Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: Cuánto tenemos, cuanto hace falta hacer, cuanto cuesta? El Caso de Guatemala

1 Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos, cuanto hace falta hacer, cuanto cuesta? El Caso de Guatemala Max Velásquez ESA Consul

1 downloads 73 Views 83KB Size

Recommend Stories


En cuanto al recobro del Señor
En cuanto al recobro del Señor CONTENIDO Introducción 1. El recobro de la expresión de Dios 2. El contenido de la expresión de Dios en cuanto a su mod

EL CUERPO EN CUANTO OBJETO DE INVESTIGACION: PROYECTO GENOMA HUMANO
EL CUERPO EN CUANTO OBJETO DE INVESTIGACION: PROYECTO GENOMA HUMANO MargaritaBosch Lic Cs Biologicas Dr Cs Quimicas Estudios Superiores en Bioetica

Story Transcript

1

Las Metas del Milenio en Agua y Saneamiento: ¿Cuánto tenemos, cuanto hace falta hacer, cuanto cuesta? El Caso de Guatemala Max Velásquez ESA Consultores Marzo del 2005 1. Introducción y propósitos Este trabajo tiene como propósito presentar los resultados de una investigación, referida a la cuantificación de las llamadas Metas del Milenio en Agua y Saneamiento, para el caso de Guatemala. Los resultados que aquí se presentan son parte de una investigación contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Abril del 2004, donde se pidió hacer una primera estimación para determinar el orden de magnitud de las inversiones necesarias para que cada uno de los países cumpliera con este compromiso internacional. En esta ocasión, los resultados particulares de Guatemala se presentan en el marco del Seminario Especializado denominado “Gerencia Social y Gestión de Recursos No Renovables: Sector Agua Potable y Saneamiento”, que se lleva a cabo con el patrocinio del Instituto de Desarrollo Social (INDES /BID), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y el BID, del 2-4 de marzo del 2005. El propósito de la presentación es estimular a funcionarios públicos guatemaltecos a reflexionar sobre los importantes retos que presenta el sector en cuanto a las necesidades de ampliar coberturas principalmente; a la vez invitarles a lograr que el sector se organice de tal manera que las metas correspondientes puedan ser alcanzables, para el beneficio directo de las poblaciones que carecen de servicios. El trabajo está organizado de la siguiente manera. La sección 2 define los Objetivos y Metas del Milenio. La Sección 3 presenta los resultados de las estimaciones realizadas para todos los países de la región, resaltando el caso de Guatemala. La sección 4 hace algunas consideraciones importantes sobre qué debe hacerse para la planificación detallada y ejecución de acciones. La sección 5 nos recuerda de los importantes vínculos que existen entre agua potable y dos sectores claves de los países –los de salud y ambiente. La sección 6 hace un llamado a las autoridades gubernamentales y del sector a asegurar que los temas de agua y saneamiento perfilen alto dentro de las agendas gubernativas. Finalmente, la sección 7 ofrece algunas conclusiones generales. 2. Los Objetivos y Metas del Milenio ¿Qué son? En el segundo semestre del 2000, Jefes de Estado y Representantes de 189 naciones del Mundo firmaron la Declaración del Milenio, que, definida ampliamente, es un acuerdo internacional que compromete a los gobiernos a reducir para el 2015, los niveles de pobreza absoluta que se experimentan en los países. Es el resultado de varios esfuerzos internacionales por atender problemas urgentes que afectan potencialmente el bienestar de la llamada aldea global. Alinea iniciativas basadas en los consensos entre el mundo desarrollado y no desarrollado en distintos temas, algunos de ellos abordados en documentos y eventos de trascendencia, como los siguientes: la

2 Estrategia para el Nuevo Siglo (OECD, 1996) referida a temas de desarrollo y comercio, la Ronda de Desarrollo de Doha (2001) que trató específicamente el tema del comercio internacional, la Conferencia Internacional de Financiamiento del Desarrollo de Monterrey (2002), y la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) La Declaración del Milenio marca una diferencia cualitativa sustancial de otros esfuerzos internacionales que buscan del desarrollo de las naciones, en el sentido que integra temas y enfoques de abordaje. Se le otorgó una atención sin precedente a las siguientes consideraciones: •

Atención a temas especiales para alcanzar las Metas



Movilización de recursos internacionales y domésticos



Diseño y ejecución de programas y políticas que siguen lineamientos acordados internacionalmente



Creación o fortalecimiento de capacidades nacionales



Definición de alianzas y asociaciones dentro de las naciones (entre actores gubernamentales y no-gubernamentales) e internacionales

Para operacionalizar la intención global de reducir la pobreza a la mitad para el 2015, se definieron una serie de objetivos, cada uno con un conjunto de metas , en temas estratégicos que conducirían el fin citado. Los objetivos son los siguientes: •

Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre



Lograr la enseñanza primaria universal



Promover la igualdad entre los sexos



Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los menores de 5 años



Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes



Detener la propagación del VIH /SIDA, el paludismo y la tuberculosis



Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente



Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, con metas para la asistencia, el comercio y el alivio de la deuda

Metas específicas referidas al sector agua potable y saneamiento (APS), se enmarcan dentro del Objetivo que lee “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Las Metas concretas para el sector APS son las siguientes: •

Meta 10: Reducir a la mitad, para el 2015, el % de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable



Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios

Hay que notar que la meta 11 no se refiere específicamente a saneamiento, pero para objeto de estimación y cálculo, se ha determinado utilizar la misma proporción y horizonte

3 temporal, y aplicarlo a soluciones de saneamiento, como medida que contribuiría al alivio de la situación de precariedad de habitantes en ciudades y en el ámbito rural. 3. Estimación de metas para la Región Centroamericana -el caso de Guatemala1 3.1. Bases de cálculo Para determinar las metas físicas y las inversiones necesarias para cumplir con Metas del Milenio referidas a APS, se hizo uso de informaciones provenientes de diversas fuentes, todas autorizadas y oficiales. En el caso de cifras de población, se revisaron censos nacionales, encuestas especializadas y otros estudios, en el caso de cada país. Las cifras adoptadas para cálculo y proyección fueron cotejadas con cifras preparadas por la CEPAL. Para cifras de coberturas, se emplearon como base las declaradas por cada uno de los países para 1998, en el marco de la preparación del Informe de las Américas sobre Agua y Saneamiento, de la OPS /OMS, 2000. Población servida de agua se refiere a la población total con acceso al agua, o con fácil acceso, a través de llaves públicas o pozos. La población servida con saneamiento equivale a la que tiene conexión a sistema de alcantarillado, o letrinas. Las metas a alcanzar se estimaron de la siguiente manera. Sobre la base del porcentaje de la población con acceso al 2000, se estimó el porcentaje absoluto necesario para que hay cobertura universal del servicio (eso es, para que la cobertura sea de 100%). El resultado se dividió en 2 (50%), y esta es la meta a alcanzar para el 2015. Metas anuales son extrapoladas de este esa base. Las inversiones son definidas como nuevas conexiones por año necesarias para alcanzar las metas, en los ámbitos urbano y rural. Se calculan sobre la base de: aumento total de población, población servida por el aumento anual de coberturas, densidad poblacional de los hogares (habitantes por vivienda), costos unitarios de soluciones de agua y alcantarillado, estos últimos elementos provistos también por los países en el Informe de OPS /OMS (2000) citado. 3.2. Situación regional, destacando el caso guatemalteco Población El cuadro a continuación presenta la población de los países en el 2000 y la proyección para el 2015. Se puede apreciar que entre el 2000 y el 2015, la población de Guatemala habrá crecido de 11.2 millones de habitantes a 18.4 millones de habitantes. Esta última cifra de población total al 2015 se distribuye en rural 11.4 millones, y rural 7 millones.

1

Esta sección es un extracto del documento preparado por ESA Consultores, Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento para los Pobres en Centro América, México, República Dominicana y Haití, para el BID, abril del 2004. El estudio completo se presentó en Seminario Taller en Ciudad Guatemala, el mismo Abril del 2004. Se ruega consultar a la fuente citada para detalles de fuentes de información, procedimientos de cálculo, análisis y conclusiones.

4 No.

Nombre

Población Total

Población Total

(en miles)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá República Dominicana Subtotal

10

México Total

2000 269.1 3,810.2 6,019.5 11,182.2 8,181.4 6,530.3 4,704.9 2,839.2 8,553.7

2015 390.9 5,271.0 7,760.5 18,434.3 11,425.6 8,895.0 6,703.8 3,636.0 10,680.8

Rural (en miles)

2000 125.7 1,560.8 2,724.4 7,156.5 5,264.9 3,508.2 2,094.6 1,074.4 3,524.1

2015 186.9 1,859.8 2,924.3 11,382.2 6,027.4 4,135.0 2,679.7 1,077.1 3,534.0

Urbana (en miles)

2000 143.4 2,249.4 3,295.0 4,025.8 2,916.5 3,022.2 2,610.3 1,764.8 5,029.6

2015 204.0 3,411.2 4,836.2 7,052.1 5,398.2 4,760.0 4,024.1 2,558.9 7,146.8

52,090.5

73,198.0

27,033.6

33,806.4

25,057.0

39,391.6

97,483.4

117,250.3

24,760.8

24,020.3

72,722.6

93,230.0

149,573.9

190,448.3

51,794.4

57,826.6

97,779.6

132,621.7

Metas de coberturas El siguiente paso metodológico consiste en determinar las coberturas en el 2000, y la brecha a cubrir para el 2015. El cuadro a continuación resume los resultados: Nombre

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá Rep Dominicana México

Coberturas Agua potable 2000 2015 92% 96% 97% 99% 77% 91% 92% 96% 47% 74% 80% 95% 64% 83% 91% 96% 87% 94% 88% 95%

Totales Saneamiento 2000 2015 50% 75% 99% 99% 82% 92% 81% 91% 27% 65% 79% 98% 85% 93% 93% 97% 89% 95% 77% 90%

Para el caso guatemalteco, se pueden apreciar tasas relativamente altas de coberturas para el año 2000. En agua potable, se reporta una cobertura total de 92%, mientras el saneamiento alcanzaba el 81%. Aplicando la metodología descrita en sección anterior, en agua Guatemala tendría que alcanzar coberturas de 96% en agua y 91% en saneamiento para el año 2015. Metas anuales intermedias se calculan tomando este marco temporal de 15 años.

Las metas nacionales expresadas en el cuadro anterior se desglosan para áreas urbanas y rurales, a continuación. La cobertura actual de agua potable en el medio rural se reporta en 88%, mientras la urbana descansa Nombre Cobertura Agua Potable en 99%. Para el 2015, la cifra rural Rural Urbana debe alcanzar el 94%, y la urbana 2000 2015 2000 2015 mantenerse el 99%. Belice 83.3% 92.0% 99.6% 99.6% Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá Rep Dominicana México

92.9% 58.4% 88.2% 45.0% 70.9% 33.9% 77.5% 74.0% 65.8%

97.0% 82.2% 94.0% 72.5% 95.0% 67.0% 89.0% 87.0% 82.9%

99.7% 92.4% 98.8% 50.0% 91.3% 88.1% 98.5% 96.0% 95.7%

99.9% 96.0% 99.0% 75.0% 95.0% 94.0% 99.3% 98.0% 97.8%

5 Nombre

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá Rep Dominicana México

Cobertura Saneamiento Rural Urbana 2000 2015 2000 2015 26.1% 63.0% 70.9% 86.0% 97.9% 99.0% 99.3% 99.7% 77.5% 86.9% 85.8% 94.5% 72.9% 86.0% 95.1% 98.0% 17.0% 58.5% 46.0% 73.0% 62.9% 95.0% 96.8% 100.0% 70.0% 85.0% 96.9% 98.0% 83.3% 91.7% 98.6% 99.3% 79.7% 89.9% 96.0% 97.9% 35.0% 67.4% 91.0% 95.5%

En saneamiento, el cuadro a la izquierda ilustra la situación en el 2000 y la meta fijada. La cobertura de saneamiento rural era de 73% en el medio rural, y deberá ser elevado a 86% para el 2015. En ciudades, la cobertura debe ser llevada desde 95% hasta 98% en ese mismo período de tiempo.

Población a servir y conexiones requeridas Seguidamente, se determina qué población debe ser servida con los servicios ambientales analizados, apoyándonos de las proyecciones de población que se han realizado. Dividiendo esos totales anuales de población a servir por la densidad promedio de las viviendas, se llega a determinar el número de conexiones nuevas que se requieren, tanto para agua y saneamiento, en el campo y las ciudades. Los dos cuadros a continuación resumen los resultados obtenidos: Nombre

Población Servida (en miles) Rural

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá República Dominicana Subtotal México Total

2000 104.7 1,450.3 1,590.4 6,311.8 2,369.2 2,487.3 710.1 832.7 2,607.9

Conexiones Agua (en miles)

Urbana

Rural

Urbana

2015 171.9 1,804.1 2,402.7 10,698.3 4,369.8 3,928.4 1,794.5 958.6 3,074.5

2000 142.8 2,243.3 3,044.6 3,975.8 1,458.2 2,759.2 2,299.7 1,738.3 4,828.4

2015 203.1 3,408.2 4,643.3 6,982.4 4,048.2 4,522.4 3,783.0 2,541.3 7,003.4

2000 21.2 345.3 336.2 1,121.1 394.9 461.5 124.6 189.7 606.5

2015 34.7 429.6 508.0 1,900.2 728.3 728.8 314.8 218.4 715.0

2000 33.7 560.8 759.3 823.2 291.6 556.3 459.9 451.5 877.9

2015 47.9 852.0 1,157.9 1,445.6 809.6 911.8 756.6 660.1 1,273.3

18,464.3

29,202.7

22,490.5

37,135.2

3,601.0

5,577.8

4,814.2

7,914.8

16,292.6

19,911.5

69,595.6

91,190.2

3,526.5

4,309.9

17,312.3

22,684.1

34,756.9

49,114.3

92,086.1

128,325.4

7,127.5

9,887.7

22,126.5

30,598.9

Para agua, el reto consiste en servir en el 2015 a 10.6 millones de personas en el ámbito rural, y cerca de 7 millones en ciudades. Traducido en conexiones, se requerirán 1.9 millones de conexiones nuevas de en el campo, y 1.4 millones en ciudades. En términos de saneamiento, significa servir a 9.8 millones de habitantes en el campo, y 6.9 millones de habitantes en las ciudades. Expresado como conexiones nuevas, se requerirán 1.7 millones de conexiones en el campo, y 1.4 millones en la ciudad.

6 Nombre

Población Servida (en miles) Rural

2000 6.6 363.9 426.3 926.5 149.2 409.4 257.2 203.9 653.2

Urbana

2015 117.7 1,841.7 2,541.4 9,787.2 3,525.8 3,928.6 2,277.5 987.6 3,176.9

2000 101.7 2,233.9 2,825.8 3,828.4 1,341.6 2,925.4 2,529.4 1,740.1 4,828.4

2015 175.4 3,401.3 4,571.3 6,909.1 3,939.5 4,760.7 3,944.0 2,540.5 6,996.8

17,159.4

28,184.4

22,354.7

37,238.7

3,396.2

5,394.0

4,735.5

7,868.8

8,666.3

16,190.8

66,177.6

89,025.6

1,875.8

3,504.5

16,462.1

22,145.7

25,825.7

44,375.2

88,532.3

126,264.2

5,272.0

8,898.5

21,197.6

30,014.5

México Total

Rural

2000 32.9 1,528.5 2,110.2 5,216.2 895.0 2,206.6 1,466.2 895.1 2,808.7

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá República Dominicana Subtotal

Conexiones Saneam. (en miles)

Urbana

2015 23.8 438.5 513.4 1,738.4 587.6 728.9 399.6 225.0 738.8

2000 24.0 558.5 666.5 792.6 268.3 589.8 505.9 452.0 877.9

2015 41.4 850.3 1,078.1 1,430.5 787.9 959.8 788.8 659.9 1,272.1

Vale resaltar en este momento que a pesar de que las brechas indicadas anteriormente pueden aparecer como relativamente pequeñas en términos porcentuales, cuando se traduce esto a población a servir y nuevas conexiones requeridas, en realidad representa un reto significativo al sector y sus instituciones. Inversiones totales y como porcentajes del PIB Finalmente, se toman las cifras de nuevas conexiones requeridas, y se aplican a ellas costos unitarios para soluciones tipo, en cada uno de los países. Vale aclarar que los costos unitarios citados fueron postulados por los mismos países, en el Informe OPS /OMS (2000) citado anteriormente. En términos globales, se presentan los siguientes resultados: Nombre Agua pot. /2

Inversión Total 2001 al 2015 Saneam. Total

28,970.5 489,996.0 691,626.9 1,506,579.0 1,159,816.3 815,169.0 655,767.2 328,068.1 889,000.8

15,287.0 185,931.7 275,234.1 823,094.1 518,791.5 358,749.0 248,385.9 120,365.8 332,543.5

44,257.4 675,927.7 966,861.0 2,329,673.1 1,678,607.7 1,173,918.0 904,153.1 448,433.9 1,221,544.3

% sobre GDP 0.27% 0.21% 0.39% 0.62% 2.89% 0.97% 1.91% 0.24% 0.28%

6,564,993.7

2,878,382.4

9,443,376.2

0.52%

10,158,727.1

3,568,004.6

13,726,731.7

0.13%

16,723,720.9

6,446,387.1

23,170,107.9

0.19%

(miles US$)

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá República Dominicana Subtotal México Total

En el caso guatemalteco, se requerirán US$ 1.5 mil millones para agua potable, y US$ 823 millones, para un total sectorial de US$ 2.3 mil millones. La cifra total representa 0.62% del PIB del país.2

2

En el Anexo A, Cuadros 1 y 2 se puede apreciar para tanto agua potable y saneamiento, el desglose de las cifras de montos requeridos en los ámbitos urbano y rural, el desglose de PIB de acuerdo al ámbito geográfico, los costos per capita implicados

7 Si se examina la situación regional, se puede apreciar que hay casos donde la exigencia de recursos en considerable con relación al valor total de bienes y servicios producidos por sus economías (Haití 2.89%, Nicaragua 1.91%). Para otros las demandas son menores (Costa Rica 0.21%, Panamá 0.24%). Guatemala esta situada en un punto intermedio del espectro de casos (0.62%) Se debe considerar que este monto está en función de tres factores críticos: el ritmo de crecimiento de la población, las coberturas de arranque en el 2000 (las brechas a cubrir), y los costos unitarios para los tipos de solución. El cuadro 3 en el Anexo A resume para los países de la región los parámetros enunciados, para efectos de comparabilidad. ¿Qué significa un gasto regional de 0.52% del PIB en el sector (exceptuando México)? El reto consiste en invertir esta cantidad por 11 años. Sin embargo, la región invierte cerca de 20% del PIB. De esta total necesitaríamos invertir 2.5% en agua y saneamiento. Planteado así, la meta es alcanzable. Sin embargo, para embarcarse en este curso de acción, preguntas fundamentales tienen que ser planteadas y contestadas a lo interno de los países: ¿cuanto debe financiar el erario público, cuanto los privados? ¿Cómo se pueden minimizar costos, como se pueden recuperar?

3.3. La hoja de cálculo específica de Guatemala En el Anexo B aparece una hoja de cálculo con las estimaciones detalladas para el caso de Guatemala. Vale señalar aquí que se presenta con la flexibilidad del caso, para que los equipos nacionales responsables por la planificación del sector, puedan utilizarla como mejor lo estimen en sus tareas. Como modelo de cálculo, se deben incorporar otros elementos claves relacionados con la gestión de los servicios, como: mejoras en la operación y mantenimiento de sistemas, calidad del agua para consumo humano, calidad de efluentes, desarrollo institucional etc.

4. Consideraciones para la planificación y ejecución de acciones Cuando examinamos los resultados para los distintos países, podemos apreciar que los énfasis para la acción van a ser distintos, de acuerdo a las particularidades de cada caso. Sin embargo, debe contemplarse que en algunos países, aún cuando las coberturas aparecen altas, la calidad de los servicios es muy mala. Una situación de especial atención, porque se relaciona directamente a la pobreza, es el caso de acueductos rurales. Aún cuando las coberturas se hayan ampliado en todos los países de la región, sabemos que muchos sistemas no son sostenibles, y al poco tiempo de entregados, colapsan y deben ser reconstruidos. Será necesario incorporar acciones que aseguren la sostenibilidad técnica y financiera de los operadores actuales. Por otro lado, como sociedad, debe debatirse qué proporción de los recursos requeridos deben ser fondos públicos, y qué proporción de ellos deben destinarse a capital y subsidios. Asociado a lo anterior, deben buscarse fondos privados que cierren las brechas financieras que se registran. Los esfuerzos de reforma sectorial –las modificaciones a la institucionalidad del sector – debe apuntar también al cumplimiento de metas como las presentadas. Exige un papel preponderante para el estado, tanto en el ámbito nacional como local. Los desarrollistas del sector (agencias especiales, fondos compensatorios, municipalidades etc) deben de igual manera dedicar especiales esfuerzos a la planificación detallada de las inversiones.

8

5. Vínculos de agua potable con otros sectores –salud y ambiente El sector agua potable y saneamiento esta íntimamente vinculado a los sectores salud y medio ambiente. En cuanto a salud, el nexo agua segura-reducción de índices de morbi /mortalidad infantil y adulta ha sido probado empíricamente, especialmente en áreas rurales y urbano-marginales. Casos exitosos de programas siempre presenten como factores críticos de éxito acciones de acompañamiento, orientadas a la sostenibilidad de los sistemas. Estas incluyen la educación ambiental y sanitaria, la participación comunitaria –especialmente la de las mujeres- y acciones de protección de fuentes. Por otro lado, se ha demostrado que acciones de salud preventiva, como representa la provisión de agua segura, siempre son más rentables que la salud curativa, que siempre significan una carga mucho más pesada para el estado central. Con relación al ambiente, en un sentido general las inversiones que se hacen en el sector y la administración sensata de los sistemas conducen a la conservación del recurso. Esto se da a través de las inversiones cuidadosas y bien dimensionadas, a través de tarifas de eficiencia, y el manejo técnico y profesional de acueductos y alcantarillados. Un tema donde hay un rezago importante en todos los países de la región es el tratamiento de aguas servidas, lo que continua contribuyendo al deterioro del ambiente. Debe guardarse especial cuidado cuando se desarrollan debates nacionales sobre el manejo integral del agua, en el sentido que deben contemplar siempre el aseguramiento de mejor acceso de poblaciones pobres y grupos rezagados.

6. Consideraciones esenciales para incorporar las Metas al desarrollo del sector Los Objetivos y Metas del Milenio exigen esfuerzos dedicados dentro de los países. Aún si las autoridades gubernamentales centrales no adoptasen estrictamente dichas metas como instrumentos de trabajo, algún ejercicio análogo deberá realizarse que oriente la acción de los distintos actores del sector en Guatemala. Lo ideal es que las Metas se conviertan en las que contendría un Plan de Desarrollo del Sector APS. Tareas concretas necesarias para asegurar una institucionalidad facilitadora incluyen:



Asegurar que el sector representa una prioridad para el estado nacional y local



Asegurar que políticas sociales del estado están alineadas con las metas sectoriales fijadas



Que hay claridad de la contribución que hace el sector al cumplimiento de metas nacionales de erradicación de la pobreza



Que se producen los recursos financieros necesarios para las inversiones requeridas, de diversas fuentes



Que hay claridad en las políticas sectoriales, y que dentro de ellas se priorizan poblaciones rurales, grupos indígenas, comunidades urbano-marginales y periurbanas

9



Que actores locales y comunitarios, dotados de los recursos necesarios, jueguen un papel central en el cumplimiento de las metas

7. Conclusiones generales Los Objetivos y Metas del Milenio son compromisos nacionales /internacionales, que guían actuaciones sobre distintos temas, orientados a la reducción de la pobreza. Un tema concreto de acción es la reducción de las brechas en coberturas que existen actualmente en el sector APS. Para Guatemala, las Metas del Milenio en APS implican atención a población a servir creciente, número significativo de conexiones nuevas, mejoras en la calidad de los servicios. Todo lo anterior apunta a requisitos de recursos financieros sustanciales, pero manejables para el país. Un punto de partida es la definición de una estrategia orientadora. Para cumplir con las Metas del Milenio, el país y sector deben organizarse, tomar decisiones, planificar y ejecutar apuntando hacia un horizonte temporal que está “a la vuelta de la esquina” El sector APS guarda especial relación con los sectores salud y ambiente – en muchos sentidos, definen el desempeño de dichos sectores (p ej con el enfoque de salud preventiva, con los abordajes que promueven el uso racional de los recursos hídricos) Por lo tanto, las mejoras en el desempeño del sector contribuyen a otros objetivos nacionales Como país, se deben revisar: políticas, prioridades, las estrategias de financiamiento, si se consideran grupos vulnerables /pobres, la institucionalidad responsable por los cambios, el papel de actores locales y otros factores clave.

10

Referencias ESA Consultores, Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento para los Pobres en Centro América, México, República Dominicana y Haití , para el BID, abril del 2004 OPS /OMS, “Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Américas: Agua Potable y Saneamiento-estado actual y perspectivas” 2001

11 Anexo A: Cuadros adicionales Cuadro 1 Nombre

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá República Dominicana Subtotal México Total

Inversión Agua 2001-15 Percapita % Rural sobre GDP (miles US$) US$ 5,104.3 76.0 0.03% 28,646.6 81.0 0.01% 58,563.2 72.1 0.02% 315,549.6 71.9 0.08% 134,038.0 67.0 0.23% 116,835.4 81.1 0.10% 68,297.8 63.0 0.14% 10,065.9 80.0 0.01% 27,563.7 59.1 0.01%

Inversión Agua 2001-15 Percapita % Urbana sobre GDP (miles US$) US$ 23,866.1 396.0 0.14% 461,349.5 396.1 0.15% 633,063.7 396.0 0.26% 1,191,029.4 396.1 0.32% 1,025,778.3 396.1 1.77% 698,333.6 396.1 0.58% 587,469.4 396.1 1.24% 318,002.2 396.0 0.17% 861,437.1 396.1 0.20%

764,664.6

71.2

0.04%

5,800,329.2

396.1

0.32%

614,903.2

169.9

0.01%

9,543,823.9

442.0

0.09%

1,379,567.8

96.1

0.01%

15,344,153.1

423.4

0.13%

Cuadro 2 Nombre

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Haiti Honduras /1 Nicaragua Panamá República Dominicana Subtotal México Total

Inversión Saneam. 2001-15 Percapita % Rural sobre GDP (miles US$) US$ 4,660.0 54.9 0.03% 17,822.7 56.9 0.01% 23,698.6 54.9 0.01% 379,160.1 82.9 0.10% 144,689.2 55.0 0.25% 94,564.3 54.9 0.08% 44,693.7 55.1 0.09% 5,185.4 56.0 0.003% 20,293.4 55.1 0.005%

Inversión Saneam. 2001-15 Percapita % Urbana sobre GDP (miles US$) US$ 10,626.9 144.1 0.06% 168,109.0 144.0 0.05% 251,535.5 144.1 0.10% 443,934.0 144.1 0.12% 374,102.3 144.0 0.64% 264,184.7 144.0 0.22% 203,692.1 144.0 0.43% 115,180.4 143.9 0.06% 312,250.1 144.0 0.07%

734,767.4

66.6

0.04%

2,143,615.0

144.0

0.12%

390,883.4

51.9

0.004%

3,177,121.2

139.1

0.03%

1,125,650.8

60.7

0.01%

5,320,736.2

141.0

0.04%

12 Cuadro 3 Parámetros Unidad BEL CR ES GUA HAI HON NIC PAN RD MEX 1 Tasa de crec Población % anual 2.7 1.9 2.1 5.0 2.8 2.9 2.6 2.1 2.3 1.4 2 Coberturas 2000 Agua potable Urbana % 99.6 99.7 92.4 98.8 50.0 91.3 88.1 98.5 96.0 95.7 Rural % 83.3 92.9 58.4 88.2 45.0 70.9 33.9 77.5 74.0 65.8 Saneamiento Urbano % 70.9 99.3 85.8 95.1 46.0 96.8 96.9 98.6 96.0 91.0 Rural % 26.1 97.9 77.5 72.9 17.0 62.9 70.0 83.3 79.7 35.0 3 Costos unitarios Agua potable Urbana US$ 534 504 505 609 630 400 630 485 693 691 Rural US$ 376 340 341 405 402 200 359 351 254 785 Saneamiento Urbano US$ 611 576 611 696 720 600 720 554 792 559 Rural US$ 272 239 272 467 330 60 314 246 237 240

13

Anexo B: Hoja de cálculo para el caso de Guatemala

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.