39. A.G.I. Guate. L. 743. D. A. Brading,Op. cit., (130) pp. 127-128, 161. Luis FernandoSibaja "Los indígenasde Nico(131) ya bajo el dominioespañol (1522-1560)" in: Estudios Sociales Centroamericanos.Año XI, No. 32 (mayo-agosto 1982) pp. 38-39. Silvio Zavala, Op. cit., pp. 103-104. Vid. (132) MartínezPeláez, Op. cit., pp. 576-581. (133) Originalmentehubo 3 "jueces repartidores" que recibían un salario anual de 300 pesos, provenientes del cobro del medio real por cada indio repartido.Estos jueces repartíanlos indiosen los tresvallesque integraban el Corregimientodel Valle de la ciudad de Santiago: Sacatepequez, Chimaltenangoy Amatitlanes.A.G.I. Guate. L. 222; L. 340 y L. 367. Informedel Cabildo de la ciudad de Santiago (134) de Guatemalaen 1718. A.G.I. Guate. L. 306. A.G.I. Guate. L. 419. (135) A.G.I. Guate. L. 222 y Cont. L. 983 B. (136) Miles L. Wortman, (1982), Op. cit., pp. (137) 115-116. A.G.I. Guate. L. 155. Vid. tambiénLesley B. Simpson, *The repartimientoin agriculture",Studies in the administration of the indiansin New Spain. Iberoamericana13. Berkeley,California,1938, pp. 104-106. En 1596 fue establecido que los alcaldes ma(138) yoresy los corregidoresdeberíanvisitarlas haciendasañileras con el fin de verificarque no empleasen mano de obra indígena. Tales disposicionesnunca fueronrespetadas y las visitas se convirtieronen simpleformalidad.A mediados del siglo XVII la "multa" cobrada a los añileros que empleabanmano de obra indígenaera una suma simbólica, que los propietariosdeducían del salarioque pagaban a los indios. David Brawning,Op. cit., pp. 136-138. Vid. también: A.G.I. Guate. L. 309. García Peláez, Op. cit., tomo III, p. 140 (edición de 1972-1973). David Browning,Ibidem., p. 138. También (139) RobertSmith,Op. cit., p. 191. A.G.I. Guate. L. 241 y L. 242. Vid. también: (140) L. B. Simpson,Op. cit., pp. 93-116. Robert Smith, Op. cit., pp. 191-193. D. (141)

129

Browning.Or?,cit.. p. 138. Silvio Zavala. Od. cit.. d. 107. G.J. Romero Vargas,Op. cit., pp. 280 y sgtes. (142) Loc. cit. (143) Cortés y Larraz, Op. cit., tomo I, pp. (144) 296-297. (145) Ibidem., tomo II, p. 62; Simpson, Op. cit., pp. 104-106. (146) Simpson,Op. cit.. pp. 110-111. (147) Ibidem., pp. 100-101. A.G.I. Guate. L. 331. (148) A.G.I. Guate. L. 338. (149) Continúa diciendo esta carta: "... de suerte (150) que reservandolo necesariopara la manutencióndel tributario y su familia,mande retenerlo restanteal mineroo hazendado para su cuenta de la paga del resago de su tributo: ordenando al dicho alcalde mayor haga publicar esta determinación,para que venga a notisia de todos y que de su éxito de cuenta a esta Real Audiencia". A.G.I. Guate. L. 370. (151) Agregaeste documento: "se les paga dos reales si en plata y si es en ropa, se les paga tresreales,que viene a ser al mismo precio por llevarembebido un real más del corrientevalor de las ropas". A.G.I. Guate.. L. 241. Vid. también: Simpson, Op. cit.. pp. 93-116. Miles L. Wortman(1982), Op. cit.. p. 61. (152) CharlesGibson,Op. cit., pp. 106-107. (153) Miles L. Wortman(1982), Op. cit., p. 42. A (154) principiosdel siglo XIX (en 1805) había 276 sacerdotes seculares y 177 religiosos pertenecientesa tres órdenes religiosas:Dominicos, Franciscanos y de la Merced. Los Dominicos tenían a cargo 16 doctrinasen la alcaldía mayor de Verapaz. Los Franciscanosun total de 4 doctrinas y los Mercedarios3 doctrinas.Estos datos no incluyenni Chiapas ni Soconusco. Vid.: "Bosquejo estadísticodel Arzobispado de Guatemala y obispados sufragáneos,en: Anales de la Sociedad de Geografíae Historia de Guatemala, tomo XXVII, No. 1-4 (marzo-diciembre 1953-54), p. 120. A.G.I. Guate. L. 419; L. 340. En la década de (155) 1760 el contador real decía: "que siendo el ramo de los tributosel más nerviosoque tiene el patrimonioreal en estos reinos,se halla este gravado en conformidadde reales órdenes con las cargas del diezmo y doctrinas:el diezmo se contribuyea las iglesiaslateralespor aquellas especies de los mismos tributos(que hoy se hallan conmutados a dinero) que conformea la costumbreintroducidaen estas provinciaslo deben pagar: las doctrinasse pagan a los reverendoscuras por la administraciónde Santos Sacramentos,al respecto de 50.000 maravedías por cada 400 pares de tributariosen unas partes; y en otras se les paga sínodo que son los mismos 50.000 maravedís,regulándoles este estipendio,aunque no administrenel número expresado de 400 binarios...". A.G.I. Guate. L. 679. Vid. también:CharlesGibson,Op. cit., p. 126 y Fonseca y Urrutia,Op. Cit., tomo I, pp. 431-432. Miles L. Wortman(1982), Op. cit., p. 43. (156) Loc. cit. (157) A.G.I. Guate. L. 155. (158) A.G.I. Guate. L. 264. En algunos casos en(159) contramosindígenasque cultivabancaña de azúcar, fabricaban dulce y aguardienteque intercambiabanpor dinero, con el cual pagaban las cuotas de cofradías.A.G.I. Guate. L. 250, L. 155 y L. 546. Para el caso de México, donde había situacionesanálogas Vid. Charles Gibson, Op. cit., p. 131.

130

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

Juan Carlos Garavaglia,Mercado internoy (160) economía colonial (tres siglos de historiade la yerbamate). México: EditorialGrijalbo,S.A., 1983, p. 335. A.G.I. Guate. L. 155, L. 546, L. 548. No (161) compartimos la opinión Miles L. Wortman (Op. cit., (1982), p. 44) quien consideraa las cofradíascomo relativamenteindependientesde la sociedad dominante. Nicole Pecheron, "Les confrériesreligieuses (162) de Rabinal a l'époque coloniale", en: Cahiersde la R.C.P. 500, 1: Rabinal et la Vallée moyenne du Rio Chixoy, Baja Verapaz-Guatemala. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique,Institut d'Ethnologie, 1979, pp. 59-107. Cortesy Larraz,Op. cit., tomo II, p. 293. (163) (164) Ibidem., tomo I, pp. 146-152. Miles L. Wortman(1982). Op. cit., p. 137. (165) (166) Ibidem.,p. 130. (167) "Apuntamientossobre agriculturay comercio", documentocitado, p. 102. Miles L. Wortman (1982), Op. cit., pp. (168) 177-178. Es el testimoniode Cortés y Larraz (Op. cit., (169) tomo II, pp. 12-13) refiriéndosea los indiosde Verapaz. Relación geograficadel partido de Huehue(170) tenango. Año de 1740", documento citado. Vid. también: "Año de 1763. Autos formados..."documentocitado, pp. 303-309. "Memoria para hacer una descripción puntual..."documentocitado, pp. 398-413. "Año de 1763. Autos formados..." docu(171) mentocitado, pp. 316-323. Memoriapara hacer una descripciónpuntual..."documentocitado, pp. 392-398. DomingoJuarros,Op. cit., tomo I, p. 69. "Memoria para hacer una descripción pun(172) tual..." documentocitado, p. 392. Año de 1763. Autos formados... docu(173) mento citado, pp. 293-301. Cortés y Larraz. Op. cit., tomo II, pp. 12-13. A.G.I. Guate. L. 546.Fuentes y Guzmán, Op. cit., tomo I, p. 290. (174) Tomo II, pp. 27-40; 121-122. "Relación geográficadel Valle de Guatemala. Año de 1740", in: Boletín de Archivo General del Gobierno, tomo I, No. 1 (octubre 1935), pp. 7-8. Domingo Juarros,Op. cit., tomo I, pp. 77-78, 83. A.G.I. Guate. L. 331, L. 340. Relación geograficade la Alcaldía Mayorde (175) Atitlán y Tecpanatitlán. Año de 1740" in: Boletín del Archivo General del Gobierno, año I, No. 1 (octubre 1935), pp. 27-28. "Año de 1763. Autos formados..." documento citado, pp. 279-283. Domingo Juarros,Op. cit.. tomo I, pp. 12-1 S. El capitán Martín Alfonso Tovilla llama al (176)

pueblo "Santo Tomás Quiche", confundiéndoseprobablemente con el nombre del pueblo vecino de "Santa Cruz del Quiche". Vid.: "Relación históricodescriptivade la provincia de Verapaz, Op. cit. p.* 223. Vid. también: A.G.I. Guate. L. 331. "Año de 1763. Autos formados..." docu(177) mentocitado, pp. 279-283. El algodón debían adquirirloprobablemente (178) pues ellos producían poco, por medio de repartimientos, de acuerdo con este documento.Ibidem., pp. 309-315. Domingo Juarrosen 1810 afirmaque se tratade "corto tráficocomercial...",Juarros,Op. cit., tomo I, p. 25. (179) Supuestamentela fabricaciónde aguardiente era prohibidapues iba contra los interesesde los productores andaluces. La prohibición nunca fue respetada, García Peláez, Op. cit., tomo II, pp. 236-237. A.G.I. Guate. L. 257. A.G.I. Guate. L. 241. "Año de 1763 - Autos (180) formados..."documentocitado, pp. 290-293. "Año de 1763, Autos formados..."Ib idem., (181) pp. 290-293. Vid. también:A.G.I. Guate. L. 214. "Relación geográficade la provinciade San (182) Salvador. Año de 1740", in: Boletín del ArchivoGeneral del Gobierno. Año II, No. 1 (octubre 1936), pp. 20-24. Vid. también el informedel Intendentede San Salvador Antonio GutiérrezUlloa en 1807, citado por Rodolfo Barón Castro,La población de El Salvador,estudioacerca de su desenvolvimientodesde la época prehispánica hasta nuestrodías. Madrid:Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, Instituto Fernández de Oviedo, 1942, pp. 342-343. También en Lardé y Larín, Op. cit., pp. 280-281. Informe del Obispo de Chiapas en 1774. (183) A.G.I. Guate. L. 556. Vid. tambiéninformedel Alcalde Mavor de Chiapas en 1734. A.G.I. Guate. L. 331. Fuentes y Guzmán, Op. cit., tomo II, p. 122. (184) "Relación geográficade la Alcaldía Mayorde (185) Atitlán",documento citado, p. 28. A.G.I. Guate. L. 548. (186) Vid: Juan Carlos Solórzano F., "Haciendas, (187) Ladinos y explotación colonial: Guatemala,El Salvador y Chiapas en el sigloXVIII", Op. cit., pp. 95-123. Vid. SeveroMartínezPelaez, "Los motinesde (188) indios en el período colonial guatemalteco",in: Estudios Sociales Centroamericanos,No. 5 (mayo-agosto 1973), pp. 201-228. Mües L. Wortman (1982), Op. cit., pp. (189) 146-147. (190) Ibidem., pp. 127-156.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.