Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,

3 downloads 67 Views 438KB Size

Recommend Stories


DESARROLLANDO LÍDERES LEAN A TODOS LOS NIVELES
DESARROLL ANDO LÍDERES LEAN A TODOS LO S NIVELES 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESCUELA DE PRODUCTIVIDAD (LEAN MANAGEMENT) ORGANIZACIÓN GENERAL Asisten

LA SOLUCIÓN DE EUDOXO A LA CRISIS DE LOS INCONMENSURABLES
SIGMA 33 LA SOLUCIÓN DE EUDOXO A LA CRISIS DE LOS INCONMENSURABLES. LA TEORÍA DE LA PROPORCIÓN Y EL MÉTODO DE EXHAUCIÓN (*) Pedro Miguel González Urb

No debemos esperar a situaciones de crisis para explicar las cosas, debemos anticiparnos a los acontecimientos
La adolescencia es una de las etapas más complejas en la vida de todo ser humano, no sólo para los adolescentes, sino también para los padres. Es impo

Story Transcript

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,3% tomando el período que abarca desde 1991 a 2003, luego del efecto tequila en 1995, dicho sector experimentó un crecimiento permanente en cuanto a la participación previamente mencionada. Durante el 2003 la participación se mostró en torno al promedio histórico. En el año 2003 según las estimaciones provisorias, se experimentó un aumento del Valor Agregado Bruto del sector del 6%, de este modo el VAB resultó de alrededor de $201 millones, mientras que el Valor Bruto de Producción (VBP) se estimó en $ 321 millones, ambos medidos a precios de 1993. Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO. VALOR AGREGADO POR EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA POR AÑO. MENDOZA. AÑOS 1991/2003*

210

En millones de pesos de 1993

200

190

180

170

160

150 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Sector Electricidad, Gas y Agua

1999

2000

2001

2002 2003*

Tendencia

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. * Proyecciones provisorias con datos parciales

Luego de tres años de caída en el VAB del sector (2000, 2001 y 2002) se estima, en forma preliminar, un incremento del 6% en dicho concepto para el año 2003. La participación del sector dentro del PBG VAB total provincial cae en 2003 hacia el promedio histórico del 2,3%.

En este sector el sub-sector más importante es el de Electricidad, ya que aporta el 68% del total del VAB incluido en esta Gran División. Luego se ubica Agua y Cloacas (20%) y finalmente el sub-sector Gas (12%).

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL INTRA SECTOR DEL VALOR AGREGADO POR EL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA POR AÑO A PRECIOS DE 1993. MENDOZA. AÑO 2003*

20%

12% 68%

Electricidad

Gas

Agua y cloacas

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. * Proyecciones provisorias con datos parciales

Tomando en consideración el VAB a precios de 1993, el sub-sector electricidad presentó un aumento del 7%, mientras que los sub-sectores de Agua y Gas aumentaron un 4,3% y un 3,8% respectivamente. PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO. VALOR AGREGADO POR EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD MENDOZA. AÑOS 1991/2003*

145.000 140.000

En millones de pesos de 1993

135.000 130.000 125.000 120.000 115.000 110.000 105.000 100.000 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

VAB Energía Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. * Proyecciones provisorias con datos parciales

1998

1999 Tendencia HP

2000

2001

2002

2003*

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO. VALOR AGREGADO POR EL SUBSECTOR AGUA MENDOZA. AÑOS 1991/2003*

25.000

En millones de pesos de 1993

23.000 21.000 19.000 17.000 15.000 13.000 11.000 9.000 7.000 5.000 1991

1992

1993

1994

1995

1996

VAB Agua

1997

1998

1999

2000

Tendencia HP

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. * Proyecciones provisorias con datos parciales

2001

2002

2003*

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO. VALOR AGREGADO POR EL SUBSECTOR GAS MENDOZA. AÑOS 1991/2003*

40.000

En millones de pesos de 1993

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

VAB VABEnergía Gas Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. * Proyecciones provisorias con datos parciales

1998

1999 Tendencia TendenciaHP HP

2000

2001

2002

2003*

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO. VALOR AGREGADO POR EL SUBSECTOR CLOACAS MENDOZA. AÑOS 1991/2003*

25.000 23.000 En millones de pesos de 1993

21.000 19.000 17.000 15.000 13.000 11.000 9.000 7.000 5.000 1991

1992

1993

1994

1995

1996

VAB Agua

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Tendencia HP

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. * Proyecciones provisorias con datos parciales

Dentro del sector el subsector Gas es el único que presenta una permanente caída en el Valor Agregado Bruto a lo largo del tiempo debido a la reducción en la producción del producto. Al comparar la importancia del sector electricidad, gas y agua de la economía provincial respecto del sector total nacional, utilizando el VAB a precios constantes de 1993, nos encontramos con una participación1 del 2,79% del sector provincial en el total del sector a nivel nacional, para el año 2003. Durante el año 2002 la participación mencionada fue del 2,65%.

1.4.1

ENERGÍA ELÉCTRICA

El consumo de energía eléctrica2 en el año 2003 mostró un incremento del 5,9% alcanzando los 3,05 millones de MWh; de este modo el sector revierte la caída sufrida en el sector durante el año anterior. La categoría con mayor participación en el consumo total de energía eléctrica es Grandes Demandas (Media Tensión) con el 31%. Con menor participación le siguen las categorías Residencial con el 25%, Grandes Demandas BT (Baja Tensión) con el 16%, Riego Agrícola consume el 12% de la energía; mientras que las categorías General y Alumbrado Público participan con el 9% y 6% respectivamente.

1

La participación calculada se obtiene de dividir el VAB provincial del sector a precios de mercado del año 1993 respecto al VAB nacional (PBI) del sector a precios del productor (constantes del año 1993). La diferencia entre los dos precios radica en impuestos netos de subsidios a los productos que pueden distorsionar el ratio al existir distintas estructuras impositivas y de costos. La estimación de cuentas nacionales sólo muestra la estimación del VAB sectorial a precios del productor y por ajustes el PBI a precios de mercado. 2 Esta medición del consumo de energía no tiene en cuenta a los consumidores del Mercado Eléctrico Mayorista (sólo se computa el costo en término de peaje de esta categoría de consumidores).

2003*

CONSUMO TOTAL DE ENERGIA ELÉCTRICA POR AÑO. MENDOZA. 1991/2003

3.500.000 3.000.000

MWh

2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

MWh

Tendencia

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura sobre la base de datos de E.M.S.E, EDEMSA, Copoperativas y EPRE.

El cambio de clasificación (nomenclatura de categorías) a partir de 1998 impide una comparación directa de los datos del presente año con los de los años previos a 1998. También se debe tener en cuenta que se desglosan las categorías de usuarios en las cooperativas, con el fin de que las variaciones entre estas categorías posean comparabilidad. El año analizado muestra un aumento en cuatro de las seis categorías presentadas. El mayor incremento se dio en Grandes Demandas Baja Tensión (24,5%). Riego Agrícola, Alumbrado Público y Residencial también presentan tasas importantes de crecimiento del 16,2%, 15,6% y 2,6% respectivamente. Mostraron reducción en el consumo las siguientes categorías: Grandes Demandas Media Tensión (2,3%) y General (1,5%).

1.4.2. GAS El gas entregado en la provincia durante el año 2003 experimentó un aumento del 15,7%, respecto del año anterior, llegando a los 1.410 millones de m3.

GAS ENTREGADO EN MILES DE M3 DE 9300Kca POR AÑO. MENDOZA. 1993/2003 1.750.000 1.500.000

Miles de m

3

1.250.000 1.000.000 750.000 500.000 250.000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

Gas entregado

1999

2000

2001

2002

2003

Tendencia

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información suministrada por ENARGAS

La mayoría de las categorías de usuarios mostraron incrementos en los volúmenes de Gas consumidos, dichas categorías son: G.N.C (32,0%), Centrales Eléctricas (26,3%), Subdistribuidores (25,8%), Industrial (9%) y Comercial (8%). Los usuarios residenciales y entes oficiales mostraron leves caídas en sus consumos del servicio durante el año, siendo las variaciones negativas del orden del 0,5% y 0,4% respectivamente. La cantidad de usuarios de gas aumentó durante el año 2003 respecto del año anterior en 1,1%. Entre las categorías de mayor participación en el total de gas entregado, Centrales Eléctricas, no experimentó cambios en el número de usuarios. Se registró un leve aumento del número de usuarios en la categoría Residencial del 1,1%, por lo tanto, aproximadamente 2.823 hogares nuevos utilizaron el servicio de gas. El número de usuarios de G.N.C también se elevó significativamente un 10,3%, de este modo, se acentúa el importante crecimiento en términos absoluto y relativo que ha tenido esta categoría que coloca al G.N.C como un sustituto cada vez mas importante de los combustibles tradicionales. Por otro lado, las cantidades de usuarios experimentan una retracción en la Industria y Comercio del 1,4% y 0,4% respectivamente.

1.4.3. AGUA POTABLE Y CLOACAS [FALTA] Respecto a los servicios de agua potable y desagües cloacales, en el año 2003, se verificó un aumento en la producción de agua potable del 5%. Descomponiendo esta cifra, se puede observar que el incremento en la producción de agua potable superficial resultó del 1,7%, mientras que la producción de agua potable subterránea aumentó fuertemente un 14,1%. De los 221 millones de m 3 de agua potable producida durante el año de análisis, el 73% es producción superficial, mientras que el resto conforma la producción subterránea de agua. Asimismo el volumen evacuado de líquidos cloacales resultó un 5% superior al observado durante el año anterior, alcanzando los 98 millones de m3 .

Cuadro 1.4.1 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN CATEGORÍA DE USUARIOS POR AÑO. MENDOZA. 2001/2003

Agrupamiento Total Residencial (2) General Alumbrado Público Riego Agrícola (3) Grandes Demandas BT (4) Grandes Demandas MT

2001(1)

2002(5) KWh

2003

2.853.231

2.884.262

3.053.402

755.956 266.584 157.537 321.531 455.026 896.598

745.782 269.210 163.465 322.015 402.578 981.211

765.396 265.303 188.969 374.194 501.230 958.311

Variación 02/03 5,9% 2,6% -1,5% 15,6% 16,2% 24,5% -2,3%

(1)No incluye GUMA (Grandes Usuarios Mayores) ni GUME (Grandes Usuarios Menores). (2)Incluye las categorías Pequeños Comercios, Pequeña Industria, Asoc. Civiles, Servicio Sanitario, Oficial y tarifas transitorias. (3) Incluye las categorías Medianos Comercios, Mediana Industria y Tracción. Se incluyen también tarifas optativas a PYMES. (4) En principio se incluye a Grandes Comercios y Gran Industria. (5) Debido a problemas en el sistema de facturación de EDEMSA, al momento de presentar esta información, no fue posible desagregar el consumo de energía por usuario. Se presenta la estimación en base a la tasa de crecimiento del consumo total. Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura sobre la base de datos de E.M.S.E, EDEMSA, Cooperativas y EPRE.

Gráfico 1.4.1 PARTICIPACIÓN RELATIVA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN CATEGORÍA DE USUARIOS. MENDOZA. 2003

Alumbrado Público

General (2)

Riego Agrícola

Grandes Demandas BT (3)

Residencial

Grandes Demandas MT (4)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Fuente: D.E.I.E.- Área Económica - sobre la base de datos de E.M.S.E, EDEMSA, Cooperativas y EPRE.

30%

35%

Cuadro 1.4.2 CONSUMO TOTAL DE ENERGIA ELÉCTRICA POR AÑO. MENDOZA. 1991/2003 Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

KWh 1.905.344 2.038.242 2.122.829 2.211.454 2.335.969 2.688.828 2.781.946 2.860.422 2.936.719 2.677.705 2.853.231 2.884.262 3.053.402

Variación 7,0% 4,1% 4,2% 5,6% 15,1% 3,5% 2,8% 2,7% -8,8% 6,6% 1,1% 5,9%

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura sobre la base de datos de E.M.S.E, EDEMSA, Copoperativas y EPRE.

Gráfico 1.4.2

CONSUMO TOTAL DE ENERGIA ELÉCTRICA POR AÑO. MENDOZA. 1991/2003

3.500.000

MWh

3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

KWh

Tendencia

Cuadro 1.4.3 GAS ENTREGADO EN MILES DE M3 DE 9300 Kca SEGÚN TIPO DE USUARIO POR AÑO. MENDOZA. 1993/2003 1993 811.646 224.158 22.629 257.146 116.327 156.959 28.875 5.552

Total Residencial Comercial Industrial Centrales Eléct. Entes Oficiales G.N.C. Subdistribuidores

1994 836.830 218.739 21.928 436.351 93.097 11.119 44.721 10.875

1999 2000 2001 2002 2003 1995 1996 1997 1998 968.522 1.006.883 1.156.077 1.427.601 1.461.483 1.446.631 1.354.314 1.218.870 1.410.766 237.062 242.771 242.018 257.519 288.371 295.736 296.163 272.261 270.944 23.410 24.657 25.194 25.130 30.494 31.502 31.251 28.045 30.296 457.314 465.094 528.390 491.819 407.170 351.014 316.221 330.018 362.048 172.612 187.752 259.319 543.254 612.577 633.920 558.086 418.358 528.258 11.620 12.724 12.519 12.502 13.598 13.475 13.964 13.841 13.780 53.522 58.885 70.447 81.848 91.240 105.896 121.333 140.626 185.667 12.982 15.000 18.190 15.529 18.033 15.088 17.296 15.721 19.773

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información suministrada por ENARGAS

Gráfico 1.4.3 GAS ENTREGADO EN MILES DE M3 DE 9300 Kca, PARTICIPACIÓN RELATIVA SEGÚN TIPO DE USUARIO. MENDOZA. 2003

Centrales Eléct.

Industrial

Residencial

G.N.C.

Comercial

Subdistribuidores

Entes Oficiales 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Fuente: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - sobre la base de información suministrada por ENARGAS

Cuadro 1.4.4 3 GAS ENTREGADO EN MILES DE M DE 9300 Kca Y VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR. MENDOZA.1993/2003 3

Miles de m 811.646 836.830 968.522 1.006.883 1.156.077 1.427.601 1.461.483 1.446.631 1.354.314 1.218.870 1.410.766

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Variación 3,1% 15,7% 4,0% 14,8% 23,5% 2,4% -1,0% -6,4% -10,0% 15,7%

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información suministrada por ENARGAS

Gráfico 1.4.4 3 GAS ENTREGADO EN MILES DE M DE 9300Kca POR AÑO. MENDOZA. 1993/2003 1.750.000 1.500.000

Miles de m3

1.250.000 1.000.000 750.000 500.000 250.000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Gas entregado

Tendencia

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información suministrada por ENARGAS

Gráfico 1.4.5 3 GAS ENTREGADO EN MILES DE M DE 9300Kca, VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR. MENDOZA. 1993/2003 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Cuadro 1.4.5 CANTIDAD DE USUARIOS PROMEDIO DE GAS SEGÚN CATEGORÍA POR AÑO. MENDOZA. 1993/2003

Total Residencial Comercial Industrial Centrales Eléct. Entes Oficiales G.N.C. Subdistribuidores

1993 188.533

180.425 6.285 663 5 1.142 12 1

1994 200.808 191.958 7.177 543 5 1.109 14 1

1995 208.730 199.447 7.452 566 5 1.240 18 1

1996 218.121 208.225 7.948 603 5 1.315 25 1

1997 228.346 217.868 8.487 621 5 1.331 33 1

1998 238.287 227.325 8.936 641 5 1.340 40 1

1999 246.901 235.560 9.307 618 6 1.364 45 1

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información suministrada por ENARGAS

Grafico 1.4.6 CANTIDAD DE USUARIOS DE GAS POR AÑO. MENDOZA. 1993/2003 300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información suministrada por ENARGAS

PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LA CANTIDAD DE USUARIOS POR CATEGORÍA. MENDOZA. 2003

Comercial

Resto

Residencial Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información suministrada por ENARGAS

2002

2003

2000 253.770 241.927 9.772 625 6 1.388 50 1

2001 259.725 247.717 9.933 614 6 1.394 60 1

2002 261.221 249.553 9.586 571 6 1.438 66 1

2003 264.077 252.376 9.544 563 6 1.514 73 1

Cuadro 1.4.6 PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE Y VOLÚMENES EVACUADOS DE LÍQUIDOS CLOACALES POR PERÍODO. MENDOZA. AÑOS 1996/2003

Ene / Abr 96 Volumen evacuado de líquidos cloacales - miles de m 3/período 3 - miles de m /mes Producción de agua potable - miles de m 3/período Superficial Subterránea - miles de m 3/mes Superficial Subterránea

May 96 / Abr May / Dic 97 Ene / Dic 98 97

Ene / Dic 99

90,864 7,572

91,604 7,634

91,932 7,661

93,143 7,762

93,557 7,796

97,923 8,160

58,721 47,663 11,058 14,680 11,916 2,764

214,403 161,733 52,670 17,867 13,478 4,389

141,786 103,021 38,765 17,723 12,878 4,846

210,668 159,101 51,567 17,556 13,258 4,297

209,629 160,815 48,814 17,469 13,401 4,068

207,440 159,964 47,476 17,287 13,330 3,956

209,347 161,824 47,523 17,446 13,485 3,960

211,468 158,635 52,833 17,622 13,220 4,403

221,601 161,296 60,305 18,467 13,441 5,025

14,000 En miles de m3/mes

Ene / Dic 03

61,369 7,671

16,000

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 May / Dic 97

Ene / Dic 02

97,627 8,136

Grafico 1.4.8 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE AGUA POTABLE POR PERÍODO. MENDOZA. AÑOS 1996/2003

May 96 / Abr 97

Ene / Dic 01

30,701 7,675

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información de OSM

Ene / Abr 96

Ene / Dic 00

Ene / Dic 98

Superficial

Ene / Dic 99

Ene / Dic 00

Ene / Dic 01

Subterránea

Fuente: D.E.I.E.-Área Indicadores de Coyuntura- sobre la base de información de OSM

Ene / Dic 02

Ene / Dic 03

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.