LAS MUJERES ASESINADAS EN CIUDAD JUAREZ, EN MEXICO Y LA (DE)CONSTRUCCION DEL ESTADO DE DERECHO EN ESTE PAN

LAS MUJERES ASESINADAS EN CIUDAD JUAREZ, EN MEXICO Y LA (DE)CONSTRUCCION DEL ESTADO DE DERECHO EN ESTE PAN Adriana Ortfz - Ortega Barbara Yllan Ronder

3 downloads 87 Views 225KB Size

Recommend Stories


La cultura del feminicidio en Ciudad Juarez,
La cultura del feminicidio en Ciudad Juarez, 1993-19991 RESUME En este trabajo se estudian, mediante la categoria analitica del feminicidio,los asesi

Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad
issn: 1988-7221 año 2012 número 5 Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad Tenemos derecho a exigir igualdad cuando la desigualdad nos inferio

AUTOCUIDADO DE MUJERES EN ETAPA DE MENOPAUSIA EN TOLUCA, MEXICO
Autocuidado deEsc Mujeres en Rev Menopausia TToluca, oluca, Mexico. Anna Nery Enferm 2008- mar; 12 (1): 63 - 7. Garduño MDM, Chávez TJE, Reyes CS. Pe

FORO GLOBAL DE MUJERES PARLAMENTARIAS (WIP) CUMBRE 2015 EN MEXICO 7-9 OCTUBRE 2015 CIUDAD DE MEXICO, MEXICO
FORO GLOBAL DE MUJERES PARLAMENTARIAS (WIP) CUMBRE 2015 EN MEXICO 7-9 OCTUBRE 2015 CIUDAD DE MEXICO, MEXICO PROGRAMA PRELIMINAR RESUMEN DEL EVENTO

Story Transcript

LAS MUJERES ASESINADAS EN CIUDAD JUAREZ, EN MEXICO Y LA (DE)CONSTRUCCION DEL ESTADO DE DERECHO EN ESTE PAN Adriana Ortfz - Ortega Barbara Yllan Ronderol Ciudad Juarez ha sido durante mas de diez anos el caso paradigmatico en torno al desdibujamiento de la justicia en Mexico. Esto se debe al numero de asesinatos no resueltos cometidos contra hombres y mujeres. En este texto abordamos particularmente los asesinatos de mujeres por ser un tema donde se manifiestan conexiones entre sexualidades, violencia de genero, indiferencia e invisibilidad social. El texto propone que para entender como en Juarez se ha ido erosionando la ecuacion entre justicia y legalidad es indispensable referirse a dos cuestiones centrales: primero, al desdibujamiento del estado de derecho en el tratamiento de las mujeres asesinadas. Segundo, es necesario hacer evidente la politizacion excesiva de los asesinatos de mujeres que originalmente sucedfan en Ciudad Juarez y que gradualmente se han extendido a otros estados del pats. Por politizacion excesiva se entiende el debate mediatico donde el asunto de Juarez sirve para medir fuerzas entre distintos actores politicos, colocando la cuestion central de la resolucion de los asesinatos como una cuestion secundaria. A lo largo de este breve texto se ilustra como las consecuencias de la politizacion excesiva y de la deficiente estructura gubernamental para atender los asesinatos de mujeres, son el resultado de un manejo desordenado en la integracion de los expedientes, una ideologizacion de las razones por las cuales las matan, una baja confiabilidad en las cifras oficiales proporcionadas sobre los asesinatos cometidos, un manejo erratico de las distintas hipotesis no resueltas de los crfmenes y una fabricacion de culpables, entre otras irregularidades. LAS DIRECTRICES DEL PROBLEMA

En esta seccion ofrecemos las caracterfsticas que componen la debilidad estatal. 1. El asunto de Juarez como un tema del estado de derecho. La debilidad del estado de derecho en Ciudad Juarez puede ilustrarse en cifras utilizando la informacion disponible de 2001 por cada 100,000 habitantes. Por ejemplo, se consumaron 730 delitos en Ciudad Juarez, en el resto del estado 303 y 113 en el pafs. Asimismo, se cometieron 66 asesinatos en Ciudad Juarez, mientras que en el ambito estatal esta cifra disminuye a 25 ejecuciones y a 12 casos en el resto del pafs; por ultimo, en cuanto a los secuestros, Ciudad Juarez alcanza niveles alarmantes al registrar 133 secuestros en ese mismo ano, en tanto que en el estado Chihuahua se apuntan 51 secuestros y 18 en el resto del pafs (Jimenez Ornelas: 2003, p. 17).

2

2. A partir de 1993 se tiene conocimiento social de que ocurrieron diez asesinatos de mujeres en ciudad Juarez y de ahf surge la pregunta que aun no se puede contestar con claridad;.cuantas mujeres han sido asesinadas?. La inconsistencia en el manejo de las cifras tanto a escala estatal como federal, ofrece solo informacion fragmentada. Por ello, una investigacion seria siempre inicia ofreciendo un recuento de los asesinatos. En este artfculo, se ofrecen las cifras disponibles de fuentes nacionales e internacionales seg(in el ultimo informe preparado por la Comisionada Guadalupe Morfin y presentado en el segundo semestre de 2005. Institucion Comision Nacional de los Derechos Humanos Fiscalia Mixta de la Procuradurfa General de Justicia del Estado de Chihuahua (PGJECH) Auditoria periodfstica Amnistfa Intemacional Base de datos de la academica Julia Monarrez Organizacion Justicia para Nuestras Hijas Fiscalia Especial de la Procuradurfa General de la Republica uente Mo in Otero: 2005).

Numero de mujeres asesinadas

Fecha

263

De 1993 a junio de 2003

353

De 1993 a marzo de 2005

321 > 370 382 410

De 1993 a junio de 2003 De 1993 a junio de 2003 De 1993 a noviembre de 2004 De 1993 a 2005

323

De 1993 a enero 2005

Ciertamente, las cifras aquf proporcionadas se ubican dentro del rango manejado por periodistas independientes; sin embargo, debe senalarse que las instancias federales y estatales como Fiscalfas y la propia Comision Nacional de Derechos Humanos son las que manejan las cifras mas bajas. En contraste, la periodista Elena Poniatowska indica que se habfan acumulado los casos encontrados de 300 cadaveres y aproximadamente 500 casos de mujeres desaparecidas hasta 2002 (Poniatowska: 2002). La periodista Diana Washington Valdez senala en su libro Cosecha de Mujeres (2005) que entre 1993 y 2004 ocurrieron 391 homicidios y que existfan otras 42 vfctimas no identificadas. 3. Las mujeres asesinadas son de estratos socio-economicos que viven en zonas de carencias urbanas. Una caracterfstica constante de las mujeres asesinadas ha sido el pertenecer a estratos bajos, pero no puede sugerirse un perfil de las asesinadas a partir de la informacion existente.2 Ironicamente, frente a la incompleta caracterizacion de los crfmenes aparecen desde un principio discursos que minimizan los crfmenes al presentar a las mujeres asesinadas como prostitutas, drogadictas, mentirosas, fiesteras (Jimenez Ornelas, op. cit.; Segato, 2004);

2

La caracterizacion de las mujeres asesinadas es contradictoria. Si bien se ha generalizado la representacion de las mujeres asesinadas como trabajadoras de la maquila que incurren en conductas permisivas, esta imagen se viene abajo cuando la confrontamos con evidencia empirica, pues desde 1993 hay mujeres mayores de 40 aflos asesinadas. Asi pues resulta imposible hablar de perfiles para los homicidios y mucho menos que estos sean solo de mujeres jovenes (Jimenez Ornelas, op. cit.).3 Otros ejemplos que rompen con el pretendido perfil de las mujeres asesinadas - que las presenta como mujeres jovenes trabajadoras de la maquila - se encuentran en el asesinato de la holandesa Hester Van Nierop de 28 anos en 1998, mujer extranjera joven y rubia, y los crimenes contra ninas ocurridos tanto en 2005 como desde 1993. En mayo de 2005 las ninas Airis Estrella Enriquez Pando de siete anos y Anahf Orozco Lorenzo fueron asesinadas con extrema crueldad.4 En 1993 fue asesinada Rebeca Elizabeth Escobedo Sosa de tres anos de edad (Lopez Urbina: 2004; CNDH: 2005). 4. La forma del asesinato varia sin que se hayan establecido las razones por las cuales matan a las mujeres. Las hipotesis que se han utilizado para explicar los crimenes han oscilado en el tiempo y convertido este asunto en un punto central de confrontacion entre las autoridades y los criticos del quehacer del estado. Sergio Gonzalez Rodrfguez, periodista y autor del libro Huesos en el desierto establece en el mismo que en 1998 las hipotesis mas recurrentes sobre la causalidad y recurrencia de los crimenes que se manejaban en circulos oficiales y periodisticos eran el trafico de organos, asesinatos seriales, pugnas entre pandillas que incluyen ajustes de cuentas, crimenes de polleros, violencia intrafamiliar y crimenes pasionales que incluyen abuso sexual. Quienes han realizado investigaciones independientes, incluso para tratar de establecer responsabilidades y culpables, senalan que los asesinatos se deben a sacrificios ceremoniales propios de grupos narcosatanicos, donde se combina el crimen con los ritos, tal es el caso de las investigaciones de Isabel Vericat, directora de Epikeia, organizacion de la sociedad civil (Vericat: 2004); tambien de acuerdo a Gonzales Rodrfguez los crimenes son perpetrados por traficantes de videos snuff, en los que se combina la pornograffa con la violencia. Otras hipotesis senalan que se trata de crimenes llevados a cabo por elites polfticas y cometidos por el placer de matar (Gonzalez Rodrfguez: 2002). La fuerza,de; los testimonios de periodistas como Gonzalez Rodrfguez, Washington Valdes y Vericat, radica en la experiencia de intimidacion que todos ellos vivieron mientras recopilaban informacion o se involucraban en organizar foros o actividades encaminadas a dar a conocer las irregularidades de los asesinatos a la opinion publica. Cabe destacar que frente a las interpretaciones independientes, las autoridades han enfatizado que muchos de los crimenes son producto de violencia domestica.5 Asf lo reafirmo Mireille Roccatti en el breve lapso que ocupo como Fiscal Especial (junio - septiembre 2005): "luego de revisar los 339 expedientes judiciales (se encuentra que) los

2

asesinatos no forman parte del crimen organizado ni responden a crfmenes cometidos por homicidas seriales, el asesino esta en casa, es producto de la violencia intrafamiliar" (Collado: 2004). En breve, se puede decir que en tanto los crfmenes aun no se resuelven las hipotesis.que se manejan no son conclusivas. De estas, las propuestas por instancias oficiales apuntan hacia patrones individuales y las de los periodistas o integrantes de la sociedad civil enfatizan las practicas colectivas e incluyen un elemento no solo organizado, sino estructural, a los patrones de asesinato. Por ello, han surgido interpretaciones sociologicas de las hipotesis acumuladas que sugieren que el elemento ritual propio de estos crimenes muestra que existe una ruptura del pacto social que ha permitido una normalization gradual de estos asesinatos por to que se vuelve importante no solo el que se mate a las mujeres sino el como se les mata.6 5. ;.Es posible utilizar el termino feminicidio para explicar los asesinatos en Ciudad Juarez? Originalmente fue Diana H. Russell, academica feminista norteamericana quien establecio el concepto de femicidio, definiendo este como el asesinato de mujeres por hombres debido a que son mujeres. Pocos aflos despues el concepto se internacionalizo para contemplar otras formas de asesinato. Por ejemplo, en el contexto de la India algunas autoras han utilizado este termino para referirse a los asesinatos de fetos femeninos, de viudas, o de los no poco frecuentes casos de mujeres jovenes asesinadas por su marido o suegro cuando su dote es muy baja (Rusell: 2001). En Mexico, a partir de la indeterminacion de los asesinatos, distintas definiciones han tratado de vincular el caracter social y sexual de los crimenes dando otra dimension al concepto original de femicido. Por ejemplo, la antropologa Marcela Lagarde ha sugerido que se sustituya el termino femicidio por feminicidio. De acuerdo con esta activista feminista, actual diputada federal del Partido Revolucionario Democratico (PRD) y presidenta de la Comision Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la Republica Mexicana, "feminicidio es el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crimenes, los secuestros y las desapariciones de ninas y mujeres en un cuadro de colapso institutional (que lo convierten) en un crimen de Estado.7 Otras autoras sobre feminicidio, como Julia Monarrez y Cesar Fuentes -ambos de El Colegio de la Frontera Norte-, lo definen como "el asesinato de mujeres por ser mujeres, cometido por hombres desde su superioridad de genero, [y] utilizado como una polftica misogina de exterminio" (Monarrez Fregoso y Fuentes: 2004).8 La sociologa brasilena Rita Laura Segato senala que el feminicidio es el asesinato de una mujer generica, de un tipo de mujer, solo por ser mujer y por pertenecer a este tipo, de la misma forma que el genocidio es una agresion generica y letal a todos aquellos que pertenecen al mismo grupo etnico, racial, lingUfstico, religioso o ideologico. Cabe destacar que la aportacion de Segato al termino feminicidio es el destacar el surgimiento de un estado paralelo cuando senala: "los feminicidios de Ciudad Juarez no son crimenes comunes de genero sino crimenes corporativos y, mas especfficamente, son crimenes de segundo Estado, de Estado paralelo" (Segato: 2004, p. 87).

2

Finalmente, Marisela Ortiz Rivera, cofundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, AC (asociacion de familiares y amistades de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juarez), explica que el feminicidio en Ciudad Juarez coloca a los familiares afectados en franca vulnerabilidad, ya que este provoca un fuerte desgaste emocional y una merma importante en la salud fisica del nucleo familiar en su conjunto; a esta situacion critica se debe sumar que frecuentemente los familiares se abocan a la busqueda del esclarecimiento del crimen, y que la demanda por la justicia les ha implicado hacer una serie de tramites y gestiones en los que invierten sus pocos recursos economicos y patrimonios -recordemos que son familias empobrecidas-, lo que se traduce en serias dificultades para enfrentar la vida cotidiana (Ortiz Rivera: 2005). De acuerdo con esta descripcion, bien podria decirse que el ciclo de pobreza y vulnerabilidad es tambien un componente de una posible definicion de feminicidio. 6. La imposibilidad de establecer culpables por parte del estado ha resultado en .la fabricacion de culpables. En Mexico es conocido como inicialmente se detuvo al senor Al Sharif Sharif sin que se le pudiera imputar el asesinato de Elizabeth Castro Garcia. Para 2004, la detencion de Sharif como responsable de los crimenes continuaba siendo avalada por el Subprocurador Mario Alvarez Ledesma (Grupo Alternativas: 2004). Mireille Roccatti, durante su mandato, tambien validaba que los posibles delitos cometidos por asesinos seriales estaban resueltos al consignar a Sharif Sharif y a las pandillas de los Toltecas y los Ruteros (Collado, op.cit.). La misma comisionada Guadalupe Morfin cita como uno de los logros principales la liberacion de Victor Javier Garcia Uribe, alias "El Cerillo", quien se habia declarado culpable -bajo tortura- de algunos homicidios. Dado que el caso de Sharif pone en evidencia una incapacidad del estado de asumir la responsabilidad de los crfmenes, Roberto Bolano, en su novela 2666, recrea la absurda construccion de crimenes en Ciudad Juarez. En su novela, Ciudad Juarez se llama "Santa Teresa" y crea dos personajes: "el egipcio Hass" y "Sergio Gonzalez Gonzalez" que son, respectivamente, los alter ego literarios de Al Sharif Sharif y del periodista Sergio Gonzalez Rodriguez, autor de Huesos en el desierto (Bolano: 2004). 7. El Estado ha gestado una respuesta institucional que no ofrece una estructura adecuada para enfrentar los crimenes. El manejo que el Estado ha hecho del caso de Ciudad Juarez se ha caracterizado por la debilidad de sus respuestas institucionales. Por ejemplo, fue hasta 1998, o sea cinco anos despues de registrados los primeros asesinatos, que el gobierno del estado de Chihuahua creo la Fiscalia Especial para la Investigacion de Homicidios de Mujeres, dependiente de la Procuraduria de Justicia de Chihuahua. En el 2004, casi diez aflos despues de iniciados los crfmenes, se crearon dos instancias en el ambito federal: la Fiscalia Especial para la Atenci6n de Delitos relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juarez, Chihuahua, dependiente de la Procuraduria General de la Republica (Procuraduria General de la Republica: 2004) a cargo

2

de Maria Lopez Urbina, quien fuera relevada de su cargo en junio de 2005 por Mireille Rocatti,9 y la Comision para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres en Ciudad Juarez, dependiente de la Secretar a de Gobernacion (Secretaria de Gobernacion: 2004), con Guadalupe Morfin Otero como su primera titular.10 Una constante en estas tres instancias ha sido que las funcionarias que las presiden estan en sus cargos por cortos periodos, los que concluyen por su destitucion o su renuncia, lo cual sugiere un compromiso debil del Estado con el esclarecimiento de los crimenes. Como se analiza mas adelante, las funciones de la Comisionada incluyen el agrupar informacion pero carece de facultades para identificar culpables. En este sentido, este cargo ha servido, en el mejor de los casos, para fortalecer la cohesion social en torno a un tema que demanda en primer termino justicia y legalidad. Funciones de la Fiscalia y la Comision Fiscalia Especial CPEVMJ Depende de la PGR Depende de la Secretarfa de Gobernacion • Coordinara la intervencion del • Promover acciones de coordinacion, Ministerio Publico de la Federacion de cooperacion con las dependencias en los procesos penales iniciados y entidades del Gobierno Federal, contra los probables responsables de Estatal y Municipal para erradicar la los delitos competencia de la violencia contra las mujeres y lograr Fiscalia. estandares internacionales en terminos de seguridad humana y de acceso efectivo a la justicia • Coordinara y supervisara la representacion del Ministerio Publico de la Federacion, que conforma la • Establecer vinculos de comunicacion Agencia Mixta del Ministerio a traves de las instancias Publico prevista en el Convenio de competentes, con entidades publicas Colaboracion para la instrumentacion de otros pafses y organismos de acciones conjuntas en las internacionales que deseen brindar investigaciones para esclarecer los informacion y apoyos tecnicos para homicidios de mujeres cometidos con la resolucion de estos crimenes determinadas caracteristicas y/o patrones conductuales similares en Ciudad Juarez, Chihuahua. • Mantener comunicacion con los actores gubernamentales y privados que intervengan en la ejecucion de • Se coordinara con las unidades administrativas que procedan, para las acciones y politicas publicas con brindar a las victimas u ofendidos en la finalidad de generar un clima de los asuntos de su competencia, las certidumbre y recuperar la confianza garantias que en su favor otorga el de las instituciones apartado B del articulo 20 de la Constitucion Politica de los Estados • Apoyar a las autoridades locales y Unidos Mexicanos y las demas solicitar su colaboracion para la normas aplicables mejor proteccion de los derechos de

2

las victimas y la eliminacion de las causas de vulnerabilidad que han • Mantendra plena coordinacion con la generado la violencia referida CPEVMJ a efecto de facilitar el recfproco cumplimiento de sus atribuciones •

Participara en los mecanismos de coordinacion publicos, privados y sociales que se implementen respecto a los homicidios de mujeres en el citado Municipio. • Sera competente para la investigacion y persecucion de los delitos relacionados con homicidios de mujeres en Juarez.



Debera realizar la sistematizacion de la informacion contenida en las averiguaciones previas y procesos a su cargo en coordinacion con el Centro Nacional de Planeacion, Analisis e Informacion para el Combate a la Delincuencia, dependiente de la PGR •

Se coordinarad con las unidades administrativas que procedan para brindar a las victimas u ofendidos en los asuntos de su competencia, las garantfas que en su favor otorga el apartado B del artfculo 20 de la Constitucion Polftica de los Estados Unidos Mexicanos y. las demas normas aplicables



Establecer los mecanismos necesarios a fin de documentar y analizar las causa que han dado lugar a la violencia contra las mujeres en Ciudad Juarez, para lo cual se podra solicitar la informacion y cooperacion que requiera de las distintas instancias. •

Dirigir la polftica de informacion, difusion y comunicacion social en materia del presente decreto bajo los criterios de transparencia con el objeto de inculcar la practica de valores democraticos

• Elaborar y Ejecutar con la participacion de instancias publicas y privadas programas de acciones de coordinacion para sancionar a los responsables, reparar los danos, prevenir la repeticion de los hechos, apoyo a las vfctimas y sus familiares, defender los derechos humanos en Juarez, ademas de garantizar el acceso a la justicia tomando en cuenta como primordial la dignificacion de las victimas y el fortalecimiento del Estado de Derecho. •

Atender las demandas de los familiares de las victimas, las personas vulneradas en sus derechos humanos, las organizaciones de la

2

sociedad civil y los organismos de derechos humanos En principio, las funciones que realizan la Comision y la Fiscalfa Especial son distintas, pero analizando y comparando sus atribuciones llegamos a la conclusion de que la base de las dos dependencias no esta suficientemente equipada para resolver los cr menes de homicidios de mujeres en Ciudad Juarez. Esto se debe, por un lado, a que la Fiscalia Especial no tiene facultades para proteger testigos, otorgar directamente garantias, reparar daflos y, mas importante aun, porque no precisa las medidas para atraer la totalidad de los casos. Por su parte, la Comision busca recuperar la confianza en las instituciones (la Fiscalfa, por ejemplo) y, por tanto, sus atribuciones estan en ser un enlace atento a lo que realizan otras instituciones. En el mejor de los casos, la Fiscalia investiga los delitos sin tener todas las atribuciones criminal sticas para resolver el caso, mientras que la Comision realiza actividades de concientizacion, agrupacion de informacion y otras encaminadas a dimensionar los delitos. Por ello, a menos que se cree una instancia federal con atribuciones criminal sticas, presupuesto propio y personal calificado con dedicacion exclusiva a la resolucion de los casos, el terra de las "muertas" de Juarez seguira siendo un rio de tinta de los medios de comunicacion y un pretexto para la medicion de fuerzas politicas en los tres niveles de gobiemo.11

Agradecemos el apoyo de Erendira Garnica Calderon, quien actuo como nuestra asistente de investigacion y estructuro el cuerpo de este texto. 2 Un ejemplo de las caracterizaciones de mujeres asesinadas es el sugerido por Poniatowska. De acuerdo con esta autora, la mayoria de las mujeres son pobres, vivfan en casas de carton, lamina o madera, se tenian que desplazar a pie, eran estudiantes o trabajaban en la maquila o en zapaterias y farmacias, eran secretarias, edecanes, recepcionistas, entre otras profesiones. Lourdes Portilla en el documental Senorita extraviada enfatiza en su caracterizacion de las asesinadas el ser mujeres jovenes, morenas, delgadas, de cabello largo y negro, empleadas en la industria maquiladora. 3 En Ciudad Juarez operan unas 500 maquiladoras que emplean alrededor de 300 mil trabajadores y el 70% son mujeres que trabajan en horarios nocturnos, vespertinos y matutinos en parques industriales ubicados en zonas apartadas del centro de Ciudad Juarez. 4 Las irregularidades de este caso incluyeron el pedir declaracion a ninos de siete anos (e incluso a un menor de dos anos) para buscar culpables, que finalmente fue desechada. Entrevista con Guadalupe Salas, integrante de la Comision para Atender el feminicidio de la Camara de Diputados, agosto 2005. 5 Informe de la Sub-procuradurfa de Derechos Humanos, Atencion a Victimas y Servicios a la Comunidad de la Procuraduria General de la Republica, a cargo de Mario I. Alvarez Ledesma, citado en el Segundo Informe de la Comision para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juarez presentado por Guadalupe Morfin Otero. En este, Morfin Otero llama la atencion a los crimenes ocurridos por violencia domestica "que no son menos preocupantes o menos graves y destaca la urgencia de que se Ileven a cabo politicas preventivas". 6 Por ejemplo, de acuerdo con Rita Laura Segato (2004), los asesinatos de mujeres ejemplifican un pacto silencioso que sella una lealtad inviolable. Paradojicamente, estos pactos entre cofradias mafiosas suceden en la frontera donde Norte y Sur se tocan. 7 Definicion expuesta en el discurso "Por la vida y la libertad de las mujeres ", el 14 de febrero de 2004 en Ciudad Juarez en el marco del "Dfa V. Hasta que la violencia termine". 8 Este articulo forma parte del libro de Marta Torres Falcon (comp.) Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, que compila los esfuerzos de varias/os becarias/os del Programa de financiamiento y

apoyo academico a tesis de maestria, doctorado y proyectos de investigacion sobre mujeres y relaciones de enero. El 30 de enero de 2004 se crea la Fiscalia Especial para la atencion de Delitos relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juarez, Chihuahua. 10 El 18 de febrero de 2004 se crea la Comision para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juarez. 11 Claudia M. Salazar Villava, quien denuncia que las instancias gubernamentales de los tres niveles de gobierno solo reconocen el derecho a participar publicamente en la exigencia de justicia a los familiares consanguineos directos de las mujeres asesinadas, favoreciendo asi la indiferencia social hacia estos atroces crimenes, senala: "Los asesinatos de nuestras hijas son destruccion del mundo y futuro arrebatado. No son casos numerados en el expediente criminalistico. No son muertes anonimas de personas, que no conciernen a nadie sino a sus consanguineos dolientes. Son disoluci6n del mundo que es nuestra casa" (Salazar Villava: 2005).

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA BOLANO, Roberto (2004), 2666,. Mexico, Anagrama. (Narrativas hispanicas). COLLADO, Fernando del (2004), "Entrevista con Mireille Roccatti: Todos somos culpables", Grupo Reforma, Enfoque, 4 de septiembre, Mexico, disponible en http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (2005), Base de datos, disponible en http://www.endh.org.mx/ GONZALEZ RODRiGUEZ, Sergio (2002), Huesos en el desierto, Mexico, Anagrama (Cronicas). GRUPO ALTERNATIVAS (2004), Entrevista colectiva llevada a cabo en Los Pinos. JIMENEZ ORNELAS, Rene (2003), "Ruptura de la equidad de genera", en Rosa Maria Alvarez de Lara (comp.), La memoria de las olvidadas: las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez, Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico - Instituto de Investigaciones Jurfdicas, pp. 14-40. LOPEZ URBINA, Maria (2004), Segundo informe de actividades de la Fiscalia Especial para la Atencion de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juarez, Chihuahua, Mexico, Procuraduria General de la Republica. MONARREZ FREGOSO, Julia E. y Cesar M. Fuentes (2004), "Feminicidio y marginalidad urbana en Ciudad Juarez en la decada de los noventa", en Marta Torres Falcon (comp.), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, Mexico, El Colegio de MexicoPrograma Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. pp. 43-70.

2

MORFIN OTERO, Maria Guadalupe (2005), Segundo Informe de Gestion de la Comision para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ciudad Juarez de la Secretaria de Gobernacion, mayo 2004-abril 2005, Mexico, Secretaria de Gobernacion. ORTIZ RIVERA, Marisela (2005), Feminicidio en Ciudad Juarez, Mexico, disponible en http://www.mujeresdejuarez.org/documentos PONIATOWSKA, Elena (2002), Ciudad Juarez, matadero de mujeres, no. II, Mexico, disponible en http://www.lajomada.unam.mx/esp.juarez PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA (2004), "Acuerdo del Procurador General de la Republica por el que se crea la FiscalIa Especial para la atencion de Delitos relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juarez, Chihuahua", Diario oficial de la Federacidn, 30 de enero, Mexico. pp.92-96. RUSSEL, Diana E.H. (2001), "Defining Femicide and Related Concepts", en Diana E.H Russel y Roberta A. Harmes, Femicide in Global Perspectiva, Nueva Cork, Theachers College, Columbia University. SALAZAR VILLAVA, Claudia M. (2005), "El Regreso a casa. Reflexion sobre los feminicidios en Ciudad Juarez", Revista Tramas, numero 24 (ene jun.), Mexico, UAM Xochimilco. SECRETARIA DE GOBERNACION (2004), "Decreto por el que se crea como organo administrativo descentralizado de la Secretaria de Gobernacion, la comision para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juarez", Diario Oficial de la Federacion, 18 de febrero, Mexico. pp. 2-4. SEGATO, Rita Laura (2004), "Territorio, soberania y crimenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez", en Isabel Vericat (comp.), Ciudad Juarez: de este lado del puente, Mexico, Instituto Nacional de las Mujeres/ Epikeia. pp. 75-93. TORRES FALCON, Marta (comp.) (2004), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, Mexico, El Colegio de Mexico-Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. VERICAT, Isabel (comp.) (2004), Ciudad Juarez: de este lado del puente, Mexico, Instituto Nacional de las Mujeres/Epikeia. WASHINGTON VALDES, Diana (2005), Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano, Mexico, Oceano.

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.