Las lenguas de los incas

Las lenguas de los incas Rodolfo Cerrón-Palomino Pontificia Universidad Católica del Perú 1. Referencias documentales a manera de exordio 1.1. Sobre

3 downloads 166 Views 446KB Size

Recommend Stories


Los Incas. Machu Picchu
Los Incas Machu Picchu • Los incas habitaron a Cordillera de los Andes, en la región del actual Perú, entre los años de 3000 AEC y un poco más de mi

LAS LENGUAS ESPECIALES III: LOS LENGUAJES SECTORIALES
LAS LENGUAS ESPECIALES III: LOS LENGUAJES SECTORIALES LAS LENGUAS ESPECIALES: LENGUAJES SECTORIALES 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica exi

Story Transcript

Las lenguas de los incas Rodolfo Cerrón-Palomino Pontificia Universidad Católica del Perú

1. Referencias documentales a manera de exordio 1.1. Sobre la “lengua secreta” “Y es de saber que los Incas tuvieron otra lengua particular que hablaua[n] entre ellos, que no la entendian los demas Yndios, ni les era licito apre[n]derla, como lenguage diuino” (Garcilaso Inca (1609: VII, I, 166).

1.2. Sobre el aimara “La lengua Aymará es la más general de todas, y corre desde Guamanga, principio del obispado del Cuzco, hasta casi Chile ó Tucumán; es bien diferente de las otras lenguas, aunque toma algunos bocablos de la quichua, variando la declinación, y formación pero no la significación. Esta también se habla con alguna variedad en algunas partes; pero [...], quien la supiere bien en vna prouincia la entenderá en las otras” (Ramírez ([1597]1906: 297).

1.3. Sobre el quechua “A este Ynga, Huayna Capac, se atribuye haber mandado en toda la tierra se hablase la lengua de Chinchay Suyo, que agora comúnmente se dice la Quíchua general, o del Cuzco, por haber sido su madre Yunga, natural de Chincha, aunque lo más cierto es haber sido su madre Mama Ocllo, mujer de Tupa Ynga Yupangui su padre, y esta orden de que la lengua de Chinchay Suyo se hablase generalmente haber sido, por tener él una mujer muy querida, natural de Chincha” ( Murúa ([1613] 1986: II, XXVII, 136).

2. Cronología arqueolingüística de los Andes Centro-Sureños • I. Intermedio Temprano (circa 200AC-550DC) Sociedades: Nasca (Costa sur peruana) Pucará-Chiripa (Altiplano) Lenguas: Proto-Aimara Proto-Puquina • II. Horizonte Medio (circa 550-1100DC) Sociedades: Huari (Perú Central) Tiahuanaco (Altiplano) Lenguas: Proto-Aimara-Sureño Puquina-Colla



III. Intermedio Tardío (circa 1100-1400DC) Sociedades: Jefaturas varias. Incursión de pueblos aimarófonos en el Altiplano y diáspora puquina-colla en dirección del Cuzco. Lenguas: 1. Puquina (lengua secreta de los incas altiplánicos) 2. Aimara (lengua de los incas de la dinastía mítica) 3. Quechua (lengua vehiculizada por chinchas y chancas, incursionando en el Sur)



IV. Horizonte Tardío (circa 1400-1532DC) Sociedad: Inca Lenguas: 1. Aimara, lengua oficial hasta el reinado de Pachacutiy 2. Quechua, segunda lengua oficial de los Incas desde Tupac Inca Yupanqui 3. Puquina, lengua en proceso de desintegración.

3. Justificación de los eventos sociales, culturales y lingüísticos 3.1. Origen centro-andino del aimara. Evidencias de orden: (a) documental: las “Relaciones Geográficas” (1560-1586) y otros documentos (ver cita de Ramírez) señalan la presencia aimara en los Andes Centrales; (b) onomástica: marcada presencia de topónimos aimaras en los Andes Centrales; no pueden explicarse mediante la tesis de la presencia de mitmas; (c) lingüística: existencia de relictos aimaraicos con mayor fragmentación de la familia lingüística en plena serranía limeña (Aimara Central), en contraposición a la relativa uniformidad del aimara sureño (AS). El quechua en su conjunto presenta remodelaciones profundas como resultado de su amoldamiento al esquema gramatical aimara, y esto no pudo haber ocurrido en el Altiplano ni menos en el Horizonte Tardío. Las lenguas tuvieron que estar en contacto por lo menos en Intermedio Temprano.

3.2. Reivindicación del Altiplano como territorio collapuquina (a) aceptada la tesis del aimara como lengua intrusa en el Altiplano (al que llega en el siglo XII o XIII), queda el puquina como la lengua asignable a los creadores de Chiripa y Pucará primeramente y de Tiahuanaco después; (b) se descarta el uro (lengua del eje acuático TiticacaCoipasa) como posible idioma de Tiahuanaco, por razones socio-culturales, lingüísticas, ecológicas y geográficas; (c) se asigna el PAS a Huari (que llega al Cuzco) y no el quechua, como sostienen algunos (Heggarty entre ellos), porque no habría como explicar la profunda onomástica enraizada en la región;

(d) cobertura geográfica: según Sarmiento de Gamboa, la lengua cubría “desde veinte leguas del Cuzco hasta los Chichas y todos los términos de Arequipa y la costa de la mar hacia Atacama y las montañas sobre los Mojos” (cf. Sarmiento de Gamboa [1572] 1960: [37], 242). (e) esto se corrobora plenamente a través de la toponimia que cubre el territorio mencionado: los elementos –paya ~ -baya ~ -waya y –raque ~ laque constituyen jalonamientos de su presencia.

3.3. Acontecimientos ocurridos en el Intermedio Tardío (1100-1400DC) (a) tras el colapso de Huari y Tiahuanaco, ocurrido casi al mismo tiempo sobrevienen acontecimientos poco comprendidos aún, pero que se habrían traducido en incursiones de pueblos aimarófonos en el Altiplano y la diáspora de colla-puquinas a la región del Cuzco. Hay evidencias arqueológicas que apoyan ambos tipos de desplazamientos. (b) el quechua de Chinchay comienza a incursionar en dirección de la sierra sureste, llegando al Cuzco y al Altiplano, como lo señalan las crónicas (Betanzos, Cieza de León). Se inicia así el desplazamiento del aimara en el sur peruano que solo culminaría hacia fines del s. XVII.

3.4. Las lenguas de los incas 3.4.1. El puquina (a) los fundadores míticos del Cuzco proceden del Altiplano y como tal hablan la lengua de la región: el puquina. Conviene releer el pasaje del cronista indio Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, en el que relata el brindis que hace el jefe colla Chuchi Capac, en la ceremonia de las bodas del soberano, dirigiéndose a Inca Yupanqui, tal como nos lo ha transmitido el cronista indio Pachacuti Yamqui Salcamaygua y cuyo parlamento reza así: “cam Cuzco capaca ñuca Colla capaca hupyasu, micussu, rimassu, ama pi rima etc. ñuca collque tiya cam chuqui tiya, cam uiracocha pachayachi muchha ñuca inti muchha”, etc. (cf. Pachacuti [1613] 1993), fol. 18).

• Crucial para nuestro argumento es la última parte del texto: le dice al inca el jefe colla: , que parafraseando la expresión puede glosarse como ‘tú adorar al Viracocha Pachayachachi, (a la par que) yo adorar al Sol’. De esta manera, el jefe colla, de habla quechua claramente quebrada, le reclama al inca su culto ancestral al Sol, llamado Inti. Ver evidencias sobre la presencia puquina más adelante.

3.4.2. El aimara (a) los incas primigenios llegan al Cuzco, territorio entonces de habla aimara, y allí, tras dos generaciones, se aimarizan. Con los incas de la dinastía mítica el aimara obtiene el estatuto de lengua oficial. La mejor evidencia: el “cantar” de Pachacutiy Inca Yupanqui. El pasaje de Betanzos, materia de nuestra discusión, dice que (Pachacuti) Inca Yupanqui “mandó que [...] saliesen las mujeres señoras de los señores de la ciudad del Cuzco y que cantasen allí en presencia del y de aquellos prisioneros un cantar que él allí ordenó el cual decía: YNGA YUPANGUE YNDIN YOCAFOLA YMALCA CHINBOLEIFOLA YMALCA AXCOLEY HAGUAYA GUAYA HAGUA YAGUAYA. Que quiere decir: Ynga Yupangue hijo del Sol venció los Soras e puso de borlas con el sonsonete postrero de Hayaguaya que es como la tanarara que nos decimos” (cf. Betanzos, op. cit., cap. XIX, 93).

(b) Interpretación Forma textual

Aimara

Quechua

Glosa

1. Ynga Yupangue

Inqa Yupanki,

Inqa Yupanki,

Inca Yupanqui,

2. indin yoca

inti-n yuqa-pa.

inti-p churi-n.

hijo del sol.

3. solay malca

Suray marka

Suray marka-kta

A los soras

4. chinbolei

chimpu-ra-y-i,

chimpu-chi-n,

les puso borlas,

5. solay malca

suray marka

suray marka-kta

a los soras

6. axcoley

aqsu-la-y-i.

aqsu-chi-n.

les puso sayas.

(c) Evidencias toponímicas: - El nombre de la capital : ‘peñón donde se posó la lechuza’ y no « ombligo de la tierra ». - El nombre de ‘lugar desde donde se vigila’ (= atalaya) y no ‘el tambo de Ollanta’.

3.4.3. El quechua El texto de Murúa señala que: “A este Ynga, Huayna Capac, se atribuye haber mandado en toda la tierra se hablase la lengua de Chinchay Suyo, que agora comúnmente se dice la Quíchua general, o del Cuzco, por haber sido su madre Yunga, natural de Chincha, aunque lo más cierto es haber sido su madre Mama Ocllo, mujer de Tupa Ynga Yupangui su padre, y esta orden de que la lengua de Chinchay Suyo se hablase generalmente haber sido, por tener él una mujer muy querida, natural de Chincha” (Murúa [1613] 1986: II, XXVII, 136).

4. La presencia puquina en la historia cultural del incario (a) la estructura genitiva, como en . Compárese este esquema con el de nombres importantes como , , , , , etc. ; (b) nombres de los incas: , , , , ; cf. el híbrido ; (c) nombres de los dioses : , ; (d) nombres honoríficos : , ; (e) nombres de instituciones incaicas : , , , etc.

Tomado de Santillana 2008: 251

Tomado de Cerrón-Palomino 2000: 378

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.