Las flores del mal, de Charles Baudelaire Actividades propuestas

Las flores del mal, de Charles Baudelaire Actividades propuestas Las siguientes actividades se organizan en tres bloques: (1) Análisis de poemas repre

9 downloads 405 Views 556KB Size

Recommend Stories


LAS FLORES DEL MAL CHARLES BAUDELAIRE
LAS FLORES DEL MAL CHARLES BAUDELAIRE CUADROS PARISIENSES LXXXVI PAISAJE Yo quiero, para componer castamente mis églogas, Acostarme cerca del cielo,

Las flores del mal. Charles Baudelaire PIEZAS CONDENADAS. Índice
Charles Baudelaire Las flores del mal PIEZAS CONDENADAS Índice SPLEEN E IDEAL I BENDICIÓN II EL ALBATROS III ELEVACIÓN IV CORRESPONDENCIAS V (YO A

Charles Baudelaire. «El albatros» «Correspondencias» Los poemas escogidos de Las flores del mal son:
Charles Baudelaire Los poemas escogidos de Las flores del mal son:   «El albatros» Por distraerse, a veces, suelen los marineros Dar caza a los albat

Poemas de Las Flores del Mal. Charles Baudelaire. Epígrafe para un libro condenado. Al lector
Poemas de Las Flores del Mal Charles Baudelaire Epígrafe para un libro condenado Lector apacible y bucólico, Sobrio e ingenuo hombre de bien, Tira es

CHARLES BAUDELAIRE LAS FLORES DEL MAL POESÍA PIEZAS CONDENADAS POR E. M. S. DANERO
CHARLES BAUDELAIRE LAS FLORES DEL MAL POESÍA PIEZAS CONDENADAS POR E. M. S. DANERO Una prosa aproximadamente rítmica, libre de la servidumbre de la

CHARLES BAUDELAIRE LAS FLORES DEL MAL POESÍA PIEZAS CONDENADAS POR E. M. S. DANERO
CHARLES BAUDELAIRE LAS FLORES DEL MAL POESÍA PIEZAS CONDENADAS POR E. M. S. DANERO Una prosa aproximadamente rítmica, libre de la servidumbre de la

Análisis Poemas de Las flores del mal, de Baudelaire 1. Análisis Literario del poema Al Lector
www.monografias.com Análisis Poemas de “Las flores del mal”, de Baudelaire 1. Análisis literario del poema “Al Lector” 2. Análisis literario del poem

Story Transcript

Las flores del mal, de Charles Baudelaire Actividades propuestas Las siguientes actividades se organizan en tres bloques: (1) Análisis de poemas representativos (2) Guía de lectura de la sección “Cuadros parisienses”. (3) Comentarios de texto tipo Selectividad.

Análisis de poemas representativos “AL LECTOR” Afanan nuestras almas, nuestros cuerpos socavan la mezquindad, la culpa, la estulticia, el error, y, como los mendigos alimentan sus piojos, nuestros remordimientos, complacientes nutrimos. Tercos en los pecados, laxos en los propósitos, con creces nos hacemos pagar lo confesado y tornamos alegres al lodoso camino creyendo, en viles lágrimas, enjugar nuestras faltas. 1

En la almohada del mal, es Satán Trimegisto quien con paciencia acuna nuestro arrobado espíritu y el precioso metal de nuestra voluntad, íntegro se evapora por obra de ese alquímico. ¡El diablo es quien maneja los hilos que nos mueven! A los objetos sórdidos les hallamos encanto e, impávidos, rodeados de tinieblas hediondas, bajamos hacía el Orco un diario escalón.

Este poema figura como prólogo poético del libro. ¿Qué visión del ser humano nos presenta? ¿Cuáles son sus debilidades y miserias? De acuerdo con Baudelaire, ¿en qué se diferenciaría cualquier hombre de un criminal? Al final se nos introduce el tema del spleen o tedio: ¿en qué consiste? En el poema se suceden las comparaciones e imágenes feístas, muy del gusto de los escritores decadentes y, más tarde, de los expresionistas: señálalas. ¿Qué opinas del cierre del poema? ¿Con qué intención llama Baudelaire “hipócrita” al lector de la obra?

Igual al disoluto que besa y mordisquea el lacerado seno de una vieja ramera, 1

Trimegisto: “el tres veces grande”, apodo con que los antiguos aludían a Hermes, un mítico sabio egipcio, padre del ocultismo y de la alquimia.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

1

si una ocasión se ofrece de placer clandestino la exprimimos a fondo como seca naranja. Denso y hormigueante, como un millón de helmintos 2 un pueblo de demonios danza en nuestras cabezas y, cuando respiramos, la Muerte, en los pulmones desciende, río invisible, con apagado llanto.

2

Si el veneno, el puñal, el incendio, el estupro, no adornaron aún con sus raros dibujos el banal cañamazo de nuestra pobre suerte, es porque nuestro espíritu no fue bastante osado. Mas, entre los chacales, las panteras, los linces, los simios, las serpientes, escorpiones y buitres, los aulladores monstruos, silbantes y rampantes, en la, de nuestros vicios, infernal mezcolanza ¡hay uno más malvado, más lóbrego e inmundo! Sin que haga feas muecas ni lance toscos gritos convertiría, con gusto, a la tierra en escombro y, en medio de un bostezo, devoraría al Orbe; ¡Es el Tedio! –Anegado de un llanto involuntario, imagina cadalsos, mientras fuma su yerba, Lector, tu bien conoces al delicado monstruo, –¡hipócrita lector –mi prójimo– mi hermano! Traducción de Antonio Martínez Sarrión.

“ALBATROS” Por divertirse, a veces cazan los marineros albatros, altas aves de los cielos marinos, que siguen, indolentes y fieles compañeros, a las naves que surcan los amargos caminos.

2

helmintos: gusanos parásitos que infectan al intestino.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

Los románticos consideraban que el poeta era un ser superior e incomprendido. En este poema, Baudelaire recurre al símil para explicar su concepción romántica del poeta: ¿qué semejanzas halla entre éste y el albatros? Comenta las imágenes y contrastes del poema.

Esos reyes del aire, presos en las cubiertas, apenas si consiguen caminar, y los vemos arrastrando sus grandes, blancas alas, abiertas, tímida y torpemente, como si fueran remos. ¡Qué desmañada y débil, alada criatura, antes bella, y ahora tan ridícula y fea! El uno, cojeando, remeda su figura; el otro, con su pipa, el pico le golpea.

3

El poeta, a ese príncipe de las nubes, que habita libre en la tempestad, del todo es semejante; exiliado en la tierra, entre el vulgo que grita, le impiden caminar sus alas de gigante. Traducción de Esteban Torre.

“CORRESPONDENCIAS” Naturaleza es templo donde vivos pilares dejan salir a veces una palabra oscura; entre bosques de símbolos va el hombre a la ventura, símbolos que lo miran con ojos familiares. Igual que largos ecos lejanos, confundidos en una tenebrosa y profunda unidad, vasta como la noche y cual la claridad, se responden perfumes, colores y sonidos. Así hay perfumes frescos cual mejillas de infantes, verdes como praderas, dulces como el oboe, y hay otros corrompidos, estridentes, triunfantes, de una expansión de cosas infinitas henchidos, como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe, que cantan los transportes del alma y los sentidos. Traducción de Ángel Lázaro. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

En este soneto, Baudelaire expone su teoría de las correspondencias, que harán suya los poetas simbolistas. El poeta se convierte en un intermediario entre el hombre y la Naturaleza: sólo él es capaz de discernir el significado oculto que se esconde tras la apariencia de las cosas. Explica la metáfora con que se inicia el poema: conéctala con el carácter sagrado que se otorga en el simbolismo a la poesía. Comenta las sinestesias que aparecen en el poema: ¿qué función tiene la sinestesia en el proceso de creación poética?

“EL VENENO” El poema “El veneno” resume distintas vías de escapismo: señálalas, indicando sus efectos.

Revestir sabe el vino los más sórdidos antros de un milagroso lujo, y hace surgir más de un pórtico fabuloso entre el oro de su rojo vapor, como el sol que se pone en un cielo nublado.

La mujer sensual es a la vez refugio y aniquilación: ¿de qué manera se expresa esta ambigüedad en el poema?

Agranda el opio aquello que no tolera límites, lo ilimitado alarga, el tiempo profundiza, los deleites ahonda, y de placer triste y oscuro, anega y colma al alba rebasada.

Comenta las imágenes del poema.

Mas todo eso no vale el veneno que fluye de tus ojos, de tus verdes ojos, lagos donde mi alma tiembla y se ve invertida... Llegan mis sueños en tropel, para abrevar en esos dos abismos amargos. Mas todo esto no vale el prodigio terrible de tu mordiente saliva, que sume en el olvido a mi alma impenitente y, el vértigo arrastrando, la trae desfallecida a orillas de la muerte. Traducción de Antonio Martínez Sarrión.

“SPLEEN” Yo soy como ese rey de aquel país lluvioso, rico, pero impotente, joven, aunque achacoso, que, despreciando halagos de sus cien concejales, con sus perros se aburre y demás animales. Nada puede alegrarle, ni cazar, ni su halcón, ni su pueblo muriéndose enfrente del balcón. La grotesca balada del bufón favorito

La palabra «spleen» (en inglés, ‘bazo’) es usada por Baudelaire para describir un estado de melancolía o angustia sin causa definida. Los griegos pensaban que el bazo segregaba la bilis negra al organismo y que esta sustancia producía la melancolía. ¿Encuentras alguna referencia a esta teoría médica en el texto?

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

4

no distrae la frente de este enfermo maldito; en cripta se convierte su lecho blasonado, y las damas, que a cada príncipe hallan de agrado, no saben ya encontrar qué vestido indiscreto logrará una sonrisa del joven esqueleto. el sabio que le acuña el oro no ha podido extirpar de su ser el humor corrompido, y en los baños de sangre que hacían los Romanos, que a menudo recuerdan los viejos soberanos, reavivar tal cadáver él tampoco ha sabido pues tiene en vez de sangre verde agua del Olvido.

¿En qué se manifiesta el carácter neurótico del rey con el que se compara Baudelaire? El traductor ha respetado la estructura métrica original del poema de Baudelaire: analízala.

Traducción de Ignacio Caparrós.

“LA FUENTE DE SANGRE” A veces me parece que fluyese mi sangre lo mismo que una fuente con rítmicos sollozos. Yo la escucho correr en un largo murmullo, mas en vano me tiento para encontrar la herida. Por la ciudad, lo mismo que en un campo cerrado, camina, transformando adoquines en islas, apagando la sed de todas las criaturas y tiñendo de rojo la naturaleza. Les he pedido a veces a los vinos capciosos que el terror que me mina por un día adormezcan; ¡el vino aclara el ojo, y afina los oídos! En el amor busqué un sueño olvidadizo; ¡mas éste es para mí un colchón de agujas hecho para que beban estas crueles muchachas! Traducción de Luis Martínez de Merlo.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

¿Qué simboliza la fuente de sangre? Explica cómo Baudelaire se adelanta a los surrealistas en el uso de imágenes irracionales y oníricas. Baudelaire busca superar su angustia refugiándose en el vino y en el sexo, pero fracasa: explica por qué. ¿Qué visión se da de la mujer en el terceto final?

5

Guía de lectura de la sección “Cuadros parisienses” BAUDELAIRE, Ch.: Las flores del mal. Versión española de Antonio Martínez Sarrión. Madrid: Alianza Editorial, 2011, pp. 133-166.

Paisaje  El poema trata del proceso de creación poética. En los primeros versos, el poeta se compara con un astrólogo, es decir, con alguien que pretende descifrar los signos del cielo. ¿Encuentras alguna similitud entre la astrología y la poética simbolista?  Explica cómo mediante la imaginación poética el paisaje real de la ciudad de París se transforma en un paisaje fabuloso, y el frío invierno, en tibia primavera. El sol  Varias imágenes se refieren, de nuevo, a la creación poética: “esgrima fantástica”, “azares de la rima”, “tropezando en las sílabas, como en el empedrado”… Explica su significado.  “El sol” es una de las composiciones más antiguas del libro, de ahí su tono más optimista. ¿Qué poderes fabulosos se le atribuyen? ¿Qué tienen en común el sol y el poeta? A una mendiga pelirroja  Los poemas anteriores estaban escritos en alejandrinos pareados. Baudelaire, manteniendo la misma rima, opta ahora por versos heptasílabos combinados con otros más cortos. ¿Qué aporta esta nueva forma métrica al tono del poema?  El poeta sabe encontrar la belleza en una pobre mendiga: ¿en qué reside el encanto de la joven? ¿Qué merecería sólo por su belleza? ¿Cuál es, sin embargo, su realidad?  Entre las figuras retóricas utilizadas, destacan la optación y la antítesis: señálalas. El cisne  Este poema es un homenaje a los desterrados y a los perdedores. Comienza evocando a un personaje de la épica antigua, Andrómaca. Busca información sobre esta heroína y explica qué aspectos de su historia interesan a Baudelaire. ¿Por qué se siente el poeta identificado con ella?  El poeta recuerda una anécdota protagonizada por un cisne: resúmela. Explica cómo el poeta humaniza al animal. ¿Qué simboliza el cisne, en tu opinión? Baudelaire lo describe como “ridículo y sublime”: conecta esta caracterización con la del ave protagonista del poema “El albatros”. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

6





El motivo del cisne está muy presente en la poesía decadentista (véase, por ejemplo, los poemas “Los cisnes” o “Leda” de Rubén Darío): ¿a qué crees que se debe esta fascinación? Al final del poema, Baudelaire se solidariza con muchos otros perdedores: ¿a quiénes hace referencia?

Los siete viejos  Estamos ante un poema alucinatorio que relata un inquietante encuentro: el del poeta con siete viejos idénticos, de aspecto miserable y maligno. ¿Encuentras coincidencias entre los motivos y la atmósfera de este poema y los habituales de las narraciones fantásticas de Edgar Allan Poe? Señálalas.  La descripción del primer anciano remite a la visión estereotipada del judío errante, personaje legendario que, según cierta tradición cristiana antisemita, habría sido condenado por Jesús a errar por el mundo hasta su segunda venida por haberle negado un poco de agua durante el camino al Gólgota. Comenta los procedimientos estilísticos de los que se vale Baudelaire para la caricaturización del personaje. Compara su descripción con esta caricatura del judío errante de 1852.

Las viejecitas  Las viejecitas del poema son descritas en la primera estrofa como “seres decrépitos, llenos de extraño encanto”. Encuentra otras descripciones que muestren el contraste entre la miseria física de las ancianas y el alma que se esconde tras su horrible aspecto, entre las glorias su pasado y las ruinas de su presente. Analiza los recursos estilísticos empleados.  ¿Qué sentimientos despiertan las ancianas en los transeúntes que se cruzan? ¿Y en Baudelaire? LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

7

Los ciegos  El poeta sigue focalizando su atención en los marginados de la ciudad. Se supone –aunque no es seguro– que Baudelaire se inspiró en el cuadro del pintor flamenco Pieter Brueghel “Parábola de los ciegos”. Fíjate en el cuadro y analiza las semejanzas con el poema. 8



¿Qué simbolizan los ciegos en su gesto de elevar sus ojos al cielo? ¿En qué se parece y en qué se diferencia el poeta de estos ciegos según los versos finales?

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

Recogimiento  El soneto comienza con una apóstrofe a la Pena, personificada también mediante el uso de la mayúscula: ¿qué función tiene esta apóstrofe?  ¿Qué opinión expresa Baudelaire sobre los placeres nocturnos? ¿Qué otro bálsamo prefiere para su pena? A una transeúnte  Este nuevo apunte callejero tiene la gracia de una fotografía instantánea: destaca la capacidad de Baudelaire para inmortalizar el instante.  El poema presenta una visión del amor plenamente romántica, como ideal imposible. Compara el soneto de Baudelaire con la rima XI del poeta posromántico español Gustavo Adolfo Bécquer: ¿qué semejanzas encuentras? XI —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? —No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? —No, no es a ti. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz. Soy incorpórea, soy intangible, no puedo amarte. —¡Oh ven, ven tú!

El esqueleto labrador  Estamos ante una écfrasis o descripción de una obra artística visual, figura retórica muy del gusto de los parnasianos. ¿Qué clase de lámina nos describe? ¿Dónde puede toparse un flâneur como Baudelaire con una lámina como ésta? Fíjate cómo Baudelaire encuentra la belleza en lo macabro.  ¿Qué significado simbólico teme Baudelaire que tengan estos esqueletos y hombres desollados labradores? LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

9

El crepúsculo vespertino  ¿Qué visión de la noche se nos presenta en este poema? Compárala con la que nos ofrecía el poema “Recogimiento”.  Cada estrofa del poema desarrolla una idea diferente: señálalas.  Comenta los recursos retóricos utilizados en la tercera estrofa: destaca cómo contribuyen a reforzar la idea del vicio que se agita y trabaja incansable durante la noche. El juego  Baudelaire describe un salón de juegos contemplado en un sueño. Indica las partes de la descripción y comenta sus valores literarios.  Compara la visión del juego de Baudelaire con la que Dostoievski presenta en su novela El jugador.  ¿Qué siente Baudelaire al contemplar a los jugadores y a las prostitutas? ¿Por qué? Relaciónalo con la concepción metafísica del ser humano en Baudelaire. La luna ofendida  ¿A qué se debe que la luna esté ofendida?  Explica las alusiones mitológicas presentes en el poema. Danza macabra  La “danza macabra” o “danza de la muerte” hace referencia a una alegoría medieval –con manifestaciones literarias, pero también iconográficas–, en que aparece la muerte personificada como un esqueleto bailando con personajes de todos los estamentos sociales. Pone de manifiesto el poder democrático de la muerte, que llega a todos sin importar género, edad, oficio ni condición social. Comenta cómo Baudelaire actualiza este motivo, insistiendo principalmente en el maridaje entre Eros y Thanatos.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

10

El amor engañoso  La mujer a que hace referencia estos versos pudo ser la actriz Marie Daubrun o una bailarina de cabaret a la que Baudelaire designaba en sus apuntes como “la vieja B***”. ¿Qué encantos encuentra en ella el poeta?  La belleza de esta mujer podría ser solo aparente y la fascinación de Baudelaire por ella mero autoengaño: explica cómo se expresan las dudas del poeta y en qué se resuelven. Las imágenes finales, “masque” (‘máscara’) y décor (‘adorno, decorado’) remiten al mundo del teatro: comenta por qué resultan especialmente oportunas. “Todavía no he olvidado, cercana a la ciudad…”  Este poema y el siguiente –dirigidos a la madre- no tienen título porque Baudelaire sentía “horror de prostituir las cosas íntimas de la familia”: ¿de qué recuerdos familiares se hace eco? Comenta el tono y el estilo del poema: ¿resultan acordes al tema tratado?  El antiguo hogar familiar –anterior al matrimonio de su madre con el odiado padrastro– es idealizado por el poeta: ¿en qué se diferencia éste de los “cuadros parisinos” de los otros poemas de esta sección?  El poema reelabora el tópico de la infancia como paraíso perdido. Es, además, el más horaciano de los poemas de Baudelaire: relaciona su contenido con el tópico del “dorado término medio” (aurea mediocritas) y del “vivir bien con poco” (parvo vivere). “A la buena sirvienta que un día os tuvo celosa…”  ¿A quién recuerda Baudelaire en este poema? ¿Qué pudo significar para él? ¿Contiene este poema –como el anterior– algún velado reproche a la madre?  Baudelaire describe “la vida” de los muertos: ¿qué sienten?, ¿por qué padecen?  ¿De qué manera se expresan los remordimientos del poeta en la última parte del poema? Brumas y lluvias  ¿A qué se debe la preferencia del poeta por las estaciones lluviosas y frías?  ¿Qué consuelo proporcionan estas estaciones al poeta? ¿De qué otro consuelo hablan los versos finales? Sueño parisiense  En Los paraísos artificiales (1860) Baudelaire afirma que “la verdadera realidad sólo está en los sueños”. Además distingue dos tipos de sueños: LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

11

Los primeros, llenos de detalles sobre su vida cotidiana, preocupaciones, deseos y vicios, se combinan de una manera más o menos extraña con los objetos entrevistos durante el día y que se han fijado indiscretamente sobre la amplia tela de la memoria humana. A este tipo de sueño se le denomina natural; es el hombre mismo. Pero hay otra clase de sueño: el sueño absurdo, imprevisto, aquel que no tiene relación ni conexión alguna con el carácter, la vida y las pasiones del durmiente; este sueño, que llamaré aquí jeroglífico, representa evidentemente el lado sobrenatural de la vida y es precisamente su naturaleza absurda lo que determina que los antiguos le atribuyeran una naturaleza divina.





¿A cuál de estas dos clases de sueño pertenece el del poema? Justifica tu respuesta. ¿Cómo es el paisaje entrevisto en el sueño de Baudelaire? ¿Cómo se siente recorriéndolo? Describe cómo es el despertar del poeta, el regreso a la cotidianeidad. ¿Podríamos considerar este poema surrealista avant la lettre?

El crepúsculo matutino  Este poema conformaría un díptico con el titulado “El crepúsculo vespertino”: ¿qué motivos, personajes o lugares de uno tienen continuidad en el otro? Los pintores impresionistas solían pintar un mismo paisaje en distintas horas del día para estudiar los efectos de la luz sobre el paisaje. ¿Se puede decir que Baudelaire aplica la misma técnica en estos dos poemas? Comenta los valores cromáticos de “El crepúsculo matutino”.  Normalmente, la mañana se vincula a la esperanza, al renacimiento… ¿Ocurre lo mismo en este poema de Baudelaire?  Compara la visión del amanecer en el París del XIX de Baudelaire con la que reflejaría Federico García Lorca de la aurora en el Nueva York del siglo XX: LA AURORA La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

12

A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. 13

La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.

Comentarios de texto tipo Selectividad [1]

LOS CIEGOS Míralos, alma mía, son realmente espantosos; parecen maniquíes, aunque un tanto risibles; tremendos y distintos, lo mismo que sonámbulos; dirigen no sé adónde sus globos en tinieblas. Sus ojos, ya vacíos de la chispa divina, se elevan siempre al cielo, como viendo a lo lejos; jamás se les verá inclinando hacia el suelo sus trabadas cabezas con aire soñador. Atraviesan, así, la negrura sin límites, que es hermana del eterno silencio. ¡Oh ciudad!, mientras cantas y ríes a nuestro alrededor, prendada del placer hasta la atrocidad, ¡mira! ¡a rastras voy también!, pero, más torpe que ellos, me pregunto: ¿Qué buscan en el Cielo esos ciegos? Traducción de Enrique López Castellón 1. 2. 3.

Expón el tema de este poema y relaciónalo con el resto de Las flores del mal. Analiza los aspectos formales más relevantes del texto. Expresa tu valoración personal del texto y relaciónalo con otras manifestaciones artísticas y temas de actualidad.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

[2]

“LA SIRVIENTA TAN BUENA…” La sirvienta tan buena, tan fiel, tan afanosa, que duerme para siempre en una humilde fosa; debíamos –¿no crees? – llevarle algunas flores, porque los muertos deben de tener sus dolores; y cuando octubre envía melancólicos vientos, y deshoja los árboles junto a sus monumentos, nos juzgarán ingratos, vacuos, indiferentes, por dormir abrigados, entre mantas, calientes, mientras ellos tiritan con negras fantasías sin agradables charlas y dulces compañías. Ateridos despojos comidos del gusano, sienten gotear la nieve, recuerdan el verano, y transcurrir los años en silencio y negrura sin que nadie se acerque a aquella sepultura. Cuando la tarde muere y chispea el tizón, si la viera sentada tranquila en su sillón; si en una noche de diciembre azul y helada, de mi alcoba en un ángulo la viese recostada, llegarse, grave y dulce, desde su lecho eterno, dar al niño grande un amparo materno, ¿a aquella alma piadosa qué le respondería, viendo caer las lágrimas de su órbita vacía? Traducción de Ángel Lázaro 1. 2. 3.

Expón el tema de este poema y relaciónalo con el resto de Las flores del mal. Analiza los aspectos formales más relevantes del texto. Expresa tu valoración personal del texto y relaciónalo con otras manifestaciones artísticas y temas de actualidad.

LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.