Story Transcript
La evolución del sector agroalimentaria y la política agrícola en Venezuela Introducción El presente trabajo es una síntesis de diversos trabajos realizados por el autor los años 2008 y 2009, algunos de los cuales no han sido publicados todavía. Este ensayo pretende presentar una visión panorámica de la agricultura y del sector agroalimentario venezolano y su evolución, de la forma mas resumida posible. Se propone además examinar la política agroalimentaria desarrollada en los últimos 10 años, en el marco de la V República, y presentar un análisis crítico de ella.
Las Potencialidades Agrícolas de Venezuela y la Complejidad de la Agricultura A diferencia de otros recursos naturales, Venezuela no dispone de un gran potencial desde el punto de vista agrícola. Las áreas con problemas de drenaje comprenden el 18% del territorio nacional, la fracción del país con baja fertilidad alcanza el 32%, mientras la limitación por relieve excesivo o topografía quebrada se extiende al 44% del territorio. Sólo el 2.2% de las tierras tienen un alto potencial agrícola y se encuentran en los valles del Arco Montañoso Costero, La Cuenca del Lago de Maracaibo y Los Altos Llanos Occidentales. Adicionalmente, el 10% tiene medianas potencialidades con algunas restricciones i. A pesar de las limitaciones antes anotadas Venezuela, dada su ubicación geográfica, tiene potencialidades para el desarrollo de una agricultura tropical, pudiendo obtener altos rendimientos en cultivos de carácter permanente tales como café, cacao, palma aceitera y frutales, o semipermanentes como caña de azúcar, banano, plátano y yuca. En cambio, para cultivos mecanizados extensivos de ciclo corto (con excepción del arroz), donde las zonas templadas tienden a tener notables ventajas, tiene menor potencial. Dada la disponibilidad de tierras con limitaciones para la producción vegetal, la abundancia de energía radiante y las amplísimas áreas de pastos de que dispone, aparece una importante potencialidad para la ganadería de carne y de doble propósito (producción de carne y leche). Adicionalmente, la horticultura puede obtener un significativo desarrollo en los valles del Arco Montañoso Costero. La amplitud de las costas y el mar territorial venezolano y el bajo costo del combustible colocan a la pesca marítima como una actividad con amplias posibilidades de desarrollo ii.
2
Como hemos indicado, la agricultura está íntimamente ligada a los recursos naturales y sus potencialidades. Sin comprender la diversidad agro ecológica del país, es imposible explicarse la agricultura y los problemas agrarios. En este sentido, es vital conocer los diversos escenarios geográficos con que cuenta el país y sus potencialidades agroecológicas, así como tener una evaluación adecuada de las posibilidades que tiene Venezuela como productor agrícola. Es un hecho conocido que Venezuela cuenta con una gran diversidad de escenarios geográficos y de condiciones agro ecológicas por su condición de país caribeño, andino, llanero y amazónico. Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir un conjunto de regiones naturales claramente diferenciadas: iii •
El Arco Montañoso Costero que atraviesa el país del suroeste al noroeste, constituido por la Cordillera de los Andes, (en su último ramal que proviene de la sierra oriental de los Andes Colombianos), la Formación Lara – Falcón con predominio de áreas semiáridas, la Cordillera de la Costa, que se extiende en el centro del país frente al Mar Caribe y el Macizo Oriental, en el extremo noreste de Venezuela.
•
La Cuenca del Lago de Maracaibo al extremo occidental del país, con zonas húmedas y tropicales al sur del lago y relativamente secas al norte.
•
Los Llanos Altos al sur del Arco Montañoso Costero, en los que pueden distinguirse los Occidentales, Los Centrales y las Mesas Orientales.
•
Los Llanos Bajos, al sur de los Llanos Altos, que constituyen una amplia planicie inundable en toda la margen norte del Orinoco, entre los que resaltan los Llanos de Apure en la frontera con Colombia.
•
Se destacan además el Delta del Orinoco, el Macizo Guayanés y la Planicie Amazónica al sur y en la desembocadura del Orinoco, un área con predominio de bosques naturales y con muy escasa población.
Estas características colocan a Venezuela entre los diez países más diversos del mundo y le otorgan un considerable potencial turístico.iv
3
Un mapa nos puede auxiliar para ubicar las distintas regiones naturales en el territorio nacional Formación| Lara Falcon Cordillera de la Costa
Cuenca del lago
Macizo Oriental
Altos Llanos Centrales Bajos Llanos Centrales
Mesas Orientales
Delta Llanos Orientales
Llanos Bajos Meridionales
Altos Llanos Occidentales Selva Amazónica Macizo Guayanés
Para terminar de ubicarnos en la agricultura venezolana, una Tabla puede ayudarnos a localizar los principales sistemas productivos agrícolas en sus escenarios naturales Tabla 1 v Escenarios Naturales, Sistemas Productivos y Rubros
Escenario
Valles Costeros Húmedos en el Arco Montañoso Costero y la Cuenca del Lago de Maracaibo
Valles Altos del Arco Montañoso Costero
Depresiones y Valles medios del Arco Montañoso Costero
Sistemas y Rubros Plantación de Cacao y conucos de vega asociados (Ocumo, Naranja Cajera, Cambures, Fruta de Pan) Plantaciones de Musáceas especialmente Plátano y algunos Bananos Palma Aceitera Plantación de Cocoteros Ganadería de doble propósito, leche y ceba, con pastos permanentes Fruticultura de Piso Alto (fresas, durazno) Horticultura de Piso Alto (Papa, Ajo, Lechuga, Coles, Zanahoria, Flores, etc.) Ganadería de Lechera de Piso Alto Truchicultura Laderas en zonas boscosas: Plantación de café y conucos de ladera (Maíz, Yuca, Batata,
4
Piedemonte y Altos Llanos al sur y este del Arco Montañoso
Llanos Bajos en la Planicie del Orinoco
Algunos Bananos) Fondos de Valle: Caña de Azúcar Fruticultura de Piso Bajo (Naranja, Mango, Algunos Bananos) Horticultura de Piso Bajo (Tomate, Cebolla, Pimentón) (Maíz y Semilla de Maíz) Piedemonte mesas y colinas: Ganadería de Doble Propósito, levante o ceba Piedemonte Vegas: Plantación de Caña de Azúcar, Labranza Mecanizada Intensiva y Fruticultura y Horticultura de Piso Bajo Altos Llanos: Plantación de Caña de Azúcar, Labranza Mecanizada Extensiva (Maíz, Sorgo, Ajonjolí, Girasol, Algodón) e Intensiva (Arroz, Tabaco, Tomate Industrial) Ganadería de Cría Extensiva Ganadería Bufalina de Doble Propósito Conucos de Vega Llaneros (Frijol, Yuca, Maíz) Pequeña Producción de Algodón en Vegas
El sector agroalimentario y su evolución En el Censo de 1997 se registraron 30 millones de hectáreas, de los 47 millones situadas al norte del Orinoco, ocupadas por unas 500 mil explotaciones agropecuarias, con una superficie efectivamente aprovechada para la producción de alrededor de 21,6 millones de hectáreas. De estas, 3,4 millones se dedicaban a la agricultura y el resto básicamente a pastizales. La infraestructura de riego cubría unas 650 mil hectáreas (400 mil privadas y 250 mil en sistemas públicos) La producción agrícola representa una fracción reducida del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación a otros países andinos y de América Latina. Desde la década de los 80 se ubica en alrededor del 5% con una leve tendencia a la disminución. Sin embargo, dada la importancia de la producción agroindustrial y el peso de la agricultura moderna, ella genera amplios encadenamientos. De acuerdo al estudio del Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA) sobre la real contribución de la agricultura a la economía, la agricultura ampliada puede llegar a representar alrededor del 21% del PIB. vi La proporción de la población ocupada en actividades agrícolas declina claramente desde la década de los 80. En 1981 el 15,2% de la población estaba dedicada a actividades agrícolas, mientras en 1998 esa fracción sólo alcanza al 10,0%. Sin embargo es muy probable que la población agrícola esté subestimada por las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de
5
Estadística (INE). vii La estructura de la producción agrícola, en términos de la participación de los grandes subsectores, no se ha modificado significativamente desde finales de la década de los 60, manteniéndose una proporción un poco mayor en el sector animal que en el vegetal. Sin embargo, dentro de cada uno de estos subsectores, sí se han producido cambios significativos. En el sector animal la producción bovina (carne y leche) pierde peso frente al sector avícola. En el período 1968-72 los productos de la ganadería bovina representaban el 72% de producción animal, mientras que en 1998-2003 no alcanzan el 50%. En sentido contrario, la producción de carne de aves pasa del 13% de la producción animal al 34%. En el sector vegetal los cambios son menos dramáticos. Ganan terreno los cereales y en especial el maíz, las hortalizas y las oleaginosas con la palma aceitera y el ajonjolí. En sentido contrario pierden peso los frutales, las leguminosas y los cultivos tropicales tradicionales: café, cacao, caña de azúcar y tabaco. La estructura de la producción agrícola parece estar cada vez más alejada de las potencialidades naturales. viii Las cadenas agroalimentarias Con relación a las cadenas agroalimentarias más importantes del país, presentamos una estimación de su peso en el gasto en alimentos de las familias. Al evaluarlas en función del gasto final sin duda podemos darnos una idea de cual es su peso en el sector agroalimentarios y la economía en su conjunto. ix •
La cadena de producción animal sustentada en alimentos balanceados para animales es claramente la más importante, representado alrededor del 16% del gasto total en alimentos. Desde el punto de vista del consumo está constituida por la carne aves, la carne de cerdo y sus derivados industrializados (jamón, mortadela, charcutería) y huevos de consumo. Es la cadena más compleja del sistema agroalimentario por la diversidad de materias primas que utiliza, procesos que requiere y productos que genera. Con dos fases de producción primaria, una vegetal, de cereales y óleo proteicos, y otra animal con las granjas de aves, cerdos y huevos. Por otra parte esta cadena utiliza además múltiples subproductos de otras industrias alimentarias y es una de las importadoras más importantes de productos de origen agrícola.
6
•
La segunda cadena en importancia es la que se genera a partir del trigo importado y de los eslabones de procesamiento industrial y comercial que parten de ella. Esta cadena genera pastas alimenticias, pan y multitud de productos de la pastelería. La industria de la panadería tiene más de 1.500 establecimientos, los cuales representan el 70% de todos los existentes en la industria alimentaria.
•
La 3ª cadena es la de la carne bovina. Este circuito es extremadamente complejo pues implica varias fases en la producción primaria (cría, levante y ceba) en las cuales el ganado puede cambiar de mano, un beneficio primario muy disperso con al menos 44 plantas de beneficio registradas y un gran número de salas de matanza. En la fase comercial y de industrialización también aparece un conjunto de mayoristas, amén de un comercio detallista especializado y no especializado muy complejo. El hecho de que a nivel de detallista, el carnicero realice un último procesamiento que puede cambiar el valor del producto, introduce otro factor de complejidad.
•
La 4ª cadena en importancia es la de aceites y grasas vegetales. Esta cadena, tal como la del trigo, es fundamentalmente de base importada a partir de productos como el aceite crudo de soya, de girasol, de algodón, e incluso de palma. En el abastecimiento nacional el producto más importante en la actualidad es la palma aceitera y en segundo lugar la copra (coco), participando también en distintos períodos, el ajonjolí, el girasol, el algodón y la soya. Sus productos más importantes son los aceites vegetales, la manteca vegetal y las margarinas.
•
La 5ª cadena es la del maíz en harina pre cocida que genera el producto individual de mayor volumen de consumo y el que representa el gasto más alto en los sectores de menores ingresos. Su base es fundamentalmente la producción interna, a pesar de que en algunos períodos se han realizado importaciones. Su cadena es muy simple y concentrada con grandes industrias como agentes dominantes.
•
La 6ª cadena por su peso en el consumo, es la del azúcar la cual está conformada por un conjunto de complejos agroindustriales ubicados en el arco montañoso costero y los altos llanos occidentales, con formas de coordinación vertical entre explotaciones de caña de azúcar y un central azucarero de molienda y refinación de
7
azúcar. Entre el 60 y 70% del producto es de origen nacional y el resto está constituido por azúcar cruda para ser refinada por los centrales. El resto de las cadenas agroindustriales son en orden de importancia la del café, la del arroz y la de los pescados enlatados. Los circuitos agroindustriales mencionados hasta aquí representan alrededor del 60% del gasto en alimentos de la población y una proporción un poco mayor en los sectores en los sectores de menores ingresos. Adicionalmente, en el sistema agroalimentario venezolano están presentes otro conjunto de cadenas agroindustriales de menor peso tales como la cadena de los refrescos gaseosos, articulada al circuito del azúcar, la de la mayonesa íntimamente relacionada con la de las grasas y aceites y la del tomate, cuyo producto más importante es la salsa de tomate (kétchup). Por último existen un conjunto de cadenas comerciales que distribuyen productos frescos con diversos grados de organización y estructuración. En estos canales de comercialización las cadenas de supermercados aparecen como elemento organizador, tendiendo a la coordinación vertical de los eslabones. Estas cadenas comerciales concentran alrededor de un tercio del gasto familiar en alimentos y una proporción un poco mayor en los sectores de mayores ingresos. Comercio exterior agroalimentario Tomando como punto de partida el enfoque agroalimentario, no podemos tener una idea clara de lo que sucede con la agricultura y la alimentación sin examinar el comercio exterior de productos de origen agrícola y en este sentido, analizar los productos que entran desde el exterior, los que exportamos y el balance entre esos dos flujos. Venezuela ha sido por muchos años un importador importante de productos agroalimentarios con niveles que fluctúan, de acuerdo a las circunstancias económicas y agrícolas, entre 800 y 2 mil millones de dólares anuales en el período 1980-2003. Sin embargo esa situación ha cambiado dramáticamente en los últimos cinco años. Las importaciones se disparan a partir del 2004, y de forma extraordinaria el 2008 hasta ubicarse 6 veces por encima de las que realizábamos en 1988 y más de 5 veces las que realizábamos hace 10 años. x
8
Este disparo de las importaciones ha cambiado en forma significativa su composición en términos de los productos que se compran. La proporción que representan los productos tradicionales de importación, tales como cereales, grasas y productos para la fabricación de alimentos balanceados para animales (residuos alimentarios) disminuye claramente para dar paso a otros productos que empiezan a representar entre 1/3 y la mitad de todas nuestras compras en el exterior. En efecto, en el 2008 el 16% de nuestras importaciones correspondieron a carnes, con cerca de mil millones de dólares en carne vacuna refrigerada y congelada, a lo cual si sumamos los animales importados vivos por el orden de los 430 millones de US$, encontramos que sólo en carne de bovinos hemos importado cerca de 1.500 millones de dólares, una cantidad semejante a lo que eran nuestras importaciones agroalimentarias totales el 2003. Con relación a los países desde los cuales realizamos las importaciones también se han producido cambios importantes, disminuyendo el peso de Estados Unidos, Argentina, y Canadá y aumentado la importancia de las compras a Colombia y Brasil. Las exportaciones venezolanas de rubros agroalimentarios muestran una tendencia contraria a la de las importaciones tendiendo a disminuir en forma clara desde finales de los años 90. El valor de las exportaciones se encuentra en el 2008 en niveles semejantes a los de los primeros años de la década de los 80, ubicándose en el 19% del valor que exportábamos hace 10 años.
Las peculiaridades del desarrollo agrícola venezolano xi El desarrollo agrícola venezolano tiene importantes peculiaridades. El impacto de la expansión petrolera generó una ruptura en la evolución de la agricultura preexistente y una cierta discontinuidad en el desarrollo agrícola del país. La dinámica de la Venezuela petrolera destruyó la agricultura tradicional y con el correr del tiempo tendió a sustituirla por nuevas formas de producción, las cuales son implantadas desde afuera con muy poca relación con la producción tradicional. Los nuevos tipos de unidades de producción son fundamentalmente, granjas avícolas y porcinas modernas, medianas explotaciones de cultivos temporales con mecanización intensiva, y una ganadería
9
de colonización semi intensiva de doble propósito, es decir, productora al mismo tiempo de carne y leche. El mercado que se desarrolló principalmente a partir de las importaciones y no de la producción interna, tiende a estar fuertemente concentrado por sectores comerciales y agroindustriales que controlan la red de distribución. En la década de los sesenta cuando la sustitución de importaciones se vuelve hacia la agricultura, se instrumentan un conjunto de políticas a partir de las cuales la agricultura es fuertemente fomentada y virtualmente sostenida por el Estado. La Reforma Agraria es un componente importante de esta política pues permite la libre ocupación de tierras públicas por los nuevos productores. Por otra parte adjudica parcelas a “campesinos” para incorporarlos a la agricultura moderna. La producción campesina de Reforma Agraria es particularmente sostenida por el Estado y dependiente de él por la vía del crédito, la asistencia técnica y la comercialización. Los efectos de esta política permiten un crecimiento agrícola importante durante la década de los 60 y buena parte del 70. La política de fomento y sostenimiento de la agricultura por el Estado alcanzó sus límites en los primeros años de la década de los 80 y de allí en adelante no fue capaz de mantener el crecimiento agrícola y detener el deterioro del sector de Reforma Agraria. En este marco se plantea una nueva política cuyos elementos claves son los altos precios de sustentación, complementados por el control de importaciones y divisas y el subsidio a insumos claves, así como la participación obligatoria de la banca privada, con un porcentaje de su cartera para la agricultura, a tasas de interés preferenciales. Los efectos de esta política sobre la producción son notables, logrando un rápido crecimiento de la producción pero acompañada de un deterioro de la situación agraria y una alta presión sobre los precios de los alimentos. El programa de estabilización y ajuste de finales de los 80 implicó para la agricultura la eliminación de los subsidios y los programas de apoyo, el debilitamiento de la intervención en los precios agrícolas y la eliminación de condiciones de crédito preferenciales. La política comercial se convierte en el único mecanismo de protección de la agricultura y las medidas de frontera no resultaron eficaces como mecanismos de apoyo.
10
Los efectos más importantes de esta política son: una caída de los precios reales a los productores, una disminución del financiamiento con aumento de las tasas de interés y una grave inseguridad de mercado para los productos básicos y todo ello se traduce en una significativa caída del sector. En efecto entre 1988 y 1998, el producto agrícola per cápita se reduce en 14% mientras la superficie bajo cultivo disminuye en más de 700 mil hectáreas. Como se puede constatar, los efectos de la expansión petrolera y los cambios frecuentes y radicales en las políticas agrícolas provocan una gran inestabilidad en el desarrollo agrícola venezolano con sucesivos periodos de expansión y de caída de la producción.
Los sectores pobres del campo Un análisis de la problemática de la agricultura y el sector agroalimentario no puede dejar de considerar quiénes son los sectores sociales que participan de los principales sistemas de producción agrícola y dentro de ellos aquellos con más precarias condiciones económicas, respondiéndose a la pregunta ¿Quiénes son hoy los pobres del campo? No cabe ninguna duda que el fenómeno más importante que afecta a la producción familiar campesina desde que se inicia la explotación petrolera es la disolución de esta forma de producción y la proletarización de la población vinculada a ella, bien sea pasando al trabajo urbano o manteniéndose en la agricultura pero viviendo de la venta de su fuerza de trabajo. La proporción de la fuerza de trabajo agrícola, que se declara a sí misma empleado u obrero, pasa del 33% en 1961 a más de 44% en 1998, constituyendo el grupo mayoritario dentro de los ocupados en la agricultura. Si a esto sumamos los campesinos (trabajadores por cuenta propia) que se ven obligados a trabajar también como asalariados pero que se siguen considerando agricultores, no es aventurado afirmar que más de la mitad de la población activa vinculada a la agricultura obtiene su ingreso principal de la venta de su fuerza de trabajo. En 2007 la proporción de Empleados y Obreros aumenta a 45.2% si se considera sólo los que declaran ingreso a 47%. xii De acuerdo al Censo Agrícola de 1997 existen más de 310 mil trabajadores fijos y más de un millón 120 mil temporales. Como resulta previsible, en esta materia son evidentes las diferencias regionales. El proceso es mucho más intenso y acelerado en las nuevas áreas de desarrollo agrícola, como Zulia y
11
Portuguesa, mientras que resulta más atenuado en las zonas tradicionales, como los Andes y las áreas rurales del oriente del país. No dudamos en afirmar que bastante más de la mitad de la población activa vinculada a la agricultura obtiene su ingreso principal de la venta su fuerza de trabajo y por tanto, es ésta la problemática agraria clave en la Venezuela de hoy. Además de los trabajadores del campo destacan como parte de los pobres vinculados a la agricultura: Los beneficiarios de Reforma Agraria, (que subsisten en los Asentamientos Campesinos o se han incorporado a la producción a partir de la Ley de Tierras) los campesinos vinculados a la producción cafetalera y de cuencas altas y los campesinos tradicionales que desarrollan conucos en zonas apartadas y de frontera agrícola. El grupo más importante entre los productores familiares, y el que conserva mas su carácter cultural campesino, son los productores familiares cafetaleros y de cuencas altas. Los conuqueros de zonas apartadas son un grupo con una baja significación económica y social.
La Evolución de las Políticas Agrícolas y sus Resultados Los grandes períodos de la política agrícola podrían resumirse en la siguiente tabla: xiii Tabla 2 Fases de la Política Agrícola 1958-1998
Periodo
Caracterización
Tipo de Política
1958-1983
La agricultura fomentada y sostenida por el Estado
Énfasis en la política agraria
1983-1988
Menos Intervención directa más políticas de apoyo y protección
Énfasis en la política Agrícola
1989-98
Apertura y liberalización: El dominio de la política comercial
No se requiere política sectorial
La agricultura fomentada y sostenida por el Estado Esta política caracterizada por el énfasis en los aspectos de redistribución de recursos e intervención directa del Estado, pasa por fases de impulso y agotamiento Antes de 1958 se presentan Importantes antecedentes limitados a cultivos en particular o áreas concretas. En este sentido destacan los planes por cultivos y particularmente el Plan
12
Azucarero Nacional de 1950, así como los proyectos de la Colonia de Turén y el Sistema de Riego Guárico. Entre 1958-68 se produce el auge inicial de esta política a partir de la Reforma Agraria y las medidas económicas que instrumentan la sustitución de importaciones. En esta fase los recursos públicos abundan y con altibajos, los logros son apreciables. Entre 1968-1973, en el primer período de Rafael Caldera, se inicia una 1ª desaceleración del impulso inicial con una expansión más lenta y limitaciones de recursos. En el período de gobierno siguiente entre 1974-1978, se produce un segundo impulso a la política facilitado por el primer boom petrolero que se produce en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Los recursos se multiplican pero los resultados ya no se corresponden con ellos. Entre 1979–1983, en el gobierno de Luis Herrera Campins, se produce el agotamiento definitivo de esta política. Menos Intervención directa, más políticas de apoyo y protección El agotamiento de las políticas anteriores conduce a un importante cambio en la orientación de la intervención del Estado en el sector agroalimentario. Como hemos indicado: los elementos claves de la nueva política son los altos precios de sustentación, complementados por el control de importaciones y divisas, y el subsidio a insumos claves. El protagonismo del financiamiento público da paso a la participación forzosa de la banca privada, que debe destinar un porcentaje obligatorio de su cartera a la agricultura a tasas de interés preferenciales. El Período de la apertura y la liberalización La nueva estrategia se dirigió a una mayor liberalización de la economía, a la disminución de intervención del Estado y a una mayor apertura al comercio exterior, a partir de la liberación de la tasa de cambio, las tasas de interés y una reforma comercial profunda. Con relación a la agricultura, esta política implicó: la eliminación de subsidios y programas de apoyo, el debilitamiento de la intervención en los precios agrícolas, y cuando se
13
mantuvieron no estaban realmente garantizados, y la eliminación de condiciones de crédito preferenciales. Como era de esperarse, esta política tuvo efectos devastadores sobre la agricultura, tal como indicamos al referirnos a la evolución de la agricultura y el sector agroalimentario.
Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República Dentro de la nueva configuración del Estado que estableció la Constitución de 1999, la agricultura, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria adquirieron un nuevo status, a partir de orientaciones constitucionales específicas. Los artículos 305 a 308 definen la orientación de las políticas públicas en materia de agricultura, seguridad alimentaria, desarrollo rural y redistribución de la tierra. Los componentes fundamentales de la nueva normativa son los siguientes: xiv •
La prioridad de la agricultura, declarando la producción de alimentos de interés nacional y base estratégica del desarrollo nacional, privilegiando la producción agropecuaria interna para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento y estableciendo compensación frente a las desventajas propias de la agricultura, todo ello para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
•
El desarrollo rural integral, que significa la promoción del empleo y el bienestar de la población rural mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
•
La eliminación del latifundio y de la ocupación abusiva de tierras públicas, gravando las tierras ociosas y rescatando las tierras de vocación agrícola.
•
La promoción y protección de cooperativas, microempresas y formas asociativas bajo régimen de propiedad colectiva, asegurándoles financiamiento, capacitación y asistencia técnica.
Esta normativa central es instrumentada por un conjunto de leyes entre las cuales destaca la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la cual además de normar todo lo relacionado con la tenencia de la tierra establece la nueva institucionalidad pública agraria. Adicionalmente
14
esta ley reforma la Jurisdicción Especial Agraria dictando nuevas normas para los tribunales con competencia en esta área. En el 2008 las nuevas leyes aprobadas en el contexto de la Ley Habilitante, referidas a la agricultura y el medio rural, representan cambios importantes y tienden a generar un nuevo marco normativo que, en una proporción importante, sólo está comenzando a instrumentarse. xv Los recursos utilizados Si en algún ámbito la norma constitucional sobre la prioridad de la agricultura y la seguridad alimentaria se ha instrumentado claramente, es en la de la utilización de recursos económicos de origen público. Los recursos destinados a la producción agrícola y el medio rural se han multiplicado, llegando a alcanzar niveles varias veces superiores a los destinados en cualquier período de gobierno anterior. Ahora no sólo se trata de recursos presupuestarios sino los provenientes, por distintas vías, directamente de Petróleos de Venezuela (PDVSA). xvi Este volumen de recursos significa un salto en las asignaciones a la agricultura y el desarrollo rural de proporciones importantes, que representa entre 3 y 6 veces los gastos reales promedio por período presidencial entre 1969 y 1993. xvii Las erogaciones públicas son destinadas a diversas líneas programáticas entre las que destacan: Financiamiento agropecuario público En materia de financiamiento, el esfuerzo realizado por el Ejecutivo en los últimos años es considerable, colocándose en órdenes de magnitud infinitamente superiores a los alcanzados en las décadas de los 80 y 90. Después de la crisis económico política del 2002 -2003, los volúmenes de crédito para la producción agrícola crecen en forma exponencial hasta alcanzar volúmenes realmente significativos que se ubican cerca de la Cartera Agrícola de la banca privada. En términos nominales el crédito concedido por el Estado al sector agrícola se multiplica casi 9 veces, lo cual significa que en términos reales, el crecimiento también es muy alto alcanzando 364%, es decir multiplicándose por cerca de 4 veces. xviii
15
Transferencias directas por vía de las Misiones Sociales Además de las transferencias que se producen alrededor de los créditos para la producción agrícola y el desarrollo rural, el gobierno ha desarrollado un conjunto de programas sociales denominados “misiones” que implican un gran numero de transferencias directas, vía becas, subsidios de productos, y diversas formas de pago de trabajo o servicios. Entre estas misiones destaca la Misión Vuelvan Caras que llego a contar con 630 mil becarios con becas de alrededor de 150 US$ mensuales. Adicionalmente se producen transferencias de diversos tipos por las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Guaicaipuro, así como por la Fundación Frente Bolivariano de Luchadores Sociales, amen de las concedidas a través de los bancos Comunales y los Consejos Comunales. A estas transferencias se unen los subsidios a los alimentos que se otorgan por la vía de Mercado de Alimentos C.A. (MERCAL) y la Misión Alimentación, que tiene en el 2008 un costo fiscal que se acerca a los 2 mil millones de dólares y se ha multiplicado por 18 desde el 2005. xix El desarrollo de un sistema agroalimentario paralelo El estado ha emprendido la creación de un nuevo sistema agroalimentario paralelo al existente, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria, el cual es instrumentado por el Ministerio de la Alimentación del lado de la distribución de alimentos, y por el Ministerio de Agricultura y Tierras a partir de la Corporación Venezolana Agraria y PDVSA del lado de los servicios agrícolas y la agroindustria alimentaria. En la distribución de alimentos, la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) instrumenta las compras nacionales o las importaciones de la Misión Alimentación, mientras MERCAL, ente público encargado de la red de distribución comercial que cuenta con más de 16 mil 500 puntos de venta alcanzando a alrededor del 70% de la población. xx En el ámbito de la industria y los servicios la Corporación Venezolana Agraria (CVA) ha venido formando un verdadero complejo industrial y de servicios de carácter estatal o para estatal. La CVA durante el 2006 desarrolló 48 proyectos industriales y de servicios
16
y cada día el número de proyectos aumenta. En el 2008 están en desarrollo más de 60 proyectos industriales y de servicios. PDVSA Agrícola, por su parte, tiene planteada la “implantación y puesta en operación de 14 complejos agroindustriales de derivados y 59 centros de servicios de apoyo a la agroindustria nacional”. Adicionalmente, PDVSA desarrolla su proyecto para la producción de etanol, con el cual planea construir 11 nuevos centrales para procesamiento de caña entre el 2009 y el 2012, de los cuales al menos cuatro están en ejecución. xxi Subsidios a las importaciones y la producción interna Las importaciones agroalimentarias disfrutan de transferencias de recursos públicos destinadas a mantener bajos los precios de los alimentos y que generan en buena medida las pérdidas de la Misión Alimentación. En primer lugar aparecen los subsidios directos por vía de importaciones realizadas por el Estado, de los cuales los más significativos son las de las compras externas de la Corporación CASA, que representan más del 70% del valor de sus compras, con un crecimiento de casi 200% desde el 2005. A este significativo volumen de subsidios habría que añadir el que se genera por efecto de la sobrevaluación cambiaria que privilegia los productos importados, ubicándolos hasta 50% por debajo del valor comparativo de los productos internos. Adicionalmente aparecen subsidios directos e indirectos a la producción agrícola los cuales, a pesar de su importancia, son de dimensiones notablemente inferiores a los concedidos a las importaciones. Entre ellos destacan: los subsidios directos a cultivos (Maíz, Arroz, Caña de Azúcar) y el subsidio a los intereses agrícolas Amplios programas de construcción de infraestructura En materia de infraestructura no hay duda del crecimiento de las inversiones públicas en el área rural. Los recursos para infraestructura en el medio rural no han faltado y si alguna limitación ha existido ella deriva de la capacidad de gestión del sector público y no de los recursos disponibles.
17
Sin embargo, el mejoramiento de las condiciones de vida en las pequeñas poblaciones y ámbito rural, no tiene como sustento principal la mejora de la dotación de infraestructura sino el incremento en los ingresos de la población rural y agrícola. Los Resultados obtenidos El balance de los Resultados No hay duda que los recursos utilizados no tienen proporción con los resultados obtenidos y ello podemos constatarlo en cada una de las orientaciones estratégicas planteadas en la normativa constitucional, encontrando en cada caso diferencias en cuanto a los logros obtenidos. Estamos en presencia de logros insignificantes en materia de desarrollo de la producción alimentaria interna y del desarrollo de una agricultura sustentable, así como en materia de seguridad y soberanía alimentaria. Podemos encontrar logros limitados y relativos en cuanto a la eliminación del latifundio y desarrollo de una economía paralela de carácter social. Y sin duda hay logros significativos en cuanto a la mejora de los ingresos en el medio rural y el apoyo de la población rural y agrícola al Gobierno. Desarrollo de la producción alimentaria interna En el sector vegetal el valor de la producción per cápita se ha incrementado en sólo 10% entre 1998 y 2007, con una tasa de crecimiento interanual de 1.1%. El limitado crecimiento obtenido es producto del aumento en la producción de cereales que se incrementó en 69% a una tasa interanual de 6%. El maíz, con un incremento de más de 160% en este período, explica el 91% del crecimiento de la agricultura vegetal. Si no se considera el incremento en cereales, se hubiera producido un decrecimiento de 3% en la producción vegetal por habitante. xxii Por el contrario, los rubros tropicales donde el país tiene ventajas naturales y que pudieran ser el centro de una agricultura sustentable, tienden a retroceder significativamente. En Frutas la producción per cápita se ubica en el 58% de la existente en 1998 y en cultivos como mango, plátano y cambur se disminuye a la mitad o más. En Raíces y Tubérculos la producción disminuye 14% en el período indicado y en Cultivos Tropicales Tradicionales la reducción es de 12% con una caída de 10% en café y cacao.
18
El limitado crecimiento de la producción de rubros de consumo fresco tales como frutas y hortalizas explica buena parte de la presión sobre el precio de los alimentos. En efecto, mientras el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de los productos agroindustriales se ubican alrededor del 1260, con base 100 en 1997, los precios de los productos clasificados como agrícolas (no procesados) alcanzan un índice de cerca de 4800, explicando en buena medida la diferencia entre el índice precios de alimentos y la inflación general. La producción animal en su conjunto no arroja resultados claramente positivos y su moderado crecimiento se apoya en los productos avícolas, los cuales dentro de este sub sector son los de menor contenido endógeno. Entre 1998 y 2006, la producción animal real creció 10%, lo que significó una disminución por habitante de 4.9%. Este crecimiento sin aves y huevos hubiera sido de sólo 3,3%, lo que significaría una disminución per cápita superior al 10%. Dado que buena parte de la lucha contra el latifundio se concentra en las zonas de ganadería de cría, es importante observar el desempeño reciente de esta actividad en términos de producción y consumo de carne de res, así como de evolución del rebaño bovino que le sirve de base. Con relación a la producción y el consumo de carne, observamos como a partir de 2004, el consumo de carne bovina se dispara, pasando de cerca de 16 kg/persona/año a más de 23 kg. Sin duda el crecimiento de la economía y el ingreso aumentan la demanda de este producto en forma significativa. Sin embargo y en sentido contrario podemos observar como la producción de carne, es decir el beneficio de reses de origen nacional, baja desde alrededor de 17 kg/persona/año a menos de 11 kg, abriéndose una enorme brecha entre la producción y el consumo el cual es llenado por importaciones. xxiii La dinámica es la siguiente, el acelerado crecimiento del consumo empieza a generar desabastecimiento y presiones sobre los precios. Frente a ello el Gobierno realiza y permite importaciones. Las importaciones a dólar controlado y las subsidiadas por organismos públicos tienen ventaja frente a la producción interna, por lo que la producción de origen interno se cae. En efecto las importaciones de carne bovina pasan de unas 4 mil 300 toneladas promedio en el período 2001-2003, a más de 350 mil toneladas el 2008.
19
Por otra parte, esta situación aunada a otro conjunto de factores provoca que el rebaño bovino no aumente, manteniéndose prácticamente estancado desde el 2004, con crecimiento de sólo 2%. En la ganadería bovina los nuevos productores y organizaciones surgidas del proceso, al igual que el resto de los ganaderos, sufren el efecto negativo de las importaciones y de una política macroeconómica que las favorece. Seguridad y Soberanía Alimentaria En el marco de un crecimiento acelerado de la demanda y un aumento moderado de la producción agrícola interna, las importaciones tienden a crecer más que la producción nacional y la proporción importada del consumo de alimentos tiende a aumentar. Entre 2003 y 2008 el valor de las importaciones de productos agroalimentarios se ha multiplicado por 5, mientras la producción agrícola se ha incrementado sólo en alrededor de 18%. Las importaciones de productos vegetales más que se duplican entre el 2007 y el 2008 y las del sector agroalimentario se incrementan 81%, mientras las importaciones totales sólo aumentan 8%. Con este comportamiento, las compras externas de alimentos pasan de representar el 10% de las importaciones totales a 17% de ellas. xxiv Las necesidades de abastecimiento de la población y de mantener precios bajos para productos básicos, así como una política macroeconómica que favorece las importaciones han provocado que, lejos de avanzar en el sentido de la soberanía agroalimentaria, el país se dirija claramente en sentido contrario. Adicionalmente han aparecido problemas de acceso a los alimentos que vulneran la Seguridad Alimentaria, derivados de escasez o ausencia de productos de importancia en la dieta de los venezolanos, así como de altos precios de los productos frescos. El Índice de Escasez del Banco Central de Venezuela nos muestra como ésta se incrementa sostenidamente desde el 1er Semestre del 2005 hasta el 2º Semestre del 2007, tendiendo a disminuir en el 2008, obviamente por efecto del disparo de las importaciones agroalimentarias. xxv
20
Un factor clave para con relación a la escasez ha sido y es el control administrativo de precios que resulta inoportuno y sin racionalidad económica y que tiende a provocar desabastecimiento y desacato de las regulaciones. Los productos controlados y particularmente los alimentos con precios regulados, tienen niveles de ausencia mucho más altos que los productos no controlados. xxvi Otro fenómeno que afecta la accesibilidad de diversos alimentos, y por tanto la Seguridad Alimentaria, son los niveles alcanzados por sus precios. En efecto, los precios de los productos denominados “agrícolas” por el BCV y que corresponden a bienes agrícolas sin procesar, se disparan ubicándose más de cuatro veces por encima del IPC. La política de control administrativo de precios, ni con la ayuda de los precios subsidiados de MERCAL, logra detener el alza de los alimentos en general y su efecto negativo para los estratos de menores ingresos. Mientras el IPC promedio en 2009 se ubica en 1135 (Base 100 = 1997), el Índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se ubica en 1667, es decir que los alimentos se han incrementado 47% más que el costo de la vida en general. xxvii Eliminación del Latifundio y desarrollo de una economía paralela xxviii En esta área no cabe duda de que los logros obtenidos son limitados y que los avances no significan un cambio importante para el sector agrícola venezolano. Desde el punto de vista de la superficie afectada, las recuperaciones realizadas por el Instituto Nacional de Tierras (INTi) tienen sin duda una cierta significación, a pesar de que sólo afectan a alrededor del 10% de la superficie utilizada con fines agrícolas en el país. Las cerca de 2 millones de hectáreas que han pasado a manos del INTi, desde la promulgación de la Ley de Tierras, son el 31% de las tierras calificadas de latifundio por esa institución. Adicionalmente es necesario establecer la importancia real de las tierras recuperadas, pues es claro que en diversos sistemas productivos las extensiones tienen significados distintos. Como podemos constatar, las superficies recuperadas tienen una real importancia en los estados donde predomina la ganadería de cría extensiva que se desarrolla en el Llano Bajo o en zonas muy poco pobladas del estado Bolívar. En efecto, los seis estados
21
con estos sistemas de producción, representan el 72% de las tierras que han pasado a manos del INTi. Adicionalmente podemos observar como los predios recuperados son de grandes extensiones los cuales, con excepción de Barinas, superan las 10 mil hectáreas. El combate al latifundio en esas áreas tiene en el ámbito político social un alto valor simbólico, pues buena parte de estas propiedades estuvieron en manos de familias y grupos económicamente muy poderosos de las grandes ciudades, que las mantenían más como símbolo de prestigio y afición sofisticada que como fuente principal de riqueza. Sin embargo la importancia económica de esta reestructuración de la tenencia es muy limitada, pues la ganadería de cría extensiva es el eslabón inicial y más débil de la cadena de la carne bovina, donde los agentes dominantes son los grandes mataderos y mayoristas de carne. En materia de incorporación de nuevos productores los efectos son menos claros. La información aportada por el INTi nos indica que han sido beneficiarios alrededor de 87 mil familias sobre una superficie que cercana a los 4 millones de hectáreas. Es decir que se debe tratar de al menos 160 mil nuevos ocupados en la agricultura, o que dentro de ella han pasado a ser productores y no asalariados. Sin embargo no hay evidencia del aumento en el número de ocupados o productores, ni de la disminución del número de asalariados. De acuerdo a los Indicadores de la Fuerza de Trabajo del INE, los ocupados en la agricultura han disminuido en términos absolutos en los tres últimos años. Los ocupados en actividades agrícolas en el 2008 son 43 mil menos que en el 2003 y alrededor de 125 mil menos que en el 2005. Por otra parte, si buscamos en las mismas estadísticas del INE los que declaran ser agricultores, ganaderos y actividades afines, podemos observar que ellos también han disminuido en alrededor de 78 mil personas. Adicionalmente el número de obreros y empleados en actividades agrícolas sigue subiendo entre 1998 y 2008. xxix No es claro que la reestructuración de la tenencia haya conducido a una masiva incorporación de nuevos productores y las que se han realizado son de dimensiones
22
modestas y no han cambiado en absoluto la estructura y las tendencias de los ocupados en actividades agrícolas. Es evidente un crecimiento muy importante de las cooperativas en el ámbito agrícola con diversos grados de consistencia y solidez. En algunos casos ellas son producto de necesidades reales y de decisiones propias de sus participantes. En otros no son sino el instrumento para obtener un crédito fácil con una baja exigencia de pago. xxx Sin embargo las formas organizativas promovidas por el Estado: PAIS SARAO, NUDES y Fundos Zamoranos no parecen haber tenido una alta significación dentro de la agricultura e incluso dentro del sector cooperativo. Dentro de la distribución de las tierras recuperadas por el INTi, sólo el 9% (168 mil has.) ha sido entregada a Fundos Zamoranos, mientras el 59% es explotada individualmente. Si partimos de la información del INTI, existen 84 Fundos Zamoranos que explotan 450 mil hectáreas, donde funcionan 443 cooperativas con un total de 6 mil 631 asociados. Si es así, la importancia de estas organizaciones es muy pequeña, representando el 0.7% de los ocupados en actividades agrícolas en 2008 y el 2.3% de la superficie con uso agropecuario. En realidad se ha producido un crecimiento muy significativo del sector cooperativo en el ámbito agrícola, pero las nuevas formas de organización promovidas por el Estado han tenido una importancia menor. Mejora en las condiciones de vida en el Medio Rural Todo parece indicar que se ha producido un incremento muy importante de los ingresos de las áreas rurales y la población vinculada a la producción agrícola. No obstante, como esas mejoras se han producido para toda la población es difícil mostrar cómo se han reducido las diferencias urbano rurales. Aún así, podemos señalar que los ingresos de la población ocupada en actividades agrícolas alcanzan en el 1er Semestre del 2007, el 62% del de los ocupados en actividades no agrícolas, proporción muy superior al que encontramos en promedio en las décadas anteriores. xxxi
23
Adicionalmente podemos también constatar que el porcentaje de población con ingresos menores de 200 mil bolívares antiguos son un porcentaje pequeño de la población agrícola (16%), del mismo orden de magnitud que la ocupada en otras actividades, lo cual nos indica una reducción de la pobreza extrema en el campo. Por último es necesario indicar que el conjunto de transferencias y nuevos ingresos en el campo han presionado los salarios hacia arriba beneficiando también a los asalariados del campo. Un elemento que opaca los logros obtenidos en materia de desarrollo rural es el crecimiento de la inseguridad personal y de la delincuencia en el campo. La inseguridad y la violencia vinculada a la delincuencia se han extendido a los estados agrícolas con un crecimiento exponencial. xxxii Los Lineamientos constitucionales y las políticas desarrolladas Los limitados logros en materia agroalimentaria son producto de que las políticas públicas instrumentadas han dado énfasis a algunos elementos de la normativa constitucional mientras dejan de lado o dan poca importancia a otros. Dominio del abastecimiento importado, para garantizar la seguridad alimentaria sin dar prioridad a la producción agroalimentaria interna Es evidente que frente a la disyuntiva de abastecimiento a bajos precios o desarrollo agrícola, el Ejecutivo ha optado claramente por la primera opción, privilegiando las importaciones como salida a los problemas de abastecimiento que se presentan y aplicando altísimos subsidios a las compras en el exterior. Esta opción es complementada con la garantía de acceso a la canasta básica a partir de un sistema de control de precios rígido y de altos subsidios directos e indirectos a la red de distribución pública. En este marco, lo que han ganado parcialmente los consumidores de bajos ingresos lo ha perdido el desarrollo agroalimentario interno y la soberanía alimentaria. Prioridad a la lucha contra el latifundio y bajo énfasis para la protección y apoyo a la producción agrícola interna La instrumentación de las orientaciones constitucionales pone el énfasis en los problemas derivados de la distribución de los recursos dentro de la agricultura, y en especial en la
24
erradicación del latifundio, así como en el desarrollo rural integral centrado en la protección y apoyo a la población rural pobre, dejando en segundo plano todo lo relacionado con la prioridad, protección y apoyo a la actividad agrícola en general. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se convierte en el centro de la acción gubernamental en materia agrícola, mientras el resto de las políticas para el sector son tímidas y circunstanciales. A pesar de las nuevas normativas legales promulgadas con relación al financiamiento agrícola y el mercadeo, la V República tiene una deuda con la agricultura pues no ha sido capaz de instrumentar una política de Estado que supere definitivamente el esquema impuesto a principios de la década de los noventa por la política de apertura y liberalización. Las políticas de precios, importaciones y exportaciones siguen siendo azarosas e inestables. El apoyo a las inversiones a largo plazo, el desarrollo tecnológico y el mejoramiento de la productividad es muy limitado y precario. Se le da prioridad a Ia intervención directa del Estado y los nuevos agentes surgidos del proceso y bajo énfasis a los acuerdos con los productores agrícolas existentes y la promoción de su participación. Por otra parte, la nueva orientación del Estado se dirige claramente a aumentar su intervención directa como agente económico y su control sobre la dinámica económica, promoviendo una nueva economía paralela a la existente, apoyada sobre nuevas organizaciones de producción y su propia intervención. La promoción de la inversión privada y la aplicación de reglas transparentes, universales y no discrecionales para regular la actividad de los agentes económicos no constituyen una prioridad del Gobierno. La participación del sector privado y los acuerdos con él están condicionados a las necesidades que en cada coyuntura se plantea el Gobierno y subordinados a la estrategia para adelantar el proceso de cambio que se propone.
25
Bibliografía Alonzo, Osvaldo “Nuevas formas de propiedad y de gestión de las organizaciones en la transición hacia el Socialismo del Siglo XXI”. ILDIS, Caracas Agosto 2007 Asamblea Nacional, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860 Asamblea Nacional, Leyes en http://www.asambleanacional.gob.ve /Leyes Asamblea Nacional “Logros de la Revolución Bolivariana 1999 – 2008” en http://www.asambleanacional.gob.ve. Documentos de Interés/Documentos Varios BCV, Información Estadística en http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp BCV, Informe Junio 2007 del IPC AMC del BCV (Presentación en MS PowerPoint) http://www.cne.gov.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/ Comerma, J y Mogollón, L. “Los Suelos de Venezuela”. Editorial Ex Libris, Caracas 1994 FAO, VENEZUELA, Nota de Análisis Sectorial: Agricultura y Desarrollo Rural FAO-CAF, Roma Diciembre 2006 FEDEAGRO, “Opciones para una Propuesta de Productividad, Precios y Racionalización de Costos en la Cadena Productiva del Maíz” IPAF Marzo 2006 Gaceta Ganadera Indicadores www.gacetaganadera.com/seccion2.asp?seccion=Indicadores Instituto Interamericanos de Cooperación para la Agricultura IICA “Más que Alimentos en la Mesa: La Real Contribución De La Agricultura a La Economía” 2004 Hernández, Juan Luis. “Sistematización y Análisis de la Misión Zamora”, Open Society Institute, (en prensa) Hernández, Juan Luis. “Sistematización y Análisis de la Misión Mercal”, Open Society Institute, (en prensa) Hernández, Juan Luis. Elementos para la discusión sobre la problemática agraria venezolana. Centro de Estudios Rurales Andinos, Cuadernos del CERA No 4 ULA enero 2008 Hernández, Juan Luis “La agricultura venezolana: su desarrollo, situación actual y perspectivas”. Centro Gumilla, Caracas 2010 (En prensa) Hernández, Juan Luis “Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República”. CENDES UCV, Caracas2010 (En prensa) INTi, Presentación sobre la Misión Zamora para los investigadores sobre las Misiones Sociales de la Open Society Institute, julio 2008 INE, Comercio Exterior en http://www.ine.gov.ve/comercio/comercioindice.asp INE VI Censo Agrícola 1997 Resultados Preliminares Instituto Nacional de Estadísticas 2001 INE: Indicadores de la Fuerza de Trabajo (varios Años) en http://www.ine.gov.ve/hogares/SeleccionHogares.asp INNOVA, Base de Datos Agroalimentaria de INNOVA (http://www.innovaven.org/BDA) MPPAT, Memoria y Cuenta Ministerio de l Ministerio de Agricultura y Tierras 2007 y 2008 MPPAL Memorias y Cuentas MINAL CASA MERCAL 2005 2008 PDVSA, INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2007 y 2008 (http://www.pdvsa.com/) PROVEA, Informes anuales 2006 a 2008 SUDEBAN, Boletines de Prensa en http://www.sudeban.gob.ve/inf_estadistica.php
26
NOTAS
i
Comerma, J y Mogollón, L.1994 Los Suelos de Venezuela. Editorial Ex Libris, Caracas 1994.
ii
De acuerdo a numerosos estudios de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad del Zulia la producción de leche en sistemas de doble propósito puede resultar muy eficiente en áreas tropicales húmedas, con pastizales permanentes pues a pesar de que la producción de leche por vaca se baja el costo del litro de leche es mas bajo aún. iii
Esta descripción es tomada de los Ámbitos Geográficos de Venezuela establecidos en el Atlas “Imagen de Venezuela” publicado por PDVSA y las grandes regiones naturales del Atlas de Venezuela publicado por el MARNR iv
Véase: FAO, VENEZUELA, Nota de Análisis Sectorial: Agricultura y Desarrollo Rural FAO-CAF, Roma Diciembre 2006
v
Desde esta Tabla y en resto del documento se hace referencias a sistemas productivos denominados “conucos” con los cuales nos referimos a sistemas de producción familiar con rotación y/o combinación de rubros tropicales con antecedentes en la agricultura precolombina vi
Véase e l documento “Más que Alimentos en la Mesa: La Real Contribución De La Agricultura a La Economía” (IICA, 2004).
vii
Véase los datos en el documento “La agricultura venezolana. Su desarrollo, situación actual y perspectivas”. Centro Gumilla 2010 pág. 14 y 15 en http://www.innovaven.org\quepasa\agropol6.pdf
viii
La información sobre el volumen de producción es el suministrado por el MAT, el cálculo del valor de la producción a precios constantes y per cápita es tomado de la Base de Datos Agroalimentaria de INNOVA http://www.innovaven.org/bda.html ix
En el mismo documento de la cita anterior pueden verse los datos de respaldo en el Cuadro III-12
x
Los datos tienen como origen el INE pero son tomados del WITS (World Integrated Trade Solution) Iniciativa conjunta del Banco Mundial la Organización Mundial de Comercio y la UNCTAD
xi
La información es tomada de FAO, VENEZUELA, Nota de Análisis Sectorial: Agricultura y Desarrollo Rural FAO-CAF, Roma Diciembre 2006 y de los trabajos del autor citados en la bibliografía
xii
La información es tomada de Indicadores de la Fuerza de Trabajo del Instituto nacional de Estadísticas hasta el 1er Semestre 2008
xiii
Esta sección tiene como base el documento ya citado “La agricultura venezolana. Su desarrollo, situación actual y perspectivas”. Centro Gumilla 2010 en http://www.innovaven.org\quepasa\agropol6.pdf
xiv
Los apartes indicados en el texto corresponden a los resúmenes de los articulo 305, 306,307 y 308 de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860
xv
Las más importantes de estas leyes son: Ley Orgánica Seguridad Soberanía Agroalimentaria, Ley de Salud Agrícola Integral, Ley de Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas de Rubros Estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, Ley de Crédito para el Sector Agrario y Ley del Banco Agrícola de Venezuela
xvi
PDVSA es la empresa estatal petrolera Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima
xvii
, Nota de Análisis Sectorial: Agricultura y Desarrollo Rural FAO-CAF, Roma Diciembre 2006
xviii
Véase los Anexos Estadísticos de Informe a la Asamblea Nacional “Logros de la Revolución Bolivariana 1999 – 2008” en http://www.asambleanacional.gob.ve. Documentos de Interés/Documentos Varios xix
La fuente de esta información son las Memorias y Cuentas del Ministerio de la Alimentación 2005 2008
27
xx
Véase “Sistematización y análisis de la Misión Mercal” OPI 2008 en http://www.innovaven.org\quepasa\socpol3.pdf xxi
INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2007 Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y sus Filiales http://www.pdvsa.com/
xxii
La información sobre el volumen de producción es el suministrado por el MAT, el calculo del valor de la producción a precios constantes y per cápita es tomado de la Base de Datos Agroalimentaria de INNOVA http://www.innovaven.org/bda.html xxiii
La información es tomada de la Gaceta Ganadera y el detalle de los datos puede verse en (http://www.innovaven.org/bda.html)
xxiv
Las importaciones de los capítulos 1 a 24 del Arancel de Aduanas considerados internacionalmente como sector agroalimentario pasan de 3.070 millones de US dólares en el 2007 a cerca de 7.600 millones en el 2008 más que duplicándose de acuerdo a los datos del INE. Los incrementos más importantes los experimentan las compras a Brasil con un incremento de 374%, seguidas por los E.U.A con un aumento de 235% y Colombia que duplica sus exportaciones a Venezuela
xxv
Los datos son tomados de la Nota de prensa del BCV del 05/12/2008 sobre el Índice nacional de precios al Consumidor
xxvi
La información detallada en este sentido puede verse en “Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República”. CENDES UCV 2010 en http://www.innovaven.org\quepasa y son tomados de Informe Junio 2007 del IPC AMC del BCV xxvii
BCV Índice de Precios al Consumidor Área Metropolitana de Caracas. Véase en http://www.bcv.org.ve/
xxviii
La información es tomada del estudio todavía no publicado sobre: Sistematización y Análisis de la Misión Zamora, realizado por el autor de este artículo para Open Society Institute
xxix
La información es tomada de Indicadores de la Fuerza de Trabajo del Instituto nacional de Estadísticas hasta el 1er Semestre 2008 xxx
Véase “Nuevas formas de propiedad y de gestión de las organizaciones en la transición hacia el Socialismo del Siglo XXI”. ILDIS, Caracas Agosto 2007 xxxi
La información es tomada de Indicadores de la Fuerza de Trabajo del Instituto nacional de Estadísticas hasta el 1er Semestre 2008 xxxii
La información proviene de PROVEA Informes Anuales y puede verse en detalle en “Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República”. CENDES UCV 2010 en http://www.innovaven.org\quepasa