Story Transcript
LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LOS ESTILOS DE PLANIFICACION Las políticas públicas, son aquellas acciones y emisiones que ponen de manifiesto una determinada modalidad de intervención del estado, en relación con lo que se considere prioritario por parte de los ciudadanos y el gobierno de turno. La cantidad de programas, planes y proyectos impulsados en nombre de la inclusión, calidad, ingreso, permanencia promoción y egreso, responden a la importancia que los gobiernos de turnos le dan a la educación, en la configuración estratégica y política, del desarrollo de sus intereses. Las políticas sociales pueden ser pensadas, como un conjunto de acciones públicas, que a través de la distribución de recursos, a fin de garantizar el bienestar individual y colectivo atiende a los sectores menos favorecidos. Antecedentes históricos del desarrollo de políticas públicas. En Argentina como en gran parte de América Latina, El Estado de Bienestar: prevaleció hasta la década de los ochenta, se erigió como el protagonista responsable en la formulación y ejecución de las políticas sociales. Entre sus funciones e intereses, se preocupó por equilibrar la relación históricamente asimétrica entre capital y trabajo, por ende entre las clases sociales. Estos proyectos no deben considerarse de manera aislada aun cuando se utilicen como estrategias para solucionar o enfrentar problemas puntuales, sino que son parte de una concepción de país, de ciudadano, que el gobierno legitima a través de sus instituciones. La escuela es una de las que se ha servido principalmente el Estado, en el desarrollo de dichas políticas. En este sentido la escuela se presenta como el espacio donde se disputan tensiones entre los intereses de facciones que buscan a través de ella satisfacer sus objetivos. Si visualizáramos entonces a la escuela como aquella “arena política” donde se disputan estos intereses; Podríamos decir que se manifiesta en ella, aquella lucha de clases en el sentido que Marx plantea el “Materialismo Histórico”; Es posible en estos términos identificar ambas facciones en un mismo espacio en puja, atribuyendo y depositando en la educación sentidos diferentes. Por un lado, un grupo que busca la movilidad social , mover las estructuras que garanticen el acceso a la educación y a los espacios de poder. Mientras que por otro lado, los grupos hegemónicos consolidados en el poder también se
sirven de esta institución donde se transmite ideología dominante: clasificación, selección y exclusión, que perpetúan las diferencias sociales. Basil Bernstein iría más allá del aspecto económico y propondrá entonces que las pedagogías visibles e invisibles, reproducen la desigualdad social a la vez que transmiten ideología dominante entre lo que sucede a nivel micro (en el aula) y el nivel macro ( la sociedad). Nuevamente la relación Educación y Estado encuentra en Pierre Bourdieu a uno de los teóricos más influyentes en el análisis de lo aquí se pretende presentar como mecanismos de socialización, o dominación cultural a través del concepto de “Habitus de clase” o “campo” donde se desarrollan estas luchas. Otra vez al hablar de procesos de sociabilización, aparece la ligazón casi automática de la imagen asignada a las instituciones educativas, La Escuela. Las vinculaciones que se establecen entre el sistema educativo y el sistema político en la pugna por otorgar direccionalidad a la educación es evidente y son interesantes los análisis que aquí podríamos hacer cualquiera de nosotros, inclusive desde la simple lectura de las políticas educativas vigentes en la actual ley Nacional de educación, que sin intenciones de adelantar la lectura se presenta párrafos más abajo a fin de proporcionar alguna información sobre lo que implican estos programas, además de ser posibles espacios de inserción laboral. Siguiendo con el breve repaso histórico de las políticas públicas en nuestro país, podemos ubicar tres facciones con marcadas diferencias en el que hacer y el entendimiento de la política y que se han desarrollado en la configuración histórica revolucionaria como lo es precisamente la historia de Latino américa en un contexto más global y de Argentina en particular. a) El Estado liberal conservador 1880 – 1930 Presidencia de Julio Argentino Roca, donde se ubica históricamente a la Generación del 80 que va a tener su influencia más contundente en la generación del 37 y la sanción de ley 1420 de educación. La relación aquí entre Estado y educación quizás se pueda resumir en la Universalización de la enseñanza primaria con el propósito de generar una conciencia nacional. La formación de un ciudadano que reconozca los colores y símbolos de la patria con total sentido de pertenencia, en un territorio poblado de inmigrantes que habían llegado a nuestro país de la mano del lema “civilización o Barbarie”.
b) El Estado desarrollista. de mediados de 1940 -1980 llamado así por la pretensión de modernización forzada de las sociedades nacionales con el eje rector del Estado. En Argentina coincide con el gobierno peronista 1946 (Estado de Bienestar) y los sucesivos golpes de (La Revolución Libertadora ) hasta la vuelta a la democracia en 1982 con la presidencia de Raúl Alfonsín de la UCR. Estado de Bienestar Que sin dudas significo un hito en la reconfiguración de la arena política, incorporando bajo la presidencia de Perón la Ampliación de la cobertura Social, salud, vivienda educación. También llamado Modelo popular, la emergencia de un nuevo sector político “el trabajador” y la Justicia social que significaba la redistribución del ingreso a favor de los sectores más desposeídos. En este sentido hay una extensión del sistema educativo y la incorporación de actores relegados. Gobiernos de Facto “Proceso de Reorganización Nacional” 1976 también conocido como terrorismo de Estado, la deuda externa del país creció de una manera inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares que se convirtió por decisión de la misma dictadura, en deuda pública. Las políticas de Estado se tradujeron en desinversión en salud, educación y vivienda. Las persecuciones, la censura y la desaparición de personas se extendieron a todos los ámbitos de la vida y la educación no fue una excepción. La Educación fue considerada en un problema de seguridad nacional y por lo tanto de peligrosa infiltración ideológica.
c) Estado neoliberal: Represento el Agotamiento del modelo keynesiano e implico un Achicamiento del gasto público, una desresponsabilizacion del Estado sobre las instituciones públicas. Entre ellas, la privatización de las instituciones y servicios de salud y educación. La calidad educativa en término de oferta y demanda represento la consideración de la competitividad en términos de Capital social cultural: Alumno, Docente, en una sociedad global de consumo. Así quedan de manifiesto en un conjunto de políticas reformistas exportadas directamente desde Europa, el trato entre el FMI y los países Latinoamericanos con deudas externas y necesidades extremas. En estas condiciones nace la Ley Federal de Educación en 1993, den la cual la autonomía debía garantizar la toma de decisiones, sobre aspectos curriculares a través de un “proceso de descentralización” que democratice y permita la participación de los docentes al menos desde sus postulados. Lamentablemente las recetas e instructivos llegaron en forma de paquetes que través de capacitaciones docentes, formación permanente y continua, prometieron resolver gran parte del problema, cuando las decisiones ya habían sido tomadas por expertos de otras áreas.
Los 90 “Programas De Educación Compensatoria” Se presentaron dentro de las políticas que se concebían como una vinculación de derechos sociales, especialmente los referidos a la alimentación en programas de asistencia alimentaria. Para Bustelo (1997) estas políticas se fueron reconfigurando a partir de los años ochenta, bajo un nuevo paradigma de administración de la cuestión social que el autor denomina: “Estado de malestar” frente al desmantelamiento del anterior Estado de Bienestar. A través de un proceso de ajuste y desinversión y privatización al concebir el gasto social y público como innecesario, reduciendo al mínimo ciertos mecanismos de compensación. bajo esta modalidad, la desarticulación entre políticas sociales y recursos económicos asignados para ellos, fue una contradicción. El combate a la pobreza, fue el estandarte del discurso oficial, a través de intervención social en contextos de pobreza y exclusión. Ley Federal de Educación de 1993, no sólo modificó la estructura del sistema sino que profundizó los procesos de descentralización curricular demarcando ámbitos de definición nacional, jurisdiccional e institucional que sobreviven en la actualidad como los niveles de concreción curricular. Se iniciaron así una serie de procesos de reforma que, más allá de las diferencias jurisdiccionales en los tiempos y modos de aplicación de la Ley, impactaron desde la educación inicial hasta la formación docente. Con las políticas de corte neoliberal, cobran una importancia relevante la gestión de programas y proyectos, para atender los grupos que han quedado desprovisto de la protección garantista del Estado. Estos proyectos no deben considerarse de manera aislada aun cuando se utilicen como estrategias para solucionar o enfrentar problemas puntuales sino que son parte de una concepción de país, de ciudadano que el gobierno legitima a través de sus instituciones, la escuela es una de las que se ha servido principalmente para desarrollar estas políticas. Rosa María Torres, realiza un estudio en chile donde refleja de manera interesante uno de los tantos programas creados en la década de los noventa, con un estado inscripto en las máximas del neoliberalismo instalado en Latino América en dicho periodo, coincidía con la vuelta a la democracia en este país. A través de una serie de entrevistas y observaciones a docentes, alumnos, directores, supervisores y monitores (jóvenes de la comunidad), la autora destaca un elemento en común que es parte de cada uno de estos actores como miembro del
contexto en el que se desarrollan estas políticas, superando las relaciones que se establecen en el marco institucional, atravesando sus prácticas; hablamos de un fenómeno que se acentúa fuertemente en este periodo histórico de Latinoamérica, hablamos de “la pobreza” . Los programas y planes sociales propuestos a través de políticas educativas, en este periodo consideran a la escuela como una panacea que todo lo puede, a través de un nuevo concepto de equidad sustituyendo al concepto de igualdad de oportunidades, parte de una oferta diferenciada. El análisis que propone Rosa María Torres, apunta a la consideración de los programas y planes como un conjunto de políticas compensatorias, de discriminación positiva focalizadas en los más pobres “la pobreza ha pasado a ser, en sí misma, el muro contra el cual se estrellan las intenciones de aliviarla desde el aula” afirma la autora . Entonces los programas y políticas educacionales demuestran ser una necesidad imprescindible pero al mismo tiempo insuficiente, el problema no se resolvió con más recursos para las políticas compensatorias, sino con más intervenciones directas sobre las condiciones estructurales que generan y reproducen la pobreza. Implica correcciones mayores no solo a puertas adentro de la escuela sino en la sociedad. El asistencialismo se constituye en la estrategia por excelencia de compensar aquello que falta. Desvincula la responsabilidad del Estado que en medio de una desocupación creciente, a través de la flexibilidad laboral, reemplaza las garantías que desatiende por políticas compensatorias.
Comparto un video de youtube . https://www.youtube.com/watch?v=iOz8yvjdE8k
LA EVALUACION En este periodo histórico de nuestro país, la, evaluación se tradujo en la reducción a test estandarizados arrojando resultados en porcentajes, permitiendo una suerte de ranking de escuelas, donde aquellas que mejor puntuadas estén, gozarían de mayor prestigio con respecto a la calidad, en una lógica mercantil, que iguala a los alumnos como clientes, los directores como gestores y la educación como producto. Cabe preguntarse en este sentido si la evaluación, es el control de que los programas funcionen más o menos acorde a los parámetros establecidos, o si permite vislumbrar una educación de calidad basada en pruebas cerradas y heterogéneas, hacia todo el territorio Argentino donde la educación extiende su obligatoriedad. ¿Qué pasa con los procesos, con las peculiaridades contextuales, con las diferentes modalidades?; como evaluadores de nuestros programas y proyectos, creo que es necesario generar un compromiso y tratar de vislumbrar más allá del control de logro de metas, siendo fundamental el análisis crítico de los elementos que estamos juzgando, contextualizándolo y teniendo en cuenta las partes que están interrelacionadas entre sí. Es curioso que a más de dos década de la promulgación de ley federal de educación, sigamos utilizando algunos de sus mecanismos de control de la calidad educativa, como por ejemplo los operativos Nacionales de evaluación de calidad (O.N.E). que en la página del ministerio se presenta de la siguiente manera: “El Operativo Nacional de Evaluación, ejecutado por la DiNIECE, tiene como objetivo dar cuenta del desempeño de los alumnos en las asignaturas más importantes (lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales) en distintas etapas de su trayectoria educativa. La periodicidad con la que se lleva a cabo es cada 2 o 3 años y habitualmente tiene carácter muestral, aunque para 2010 se realizará la toma censal de finalización de secundaria”. Demás está decir que no solo se ha tomado en el 2010 este dato para ajustar y direccionar las políticas educativas, el 2013 ha sido el último año donde el resultado de cada institución es entregado de forma confidencial a cada escuela con una valoración total de los resultados obtenidos. Así por ejemplo, tenemos casos con escuelas que han mejorado su rendimiento en matemática y han caído en las restantes áreas, honestamente datos que sirven a la interpretación de los intereses que se quieran consolidar. Se suma a los datos que nos ofrecen los operativos nacionales de evaluación, eI índice de mejora de la educación secundaria (IMESA).
“El IMESA es una herramienta más con la que contarán las escuelas a los efectos de conformar una línea de base desde donde definir e implementar estrategias de seguimiento en cada escuela, departamento y jurisdicción, con el objetivo de alcanzar los objetivos estipulados para el Nivel: que todos los alumnos completen sus estudios y adquieran los conocimientos esperados para cada una de las etapas de su trayectoria”. (http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/noticias-agenda-y-destacados/presentaciondel-indice-de-mejora-de-la-educacion-secundaria-imesa/) Esta base de datos genera una fórmula que cruza la información obtenida de: Los resultados de los ONE, tasa de egreso del colegio (tiempo que tarda un alumno en recibirse). Me parece oportuno mencionar que la evaluación es la misma y se toma al mismo tiempo y de la misma manera en todas las escuelas del país, incluso donde participan colegios rurales itinerantes con una primera cohorte de egresados y que el cien por ciento que determine el éxito o fracaso, significa la finalización de la escuela secundaria de 7 estudiantes. O que la tasa de abandono y fracaso escolar responde a particularidades de un contexto donde la escuela secundaria está haciendo sus primeros pasos. Escuela secundaria con características urbanas, occidentales y patriarcales, donde el conocimiento escolar es el que los docentes en la mayoría de los casos han aprendido en sus trayectorias formativas, IFD urbanos. Donde asignaturas como Ingles o Filosofía son determinantes en la promoción o egreso de sus estudiantes.
El sistema educativo LEY N° 26.206 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL A partir del año 2006 se estableció, la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la educación secundaria, bajo el lema de inclusión para todos, se propone a partir de estas acciones favorecer el ingreso, permanencia y terminalidad de todos los adolescentes y jóvenes de nuestro país. En la provincia de Salta, provincia extensa y muy variada en flora y fauna, habitada por pueblos originarios ubicados en diferentes geografías de diferentes comunidades y etnias. Se han creado 24 colegios, en zonas de muy difícil acceso bajo la modalidad de itinerancia en distintos parajes que funcionan como una sola institución al menos desde lo administrativo.
LAS MODALIDADES Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son las siguientes:
La Educación Técnico Profesional
La Educación Artística
La Educación Especial
La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
La Educación Rural.
La Educación Intercultural Bilingüe
La Educación en Contextos de Privación de Libertad
La Educación Domiciliaria y Hospitalaria .
Programas, proyectos y planes nacionales vigentes Estos proyectos, planes y programas configuran en el sistema educativo nacional, un conjunto de estrategias con las que puede contar una institución educativa a la hora de su planificación institucional y curricular. A continuación, se presentan unas líneas de acción dentro de las políticas educativas para su análisis.
Ponele título a tu secundario es una campaña
de
difusión
realizada
por
Presidencia de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación, para que los alumnos que adeuden materias de 5° y 6° año de la escuela secundaria puedan rendirlas y así obtener su título.
Esta campaña busca concientizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general para que alienten a los jóvenes a rendir las materias pendientes y así poder obtener el título que los habilite para acceder al mundo laboral y/o continuar con una educación superior.
Aprobado por el Consejo Federal de Educación, el proyecto se articula con cada establecimiento educativo del país para reforzar las trayectorias de los estudiantes que cursan el último año de la secundaria.
Para más información se sugiere consultar el sitio de internet siguiente:
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/uncategorized/ponele-titulo-a-tu-secundario/
Progresar
EL PROGRAMA Se presenta asi: * Si tenés entre 18 y 24 años * Estás estudiando o querés volver a estudiar *
Si
no
trabajás,
informalmente
o
trabajas
tenés
un
salario menor al mínimo vital y móvil, y tu grupo familiar está en iguales condiciones PROG.R.ES.AR.
ES
TU
OPORTUNIDAD para que puedas terminar
el
secundario,
primario
o
comiences
o
continúes estudiando un oficio, una
carrera
universitaria
o
terciaria en cualquier establecimiento educativo público del país. ES UNA PRESTACIÓN ECONÓMICA UNIVERSAL DE $ 600 POR MES. Además te ofrecemos: · Asistencia para la formaciónprofesional, orientación e intermediación laboral a través del Ministerio de Trabajo. ·
Cuidado de tus hijos a cargo, a través del Ministerio de Desarrollo Social cuando
fuera necesario. Anotate hoy en PROG.R.ES.AR. y sumate a los miles de jóvenes argentinos que hoy están llenando las aulas de todo el país. Vos podés formar parte de esta nueva realidad, porque si las aulas están llenas, si hay esfuerzo, estamos llenos de futuro,
http://www.progresar.anses. gob.ar/ Programa nacional de lectura El Programa Educativo Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Lectura (Plan Nacional de Lectura) fue creado por la Resolución Ministerial Nº 1044/08, que fusionó el trabajo de promoción que se había desplegado desde 2003 tanto en la escuela como en ámbitos no convencionales. Desde entonces, trabaja en todo el país para la formación de lectoras y lectores, como lo establece la nueva Ley de Educación Nº 26.206.
En coordinación con los Planes de Lectura provinciales, el Plan Nacional de Lectura diseña y desarrolla nuevas estrategias para mejorar la enseñanza de la lectura y volver a posicionar espacios, libros y prácticas concretas de lectura en la escuela, en la familia, en la sociedad.
Para más información se sugiere consultar la página siguiente:
http://portal.educacion.gov.ar/primaria/programas/plan-lectura/
Educación sexual integral
Con la aprobación de la Ley 26.150 en 2006, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, el Estado establece su responsabilidad en garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de nuestro territorio.
Para ampliar la información puede consultar la siguiente página:
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/educacion-sexual-integral/
Plan de Mejora Institucional El PMI es considerado como una opción y una herramienta para lograr dichos propósitos. Para avanzar en su concreción, se establecieron dos ejes centrales para la planificación de los PMI que deben orientar las acciones y estrategias a encarar por parte de las escuelas secundarias: (i) las trayectorias escolares; y (ii) la propuesta escolar y la organización institucional. De acuerdo con el esquema establecido, cada provincia debería formular su propio PJES. Se trata de un documento que debe incluir los diagnósticos sobre este nivel educativo, la definición de los problemas a enfrentar y las prioridades a atender. Asimismo, constituyen el marco para que las escuelas elaboren sus respectivos PMI. También en este caso de trata de un documento realizado por cada institución educativa en el que se deben plasmar los diagnósticos, los problemas definidos y las acciones elegidas para enfrentarlos. Una característica distintiva de estos programas es que progresivamente procuran articularse con el PMI.
PROMER Este objetivo general se traduce en los siguientes objetivos de desarrollo específico del Proyecto: o
Cobertura: Mejorar la cobertura de la educación preescolar y de la EGB3 en áreas rurales de Argentina.
o
Eficiencia: Mejorar el porcentaje de promoción y reducir la matriculación con exceso de edad y el porcentaje de deserción en los niveles EGB1 y EGB2 en Áreas Rurales.
o
Calidad: Mejorar el porcentaje de alumnos en escuelas rurales que logren superar los objetivos de los NAP.
o
Gestión: Ejecutar de forma satisfactoria los Convenios Bilaterales concertados entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y los Planes Anuales, relativos a la recopilación, el análisis, la divulgación y el uso de estadísticas educacionales.
http://portales.educacion.gov.ar/dgufi/promer/
FINES El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES) está específicamente diseñado para brindar a jóvenes y adultos que no han podido terminar su escolaridad el apoyo y las herramientas necesarias para culminar sus estudios.
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/plan-fines/
Conectar Igualdad
El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los hogares de los alumnos y de los docentes, impactando de este modo en la vida diaria de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. En este sentido, Conectar Igualdad se propone trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas.
http://www.conectarigualdad.gob.ar/
CAJ Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) constituyen la línea de acción para el Nivel Secundario del Programa Nacional de Extensión Educativa (PNEE) “Abrir la Escuela”, dependiente de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Tienen por objetivo crear nuevas formas de estar y de aprender en la escuela a través de la participación de los jóvenes en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar. En los CAJ los jóvenes pueden participar de actividades educativas y recreativas vinculadas con el cuidado del ambiente y el disfrute de la naturaleza; la ciencia; el conocimiento y el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; el deporte y la recreación; el arte y la literatura. Además se desarrollan proyectos especiales que promueven radios escolares; ciclos de cine nacional; encuentros juveniles provinciales, regionales y nacionales; la formación de promotores juveniles ambientales y la realización de producciones audiovisuales originales, entre otros.
Para más información: http://portales.educacion.gov.ar/dnps/caj/
Conclusión A modo de cierre me gustaría compartir con ustedes un video y una reflexión, creo que ninguna política pública en términos hasta aquí planteados, resuelve por si sola los diferentes problemas que azotan a un país, La desigualdad, la pobreza, el subdesarrollo, como síntomas de una enfermedad que necesita ser atendidas por expertos, principalmente del campo empresarial. No deja de ser llamativo que vean en la educación el medio más óptimo y eficiente para curar el mal social; no es casual que la escuela en la actualidad siga siendo aquella arena política donde se disputan la legitimidad de aquellos saberes valorados socialmente, “el conocimiento verdadero” , lo bueno, lo correcto, lo ético, lo moral, ¿quién determina que contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales son relevantes y cuáles no lo son, cooo se promueve la calidad educativa y que medios son necesarios para alcanzarla, de que instrumentos de evaluación nos servimos para medirla? Creo que tenemos las herramientas para poder pensar y debatir por nosotros mismos, cual es la función de la escuela, si es que hubiese alguna, o tantas como cada escuela presente en nuestra provincia existen, a través de las diferentes modalidades. ¿Cuáles son los rostros de nuestros docentes que trabajan en contextos de extrema ruralidad, en contextos de encierro, con jóvenes y adultos, cuáles son sus voces, sus huellas, sus vivencias? A falta de certezas les comparto mis inquietudes y la invitación a pensar juntos algunas de estas realidades que los programas particularmente me han permitido conocer, y que quizás se presenten como espacios laborales próximos, para algún que otro profesional en Cs de la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
Soy, Soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima, mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima. Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo Frente de frio en el medio del verano, el amor en los tiempos del cólera, mi hermano. El sol que nace y el día que muere, con los mejores atardeceres. Soy el desarrollo en carne viva,
soy la fotografía de un desaparecido.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Soy la sangre dentro de tus venas,
Tú no puedes comprar el calor.
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
Tú no puedes comprar las nubes.
soy una canasta con frijoles ,
Tú no puedes comprar los colores.
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera. Soy lo que me enseño mi padre, el que no quiere a su patria no quiere a su madre. Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina.
un discurso político sin saliva. Las caras más bonitas que he conocido,
Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar mis dolores.
Tengo los lagos, tengo los ríos. Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío. La nieve que maquilla mis montañas. Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña. Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque. Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar la lluvia.
La altura que sofoca.
Tú no puedes comprar las nubes.
(Vamos dibujando el camino,
Tú no puedes comprar los colores.
vamos caminando)
Soy las muelas de mi boca mascando coca. El otoño con sus hojas desmalladas. Los versos escritos bajo la noche estrellada. Una viña repleta de uvas. Un cañaveral bajo el sol en cuba. Soy el mar Caribe que vigila las casitas, Haciendo rituales de agua bendita. El viento que peina mi cabello. Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello. El jugo de mi lucha no es artificial, Porque el abono de mi tierra es natural.
Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar mi alegría.
No puedes comprar mi vida. MI TIERRA NO SE VENDE.
Tú no puedes comprar mis dolores. Trabajo en bruto pero con orgullo, Você não pode comprar o vento Você não pode comprar o sol Você não pode comprar chuva Você não pode comprar o calor Você não pode comprar as nuvens Você não pode comprar as cores Você não pode comprar minha felicidade
Aquí se comparte, lo mío es tuyo. Este pueblo no se ahoga con marullos, Y si se derrumba yo lo reconstruyo. Tampoco pestañeo cuando te miro, Para q te acuerdes de mi apellido. La operación cóndor invadiendo mi nido, ¡Perdono pero nunca olvido!
Você não pode comprar minha tristeza (Vamos caminando) Tú no puedes comprar al sol.
Aquí se respira lucha. (Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.
¡Que viva Latinoamérica! Aquí estamos de pie
No puedes comprar mi vida.
BIBLIOGRAFIA:
Marx, Karl (1867): “El Capital”. Bernstein, Basil: (1990) “Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión Cultural”. El Roure Editorial. Barcelona. Cap. IV “Modalidades pedagógicas visibles e invisibles” . Bourdieu, Pierre: “La reproducción” ( 1970); “Capital Cultural, escuela y espacio social”(2001). Bustelo, Eduardo y Alberto minujin, 1997. “Vulnerabilidad y exclusión en América Latina” 8 (editores); Bustelo, E. S. y Minujin, A. (1997). "La política social esquiva", Espacios. Revista Centroamericana de Cultura Política, n. 8, San José, Costa Rica. Torres, Maria Rosa: Itinerarios por la educación Latinoamericana” cuadernos de viajes. Sotelo, Ignacio: “El Estado Social Antecedentes, origen desarrollo y declive”(2010) Ezcurra, Ana María: “Que es el Neoliberalismo” exclusión y límites de un modelo excluyente (1998). Francesc Pedro; Puig, Irene: “ Las reformas educativas” Rasco, Angulo: “ Escuela Pública y sociedad neoliberal”; el Neoliberalismo o el surgimiento del mercado educativo. (1999) Carnon, Martin: “El estado y la teoría política” (1993) http://portal.educacion.gov.ar/