Story Transcript
Las Medidas de la Tension Arterial
SUGERENCIAS
FUNCION PRIMORDIAL del FARMACEUTICO El objetivo del tratamiento antihipertensivo es reducir la morbimortalidad cardiovascular
• Colaborar con el equipo multidisciplinar para el control de la hipertensión arterial
Ayudar al paciente para mejorar la adherencia y/o cumplimiento del tratamiento. informar/instruir respecto de los métodos de automedida ambulatorios AMPA. Resolver los PRM ( antihipetensivos) Promover estilos de vida saludable
FOLLETO En la farmacia
Quienes deben tomarse la tension arterial? Todos los adultos deben hacerse revisar la presión arterial de manera regular: • Examinar cada dos años si su presión arterial estuvo en 120/80 mmHg • Examinar anualmente si su última lectura fue de 120 a 139/80-89 mmHg. •Las personas con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía , problemas renales u otras afecciones, deben hacerse examinar la presión arterial al menos cada 6 meses -1 año.
FOLLETO En la farmacia
Es normal que su presión arterial varie dependiendo de la hora del día: •Normalmente es más baja cuando usted está durmiendo. •Normalmente es más alta cuando usted está en el trabajo. •Disminuye ligeramente cuando usted está en casa. • Su presión arterial aumente repentinamente cuando usted se despierta. • Las personas con presión arterial muy alta, están en mayor riesgo de un ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
Diferentes métodos de medida de la presión arterial 1.Método auscultatorio ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO MANOMETRO
MANGUITO
Instrumento estándar recomendado por la OMS
TUBOS DE GOMA DE CONEXION
PERA DE GOMA DE INSUFLACION
Se puede usar el mismo manguito para todos los PACIENTES?
Bolsa de tela resistente
Existen manguitos para RN, lactantes, ,escolares, adulto y para muslo El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo El LARGO de la cámara de goma debe corresponder 80 % del perímetro del brazo
Camara de goma inflable
El ANCHO de la cámara de goma debe corresponder 40 % del perímetro del brazo El ANCHO de la cámara de goma multiplicado por 2,5 define el perímetro del brazo Con el uso de un manguito más angosto la presión se sobre estima. Con el uso de un manguito más ancho la presión se subestima
Medir la distancia entre el (hombro) y el (codo)y marque el punto medio Medir el perimetro del Brazo En un adulto una circunferencia de brazo de 26 y 33cm, Se utiliza el manguito estándar
FONENDOSCOPIO
PRECAUCIONES ESPECIALES
Posición de la capsula de resonancia
CORRECTO
INCORRECTO
Diferentes métodos de medida de la presión arterial
1.Método auscultatorio
Se hace en forma manual, mediante un estetoscopio y un brazalete inflable conectado a un manómetro que es el aparato que mide la presión. Se basa en los sonidos de Korotkoff.
Se insufla hasta alcanzar una presión por encima de su presión sanguínea sistólica no habrá un sonido audible, (ya que el brazalete impide el flujo de sangre por la arteria.) Cuando se va desinflando progresivamente, en el momento en el que la presión en el manguito se iguala a la presión sistólica, se empieza a escuchar un ruido (primer sonido de Korotkoff). Cuando se dejan de escuchar es la presion diastolica .
E Dr. Nikolai Korotkoff, médico ruso que los descubrió en 1905, cuando trabajaba en la Academia Médica Imperial en San Petersburgo, Imperio Ruso
Fases ausculatorias del registro manométrico de la PA
Silencio
PRESION SISTOLICA
Fase 1
Fase 2
Fase 3 Fase 4 Fase 5
Los 2 primeros ruidos que se escuchan al soltar la válvula de la pera , desde la insuflación máxima
FASE 2: Se escucha un ruido murmullo
Fase 3 Los ruidos se hacen más nítidos y mas intensos FASE 4: el ruido se disminuye PRESION DIASTOLICA
El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece
VARIABLES QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL
•
DEL AMBIENTE
•
DEL EXAMINADOR
•
DEL EXAMINADO
•
DEL INSTRUMENTO
•
DE LA TECNICA
TECNICA DE MEDICION Que la persona se siente con el brazo a la altura del corazón, apoyado en una mesa Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del
examinado
TECNICA DE MEDICION
Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo
TECNICA DE MEDICION Envuelva el manguito
alrededor del brazo, ajustado y firme
Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 traveses de dedo) sobre el pliegue del codo
TECNICA DE MEDICION
PRESIÓN AUSCULTATORIA
Infle el manguito en forma rápida y continua Hasta el máximo de insuflación determinado por la presión palpatoria
ERRORES MAS FRECUENTES Ubicar mal el fonendoscopio
ERRORES MAS FRECUENTES Dejar puesta vestimenta que comprime la arteria braquial
ERRORES MAS FRECUENTES Afirmar el manguito con las manos mientras se está realizando la técnica
LOS 10 ERRORES MAS COMUNES EN LA MEDICION DE LA PRESIÓN ARTERIAL
1. Posición incorrecta
6.estetoscopio mal ubicado
2. Reposo insuficiente
7.inflado excesivo
3 manguito inadecuado
8.velocidad de deflación rápida
4. manguito mal colocado 9. reinflado durante la medición 5. no medición de la frecuencia 10. Medición única cardiaca
CONSIDERACIONES a TENER en CUENTA 1 En los niños , en hipertiroideos, en personas muy delgadas, en embarazadas los latidos ( ruidos) se suelen mantene rentonces se considera como presión diastólica aquella en la que se modifica la tonalidad de los latidos( Fase IV) 2 • Si los ruidos son débiles, indicar al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la mano 5-10 veces; después, insuflar el manguito rápidamente. 3 En hipertensos hay a veces un vacío auscultatorio entre la fase I y II. Realizar dos mediciones iniciales en cada brazo y tomar en consideración el brazo del resultado más elevado
la Sociedad Europea en sus Guías recomiendan PARA EL DIAGNOSTICO DE HTA DURANTE 5 dias laborables 1-realizar medidas por duplicado e incluir tomas por la mañana y por la tarde. 2- no utilizar las medidas obtenidas el primer día (fase de adaptación al equipo). 3- Realizar tres medidas por la mañana (entre las 6 y 9 horas) y tres por la tarde (entre las 18 y 21 horas) durante cinco días laborables. 4-Despreciar la primera medida de mañana y tarde. • 5- Despreciar el primer día. • 6-Calcular la media de todas las realizadas (una vez descartada la primera de cada una de las medidas y el primer día completo), incluyendo tanto las de la mañana como las de la tarde. • En ancianos: hacer una toma en ortostatismo tras 1 minuto en bipedestación. • En jóvenes: hacer una medida en la pierna (para excluir coartación
Para el seguimiento y control de la HTA Seleccionar un día de la semana para la medida por AMPA.
Siempre el mismo día, preferentemente un laborable entre semana, y en el mismo horario. • En el día prefijado, realizar tres medidas por la mañana (entre las 6 y 9 horas) antes de la toma de la medicación y tres por la tarde (entre las 18 y 21 horas) antes de la toma de la medicación, si la hubiere. • Calcular la media de todas las medidas realizadas (una vez descartada la primera de cada una de las medidas) por la mañana, la media de todas las realizadas por la tarde y la media global. Las tres medidas se realizarán con un intervalo de 2-3 minutos. Si el aparato no dispone de un sistema de memoria, el paciente debe transcribir los datos a la hoja de registro apropiada para ser presentada a su médico en la visita
APARATOS ELECTRONICOS
recomendados para la AMPA por su facilidad de manejo y fiabilidad Algunas pueden funcionar con *batería o conectados a red, disponen de pantalla digital con visualización de fecha de la medición, PA sistólica, PA diastólica y frecuencia cardiaca, posibilidad de imprimir resultados y transmitirlos por medios electrónicos o por teléfono, y capacidad de almacenar en la memoria lecturas de varios días. Precisan de una menor formación para su uso y son adecuados para pacientes con enfermedades asociadas como artritisy sordera. Equipos electrónicos: a)modelos según métodos de inflado y desinflado del brazaletes • Semiautomáticos: el inflado es manual y el desinflado es automático. • Automáticos: el inflado y el desinflado son automáticos. Se recomiendan los automáticos por su comodidad y ventajas a la hora de repetir medidas. Los aparatos de última generación aportan sistemas de inflado inteligente que no precisan preselección de presión ni reinflados posteriores
Equipos electrónicos: modelos según el lugar anatómico de medida de la PA • Brazo: registran la PA en la arteria braquial. Son los recomendados para la AMPA • Muñeca: registran la PA en la arteria radial. Tienen serios inconvenientes derivados de la posición del brazo y de la flexión e hiperextensión de la muñeca. Aunque los nuevos modelos indican la altura a la que debe estar el brazo en relación con la posición del corazón, existen serias reservas acerca del correcto uso de los mismos por los pacientes3. Suponen una alternativa de segunda línea a los anteriores. • Dedo: no se recomiendan debido a las imprecisiones derivadas de la distorsión de las mediciones, al verse influenciados por la posición y por el estado de la circulación periférica3. Quizás el mayor problema que se deriva de la utilización rutinaria de los aparatos electrónicos es que no siempre son exactos y deben cumplir unos criterios de calidad.
QUE ES EL
Pulso El pulso es una onda de presión migratoria debida a la expansión y rebote elástico alternados de las arterias con cada sístole y diástole del ventrículo izquierdo. La frecuencia en reposo es de 70 a 80 latidos por minuto. La taquicardia es la frecuencia mayor a 100 latidos por minuto en reposo La bradicardia es la frecuencia menor a 60 latidos por minuto en reposo. Los sitios de palpación del pulso son:
El pulso de la carótida se puede sentir a cada lado en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de la quijada. Este "golpe" rítmico es causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera del corazón hacia las extremidades
Para medir el pulso en la muñeca, se deben colocar los dedos indice y medio sobre el reverso de la muñeca opuesta, ms abajo de la base del pulgar. Hay que presionar firmemente con los dedos planos hasta que se sienta el pulso en la arteria radial.
Pulso en las femorales
Cuadros de interes
Grupos de edad
Fase
Niños P90 P95
Niñas P90 P95
≤ 2 años
PAS PAD5
106 110 62 66
106 110 60 66
3-5
PAS PAD5
110 114 66 70
110 114 64 68
6-9
PAS PAD5
120 124 72 78
120 124 74 76
10-12
PAS PAD5
122 128 74 80
126 76
13-15
PAS PAD5
132 136 76 82
128 132 76 80
16-18
PAS PAD5
138 80
128 134 76 80
142 84
130 80
PAS: presión arterial sistólica; PAD5: presión arterial diastólica en fase V de Korotkoff: P90: percentil 90; P95: percentil 95. Lecturas repetidas entre el P90 y P95 de su edad y sexo indican una PA normal elevada. Lecturas repetidas con valores iguales o superiores al P95 indican hipertensión.
Consejo gral de colegios Oficiales de farmaceuticos
GUÍAPRÁCTICA Plan Estratégico para el Desarrollo de la ATENCIÓN FARMACÉUTICA En HIPERTENSION