Las operaciones corporativas caen a mínimos de 20 años

Miércoles 27 de enero de 2016 | 2€ | Año XXX | nº 8.938 | Edición Galicia www.expansion.com Cómo afecta el IRPF a la nómina de enero  Los contribuy
Author:  Gonzalo Cano Ayala

0 downloads 64 Views 6MB Size

Story Transcript

Miércoles 27 de enero de 2016 | 2€ | Año XXX | nº 8.938 | Edición Galicia

www.expansion.com

Cómo afecta el IRPF a la nómina de enero  Los contribuyentes se beneficiarán de una rebaja del 3% en las retenciones P25

PARÓN INVERSOR POR LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA

 HOY GRATIS

RÁNKING DE BONOS Y PRÉSTAMOS P1 a 12

GALICIA

Alibérico prevé alcanzar una facturación de 1.000 millones en 2020 P10 Bimba y Lola abre tienda en París P10

Inversor Valores de calidad que cotizan a precios atractivos P17 El agujero autonómico crece hasta los 10.000 millones P20 Los inversores buscan rentabilidad en el arbitraje entre España e Italia P19

Ángel Cano, ex consejero delegado de BBVA.

¿Dónde está el equipo que tenía Ángel Cano en BBVA? P14 Movistar, Zara y Santander, las marcas más valoradas P44 Ibex 35

8.692,50 +1,46%

EuroStoxx

3.032,84 +1,03%

DowJones*

16.173,74 +1,82%

Euro/Dólar

1,0837 +0,20%

Riesgo País

119,52

-3,51%

* A media sesión

Las operaciones corporativas caen a mínimos de 20 años La incertidumbre política paraliza el mercado de fusiones y adquisiciones en España. El valor de las compraventas de empresas españolas en enero alcanza 299 millones de euros, la cota más baja en este mes desde 1995. Banca, energía e inmobiliario son algunos de los sectores más afectados por el parón inversor.

BANCA Se paralizan las fusiones bancarias y las operaciones en el mercado de energías renovables

SALIDAS A BOLSA Volotea deja en ‘stand by’ su estreno bursátil, al igual que Telepizza y Parques Reunidos

INVERSIÓN El negocio de los bancos de inversión en España registra un súbito parón en el mes de enero

VIVIENDA Los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria alertan de un frenazo de la inversión en vivienda para alquiler

P3-4 y 21/EDITORIAL

El Atlético se financia en Wall Street El Atlético de Madrid ha descubierto una vía de financiación en Nueva York a la que se van a ir sumando otros equipos. El club colchonero y otros de ligas europeas, como la Premier League británica o la Bundesliga alemana, han cedido derechos de televisión y derechos de cobro por traspasos de jugadores a un fondo de titulización. El importe son 70 millones de euros y se trata de una estructura financiera compleja que ofrece una atractiva rentabilidad del 3,73%. P13

Jorge Resurrección dispara a portería en el partido jugado el pasado domingo contra el Sevilla en el Vicente Calderón.

Efe

ESPECIAL

Repsol evalúa las provisiones por la caída del precio del crudo Repsol tiene previsto analizar hoy en su consejo qué volumen de provisiones deberá acometer y en qué momento, para contrarrestar el deterioro de valor de algunos de sus activos por el derrumbe de los precios del crudo. Algunos analistas barajan la cifra de 2.000 millo-

Antonio Brufau preside Repsol.

nes de euros. Las provisiones de Repsol serían parte de las medidas del grupo petrolero para adaptarse a unos precios del Brent que nadie preveía. Repsol dará una vuelta de tuerca a su plan estratégico, ajustando más los costes y reduciendo inversiones. P5/LA LLAVE

2

Expansión Miércoles 27 enero 2016

Editorial

La Llave

Un aviso para los líderes políticos

Freno a las operaciones empresariales

M

ás de un mes después de las elecciones generales del 20 de diciembre, España sigue sumergida en un escenario de ingobernabilidad e inestabilidad política preocupante. A pesar del mandato claro de los ciudadanos en las urnas para que los grandes partidos políticos traten de llegar a acuerdos, los líderes –imbuidos en una parálisis incomprensible– siguen sin ponerse a negociar en profundidad una hoja de ruta de reformas para una legislatura que es clave para consolidar la recuperación. Aunque han reaccionado tarde, la decisión de Mariano Rajoy y de Albert Rivera de formar un grupo de trabajo para estudiar la agenda reformista que necesita el país es un paso en la buena dirección que debería dar también Sánchez. Sin embargo, el líder socialista sigue empecinado en alcanzar un pacto de perdedores con Podemos –que tendría que contar con el aval de los independentistas catalanes en el Parlamento–. El problema es que, en estas circunstancias, la falta de visión de Estado no es gratuita y comienzan a observarse síntomas inquietantes como la paralización, casi al completo, de las operaciones corporativas en España que desvela hoy este periódico. Es muy preocupante que en enero –y en una economía creciendo a un ritmo La incertidumbre de más del 3%– el valor de las ad- política ya está quisiciones de empresas españo- perjudicando a los las haya marcado su registro más intereses de la bajo desde 1995. A esto se suma economía española que la ausencia de diálogo entre los dirigentes políticos para formar Gobierno ha frenado el despegue del mercado de la vivienda, que comenzó a repuntar en 2015 pero que aún está lejos de recuperar los niveles previos a la crisis. Los desafíos a los que se enfrenta España no son pequeños. Los datos de ejecución presupuestaria que publicó ayer Hacienda confirman el temor que mostraba la semana pasada el comisario económico de la UE, Pierre Moscovici, que ha pedido al sector público un ajuste extra de 8.500 millones en 2016. En este escenario, lo urgente es que se forme un Gobierno con capacidad para impulsar las reformas que necesita España y que no coquetee con el populismo. Por ello, los barones deberán presionar a su líder para que no acepte encabezar un Consejo de Ministros respaldado por los que quieren romper la unidad de España, sobre todo en un periodo en el que tanto la estabilidad financiera como la institucional de las regiones sigue lejos de ser óptima. La paralización de las operaciones empresariales y el freno inmobiliario son sólo un primer aviso de lo que ocurrirá en España si no se antepone el sentido de Estado a los personalismos.

Los bancos buscan modelos sostenibles

E

l supervisor europeo está a favor de una ronda de fusiones en el sector bancario. Coincide con el Banco de España en que la solución para los bancos con más problemas es una fusión. Avanzar en la consolidación de un sector que en los últimos cinco años ha dejado el número de jugadores reducido a un tercio indica que, pese a la mejora de la solvencia y el saneamiento, el negocio, no sólo en España sino en toda la UE, todavía arrastra graves problemas. Las entidades reconocen que tienen dificultades para volver a ser rentables a causa de los bajos tipos de interés que están deprimiendo sus márgenes. Pero hay algo más, y es su elevado volumen de activos improductivos. En el ámbito financiero hay división de opiniones, pero domina la idea de que con tipos de interés a ras de suelo y una recuperación económica aún débil, los bancos necesitarán ganar tamaño para lograr rentabilidades superiores al coste del capital. Las fusiones pueden ser un paso adelante para lograr que el sector pueda sacudirse la crisis porque permitiría aprovechar sinergias, pero más allá del tamaño de los bancos, la clave está en conseguir modelos de negocio sostenibles a largo plazo. Hay en Europa buenos ejemplos de entidades de tamaño pequeño y mediano solventes y rentables, como es el caso de Bankinter. Los pronósticos auguran que el sector se verá reducido a diez o doce bancos en España, pero queda por despejar una importante incógnita, y es la cuestión política. Porque en el punto de mira están sobre todo los bancos fruto de la fusión de las cajas -fusiones que generaron en algún caso más problemas que soluciones- y esas operaciones dependerán del futuro Gobierno.

A principios de este año, el consenso de los primeros ejecutivos de un centenar de grandes empresas españolas fue claro: por un lado, continuidad en el crecimiento del PIB y fuerte creación de empleo; por otro, preocupación por el riesgo de inestabilidad política y la consiguiente amenaza de reversión de algunas de las reformas impulsadas en la legislatura concluida, que pudieran acarrear la ralentización o incluso paralización del flujo inversor hacia España. Pasadas ya más de cinco semanas desde las elecciones, y sin un acuerdo de investidura en el horizonte –con la amenaza implícita de nuevas elecciones que alargarían aún más el período de interinidad–, hay operaciones que empiezan a retrasarse o cancelarse. Entre ellas, algunas posibles salidas a Bolsa –también afectadas por la mala situación del mercado– y las que se refieren a sectores especialmente sensibles a un posible cambio de política económica, como el inmobiliario, el eléctrico y el bancario. La próxima semana, el Rey retomará las consultas para designar el candidato a la presidencia del Gobierno. Urge que los partidos, que han dejado pasar un mes sin apenas contactos, piensen

en el bien común y no en sus intereses, incluidos los personales de sus dirigentes, para que se articule un gobierno con suficiente apoyo con el que iniciar una legislatura que debe marcar una clara senda de creación de empleo y crecimiento económico, apoyada en parte en condicionantes externos favorables como el coste energético y los tipos de interés. La UE nos espera, pero también la economía que tanto ha costado reconducir tras las profundas simas a las que cayó durante la crisis.

corre paralela a la evolución del precio del crudo, que nadie podía prever hace meses y nadie puede vaticinar a futuro. Mientras algunos analistas lo sitúan en el entorno de 40 dólares para este año, otros incluso llegan a hablar de que podría bajar hasta los 10 dólares por barril. El plan estratégico de Repsol presentado el pasado mes de octubre era realista en ese momento. Ahora necesita dar un paso más allá. Dentro de ese ejercicio de realismo, Repsol también se propone hacer provisiones para contrarrestar el deterioro de valor que hayan podido sufrir algunos de sus activos por el impacto Provisiones de la bajada de precios del crudo. No es tarea fácil. Los analistas empiezan en Repsol a considerar que las provisiones del Repsol, como cualquier otra gran pe- grupo español deben ser más o metrolera, está sufriendo en sus cuentas nos cuantiosas. Algunas estimacioel desplome de los precios del petró- nes las cifran en 2.000 millones. Repsol no sería un caso aislado en el leo. Si el descalabro no ha sido mayor hasta ahora es por la estratégica sector mundial de los hidrocarburos. apuesta que hizo hace años por el re- Otros grandes grupos como Shell, fino. Precisamente los altos márgeStatoil o BP ya han ido anunciado provisiones multimillonarias para nes del refino de los que disfruta en saneamientos contables de algunos su área de downstream están compensando en parte la caída que sufre activos. en upstream (exploración y producción). Aunque el refino está haciendo de colchón, la suerte de Repsol

Orange busca abaratar la fibra

Philips saca buena nota en las cuentas de 2015 Philips sorprendió ayer al mercado con unos resultados mejor de lo esperado, que fueron muy bien recibidos por el mercado con una subida del 6% en la cotización. Los ingresos crecen un 13% nominal y un 2% en términos comparables, hasta 24.244 millones de euros, el ebitda ajustado aumenta un 17% hasta 2.240 millones, con una ligera mejora del margen hasta el 9,2%, y el beneficio neto aumenta un 55% hasta 645 millones. Con un beneficio por acción de 0,7 euros, un 55% más, Philips mantiene su dividendo de 0,8 euros, que a la cotización actual supone una rentabilidad del 3,3%. La deuda neta suma 4.000 millones, con un sensible aumento sobre 2014 por la compra de la estadounidense Volcano, que fortalece su negocio de salud. El proceso de división de Philips en dos grupos se espera quede concluido en el primer semestre de 2016. Por un lado, Royal Philips, que continuará con el negocio de salud y de electrónica de consumo; por otro, Philips Lighting, resultante de la escisión del negocio de ilumina-

ˆc ‘`iH”

Žh[…7%ý…Rk “ P‡……e]Ó k Y_h]Î

¾µ ¾¸

ˆk  “s% µÓÈê

¾ºÓÈÈ

¾º ¾¼ ¾¾ ¾È ¾Ê

¾° o@i ¾Êȸ

xYk[¬ ‘hh~"_Š

¾µ ˆcˆ ¾Êȵ ˆ?e%k]…Rk

ción (el negocio original de Philips, en el que es líder mundial), que podría salir a Bolsa en 2016. El viernes pasado se frustró la venta del 80% de Lumileds, filial de componentes de iluminación LED por problemas regulatorios en EEUU. El comprador era un consorcio liderado por capital chino y el importe ascendía a 2.800 millones de dólares. Philips sigue buscando comprador. El grupo capitaliza 22.450 millones.

El grupo de telecomunicaciones Orange está negociando posibles acuerdos de inversión conjunta con otros operadores, como Euskaltel y MásMóvil, con el objetivo de reducir la factura del despliegue de fibra óptica comprometido con la comunidad inversora. La filial española del grupo galo ha prometido que llegará con sus redes de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) a 14 millones de hogares en 2020. Si el grupo aumenta sus acuerdos de coinversión reducirá los costes. Sin embargo, todo el proceso de despliegue de fibra en España va a sufrir un cambio sustancial. Desde que la CNMC decidió obligar a Telefónica a abrir su fibra a los demás, excepto en las ciudades que ya tengan competencia efectiva en infraestructuras, lo más lógico es que Telefónica concentre sus esfuerzos en el futuro próximo en esas docenas de ciudades y busque llegar al 100% de esos municipios. Eso obligará a su vez a los rivales a invertir masivamente en esas ciudades para no quedar muy atrás, ya que allí no podrán alquilar la fibra de Telefónica. El resultado a corto y medio plazo será que la mitad más poblada del país disfrutará de unas redes de lujo, y con capacidad de elegir, pero el resto estará condenado, no se sabe cuanto tiempo, a conformarse con el ADSL.

Empresas en este número: Abengoa P5 / ACS P5 / Acuamed P5 / Adif P5 / Amper P5 / Apple P8 / Bimbo P5 / El Corte Inglés P5 / Endesa P7 / Euskaltel P6 / Iberpotash P7 / J&J P5 / MásMóvil P6 / Mediopro P6 / Orange P6 / Pepephone P6 / Repsol P5 / Seat P8 / Volskwagen P8

Miércoles 27 enero 2016 Expansión

3

EMPRESAS PARÓN INVERSOR POR LA INESTABILIDAD

La incertidumbre política paraliza las operaciones corporativas en España MÍNIMO DE 20 AÑOS/ El valor de las adquisiciones de empresas españolas en enero marca su registro más

bajo desde 1995 por la falta de confianza. Los inversores no se mueven en espera de un nuevo Gobierno.

En el punto de mira

En lo que va de enero, se han anunciado compras por 299 millones de euros en España, sin incluir los movimientos en CLH. Se trata de una cifra inferior en un 84% a la de enero de 2015. En diciembre, las fusiones bajaron un 91%.

Volotea ha aplazado sine die su salida a Bolsa y también están a la espera Cortefiel y Telepizza traspaso o salida a Bolsa que parecen detenidas, a la espera de una resolución del impasse político, destaca el aplazamiento sine die del estreno bursátil de Volotea, previsto para febrero, por las turbulencias en los mercados financieros. También están en el aire la venta de Parques Reunidos por Arle Capital, la de la participación de varios socios financieros en Saba, la de T-Solar por parte de Isolux, la de Transport Sanitari de Catalunya por Investindustrial, y las de Cortefiel y Telepizza por las firmas de capital riesgo que controlan su capital. El parón también se nota en el mercado de Equity Capital Markets (ECM), que incluye ampliaciones de capital, colocaciones aceleradas, salidas a

Elena Ramón

La incertidumbre política ha paralizado de manera casi absoluta el mercado de fusiones y adquisiciones en España, ante el temor de los potenciales compradores a que un cambio de Gobierno empeore las perspectivas económicas y genere modificaciones significativas de la regulación en algunos sectores clave. Según datos de Dealogic, el valor de las compras de empresas españolas en lo que va de enero alcanza 299 millones de euros, mínimo registrado en este mes desde 1995 y un 84% menos que el año pasado. Entre las escasas transacciones en esta cuesta de enero para el mercado figura la venta por Repsol de parte de su red de gas a EDP y el traspaso de Valderrama Group. Estas cifras no incluyen las ventas de las participaciones de Cepsa y BP en CLH, valoradas en 465 millones. Las dudas sobre el resultado electoral que albergaban los inversores antes de las elecciones generales del 20 de diciembre ya provocaron un frenazo de la actividad durante el último mes del año. El importe de las compras de firmas españolas en diciembre se situó en 546 millones, un 91% menos que en 2014. Antonio García Pascual, economista de Barclays en Londres, señala que “la incertidumbre política puede pesar en la inversión en España durante todo el primer semestre de 2015”. Entre las operaciones de

DATOS

JMCadenas

R.Casado/D.Badía/M.Á.Patiño Londres/Madrid

Carlos Muñoz, consejero delegado de Volotea.

Yann Caillère, consejero delegado de Parques Reunidos.

INCERTIDUMBRE PARA LAS GRANDES OPERACIONES Valor de las adquisiciones de empresas españolas anunciadas en diciembre y enero, en millones de euros 1995-96

1.220

2002-03

3.537

2009-10

1996-97

1.433

2003-04

8.087

2010-11

7.226

1997-98

1.953

2004-05

9.177

2011-12

10.159

1998-99

16.492

2005-06

9.135

2012-13

22.771

1999-00

5.023

2006-07

16.603

2013-14

3.914

2000-01

3.682

2007-08

22.272

2014-15

7.961

2001-02

6.638

2008-09

19.022

2015-16 (1)

(1) Hasta el 25 de enero.

Bolsa y bonos convertibles. Según datos de Dealogic, se han registrado sólo dos operaciones en enero por valor de 646 millones, el peor enero desde 2011, en plena crisis de la deuda soberana. En emisiones de deuda privada y pública, se han realizado operacio-

4.551

845 Fuente: Dealogic

nes en España durante este mes por valor de 12.188 millones, el peor arranque desde 2012. La exitosa emisión sindicada del Tesoro de hace dos semanas –captó 9.000 millones de euros de una tacada– ha salvado este inicio de año. Según algunas fuentes fi-

Pablo Juantegui, consejero delegado de Telepizza.

nancieras, la política no es el único factor detrás de la ausencia de movimientos corporativos, ya que también influye la fuerte volatilidad en los mercados internacionales por la crisis en China y el desplome de precios de las materias primas. A nivel europeo, por ejemplo, las adquisiciones en enero ascienden por ahora a 135.186 millones, un 40% menos que en el primer mes del año pasado, y no se realizaban tan pocas emisiones de deuda (252) desde 1996. Pero en el caso español, el descenso de operaciones es más agudo y se une a un parón de la inversión orgánica, que puede trasladarse al crecimiento económico. Barclays ha recortado del 2,8% al 2,6% su previsión de avance del

Bajón de publicidad por la desconfianza Jaime López-Francos, consejero delegado de Ymedia, agencia de medios que gestiona un volumen de publicidad de más de 300 millones de euros anuales de anunciantes como ING, Ikea, BMW, Burger King, Sanitas y Estrella Galicia, explica que “se ha detectado un importante descenso de la inversión publicitaria en los últimos 25 ó 30 días, que sin ninguna duda se debe a la pérdida de confianza debida al contexto político en España”. López-Francos, el ejecutivo de publicidad mejor valorado según el estudio de Scopen Grupo Consultores, comenta que “el mercado publicitario lleva desde finales de 2014 creciendo en cifras cercanas al 8%”. A partir de septiembre, “se ralentizó al 4%”. Y, “desde finales de diciembre y en lo que llevamos de enero, se rompe la tendencia y la inversión comienza a caer”.

PIB español en 2016 por la situación política y su “impacto negativo a corto plazo en la confianza y la inversión”. Los analistas en Londres de Bank of America Merrill Lynch, por su parte, advierten de que “el principal riesgo a la baja es el potencial impacto de los próximos acontecimientos políticos, especialmente en una economía que todavía depende en gran medida de la financiación externa”. La Llave / Página 2

A Single Solution to Open Architecture Fund dealing Information management Research services

Allfunds Bank es una entidad de crédito debidamente registrada en el Banco de España con el número 0011

4

Expansión Miércoles 27 enero 2016

EMPRESAS PARÓN INVERSOR POR LA INESTABILIDAD

Compás de espera en las fusiones bancarias CONSOLIDACIÓN BANCARIA/ Supervisores y responsables de las entidades vigilan estrechamente la evolución de la rentabilidad

de los bancos. Si ésta no aumenta de forma sostenible, la concentración será inevitable. Desde hace meses, las presiones internas y externas para que los bancos españoles inicien una nueva ronda de fusiones está encima de la mesa. Empezó el Banco de España, a través del subgobernador Fernando Restoy, emplazando a las entidades a que analizaran si su modelo de negocio era sostenible en las circunstancias actuales de bajos tipos de interés, escasa demanda de crédito y necesidad de mejorar los márgenes estrechos con que operaban. Esa llamada a la reflexión se hizo en el verano pasado y fue reiterada posteriormente también por el gobernador, Luis Linde. El BCE, a favor Las autoridades supervisoras europeas también han propugnado que los bancos con problemas de rentabilidad busquen un paraguas protector que les permita seguir funcionando. La semana pasada el presidente de BBVA, Francisco González, reiteró en Davos su

Los supervisores consideran que debe haber fusiones y en muchos bancos se dan por inevitables convencimiento de que en un futuro no muy lejano quedarán cinco o seis entidades en España. Lo dijo poco después de que la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, afirmara que no veía un nuevo proceso de consolidación porque ya se había producido uno muy intenso. En buena parte del resto de los bancos, al menos en conversaciones privadas, se da como seguro que ocurrirá. “O compras o te compran”, ha llegado a decir algún alto responsable recientemente. Pero parece que hay al menos dos problemas. El primero, no necesariamente el más importante, es la incertidumbre política actual en la que se no se sabe si habrá nuevo Gobierno, y de qué signo, o habrá que repetir unas elecciones

JMCadenas

Salvador Arancibia. Madrid

Francisco González, presidente de BBVA.

María Dolores Dancausa, CEO de Bankinter.

A FAVOR DE LA CONSOLIDACIÓN El presidente de BBVA ha reiterado esta misma semana su convencimiento de que en pocos años sólo quedarán cinco o seis bancos en España.

EN CONTRA DE LA FUSIONES La consejera delegada de Bankinter dijo no creer que haya nuevas fusiones porque en el pasado cercano ya se ha reducido el número de bancos de 40 a 15.

que, según las encuestas, apenas variarán los resultados del 20-D. Cualquier operación de consolidación, si no es porque una entidad tenga urgente necesidad de llevarla a cabo para

Los fondos inmobiliarios ponen inversiones en ‘stand by’ Marisa Anglés. Barcelona

Los grandes fondos inmobiliarios europeos, con estrictas normativas internas, no realizan valoraciones políticas. Pero quienes trabajan con ellos aseguran que este mismo rigor que aplican internamente lo exigen a los gobiernos de los países en los que invierten. Necesitan marcos jurídicos estables y “empiezan a estar intranquilos”, dicen sus intermediarios en España. Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la promotora Vía Célere, que ha invertido recientemente en España en alianza con fondos extranjeros, asegura que “actualmente las operaciones están en stand by”. “Por su mentalidad anglosajona –dice–, tras el 20-D estos inversores pensaron que se unirían los partidos más votados, pero el tema se está complicando y se están poniendo nerviosos”. El presidente de Vía Célere indica que “los fondos extra-

El proyecto ‘Canalejas’ topó con la llegada de Manuela Carmena.

polan lo que ha pasado en Cataluña. “No es que duden de la viabilidad económica de España, siguen estudiando las operaciones, pero están a la expectativa de cuál será el resultado de los pactos”, afirma. Y es que el interrogante sobre el futuro Gobierno español se suma a otros nuevos escenarios de incertidumbre, como el proceso independen-

tista catalán y al cambio de color en los ayuntamientos de Madrid y Barcelona. El socio consejero delegado de Cushman & Wakefield en España, Oriol Barrachina, indica que el cambio político que más ha preocupado a los inversores extranjeros ha sido el de las administraciones locales. La llegada de Manuela Carmena y de Ada Colau topó con proyectos como el de Canalejas en Madrid y el del edificio Deutsche Bank en Barcelona. El vicepresidente de CBRE en España, Enrique Martínez Laguna, afirma que “cualquier situación de incertidumbre como la que vivimos impacta en la confianza de los inversores, tanto en el mercado inmobiliario como en cualquier sector. Y el consejero delegado de Neinor, Juan Velayos, indica que “sería mucho más sencillo y mejor para todos poder trabajar con un escenario más cierto”.

garantizar su supervivencia en el corto plazo, se lleva a cabo con, al menos, la no oposición de las autoridades políticas. Y eso en la actualidad no puede garantizarse precisamente porque no está claro

quién ocupará los principales puestos de Gobierno. La segunda cuestión es que para que alguien venda es necesario que alguien compre y en las circunstancias actuales, con unas entidades que tie-

nen unas valoraciones muy exiguas y con unos niveles de solvencia que no generan tensiones pero que no siempre aconsejan o dejan margen para operaciones de adquisición, es más complicado. No todos los posibles compradores pueden hacer ofertas suficientemente atractivas, porque ello les exigiría nuevos esfuerzos de capitalización y no parece que sea el momento más adecuado para apelar a los mercados, y los dueños de los potenciales adquiridos no parecen dispuestos a asumir en sus propias cuentas pérdidas relevantes si las operaciones se hacen muy por debajo del valor en libros. En todo caso, lo que mayoritariamente se piensa es que o cambia mucho la situación y se produce una recuperación importante de la actividad o las cuentas de resultados de las entidades seguirán muy estresadas lo que impedirá aumentos de la rentabilidad que resulten suficientes para remunerar el coste de capital. Y si esto no ocurre no habrá otro camino que las fusiones.

Operaciones de 2.000 millones de renovables en suspenso Miguel Ángel Patiño. Madrid

Uno de los sectores que más se puede ver afectados por la incertidumbre de la formación de Gobierno es el energético, y especialmente el de las renovables, donde en los últimos meses se estaban intentando perfilar nuevas operaciones corporativas que podrían sumar más de dos mil millones de euros. Grupos como T-Solar, Gestamp Wind y Bora Wind están en venta. Otros como Med Wind también están dispuestos a analizar ofertas de compra. Varios fondos internacionales protagonizaron grandes operaciones de compra el pasado año, antes de las elecciones generales por valor de 3.000 millones de euros. Los fondos quieren más Es el caso de KKR, que el pasado verano anunció la compra de activos de energía solar de Gestamp. En octubre, Cerberus completó la compra de

SUBASTA El sector de renovables fue un hervidero de operaciones hasta noviembre. Ahora, las transacciones están paradas. En la subasta de licencias que hizo el Gobierno este mes, no fueron fondos. Casi todas se las llevó el Grupo Jorge y Forestalia. Renovalia y un mes más tarde, Oaktree se hizo con Eolia. Estos fondos y otros como Blackstone, a través de Fisterra, quieren seguir creciendo en España y no han descartado seguir haciendo compras. Pero necesitan seguridad jurídica y un marco político estable que no provoque sobresaltos. Un Gobierno de coalición de izquierdas sería,

a simple vista, proclive a la defensa de las renovables. Estabilidad tras la reforma El problema es que las operaciones corporativas que se han hecho en el último año, y las inversiones que estaban empezando a estudiarse, se estaban planteando bajo el modelo empresarial que salió para las renovables en la última reforma energética del Gobierno del PP. Cualquier cambio de ese modelo es ahora interpretada como una incertidumbre. La razón es sencilla. Un activo de renovables ya en funcionamiento tiene un valor determinado si el mercado ya está acotado. Si de repente cambia la estructura del sector y se deja entrar a muchos más proyectos de renovables, ese activo pierde valor por la presión competitiva de los nuevos entrantes, dispuestos a apurar la tasa de rentabilidad.

Miércoles 27 enero 2016 Expansión

5

EMPRESAS

El consejo de Repsol evalúa las provisiones por la crisis del crudo PRESIÓN DE LAS AGENCIAS DE RÁTING/ El máximo órgano analiza dar una vuelta de tuerca al plan estratégico

y el saneamiento de activos que hay que realizar por el impacto del desplome del precio del petróleo. El consejo de administración de Repsol, que se reúne hoy de forma ordinaria, abordará las medidas para hacer frente al hundimiento de la caída de los precios del petróleo. El consejo va a analizar, entre otras cuestiones, el volumen de provisiones que tiene que realizar Repsol en sus cuentas para contrarrestar el deterioro de valor que están sufriendo algunos de sus activos ante el desplome del barril de crudo. Algunos informes de analistas cifran el impacto en 2.000 millones de euros. El consejo también empezará a valorar dar una vuelta de tuerca al plan estratégico anunciado en octubre del pasado año. Tal como adelantó EXPANSIÓN el 14 de enero, el grupo contempla profundizar en algunas de las medidas del plan. Por ejemplo, aumentar los ajustes de costes y las sinergias con Talisman, reducir más las inversiones o incluso congelarlas en algunas áreas, y aumentar las desinversiones. Dividendo Repsol quiere mantener el dividendo. Antes que eliminarlo o reducirlo, vendería acciones de Gas Natural Fenosa, de la que tiene un 30%, valorado en 5.300 millones. El petróleo

La Caixa y Sacyr deberán reflejar en sus cuentas su parte correspondiente del impacto en Repsol

SUBIDA Repsol recuperó ayer el nivel de los 9 euros por acción, al subir un 4,3% en Bolsa. En todo caso, la petrolera acumula una caída en el año de más del 10%. Hace unos días, llegó a situarse en el entorno de los 8 euros por título. sigue en cotas del entorno de 30 dólares por barril de Brent, algo que nadie preveía hace apenas cuatro meses, cuando Repsol diseñó su actual plan estratégico. Este plan, hasta el año 2020, se concibió para hacer frente a distintos escenarios de precios del crudo. El más duro contemplaba 50 dólares por barril. Ayer, el barril cotizaba a 31,45 dólares, un 3,11% más que el día anterior. Sin embargo, durante este mes ha llegado a bajar de 28 dólares, su nivel más bajo en doce años. La cotización de Repsol se está moviendo al son que marca el mercado de crudo. La petrolera cerró ayer a 9,02 euros por acción, un 4,3%

JMCadenas

Miguel Ángel Patiño. Madrid

Josu Jon Imaz es consejero delegado de Repsol.

S&P pidió más ajustes a Repsol en octubre y estudia si revisa el ráting en unas semanas más que el día anterior. Su capitalización bursátil ronda los 13.000 millones. El consejo de hoy es el penúltimo antes de la presentación de los resultados anuales. El grupo prevé presentar los resultados completos de 2015 el 25 de febrero. El miércoles previo, 24 de febrero, tocaría

nueva convocatoria ordinaria del consejo. Una de las incógnitas es qué carga total de provisiones asumirá Repsol por deterioro de activos y contra qué ejercicio, 2015 ó 2016. Cualquier impacto negativo en la petrolera, en todo caso, repercutirá en sus principales accionistas en la parte proporcional a sus participaciones. La Caixa, primer accionista, tiene el 11%, y Sacyr, segundo accionista, tiene el 8%. Un precedente fue lo ocurrido hace dos años con el impacto negativo que tuvo que reconocer Repsol por la

expropiación de YPF. La Caixa llegó a reconocer una pérdida de 184 millones en sus cuentas por la pérdida de YPF. Lo hizo contra las cuentas de 2013, incluso antes de que lo reconociera la propia Repsol. La Caixa presenta resultados de 2015 este viernes. En paralelo a la presión de la bajada de precios del crudo, Repsol también está haciendo frente a tensiones por el ráting. Hace unos días, Moody’s colocó en revisión para una posible rebaja de calificación a unas doscientas compañías, incluyendo Repsol, por la caída del crudo. La gran prueba llegará con Standard & Poor’s. Fuentes financieras aseguran que esta agencia baraja una posible revisión del ráting de Repsol a finales del mes de febrero o comienzos de marzo. En octubre el pasado año ya lanzó un aviso al colocar a la petrolera en perspectiva negativa y pedirle más medidas de ajuste. La Llave / Página 2

Bimbo cerrará la planta de Palma de Mallorca S. S. Barcelona

Bimbo ha decidido cerrar la fábrica que posee en Palma de Mallorca y abastecer a partir de ahora a la isla desde sus plantas en la Península. Según han confirmado fuentes de la compañía, el cierre de la línea de producción de Palma supondrá la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 34 personas. El objetivo es iniciar ahora las negociaciones con el comité de empresa para fijar las condiciones de los despidos y “negociar un acuerdo que permita encontrar la mejor solución para todas las partes implicadas”. La empresa líder del sector del pan de molde, propiedad del grupo mexicano del mismo nombre, prevé suministrar a partir de ahora a Mallorca desde las plantas que tiene en la Península, una fórmula que ya empleaba actualmente para abastecer a Ibiza y Menorca. Según Bimbo, esta decisión “responde a razones de competitividad, organizativas y productivas”. La fábrica se transformará en un centro logístico y de almacenamiento. Bimbo incrementó su capacidad en la Península hace un año al poner en marcha una de las mayores panificadoras de Europa en Azuqueca de Henares (Guadalajara), donde invirtió 50 millones.

Abengoa inicia el plan de desinversión al vender una sede por tres millones M.Á.Patiño. Madrid

No es mucho, pero es el comienzo. Abengoa ha iniciado las desinversiones que contempla en su plan de viabilidad con el traspaso de su antigua sede en Madrid, en la calle General Martínez Campos. El grupo ha traspasado ese edificio a un particular en una operación de 3 millones de euros. Tal como adelantó EXPANSIÓN el 20 de enero, Abengoa había puesto en venta ese inmueble y otros para obtener liquidez inmediata. También está en venta su antigua sede en Sevilla. Con las desinversiones, y un crédito de 165 millones de los tenedores de bonos que Abengoa

Habrá un 40% de ajuste en costes laborales, 25% por vender activos y 15% por otras vías

Abengoa pide a todos ajustes para salvarse, pero pagará los 1,08 millones del contrato a Benjumea

espera firmar esta semana, el grupo logrará liquidez suficiente para llegar al 28 de marzo, fecha tope para presentar un acuerdo con sus acreedores ante el juez que se encarga del preconcurso. El consejo de Abengoa del pasado lunes aprobó un plan de viabilidad que ahora será negociado con la banca y los tenedores de bonos, para que respalden su capítulo financiero. Este contempla reducir la deuda de Abengoa desde

los 9.000 millones hasta los 3.000 millones con quitas y capitalización de deuda. Ajuste laboral El plan no contempla un volumen de bajas laborales concreto. Entre otras cosas, porque una parte de la reducción de empleo puede venir de la propia dinámica de la venta de activos, cuantificada en 1.500 millones de euros a lo largo de este año. Lo que sí contempla el plan es un nivel

“óptimo” de costes laborales. Según ha podido saber EXPANSIÓN, los costes laborales de la nueva Abengoa que se proponen deberían ser un 40% más reducidos que los actuales. Un 25% de ese ajuste será el que se derive del traspaso de activos. El otro 15% vendrá por otras vías, como ajuste de plantilla o de salarios. En todo caso, Abengoa contempla que los mayores ajustes se produzcan fuera de España. El plan de viabilidad también contempla proponer a los proveedores que asuman algún tipo de ajuste, bajo la premisa de que el salvamento del grupo es beneficioso para todos. Se negociará con ellos

José Domínguez Abascal es presidente de Abengoa.

una quita de la deuda o aplazamiento de la misma, sobre todo de la que ya está vencida. El plan cifra en 500 millones la deuda con proveedores que ya están vencidos. Otros 300 millones vencerán de aquí a marzo. Del total de 800 millones, entre el 7% o 80%, está factorizado, es decir, avalado por bancos. Por tanto, este porcentaje formaría parte de

la negociación con la banca sobre quitas y capitalización de deuda. Abengoa no contempla rescindir el contrato de asesoramiento que tiene el expresidente Felipe Benjumea, de 1,086 millones de euros anuales, hasta finales de 2016. Este contrato fue pactado entre los bancos y el anterior presidente, según fuentes cercanas a Abengoa.

6

Expansión Miércoles 27 enero 2016

EMPRESAS

Mediapro ofrecerá Orange negocia invertir en fibra con el fútbol a todos los Euskaltel y MásMóvil operadores de ‘telecos’ ALIANZAS/ Busca socios para bajar el coste de su plan, que

prevé cubrir con fibra 14 millones de hogares en 2020.

Orange, el segundo operador español de banda ancha fija, está manteniendo contactos con diferentes operadores españoles para estudiar la posibilidad de invertir conjuntamente en redes de fibra óptica hasta el hogar (FTTH por sus siglas en inglés). El objetivo de Orange es abaratar la factura total que debe pagar para alcanzar el objetivo final que se ha fijado de llegar en 2020 a 14 millones de unidades inmobiliarias (hogares, locales y oficinas) con fibra óptica. El grupo ha iniciado negociaciones al menos con dos grupos, Euskaltel y MásMóvil, según ha podido saber EXPANSIÓN. El modelo de negocio que está explorando Orange consiste en que cada grupo tiende su propia red FTTH y, a la vez, despliega otra red para su socio. Así, se abarata mucho el coste. Ese es el modelo que siguió Jazztel, con gran éxito, en su acuerdo de co-inversión con Telefónica en los años 2013 y 2014 y el que ha seguido también Orange con su acuerdo con Vodafone. La iniciativa más sorprendente de negociación es la que ha iniciado con Euskaltel. La compañía vasca de telecomunicaciones planea invertir conjuntamente con Orange con tecnología FTTH. La de Euskaltel es, en realidad, una estrategia similar a la de Vodafone, que compró Ono, un operador de cable y que ha empezado a desplegar redes de fibra FTTH en nuevos territorios donde no está presente con Ono. Euskaltel, crecer fuera En el caso de Euskaltel, la negociación va vinculada a la posibilidad de que el grupo vasco decida empezar a desplegar nuevas redes y tener presencia comercial más allá de sus dos territorios naturales. La idea, que aún está en estudio, sería implantar redes propias en provincias y comunidades autónomas circundantes como Navarra, La Rioja, Burgos o Cantabria, zonas donde además de Telefónica, el grupo Ono (ahora en manos de Vodafone) tiene una gran presencia.

Mauricio Skrycky

I. del Castillo. Madrid

Jean Marc Vignolles, consejero delegado de Orange España.

Los clientes de Jazztel ya pueden ver Orange TV Los clientes de fibra, ADSL y paquetes convergentes de Jazztel (Pack Ahorro y Pack Sin límites) podrán integrar desde mañana 28 de enero todos los contenidos de la televisión de Orange en su oferta de comunicaciones para el hogar. Jazztel fue adquirida definitivamente por Orange el pasado mes de agosto. Los clientes de Jazztel tendrán la posibilidad de contratar, bien una oferta de canales temáticos (con más de 30 canales premium en alta definición y contenidos a la carta), bien la oferta de fútbol (incluyendo toda la Liga, Copa del Rey y la Champions) o ambas al mismo tiempo. Los clientes que podrán acceder a la oferta de TV de pago son aquellos que disponen de cobertura de fibra (con los servicios de 20 Mb, 50Mb y 200 Mb) y los de ADSL (en zonas de cobertura directa, cobertura de televisión y acceso con velocidades a partir de 3,5 Mb). Hasta ahora, los clientes de Jazztel podían disponer de una oferta de televisión a la carta basada en la oferta de Yomvi, el servicio de streaming de televisión IP de Canal+, pero incluso la facturación del servicio era independiente. El coste de los canales temáticos varía entre 8 y 12 euros al més, mientras que el fútbol cuesta 10 euros (Liga y Copa) y otros 10 euros por Champions y Europa League.

La negociación con MásMóvil es menos sorprendente, porque el operador virtual de telefonía móvil, anunció hace unos meses, en la presentación de su plan estratégico que el grupo quería alcanzar 1,5 millones de hogares cubiertos con fibra óptica en 2018. De esa cifra, MásMóvil pretendía desplegar red directamente en 500.000 hogares en poblaciones de entre 5.000 y 50.000 habitantes y lograr acuerdos para tener acceso a otro millón de hogares en cinco grandes ciudades

(Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga), para complementar su cobertura en esos municipios donde ya ha adquirido –a la propia Orange– redes que cubren unos 740.000 hogares. Se da la circunstancia de que tanto Euskaltel como MásMóvil mantienen importantes vínculos comerciales con Orange, ya que ambos utilizan la red móvil de la filial del operador galo como como operadores virtuales. La Llave / Página 2

ca se vería compensado por los ingresos que recibiese de otros operadores. Telefónica ya tiene los derechos del Partidazo (el mejor partido de la jornada, preferentemente del Real Madrid o del FC Barcelona), por el que pagó 750 millones de euros –250 millones de euros anuales– unos derechos que está obligado a compartir con sus rivales por la resolución de la CNMC que autorizó la compra de Canal+.

I. del Castillo. Madrid

BeInSports, la filial de la catarí Al Jazeera y de Mediapro, ha alcanzado un acuerdo con Telefónica, por el que BeInSports ofrecerá el paquete de 8 partidos de la Liga de las tres próximas temporadas (201617, 2017-18 y 2018-19) al conjunto de los operadores de telecomunicaciones, como Vodafone, Orange, Telecable y Euskaltel-R en los próximos días, según ha reconocido a EXPANSIÓN un portavoz de Mediapro. De esta forma, el acuerdo entre Telefónica y BeInSports, por el que la operadora líder había adquirido el canal de la Liga de los ocho partidos en exclusiva, se deshará si el resto de los operadores deciden adquirir los derechos. Presión de la CNMC La decisión de abrir los derechos se tomó tras la iniciativa de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) que instó a BeInSports y a Telefónica a modificar los términos de su acuerdo para eliminar la exclusividad, bajo la amenaza de abrir un expediente sancionador en caso contrario. Con la apertura de esos derechos, los operadores rivales de Telefónica podrán disponer de todo el fútbol de pago

Jaume Roures, socio de Mediapro.

(Liga, Copa, Champions y Europa League) si alcanzan un acuerdo con Mediapro sobre el precio de este contenido, uno de los fundamentales para captar y fidelizar clientes. Rebajas Al mismo tiempo, Telefónica vería reducido el precio de los derechos adquiridos a BeInSports, ya que los contenidos en exclusiva tienen que ser, necesariamente, más caros que los que se distribuyen a todos. Sin embargo, el recorte de ingresos que sufriría Mediapro por parte de Telefóni-

Alto coste La duda que planea sobre el mercado es si Vodafone y Orange, los dos grandes competidores de Telefónica, accederán finalmente a pagar los derechos de fútbol al alto precio que fijó Mediapro y que va a hacer casi imposible que ningún operador pueda rentabilizar la inversión a no ser que se duplique el volumen de clientes. El coste de este paquete de fútbol podría superar los 120 millones de euros anuales para Vodafone y los 30 para Orange, a los que hay que sumar el desembolso que realizaron por los derechos para los bares –300 millones de euros por las tres temporadas–, un desembolso que tendrían que reducir de otras inversiones, como las redes de fibra o de 4G.

Los dueños de Pepephone ultiman la venta del 50% I. del Castillo. Madrid

Rosauro Varo y Javier Hidalgo –hijo del fundador de Globalia– accionistas mayoritarios de la operadora móvil virtual Pepephone, están muy cerca de alcanzar un acuerdo con el grupo de capital riesgo ProA Capital, para venderles el 50% del capital de Pepephone. El acuerdo tiene su principal dificultad para concretarse precisamente en la voluntad de los dos accionistas mayoritarios de no ceder el control de la compañía, de forma que su peculiar estilo de gestión, una de las principales razones de su éxito, se mantenga intacto. El acuerdo, según fuentes cercanas a la negociación, se establece alrededor de una

valoración del 100% del capital situada en una horquilla entre 120 y 150 millones de euros. De esa forma, el importe que recibirían los socios vendedores se situaría entre 60 y 75 millones de euros. El acuerdo también incluye un compromiso de todos los socios, nuevos y antiguos, por impulsar el desarrollo de la operadora de telecomunicaciones, que ha iniciado su despliegue internacional, contando con presencia en diversos países de Latinoamérica,

El pacto con ProA, que valora el 100% de la operadora en hasta 150 millones, está muy avanzado

gracias a un acuerdo marco con Telefónica. La intención de JHG Investment, sociedad de Hidalgo, y Grupo Atento de Inversiones, empresa de Varo, que controlan entre ambos el 90% del capital, es que la empresa mantenga su actual modelo de principios, “que funciona y es rentable”, así como su independencia. Por este motivo, se ha descartado en estos momentos negociar con un operador de telecomunicaciones la venta de la compañía, una alternativa que sería mucho más sencilla que la que se plantean actualmente. De hecho, fuentes de la firma remarcan que durante los últimos siete años la empresa ha rechazado varias ofertas de compra.

Miércoles 27 enero 2016 Expansión

7

EMPRESAS

JMCadenas

Francesco Starace, consejero delegado del grupo Enel, y Borja Prado, presidente de Endesa, ayer.

Endesa estrena imagen corporativa LOGOTIPO/ El cambio de identidad visual responde al nuevo

posicionamiento del grupo Enel, su principal accionista.

Expansión. Madrid

Endesa estrena imagen corporativa en el marco del nuevo posicionamiento del Grupo Enel, su principal accionista, que ayer presentó en Madrid su identidad corporativa global. Borja Prado, presidente de Endesa, destacó que el cambio responde “a la necesidad de trasladar a los clientes la nueva realidad” en la que el alza en la competencia les obliga a ser “cada día más efi-

cientes” en su actividad. Y subrayó: “Continuaremos concentrando nuestros esfuerzos en estar más abiertos a clientes, proveedores, socios o stakeholders (grupos de interés), y en la búsqueda de nuevas iniciativas de negocio

que consoliden nuestro liderazgo”. Endesa preserva su nombre y su independencia como marca. Francesco Starace, consejero delegado de Enel, destacó que, “con nuestro reposicionamiento de marca, estamos armonizando la imagen corporativa de Enel con los cambios que se están produciendo tanto dentro de la empresa como en la evolución que estamos llevando a cabo en el mercado”.

Bruselas ve indicios de ayuda ilegal a Iberpotash Miquel Roig. Bruselas

La Comisión Europea ha abierto una investigación en profundidad sobre ICL Iberia Súria & Sallent, conocida hasta 2014 como Iberpotash, para determinar si las condiciones de explotación de sus minas de sales potásicas y la financiación recibida por la Generalitat de Cataluña suponen una ayuda de Estado ilegal. La apertura de la investigación no presupone que las medidas sean ilegales, pero sí muestra que los inspectores de Competencia de Bruselas ven indicios relevantes. De lo contrario, tras la queja recibida por el Ejecutivo comunitario, habrían archivado el caso. Ahora se abre un periodo en el que las partes interesadas, ICL y la Generalitat -ésta a través del Gobierno centraltratarán de convencer a la Comisión de la legalidad de las medidas. En el peor de los casos para la compañía, se vería obligada a devolver las ayu-

QUEJA DE 2012 El caso se remonta a 2012, cuando la Comisión Europea, recibió una queja sobre varios acuerdos de Iberpotash con la Generalitat de Cataluña. Bruselas sospecha que suponen una ventaja selectiva frente a competidores. das recibidas con intereses. Los inspectores de Competencia centran sus pesquisas en dos instrumentos financiero. El primero, el aval de 2 millones de euros que ICL ofreció a las autoridades regionales para cumplir con los requisitos de protección al medioambiente: gestión de los residuos de las minas y cobertura ante posibles costes para rehabilitar el terreno.

La Comisión sospecha que esa cuantía, 2 millones de euros, es significativamente inferior a la que exige la normativa nacional, regional y europea. En este último caso, la directiva europea de gestión de residuos mineros. La segunda medida bajo el foco de Bruselas es la financiación de 7,9 millones de euro que la compañía recibió para cubrir uno de los vertederos utilizados por la compañía con el objetivo de reducir sus efectos contaminantes. La Comisión quiere analizar en profundidad si estos costes deberían haber sido sufragados por Iberpotash, por ser el contaminador. En cambio, la Comisión archivó las tres otras medidas denunciadas en la queja inicial: una tasa por el uso del colector de salmueras, la mejora de las instalaciones de tratamiento de agua potable financiada por las autoridades y la supuesta financiación de un estudio.

ORGANIZAN:

CICLO DE ENCUENTROS EXPANSIÓN – GRUPO BBVA EN CATALUNYA

Ladiggitalización UNA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA VIC, 9 deFebrerode2016

Edifici El Sucre. C/ Historiador Ramon d’Abadal i de Vinyals, 5 HORARIO: de 18:15 a 20:15h

#JornadaExpBBVA

Solicitud de invitación: www.eventosue.com/digitalizacionvic Más información: 91 443 53 36

|

Aforo limitado. Imprescindible confirmación por parte de la organización

8

Expansión Miércoles 27 enero 2016

EMPRESAS

Ph_ %ý[h_s%]Ó k Yk…“%“]Î H%[ДY“…

f%_[h_

PH” PYŠh[ Ž…[_hwk

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.