LAS PRÁCTICAS Y LAS RELACIONES SOCIALES QUE SE DESARROLLAN EN EL INFOCENTRO DE LA PARROQUIA SAN LUÍS, MUNICIPIO VALERA ESTADO TRUJILLO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO LAS PRÁCTICAS Y LAS RELACIONES SOCIALES QUE

10 downloads 58 Views 9MB Size

Recommend Stories


Capítulo 4. Las Relaciones Internacionales. 1. Las interacciones sociales y el concepto de relaciones internacionales
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 1 Capítulo 4. Las Relaciones Internacionales. 1. Las inte

POR QUÉ ESTUDIAR LAS RELACIONES SOCIALES EN LAS TELE-ORGANIZACIONES?
¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS RELACIONES SOCIALES EN LAS TELE-ORGANIZACIONES? Mg. Nora Inés Rubbini* Resumen Con el desarrollo de la globalización y las tecn

Las instituciones con las que se trabajo en cada municipio son las siguientes:
INFORME CONCURSO DE DIBUJO E HISTORIAS VEREDALES EN EL SITIO PILOTO DE BELMIRA. INFORME CONCURSO DE DIBUJO. El concurso de dibujo desarrollado por el

Una de las figuras a las que se recurre constantemente en la historia y en el
Paolo Becch 379 DISTINCIONES ACERCA DEL CONCEPTO HEGELIANO DE SOCIEDAD CIVIL* U na de las figuras a las que se recurre constantemente en la histor

Juan Valera y las letras catalanas en el siglo XIX
Juan Valera y las letras catalanas en el siglo XIX Cuando en abril de 1997 se me invitó a pronunciar una conferencia en la sede de la Reial Academia d

Las mujeres en la historia de Nicaragua y sus relaciones con el poder y el Estado
XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva XVIII Congreso Internacional de Políticas de Salud VI Congreso de la Red Américas de

El profundo cambio en las normas y actitudes en las relaciones personales modernas se refleja
El profundo cambio en las normas y actitudes en las relaciones personales modernas se refleja en transformaciones en la fecundidad y la familia que ha

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO

LAS PRÁCTICAS Y LAS RELACIONES SOCIALES QUE SE DESARROLLAN EN EL INFOCENTRO DE LA PARROQUIA SAN LUÍS, MUNICIPIO VALERA ESTADO TRUJILLO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Educación Abierta y a Distancia

Autora: Egleé Circusición Durán Rodríguez Tutora: M. Sc. Cora María Araujo Valera

Trujillo, 06 de noviembre de 2007

2

3

UNIVERIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO

Formato 1

VISTO BUENO DE LA TUTORA

En mi carácter de tutora del trabajo de grado titulado Las prácticas y las relaciones sociales que se desarrollan en el Infocentro de la Parroquia San Luis (municipio Valera del estado Trujillo), presentado por: Egleé Circusición Durán Rodríguez, cédula de identidad No. 5930939, aspirante al grado de Magíster Scientiarum en Educación abierta y a Distancia, considero que el mencionado trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometidos a la presentación y defensa pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

Atentamente,

6

INDICE GENERAL

PAG. DEDICATORIA

ii

RECONOCIMIENTOS

iii

VISTO BUENO DE LA TUTORA

iv

ÍNDICE GENERAL

v

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS

ix

RESUMEN

x

INTRODUCCIÓN

11

SECCIÓN I

15

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

15

Descripción del tópico de investigación

15

Las prácticas y relaciones que se desarrollan en el infocentro

20

Propósito general

26

Propósitos específicos

27

Delimitación temporal

27

SECCIÓN II

28

ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

28

El Infocentro

28

Circunstancias

31

SECCIÓN III

33

ABORDAJE TEÓRICO

33

La sociedad de la información y las TIC para desarrollo humano

33

TIC al servicio del Desarrollo Humano

34

Brecha digital y alfabetización tecnológica

43

Las relaciones sociales en el contexto del infocentro

44

Otras miradas sobre el tema

48 7

PAG. 55

SECCIÓN IV RECORRIDO INVESTIGATIVO

55

Fundamentación del paradigma científico que guía la investigación

55

La investigación cualitativa

57

El método etnográfico

58

Identificación de los informantes

61

Proceso de investigación

62

Fase preparatoria

63

Fase de campo

64

Técnicas e instrumentos de recolección de información

65

Observación participante

65

La técnica de la entrevista en profundidad no estructurada

67

Etapa analítica e informativa

68

Interpretación y análisis

73

SECCIÓN V:

74

LAS PRACTICAS QUE SE DESARROLLAN EN EL INFOCENTRO

74

Capacitación y asesoría

76

Alfabetización tecnológica en software libre

79

Planificación del proceso de enseñanza

83

Técnicas y estrategias de enseñanza

86

Conocimientos previos

86

Preparación previa del tema por el estudiante

88

Utilización de preguntas por el facilitador

90

Pizarrón, dictado y memoria

93

Dictado

93

Pizarrón

95

La práctica andragógica

99 8

PÁG. Captación de usuarios para los cursos

105

Impaciencia en la facilitación y asesoría

107

Los anfitriones

110

Capacitación de los anfitriones

114

Los anfitriones y los fines del Infocentro

116

Beneficios y estabilidad laboral

120

Los usuario

124

El uso del inglés como factor de exclusión

126

Generación de contenidos propios

128

Sostenibilidad del infocentro

131

Sostenibilidad económica

132

Sostenibilidad social y cultural

134

El diagnóstico comunitario

135

Garantía de permanencia de los beneficiarios

140

Sostenibilidad política

143

Sostenibilidad tecnológica

145

Sostenibilidad logística

148

Sostenibilidad legal

149

Sostenibilidad ética

150

Las normas

152

SECCIÓN VI:

154

LAS RELACIONES SOCIALES QUE SE DESARROLLAN EN EL INFOCENTRO

154

Relación interinstitucional

155

Relación usuario- usuario, y usuario anfitrión

159

Relación en línea

163

SECCIÓN VII:

166

CONCLUSIONES

166

RECOMENDACIONES

174 9

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ANEXOS

182

Anexo Nº 1: Ejemplo de un registro de observación y conversación

197

Anexo Nº 2: Ejemplo II Reducción: Subcategoría capacitación

215

Anexo Nº 3: Estadística de los cursos de alfabetización tecnológica

229

Anexo Nº 4: Censo para Plan de Alfabetización Tecnológica

233

10

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS

CUADRO/ GRÁFICO

Pág.

1. Gráfico Nº 1: Círculo etnográfico

60

2. Cuadro Nº:1: Modelo de la Matriz de registro Nº 1

70

3. Cuadro Nº:2: Modelo de la Matriz de registro Nº 2

70

4. Cuadro Nº:3: Matriz Nº 3 Registro de categoría

71

5. Cuadro Nº:4: Matriz Nº 4 Categoría II reducción

72

6. Diagrama Nº 1 Categorización de las prácticas

75

7. Cuadro Nº: 5 Programa del curso de alfabetización digital

80

8. Diagrama Nº: 2 Categorización de las relaciones

154

9. Plano de distribución del Infocentro

161

11

UNIVERIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO

Las prácticas y las relaciones sociales que se desarrollan en el infocentro de la Parroquia San Luis de Valera

Autora: Lic. Egleé C. Durán Rodríguez. Tutora: M. Sc. Cora María Araujo

RESUMEN El propósito de la presente investigación se orienta a develar las prácticas y las relaciones sociales que se desarrollan en el Infocentro San Luis, y su relación con el desarrollo humano. Entre las referencias teóricas se toma en cuenta aquellas que consideran las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un instrumento al servicio del desarrollo humano (Gómez y Martínez, (2000) y (2001); Pimienta, (2000); Urribarrí, R. (2000); Camacho, (2002); Gómez y Casadiego (2002); Menou, (2002) y Gómez, Delgadillo y Stoll (2003). El estudio se inscribe dentro del paradigma cualitativo y el método etnográfico y se ejecutó en cuatro fases: (1) De preparación, la cual generó como producto el proyecto de investigación; (2) De recolección de la información, mediante las técnicas de la observación participante, la entrevista a profundidad no estructurada y las conversaciones informales; (3) De análisis de la información y (4) De elaboración del informe final. Se llegó a la conclusión de que las prácticas que se desarrollan en el infocentro se orientan fundamentalmente a la capacitación técnica sobre las herramientas Open Office, practicas que a su vez están determinadas por los lineamientos que emanan del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), sin tomar en cuenta la realidad de las comunidades que lo circundan cuestión que vulnera su sostenibilidad sociocultural. Palabras claves: Infocentros, prácticas sociales, desarrollo humano, sostenibilidad, tecnologías de la información y comunicación.

12

INTRODUCCIÓN

En torno a la Sociedad de la Información, cuyo principal ingrediente lo constituyen las TIC, se detectan variados y disímiles puntos de vista y abordajes teóricos, entre los que destacan una triada de posturas muy definidas. En un extremo se encuentran quienes aducen que las TIC permitirán resolver los problemas generados por la modernidad y, por el otro, los que señalan que éstas constituyen el germen de nuevos conflictos asociados con la brecha digital, producto de la brecha social generada por el capitalismo. En medio se encuentran aquellos que opinan que éstas no son buenas ni malas en sí mismas sino que son simples medios cuyo beneficio o no depende del uso que se les dé. Al respecto, Gómez y Martínez (2000: 1) puntualizan que la llamada brecha digital es una consecuencia de la brecha social existente, por lo que una de las estrategias para allanar este divisorio “requiere de una visión social que, entre otras acciones, ponga las TIC al servicio del desarrollo humano”. Mientras que, Urribarrí, (2003: 371) añade que “las TIC son consecuencia y responden a un orden y a unos intereses políticos y económicos determinados”, por lo cual destaca la importancia de definir los fines de un proyecto de conectividad antes de instrumentarlo. Desde esta perspectiva, en nuestro país se ha diseñado un marco legal regulatorio que busca aprovechar las potencialidades que brindan las TIC. Este deseo se encuentra claramente expresado en la Constitución de la República Bolivariana 13

(1999), en la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus reglamentos (2002), y en el decreto 825 (2000), donde quedan delineadas las políticas para el uso de Internet con fines de desarrollo social. Es oportuno mencionar que este deseo no sólo se expresa en materia legal, pues también se han venido realizando intentos para concretarlas mediante propuestas tales como el programa nacional de Infocentros, centro de acceso público a Internet, que apunta a la reducción de la brecha digital mediante la democratización del acceso a Internet. No obstante, lograr un acceso equitativo va más allá de ofrecer conectividad. Pasa por la formación de los usuarios. En ciudades y pueblos de nuestro país los llamados cibercafés han venido proliferando. Por todas partes podemos apreciar un sin fin de ellos dedicados casi exclusivamente a servir de centros de acceso a juegos y entretenimiento, con lo cual la población usuaria se va convirtiendo paulatinamente en meros consumidores pasivos de la Internet. Aunado a ello, el personal que atiende estos establecimientos, usando el poder que le da saber donde dar los clic, proporcionan un trato poco amable, a sus clientes presentándoseles a estos últimos una limitación extra a la hora de requerir el servicio. En este sentido, un mayor acceso, como lo plantea Gómez (2000: 3), podría representar más que un beneficio un peligro, pues “al promoverse el acceso a la Internet, sin preocupación por su uso con sentido, se amplían los mercados con meros consumidores pasivos de bienes y servicios”. Cabe destacar, que la mayoría de las iniciativas oficiales, en materia de acceso público a las TIC solo hacen énfasis en la formación para los usos técnicos de la 14

telemática, dejando de lado la reflexión e implementación de usos estratégicos que permitan poner las tecnologías al servicio del desarrollo humano. La situación anteriormente descrita, nos lleva a querer ahondar un poco más de manera integral sobre la realidad de los Infocentros comunitarios. A querer conocer, ¿cómo es

la dinámica de funcionamiento de los mismos?, ¿bajo qué

motivaciones cobijan sus prácticas?, ¿que razones, causa o circunstancias motivaron su instalación en la comunidad?, ¿qué tipo de relaciones establecen con sus usuarios y la comunidad en general?, ¿qué productos y servicios brindan? ¿Están cumpliendo con la misión para la cual fueron creados? Para responder esas interrogantes, y segura de que otras surgirían en el camino, se propuso una investigación, de corte cualitativo etnográfico, que pretendió conocer y comprender las prácticas y las relaciones sociales que se desarrollan en el Infocentro San Luís y su relación con el desarrollo humano. A fin de comunicar el recorrido seguido en la investigación, el presente informe se organizó como se describe a continuación: Sección I: aproximación a la realidad del estudio, acompañada de las interrogantes y el propósito de la investigación. Sección II: escenario de la investigación, que incluye la descripción del ambiente o contexto investigativo. Sección III: abordaje teórico y estudios previos relacionados con la presente investigación

15

Sección IV: recorrido investigativo donde se destaca el paradigma

y el

método investigativo que guía el proceso de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección utilizados y el análisis de la información Sección V:

Las Prácticas que se desarrollan en el infocentro: la

sistematización los hallazgos y sus respectivos productos. Sección VI: Las relaciones sociales que se establecen en le infocentro Sección VII: Las conclusiones y recome ndaciones. Para la trascripción y preparación del informe final se siguieron las recomendaciones establecidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptada al español por Editorial el Manual Moderno) 2ª edición 2002. Ahora bien, una aclaratoria necesaria la constituye el pretensión de aclarar la pertinencia del presente estudio con el objeto de de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia y el área de incumbencia Diseño y Medios, ante lo cual es importante destacar que una de las mayores trabas a la hora de cursar estudios a distancia mediados por las TIC es precisamente la dificultad de disponer de los recursos tecnológicos necesarios, por lo que los Infocentros constituyen la vía mas expedita para el acceso a la plataforma virtual de la maestría, característica en particular que convierte estos centros de acceso a Internet en piezas claves para el desarrollo de estudios a distancia y como tal deben ser investigados

16

SECCIÓN I

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL ESTUDIO

Descripción del tópico de investigación

En Venezuela, poco a poco se ha venido gestando el marco legal regulatorio para los usos estratégicos de las TIC. Es así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999: 115), dentro de los derechos culturales y educativos, destaca en el artículo 108 donde entre otras cosas se plantea el aporte que debe hacer la telemática, a la formación ciudadana. Asimismo, dicho artículo reconoce “ El interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social, político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional”. Buscando hacer operativos los mencionados derechos, el gobierno, mediante el decreto 825, de mayo del mismo año, declaró el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Ve nezuela (Art. 1) y anunció el establecimiento de políticas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet (Art. 10). Otro de los instrumentos con los que cuenta nuestro país en materia legal lo constituye el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (200117

2007: 3) cuyos objetivos, a mediano plazo, se orientan a incentivar el uso de Internet y mejorar la calidad de vida de la población a través del uso de los servicios de telecomunicaciones: “Todos deben estar informados sobre esta herramienta sin importar los niveles educativos, sociales, profesionales y generacionales”. Asimismo, este plan contempla el establecimiento de políticas que generen contenido nacional, comprometiéndose a construir cien mil sitios Web referidos a contenidos nacionales. Asimismo, el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación para el Sector Educativo Nacional 2002 – 2007 (PETICSEN), en cuyas páginas se recogen los lineamientos para la promoción, uso y apropiación de las TIC en el ámbito educativo. Finalmente, en el último trimestre del año 2005 se divulga el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI 2005-2030:77), cuyo norte lo constituye: La implementación de un modelo de país dirigido al logro de una mayor soberanía e inclusión social, por lo que, en ese sentido, define un modelo integrado de desarrollo que hace énfasis en las comunidades, su territorio y sus condiciones concretas, espacio donde el criterio de las ventajas locales y el protagonismo de las comunidades en la definición de sus expectativas para alcanzar ese desarrollo, son los ejes básicos para instrumentar el modelo. Este enfoque conocido como “desarrollo endógeno” o desarrollo desde dentro. Dicho plan considera las TIC como un área estratégica de desarrollo nacional, encaminada a apuntalar la democratización del conocimiento y la inclusión social, y

18

se propone alcanzar la soberanía tecnológica con la creación de capacidades en la industria electrónica, la industria del software y las telecomunicaciones. Dentro de sus objetivos destacan: •

La migración de los sistemas de la administración pública nacional a los sistemas de software libre hasta alcanzar su absoluta sustitución dentro de las plataformas tecnológicas del Estado, en un plazo no mayor de cinco años.



La Creación de cuatro (4) entes certificadores de sistemas de redes informáticas a escala nacional.



La creación de una red del Estado integrada e interconectada, incorporando a la misma , proyectos de acceso a Internet, voz, datos y video. Otro decreto que conforma este marco regulatorio en materia de TIC en el

contexto venezolano lo conforma el decreto Nº 3390, de diciembre de 2004, establece que la administración pública nacional empleará prioritariamente el software libre desarrollado con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, por lo cual a partir del 01 de marzo de 2006 se implementó el plan de migración al software libre en todos los Infocentros del país. En este sentido, actualmente en los Infocentros comunitarios también se promociona y divulga el porqué se migra y los avances que supone el uso del software libre. Cabe destacar que entre los encargados de echar adelante los acuerdos y leyes en materia de TIC se encuentran tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) como el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), creado en el año 2000, el cual cuenta entre sus objetivos el diseño de estrategias en materia de TIC a

19

fin de fomentar su implementación, la formación de recursos humanos para el área y el impulso de las bases para la creación de leyes en el uso de estas tecnologías. Al igual que en la plataforma legal, también se han venido haciendo esfuerzos por poner en funcionamiento una serie de iniciativas dependientes de diferentes despachos. Ellos son los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), impulsados por el Ministerio de Educación y Deporte; el proyecto Alma Mater, promovido por el Consejo Nacional de Universidades; los Infopuntos, dependientes de CONATEL; los Centros de Gestión Parroquial, impulsados por la Fundación Misión Ribas y Petróleos de Venezuela y el Programa Nacional de Infocentros, dependiente del CNTI, la propuesta de mayor envergadura, tanto por su cobertura geográfica como por el número de usuarios atendidos. Actualmente se cuenta con 331 Infocentros ubicados en todos los estados y se anuncia la creación de mil más en el marco de la Misión Ciencia. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000) el Programa Nacional de Infocentros, que se inició en el mes de septiembre del año 2000, forma parte de la agenda de conectividad pública y tiene como objeto garantizar el acceso gratuito a las TIC como herramientas de apoyo a la promoción y el fortalecimiento de procesos de participación, organización y desarrollo integral de las comunidades donde éstos se insertan. La visión de estos centros de acceso público consiste en hacer de las TIC un instrumento al alcance de las comunidades, que garantice su desarrollo, facilite la organización ciudadana, disminuya la exclusión, fortalezca su crecimiento, y procure la apropiación y el desarrollo de estas tecnologías 20

Para el logro de esto último, se propone promover en torno al Infocentro un conjunto de acciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas, basadas en las tecnologías de información y el uso estratégico de las redes, dirigidas a impulsar y fortalecer los procesos de desarrollo, organización comunitaria y participación ciudadana, apoyando sus iniciativas, disminuyendo la exclusión y mejorando su calidad de vida. En cuanto a su infraestructura, los Infocentros son salas compuestas por 10 computadoras conectadas a Internet instaladas en espacios variados, tanto públicos como privados, entre los que destacan bibliotecas, centros comunitarios, parroquias, gobernaciones, alcaldías, asociaciones y módulos de FUNDACOMÚN, entre otros. Entre los principales servicios del Infocentro se cuentan la navegación por un lapso de treinta minutos diarios, acceso a información organizada, uso de correo y de servicios de gobierno y comercio electrónico. Además de ello, los Infocentros ofrecen un tipo de servicios denominados conexos, por los que cobra una cuota de acuerdo con los precios del mercado, entre ellos: impresión, almacenamiento de información, venta de dispositivos de almacenamiento portátiles, así como el alquiler de las instalaciones para cursos. El manual de procedimiento de los Infocentros (2000) plantea que éstos deben funcionar como puntos de encuentro comunitario, plataforma y medio de comunicación, fuente de poder, conocimiento e identidad para los ciudadanos, además de constituirse en fuente de empleo y obtención de recursos. El otro proyecto que actualmente desarrollan los Infocentros se encuentra enmarcado dentro de la denominada Misión Ciencia, un programa social creado por 21

el gobierno nacional en apoyo a las políticas de acceso al conocimiento y a la inclusión de la ciencia y la tecnología en las comunidades. Este plan se conoce con el nombre de alfabetización digital o alfabeTICzación y está concebido, en palabras de Córdova (2006: 3), “como la formación de las comunidades en el uso de las tecnologías como herramientas del día a día”.

Las prácticas y relaciones que se desarrollan en el infocentro

Tal como hemos venido describiendo, el proyecto de infocentros constituye una propuesta de carácter nacional orientada a resolver el problema de la exclusión digital en Venezuela. Este proyecto cuenta con un manual donde se establecen, los lineamientos y las políticas de operación. Aquí se plasman una serie de prácticas y relaciones, que se deben desarrollar a lo largo de la cadena de mando para lograr la misión de dicha institución. Entre éstas tenemos: Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), la gobernación del estado Trujillo, la Dirección de Educación del estado Trujillo, los técnicos de soporte y los anfitriones/as En ese sentido, el manual del Infocentro (2001) se describe las prácticas que se desarrollan a lo largo de la cadena de mando. Entre estas tenemos:

A nivel del CNTI 1. Proponer mejoras en la plataforma tecnológica 2. Proveer entrenamiento técnico y funcional del personal del Infocentro 22

3. Proveer asesoramiento técnico y económico en la actualización de tecnología. 4. Proporcionar apoyo en la generación de productos de servicios de información 5. Proveer un año del servicio de conexión a la red 6. Proveer acceso a servidores temáticos. 7. Establecer las regulaciones y lineamientos de operación del Infocentro. 8. Brindar la capacitación Inicial del personal

A nivel del ente operador 1. Asegurar la prestación del servicio 2. Coordinar las actividades del servicio 3. Generar y presentar gestión mensual de resultados de servicio 4. Toma de decisión en la actualización de la plataforma 5. Manejo de las finanzas de Infocentro 6. Evaluar la gestión del servicio y obtener niveles de satisfacción de los usuarios 7. Determinar necesidades de servicio y mejoras

A nivel de la administración del servicio 1. Planificar y coordinar actividades. 2. Presentar informes de gestión. 23

3. Garantizar el funcionamiento del Infocentro. 4. Aplicar lineamientos, políticas y normas. 5. Impulsar el desarrollo del Infocentro 6. Velar por la seguridad integral del Infocentro 7. Aplicar políticas y normas de los recursos financieros 8. Participar en reuniones de trabajo 9. Velar por el mantenimiento del Infocentro

A nivel del soporte técnico 1. Garantizar el funcionamiento técnico de la red en cada sede. 2. Ejecutar actividades de soporte de las redes locales y remotas. 3. Planificar y ejecutar el mantenimiento de los equipos de las salas. 4. Llevar control de los insumos entregados y llevar el registro de inventario permanente de los mismos. 5. Garantizar el funcionamiento optimo de los equipos

A nivel de atención a usuarios 1. Prepara los equipos y el servicio o Encender equipos o Verificar conexión red Internet y red local o Existencia de componentes 2. Planificar cronograma diario de usos y servicio del Infocentro 24

3. Llevar registros estadísticos de los servicios utilizados y de los usuarios atendidos 4. Atender y asistir a los usuarios en los servicios requeridos 5. Orientar al usuario en los equipos.

A nivel de control de servicio 1. Facturar los servicios conexos 2. Llevar controles de ingresos propios. 3. Reportar al jefe de servicios los ingresos 4. Orientar al usuarios en los precios de los servicios requeridos 5. Generar reportes de facturación diaria y mensual 6. Cobrar todos los servicios de acuerdo a los listados de tarifas 7. Mantener controles estadísticos diarios y mensuales de usuarios 8. Custodia de los insumos de los servicios para la venta

A nivel de prestación de servicios 1. Prestar servicio público de acceso a Internet todos los días con mínimo de 8 horas diarias en el horario establecido por el ente promotor, pudiéndose extender de acuerdo alas condiciones de seguridad y de necesidades de servicio los días sábados, domingos y días feriados dependiendo de la naturaleza del ente promotor. El turno por persona es de 30 minutos, pudiendo extenderse de acuerdo a la demanda de usuarios en el momento. 25

o Servicio de búsqueda y recuperación de información (gratuito): (acceso al la WWW, a servidores temáticos, o Servicios de comunicación (gratuito): o Realizar trámites en línea. 2. Facilitación de curso de computación básico, con un mínimo de dos horas dependiendo el tipo de cursos. 3. Cursos de manejo de open office e internet. 4. Apoyo a todas las misiones para realizar inscripciones y dictar cursos y talleres. 5. Servicios adicionales o conexos (impresión y almacenamiento de información) o Servicio de impresión en negro y a color, debe ser solicitado en el tiempo de reserva y cancelado obligatoriamente al finalizar dicho tiempo o

Servicio de almacenamiento debe ser solicitado en el tiempo de reserva y cancelado obligatoriamente al finalizar dicho tiempo

o Alquiler de instalaciones para cursos. o Digitalización. 6. Servir de espacio para reuniones y asambleas comunitarias Talleres de abordaje comunitario A objeto de cumplir con sus objetivos, los Infocentros establecen una serie de relaciones de cooperación y de servicio con diferentes entes, así como la relación con sus usuarios. En primer lugar se encuentran aquellas relaciones establecidas en el 26

organigrama, propias de las cadenas de mando. Tal como se aprecia en el gráfico siguiente, la misma es una relación de tipo vertical. Operador Gobernación del Estado CNTI Administración de servicio

Soporte Técnico

Atención a Usuarios

Control de Servicios

Usuarios, instituciones educativas, Organizaciones no gubernamentales, empresa, CBIT

Fuente Manual de Infocentros (2001: 3)

El grafico anterior, constituye, un diagrama, un esquema, pero ¿Qué pasa en ese escenario? ¿Qué tipo de relaciones se dan a lo interno del Infocentro, entre los usuarios y los diferentes entes que participan en él, y entre éstos y la comunidad que lo rodea? A la luz de estas interrogantes resulta interesante el planteamiento de Bonilla (2000), quien acota que los centros de acceso público son espacios en los que se construye una cultura ciudadana en la que el individuo “no es un obrero que maneja herramientas, sino un ciudadano que obtiene mayor poder a través del dominio de un nuevo sistema de símbolos y signos” (P. 7). 27

Estas prácticas y relaciones son las establecidas en el papel, es decir, en el manual de operaciones. Sin embargo, en el Infocentro Comunitario existen diez computadoras que dan servicio durante 8 horas diarias, lo que representan 3.200 personas atendidas durante los 20 días que se trabaja en el mes. Por ello, comprender el funcionamiento de estos centros de acceso público no es algo sencillo. En un nivel superficial podría referirse el número de usuarios, el horario de atención, los servicios que ofrece, entre otros, pero en un nivel más profundo involucra el análisis de los fenómenos que influyen directamente en su funcionamiento y, por ende, en el logro de los propósitos que se quieren lograr con su implantación. ¿Qué pasa con la gente, con el ciudadano que usa los servicios? ¿Para qué los usan? ¿Aportan realmente los Infocentros a la democratización de las TIC? ¿Cómo entendemos la democratización? ¿Cómo acceso a las TIC? ¿O como uso apropiado de ellas? ¿Qué es un uso apropiado en este escenario? La incógnita a resolver se puede resumir en responder una interrogante clave: ¿Cumplen las prácticas y relaciones sociales que desarrolla el Infocentro se orientan a lograr los fines para los cuales fueron creados?

Propósito General

Responder estas interrogantes nos lleva a estudiar lo que sucede en una comunidad y las implicaciones que tiene para ella la instalación y puesta en marcha de un Infocentro. En ese sentido el propósito de esta investigación cualitativa 28

etnográfica se orienta a: Develar las prácticas y las relaciones sociales que se desarrollan en el Infocentro San Luis, y su relación con el desarrollo humano de la parroquia San Luís del municipio Valera del estado Trujillo.

Propósitos específicos •

Vislumbrar cuál es la dinámica de funcionamiento general del Infocentros.



Interpretar las motivaciones que subyacen en las prácticas del Infocentro.



Dilucidar el tipo de relaciones sociales que se establecen en el Infocentro: con instancias superiores,

con sus usuarios y con la

comunidad en general. •

Reflexionar sobre las razones o circunstancias motivaron la instalación del Infocentro en la comunidad.



Conocer la percepción de la comunidad en torno a la actuación al Infocentro.



Conocer los avances que en materia de desarrollo humano ha potenciado el Infocentro

Delimitación temporal El estudio se realizó entre el mes de mayo del 2005 cuando se inició la fase predatoria de reflexión y diseño. Para luego cerrar con la entrega del informe final el 01 de noviembre 2007 29

SECCIÓN II

ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

Con este apartado se busca una aproximación a tres componentes básicos de una investigación de corte etnográfico: el escenario, los participantes y las circunstancias por las que atraviesa el estudio.

El Infocentro

Como escenario de investigación se consideró el Infocentro San Luís el cual se encuentra ubicado en el sector tres de la urbanización Valle de San Luis, parroquia San Luis del municipio Valera del estado Trujillo, en una de las oficinas del Módulo de Servicio de FUNDACOMUN. El mismo fue inaugurado el 27 de diciembre del año 2000 dentro de los lineamientos propuestos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en convenio con la Gobernación del estado Trujillo. Desde su fundación es operado por cuatro anfitriones que laboran durante 12 horas diarias en dos turnos. El primero, de 8AM. a 2 PM., y el segundo de 2 PM. a 8 PM. Aparte de brindar acceso a Internet, en el Infocentro se capacita a los docentes para el aprovechamiento los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT) y los Centros de Gestión Parroquial. De la misma forma, apoya en asesoría informática a la Misión Ribas y, a partir del primero de marzo del año 2006, se 30

capacita a los usuarios para el uso del software libre. Todo esto dentro del proyecto de Alfabetización Digital de la Misión Ciencia. El contexto inmediato del infocentro lo constituye la Parroquia San Luís, la cual según datos aportados por la Junta Parroquial (2000), cuenta con cerca de 23 mil habitantes, en su mayoría jóvenes, ubicados en un rango de edades que van de 0 a 30 años, con una distribución más o menos equitativa entre mujeres y hombres. La comunidad está conformada por 14 sectores bien diferenciados de muy escaso nivel socioeconómico, donde se mezclan asentamientos que se formaron de manera planificada, como las urbanizaciones San Luís Parte Alta, San Luís Parte Baja, Los Mangos, Las Lomas y Santa Cruz; con otras nacidas como producto de invasiones en zonas de reserva donde no se ha urbanizado debido a que son de alto riesgo, como los sectores: El Carmen, El silencio, El Llanito, Buenos Aires, Callejón Carabobo, El Eje Vial y la avenida La Feria. Otras comunidades se establecieron en los márgenes del río Motatán y la quebrada de Escuque, cuyas crecidas año tras año han dejado a numerosas familias damnificadas. Es el caso de los barrios Unión, Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera. En los últimos tres años, adyacentes a Las Lomas, se han formado tres comunidades más producto de invasiones. Están ubicadas en terrenos de características arcillosas, altamente expansivos, con los subsecuentes riesgos. Estas son Las Brisas, La Bolivariana y la “Hugo Chávez Frías”. Asimismo, con regulación de tenencia de tierras, surgieron dos subsectores más: Brisas de Bello Monte y la Asociación Civil Provivienda Los Cedros, ubicada ésta última en la vía que conduce de San Luís a la Floresta. 31

Aunado a estos crecimientos “informales”, San Luís parte alta está experimentando un proceso de crecimiento impulsado por el sector oficial (FONDUR), que proyecta la construcción de cerca de 900 “soluciones habitacionales” en edificios de dos torres ubicados en la urbanización Las Lomas. Los sectores más antiguos de la parroquia son San Luís parte alta, fundada en 1966, y San Luís parte baja, que data de 1970. Estas crecieron en lo que era una hacienda de caña de azúcar que, luego de ser expropiada por el Instituto Agrario Nacional (IAN), fue urbanizada mediante autoconstrucción. La mayor parte de estas familias, que proceden de las zonas rurales del estado Trujillo, emigraron a los centros urbanos en busca de mejores expectativas de vida. Cabe destacar que según Araujo, Barroeta, Pérez, Durán y Mejía (1987) en su trabajo sobre la reconstrucción de la Memoria Colectiva de La urbanización San Luís Parte Alta plantean que la organización para la participación comunitaria, tiene una historia cuyos orígenes se remontan a unos 35 años atrás, coincidiendo con la creación de una comunidad de religiosas Salesianas y la atención pastoral de los sacerdotes Salesianos quienes motorizaron la organización en la parroquia, por lo cual la mayoría de los grupos tienen una inspiración religiosa católica. Por otra parte, según el diagnóstico participativo comunitario realizado en el año 2003 por el Centro para la Participación Comunitaria (una organización no gubernamental sin fines de lucro que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía para que de manera organizada, reivindique y ejerza el derecho a la participación y a la incidencia en la gestión del poder público), la Parroquia San Luís cuenta con 28 organizaciones comunitarias entre las que se cuentan: juntas de 32

vecinos, grupos parroquiales, asociaciones civiles y grupos ecológicos. Aunque estos grupos trabajan de manera desarticulada, se respetan y valoran entre sí. Entre ellos se cuentan 103 personas, entre líderes y promotores comunitarios, que hacen vida activa en la parroquia. Es importante acotar que en lo que respecta al acceso a las TIC, la Parroquia San Luís cuenta con un centro de acceso a Internet, el “Telecentro Comunitario Paulo Freire” proyecto que data del año 1999, promovido por la Asociación Civil Centro de Animación Juvenil y apoyado por diversas instituciones como: la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), el CNTI a través del Programa Nacional de Infocentros, la fundación Redes para el Desarrollo (FUNREDES) y el Núcleo Universitario Rafael Rangel a través del Laboratorio de Investigación Educativa “Simón Rodríguez” entre otros. El propósito de este telecentro comunitario es contribuir con la democratización del acceso, apropiación crítica y un uso con sentido de las TIC, así como el desarrollo de estrategias para integrar, en procesos de desarrollo sostenible y equitativo, a los jóvenes y niños de la parroquia San Luís.

Circunstancias

Se define como circunstancias a todos aquellos eventos o situaciones que se hicieron presentes a medida que se desarrolló la investigación y que impactaron de manera positiva y/o negativa el proceso realizado. Entre éstas, por su magnitud, se mencionan las siguientes: 33



La actuación de los anfitriones/as o del Infocentro (Mari Rondón, Belén Arango, Marialex Duarte y Richard Terán) que ejercieron hasta el mes de febrero de 2006, y que luego de ser destituidos de sus cargos, fueron sustituidos por Andrea Pérez, Alexander Rodríguez, Rosalía Román y Robert Ramírez.



Las fallas de conexión por tiempos prolongados provocó que en algunos momentos los anfitriones cumplieran horario a puerta cerrada, lo cual se convirtió esto en un impedimento serio para seguir el curso de la investigación.



La migración a software libre a partir del 01 de marzo del 2006, y el posterior plan de alfabetización tecnológica sobre Software Libre, generó la necesidad de alargar el tiempo de observación y, por lo tanto, los tiempos de la investigación.



Los cambios constantes de programación, así como también el ensayo permanente de propuestas de abordaje comunitario, generó la necesidad de seguir en la fase de observación, lo que también hizo alargar la investigación.

34

SECCIÓN III

ABORDAJE TEORICO

La “Sociedad de la Información” y las TIC para el desarrollo humano

Con respecto a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han entretejido innumerables discursos. De allí que Pineda, (1995:45) plantea dos visiones contrapuestas. Una visión, que incluye a los optimistas, como Mac Luhan (1964), Bell (1973) y Parker (1975), quienes plantean que éstas pueden cambiar las estructuras de poder de la sociedad; y otra, conformada por críticos radicales como Mattelart (1984), Manacorda (1982), y Williams (1984), quienes sostienen que las mismas son las catalizadoras del capitalismo, pues representan los intereses de poderosos grupos económicos de carácter multinacional. Contrario a estas dos posturas enfrentadas surge una visión social que plantea que las TIC son sólo herramientas, ni buenas ni malas en sí mismas, sino medios que cumplen el papel que sus usuarios le den: Urribarrí (1999), Gómez - Martínez (2001), y Camacho (2001) entre otros. En nuestra opinión, con respecto a las TIC el papel que han desempeñado y siguen desempeñando las mayorías excluidas es el de consumidoras pasivas. Acentuando de esta manera como lo plantea Silva (1984: 231) la “plusvalía

35

ideológica” o “alienación ideológica” la cual “Consiste en la obediencia, sumisión y esclavitud del hombre a otro que no es él y que está, sin embrago, instalado dentro de el mismo en zonas no consientes”. Asimismo afirma Silva (1984: 230) que la pasividad es una de las características de la mentalidad esclavizada. “Pues bien: otra faceta típica de la industria cultural es su efectividad para lograr crear hombres como receptores pasivos de ideología”. Desde esta perspectiva, el nombre más apropiado para nuestra sociedad, más que Sociedad de la Información pudiera ser Sociedad del e-comercio del conocimiento. Basta con realizar un recorrido por los centros de acceso público para darnos cuenta cómo usan la Internet nuestros niños y jóvenes quienes, fundamentalmente, se ocupan de los sitios dedicados al ocio y al entretenimiento (bajar música, chatear, revisar sitios dedicados a la pornografía, entre otros). Otro hecho que caracteriza la sociedad del E-comercio del conocimiento son las ofertas de venta de tesis, monografías, informes de pasantía y proyectos a través de sitios Web orientados al comercio electrónico como es el caso de “mercado libre.com”. Si bien es cierto en los Infocentros no se permite el acceso a los servicios que hemos mencionado, sí resulta inquietante ver cómo un buen nú mero de usuarios los utiliza para comunicarse vía celular a través del servicio de mensajes en línea que ofrece el sitio Web de Movilnet, entre otros usos que no pueden considerarse, precisamente, como “estratégicos” para el desarrollo como es el hecho de bajar información para luego “pegarla”, sin mayor cuestionamiento o revisión de fuentes, como es el caso de muchos estudiantes que hemos observado. 36

TIC al servicio del desarrollo humano

Cabe destacar que, la teoría que sirvió de sustento a la investigación sobre las prácticas y relaciones que se desarrollan en y alrededor del Infocentro de la parroquia San Luis y su relación con el desarrollo humano es la que pone el énfasis de las TIC al servicio del desarrollo huma no de manera integral y no solamente desde el logro de las variables del crecimiento económico (acumulación de riquezas) como tradicionalmente se ha entendido. Desde esta concepción un uso estratégico de las TIC implica que éstas sean concebidas como medios que permitan hacer eficiente los procesos de reivindicación social de las necesidades humanas: combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la falta de agua, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer, entre otros, lo cual supone un acceso (Gómez y Martínez, 2001) no sólo a la infraestructura y a la conectividad y sino al manejo de los conocimientos necesarios para poder hacer uso apropiado de ellas. Entendiendo, como destaca Bonilla (2000: 7), que los centros de acceso público son espacios en los que se construye una cultura ciudadana en la que el individuo “no es un obrero que maneja herramientas, sino un ciudadano que obtiene mayor poder a través del dominio de un nuevo sistema de símbolos y signos”, se espera que éstos contribuyan con la transformación de las estructuras que mantienen subyugados a los ciudadanos.

37

Partiendo de estas premisas, Taype (2005: 4), plantea un enfoque social donde el desarrollo es visto como el conjunto de condiciones que permite a las personas vivir de una manera sostenible y digna y ejercer control sobre sus vidas en todas sus dimensiones, mediante el cabal aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el entorno. Ello demanda, “por un lado, enfrentar a las fuerzas que prefieren mantener lo establecido y, por otro lado, supone ser catalizador de las fuerzas que buscan cambiar el orden existente por uno más equitativo, más justo y, sin duda, más participativo”. En este sentido, el uso apropiado de las TIC se vincula con el desarrollo de la organización social como medio para superar nuestras debilidades. Cabe destacar que la visión de desarrollo social apoyado por la TIC viene siendo desarrollada por un grupo de investigadores y activistas sociales latinoamericanos y caribeños agrupados, desde 1999, en un proyecto de investigación-acción cuya manifestación visible es la Comunidad Virtual (CV) MISTICA (Metodologías de Impacto Social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe). A tal efecto señala Pimienta (2000:1) En el marco de un proyecto llamado “MISTICA”, más de 2000 investigadores y activistas de 30 países comparten y organizan, en la Internet, sus reflexiones sobre como la Internet puede tener un impacto social positivo en América Latina y el Caribe. Tratan de colaborar a distancia

y de transformarse en un grupo de acción aplicada a su

contexto comunitario, local, nacional o regional. Dibujan y experimentan colectivamente nuevos caminos democráticos para aportar propuestas 38

motivadoras y propias de lo que debería ser la sociedad de la información en su región (el énfasis corresponde al autor citado) La visión de este grupo, que ha profundizado tanto en la reflexión como en la acción en diferentes ámbitos sobre el impacto social de la TIC, parte de entender la Internet como “un asunto social”, (MISTICA 2002: 4), reconociéndolo como un nuevo espacio para la interacción entre los seres humanos que es necesario estudiar para entenderlo y ponerlo al servicio del desarrollo humano. Para que esto suceda – apunta el grupo en sus documentos fundacionales– la sociedad civil debe asumir un protagonismo en la definición “de los nuevos tipos de relaciones y construcciones sociales que deberían desarrollarse a partir de la incorporación de las TIC”. Según un texto colectivo elaborado por miembros de esta comunidad, un uso de las TIC para el desarrollo social presupone que: a.

La Internet es un asunto social, no solo técnico o comercial.

b. Para el logro de un impacto social positivo de la Internet se debe propiciar la igualdad en la posibilidad de acceso, el uso con sentido y la apropiación social de la Internet. c. La visión social de las TIC parte de que estas deben estar al servicio de la transformación de las sociedades. d. La Internet por sí misma no produce cambios. e. El concepto de brecha digital debe abordarse en forma colectiva, no individual. f. En la Internet se reflejan las brechas sociales de nuestras sociedades, depende de todos aprovechar y defender los espacios abiertos existentes. 39

g. La Internet puede potenciar los procesos de desarrollo humano ya existentes. h. La Internet provee información, no conocimiento. i. La generación de nuevos conocimientos es un motor del cambio que la Internet puede fortalecer, pero hay que descubrir ¿cómo encenderlo? j. El impacto de la Internet está en el cambio que genera. A este decálogo propuesto por la CV MISTICA, se le suma la iniciativa metodológica realizada por Bridges.org (2004: 3). Es necesario acotar que el nombre Bridges.org no refiere a una dirección electrónica sino a una organización internacional sin ánimo de lucro que promueve el uso eficaz de las TIC en países en vías de desarrollo con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Dicha institución sistematizó, a partir de su propia experiencia y la de otras organizaciones que vienen trabajando las TIC con fines de desarrollo, un cuerpo de propuestas denominadas “Acceso real/Impacto real”, la cual es “un marco para señalar los factores determinantes del acceso real a TIC, un acceso que va más allá de las computadoras y conexiones, de modo que el acceso a la tecnología tenga un impacto real en el desarrollo socioeconómico”. Esta organización, al igual que la mayoría de los estudiosos de las tecnologías de información y comunicación, parten de la premisa de que éstas pueden beneficiar a quienes las usan adecuadamente permitiéndoles obtener mayores ingresos, una mejor calidad de vida, y ventajas culturales y políticas. Quiénes no las utilizan van quedando atrás profundizándose las desigualdades existentes. Inspirados en esta concepción de las TIC, los gobiernos del mundo han organizado un sin número de eventos: cumbres, talleres, conferencias e informes 40

centrados en la brecha digital y en las TIC como facilitadoras claves del desarrollo, a la par que se han diseñado mecanismos e iniciativas para enfrentarla. Pero hasta ahora, las TIC no han logrado generar los frutos esperados, entre otras cosas porque éstas no se integran ni se utilizan en consonancia con los contextos. A tal efecto plantea la organización Bridges.org (2004: 2): Las iniciativas de desarrollo no han logrado ofrecer modelos sostenibles y replicables para el uso comunitario de TIC y, en muchos casos, han adoptado enfoques que no se basan en las necesidades, intereses y la dirección activa (o, al menos, la participación) de residentes locales. Muchas políticas gubernamentales han fracasado a la hora de ofrecer un plan coherente y de largo plazo para lograr prosperidad y eliminar las disparidades de TIC. El sector privado ha fallado en mirar al mundo en desarrollo como un mercado valioso donde volcar productos específicos. Lo que falta es un modelo realista para elaborar planes de desarrollo locales/nacionales mediante TIC. Desde esta perspectiva, la mencionada institución, propone los siguientes doce criterios de acceso real: 1. Acceso físico a la tecnología 2. Adecuadas a las necesidades locales. 3. Tecnología asequible y su uso 4. Capacidad humana y capacitación. 5. Contenido de relevancia local, aplicaciones y servicios 6. Integración a las rutinas diarias 41

7. Factores socioculturales. 8. Confianza en la tecnología 9. Ambiente económico local 10. Entorno macroeconómico 11. Atender el marco legal y regulatorio. 12. Voluntad política y apoyo público. Junto a estos 12 criterios de acceso real la organización Bridges.org (2004), propone ocho hábitos para lograr iniciativas de desarrollo altamente eficaces resumidos a continuación: 1. Evaluar las necesidades. 2. Implementar y difundir la mejor práctica. 3. Sentimiento de pertenencia, aliados locales y facilitadores/as (líderes/zas de opinión). 4. Definir metas concretas y dar pequeños pasos factibles. 5. Evaluación crítica del esfuerzo, informes y adaptación a las necesidades. 6. Resolver problemas externos claves. 7. Sostenibilidad. 8. Comprometer a los grupos tradicionalmente excluidos. En este mismo orden de ideas, entendiendo el desarrollo humano “como el fortalecimiento de la democracia con justicia social, la prosperidad económica con equidad, y la realización del potencial humano de manera integral”, Gómez y

42

Casadiego (2002: 3) exponen siete criterios sobre el uso de las TIC para el desarrollo humano. 1. Construir soluciones concretas a las problemáticas que pudieran sufrir los contextos donde se insertan. Esto es lo que constituiría el para qué de la conectividad ya que “a punta de pura conectividad las TIC se nos vuelven un mero espejismo, un laberinto de juegos donde podemos desenchufarnos de la realidad, olvidarnos del mundo…” (Pág7). 2. Andar al ritmo de la comunidad. No sacrificar los procesos en aras de los productos, ya que es muy común que los emprendedores de las iniciativas de TIC se preocupen por obtener resultados inmediatos y tangibles

como

computadoras

conectadas,

números

de

personas

capacitadas, entre otros, y hay resultados intangibles que se producen a mediano y largo plazo sobre todos los que tienen que ver con la cultura del uso, los valores y compromisos que, a la larga, son los que van generando la sostenibilidad social de estos espacios de acceso público. 3. Aprender de los errores. Para ello es necesario una actitud de escucha, de atención, o para decirlo en términos más técnicos, de seguimiento y monitoreo constante que permita ver, detectar los desvíos sobre la marcha y sobre todo que permita realizar los ajustes a tiempo. “¡Hay que ser creativos con los errores! El problema no es cometerlos; el problema es no aprender de ellos y volver a repetirlos. Pero es difícil reconocer que se cometen errores” (2002: 10).

43

4. Localizar la comunicación globalizada. Lo cual quiere decir que las propuestas de TIC para el desarrollo deben estar encarnadas en los contextos donde se desarrollan, en la realidad local, sus organizaciones, sus costumbres y culturas. Por lo que es necesario incorporar a la comunidad en el diseño de los proyectos a fin de que los proyectos ayuden a fortalecer lo que la comunidad viene haciendo. 5. Trabajar con perspectiva de equidad de género. Buscando con ello estar atentos a las diferencias

relacionales entre los géneros y a las

desigualdades y exclusiones que dichas relaciones pudieran propiciar. “Trabajar desde la perspectiva de genero es muy importante para que las necesidades, intereses, cualidades, y capacidades de todos sean tomados en cuenta: los de los hombre, las mujeres, los y las jóvenes, los niños y las niñas, las ancianas y los ancianos” (2002: 15). 6. Hablar con voz propia. Lo cual significa que nos podamos entender y, fundamentalmente, que el mensaje por ser incomprensible no se convierta en un mecanismo más de dominación. Lo importante es aprender a comunicarse como la gente se comunica. Asimismo, hablar con voz propia implica la incorporación de contenidos locales y en la lengua que la gente usa ya que como es ampliamente conocido la mayoría de la información publicada en la Internet se encuentra en inglés. 7. Generar nuevos conocimientos. Es necesario generar procesos que permitan sacarle provecho al mar de datos e información que ofrecen las

44

TIC para convertirlas en conocimiento útil que coadyuve al desarrollo humano. Obviamente, los esfuerzos de sistematización de las experiencia de quienes van un paso adelante en la implementación de procesos de apropiación de las TIC han generado invalorables y útiles aportes para quienes pretendan iniciar experiencias o estudiar las ya existentes, como es el caso de la presente investigación sobre las prácticas que se desarrollan en el Infocentro de la Parroquia San Luís del municipio Valera del estado Trujillo.

Brecha digital y alfabetización tecnológica

Partiendo de la premisa de que a cada modelo o visión de tecnología existente le corresponde necesariamente un modelo de alfabetización tecnológica, entonces el paso siguiente consiste definir cómo se concibe la alfabetización digital en esta investigación. Antes que nada queremos enfatizar el concepto de brecha digital ha sido estudiado por un sinnúmero de investigadores, pero en el contexto de esta investigación rescataremos los planteamientos de Gómez y Martínez (2001), quienes acotan que la brecha digital es producto de la brecha social existente en nuestra sociedad, y los de Camacho (2005) que, compartiendo lo que dicen los investigadores anteriormente citados, agrega que no se trata de una brecha digital, sino que ésta tiene múltiples facetas, y que el riesgo que se corre al verla como una sola es proponer soluciones únicas y generalizables. 45

A tal efecto, la investigadora señala que en realidad se debería de hablar de las brechas digitales, dadas por la condición de género, edad, cultural, localización geográfica o socioeconómica y por las combinaciones entre estos factores. De esta manera, el abordaje conceptual, metodológico y los recursos y acciones para enfrentarlas estarían relacionados con las condiciones específicas de las mismas. Desde esta perspectiva, en la presente investigación es oportuno asumir la definición de alfabetización informática aportada por Gómez (2006): "conjunto de capacidades, habilidades, conductas y actitudes que permiten al individuo buscar, acceder, valorar y utilizar de forma eficaz la información más relevante en cualquier soporte para la toma de decisiones, solución de problemas, desarrollo personal y social, participación democrática, etc." Añadiendo a estos componentes los que tienen que ver con el desarrollo de capacidades para la comunicación, la articulación y el establecimiento de relaciones entre pares. A ello habría que agregar lo planteado por Torres (2004:1) “yo lo llamaría educación en el manejo de la información”.

Las relaciones sociales en el contexto del infocentro

La relación social constituye la pauta de interacción social entre dos o más personas, Pares (2006). Siendo considerada como la unidad más simple de análisis sociológico. La relación social entre las personas y los grupos está fundada en la comunicación y en la conciencia de cuál puede ser la conducta probable de la otra persona. Puede darse a nivel interpersonal y grupal, así como puede ser intragrupal o intergrupal. Con una duración corta o más duradera, y en este supuesto se le suele 46

denominar vínculo social. Se da una gran multiplicidad de supuestos con una amplia taxonomía. Es la base de de las relaciones interpersonales y grupales Dentro de este contexto, Rocher (1972) citado por Parés (2006), destaca que la interacción social contempla la existencia de una triada de elementos: Primero, unas expectativas reciprocas entre los actores. En segundo término, éstas tienen lugar en función de unas normas y de unos valores que rigen, la conducta de los actores. En tercer lugar, deben existir unas sanciones que los actores se aplican mutuamente, dependiendo de que uno de los actores haya respondido o no a las expectativas del otro. Según Minarik (1971) citado por Páres (2006:27), se trata de los vínculos que la persona establece con su medio físico, económico y sociocultural. Su grado de intensidad varía según los diferentes grupos en los que esté integrada. Cuanto mayor es la dimensión del grupo, las relaciones son menos directas. A tal efecto plantea este autor: “hay que partir del supuesto que pertenecemos a lo largo de nuestra vida social a una amplia gama de grupos, a menudo muy distintos entre si. Debiendo distinguirse entre las factores afectivos, utilitarios, funcionales, organizativos y normativos”. Según la topología de las relaciones sociales propuestas por Páres (Ob. c.), las relaciones sociales pueden ser igualitarias, de subordinación, conflictivas o complementarias. Dentro de esta gama se encuentran las denominadas relaciones verticales donde la estructura de la sociedad humana se establece sobre la desigualdad de estatus y roles de personas y grupos. Donde una forma de ejercer el poder es la autoridad. 47

Asimismo, se plantea la existencia de relaciones de autoridad concebidas estas como el derecho establecido dentro de cualquier orden social para determinar la política, juzgar los hechos importantes y resolver las controversias. Contrario a las posiciones anterior surgen las relaciones horizontales defendiendo que las organizaciones complejas, especialmente las políticas, deberían basarse en el acuerdo entre las personas. Dentro de esta categoría se incluyen el Contractualismo el cual se basa en la idea del contrato social. Los individuos renuncian a parte de su libertad a cambio de seguridad. Y por último el Consensualismo considerando que los valores sociales superiores deben ser compartidos por todos. Ésa es la base del consenso social. Esta teoría fue muy criticada porque no contempla la posibilidad del conflicto. Pineda, Durante, Fernández y Belandria (2003) al hablar de los cambios en las relaciones humanas en la sociedad del conocimiento asumen los planteamientos de

Tapscott (1999)

cuando plantea que en la sociedad del conocimiento, se

comenzaría a abrir una “era de la inteligencia interconectada”, que no solamente vincularía a las tecnologías entre sí, sino especialmente a las personas, quienes a través de su ingenio, inteligencia, conocimiento y creatividad buscan nuevos medios para generar riqueza y desarrollo social. En ese sentido, La distinción entre la Sociedad del conocimiento y la Sociedad de la Información actual es tal, que esta última está organizada por relaciones y estructuras rígidas entre sus actores, que inhiben su creatividad e iniciativa, ya que sólo una parte de ellos puede desarrollarlas, de modo que la información para la creación fluye en un solo sentido; mientras que la primera tiene una estructura mixta, 48

con formas horizontales fuertes que contrarrestan las verticales y permiten acuerdos e interacción entre pares, en una estructura jerárquica escalonada que facilita a cada escalón cierta autonomía e independencia. Por ello, más que pensar en sociedades de información, el término debe concebirse sobre la base de “comunidades de comunicación” (Galindo Cáceres, 2000), con su respectivo proyecto de sustentación, en el marco de la construcción de un hipermundo que facilite la convergencia de espacios y tiempos en pro de la transformación de redes y comunidades. En ese sentido Borgucci, 1999 citado por Pineda y colaboradores (2003) destaca que la sociedad del conocimiento deberá avanzar, pues, de una sociedad de la información que remite al comando y al control y que surge de un sistema que se resume en un programa de aplicación, procesado en un CPU, a una sociedad que fomente la relación con el otro, las relaciones humanas y que remite a un sistema constituido no solamente por los esquemas lógico-matemáticos, sino también por sentimientos, emociones y mundos de vida reales y virtuales. Es el ser humano el que adquiere jerarquía en la sociedad del conocimiento antes que las tecnologías y las informaciones que ellas generen o procesen. Porque es la persona humana la capacitada para reordenar creativamente la información y convertirla en conocimiento. La creación de redes interconectadas, como Internet, da paso a procesos de relaciones globales entre seres humanos que se sienten conectados y partícipes de contactos comunicativos horizontales, de intercambios informativos, de relaciones interpersonales múltiples a distancia, los cuales les otorgan mayor libertad de acción, 49

dando lugar a nuevos espacios comunicativos diferentes a los establecidos por los contactos cara a cara o por los procesos de información vertical de los medios masivos, denominados por Cloutier (1992) como procesos EMEREC, ya que hacen posible a las personas ser emisores y receptores de sus propios intercambios. De modo que, aparecen unas relaciones sociales mediadas por las computadoras, que ayudan a configurar comunidades que no comparten el mismo espacio pero tienen intereses y sentimientos comunes muy fuertes, facilitando la construcción no solamente de una nueva cultura (la cibercultura) sino de nuevos códigos, lenguajes y convenciones sociales. Dentro de este contexto la comunidad virtual MISTICA (2000: 3) plantea que No visualizamos a la red de redes sólo como una plataforma tecnológica. Preferimos mirarla como un nuevo espacio de interacción entre los seres humanos…este espacio se va transformando por la misma interacción que vamos desarrollando. Entonces consideramos que esta tecnología debe ser vista, analizada, manejada, estudiada, y utilizada desde el punto de vista social, tratando de entender los nuevos tipos de relaciones que se establecen dentro de este espacio, los nuevos procesos sociales que genera. En ese sentido, para poder comprender en parte, lo que sucede a lo interno del Infocentro de San Luis y su efecto en el desarrollo de la comunidad donde está anclado pasa por develar las relaciones sociales que allí se establecen.

50

Otras Miradas sobre el tema

Tomando en cuenta el propósito de la presente investigación también consideraremos otros estudios relacionados con propuestas de democratización del acceso, uso, apropiación e impacto de la TIC con fines de desarrollo. En primer lugar, en el ámbito nacional Urribarrí (2000: 1) lleva a cabo una investigación sobre el impacto social de los telecentros en Venezuela. La misma se inició con un encuentro nacional de operadores e investigadores de centros de acceso público a Internet (Trujillo, 2000) a fin de conocer las motivaciones y los objetivos de las diversas experiencias, establecer semejanzas y diferencias entre las distintas propuestas, intercambiar las lecciones aprendidas durante el proceso, y promover la creación y mantenimiento de relaciones de mutua cooperación. Entre las conclusiones de este estudio destacan que: Los centros comunitarios de acceso a Internet podrían jugar un excelente papel como promotores del cambio social si son concebidos como espacios (reales y virtuales) donde la comunidad a la vez que resuelva sus ingentes problemas de acceso y producción de información y conocimiento, cree mecanismos de comunicación, organización y educación ciudadana. Otro estudio de carácter nacional, mucho más ambicioso, fue el realizado por Lara, Clemente y Serrano, también en el año 2000, denominado “TIC en Venezuela: diagnóstico, problemas y propuestas”. Su propósito fue analizar el estado del arte de las TIC en Venezuela en cuanto a la infraestructura de acceso, el estado de la 51

educación, la difusión de la cultura de redes, el impacto en la economía y las políticas de integración de las TIC al desarrollo. La investigación utilizó una metodología desarrollada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Harvard y se basó en un proceso de diálogo y consulta entre los actores claves de la economía digital venezolana. En las Jornadas “Sociedad de la Información: ¿Hacia dónde va Venezuela?” aplicaron una encuesta para calificar el desarrollo de Venezuela desde 1995 hasta el 2000 en relación con las categorías de acceso, educación, sociedad, economía y políticas, definidas por la metodología de Harvard. Dicho estudio les permitió concluir que en Venezuela dos países conviven en un mismo territorio, los que tienen y los que no tienen acceso a la Red. Asimismo, concluyen que Venezuela está bien encaminada en cuanto al acceso a la red y a las políticas públicas aunque se encuentra apenas comenzando en cuanto la educación, la sociedad y la economía en red. A nivel latinoamericano, un año después, destaca el estudio realizado por Proenza, F., Bastidas, R. y Montero, G. (2001) “Telecentros para el desarrollo socioeconómico y rural en América Latina y el Caribe” el cual examina algunos telecentros con el propósito de ayudar a orientar las acciones del Banco Interamericano de Desarrollo, mediante la identificación de recomendaciones para el diseño de programas y oportunidades de inversión en la región. Como parte del estudio se realizaron visitas a Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú y se aplicó una encuesta a 1752 usuarios adultos (no

52

turistas) de 14 cabinas públicas en Perú. Su principal conclusión fue que el impacto de las TIC sobre la reducción de la pobreza parece ser poco profundo. Otro estudio relevante fue el realizado por la organización “Internacional Data Corporation” (IDC) de Venezuela, patrocinado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI). El mismo lleva por titulo “Evaluación del Impacto de los Infocentros en Venezuela 2003” y buscó determinar el impacto que tienen los Infocentros en el desarrollo social, educativo, tecnológico y económico de la población venezolana. La metodología involucró un análisis cuantitativocualitativo realizado en cuatro fases: conceptualización, elaboración de indicadores, captura de información y tabulación e interpretación de resultados. Cabe destacar que para el estudio se diseñó un modelo especialmente adaptado para evaluar y medir los logros de los Infocentros. Desde el punto de vista de su posicionamiento, el resultado más destacado es que la comunidad acepta los Infocentros y los integra a su entorno como una herramienta de apoyo para impulsar su desarrollo y lo perciben muy comprometido con la comunidad. Por su parte, Gonzalo M. (2005) realizó un estudio titulado “Los Infocentros venezolanos ¿un esfuerzo de inclusión social?” cuyo propósito consistió en conocer el uso de estos de acceso público a Internet para determinar si, realmente, han contribuido en hacer más equitativo el acceso a Internet, como un mecanismo de inclusión social. Entre sus conclusiones destaca que los Infocentros han facilitando una mayor inclusión social por parte de los sectores de menores recursos, lo cual es coherente con los propósitos para los cuales fueron creados. Sin embargo, apunta, su

53

desempeño no ha estimulado la apropiación social de la tecnología ya que su relación con la comunidad es más bien escasa. Mientras que Saravia, M. (2004) de la Organización “Intermediate Technology Development Group” (ITDG) realizó una investigación en el contexto de América Latina titulada: “El Salvador, Venezuela, Uruguay y Perú: 4 experiencias de la relación sociedad civil y gobierno en la construcción de la sociedad de la información”, el cual consistió en cuatro estudios de caso ejecutado con el apoyo del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, entre diciembre del 2002 y junio del 2004 e incluyó visitas a los cuatro países de América Latina y entrevistas con representantes del gobierno y organizaciones de la sociedad civil (OSC). El propósito de dicha investigación fue documentar los principales proyectos nacionales de Tecnología de la Información y Comunicación para analizar las formas como los diferentes gobiernos se vienen organizando para enfrentar los desafíos de la Sociedad de la Información con el apoyo de la sociedad civil. A juicio del autor, los casos analizados demuestran que la participación de la sociedad civil en la construcción de la Sociedad de la Información en América Latina es aún muy débil. La investigación partió del supuesto de que la debilidad se debe principalmente a la ausencia de mecanismos formales de participación, afirmación que fue corroborada en la investigación. Asimismo, se encontró que en los pocos espacios que se han abierto, la participación y capacidad de propuesta de las organizaciones de la sociedad civil ha sido inexistente o muy limitada.

54

La investigación concluyó con que hay todavía un largo trecho por recorrer para avanzar hacia la consolidación de alianzas público-privadas con efectiva participación ciudadana que tengan como objetivo central favorecer el desarrollo de una nueva sociedad donde la equidad, la justicia y los derechos de las personas sean el centro y donde las TIC sean herramientas efectivas para ello. Finalmente Quintero (2003) realizó un estudio denominado Centro de Acceso de Oblatos: retórica y realidad de los usos y las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Estudio de corte cualitativo, de tipo etnográfico, para el cual se apoyó en las técnicas de la observación participante, la entrevista abierta y el cuestionario. Entre sus conclusiones propone que habrá de imperar una visión que promueva en los involucrados en esos proyectos una verdadera implicación hacia los mismos es decir, que en la medida de lo estipulado en los acuerdos generales y específicos celebrados entre las instancias y personas participantes, se cuide no solo abrir centros de acceso para cumplir con metas de un determinado periodo de gobierno, o para llevar a efecto acuerdos bilaterales o multilaterales de apoyo académico sino abrir esos centros de acceso pensando en darles el sentido que cada uno de ellos pida o necesite, esto es, un centro de acceso debe tomar en cuenta las necesidades de los usuarios a través de investigaciones hechas exprofeso utilizando los acuerdos y convenios establecidos. Parte de los requerimientos de usos tiene que ver con las tendencias y transformaciones que muestren los usuarios. Se requiere de un continuo monitoreo y estudio.

55

Los estudios anteriormente considerados sirvieron de andamiaje teórico y metodológico en el desarrollo de la investigación sobre las prácticas que se desarrollan en el Infocentro San Luís y su relación con el desarrollo humano, porque: 1. Plantean el estudio de las TIC con fines de desarrollo, temática abordada en la presente investigación, ya que nos proponemos abrir un espacio de indagación desde lo local y lo etnográfico a fin de vislumbrar posibilidades de apropiación de estas tecnologías para el desarrollo humano y social en el contexto especifico del infocentro estudiado. 2. Todas se corresponden a estudios sobre los centros de acceso publico a Internet abordados desde la experiencia tanto trujillana, como venezolana,

y

contrastándolas

con

experiencias

a

nivel

latinoamericano. 3. Todas coinciden en una visión de que las TIC por sí mismas no son garantía de desarrollo humano. 4. Todas documentan los principales proyectos nacionales de Tecnología de la Información y Comunicación, referente que es muy relevante en la presente investigación. 5. Asimismo, dichos estudios abarcan una gran variedad de métodos tanto cualitativos como cuantitativos, lo cual presenta un gran potencial para el desarrollo del presente estudio

56

SECCIÓN IV

EL RECORRIDO INVESTIGATIVO

Tal como su nombre lo indica, en esta sección se contemplan las diferentes estaciones o recorridos por los cuales transcurrió la investigación sobre las prácticas que se desarrollan en el Infocentro de la Parroquia San Luís, del Municipio Valera del estado Trujillo. Detallando de manera sistemática, primero los fundamentos del paradigma en el cual se sitúa la investigación, seguido de la explicación del método seleccionado, los informantes, procedimientos y técnicas utilizadas para recoger, analizar y transcribir la información.

Fundamentación del paradigma científico que guía la investigación

Según Kuhn (1962) un paradigma es el acuerdo o consenso de una comunidad científica y constituye un sistema coherente de conceptos filosóficos, de creencias teóricas y metodológicas de los que se deriva un modo de entender la ciencia y de producir el conocimiento científico. Dentro de esta perspectiva, Guba, reseñado por Ortiz (2000: 5), dice que un paradigma es tal cuando “ontológica, epistemológica y metodológicamente es coherente y unitario”. De modo tal que cada investigador, según el paradigma dentro

57

del cual se coloque, debe aceptar los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos del mismo. En ese sentido, de acuerdo con lo postulado por Kuhn, las metodologías y técnicas de investigación se hallan irrevocablemente ligadas a un paradigma y cada paradigma regirá las metodologías y técnicas apropiadas de una manera exclusiva. A partir de estas apreciaciones, y según la naturaleza de la realidad, la presente investigación se sitúa en el paradigma fenomenológico interpretativo, también llamado cualitativo, ya que como lo subrayan Rodríguez, Gil y García (1996: 32) se plantea el estudio de una realidad, en este caso la del Infocentro Comunitario, en su contexto natural, a objeto de comprender, “dar un sentido, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas”. Vale decir, para el caso del presente estudio, el significado que tienen tanto para los operadores, administradores, anfitriones, como para los usuarios y la comunidad en general Cabe destacar que el paradigma cualitativo parte de una epistemología que asume la subjetividad como forma de conocimiento y éste, a su vez, se concibe como construcción de la experiencia individual y social. Por lo cual la teoría es construida, inductiva y sistemáticamente en base a los hechos. Desde lo ontológico, se asume que la realidad es compleja, dinámica, y que existen múltiples versiones de ella que se construyen socialmente.

58

Investigación cualitativa

Desde esta perspectiva, Taylor y Bogan (1986. 20) plantean que la investigación cualitativa “es aquella que produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable”. En este contexto, describir las prácticas que se desarrollan en el Infocentro implica develar qué ocurre en este escenario para luego analizar si ese hacer se corresponde con los fines propuestos. En ese sentido, esta investigación demanda una forma de relación investigador – actor, en la que las maneras de vivir de estos últimos y los significados que les asignan se reportan en un clima de horizontalidad, mediante un proceso dialógico reflexivo, donde prevalece el respeto mutuo, y se acepta que se involucre el investigador con toda su carga subjetiva. Al respecto, señala LeCompte (1995: 131), la investigación cualitativa constituye “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”. En este contexto, Wiesenfeld (2000:7) plantea que la investigación cualitativa no se propone enaltecer el saber del otro ni minimizar el propio, en tanto investigador que se reconoce ignorante respecto al conocimiento del sentido común que desea comprender. Por el contrario, se trata de compartir saberes, reflexionar conjuntamente sobre ellos y derivar aprendizajes que se traduzcan en conocimientos útiles y en 59

acciones transformadoras para los destinatarios, y en el desarrollo teórico de la disciplina a través de publicaciones e intercambios con pares para los investigadores.

El método etnográfico

Aunque la investigación cualitativa permite incluir una amplia variedad de métodos, como se trata de conocer las prácticas que se desarrollan en el Infocentro Comunitario de la Parroquia San Luís, se realizó una opción preferencial por el método etnográfico porque implica un enfoque interpretativo y naturalista ya que, como lo plantean Rodríguez y colaboradores (1999: 44) a través de él “se persigue la descripción o reconstrucción analítica concreta de carácter descriptivo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado”. En torno a la definición de etnografía se ha tejido una triada de posturas., como lo señala Pérez (1998: 19). Autores como Rockell (1971) la definen como “un enfoque o paradigma de investigación naturalista”; mientras que estudiosos Woods (1988), Hammersley (1985), y Goetz y LeCompte (1988), la consideran un método. Por su parte un tercer grupo representado por Sierra (1988) y Moreno (1984) estiman que es una técnica. En el presente estudio la asumimos como un método, entendido desde la amplitud que plantean Santana y Gutiérrez (1996: 3) quienes señalan que “la etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a las teorizaciones sobre los mismos”, lo cual demanda del etnógrafo el compromiso de lograr una descripción profunda que le 60

permita interpretar, no sólo las conductas sino también sus significados, en un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el actor y a partir de allí articular la visión del grupo estudiado con la perspectiva del investigador. La idea es que el investigador, además de ver la fachada, se ocupe también por lo que hay detrás, por los puntos de vista de los sujetos, sus pensamientos y creencias, y las perspectivas con que cada uno ve a los otros. Puesto que según Pérez (1998: 19), la etnografía parte de la premisa de que mediante el proceso de socialización los seres humanos en sus diversos contextos se trasmiten sus estilos de vida unos a otros a través en un continuo de generación en generación. De esta manera, las personas “comparten una estructura de razonamiento, normas y valores que por lo general, no son explícitos, pero todos lo asumen como algo connatural que se manifiesta en el comportamiento”. En ese sentido, Goetz y LeCompte (1988), plantean que la etnografía, además de un producto, es un proceso, una forma de estudiar la vida de los seres humanos, centrado en develar lo que ocurre cotidianamente en los contextos naturales donde se presentan los fenómenos. Por ello, cuando se realiza etnografía, se busca la construcción de un referente teórico que recoja y refleje lo más fielmente posible las percepciones, acciones, interpretaciones y normas de juicio de una unidad social. Siendo un proceso más inductivo que deductivo (Rusque, 1999: 55) el investigador etnográfico “no parte de teorías escogidas a priori, sino que abre las posibilidades de ir construyendo sus proposiciones teóricas a partir de la recolección de datos y la observación”. En otras palabras, la teoría emerge de la realidad en forma 61

espontánea, por lo que no se requiere formulación de hipótesis prediseñadas, ni esquemas teóricos rígidos antes de empezar el estudio de campo. En el gráfico Nº:1 se puede apreciar una muestra de las características más resaltantes del método etnográfico, desde el punto de vista Ontológico, Epistemológico y metodológico.

Grafico Nº:1

So inf n re luy con en oc e id pro n to os e ces do o el

ón

iento ocim Con Valoraci ón

Sistematicidad

Intersubjetiva Con la in cepci ón ves tiga de ci ó La n Te or ía

Sub jetiv idad com co Con nocimie o forma cepc n de i ó n to. La cícli teo ca r í sis a en tem ind es co lo n á uc una s hec ticam tiva y struid a, con hos. ente cep No b ci par asad pre ón te d a via te ó e ric a

rta, abie va, te n ucti Ind merge e

No existe esquema, es flexible

Proceso

Selecc i ón del sujeto

tegia Estra

Re col ecc i inf orm de ón aci ón

as nic is Té c n ális a e d

n y va a la ci ó fica que lle i s a Cl ci ón, i ó n ó n de riza ulac ego triang ci dinal c a Cat tu er int acti gada a la sti istr al y inve g re tu d Se l, ges nida ba comu r e v la

a, Validez intern utilidad, credibilidad, l impacto socia

Relaci ón

ma Proble

inve A crit erio stig a d cual dor .Pu el quie e r gru de ser hum p ano o

a din ámic e de la Emerg ploratoria ex

ón taci rpre e t n n, i ci ón ci ó a crip explic Des y

Co los ncep Va ci lor ó es nd e

Par tici pac i

Co de ncep Ho ci mb ón re

Resultados pueden quedar a nivel descriptivo o llegar a la teorización

Inte rs bas ubjet com ada e iva pro n el mis o

Comprensión interpretativa , subjetiv a e irrepetible Concepción de Realidad

Lo p ar rela ticula ci ó r se n a su entien con de e tex n to

n ci ó cep Con ciedad o de S

ón epci Conc bio am de C

ral teg , in tica s í l Ho

ón o Descripci ítica ió n anal reconstrucc grupos y s rio na de esce intactos

Círculo etnográfico

Fuente: Elaboración propia con base en la lectura y el análisis de los siguientes textos de referencia: Goetz, y LeCompte, (1988); Hurtado, y Toro, (1997); López, (1997); Martínez, (1998); Pérez, (1998); Rodríguez, Gil, y García, (1996) y Rusque, (1999).

62

Identificación de los informantes

Para Goetz, y Le Comte (1988), los informantes claves los constituyen todas aquellas personas que poseen conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales referidas al tema investigado y que están dispuestas a favorecer el desarrollo de la investigación mediante un proceso de cooperación con el investigador. Tal como lo plantean Rodríguez y colaboradores (1996: 136), en la investigación cualitativa, la selección de los informantes no obedece a un esquema o plan de acción planificado de antemano, sino que es generado en el proceso de acceso al campo. Debido a ello se establecieron dos condiciones para elegir los informantes claves: que realizaran un uso frecuente del infocentro o fueran participante de los cursos de alfabetización tecnológica, incluyéndose dentro de este grupo a los anfitriones o faclitadores. Desde esta perspectiva, debido a que de acuerdo con la visión de los Infocentros, estos precisan hacer de las TIC un instrumento al alcance de los ciudadanos para garantizar el desarrollo social, los ciudadanos usuarios

fueron

observados mientras se encontraban en el Infocentro, conformando un grupo de 12 informantes de los cuales eran siete (7) anfitriones y cinco (5) usuarios.

63

En lo que respecta a los eventos, fueron observados todos los propios de su dinámica de funcionamiento, entre los que destacan los servicios que ofrecen, como el de navegación a Internet, la facilitación de cursos y talles para el uso de las TIC, así como las reuniones y actividades especiales vinculadas con instituciones y la comunidad en general.

Proceso de investigación

Hurtado y Toro (1997: 110) consideran que el proceso de investigación cualitativa es “flexible”, o deslastrado de hipótesis previas, a fin de evitar los prejuicios que puedan sesgar la investigación. Mientras que Rodríguez y colaboradores (1996:62) señalan que “cuando se hace investigación cualitativa no siempre se opera siguiendo un esquema de acción previamente determinado y cuando tal esquema existe, tampoco es el mismo para todos”. En ese sentido, se puede inferir que no obedece a recetas únicas y que cada investi gador coloca el o los ingredientes, de acuerdo con sus gustos o necesidades. En ese sentido, la presente investigación adoptó el proceso propuesto por Rodríguez y colaboradores (1996: 63) el cual incluye: fase preparatoria, fase de campo, etapa analítica e informativa. Aclarando que no fue un proceso rígido, sino una guía cuya utilidad consistió en que generó un proceso permanente de acción y reflexión sobre el mismo estudio.

64

Fase Preparatoria

Para Rodríguez y colaboradores (1996) esta fase está constituida por dos etapas: la etapa reflexiva y la de diseño, generándose como producto final el proyecto de investigación. Es importante acotar que la fase de preparación, reflexión y diseño que constituye el presente proyecto de investigación - estuvo definitivamente influenciada por la experiencia investigativa de la autora marcada: En primer lugar por el estudio sobre “Los factores inherentes al uso de las TIC en la UNESR, Núcleo Valera”, a propósito de la implantación de los cursos en línea, que constituyó el trabajo de grado para optar a la Licenciatura en Educación Integral. En segundo lugar por su experiencia como miembro de la comunidad Virtual MISTICA (Metodologías de Impacto Social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe) en la que fue co-responsable (año 2000) de una propuesta de aprendizaje con base en la acción-investigaciónparticipativa sobre el acceso, uso y aprovechamiento de la Internet por parte de los sectores populares de la ciudad de Valera.

Finalmente, por mi experiencia como participante de la VI cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la UNA (MEAD), donde el uso intensivo de las TIC es, por su esencia, obligatorio. Dentro de lo cual recibe especial mención la necesidad de acudir a los centros de acceso publico a Internet, (entre ellos el Infocentro estudiado) para poder acceder a la plataforma virtual de la maestría y

65

enfrentarme como se expresa mas adelante en los hallazgos con la dinámica de funcionamiento de los infocentros. Es está ultima experiencia la que me permite visualizar a partir del contacto directo una serie de situaciones que me incentivaron a seguir profundizando y confrontando la realidad con las diferentes teorías existentes en la materia. Lo cual me llevó posteriormente a enfocar el problema en el área de la apropiación y uso de las TIC con fines de desarrollo, e ahí la explicación del por qué se asume este tipo de estudios dentro de la MEAD-UNA

Fase de campo

Esta fase se inicia con la entrada al escenario de investigación con el propósito de recoger los datos. Atendiendo las sugerencias de Rodríguez y colaboradores (1996: 63), luego de la fase de diseño se iniciaron las primeras indagaciones estableciéndose los primeros contactos con el Infocentro. Esto fue hecho de manera informal mediante la técnica del “vagabundeo”, definida por los mencionados autores como una “estrategia de acercamiento a los lugares en las primeras fases de estudio, como parte de sus contactos iniciales de entrada en el campo” sin poner en evidencia que se está investigando. En este sentido el rol desempeñado en este momento por la investigadora fue el de una usuaria más del Infocentro ya que se buscaba, a través del anonimato, no condicionar a los participantes y poderlos ver con mayor libertad. A partir de este primer contacto se inició la etapa de negociación y permisos para la recolección de la información de manera formal. 66

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Aun cuando se estima que el proceso de recolección de información en las investigaciones cualitativas no se reduce a la sola utilización de técnicas e instrumentos, es importante contar con una gama de estrategias para ello, no para ser utilizados de manera rígida, sino con el propósito de evitar pérdidas de esfuerzo y tiempo al momento de acercarnos a la realidad. Rodríguez y colaboradores (1999) nos alertan sobre la importancia de tener en cuenta el tipo de información que se va a recoger, el cómo se va a recoger y la manera como va a ser registrada. En el caso de esta investigación, que pretendió conocer y comprender las prácticas y las relaciones sociales que se desarrollan en el Infocentro San Luís y su relación con el desarrollo, se consideró oportuno optar por la observación participante, la entrevista en profundidad no estructurada

y las conversaciones

informales y usar para su registro el diario o cuaderno de campo y el equipo de grabación.

Observación participante

La observación es el proceso mediante el cual se obtiene información sobre un fenómeno o acontecimiento de la manera más fiel posible, o tal y como se produce en la realidad. Martínez (1991) advierte que con esta técnica deben tomarse en cuenta los detalles imprevistos y eventos especiales, procurando que la descripción que surja sea lo mas detallada posible. 67

Para el desarrollo del proceso de observación, Rodríguez y colaboradores (1999) destacan una serie de condiciones entre las que destacan: (a) El objeto de observación, se trata de tener nociones sobre lo que se va a observar aunque sea de manera imprecisa, lo que nos ayudaría a centrar nuestra atención en los diferentes puntos de interés. En este sentido la observación tiene carácter selectivo. (b) El contexto de observación, es decir el entorno natural, social e histórico. Tanto el más inmediato como el más general deben ser aludidos cuando se haga la descripción de lo observado. (c) La selección de muestras, que refiere a la duración o distribución del tiempo de observación, pudiéndose hacer una distribución del tiempo por períodos e intervalos breves. Goetz y LeCompte (1988: 126) sostienen que en la observación participante el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos. Toma parte de su existencia cotidiana y refleja sus interacciones y actividades en notas de campo que toma en el momento o inmediatamente después de producirse los fenómenos. Para efectos de esta investigación se utilizó la observación participante, entendida por Rodríguez (1999: 165), como "un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando". Esto permitió obtener información sobre hechos, conductas y acontecimientos de los usuarios y del personal del infocentro San Luís, tal y como éstos se produjeron, proporcionando una representación de la realidad. Ello supuso un acercamiento perceptivo a ciertos hechos y conductas sociales que forman parte de la realidad social en estudio. 68

La observación participante representó una ventaja, toda vez que hizo posible mi participación como una alumna más de los cursos de alfabetización informática, contribuyendo a que los demás compañeros me sintieran y aceptaran como parte del grupo, generándose así un clima de confianza y camaradería. Asimismo, propició que los facilitadores me trataran como al resto de los participantes, actuando de manera espontánea y presentándose tal como son realmente. Cabe destacar que las observaciones se realizaron durante los talleres y cursos de alfabetización tecnológica y en los momentos dedicados al servicio de consulta de Internet.

La técnica de la entrevista a profundidad no estructurada

Según Rusque (1999: 181), la entrevista en profundidad no estructurada es una técnica de recolección de información “flexible, dinámica, no directiva, no estandarizada y abierta, de aplicación a grupos reducidos de personas”, caracterizada por tener un propósito explícito y por estar basada en un proceso dialógico y de aprendizaje compartido entre entrevistador y el entrevistado. Rodríguez y colaboradores (1999: 168) sostienen que en la entrevista en profundidad "lo que el investigador persigue no es contrastar una idea, creencia o supuesto, sino acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros”, puesto que lo relevante son las explicaciones de los sujetos de la investigación. Según los autores mencionados, a ésta se le identifica también como entrevista informal, ya que se realiza en diversos momentos, mientras se desarrollan otras actividades con el

69

entrevistado, permitiendo que el mismo tenga ingerencia y decisión sobre la conveniencia del tipo de preguntas. Tailor y Bodgan, citados por Rusque (1999: 181), definen esta técnica como “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras”. También se consideró pertinente utilizar las conversaciones informales, las cuales tuvieron lugar en diferentes momentos como parte de la dinámica de interacción del infocentro; se las llama informales, por cuanto se presentaron de manera espontánea, propiciadas por los diferentes actores que intervienen en el día a día del infocentro.

Etapa analítica e informativa

Tomando

en

cuenta

que

esta

investigación

responde

al

paradigma

fenomenológico interpretativo, se siguieron pautas particulares de trabajo marcadas por la misma dinámica investigativa, procedimiento validado por Rodríguez y colaboradores (1996: 200) quienes señalan que “Cada analista sigue sus propias pautas de trabajo y sin que exista un proceso claramente establecido”. A tal efecto, se adoptaron los planteamientos de Miles y Huberman (1994), reseñado por Rodríguez y colaboradores (1996: 4), asumiendo el esquema general

70

propuesto por ellos, es decir, “tareas de reducción de datos, presentación de datos o extracción y verificación de conclusiones”. Cabe destacar que entre las tareas de reducción se contempló la categorización. En este sentido, la vía más expedita para ello lo constituyó la organización de la información tomando en cuenta los diferentes medios y momentos de observación para posteriormente integrarlos a una matriz de análisis de acuerdo con los criterios emergidos de la dinámica investigativa. Los pasos contemplados para la categorización fueron los siguientes A. Posterior a los registros en el cuaderno de campo, se realizó de inmediato la digitalización de la información, para lo cual se utilizó una primera matriz (Matriz N: 1), en la que se registró el nombre de la actividad o evento observado, fecha, hora, lugar, informantes claves, el propósito de la actividad y las técnicas utilizadas, así como la descripción del contexto donde se desarrolló el evento. Para este registro (Anexo Nº: 1) en particular, se diseñaron dos columnas. En el lado izquierdo se registran los códigos o la numeración de las líneas (para garantizar eficacia en las referencias posteriores) y en la derecha se asienta el registro propiamente dicho. En una segunda matriz (Matriz N: 2) se recogen los mismos datos, sólo que se sustituye la descripción del contexto por la descripción de la conversación.

71

Modelo de la Matriz de registro N: 1 Actividad observada: Fecha: Hora: Informantes claves: Propósitos actividad:

de

la

técnica utilizada: COD

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1 2 3

Modelo de la Matriz de registro N: 2

Actividad observada: Fecha: Hora: Informantes claves: Propósitos actividad:

de

la

técnica utilizada: COD

DESCRIPCIÓN DE LA CONVERSACIÓN

1 2 3 4 5 6

72

B. División de los párrafos en grupos de ideas que constituyan conceptos fundamentales o “unidades temáticas”. Es oportuno recordar que existe una gama de criterios que favorecen la separación en unidades. En principio, la presente investigación asumió los criterios temáticos de separación propuestos por Rodríguez y colaboradores (1996: 207) ya que así se pueden “considerar unidades en función del tema abordado, considerando conversaciones, sucesos, actividades que ocurren en la situación estudiada es posible encontrar segmentos que hablan de un mismo tema”. C. Categorización,

es

decir,

codificación

mediante

una

expresión

suficientemente clara, que no deje lugar a confusiones, del contenido de cada unidad temática. Cabe desatacar que a partir de un primer proceso de reducción surgió una categoría orientada a las prácticas que se desarrollan en el infocentro. Este paso en particular ameritó el diseño de una matriz de tres columnas (Matriz No. 3), el cual se denominó registro de categoría (1), allí se ubicaron las expresiones que se correspondían con la categoría generada. Dicha matriz quedó diseñada como se muestra a continuación MATRIZ N: 3

CATEGORÍA

REGISTRO DE CATEGORIAS (1) EXPRESIONES

73

OBSERVACIÓN

Luego de ordenar y reclasificar cada una de las expresiones, de acuerdo a los conceptos que iban surgiendo se diseñó, para ese reacomodo, una cuarta matriz denominada categorías de segunda reducción, tal como se aprecia a continuación.

MATRIZ Nº: 4

Categorías

CATEGORIAS II REDUCCIÓN Sub Sub EXPRESIONES categoría 1 categoría 2

Esta segunda reducción permitió visualizar en la categoría prácticas seis (6) subcategorías, a saber: Capacitación y asesoría, personal (anfitriones), usuarios, uso del idioma inglés, generación de contenidos y sostenibilidad. (Ver anexo Nº: 2) Asimismo, en lo que respecta a la categoría relaciones sociales que se desarrollan

en

el

infocentro

surgieron

cuatro

subcategorías:

relaciones

interinstitucionales, relaciones entre usuarios, relaciones entre anfitriones y usuarios y las relaciones en línea. Ambos hallazgos serán dilucidados capítulos.

74

en los siguientes

Interpretación y análisis Las interpretaciones expresan los hallazgos de la investigación. Según Rodríguez y colaboradores (1996: 110), este es el lugar donde “bajo la denominación de conclusiones aparecen generalmente los resultados, los productos de la investigación y la interpretación que hacemos de los mismos”. Es importante tener presente que cada quien - según sus propios intereses, necesidades y motivaciones - tendrá una forma de interpretar lo que observa. En ese sentido, se consideró pertinente buscar la manera de garantizar la fidelidad de los hallazgos, por lo que se recurrió a la triangulación con diferentes fuentes, de manera que se pudieran confrontar las visiones de la investigadora. Interpretando a Pérez (1998: 81), pudiéramos decir que el cruce de información sirvió como medio para contrastar nuestros propios hallazgos y una manera de “obtener otros datos que no han sido aportados en un primer nivel de lectura de la de la realidad”. Culminado este proceso, se elaboró el informe final que presentamos y socializamos, tanto con lo actores involucrados en la investigación como con la comunidad científica de interés. En este caso, el jurado establecido por la Coordinación de la Maestría en Educación abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta.

75

SECCIÓN V

LAS PRACTICAS QUE SE DESARROLLAN EN EL INFOCENTRO

En esta sección se analiza e interpreta una serie de elementos informativos referidos a las prácticas y relaciones sociales que se desarrollan en el Infocentro de San Luis. Las deducciones parten de los diferentes eventos observados y de las conversaciones sostenidas con los actores que hacen vida activa en este centro de acceso público a la Internet. Para el análisis y presentación de los productos de la investigación, presté especial interés a los relatos obtenidos a partir de las observaciones, las entrevistas y conversaciones informales, los cuales tomé completos en algunos casos y, en otros, sólo extractos o pequeñas frases. Al atender a éstos, procuré evitar la descontextualización de los testimonios y hacer uso de la libertad que permite la investigación cualitativa de diseño etnográfico al momento de presentar los resultados. Esta decisión tiene su soporte teórico y metodológico en los aportes de Bolívar y Domingo (2006: 86) quienes con un amplio trabajo de corte etnográfico con base en las fuentes narrativas, afirman que “la investigación construye un discurso escrito para retratar, interpretar y ayudar a la comprensión de los otros.”, lo cual permite superar el silencio de los investigados y dejarles hablar de sus cosas, con sus

76

significados y desde sus experiencias, en vez de partir de los esquemas y conceptos del investigador. Tal como y como se expresa en la sección anterior, a partir del análisis y sistematización de los eventos observados, y de las conversaciones sostenidas, en la categoría referida a las prácticas surgieron seis subcategorías: capacitación y asesoría, anfitriones, usuarios, uso del idioma inglés, generación de contenidos propios y sostenibilidad. Estas se presentan de manera esquemática en el diagrama Nº:1. Diagrama Nº: 1 Categorización de las prácticas

Elaboración propia a partir de la sistematización de la información plasmada en la matriz Nº: 4 77

Capacitación y asesoría

Entre el conjunto de prácticas que tienen lugar en el infocentro, la que más destaca es la capacitación para el uso de las TIC, lo cual lo presenta como un centro educativo por excelencia donde se generan procesos de enseñanza aprendizaje en dos niveles: el primero, referido a la capacitación de los usuarios y, el segundo, a la capacitación del personal. Es decir, los anfitriones del infocentro. La referida a los usuarios es la actividad en la que más tiempo se invierte. Incluso, más que en el servicio de conectividad. Bien sea desde la formalidad de los cursos y talleres de alfabetización tecnológica, o desde las asesorías eventuales que solicitan los usuarios(as) cuando por alguna razón tienen problemas con las aplicaciones o con los equipos. Es decir, problemas de software o de hardware. Durante el tiempo que duró la investigación pudimos observar en esta capacitación dos períodos claramente diferenciados: el primero, dirigido al uso del software comercial Windows de la empresa Microsoft, iniciado desde que se inauguró el infocentro; y, el segundo, a partir de junio del año 2006, luego de la puesta en marcha del Plan Institucional de Migración al Software Libre, dispuesto por el decreto Nº 3390. En el siguiente segmento de la conversación sostenida con Mary Rondón (M), y Richard Terán (Ri), anfitriones del Infocentro, podemos apreciar en qué consiste la capacitación. (La I señala la intervención de la investigadora).

78

M: Aquí damos talleres básicos como manejo del teclado, manejo del Mouse, ambiente Windows, Word. El taller de windows es de cuatro horas, mientras que para Word son tres días, con una duración de 6 horas. Son talleres que no se certifican. Al que está interesado, se le dice que si quiere capacitarse busque nueve personas más y se organicen para darles el curso. Hace poco les dije a unas niñas de la escuela, pero todavía las estoy esperando. También estamos apoyando el trabajo y la formación de los participantes de la Misión Ribas. Ellos vienen todos los días de 6 a 8 de la noche, y su facilitador se encarga de explicarles. Nosotros solamente cedemos la sala para que ellos la utilicen. Ri: La cuestión es darles un taller para que sepan lo qué es una computadora. I: ¿Cuáles son los contenidos del taller? Ri: Básicamente conocimiento sobre las partes, cómo se prende, cómo se apaga, cómo usar los programas. Por ahora vamos a una primera fase para enseñar las partes del computador y el uso de las herramientas de office.

Es importante destacar que partimos de la afirmación de que el infocentro es un centro educativo por excelencia. Dos razones fundamentan esta afirmación: los planteamientos de López y Rodríguez (1995: 14) quienes señalan que “educación es todo proceso relacional en el que se producen aprendizajes”; y los lineamientos establecidos en el manual de infocentros (2001: 1) los cuales destacan que “los infocentros son espacios por excelencia para desarrollar programas de capacitación en

79

el uso de herramientas de tecnología para su desenvolvimiento en diferentes ámbitos”. Tal como se aprecia en los segmentos de la conversación anteriormente citada, un elemento característico de la educación que se está impartiendo en el infocentro, es su epistemología, basada en una concepción instrumental o determinismo tecnológico, la cual, según Osorio (2003: 2), “tiene una connotación de grandes alcances y consiste en separar a los objetos tecnológicos de su entramado social”. Según esta concepción, las TIC son productos neutros cuyo uso está determinado por los usuarios, quienes serían los únicos responsables de lo que hagan con ellas. En este sentido, la tecnología no estaría relacionada con los sistemas políticos o sociales de las sociedades en la cual se inserta. No obstante, el mismo autor señala que es posible hacer otra lectura de las TIC, vale decir, considerarlas un sistema de acciones en donde se plasman intereses sociales, económicos y políticos de aquellos que la diseñan, desarrollan, financian y controlan. Desde esta perspectiva, Winner 1977 citado por el mismo Osorio (2003: 2) afirma que "Lejos de ser neutrales, nuestras tecnologías dan un contenido real al espacio de vida en que son aplicadas, incrementando ciertos fines, negando e incluso destruyendo otros". Esta visión se evidencia en las prácticas que desarrollan muchas de las propuestas de inclusión digital y el infocentro estudiado no escapa a esta realidad. A nuestro juicio, una capacitación con base en estos postulados sólo adiestra a los usuarios para un desempeño técnico adecuado, dejando de lado elementos que 80

ayuden a las personas a comprender cómo puede poner la tecnología al servicio de sus planes de realización. En esa dirección, Martínez (2000: 16) señala que “se trata de promover una capacitación integral (no restringida al manejo técnico de equipos y programas), respecto a las posibilidades de la Internet, agregando la creación de contenidos relevantes en los idiomas propios de las personas usuarias (…) pues la idea es ofrecer formas de valorar socialmente a la Internet que compitan con las formas comerciales actualmente existentes” Por su parte, Khelladi (2001: 2) señala que los proyectos de uso de las TIC que quieran trascender la simple provisión de acceso y servicios “deberán promover la apropiación social, vale decir la discusión de cómo su uso puede integrarse a las actividades de desarrollo comunitario”. En síntesis, como venimos planteando, el uso de la TIC por sí mismas, no son garantía de desarrollo humano, por lo tanto no basta con capacitar al usuario; es menester su formación en un sentido integral, de acuerdo con los propósitos que le orienten en su desempeño social.

Alfabetización tecnológica en software libre

El segundo periodo de la capacitación tecnológica vivenciada en el infocentro arranca el 12 de junio de 2006, con la puesta en marcha del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) en software libre, en el marco de la denominada Misión Ciencia. A partir de esa fecha en el infocentro se comienzan a dictar una serie de tres (3) cursos por día que atienden a un máximo de nueve (9) personas en cada 81

sesión. Posteriormente se ofrecieron sólo dos (2) cursos por día, para permitir el servicio de navegación a Internet.

Cuadro N: 5 Programa del curso de alfabetización digital

UNIDAD 1

CONTENIDOS -

Alfabetización Tecnológica para el ejercicio de la ciudadanía Esta unidad constituye el eje transversal del curso porque permite la articulación entre el conocimiento y la práctica en TIC y su importancia para el desarrollo integral del país

2

-

Unidad II: Conociendo el computador Identificación del hardware y el software

3

-

Unidad III: Uso básico del computador Encendido y apagado del computador, definición del sistema operativo Linux, ingreso a Linux, elementos de la interfaz gráfica, funciones del programa Nautilus, cambio de apariencia de Linux, funciones del menú de aplicaciones y acciones y distintas operaciones de directorios y archivos.

4

-

Unidad IV: Programas de aplicación en Linux El programa OpenOffice Writer, programa OpenOffice.org Impress, uso del correo electrónico, conocimientos para navegar en Internet.

Fuente: Infocentro 2006 Tal como se puede apreciar en el cuadro anterior, de las cuatro unidades de aprendizaje que componen la propuesta de alfabetización, la primera está orientada a reflexionar sobre la apropiación social de las TIC. Al plantearse el estudio de sus usos para el ejercicio de la ciudadanía, desde lo que es todo el legajo de derechos,

82

principios y valores estatuidos en la Constitución Bolivariana y los contemplados en la Ley Organiza de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las tres unidades restantes, se orientan hacia la capacitación para los usos técnicos. Sobre la implementación del programa, nos cuentan Rosalía Román (R), Richard Terán (Ri) y Robert Ramírez (Ro): R: Está iniciativa tiene por objeto capacitar a las personas en el uso del computador y de las herramientas en software libre para procesar textos, hojas de cálculos, diseñar de diapositivas, buscar información en Internet, crear, enviar y recibir correos electrónicos, entre otras aplicaciones que ofrece el sistema operativo no propietario. El curso tiene una duración de entre 18 y 20 horas académicas, a desarrollar durante una semana en 2 horarios diferentes, el primero de 8 AM. a 11AM, y el segundo de 5 PM. A 8 PM. Hasta los momentos se tiene proyectado facilitar 50 cursos entre el 12 de junio y el 15 de diciembre. Ri: El primer paso que vamos a dar el de alfabetizar a las comunidades para que conozcan las nuevas tecnologías, para allí avanzar dentro de la comunidad, ya esa sería una segunda fase, porque la cuestión no es solamente aprender a encender un computador, sino que se conozca lo que es la autopista de la información. Ro: Estos cursos tienen como propósito la alfabetización tecnológica, en vista de que en Venezuela es mucha la gente que no sabe ni siquiera lo que es un computador, la idea es que todos aprendan a usar software libre.

83

A través de estos tres relatos se puede apreciar que el proceso es análogo al primer periodo, basado en una epistemología apoyada en el determinismo tecnológico, sólo se diferencia del primero en que la “alfabetización” gira en torno al software libre. Es decir, el cambio es sólo a nivel del programa o software en que se capacita: uno comercial, (Windows) y otro de código abierto (Linux). Quizás lo más importante, a objeto de esta investigación, fue que la observación in situ nos permitió constatar que, aunque una primera unidad del programa señala el abordaje de la alfabetización tecnológica para el ejercicio de la ciudadanía, la capacitación que ofrece el Infocentro es sólo a nivel de los componentes del hardware (monitor, teclado y Mouse), y las conocidas herramientas de oficina, o software, es decir Microsoft office (Word, PowerPoint, Excel y Publisher) y Open Office (Open Writer, Open Impress, Open call). A todas luces, es ésta una capacitación necesaria, pero muy reducida e insuficiente si lo que se propone es el uso de las TIC con fines de desarrollo social. De seguir en esta dirección, dentro de poco tendremos en nuestro país una alta tasa de “alfabetizados tecnológicos”, capaces de usar una computadora y sus programas asociados, pero con pocas posibilidades de sacarle provecho. En este sentido, Menou (2002: 241), advierte que: El potencial de la Edad de la Información no puede llegar a realizarse sin ampliar el alcance de la alfabetización informacional y en el uso de computadoras mucho más allá de sus aspectos funcionales usuales, pues lo que está en juego es la formación de una cultura de la información,

84

algo que por sí mismo implica la adaptación de otras culturas preexistentes. En esta dirección llaman la atención las palabras de Richard Terán cuando señala que las comunidades deben involucrarse directamente con el infocentro luego de la alfabetización. A nuestro juicio, el proceso debería darse al revés: partiendo de que se trata de una propuesta de inclusión digital desde la perspectiva de desarrollo social, son los impulsores del infocentro quienes deben buscar involucrarse desde el principio para detectar las necesidades del entorno y, de allí, planificar la propuesta de capacitación y formación. Según nuestro criterio, existe un grave desfase entre los diseñadores de políticas en materia de TIC y quienes las implementan lo cual impide que el programa de Infocentros cumpla con los objetivos para los cuales fue diseñado. Consideramos que quienes elaboran estas propuestas, y los encargados de implementarlas deben prestar atención a las experiencias previas ya sistematizadas en otros contextos, referidos en la sección destinada al abordaje teórico en el presente estudio.

Planificación del proceso de enseñanza

Se entiende por planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje al conjunto de mecanismos de los que se valen los docentes o facilitadores para organizar su práctica educativa, combinando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias, bibliografía y materiales para secuenciar las actividades de enseñanza85

aprendizaje. Mediante las conversaciones sostenidas con Marialex (M) y Richard (Ri), anfitriones del infocentro, podemos apreciar como se da este elemento dentro sus prácticas educativas. LA I se corresponde a las intervenciones de la investigadora. I: ¿Tienen el plan de los cursos? ¿Me lo puedes facilitar? M: No, no tenemos planes, lo que enseñamos en los talleres es muy elemental. Sin embargo, esto lo complementan ellos a través del uso de la herramienta. Cada anfitrión es autónomo y decide los contenidos que va a facilitar y como trabajarlos. Lo que sí tenemos son guías con la información referida a los contenidos vistos en los diferentes talleres… Ri: Yo dicto el curso con adultos y con los niños y las muchachas o el resto del personal también lo hacen, ellos tienen sus propias programaciones y yo tengo las mías.

Tal como podemos constatar, un elemento característico del modo como se comparte el conocimiento o el acto de enseñar, es que éste es llevado a cabo de manera totalmente intuitiva. Es decir, enseñan como ellos piensan que es la mejor manera de hacerlo. O como ellos fueron enseñados por sus maestros y profesores. Como podemos ver, cada anfitrión, amparado en una supuesta autonomía, hace lo que cree que debe hacer, puesto que no existe un proceso sistemático de planificación y organización del trabajo. Mucho menos se cuenta con mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación que pudieran dar cuenta de lo que allí está sucediendo para, a partir de allí, hacer los ajustes necesarios a las desviaciones que

86

pudieran enfrentar. Las expresiones anteriormente citadas, concuerdan con lo expuesto por Gonzalo (2005: 9), quien concluye que en los infocentros “la labor educativa esta más sujeta a la iniciativa de los operadores que a un esfuerzo consciente y sistemático de los infocentros por educar a los usuarios”. Es necesario acotar que las actividades de planificación permiten a los facilitadores del acto educativo la previsión de las intenciones educativas y, a la par, disponer de una gama de de actividades para incentivar la construcción de los aprendizajes. Razón por la cual, Agudelo y Flores (1999) señalan que “la planificación y la evaluación son aspectos didácticos inseparables de la práctica educativa, puesto que esto conlleva a enriquecer la interacción comunicativa entre los diferentes actores (participantes – participantes; participantes – docentes, y docentes participantes), fomentar el aprendizaje en equipo, orientar la selección de métodos y técnicas de enseñanza, propiciar la investigación y promover

el desarrollo de

estrategias cognitivas que faciliten a los participantes el manejo de situaciones relacionadas con el contexto general de donde se inserta su practica educativa. Obviamente, si no estamos claros en lo que queremos lograr, cualquier cosa es buena. En consecuencia, dentro del contexto de una educación en TIC, esto equivale a capacitar usuarios como consumidores pasivos, individuos capaces de usar las herramientas, pero incapaces de hacer un uso estratégico de ellas.

87

Técnicas y estrategias de enseñanza

Como toda práctica educativa, la capacitación que se realiza en el Infocentro San Luís también se apoya en técnicas y estrategias de enseñanza. Entendidas éstas como los diferentes medios o recursos que, de manera conciente o no, aplican los facilitadores para prestar la ayuda didáctica en los diferentes cursos. O como lo plantean, Díaz, F. Y Barriga, A. (2002: 143), “Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”. Mediante las observaciones de las clases, se pudo apreciar el desarrollo de las siguientes estrategias y técnicas: El Chequeo de los conocimientos previos, la preparación previa del tema por parte de los estudiantes, la utilización de preguntas y respuestas, el dictado, la memorización y el uso del pizarrón. A continuación se presenta la manera como se vivenció cada uno de estos elementos.

Conocimientos previos

Los conocimientos previos, como su nombre lo indica, son aquellos que el que el participante trae a la clase y que han sido logrados como producto de su experiencia. Veamos los relatos de observación de la primera clase del curso de alfabetización tecnológica a la cual asistí como participante. Los actores involucrados son: el facilitador Robert (Ro), y la investigadora (I)

88

Ro: Vamos a ver quiénes de ustedes han usado una computadora antes. I: De los 7 participantes del curso solamente dos levantan la mano. Ro: Ok., Ok, lo primero que hay que hacer es manejar el ratón, a ver muevan el ratón, y lo vamos hacer en forma de ocho, así esta bien, muy bien. Usar el ratón es como manejar el volante, o como hacer unos espaguetis. Es necesario adiestrar la mano al ratón… aquí hubo una señora que no podía.

En el relato anterior, podemos apreciar algunos elementos que se corresponden a lo que pudiera ser un intento de chequeo de los conocimientos previos del participante. Sin embargo, el facilitador, luego de obtener las respuestas hizo caso omiso a las mismas y cambió de tema. A los conocimientos que poseen los educandos cuando se enfrentan a una nueva situación de aprendizaje se les conoce también como ideas previas, preconceptos, concepciones espontáneas o concepciones alternativas. Su importancia radica en que resulta más fácil aprender aquello que podamos relacionar con lo que ya conocemos. A tal efecto, Díaz y Barriga (2002: 147) señalan: “La importancia de los conocimientos previos resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes”. En consecuencia, si el docente conoce cuál es el dominio o no que tiene el participante sobre el tema de la clase, podrá programar momentos de interacción más acordes a sus necesidades. Ello, para no correr el riesgo de aburrir al participante con algo que ya conoce o

89

domina. O, en su defecto, dar por obvios los conocimiento y adelantar contenidos corriendo el riesgo de que éstos sean incomprendidos por el participante. Según Flórez (1993: 137), “aun en el caso de que el educador acuda a una exposición magistral, ésta no puede ser significativa si sus conceptos no encajan ni se ensartan en los conceptos previos de los alumnos”. Esta es una de las razones fundamentales por las cuales es pertinente activar los conocimientos previos de los alumnos, para luego ser retomados y relacionados en el momento adecuado con la información nueva que se vaya descubriendo o construyendo, conjuntamente con los estudiantes. En el anterior sentido, Dorrego (1995) plantea que estas ideas preconcebidas le facilitan al alumno el esquema de apoyo relacionado con el procesamiento de la información venidera, ya que le permite, hasta cierto grado, definir sus necesidades de información, adquiriendo así la capacidad de comparar y contrastar la información que debe ser aprendida con el conocimiento que ya posee. Esto, con el fin de realizar una elaboración que sea relevante. Por ello, la nueva información será codificada más significativamente y recuperada más exitosamente por aquellos alumnos que posean mayor conocimiento previo.

Preparación previa del tema por el estudiante

Los siguientes relatos dan cuenta de la utilización de estrategias de preparación previa del tema por parte de los estudiantes en las clases de asesoría informática.

90

Relato de observación de la clase de asesoría Informática facilitada por Richard (Ri) a los participantes de la Misión Ribas. Ri: ¿Cómo les ha ido? ¿Les dio tiempo de leer y revisar el contenido que vamos a trabajar hoy? Vamos a ver, ¿quién me puede decir lo que leyó sobre consulta búsqueda e intercambio de información? I: La participante de la máquina dos levanta la mano. Ri: Adelante, cuéntenos. Ri: Muy bien, ahora démosle la oportunidad a otra para que nos cuente lo que investigó sobre el tema.

Tal como se puede apreciar, la estrategia planteada en el relato anterior se corresponde con la búsqueda de información y preparación previa del tema que se discutirá posteriormente en la clase. Dicha estrategia se relaciona con el modelo de aprendizaje constructivista, el cual se caracteriza por enfrentar a los estudiantes a situaciones más o menos problemáticas, en las que el conocimiento no se presenta acabado, sino que se debe reelaborar a través del trabajo con documentos y otros materiales de diferente naturaleza. La esencia de este enfoque radica en que el estudiante es considerado el centro de la enseñanza. Por consiguiente, argumenta que se deben potenciar las capacidades de pensamiento y aprendizaje de cada educando. En tal sentido, propone que deben crearse las condiciones para que los esquemas de conocimiento que construye el estudiante sean los más acertados y de óptima calidad.

91

Tanto Piaget como Vygotski postularon el conocimiento como construcción (de donde proviene el término "constructivismo" para denominar su escuela de pensamiento). Sobre este San Ben (1999: 2) destaca: “El constructivismo, como perspectiva epistemológica y psicológica, propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando la interacción de las personas con su entorno; en el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos”. En ese sentido, al hacer referencia a la concepción del aprendizaje según el constructivismo se partirá entonces de: -

Ver el participante como un ser con un potencial importante y como el úni co creador de su propio aprendizaje. Es decir, con la capacidad para construir y saber utilizar el conocimiento.

-

El papel del docente debe estar referido a ser apoyo y un estímulo que permite guiar el aprendizaje a partir de las experiencias que favorece en el alumno.

-

En lo que respecta a la metodología de la enseñanza, esta debe basarse en el proceso, buscando siempre garantizar la autoría del alumno en el mismo.

Utilización de preguntas por el facilitador

Es común ver a docentes y facilitadores, haciendo esfuerzos por lograr que el alumno demuestre con sus palabras si está entendiendo o no los contenidos de la clase. Ello, más desde una concepción evaluativa que desde lo que significa que el 92

estudiante comunique lo aprendido. Mediante los siguientes segmentos de observación, podemos apreciar cómo se dio éste proceso en las clases facilitadas por Robert (Ro), fundamentalmente desde el uso de la técnica de preguntas y respuestas. La (I) corresponde a la participación de la investigadora Se tomó en cue nta un solo ejemplo por lo ilustrativo Ro: Ahora hablaremos de las unidades de la computadora. ¿Quién de ustedes sabe cuáles son las diferentes unidades que tiene un computador? I: Mientras espera la respuesta, Robert va copiando cada una de dichas unidades en el pizarrón. Al terminar muestra la pantalla y dice: Ro: Este cuadrito y las letras es el software, eso no lo puedo tocar, ¿yo puedo tocar esta letra? No, verdad, por eso es que es el software. Si yo les digo que cambió todo el software ¿qué fue lo que cambió? I: Una señora responde: Cambia todo lo que está adentro de la computadora. I: Robert deja la respuesta de la señora en el aire y cambia de tema dejando su respuesta como cierta. Ro: ¿qué quiere decir cidí 1señores? Quiere decir disco compacto, esa es la respuesta Mediante los segmentos de observación referidos se puede apreciar cierto mecanicismo del facilitador por propiciar la participación de los alumnos en la clase. En consecuencia, se observan algunas contradicciones como producto del mal manejo de la técnica utilizada.

Ya que, en algunas ocasiones, él mismo respondía las

interrogantes sin dar oportunidad para que los participantes lo hicieran. 1

Se refiere a los CD, iniciales de compact disc, en inglés.

93

En otras ocasiones, dejaba en el aire la respuesta como cierta, lo que permite afirmar que él tenía dudas sobre la información que estaba aportando. Entonces, optaba por callar. Este caso se presentó en el momento en que explicaba y presentaba ejemplos sobre los componentes de la computadora. A nte la repuesta errada de una de las participantes, optó por callar, sin aclarar las dudas, como vimos en el segmento anterior que, por su importancia, volvemos a destacar:

Ro: Este cuadrito y las letras es el software, eso no lo puedo tocar, ¿yo puedo tocar esta letra? No, verdad, por eso es que es el software. Si yo les digo que cambió todo el software ¿qué fue lo que cambió? I: Una señora responde: Cambia todo lo que está adentro de la computadora.

Al respecto, Fragoso (1999) plantea que la comunicación en el salón de clases se define como el conjunto de procesos de intercambio de información entre el profesor y el alumno, y entre los mismos alumnos, con los fines de relación personal y de enseñanza-aprendizaje. Como podemos apreciar, en la experiencia mostrada no se realizó un intercambio productivo y eficiente, predominó la participación del docente, utilizando un lenguaje abstracto y poco significativo para los participantes. Por otra parte, Díaz, F. y Barriga, A (2002: 145) afirman que las “preguntas insertadas en la situación de enseñanza mantienen la atención, favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante”. En consecuencia, dependiendo de la actitud de quién facilite, se pueden llegar a propiciar efectos negativos como

94

elevar los niveles de tensión, nerviosismo y estrés que implican mayores esfuerzos del participante, sobre todo en aquellos tímidos y poco comunicativos. La técnica de las preguntas prepara el ambiente de la clase en función de generar un clima de participación del estudiante en el acto didáctico, sin embargo, conviene estar atentos con la aplicación de esta técnica, porque lejos de motivar a los alumnos les puede predisponer a no participar por temor a no contestar como ellos estiman que quiere el facilitador. Algo importante de destacar que es si no se tiene un amplio dominio de la técnica planteada, se pude llegar a confundir a los participantes al presentar respuestas e informaciones imprecisas.

Pizarrón, dictado y memoria

Los recursos didácticos son medios utilizados para facilitar el aprendizaje y reflejan la concepción pedagógica de quien los utiliza. Dentro de las prácticas de capacitación realizadas en el infocentro, tanto la estrategia del dictado como la copia en el pizarrón, el cuaderno y el aprendizaje memorístico jugaron un papel protagónico, pues constituyeron los principales recursos y herramientas de los que se valieron los facilitadores. A continuación se presentan segmentos que describen lo observado al respecto.

95

Dictado Ri: De acuerdo, ahora saquen el cuaderno que les voy a dictar. I: Richard abre el libro que carga en sus manos y comienza a dictar la definición de redes, sus funciones y los tipos de redes. Al finalizar, cierra el libro y dice: mañana viernes toca ver todo lo que es Internet, para que por favor investiguen si les da tiempo.

Otro de los testimonios que refiere a la estrategia del dictado fue recogido en la clase facilitada por Rosalía (R). R: Hoy corresponde aprender Open Office Writer. Saquen el cuaderno y escriban lo que le voy a dictar. I: Los niños, haciendo caso a la petición de la facilitadora, sacan sus cuadernos y los apoyan en el sitio destinado al teclado. Todos trascriben. Mientras ella dicta, el niño de la maquina 2 le dice algo al de la máquina 3 y se ríen. Luego, repite las últimas palabras pronunciadas por Rosalía: “¿de oficina?”. R: Yo estaba dictando y ustedes riéndose, pónganse serios para que nos alcance el tiempo. I: ¿La segunda qué, profe?, pregunta uno de los niños. Ella les contesta diciendo: Ro: ¡Están muy quedados! I: Y usted, ¿por qué no está copiando?, le pregunta al niño de la máquina 4. El mira a Rosalía y baja los ojos. Ella sigue dictando. 96

Veamos los procedimientos seguidos por Robert (Ro). Ro: Saquen el cuaderno para que copien lo que voy a dictar, ¿cómo es eso de que sólo dos personas trajeron cuaderno…y los demás, dónde piensan copiar? Para mañana todos deben traer cuaderno. ¡No se les olvide eso! Hoy copiarán sólo las dos señoras que trajeron cuadernos. I: Robert deja de lado unas hojas con la que se apoyaba para explicar y a partir de este momento dicta los contenidos de un libro.

Pizarrón

La práctica del dictado fue combinada con el uso de la pizarra acrílica, donde los facilitadores constantemente ejemplificaban la información que aportaron de manera verbal. Sobre todo, escribían el vocabulario técnico en inglés y ejemplificaban algunas aplicaciones como el diseño de presentaciones y la utilización de la hoja de cálculo. A continuación, se presenta un segmento de la observación del curso de alfabetización tecnológica, en la clase sobre

Open Office. org Impress,

facilitada por Robert Ramírez (Ro) I: Ocho participantes prestan atención a la clase. El facilitador, mientras dicta, va escribiendo en el pizarrón los pasos para realizar una presentación en Open Impress. Los participantes ejecutan directamente en el computador.

97

Ro: Open Office.org Impress, es un programa de presentaciones proyectadas a través de diapositivas. Pantallas completas que un orador o ponente puede utilizar para presentar imágenes y textos juntos en un formato atractivo e interesante. I: El facilitador copia en la pizarra el siguiente proceso: 1) abra

Open

Office.org Impress 2) seleccione el menú oficina 3) Piloto automático de presentación 4) aparecen tres opciones 5) selección la opción plantilla. Ro: Observen bien. Esto que está acá en la pizarra es lo que deben hacer. Ahora ¡manos a la obra señores! Hay que recordar eso. Si es posible, memorizar todo, para que el día de mañana sepan de lo que estamos hablando. En la clase facilitada por Rosalía (R) se pudo apreciar el uso del recurso pizarrón. Las siguientes observaciones así lo refieren: R: Hoy corresponde aprender Open Office Writer I: (Copia el título en el pizarrón). Mientras pronuncia esta última palabra, se dirige a la pizarra, la copia y la deletrea. R: El núcleo del sistema sigue en constante desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, (copia el nombre en la pizarra) la persona de la que partió la idea. A este cuerpo de referencias que aluden al uso de la pizarra, también se le suma la experiencia vivenciada en la clase sobre la herramienta Open Calc, facilitada por Robert (Ro). A continuación, se presenta un extracto de la observación I: El facilitador se dirige a la pizarra y mientras habla escribe: “hoy veremos hoja de calculo” • Linux: Hoja de Cálculo / Open Calc 98

• Calc = calculo • La Extensión es: SXC I: De aquí en adelante, el facilitador copia en la pizarra en forma descendente los elementos de un Balance General: Empresa www.saopaulofc.com.br al 31 de Diciembre de 1991: Activos: Activos Circulantes, total activo circulante, Activo fijo, Total activo fijo, Cargo diferido, Total gasto diferidos, Otros activos, Total otros activos, Total activos, Pasivo, Pasivo circulante Total pasivo circulante. Asimismo, a la par va dictando las cifras para que las copiáramos en diferentes celdas y luego nos indicó como sumar cantidades y a elaborar los gráficos. Tal como se puede apreciar a través de la lectura de los protocolos de esta sección, los facilitadores sólo usan el dictado, la me morización y el pizarrón. Una triada de elementos que nos centran de inmediato en lo que han sido y siguen siendo las prácticas educativas tradicionales. Sarmiento (1999: 3) señala que en la “pedagogía tradicional los recursos utilizados normalmente se limitan a lo que en forma humorística se ha llamados T.T.S. (Tiza, Tablero, y Saliva). Asimismo se utiliza el cuaderno, por parte del alumno quien copia allí lo que el maestro dicta”. Cuestión que comparte Ferreiro (2000) al afirmar que la clase tradicional privilegia la participación del maestro. “Es él quien expone, escribe en el pizarrón, se pregunta y se responde. La participación de los alumnos se reduce en la mayoría de los casos a escuchar y tomar apuntes”. O lo que es lo mismo, la metáfora de la educación bancaria plateada por Freire (1967) en su celebre obra Pedagogía del oprimido. La educación es calificada de 99

bancaria, ya que el educador deposita sus conocimientos en las mentes de los educandos los cuales son considerados meros receptáculos de informaciones. Esto, en palabras del mismo Freire (1967: 65) sería: La narración, de la que el educador es sujeto, conduce a los sujetos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser llenados por el educador. Cuanto más va “llenando los recipientes con sus “depósitos”, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen dócilmente “llenar” tanto mejores educandos serán. Tomando en consideración los objetivos del infocentro estudiado, los cuales apuntan hacia la democratización e inclusión digital con fines de desarrollo humano, con esta práctica estaríamos apuntando a direcciones distintas y por tanto antagónicas con la visión de desarrollo que se ha venido discutiendo en el presente estudio. Según Kaplún, (1987) este tipo de educación generaría los siguientes efectos e impactos: -

Los participantes (alumnos, oyentes, lectores, el público) se habitúan a la pasividad y se alejan de la posibilidad de desarrollar su propia capacidad de razonar y su conciencia crítica.

-

Se internaliza una estructura mental de acatamiento al autoritarismo: el participante internaliza la superioridad y autoritarismo del maestro, actitud que luego transferirá al plano político y social.

-

Se favorece el mantenimiento del “estatus quo” en el que una minoría pensante domina las mayorías apáticas.

100

Cabe destacar que Freire (1967: 18) concibe la educación “como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” a partir de un proceso de liberación individual, grupal y social donde la memorización de conceptos abstractos para ser evaluados y luego olvidados no sirve de nada. Por otra parte, a pesar de ser un curso de TIC, no se observó que éstas fueran usadas como recursos de aprendizaje para la presentación de la información. Contrariamente, la única tecnología presente fue la pizarra blanca o acrílica, desaprovechándose la oportunidad de usar el potencial de las TIC para elaborar y presentar la información con recursos multimedia, con el fin de favorecer una clase más amena y divertida. De esa manera, se pudo haber ganado tiempo para dedicarlos a la reflexión y discusión. Desde esta perspectiva, Gómez y Casadiego (2002: 18) señalan que “más que máquinas y conectividad se necesita capacidad y tiempo para usar los recursos tecnológicos de manera efectiva (…), para apropiarse de lo que es útil, ya que no es la idea seguir haciendo lo mismo pero con máquinas”. Tal incongruencia se evidenció en el curso de Open Office.org Impress, donde el facilitador escribió el procedimiento en la pizarra y explicó la utilidad de las presentaciones de una manera abstracta, sin ejemplificarla con situaciones reales, a mano de los alumnos por disponer de los recursos para ello.

101

La práctica andragógica

Otra de las prácticas que se apreció en la investigación es la capacitación de personas adultas, lo cual nos pone frente al hecho andragógico. Según Fermín (2004: 26) esta es una “disciplina educativa que toma en cuenta los diferentes componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social partiendo de una concepción del ser humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias dentro de un contexto socio cultural”, por lo que su proceso de formación va a estar caracterizados por su adultez, haciéndolo potencialmente apto para asumir en forma responsable su propio proceso de aprendizaje. A continuación se presenta un segmento de observación de la experiencia de facilitación con adultos en el curso de alfabetización tecnológica. El facilitador se acerca rápidamente y su cara deja ver una expresión de impaciencia. Se acerca hasta la máquina 5 y dirigiéndose a una señora, en voz alta le pregunta: ¿qué ocurrió con la barra de tareas? Sin dejarla responder, prosigue con voz irritada: “¡no, no, no… ahí hicieron otra cosa y se perdió la barra de tareas! ¡Hay que reiniciar la máquina! Dicho esto, se inclina y, con un movimiento brusco, oprime el botón pequeño que se encuentra en el frontal del case y reinicia el equipo. Mientras esto sucede, en el rincón de la derecha los dos adolescentes nietos de la señora, ubicados a su lado justo en las maquinas 4 y 6, intentan auxiliarla. El participante de la máquina 3 y yo nos miramos desconcertados. El facilitador retoma la palabra para comentar: “la señora debe avanzar mirando a sus compañeros de al lado, para no

102

retrasarnos, porque ella no va a poder; es que esto es muy difícil para ella. Ella, para aprender, necesita un curso personalizado donde le expliquen poco a poco. ¡Ella no puede aquí! La señora voltea y con la mirada abarca todo el lugar. El dejo de tristeza dibujado en su rostro, lo arqueado de sus cejas y el gesto de sus labios me hicieron recordar una de esas máscaras de teatro que reflejan al mismo tiempo alegría y tristeza. Sobre todo tristeza. “Mi nombre es Deyanira Amaral. Soy ama de casa, de oficios del hogar”, había dicho cuando el facilitador realizó la dinámica de presentación al inicio del curso. Ese mismo día, ella, al entrar al infocentro, después de dar las buenas tardes me preguntó “¿Usted también va hacer el curso?” Sí, fue mi respuesta. Luego la oí decir: “así es, hay que aprender cada día más, para no quedarse atrás. Y más ahora, que todo es computación”… Al día siguiente, Deyanira no vino a clase. Sus nietos, Juan y Antony, vinieron acompañados de una jovencita de unos 20 años, aproximadamente, que se dirige al facilitador del curso y le dice: “yo vine por mi mamá” y le plantea algo en voz baja. Él contesta: no hay problema, bienvenida. Yo me acerco a los muchachos y les pregunto por la abuela. La joven responde: “ mi mamá no quiso venir más, yo vengo a aprender para después enseñarla a ella”. El facilitador nos oye e interviene diciendo: “es que esto es muy difícil para ella. Ella, para aprender, necesita un curso personalizado, donde le expliquen poco a poco. Ella no puede aquí”.

103

Estamos de acuerdo con Deyanira, no hay que quedarse rezagado, sólo que, como dice Camacho (2005: 4), “hacer efectivo este potencial depende de aspectos organizativos, de desarrollo de habilidades y capacidades, de acciones de integración dentro de la identidad cultural y social del grupo, de modificación de procesos sociales, entre otros”. Es necesario combatir el discurso que proclama que “para los adultos es más difícil aprender”, o “con los adultos es más difícil” que, poco a poco, se han ido constituyendo en una de las brechas a las cuales también hay que hacerle frente. No se trata de tapar el sol con un dedo, porque como lo plantea Katz, y Hilbert, (2003: 28) “es un hecho comprobado que los jóvenes se adaptan con mucha mayor facilidad a las tecnologías modernas que los mayores”. Además, la andragogía y la antropología también han hecho evidente que el adulto aprende de manera diferente y como tal amerita un tratamiento diferente. El relato de la experiencia de Deyanira permite apreciar la poca preparación del facilitador: el tono de voz alta, la expresión corporal, la descalificación: “la señora debe avanzar mirando a sus compañeros de al lado para no retrasarnos, porque ella no va a poder. Es que esto es muy difícil para ella. Ella, para aprender, necesita un curso personalizado, donde le expliquen poco apoco. Ella no puede aquí”… Este tratamiento nos hace reflexionar sobre la dignidad del aprendiz -de cualquier edad- y el concepto de educación que se esconde detrás de este tipo de comportamiento.

104

Otra de las facilitadoras, Marialex, al referirse a participantes adultos también señaló: “Con los niños es más fácil que con los adultos, uno se queda loco de la facilidad con la que aprenden. Quizás por eso muchos adultos nunca se han acercado a la sala. Sí es más difícil explicarle a un adulto que a un niño. Yo prefiero trabajar con niños que con adultos”

A nuestro juicio, hay una predisposición, un prejuicio que impide, de ma nera consciente e inconsciente, establecer relaciones sanas de aprendizaje con los adultos. Es pertinente recordar que para la andragogía el hombre es un ser inacabado, en constante evolución, en su proceso de aprehensión y adaptación a la realidad va permanentemente en la búsqueda del equilibrio mediante procesos de asimilación y la acomodación al devenir que le presenta la vida. Es desde esta perspectiva que surge la propuesta de la educación permanente, donde se reconocen esencialmente dos hechos interrelacionados: en primer lugar, que el aprendizaje no es privilegio que se disfruta dentro de un periodo determinado de la vida del ser humano y, en segundo lugar, que el aprendizaje se realiza en todos los espacios de la vida y no únicamente en el sistema formal. En este contexto, Torres (2002: 15), una estudiosa de los procesos de educación de adultos en América Latina, plantea que: Todas las personas, sin importar su edad, su género o el país y la zona donde habitan, tienen derecho a aprender y a continuar aprendiendo y deben, por

105

tanto, ser consideradas sujetos de aprendizaje para los fines de políticas y programas de educación, capacitación y aprendizaje. Asimismo, la autora señala que la educación y el aprendizaje no son objetivos en sí mismos. Son medios para el desarrollo del ser humano en todos sus ámbitos, para construir una ciudadanía activa y mejorar la calidad de vida de la gente. Por tanto, deben orientarse hacia la transformación social y el desarrollo humano. Así, aprender para el desarrollo humano requiere no solamente (buena) educación y formación/capacitación, sino asegurar y realzar todo tipo de ámbitos, relaciones y prácticas en los que niños y niñas, jóvenes y adultos (as) aprenden individual, colectivamente y unos de otros: en el hogar, en el juego y en el trabajo, leyendo y escribiendo, socializando y asociándose con otros, participando en la vida comunitaria, y ejerciendo la práctica de la ciudadanía. Aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir juntos no es suficiente. Aprender a adaptarse al cambio tampoco es suficiente. Aprender a cambiar, a promover, dirigir y re-dirigir proactivamente el cambio, en favor del bienestar y el desarrollo humano, continúa siendo el enigma a descifrar y una misión fundamental de los sistemas educativos y de aprendizaje. Desde el contexto de la educación de adultos, Alcalá (1997: 3) plantea: La Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de 106

vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. La praxis andragógica se corresponde con una concepción alternativa del aprendizaje, ya que la responsabilidad de su orientación descansa sobre la base de una visión compartida en todas sus etapas y momentos (planificación, evaluación metodologías, entre otros) pudiendo sus protagonistas, iguales en su condición de adultos, alternar los roles de facilitador y aprendiz. En este sentido, la relación que se establece entre el facilitador y el participante está definida por los principios de horizontalidad y participación. La horizontalidad hace referencia a una relación de igualdad de condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, características que determina que los procesos educativos, en cualquier etapa de la vida adulta, se organicen tomando en cuenta la madurez y las necesidades e intereses que le son propios. La participación se entiende (Adam, 1987) como la acción de tomar decisiones o ejecutar acciones en conjunto. En ese sentido, la participación implica compartir, aportar, dar, recibir y, en definitiva realizar un proyecto común. Asimismo, se caracteriza por el análisis crítico, permanente, de aquellos problemas que afectan el contexto vital con el propósito de aportar soluciones constructivas. Por ello es fundamental revisar y oír sugerencias, compartir liderazgos, tomando en cuenta los sentimientos, necesidades y capacidades formales.

107

Captación de los usuarios para los cursos Dentro de este conjunto de indicadores, que describen las subcategorías capacitación y asesoría, nos encontramos también con las estrategias de las cuales se vale el infocentro para captar a los usuarios y a los participantes de los cursos. En ese sentido, la práctica más utilizada es la de invitar a los potenciales participantes a que se organicen en grupos de nueve personas y soliciten el curso al infocentro. Observemos los relatos extraídos de la conversación con Mary (M), para ver cómo es este proceso. La letra I refiere a la Investigadora. M: A la gente de la comunidad se le dice que si quiere capacitarse busquen nueve personas más y se organicen para darles el curso. Hace poco les dije a unas niñas de la escuela, pero todavía las estoy esperando. I: Un niño de aproximadamente diez años pregunta: “¿Señora hay Internet?”. M, sin moverse de la silla, le contesta que sí. El niño vuelve a preguntar: ¿Y está dando curso? Y agrega: Es que yo quiero hacer uno. M: Si usted quiere busque nueve personas para mañana en la tarde y vienen todos para dáselos. I: ¿Sí traen las nueve personas? M: Casi nunca. La gente se compromete y después no vuelven. A una sola persona no se le puede dar.

Como se puede apreciar, a la gente se le deja “la oportunidad” de que se gestione su cupo, mediante la búsqueda de ocho compañeros más. Esta pudiera ser

108

una buena estrategia si a la par se acompañara con otras que garantizaran, que de no aparecer las 8 personas requeridas, que el interesado pudiera asegurar al menos su cupo en el tiempo que él lo prefiera. Obviamente, este tipo de práctica es –por decir lo menos– absurda, ya que como lo plantea Mary “la gente se compromete y después no vuelve”. Entonces, ¿por qué no cambian la estrategia? Si se apunta a un acceso equitativo, no se les debe dejar a los supuestos interesados la responsabilidad de conseguir las personas que se integren al curso para poder abrirlo. Cabe destacar que acceso equitativo, según Gómez y Martínez (2001), además de conectividad a precios razonables, incluye la capacitación básica en el manejo de las herramientas, para que más personas puedan utilizarlas, por lo que es necesario diseñar estrategias de acercamiento al infocentro adaptadas a las necesidades de la comunidad.

Impaciencia en la facilitación y la asesoría

La alfabetización tecnológica, como su nombre lo advierte, está orientada a proveer los mecanismos para que las personas aprendan a realizar un uso eficiente de las TIC. Se parte del hecho de que quien demanda esta capacitación desconoce absolutamente todo sobre el manejo de dichas tecnologías. Ahora bien, a lo largo de la investigación pudimos constatar que algunos de los facilitadores carecen de paciencia a la hora de adaptarse a los tiempos de aprendizaje de los usuarios, quienes

109

se quejaban de ello. Veamos dos relatos recogidos de dos momentos de observación donde el asunto queda en evidencia. Ro: Es necesario adiestrar la mano al ratón. Aquí hubo una señora que no podía manejar el ratón. Necesitamos que hagan todo rápido y que presten atención. Tenemos que memorizar rápido, porque mañana estamos pasando trabajo. Acá tenemos que escribir rápido. ¡Esa es una norma señores! Señora, usted, la de la máquina 5, déle al botón de aceptar. Tiene que darle más rápido, señora, porque nos faltan muchas cosas por hacer. ¡Tony, continúa haciendo lo tuyo, que yo le dirijo! Señora, haga click en la pantalla y luego déle al botón de aceptar. Tenemos que ser rápidos. ¡Agilidad, eso es lo que necesitamos! I: El facilitador dicta nuevamente y chequea la ortografía. Como algunos de los participantes se retrasan por la falta de práctica con el teclado, él dice: “tienen que escribir más rápido”. Ro: Aquí es necesario ser rápido, para que alcance el tiempo. ¿Ya todos lo hicieron? A ver Tony, ¿qué pasa? Ahora seleccionemos de la barra de dirección, la página de Google. Bien, coloquen en la barra de dirección la palabra Francisco de Miranda. ¡Deben hacerlo más rápido por favor! Vamos a trabajar en la computadora. Ya ustedes saben el procedimiento, además, los procedimientos son comunes y el tiempo es corto para dar detalles.

110

Usuario de la máquina 4: Lo que yo necesito es entrar a la página de MINPADE para ver los proyectos que ellos están financiando a las comunidades, a ver si logramos algo para la Comunidad Doña Alicia,

donde ubicaron a los

damnificados de Vargas. Allá es donde yo vivo. I: colóquele la frase “web de minpade” a ver qué tal, o “proyectos financiados por MINPADE”, o lo busca por www.gobiernoenlinea.ve y luego ahí se mete donde dice instituciones crediticias. Usuario de la máquina 4: ¡Gracias señora!, esta información que encontré está muy buena. Ojalá que todas las personas que trabajan en estos sitios tuvieran tanta paciencia con uno. Cuando uno no sabe, le tienen poca paciencia y le dicen a uno las cosas muy rápido, uno se queda loco y no entiende nada, se frustra. A veces le dicen las cosas hasta de mala gana. A muchos les da pena y hasta miedo preguntar. A mí no, porque si uno no pregunta nunca va a aprender. Bueno, señora, yo voy a anotar esta dirección para volver después, porque ya se está haciendo tarde y después no consigo transporte para Agua Santa.

Tal como se puede apreciar en los anteriores segmentos, el facilitador apabulla a los participantes para que realicen las actividades rápidamente, sin tomar en cuenta recomendaciones obvias como la que señala Urribarrí (2000: 12): “se debe identificar la base de usuarios y sus necesidades como paso inicial para brindarles capacitación”. La presión por terminar todo rápido provoca un descontento innecesario en el grupo. Este malestar ocurre porque el facilitador no va al ritmo de la gente pues se

111

sacrifican los procesos con el fin de cubrir todos los contenidos programados en el tiempo previsto. En ese sentido, Toro (2006) señala que el ritmo de aprendizaje de una persona es incomparable al de otra y que las diferencias individuales demandan tratamientos diferenciados a la hora de propiciar momentos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ir al tiempo del aprendiz significa dar a cada uno el tiempo necesario para que recorra todas las etapas del proceso, dejando de privilegiar la rapidez para preocuparse más por las etapas del proceso y la forma cómo cada cual llega a superarlas.

Los Anfitriones

Las personas encargadas de atender a los usuarios en los infocentros son llamados facilitadores u operadores. En el caso de los infocentros venezolanos, el término asumido es el de anfitrión, ya que así está establecido en el manual de procedimientos. El término operador corresponde al ente encargado de todo el proyecto. Para el caso que nos ocupa, el infocentro San Luís, entonces, el operador es la gobernación del estado Trujillo, a través de la Dirección Estadal de Educación, y los anfitriones son los que se encargan de atender a los usuarios. Desde sus inicios, en el año 2000, el Infocentro viene siendo atendido por cuatro anfitriones/as, quienes desempeñan su labor en parejas y en horarios de dos turnos. Dos en la mañana y dos por la tarde, rotando semanalmente. El grupo está integrado por tres técnicos superiores universitarios (TSU) en Informática y un TSU en Educación Integral. 112

Dentro de este grupo, se encuentran Mary Rondón, egresada del IUTET como TSU en informática, quien comenzó a trabajar en enero de 2002. Le sigue Richard Terán, TSU en Informática, egresado del IUTIRLA, quien además coordina el comité de salud y es facilitador de la Misión Ribas en informática. La otra anfitriona se llama Victoria Colmenares y, al igual que los dos anteriores, también es TSU en informática. Egresada del tecnológico, fue contratada en el infocentro desde que lo inauguraron. Finalmente, tenemos a Marialex Duarte, TSU en Educación Integral graduada en el IUTEMBI, quien comenzó a trabajar en el Infocentro en el año 2002. Mary, Marialex Duarte y Victoria Colmenares fueron removidas de sus cargos a inicios de enero del 2006. Mientras que Richard Terán lo fue en marzo del mismo año. Estos fueron sustituidos por Andrea Pérez, TSU en Informática egresada del IUTET; Alexander Rodríguez, bachiller en Ciencias y Robert Ramírez, TSU en Mercadeo, quienes entraron en enero de 2006; y Rosalía Román, licenciada en administración, la cual ingresó en marzo de 2006. A partir del año 2006, como queda en evidencia se comienzan a contratar profesionales de áreas que no son afines ni a informática ni a educación. Según la anfitriona Rosalía Román (R) y una usuaria e informante clave, Iris Valero (IV) estas son las razones: R: “A mí, cuando me contrataron, me dijeron que el trabajo de anfitriona no era para profesionales, sino para bachilleres. Ya que solo pagaban el sueldo mínimo, sin ningún tipo de beneficios laborales. Ahora, sobre el hecho de que los anfitriones sean

113

bachilleres, no existen mayores problemas. Prácticamente aquí se trabaja sólo lo básico. En este caso, a nosotros nos capacitaron en las herramientas de software libre, para poder dar los cursos”.

(IV):

“Yo no veo problemas en que los facilitadores sólo sean bachilleres o

de otras áreas, porque lo que se enseña en el infocentro es sencillo y a ellos les dan una inducción. El trabajo de atender y orientar a los usuarios en la sala es sencillo y fácil”

De los anteriores anfitriones una era educadora y otro, además de conocimientos en informática, tenía experiencia en trabajo comunitario. Pero, ambos fueron despedidos. Los cuatro que actualmente se encuentra laborando allí, aparte de no haber tenido experiencia laboral, no refieren experiencia de trabajo comunitario, ni son docentes. Con respecto a lo que debe ser el perfil de los anfitriones, también reposa plácidamente la concepción instrumental de las TIC. Lo que importa es “el manejo del programa”, basta con que tengan las nociones mínimas del paquete de Open Office. En cuanto a las decisiones tomadas por el ente operador, de contratar no profesionales, creemos que su motivación más importante radica en el ahorro financiero que hace con este tipo de empleados. Esto va en contravía con lo señalado por un estudioso con amplia experiencia en el campo como Menou (2002: 245) quien señala que, “el segundo mayor problema 114

de las políticas sobre las TIC es el de los recursos humanos”. Sacarle provecho a la infraestructura tecnológica sólo es posible –afirma- si se cuenta con personas con las habilidades necesarias para usarlas de manera apropiada. Lograr que esto ocurra, será posible si se cuenta a su vez con un cuerpo operadores, anfitriones y facilitadores cualificados que puedan servir de multiplicadores capaces de brindar las mejores estrategias para formar a los potenciales usuarios. La apropiación social de las TIC no se logra sólo con decretos plenos de buenas intenciones. Sobre este mismo particular, Gómez, Delgadillo y Stoll (2003) señalan que “los operadores/as son un recurso estratégico para asegurar la relevancia social de los telecentros comunitarios, los operadores/as son más que técnicos en computación: realizan tareas de promoción comunitaria, facilitación de grupos, identificación de problemas y oportunidades, y gestión de información, pues de ellos depende directamente lo que suceda o deje de suceder en el infocentro”. Similar opinión expresan Garrido, Morales y Villarroel (2002: 13) en su trabajo sobre el rol de la red de operadores de telecentros comunitarios Araucanía, en Chile: “el operador es un sujeto central en la gestión de un Telecentro ya que de él va a depender su éxito o fracaso”. Cabe destacar que durante el Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de la Organización de Naciones Unidas y las TIC (2006: 35) se llegó a la conclusión de que: La disponibilidad de las TIC no es condición única para que sus potenciales usuarios saquen provecho de ellas. Es necesaria también la existencia de personal con la calificación necesaria como usuario, administrador o formador. 115

El papel que cumplen estos “formadores tecnológicos” es vital sobre todo en el caso de los telecentros. Para poder analizar la brecha digital en toda su dimensión, es necesario, además de medir el acceso a la tecnología, estudiar la capacidad que tienen los recursos humanos de centros públicos, empresariales o ciudadanos a la hora de aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías para su propio beneficio. Desde esta perspectiva, y tomando en cuenta que el infocentro San Luis es un centro educativo por excelencia con una misión encaminada al uso de las TIC con fines de desarrollo humano, podemos inferir que las dificultades encontradas en torno a la manera cómo se facilita el aprendizaje, y con ello la apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación, seguirán reproduciéndose a menos de que se implementen programas de formación y actualización profesional dirigidos a los anfitriones. De los planteamientos anteriores se desprende la exigencia de que quienes tengan la responsabilidad de gestionar los centros de acceso público, llámense operadores, anfitriones, coordinadores o facilitadores, cuenten con el perfil necesario para propiciar estrategias que encaminen a la comunidad hacia procesos organizativos y reflexivos que les permitan comprender la realidad y comprometerse en su transformación con apoyo de las TIC.

116

Capacitación de los Anfitriones

Este es un punto central, por ello recogemos en el siguiente apartado dos relatos referidos a la capacitación que reciben los/as anfitriones/as del infocentro.

Marialex Duarte: Hace dos semanas estuvimos en Mérida. Bueno, de aquí solo yo. Allí nos capacitaron sobre proyectos y nos sacaron información de todo: de la comunidad, de los usuarios. Nos hablaron de la importancia de trabajar con la comunidad. Rosalía Román: Cuando me inicié yo había realizado algunos cursos de computación, ya que por la profesión que tengo eso es necesario. Además de eso, a nosotros nos dieron la capacitación en software libre para trabajar con el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), por lo tanto estamos preparados para atender al usuario, con eso no existen mayores problemas, ya que prácticamente aquí se trabaja lo básico.

A través de estos relatos nos damos cuenta de que los planes de capacitación para los anfitriones del Infocentro San Luís son precarios y obedecen a la creencia de que la tarea que ellos deben realizar es sencilla y poco complicada. La idea que subyace es la de pensar en las TIC desde el punto de vista instrumental, por lo que no se valoran los demás procesos que tienen que ver con un uso conciente y con la apropiación social.

117

Para Gómez, Delgadillo y Stoll (2003: 5) una de las debilidades que impiden que los centros de acceso público estilo infocentro o telecentros no lleguen a cumplir con la misión propuesta es “la capacitación de operadores/as y usuarios/as para sacar el mejor provecho de las tecnologías disponibles. Sin capacitación, el telecentro comunitario muere en la inercia de operadores/as incapaces de ayudar a los usuarios/as…” Al momento de poner en funcionamiento un Infocentro es conveniente tener claro que es importante contar con recursos humanos con capacidad y experticia técnica suficiente para, no sólo sacarle el mejor provecho, sino y evitar la subutilización de la tecnología. Desde una visión alternativa sobre el uso de la TIC, Urribarrí (2000) y Gómez y colaboradores (2003) señalan que en los telecentros comunitarios la capacitación va mucho más lejos, ayudando a que los usuarios puedan entender de qué manera las tecnologías digitales pueden contribuir a solucionar sus propios problemas y ayudar al desarrollo humano. En resumidas cuentas, quienes tienen la responsabilidad de conducir los infocentros para que puedan cumplir con las metas propuestas son justamente sus anfitriones/as. Por tanto, para que ellos puedan cumplir con su responsabilidad, deben contar con una buena formación que va más allá de la experticia instrumental.

118

Los anfitriones y los fines del infocentro

Otro de los componentes que salió a relucir en la investigación, tiene que ver con el conocimiento que tiene el personal sobre los fines del infocentro y los planteados por el programa de alfabetización tecnológica. La mayoría coincide en que éstos están dirigidos a proveer acceso a Internet y a capacitar a los usuarios para el uso de las TIC. A continuación, se relata la conversación sostenida entre Marialex Duarte (Ma), Iris Valero (IV), una usuaria y la investigadora, (I)

con respecto a las

actividades que se realizan en el infocentro.

I: Ricardo me invitó a la reunión sobre la alfabetización tecnológica, pero ésta no se dio, ¿qué han adelantado con respecto a eso? Ma: Sólo sé que los talleres que veníamos dando se van a parar. No es que no se va a seguir trabajando, sino que ahora con la alfabetización se van a tomar en cuenta todas las edades porque hay niños que están por ahí en las calles. No están en la escuela, no saben leer, otros no saben escribir. No es que solamente se va a alfabetizar… en verdad yo no entiendo cómo va a ser, no estoy muy informada, porque... ¿si no saben leer y no saben escribir cómo vamos a alfabetizarlos? I: Marialex aprovecha la entrada de Iris, usuaria y colaboradora del infocentro, y asistente de la coordinación del Módulo, para consultarla.

119

M: mira yo le estoy comentando a ella que ahora vamos a trabajar con gente de todas las edades: viejitos, niños y jóvenes y que se supone que hay gente que no sabe leer ni escribir. ¿Ahora como haremos con los que no saben leer ni escribir? IV: ¡Ellos tienen que pasar por el Robinsón! M: Pero allá dijeron alfabetizar. Eso no lo tenemos muy claro. Hay cosas para las que de repente nos falta la motivación, porque nos han faltado reuniones. Pero, eso Richard se lo informó... I: Bueno, sí, hablamos de lo que estaba por hacerse, pero no hablamos del cómo lo iban a hacer. Porque primero estaba el diagnóstico, nos dijeron que habían enviado como lineamiento realizar un diagnostico en toda Valera y que los dos Infocentros de la ciudad articularían esfuerzos y se distribuirían el trabajo. M: Sí, nos van a enviar un formato para eso. De eso no te puedo dar más información, porque sería… Te voy a confundir, porque yo misma no estoy muy clara... I: ¿La alfabetización sería un lineamiento nacional? ¿Y si al infocentro llega alguien que ya sepa bastante de esto y desea que le enseñen algo más, qué ocurrirá en ese caso? M: ¡Esa es la cuestión! ¿Qué entiendes tú? Porque para mí alfabetizar es enseñar a leer y escribir... ¿Qué entiendes tú? I: Por alfabetización tecnológica se entiende enseñar a la gente el uso específico de las TIC. Usar sus diferentes aplicaciones, no solamente la computadora, sino todo lo que implica el uso de las TIC.

120

M: Yo digo que sería una cosa visual. Sería una práctica visual, porque ¿si no saben leer ni escribir... ¿Cómo hacen para aprender sobre las TIC?... ¡Lo primero es lo primero! I: Ese no es el caso, la alfabetización tecnológica significa enseñar a usar las TIC, no enseñar a leer y escribir. M: Tenemos que aclarar esto y saber qué vamos a hacer.

Hay muchas

preguntas. Hay mucha confusión y tenemos que trabajar como por etapas. Qué más quisiera uno que escribieran, que… ¡tantas cosas! Que interpretaran, que le sacaran provecho.

Las palabras de Marialix, ponen en evidencia el poco conocimiento que tienen los anfitriones con respecto a los fines de

la alfabetización tecnológica en su

conjunto. Presumimos que ello obedece a que no hubo una transferencia o socialización eficiente de la propuesta por parte de los gestores (diseñadores), hacia los niveles ejecutores (los anfitriones) y, como dicen las experiencias habidas en otros contextos, no basta con que un proyecto esté bien formulado por expertos en la materia, es necesario, tomar en cuenta las condiciones inherentes a su ejecución. En este caso, es insoslayable, por un lado, considerar la formación de los ejecutores, pues son ellos quienes en definitiva serán los responsables directos de sus impactos, tanto positivos como negativos; y, por el otro, se debe atender a los destinatarios, buscando su participación, ya que son ellos quienes garantizan la sostenibilidad social de la propuesta.

121

La participación de los usuarios no puede quedar solamente al nivel del discurso, pues como señala Martínez (2000: 18), una visión alternativa del uso de las TIC debería hacer énfasis en los mecanismos de participación ciudadana que permitan debatir dilemas y tomar decisiones colectivas. “La razón es clara: decisiones tomadas en nombre de las mayorías “desde arriba” terminarán favoreciendo las preferencias, necesidades e intereses de unos pocos”. (El énfasis es de la autora citada). De no ser así, los destinatarios sólo ejecutan lo que otros diseñan, lo cual trae como consecuencia que los

proyectos no logren sus objetivos. Por lo cual, es

oportuno abogar por procesos que incluyan metodologías participativas y horizontales, dado que el éxito de los proyectos es directamente proporcional a la participación de sus actores, tanto de los diseñadores, ejecutores, como de los grupos destinatarios, en todas sus fases.

Beneficios y estabilidad laboral

Se entiende por beneficio laboral a la serie de prerrogativas con las que cuenta la clase trabajadora del país. Mientras que la estabilidad se relaciona con las garantías de permanencia del trabajador en su puesto de trabajo sin más limitaciones que las contempladas por la ley. En el Infocentro San Luis se pudieron observar de cerca como se establecen las relaciones laborales, fundamentalmente a nivel de los anfitriones. En los siguientes testimonios Marialex Duarte (Ma), Richard Terán (Ri) e Iris Valero (IV) 122

en conversación con la investigadora (I) plantean su experiencia en el tema de los beneficios y la estabilidad laboral Ma: (…) En los infocentros de la segunda etapa el personal recibe más beneficios y les dan Cesta ticket. También emplearon bachilleres. Nosotros somos profesionales y no nos han tomado en cuenta, somos contratados, la más vieja (empleada) tiene 4 años, no contamos con ningún beneficio laboral, ni siquiera el cesta ticket. Solo cobramos sueldo mínimo, y no tenemos seguro social. I: Veo que hay algunas caras nuevas dentro del personal que atiende ¿y las otras muchachas dónde están? Ri: A Maritza, Bibiana y Alejandra se les venció el contrato, y por ello contrataron nuevo personal. Mientras que yo ya no estoy trabajando en el Infocentro. Fui despedido, hoy estoy aquí porque vino a retirar unos materiales… IV: (…) El cambio de personal lo hace la gobernación y dice que es el CNTI, solo que cuando cambiaron a Richard Terán al CNTI no le gustó que lo sacaran, pero a la Gobernación no le convenía que el continuara, por cuestiones políticas, usted sabe.

Es pertinente acotar que tanto los beneficios como la estabilidad laboral tienen su asidero legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica del Trabajo. En ese sentido, el Art. 87 de la CRBV (1999: 92) plantea que toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. Destacando además que: “La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los

123

derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo, no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca”. Asimismo, se estatuye la duración máxima de la jornada de trabajo, al descanso semanal obligatorio y al derecho al disfrute vacacional (Artículo 90), el derecho a un salario digno y a utilidades (artículo 91), a prestaciones sociales (artículo 92), a sindicalizarse (artículo 95), a contratación colectiva (artículo 96) y a huelga (artículo 97). Mientras que a través del artículo 93 la CRBV establece que: “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos”. Por otra parte la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) plantea que toda empresa que posea una nómina mayor de 20 empleados, tanto fijos como contratados, debe registrarlos en el seguro social y realizar este descuento gubernamental de sus sueldos, el cual es dos por ciento (2%) por empresa, y 0.5 por ciento por empleado. Al mismo tiempo, al trabajador se le descuenta el 0.75 de su salario básico para cubrir el beneficio impuesto legalmente de Política Habitacional, con el cual podrá adquirir un crédito para la compra de su vivienda principal. Según se aprecia en el testimonio presentado por Marialex, los anfitriones tampoco perciben el beneficio del bono alimentario o Cesta Ticket contemplado en la Ley de Alimentación para los Trabajadores, (LAT), Art. 2 la cual destaca: “los empleadores del sector público y del sector privado que tengan a su cargo veinte (20)

124

o más trabajadores, otorgarán el beneficio de una comida balanceada durante la jornada de trabajo”. Es probable que para no pagar este beneficio, el ente empleador se ampare en decir que el personal que labora en el infocentro no llega a los veinte trabajadores exigidos por la ley. Sin embargo, la misma ley establece en su Art. 9 que “cuando existan grupos empresariales, en los términos contenidos en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento; y en éstas laboren en conjunto más de veinte (20) trabajadores, será de obligatorio cumplimiento el otorgamiento del beneficio previsto en esta Ley”. Para los efectos, la Gobernación del Estado, a través de la Dirección de Educación funge como un “Grupo empresarial” toda vez que ellos agrupan otros infocentros dentro del estado Trujillo. A través de los testimonios, de los anfitriones/as se puede deducir que en el infocentro se le vulneran los derechos de los trabajadores, toda vez que sólo reciben el sueldo mínimo dejando de percibir sus beneficios laborales. Partiendo de una condición de contratados de la que nunca logran salir a menos que sean despedidos. Este tipo de prácticas contravienen lo establecido en nuestra carta magna. Aguaje (2003) plantea que los patronos dan este tipo de tratamientos a sus empleados con el fin de bajar los costos y de obtener mayores ganancias (a través de la desaparición o rebaja de prestaciones sociales laborales, la desarti culación del seguro social obligatorio, la eliminación de la irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores y de los mecanismos de estabilidad laboral, predominio de libertad de jornadas laborales, de trabajos temporales, extensión de períodos de prueba

125

inindemnizables, libertad de acogimiento a las normas de higiene y seguridad, entre otros) Esta situación genera una serie de efectos negativos entre los que destacan: la falta de continuidad de los proyectos, la pérdida de recursos, la desmotivación del personal para cumplir con sus funciones porque sabe que luego de transcurrido el tiempo de contratación ya no habrá un segundo lapso y por supuesto uno de los efectos mas graves de todos es que con esta práctica se va socavando las bases de la democracia.

Los Usuarios

El usuario se define como la razón de ser del Infocentro. Por tanto, hacia él están dirigidos todos los esfuerzos. El segmento de la conversación sostenida entre Marialex (Ma) y la investigadora (I), deja ver la caracterización del tipo de usuarios que frecuenta el infocentro. I: ¿Cómo defines tú a los usuarios del infocentro? Ma: Los usuarios son muy heterogéneos. Acá vienen estudiantes de todos los niveles y amas de casa interesadas en ayudar a sus hijos con las tareas. Asimismo, asisten los cubanos. Muchos de ellos han aprendido aquí. Ellos tienen un día asignado, los jueves. Son muchos y a veces se atienden más cubanos que venezolanos. Ellos no generan nada de ingresos, pero son tratados igual que el resto de quienes nos visitan. Lo que ocurre también, es que a ellos no les pagan a tiempo.

126

En cuanto al uso son muy impacientes, se desesperan cuando no les baja una página, no les gusta esperar... I: ¿Cómo ves tú, la participación de la mujer en el infocentro? ¿Se aprecia alguna diferencia entre mujeres y hombres? Ma: No, no hay diferencias. Ahora las mujeres están más pilas que antes.

Cabe destacar que de 124 inscritos en catorce (14) cursos de alfabetización tecnológica, el 75% corresponde al sexo femenino contra un 25% masculino. En cuanto a las edades, el 50 % de los usuarios/as se encuentra entre los 8 a 29 años; mientras que un 41 % se ubica en el rango comprendido entre los 30 y 50 años y un 8% cuenta con mas de 51 años. En concordancia con lo anterior, los/las participantes constituyen una población joven, predominantemente femenina, situación atípica y contraria a la señalada por Talavera (2004), quien observa una marcada diferencia entre hombres y mujeres, a favor de los primeros; vale decir, una brecha de género que, según Castaño, (2006: 3) “se explica por la inferior

posición laboral femenina, por factores culturales e

institucionales, porque las mujeres perciben menos utilidad en el usos de las tecnologías, por prejuicios varios y por dificultades añadidas de acceso y falta de tiempo”. El estudio sobre los indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela Datanalisis (2007: 18) señala que “los usuarios de Internet son en su mayoría jóvenes (un 62% menor de 24 años de edad), con un ligero predominio de personas de sexo

127

masculino. Desde el punto de vista de la edad, la cifra coincide con la realidad encontrada en el Infocentro San Luís, pero difiere en lo que respecta al género. Como podemos apreciar el 41% de los usuarios se encuentra en el rango de edad comprendido entre los 30 a 50 años, situación que pudiera tener su explicación en los señalamientos de Marialex cuando plantea “los usuarios son muy heterogéneos. Acá vienen estudiantes de todos los niveles y amas de casa interesadas en ayudar a sus hijos con las tareas”. Por otra parte, para explicar este fenómeno se debe tomar en cuenta que la mayoría de participantes de la Misión Ribas que asisten al infocentro se ubican en este rango de edad Cabe destacar que a partir de la celebración del “Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela”, se estableció la migración hacia nuestro país de profesionales y técnicos cubanos en diferentes disciplinas. Al analizar la alta afluencia de usuarios de esta nacionalidad, conseguimos que en La Parroquia San Luis se encuentra ubicado el complejo deportivo más grande del estado Trujillo, donde se concentra un gran número de entrenadores cubanos. Suponemos que son ellos quienes acceden al infocentro dada la cercanía de su centro de trabajo. Al indagar acerca de los usos de este grupo, la anfitriona Andrea Pérez señala que predomina el uso del correo para

comunicarse con sus familiares, lo cual

coincide con lo afirmado en un documento de la Fundación Chasquinet (2002: 40): “en un continente afectado por antiguas y recientes corrientes migratorias, el acceder a comunicación con los parientes y amigos fuera de su lugar de origen, es un incentivo real para utilizar los servicios de los telecentros.”

128

El uso del inglés como factor de exclusión

En diciembre de 2004 se firmó el decreto Nº: 3390 mediante el cual se establece que la administración pública nacional empleará prioritariamente el software libre, desarrollado con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. El primero de marzo de 2006 comenzó a implementarse el plan de migración en todos los infocentros del país, tomando en cuenta cuatro componentes: promoción y divulgación, capacitación y formación, migración y soporte remoto. Una de las características de este paquete de software es que fue desarrollado en inglés. Relato de observación. Cursos de alfabetización informática clase Nº: III facilitada por Robert Ramírez (Ro) Ro: Vamos a estudiar cada uno de los íconos. Como pueden ver, el icono contiene la parte gráfica y la lectura de cada una de las cosas que representa. Veámoslos de abajo hacia arriba. Detallen un poco, ¿Se dan cuenta de que todo eso está en inglés? : a) Procesador de palabras: Open Writer (Word) pertenece al Office de Linux b) Presentación: Open Impress (PowerPoint) c) Personal: Carpeta común y corriente con archivos (mis documentos) y d) El navegador Web, que es el equivalente al explorador de Windows. Así es que, si queremos manejar bien el programa Linux, tenemos que ponernos a estudiar inglés; de lo contrario vamos a estar muy limitados

129

Al respecto Gómez (2000: 3) destacaba que era éste el idioma que dominaba en los medios de comunicación electrónicos, tanto en lo que se refiere a los programas, como a los contenidos de Internet, lo cual constituía un factor limitante para la democratización del acceso a las TIC en los contextos de habla hispana, lo cual quiere decir que quien desee acceder al grueso de la información que circula e la red está obligado a realizar un uso eficiente de este idioma.

Generación de contenidos propios

Uno de los planteamientos con mayor relevancia dentro de la concepción de Internet con fines de desarrollo es el alerta en torno a que los países del tercer mundo son consumidores pasivos de Internet. Una de las vías más expeditas para superar esta debilidad es ir generando posibilidades para que éstos se conviertan en productores de contenidos propios en las diferentes áreas que abarca el desarrollo. En este relato se presenta la experiencia contada por la anfitriona Mary Rondón (M) a la Investigadora (I). I: Mary transcribe un artículo sobre la historia de la Comunidad de San Luís que apareció publicada en un periódico local. De repente hace una pausa y comenta: M: ¡Esta información sí está buena! Es de la parroquia San Luís y en la Web no hay casi información de esta comunidad. La estoy trascribiendo para guardarla, porque la gente siempre viene a solicitar información de San Luís. Nos hace falta que

130

Valera cuente con una página Web que sea completa, que tenga información, que le sirva a los alumnos y a la comunidad. I: ¿Y por qué no la publican ustedes? Me he dado cuenta que en el sitio Web de los Infocentros hay muy poca información del de Valera… M: Hay poca información en el sitio Web porque nosotros no nos encargamos de alimentarlos. De eso se encarga el CNTI. En la actualidad diferentes organizaciones comunitarias que hacen vida activa en la parroquia San Luís se vienen generando una serie de experiencias (consejos comunales, misiones educativas y cooperativas, entre otras) que deben generar datos valiosos a la hora de elaborar proyecto de desarrollo comunitario. Sin embargo, esta información, no obstante que es procesada y sistematizada no se digitaliza, lo cual impide darle un mejor uso a partir de su procesamiento y difusión. El siguiente relato, extraído de la conversación con Iris Valero (IV) usuaria del infocentro y la Investigadora (I), refiere esta experiencia: I: Iris, ¿tú no has pensado que toda esa información que ustedes están produciendo pudiera ser digitalizada y compartida con otras personas para que pueda ser usada en la elaboración de proyectos? IV: Jamás se me había ocurrido. ¿Se imagina que pudiéramos tener nuestra propia información en la Internet, disponible para quien la necesite? La broma es cómo hacerlo. Eso cuesta dinero y ese es el problema, que nosotros no manejamos recursos económicos para gastos de ese tipo.

131

La necesidad de contar con información para alimentar los proyectos de desarrollo local es vital, como se evidenció en un taller de elaboración de proyectos auspiciado por la Fundación Trujillana de la Salud y el Ministerio de la Participación Popular y Desarrollo (MINPADE), dirigido a los líderes y organizaciones comunitarias de las Parroquias San Luis y La Beatriz. Nery Gómez, coordinadora de MINPADE y facilitadora de la actividad, lo señaló con claridad: “necesitamos conocer y tener disponible toda la data parroquial que fundamente los proyectos: desnutrición, analfabetismo, educación, diagnósticos de vivienda, necesidades prioritarias, organismos existentes, infraestructura, potencialidades, entre otros…” Como podemos apreciar, existe la necesidad de contar con la información que facilite la elaboración de los proyectos y se cuenta con un Infocentro está dotado de los recursos tecnológicos necesarios para digitalizar la información, procesarla y publicarla para que los grupos comunitarios puedan tener acceso a ésta cuando le necesiten. Como han señalado Gómez y Martínez (2002: 5) darle sentido al uso de las TIC significa, entre otros aspectos, “la posibilidad de producir contenidos propios, y de acceder a contenidos útiles en el propio idioma”. Sin embargo, esta es una aspiración cuya satisfacción parece estar lejos. El último estudio de Tendencias Digitales (2007) señala que Latinoamérica supera los 85 millones de usuarios de Internet, pero los usuarios se dedican fundamentalmente a la búsqueda de información, al uso del correo y la mensajería instantánea (chat).

132

La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) en su carta sobre los Derechos de Internet (2005: 4), plantea la necesidad de propiciar la diversidad de contenidos en la Internet, señalando que “deben estimularse procesos de capacitación sobre generación de contenidos. Cualquier regulación sobre Internet deberá fortalecer la diversidad de contenidos y restringir el poder de gobiernos y del sector privado de monopolizar o imponer su producción”. Desde esta perspectiva, las ONG invitadas a la serie de consultas para la preparación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Ginebra, 2003) hicieron un llamado a que los países incorporaran dentro de sus agendas para el desarrollo de la sociedad de la información la producción de contenidos locales más cónsonos con las realidades y culturas locales y, por tanto, más apropiados para su utilización y aprovechamiento. Por otra parte, es menester destacar que la publicación de contenido local también debe estar orientada a generar visibilidad comunitaria o local, buscando, como dice Camacho (2002: 5), “que quienes menos posibilidades tienen en nuestras sociedades de ser escuchados puedan encontrar en esta herramienta un espacio para sus voces”. Lo precedente, nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de favorecer procesos de formación orientados a la creación de habilidades y destrezas para que las comunidades generen contenidos desde sus propias realidades: su historia, su gente, sus ideas, su cultura. Verse reflejados en la red, además, también puede potenciar la identidad y la autoestima.

133

Sostenibilidad del Infocentro

Se entiende por sostenibilidad a las condiciones que hacen posible la permanencia en el tiempo de un proyecto o de los beneficios, efectos e impactos derivados de éste, luego de haber cesado la ayuda externa. Es preciso tener claro que no se trata de un solo tipo de sostenibilidad. En el presente estudio pudimos categorizar al menos unos siete tipos de sostenibilidad: económica, sociocultural, política, tecnológica, logística, legal y ética. Desde esta perspectiva, caracterizamos las prácticas del infocentro a partir de los tipos de sostenibilidad que en él se suscitan:

Sostenibilidad Económica

Se presentan a continuación dos testimonios donde se refleja la manera como es asumida la sostenibilidad en el infocentro. En primer lugar, presentamos un segmento de una conversación con Mary Rondón (M), anfitriona del infocentro, y la investigadora (I). Se presenta una opinión que pudiéramos llamar institucional, puesto que recoge el lineamiento establecido en programa.

I: ¿Por qué no permiten que la gente traiga sus disquetes de la calle?

134

M: Lo que pasa es que con la venta de disquetes y hojas impresas ayudamos a la sostenibilidad. Usted sabe que esto implica un gasto bastante alto en tinta, papel, toner, mantenimiento... I: ¿Tienen otras maneras de autofinanciarse? M: No. Ese es un lineamiento nacional, que no puede ser cambiado por las regiones.

Extracto de una conversación con Marialex Duarte (MA), donde opina sobre la sostenibilidad económica en el contexto del infocentro San Luís. Ma: Yo soy sincera, lo primero que le digo es que aquí hay una información que es para aparentar, porque no contamos con suficiente dotación durante el año, sólo nos dan dos o tres resmas de papel, cuando mucho. Una caja de disquetes, una caja de lápices y una caja de lapiceros. Nosotros compramos con lo que se va recaudando, pero eso no es suficiente para la demanda. ¡Y nos hemos salvado por la falta de conectividad! A veces, para llevar los informes mensuales tenemos que usar hojas recicladas...

En estos dos testimonios, se refleja una definición de sostenibilidad orientada a sus aspectos meramente económicos. Es decir, la manera como se van a encontrar los recursos que se necesitan para cubrir los gastos que en el ámbito general demanda el desarrollo y la continuidad del proyecto. En ambos relatos, se denota la idea de que

135

con la venta de algunos artículos consumibles (disquetes, papel) y de servicios como la impresión y digitalización, se pueden solventar algunos gastos del proyecto. Sin embargo, como es una inversión muy pequeña, no logra cubrir la demanda. Si se comparan los gastos operativos de un proyecto de esta magnitud con las ganancias obtenidas por las ventas de tres resmas de papel, una caja de disquetes, una de lápices y una de lapiceros, obviamente que no puede hablarse de sostenibilidad. Hasta los momentos, los gatos operativos, de personal, y de infraestructura están siendo cubiertos por el gobierno tanto e nivel regional como nacional, pero la idea es que en el futuro el infocentro se autogestione, según comenta, con aprehensión, Marialex: “Imagínese si esto pasa a autogestión como está previsto… ¿cómo cubriríamos nuestros propios sueldos, el gasto de materiales, la parte técnica? ¡Si nos quedarnos sin conectividad a cada rato! Teníamos tres meses sin conectividad... Imagínese entonces. ¿Cómo haríamos para cubrir los gastos? Esta conversación también deja de manifiesto que los anfitriones tienen una visión muy limitada de la sostenibilidad, al considerarla sólo en su aspecto económico. Aunado a esto, ellos la ven como un enemigo del cual hay que cuidarse. La incertidumbre del futuro en el ámbito laboral y la aplicación mal encaminada de unas estrategias de formación y capacitación para los anfitriones, no les permiten pensar otra cosa. Es necesario tener presente que en los proyectos de TIC con fines de desarrollo, la sostenibilidad económica no es suficiente. Pudiéramos, en el mejor de

136

los casos, contar con los recursos financieros suficientes y, sin embargo, no obtener éxito con el proyecto. En este sentido, Gómez, Delgadillo y Stoll (2003: 5) reconocen la importancia de generar recursos para no depender de las fuentes de financiamiento externas, pero acentúan que “los telecentros comunitarios enfrentan también el desafío de asegurar su sostenibilidad política, tecnológica y social. En algunos casos, estos últimos aspectos, pueden llegar a ser más vitales que la sostenibilidad económica”.

La sostenibilidad social y cultural

La sostenibilidad social y cultural parte de una visión de la participación comunitaria como la clave para la superación de las distintas problemáticas que aquejan a un contexto determinado. En cuanto a los infocentros, para la Fundación Chasquinet (2002: 64),

la

sostenibilidad social “se refiere a la capacidad de los telecentros para insertarse en la comunidad, ser reconocidos por ella y establecer relaciones interactivas que permitan incorporar las iniciativas de los usuarios”. Es bueno recordar que si el proceso de instalación de los infocentros se realiza luego de una identificación de las necesidades reales, y de una promoción de los servicios, el mismo tiene mayores posibilidades de ser apropiado por la comunidad. Siendo así, el primer paso para garantizar la sostenibilidad social es el diagnóstico comunitario.

137

El diagnóstico comunitario como herramienta de sostenibilidad social y cultural

Para que las actividades de los centros de acceso público a Internet con fines de desarrollo perduren en el tiempo, y además generen los efectos e impactos propuestos, deben apoyarse en una concepción basada en el protagonismo comunitario. Tanto de sus destinatarios directos, como de los indirectos. Protagonismo que según Gómez, Delgadillo y Stoll (2003: 8) debe propiciarse desde sus inicios a partir del conocimiento de la realidad, del “contexto social y cultural en el que se inserta, y responder de manera apropiada”. Puesto que si las personas de la comunidad se sienten beneficiadas por el telecentro, pueden ser más activas en buscar formas de asegurar su continuidad. Antes de poner la primera piedra –recomienda Castillo (2006: 2)-

“analice su comunidad, pues muchos de los problemas de

sostenibilidad surgen porque no se realizó este paso, pequeño pero importante”. En esta dirección Acosta (2006: 6) sugiere “empezar desde las necesidades de las poblaciones que serán beneficiadas, nada que venga desde arriba se sostiene, la sostenibilidad social siempre viene de abajo, de la gente que recibirá los beneficios”. La importancia de la elaboración del diagnóstico para la implementación de propuestas de trabajo no es desconocida por los anfitriones, al menos no por Richard Terán (Ri), quien, precisamente, es promotor comunitario.

138

Ri: Actualmente, nos encontramos programando la realización del censo para el plan de alfabetización. Por cierto, ayer le envié una invitación a la coordinadora del infocentro. Ella tiene que estar presente en la reunión con los líderes comunitarios. Esa reunión es para el martes a las nueve de la mañana. Estamos invitando a los líderes comunitarios, a las Unidades de Batalla Electoral (UBES), a las Asociaciones Civiles, juntas Parroquiales, concejales del Municipio Valera, al prefecto de la Parroquia San Luis, y a la comunidad en general, para que participe en el diagnostico comunitario y colaboren en la aplicación del censo informático en cada uno de los sectores de la parroquia. Nos vamos a reunir el martes, para dar oportunidad de contar con las planillas ese día. Para entregárselas y comunicarles cómo vamos a realizar el censo, cómo vamos a trabajar. La idea es que nosotros les entregamos una cierta cantidad de encuestas y ellos se encargan de aplicarlas. Ellos sabrán ubicar las encuestas en sitios estratégicos. Me imagino que en el transcurso de una semana a 10 días, deben estar trayendo esa información. Luego, nosotros procesamos esas encuestas, clasificamos esa información y atacamos el sector que más analfabetismo tecnológico tenga. El censo es por parroquias y también participaran los demás infocentros. Tomando en cuenta que Valera solo tiene dos Infocentros, vamos a tener que dividirnos el trabajo de todas las parroquias del Municipio Valera. Es por eso, que le comentaba sobre el interés de invitar a los concejales. Ellos manejan el área de la alcaldía, tienen sus juntas parroquiales, sus líderes comunitarios, por lo que nosotros le solicitamos la colaboración y ellos se encargan también de coordinar el censo.

139

Se asume que toda propuesta de desarrollo debe partir del compromiso de los actores hacia los que está orientado. Pero el compromiso no se decreta, se construye. Y una manera de construir dicho compromiso es permitiendo que los destinatarios de ese desarrollo tomen parte activa en la construcción del mismo, lo cual implica estrategias que permitan que las personas se involucren sistemáticamente con voz y voto. Es decir, con poder para decidir sobre lo que se les está ofreciendo. Por otra parte, el único camino para poder transformar la realidad sobre la que estamos inmersos es conociéndola, pues es ese el que permite saber qué esta ocurriendo, cuáles son sus causas, con qué y con quiénes contamos y qué cosas debemos buscar para la solución de nuestros padecimientos. Esto es lo que, en pocas palabras, constituye un diagnóstico. Ahora bien, existen muchas maneras de llegar a conocer o a diagnosticar la realidad. Cada una obedece a la concepción de participación de la cual se parte. Debido a ello, Carmona (2001) ofrece una tipología de diagnósticos entre los que destacan: institucionales, organizacionales, autodiagnósticos, pasivo (directivo o autoritario) y participativos. Según esta clasificación, el diagnóstico planteado por quienes dirigen el Infocentro de Luís es uno de tipo pasivo, pues plantea la incorporación de los actores sociales de la Parroquia del Municipio sólo con la intención de que sean ellos quienes apliquen el censo; en este sentido, se les está considerando sólo como colaboradores de una acción que ha sido diseñada por otros, en este caso por el CNTI, e impuesta como lineamiento a todos los infocentros del estado. 140

En este tipo de diagnósticos, subyace una concepción instrumental de la participación. Según Barrios y Duarte (2001: 18) “la participación es entendida como un medio para alcanzar resultados, resolver problemas o legitimar la acción de los gobiernos” o de las instituciones que hagan uso de ella. No sólo la concepción del diagnóstico nos parece limitada, sino que luego de invertidos recursos y tiempo las encuestas terminaron engavetadas. La conversación sostenida con Richard Terán (RI), y la investigadora (I) un mes después, así lo evidencia. I: ¿Ya tienen los resultados del censo? RI: Se aplicaron algunas encuestas pero aún no las han procesado. Eso se paralizó, sin embargo, ya arrancó la capacitación a la gente. ¿Sabe que fui despedido? Hoy estoy aquí porque vine a retirar unos materiales de mi propiedad.

Para la organización Bridges.org (2004: 11) “aplicar proyectos sin evaluar las necesidades de la comunidad o grupo, suele terminar en un fracaso, o en desperdicio de recursos. Hay que recoger información de los usuarios potenciales sobre los tipos de TIC y de servicios que desean y necesitan”. Claro está, no sólo recogerla, sino involucrar a los destinatarios en su análisis. A la par de lo dicho, hay que problematizarlos para que poco a poco vayan tomando conciencia de su situación. Y sobre todo: que vayan desarrollando los niveles de compromiso y sentido de partencia que se necesitan para el éxito de las propuestas que se van a ejecutar.

141

Según Urribarrí (2000: 9), para que un proyecto de incorporación de TIC en las comunidades sea exitoso, los destinatarios deben incorporarse a ellos desde su diseño. No fue este, precisamente, el camino seguido por el infocentro de San Luis ni por otro del Plan Nacional, que conozcamos. Todos han sido fruto de una propuesta que llegó diseñada desde el CNTI y aplicada, en el caso de Trujillo, por la Gobernación del Estado. Hoy día, luego de casi 7 años de fundado, mucha gente de los sectores circunvecinos ni siquiera sabe de su existencia. El planteamiento anterior es corroborado por Gonzalo (2006: 5) quien señala que las primeras evaluaciones hechas a los infocentros determinaron que muchos habían sido descuidados cuando no casi abandonados. Entre otras cosas, porque no se planteó la sostenibilidad social. Es decir, no se tomaron en cuenta las comunidades, ni para la fase de implantación, ni para la de desarrollo y mantenimiento. Eso originó que muchos se “cibercafeizaran” por lo cual los definen como cibercafés para pobres, donde no se dan procesos de apropiación social. En otro orden de ideas, se pudo apreciar que para el diagnóstico sobre las necesidades de alfabetización informática se utilizó un cuestionario (anexo Nº:4) como instrumento de recolección de información. Con éste se buscó recoger dos tipos de datos, los primeros, referidos a datos personales en los que se incluyó la identificación completa de los encuestados, la edad, ocupación y ubicación geográfica; y un segundo tipo referido a datos específicos orientados a generar información sobre si conocían o no el manejo del computador y de Internet. Por otra parte, la disposición a participar en la alfabetización tecnológica y su opinión al respecto y la disposición a formar parte del club de amigos del infocentro. Tal como 142

se puede apreciar, la especificidad del instrumento también presentó cierto sesgo instrumental toda vez que solo buscó medir aspectos referidos al manejo técnico de los equipos y herramientas.

Garantía de permanencia de los beneficiarios

Otro componente de vital importancia en la sostenibilidad socio cultural lo constituye la permanencia y prosecución de los destinatarios en el proyecto. Este componente contempla prever la atención y seguimiento continuo a los destinatarios, mediante la generación de procesos de desarrollo integral en función de la creación de habilidades y destrezas que le permitan la apropiación y usos con sentido de las TIC. Es decir, la aplicación de éstas a sus contextos específicos de manera eficiente. Desde este contexto, otro elemento develado en la investigación fue el fenómeno de la deserción o el abandono de los cursos y/o talleres y la poca afluencia de los usuarios al Infocentro. Este último aspecto, se encuentra delineado en el siguiente segmento de la conversación entre Marialex Duarte y la investigadora (I) Ma: La gente se ha alejado mucho por las fallas de conectividad. La falta de conexión nos ha traído problemas; pues se pierde la confianza en el Infocentro. I: Pero ya hay conexión y el infocentro sigue solo. ¡Apenas han llegado 4 personas!, y la gente comenta que cuando inauguraron el infocentro en diciembre del año 2000 las colas llegaban a la calle.

143

En el siguiente fragmento de la conversación con Rosalía Román (R), se aprecia la deserción que se da en los cursos y talleres

R: Los cursos están dirigidos a las misiones y a todas las personas en general que los soliciten. Recientemente se les facilitaron dos cursos a los dos grupos de la misión Vuelvan Caras que funciona aquí en el modulo. Son más de veinte (20) personas, pero terminaron el curso ocho nada más.

En el siguiente relato de observación del curso facilitado por Rosalía Román (R) ella expresa su preocupación por la poca afluencia de usuarios en la temporada vacacional. R: Espero que de ahora en adelante ustedes vengan con mas regularidad al Infocentro, necesitamos que esto se llene de gente. En vacaciones esto vive solo... Hoy revisé el registro de usuarios y sólo hubo dos usuarios en el primer turno. I: ¿Por qué no viene la gente? R: El grueso de los usuarios son niños. Y, bueno, como esto es para investigar y los niños están de vacaciones, entonces ellos no vienen. Aquí no se les permite jugar o chatear, que es lo que a ellos les gusta. Esta soledad se presenta cada vez que hay vacaciones.

En el relato de Yandi Briceño (Y), un informante clave y participante de uno de los cursos, podemos apreciar algunas de las posibles causas de la deserción: 144

Y: ¿Usted no se dio cuenta de lo que pasó con mi tía el primer día? A mí eso me pareció muy mal y yo creo que a ella también. Porque, por algo no volvió... Para mí, él debió dedicarse más a ella y tenerle paciencia. Mientras nosotros trabajábamos en los ejercicios, él podía haberle explicado pero él no hizo eso. El nos dictaba y luego nos dejaba solos. Yo creo que mi tía se sintió mal y por eso no volvió. Desde la perspectiva de los actores, las causas de la deserción y la poca afluencia de usuarios se deben fundamentalmente a la falta de credibilidad. A la deficiente prestación del servicio, ocasionada, entre otras cosas, por las fallas permanentes de conectividad. Ya que como ellos mismos plantean: “la gente no viene al infocentro cuando no hay conexión”. Sin embargo, hasta a una semana después de haber restablecido el servicio, los usuarios seguían sin aparecer por el infocentro. Cuestión que era lógica, como señaló Mari Rondón: “la gente todavía no sabe que la conexión volvió”. Esto nos hace pensar en que faltan mecanismos de comunicación, difusión y promoción puesto que no hay maneras de que se enteren de la reposición del servicio, a menos que ellos vayan a preguntar.

Sostenibilidad Política

Dentro de la sostenibilidad política se incluyen las diferentes relaciones que establece una institución con su entorno. Ello implica la creación de alianzas

145

estratégicas basadas en la concepción de redes sociales comunitarias, incorporando a las empresas privadas (grandes y pequeñas), el gobierno local, las universidades, las organizaciones comunitarias, escuelas y otros centros de acceso publico a Internet con fines de desarrollo, llámense éstos infocentros o telecentros. Urribarrí, R (2000: 1) plantea que las diferentes iniciativas de acceso público a Internet con fines de desarrollo impactarían de manera positiva los procesos orientados al cambio social, “si son concebidos como espacios reales y virtuales donde la comunidad a la vez que resuelva sus ingentes problemas de acceso y producción de información y conocimiento, cree mecanismos de comunicación, organización y educación ciudadana”. La sostenibilidad política así entendida no fue vislumbrada en las prácticas del infocentro. Sin embargo, a través del trabajo de campo se pudieron constatar algunos indicios, relacionados específicamente con la asistencia de los anfitriones a algunas reuniones y asambleas comunitarias. Sin embargo, como ya se mencionó en el aspecto referido a la sostenibilidad social, en el seno del infocentro subyace una concepción muy limitada de la participación, lo cual se puede corroborar en el siguiente

segmento de la

conversación sostenida con Mary Rondón: “La gente debería organizarse para colaborar con el Infocentro. Por ejemplo, haciendo donativos de hojas, lápices, tinta... ¡Esas son cosas con las que pudiera colaborar la comunidad! Fíjese que los lápices se nos acaban muy rápido, porque la gente los pide prestados y se los lleva y no los regresa”.

146

Pareciera que la idea es que la gente de la comunidad apoye al Infocentro. Pero, a ella ¿quién la apoya? Lo ideal sería establecer planes de trabajo mancomunados, donde se vaya desarrollando el compromiso de ambas partes. En este sentido, Gómez y Martínez (2001: 17) plantean que para aprovechar las TIC para el desarrollo es conveniente “cultivar el trabajo colaborativo para sacar provecho a los recursos disponibles, basados en relaciones de confianza y solidaridad.” En el módulo de San Luís, lugar donde está ubicado el Infocentro, existe un potencial de organización bastante significativo que no ha sido integrado a sus actividades. La gente no ve al Infocentro como algo en lo que se puede apoya r para optimizar su trabajo porque desconoce su potencial. Sabe que existe pero lo ve como algo superfluo puesto que no ha habido vinculación con el entorno. Y la sostenibilidad política, como señala la Fundación Chasquinet (2002) está íntimamente relacionada con los lazos sociales e implica, entre otras estrategias, la implementación de

alianzas y relaciones que involucren a otros agentes que están presentes y

desarrollan su acción en el medio en el que están implantados los telecentros.

Sostenibilidad tecnológica

La sostenibilidad tecnológica contempla todos aquellos mecanismos orientados a la disponibilidad de equipo e infraestructura tecnológica, capaz de operar de manera eficiente.

147

Gómez, Delgadillo y Stoll (2003: 9) señalan que, pesar de que los usuarios de los telecentros generalmente no requieren de las últimas tecnologías para poder operar, es importante que tengan un plan claro para asegurar su sostenibilidad tecnológica. Esto es particularmente importante en vista de la rapidez con que cambian las tecnologías digitales, lo cual hace que los equipos y programas se desactualicen rápidamente. Durante la etapa de vagabundeo de la presente investigación se pudo constatar serios problemas con la conexión. Luego de consultar sobre qué era lo que estaba ocurriendo, Richard Terán (Ri) comenta: “No hay conexión desde hace más o menos dos meses y medio. El jueves pasado llegó la coordinadora regional y el supervisor, con el coordinador de asistencia técnica, y él detecto la falla. Era el enrutador. Yo creo que la conexión ha durado un mes en lo que va del año o, mejor dicho, en estos ocho meses, si acaso un mes, sumando todos los días”. Aparte de los problemas con la conexión, también se presentaron problemas con los equipos: “Una semana teníamos clase y la otra semana no porque, no solamente se caía la red, sino por problemas con las máquinas. Hubo un conflicto bastante serio, ya que no funcionaban bien”. Rosalía Román explica: “La otra cosa es que tenemos dos máquinas con el disco duro dañado. Una tiene más de un año así y la otra se dañó hace una semana. Según nos contó el técnico de

148

soporte, a él le llegaron unos discos duros pero eran usados y él los devolvió y pidió que fueran nuevos porque de nada vale arreglarlos para que se dañen de una vez”. A estos problemas con la red y los equipos se le suman los cortes permanentes del servicio eléctrico en la zona, trayendo como consecuencia que se pierda la información que los usuarios procesan en ese momento. Es claro, los largos períodos sin conexión han traído como consecuencia un deficiente o nulo servicio en el Infocentro. Esto redunda directamente en que la gente se vaya alejando. Al respecto es pertinente la observación que aporta la organización Bridges.org (2004: 3) según la cual “muchas iniciativas de TIC con buenas intenciones, empiezan con fuerza pero a largo plazo fracasan porque no se vuelven sostenibles.” En otro orden de ideas, pero en relación con el aspecto técnico, concretamente en lo que respecta al uso del software libre, Yandi Briceño, un usuario que actualmente se encuentra cursando la carrera de Educación Física a distancia, comenta: “Una

dificultad que yo veo es que aquí enseñan sólo Linux y uno en el

cibercafé lo que consigue es windows. Además aquí la cosa es más controlada y el tiempo es más limitado. Usted sabe que un trabajo, para transcribirlo, amerita su tiempo; y yo soy muy lento. Por eso tengo que ir al cibercafé” Realmente, la migración a Software libre ha significado un gran ahorro en términos de pago de licencias de programas, ya que, como lo señala la Fundación Chasquinet (2002:9) “los programas de distribución libre permiten operar un

149

telecentro con muy bajo costo en licencias de programas”, pero el uso de Linux se restringe a organismos oficiales mientras los cibercafés usan software propietario. En tal sentido, es oportuno recordar que según el último estudio realizado por Tendencias digitales (2007: 8) sobre los indicadores de penetración y usos de Internet en Venezuela, “los usuarios de Internet emplean varios lugares para acceder a la Red, siendo el más común los Cibercafes con un 67 % mientras que los infocentros, sólo representan un 14%”. Esto, sin duda alguna, genera la dificultad que plantea Yandi.

Sostenibilidad Logística

La sostenibilidad logística incorpora los componentes institucionales propios de la dinámica de funcionamiento. Es decir, planes, anuales o a largo plazo (trienales). Además, contempla que la propuesta a implementar se incorpore en los planes de movilización de recursos de la institución. Asimismo, se plantea garantizar la evaluación y monitoreo permanentes, mediante la elaboración de planes de evaluación, seguimiento y monitoreo con todos sus actores y destinatarios en procura de garantizar la sostenibilidad social del mismo. Mediante las observaciones y entrevistas, nos dimos cuenta de que el infocentro no realiza ningún tipo de planificación. Según Marialex Duarte (Ma) “cada anfitrión es autónomo y decide los contenidos que va a facilitar y cómo trabajarlos”. En lo que respecta a seguimiento y monitoreo comenta: “llevamos en físico los informes que 150

entregamos mensualmente a la coordinadora del infocentros en Trujillo. En un formato que nos dieron ellos, donde llevamos una relación de todo lo que pasa en el mes, mientras que para el CNTI lo enviamos digitalizado. Es un registro que llevamos diariamente sobre las personas que nos visitan” Evidentemente, el infocentro ni planifica ni evalúa. No se garantizan ninguno de los dos procesos de vital importancia para la sostenibilidad de cualquier iniciativa de trabajo. Al no planificar, se cae en la improvisación. Vielma (1998: 86), al referirse a la evaluación de proyectos sociales, hace referencia a la evaluación comunicativa, la cual considera “un proceso de indagación y valoración continua, permanente y colectiva que realizan los actores acerca de la gestión del proyecto para construir conocimiento y retroalimentar la intervención en la problemática social”. Evidentemente, esta concepción está ausente de la gestión del Infocentro abordado en esta investigación. Un estudio realizado por la organización “Internacional Data Corporation” (IDC) de Venezuela, patrocinado por el Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y que lleva por titulo “Evaluación del Impacto de los Infocentros en Venezuela 2003”, buscó determinar el impacto que tienen los Infocentros en el desarrollo social, educativo, tecnológico y económico de la población venezolana. Si bien es cierto nadie pone en duda la bondad de sus hallazgos, estos datos sólo llegan a ser conocidos y manejados en las gerencias altas y medias de las instituciones patrocinantes, dejando de lado los implicados directamente. Es decir, a los anfitriones y a las comunidades destinatarias, lo cual influye directamente en la sostenibilidad social del proyecto. 151

Sostenibilidad Legal

La sostenibilidad legal comprende todo el basamento legal o marco regulatorio del proyecto. Desde esta perspectiva la organización Bridges.org (2004: 9), al hablar de la importancia de contar con un marco legal y regulatorio, plantea que “los gobiernos deben entender las consecuencias que tienen sus decisiones para el usuario final de tecnología y diseñar una estrategia adecuada de largo plazo para implementar leyes y regulaciones que fomenten su uso.” Para el caso de los infocentros venezolanos, éstos cuentan con un amplio marco regulatorio considerablemente reseñado en la sección número uno del presente estudio.

Sostenibilidad Ética

La sostenibilidad ética se sustenta en el cuerpo de valores y principios que rigen las prácticas de la organización y por tanto las acciones de los proyectos que estas ejecuten. Guédez (2002: 51), al hablar de ética y sustentabilidad organizacional, apunta que “la ética asume una dimensión intersticial en las organizaciones porque ella se filtra en todos los espacios que median las relaciones humanas”, puesto que la ética es inherente a cada una de las conductas del ser humano. Desde esta perspectiva, Vielma (1998) plantea que toda organización debe contar con unos objetivos, principios y normas sobre los cuales regir su desempeño, 152

ya que los valores orientan nuestra conducta. Con base en ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que se nos plantean, relacionándose principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras personas, en la sociedad, en la empresa o en nuestro ambiente en general. Estos principios van de la mano con las iniciativas y proyectos orientados al desarrollo humano. Al respecto, plantea la organización Bridges.org (2004: 7): “Las iniciativas de TIC deben tratar de incluir a todos los grupos sociales en sus proyectos, específicamente a los que son discriminados por razones sociales o culturales”. A lo largo del trabajo de campo se pudieron apreciar distintas manifestaciones de la dimensión ética. A continuación, se presentan algunas situaciones que dan fe de ello. En primer lugar, nos encontramos con el testimonio de Marialex quien refirió dificultades para organizar el comité de amigos, pues el mismo se integró con personas que trabajan en los diferentes organismos que funcionan en el módulo y éstas no disponen de tiempo para participar. Aunque el comité de amigos duró un día “igualito se pasó una acta al CNTI como si se hubiera conformado y funcionara”. No se había cumplido con las pautas establecidas para la ejecución de uno de los lineamientos y los anfitriones optan por mentir enviando el acta de asistencia de la primera reunión. Los valores de responsabilidad y sinceridad son quebrantados cuando se aporta información falsa. Matos (2000: 27) plantea que

“la

ética

proporciona referencia para un modelo de acción individual, coherente y racional”. Para esta autora, son ejemplos de valores éticos la honradez, la sinceridad y la lealtad entre otros.

153

Otro hecho que nos permite hacer referencia a un aspecto ético ocurrió en el cierre del curso de alfabetización informática al cual asistí como participante. Allí Rosalía Román, la facilitadota, nos dejó solo el 95% del tiempo, y no nos orientó nada, siendo ésta una muestra de irresponsabilidad frente al proyecto. Cabe destacar que, el incumplimiento de los compromisos asignados, hace que los destinatarios poco apoco se vayan decepcionando y desapareciendo de los escenarios del proyecto.

Las Normas

Las normas tienen como propósito, definir los límites de cada actividad y garantizar la operatividad y los resultados previsibles de la gestión desarrollada. Asimismo, sirven para asegurar la coherencia de los comportamientos de los miembros de la organización. Desde esta visión, Barroso (1999: 18) señala que “las normas son pautas, reglas básicas y guías… necesitamos normas para mantener el orden, el equilibrio.” En la misma forma, Brown (1985), citado por Guédez (2001), señala que las normas deben dejar de ser instrumentos de control para convertirse en espacios que promuevan el compromiso y la acción. Estos dos últimos elementos son de importancia estratégica en al sostenibilidad de cualquier propuesta de TIC con fines de desarrollo. A lo largo de las diferentes observaciones se pudo apreciar como los anfitriones realizaban un uso desmedido del Chat y del servicio de móvil mensaje de Movilnet, 154

incumpliendo con una de las normas del Infocentro que ellos mismos se encargan de hacer cumplir a los usuarios. Asimismo, en el momento en que se encontraban facilitando un taller o atendiendo al público, los anfitriones con frecuencia hacían interrupciones para revisar el Chat o hablar por teléfono celular. Robert Ramírez, por ejemplo, durante la jornada de la primera clase del curso de la alfabetización, revisó el chat veinte (20) veces, lo que combinó con el uso del móvil mensaje y del teléfono. En la segunda sesión revisó el chat treinta y dos (32) veces y, en la tercera, lo hizo en once (11) oportunidades. Cabe destacar, que cuando se establece una norma, se espera que ésta sea aceptada y compartida por el grupo social del contexto en el que se inscriben. Por tal razón, Barberá (1995) citado por Agudelo y Flores (1998: 5), define las normas como “patrones de conducta aceptados por los miembros de un grupo social, expectativas compartidas que especifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones. Woolfolk (1996), citada por Sarmiento (1999), señala que para poder vivir en comunidad los grupos sociales crean diversas reglas o normas, cuyo objeto principal e favorecer la convivencia, pues dichas normas especifican las acciones que se esperan y las que se prohíben. Vinculando estas nociones con la experiencia vivida, cabe destacar que los anfitriones, al no acatar las normas que ellos mismos debían hacer cumplir, pierden el respeto, la credibilidad y la confianza por parte de los usuarios.

155

SECCIÓN VI

LAS RELACIONES QUE SE DESARROLLAN EN EL INFOCENTRO

En lo que respecta a las relaciones sociales que se desarrollan en el infocentro surgieron cinco subcategorías: relaciones interinstitucionales, relaciones entre usuarios, relaciones entre anfitriones y usuarios, y las relaciones en línea.

Diagrama Nº: 2 Categorización de las relaciones

Elaboración propia a partir de la sistematización de la información plasmada en la matriz Nº: 4

156

El hombre como ser gregario por excelencia, necesita de sus semejantes para poder sobrevivir y realizarse. En este sentido, va estableciendo una gama de relaciones sociales en todos los ámbitos donde se mueve. No en vano en la historia del hombre según el precepto cristiano Dios creó a “Eva” para que acompañara a Adán para que no anduviera solo por el mundo. En opinión de Max Weber citado por Méndez y colaboradores (2001), la relación social consiste completa y exclusivamente en la existencia de una probabilidad que será en algún sentido comprensible y con una intencionalidad. Por ello es esencial que exista por lo menos, una orientación mutua de la acción de cada uno de los interlocutores. Su contenido puede ser muy variado: conflicto, hostilidad, amistad, atracción sexual, lealtad o intercambio económico. Su duración puede ser temporal o de distintos grados de perennidad. Mientras que su significado puede ser aceptado por consenso mutuo.

Relación interinstitucional

El Infocentro San Luís, amparado en la necesidad de cumplir con los objetivos propuestos, establece una serie de relaciones de trabajo, cooperación y de servicio con diferentes entes. Entre estas relaciones destacan, en primer lugar, aquellas establecidas en el organigrama funcional que son propias de las cadenas de mando. En un segundo lugar, las que se establecen con la comunidad a través de los productos y servicios que se ofrecen. En tercer lugar, la que establece el infocentro con otros infocentros. 157

En ese sentido, se parte de entender las relaciones como el conjunto de nexos entre las diferentes instancias que coexisten con la institución o proyecto de intervención y con los destinatarios de la misma. Asimismo, se asume que estos nexos fomentan la sostenibilidad política de las organizaciones, siempre y cuando se propicien sobre la base de los principios de participación, igualdad y horizontalidad. En lo que respecta a las relaciones que se establecen con las diferentes instancias de la cadena de mando, éstas son llevadas a través de los diferentes lineamientos emanados de las instancias superiores que deben ser ejecutados por los niveles inferiores. A lo largo del trabajo de campo se pudo apreciar la puesta en marcha de diferentes propuestas de trabajo, relacionadas principalmente con la capacitación para el uso de las TIC. Iniciativas que vienen siendo implementadas obedeciendo a diferentes lineamientos emanados desde el CNTI. Institución que, según el manual de infocentros (2001: 1) “es el ente encargado de proporcionar y actualizar los lineamientos de operaciones y regulaciones respectivas para la gestión en el infocentro”. Todo esto nos permite vislumbrar que el lineamiento es usado como patrón de relación entre superiores y subalternos De esta manera es como surge la iniciativa de organizar un comité de amigos, con el cual se aspiraba a involucrar a la comunidad en la gestión del Infocentro, con miras a ir creando espacios que garantizaran la sostenibilidad social del mismo. Al respecto, nos comenta Marialex: “Hace poco nos bajaron lineamientos para organizar un comité de amigos del Infocentro y por eso se conformó. La idea era que

158

participara gente de aquí de la comunidad, (…) eso fue rapidito que se conformó. Fue una orden que nos dieron” La propuesta, sin embargo, apenas llegó hasta el primer día de reunión. Bastó con que los participantes avalaran con su firma el acta de creación del comité para que los anfitriones la enviaran al CNTI. Otro lineamiento que también se bajó al Infocentro, fue el de la capacitación a los docentes de las escuelas que tienen Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT). Para ello, se implementó una serie de relaciones y contactos para convocar a las escuelas para que participaran en los proyectos del infocentro En el siguiente segmento de la conversación sostenida entre Richard Terán (Ri) y la investigadora (I) podemos apreciar como se da esta experiencia: Ri: Estamos muy contentos porque por fin logramos establecer convenios con algunas escuelas Bolivarianas donde funcionan los CEBIT. I: ¿Qué tipo de convenio? Ri: Se trata de un convenio para capacitación informática, donde estaremos dictando algunos talleres sobre las herramientas de Microsoft Office y el manejo de software educativo, con el fin de que los docentes puedan aprovechar el recurso tecnológico con el que cuentan; para que luego los docentes enseñen a sus alumnos a manejar estas nuevas tecnologías. Eso es por lo pronto, porque también tenemos información de que en los meses que vienen migraremos a software libre.

159

Luego de un mes de haberse iniciado el convenio quise observar cómo se estaba desarrollando la actividad con los docentes, pero el mismo no se dio. Lo que ocurre es que hay un constante ir y venir de propuestas que bajan como lineamientos que, finalmente no dejan ningún resultado concreto. En palabras de Marialex: “Estamos esperando que nos lleguen lineamientos nuevos, para ver que otra cosa vamos a hacer”. Iris Valero, usuaria y colaboradora del Infocentro, justifica la poca solvencia de este tipo de acciones: “Ay mamita, es que a esta gente no le da tiempo de nada, porque cada día tienen algo nuevo por hacer. Ahora es la fiebre de la alfabetización y tienen que asistir a reuniones….” El personal que atiende el Infocentro se limita a ejecutar lo que, desde Caracas, el CNTI le va imponiendo. En el caso del Infocentro de San Luis pudimos constatar que continuamente se emprenden propuestas sin una necesidad claramente definida y se asignan tareas de manera inadecuada, que tampoco son evaluadas. Esta suerte de fijación por el “lineamiento”, convierte a los usuarios en especie de conejillos de india, lo cual va en contra de cualquier posibilidad de, qué decir apropiación, ni siquiera un adiestramiento eficiente y eficaz. Todo lo anterior trae como consecuencia la subutilización de recursos, la decepción y pérdida de credibilidad por parte de los destinatarios y de la comunidad, así como también la disminución de los posibles impactos positivos, el aumento de los impactos negativos y, lo que es mas grave aún, el refuerzo del paternalismo, riesgo mayor de una propuesta de corte asistencial.

160

Relación: usuario – usuario y usuario – Anfitrión

Otra de las subcategorías sistematizadas tiene que ver con las relaciones que se establecen entre los usuarios y entre estos y los anfitriones del infocentro. Cabe destacar que la mayoría de las veces la relación entre usuarios se da producto de la necesidad de asesoría con respecto al uso de alguna aplicación o por problemas de tipo técnico. A continuación se presenta uno de los

segmentos de

observación dónde se aprecia la relación entre usuarios. Cada uno de los participantes se ubicó de frente al equipo dando la espalda al resto. Mientras esperan que se inicie la clase conversan con los compañeros/ras de la maquina contigua volteando la cara de vez en cuando para comentar algo con las/los demás. De repente, Se abre la puerta y entra un señor dando las buenas tardes, se acerca a la taquilla, por el tono de voz deduzco que es cubano, le asignan la maquina 4, luego de sentarse y mirar fijamente la pantalla le comenta algo a Iris que esta en la maquina 03 desde donde estoy ubicada no puedo apreciar lo que conversan. Sin embargo, Iris se acerca y le dice que mueva el mouse y le explica al señor como usar el buscador, luego lo deja y entra a la taquilla de atención Pasados 10 minutos el señor máquina 6 voltea y me pregunta ¿señora usted sabe manejar esta cosa nueva? yo le respondo de manera afirmativa, el continua hablando y vuelve preguntar ¿por favor me puede ayudar?...

161

En estas expresiones, se aprecia entre los usuarios una relación de cooperación y asesoría. Con ciertos matices de aprendizaje cooperativo o aprendizaje en la interacción como lo define Wilson (2000), al destacar que con el término aprendizaje en la interacción se quiere destacar la importancia de la relación entre iguales, con la intención de potenciar el desarrollo de los aprendizajes ya que la interacción entre los participantes de la clase puede ser un camino para

promover el aprendizaje

significativo, la socialización y el desarrollo de los estudiantes. Se define como las conductas interpersonales que se desarrollan a partir de la realización de una tarea común entre alumnos. A tal efecto reseña Ribas (2004) La interacción entre personas en los espacios públicos representa un elemento importante de la vida urbana. Los espacios pequeños donde es más difícil el ignorarse unos a otros y donde hay algún elemento común entre las personas presentes son espacios que facilitan la interacción entre extraños. Estas situaciones implican un cierto tipo de proximidad. La tecnología en los cibercafés proporciona privacidad y proximidad, la ilusión del anonimato y paralelamente

la posibilidad de socialización/relación de manera remota o en

persona. Cabe destacar que las actividades de aprendizaje cooperativas son situaciones en las que se organiza el momento de aprendizaje de tal manera que los participantes están estrechamente vinculados, donde cada uno de ellos sabe y siente que su éxito personal ayuda a los compañeros con los que está unido a alcanzar el suyo y que los resultados que persigue cada miembro del grupo son beneficiosos para el resto de los integrantes del quipo con los que interactúa de manera cooperativa. Obviamente en 162

el infocentro este proceso se da de manera espontánea como producto de la misma esencia humana, y no de manera planificada y monitoreada como es de esperarse en una propuesta de desarrollo humano, lo cual hace que los procesos de apropiación social de las TIC sean tímidos en intrascendentes. A la par también se pudo apreciar que en el infocentro todo está planificado para la individualidad y el establecimiento de relaciones con la máquina y lo que está detrás de ella o mejor dicho frente a ella, es decir las relaciones en línea, esto es claramente reforzado en la misma conformación y diseño del espacio de funcionamiento. Aquí se aprecia que las máquinas se encuentran dispuestas alrededor de la pared y los usuarios se dan la espalda unos con otros, tal como se aprecia en el siguiente plano del Infocentro.

PO WERFAUL T DATA AL ARM

Plano de distribución del Infocentro. Elaboración propia

163

A tal efecto señala Ribas (2004) “Tanto la distribución como las separaciones que encontramos en los cibercafés nos hace ver como se fomenta la individualización, la privacidad y el anonimato en un espacio público”. Esta realidad nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de repensar la conformación de los espacios en los centros de acceso público con fines de desarrollo, donde la interacción y el contacto interpersonal son en esencia indispensable. En otro orden de ideas, dentro de la relación que establecen los anfitriones con los usuarios del infocentros, se encuentra la experiencia vivenciada en uno de los cursos de alfabetización digital, donde se pudo apreciar que el facilitador inspiraba temor a los participantes, en principio porque les corregía de manera reiterativa la ortografía y cuando lo hacía asumía una actitud condenatoria. A continuación se presenta un segmento de observación donde se aprecia como se da esta relación. Durante el tiempo que duró la clase los participantes se miraban con frecuencia unos a otros, en sus caras se podía apreciar cuado arrugaban el seño y lo iban suavizando a medida que Robert los iba nombrando, sobre todo en el momento cuando el corregía la ortografía. Esto se había convertido en un ritual de la clase, pues constantemente hacía una pausa en el dictado y recorría máquina por máquina para chequear la ortografía. Por otra parte se sucedían tímidos encuentros entre quienes compartían computadoras contiguas, cuestión que sucedía cada vez que alguno no entendía y acudía a su compañero mas cercano para que lo ayudase. Ese día al terminar la clase, Yandi le comentó a Tony “a mi me daba miedo hablar no fuera a ser que me regañara el profe.”

164

Cabe destacar que Espindola (2000) habla de la importancia de propiciar una relación afectiva en la clase acotando que El alumno trabajará mejor si confía en su maestro, si este es amable, atento, y responde con gusto a sus cuestionamientos y dudas. Si además el profesor tiene sentido del humor y es capaz de reírse de si mismo el alumno sentirá que puede hacer planteamientos; podrá concentrarse mas en la tarea sin la distracción de cuidarse de un maestro “cascarrabias” Para que el aprendizaje sea significativo el docente debe crear un clima en donde el alumno no sienta temor en participar y preguntar. Procurando en todo momento un clima de respeto y cercanía

Relaciones en línea

Ribas (2004) puntualiza que en los centros de acceso público a Internet conviven dos espacios de interacción, por un lado la conexión a la red y por otro el espacio físico. La manera en que las personas negocian y construyen nuevas maneras de relacionarse en estos espacios demuestra cómo las nuevas tecnologías extienden el potencial de interacción personal. Es de hacer notar que en el Infocentro el tipo de herramientas mas utilizado par interactuar fue la mensajería a través del correo electrónico, el servicio de móvil mensaje y el Chat, estas últimas dos actividades

165

aunque vedadas siempre se dejaban reflejar con cierta frecuencia. Los siguientes cinco (5) segmentos así lo dejan ver A las 4:05 llega un agente policial y solicita una maquina, Andrea la anfitriona le asigna la N° 10. Se dirige hasta allá, se sienta e introduce la clave y luego abre el navegador, para posteriormente acceder a la página de http://www.cantv.net/servicios/movil/ desde donde se accede al servicio de móvil mensaje. Una vez allí combina el envío de móvil mensajes con el uso del celular. Por su cara de felicidad, puedo apreciar que disfruta de lo que esta haciendo A las 4:40 llegan 3 adolescentes y saludan a Blanca, ella las ubica en las máquinas 8,9 y10. Las niñas de la 8 y la 9 abren el sitio Web de CANTV y utilizan el servicio de móvil mensaje, mientras que la de la 10 se puso a chatear, actividades estas que prohíben las normas del Infocentro. Iris nos comenta que “También los policías que cuidan la prefectura, ellos van a enviar mensajes por el servicio de móvil mensaje de CANTV, esos nunca fallan cuando hay conexión” Por la riza dibujada en la cara de Robert mientras ve el monitor me doy cuenta que esta chateando. Mientras nos dicta un balance general, hace pausas para revisar el Chat que en el día de hoy lo hace desde la cabina de atención, en esta oportunidad le cuento 32 veces que fue a mirar la pantalla

Cabe destacar que los servicios de mensajería móvil y el Chat no están permitidos (para los usuarios) del infocentro. Sin embargo, fueron incontables las veces en que las usaron, tanto aquellos usuarios fundamentalmente los que eran 166

ami gos o familiares de los anfitriones y por estos últimos quienes si tiene libertad hacerlo ya que por este medio se comunican con otros pares y con sus superiores. Internet facilita las interacciones sociales estableciendo según Castells (2000) comunidades personalizadas construidas en torno a intereses concretos y en las que la distancia no tiene por qué ser un factor determinante. Pero Internet también es capaz de facilitar interacciones no sólo en el espacio en línea, sino también fuera de línea. De esta manera los centros de acceso público constituyen espacios donde se posibilita la conexión a la red; pero también espacios donde la gente interactúa a partir de la tecnología de manera física fuera de línea. Es de hacer notar que estas relaciones son fundamentalmente eventuales, no relacionándose con proyectos d envergadura si no más bien con actividades ligadas al ocio lo que implica que no son relaciones que coadyuvan al desarrollo humano.

167

SECCIÓN VII

CONCLUSIONES

Sobre el proceso

Luego de aprobado el proyecto del presente estudio, y un poco antes de iniciar la fase de acceso al campo una gran preocupación se adueñó de mí. Mientras más profundizaba en la diversidad bibliográfica que existe en torno a al tema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus aporte al desarrollo humano, mas me convencía de que todo estaba dicho. No era para menos, los centros de acceso público a Internet para los sectores excluidos abundan en muchos países y, en el caso Latinoamericano, desde diferentes contextos se vienen sumando una serie de elementos y estrategias metodológicas para abordar las cuestiones referidas al acceso, al uso y a la apropiación de estas herramientas, por lo cual se han generado variadas investigaciones, estudios de impacto, socialización de buenas prácticas, encuentros nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias, entre otros. Revisar y analizar todas esas referencias fue lo que desencadenó en mí esa sensación de que ya todo estaba dicho. Sin embargo, si bien ello era cierto, el tema en estudio abundaba en teoría y en investigaciones de tipo cuantitativas, haciéndose evidente la inexistencia de estudios cualitativos que pudieran dar cuenta sobre la manera cómo se comportan los usuarios y/o funcionan los proyectos. 168

Luego de superado el conflicto inicial y de avanzar en la sistematización de la fase de vagabundeo, se restablecieron los ánimos y de ahí en adelante me acompañó la certeza de, aunque muchas cosas se habían dicho y hecho, faltaba un estudio que fuera al mero campo de los acontecimientos, en pocas palabras, un estudio etnográfico.

Sobre los resultados y su interpretación

Cabe destacar que a partir de la sistematización y el análisis de los datos obtenidos inicialmente surgieron dos precategorías generales: la primera, relacionada con las prácticas y, la segunda, referida a las relaciones que establece el infocentro con sus respectivos destinatarios y clientes. Dichas precategorías se fundamentaron en la premisa de que detrás de cada manera de actuar, de comportarse y de relacionarse subyace una visión de mundo, una manera de conocer y, sobre todo, una manera de entender al otro. El tema de las relaciones sociales que se establecen en el infocentro fue entrecruzado con el tema de la sostenibilidad, elemento que emergió en reiteradas oportunidades, ya que su nivel estratégico está mediado por las relaciones que se establecen tanto en la cadena de mando como con los usuarios o destinatarios del proyecto. Entendiendo que en este contexto el nivel y calidad de las relaciones es directamente proporcional a la sostenibilidad, sea esta sociocultural, política, económica, tecnológica, logística, legal o ética.

169

En lo que respecta a la categoría práctica de esta emergieron seis subcategorías: capacitación y asesoría, anfitriones, usuarios, uso del idioma inglés, generación de contenidos y

sostenibilidad. Mientras que en la categoría relaciones sociales,

emergieron cuatro: relaciones interinstitucionales, relaciones entre usuarios, relaciones entre anfitriones y usuarios y finalmente la relaciones en línea

Capacitación y asesoría

Es oportuno traer a colación que el infocentro, luego de cinco (5) años de haber iniciado su funcionamiento, continua como el niño que, atado al cordón umbilical, aún depende de la madre para poder subsistir. Esto implica que no tiene vida propia, pues depende única y exclusivamente de las determinaciones del CNTI para poder mantenerse funcionando. El infocentro, aunque en esencia aparenta ser un espacio para el acceso a las TIC, pues así lo establece su creación, es un centro donde se vivencian procesos de enseñaza-aprendizaje, ya que una de sus líneas de acción prioritarias es el plan de alfabetización digital. Estos procesos aunque son establecidos mediante lineamientos del nivel central (CNTI), están caracterizados por la falta de sistematicidad (no se planifican ni se evalúan), dependiendo exclusivamente de la habilidad de los anfitriones/as. Estos, si bien cuentan con cierta experiencia y profesionalización en el área de informática, no están formados para la docencia y la facilitación, lo cual impide que puedan desencadenar procesos de aprendizaje acordes a las necesidades de los participantes. 170

La capacitación que se ofrece en el Infocentro está basada en el determinismo tecnológico, orientada exclusivamente al desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de las herramientas tecnológicas, bajo la convicción de que ello es suficiente para que los usuarios, mediante el uso de las TIC, resuelvan los problemas que les afectan y mejoren su calidad de vida. Por otra parte, las prácticas educativas se corresponden con el modelo tradicional de enseñanza denominado educación bancaria (Freire, 1967). La alfabetización tecnológica se orienta de manera exclusiva a formar a los usuarios en las herramientas de software libre, concretamente de Open Office. Si se toma en cuenta que un número significativo de quienes realizan los cursos ya conocen y manejan algunas herramientas de informática, lo más apropiado sería hablar cursos de actualización en software libre, particularmente de Linux. Las iniciativas son improvisadas de manera permanente. Emanan de lineamientos del nivel central (CNTI) sin que sean monitoreadas y evaluadas, lo cual mantiene al infocentro en un estado de ensayo y experimentalidad que impide el fomento de impactos positivos.

Anfitriones

El grupo que atiende el infocentro es, desde el punto de vista profesional, muy heterogéneo e integrado en su mayoría por profesionales en áreas que no son afines a la informá tica y la educación con una formación mínima en el área de las TIC, basada fundamentalmente en el manejo de programas de oficina (Open Office). Dicha 171

contratación se ampara en la creencia de que la alfabetización tecnológica es sencilla y no demanda la presencia de profesionales con alta experticia en el área. A estos empleados se les pagan honorarios y sueldos inferiores a los de un profesional calificado, genera menos costos al ente operador. Los anfitriones/as consideran que el fin del infocentro se circunscribe a enseñar a los usuarios habilidades y destrezas en las aplicaciones de Open Office. A menos eso es lo que ellos han entendido de los lineamientos emanados a nivel central. No reportando claridad con respecto a la misión del mismo. Con el agravante de que los planes de capacitación para los operadores y anfitriones del Infocentro

son

prácticamente inexistentes, Tomando en consideración los objetivos del infocentro estudiado, los cuales apuntan hacia la democratización e inclusión digital con fines de desarrollo humano, con esta práctica estaríamos apuntando a direcciones distintas y por tanto antagónicas con la visión de desarrollo asumida en el presente estudio, más aun con la visión de desarrollo propuesta dentro de la política social gubernamental ya que en el contexto venezolano se define un modelo integrado de desarrollo que busca potenciar el crecimiento desde adentro sobre la base del protagonismo comunitario de sus actores, a partir de la toma de conciencia de su situación concreta tanto interna como externa: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en todos sus ámbitos (sociales, culturales, económicos, políticos y espirituales, enfoque que es conocido como “desarrollo endógeno” o desarrollo desde dentro.

172

Usuarios Los/as usuarios/as del infocentros son en su mayoría del sexo femenino (75%), menores de 29 años (50%) y utilizan principalmente los servicios de búsqueda de información, correo electrónico y el envío de móvil mensajes, así como también los servicios de capacitación y alfabetización informática.

El uso del inglés como factor de exclusión

Dado que el sistema operativo Linux fue desarrollado en inglés, esto ofrece al usuario una limitación extra a la hora de utilizarlo, provocando una dependencia del usuario hacia el anfitrión. Asimismo se erige como un factor más de exclusión, puesto que los usuarios no manejan el idioma.

Generación de contenidos La generación y publicación de contenidos locales es un tema crucial. Por una parte, las organizaciones comunitarias de la parroquia han venido generando data social e información proveniente de diagnósticos comunitarios participativos, sólo que, por desconocimiento y falta de equipos, esa data, además de ser procesada manualmente, reposa en los archivos de la mayoría de los líderes comunitarios de la parroquia, por lo que el uso de dicha información es limitado. Contrario sería si la misma fuera digitalizada para ser compartida electrónicamente.

173

Sostenibilidad En lo que respecta a la sostenibilidad económica, el infocentro depende absolutamente de los aportes del gobierno, sin embargo la idea es que a futuro estos espacios logren autoabastecerse, mediante estrategias que le permitan generar recursos propios. A este nivel, se ha experimentado con la venta de artículos consumibles, pero los mismos no logran superar la demanda. En el ámbito de la sostenibilidad sociocultural y política, se apreciaron intentos por conocer las necesidades de las comunidades y por involucrar organizaciones, así como propiciar la articulación de redes de organizaciones sociales, en función del levantamiento de un diagnóstico comunitario.

Sin embargo, no dejaron de ser

intentos, porque a la hora de concretar el trabajo llegó el lineamiento del nivel central de arrancar con la alfabetización informática. Con la sostenibilidad tecnológica ocurre algo similar a las anteriores, las fallas técnicas durante largos periodos (en año 2005 la solo hubo conexión a Internet durante dos meses), propicia que las personas se alejen y pierdan la credibilidad en el infocentro. En cuanto a la sostenibilidad logística preocupa el hecho de que en el Infocentro no se planifique el trabajo ni haya planes de acción. Se percibe que anda a la deriva, pues tampoco se desarrollan mecanismos de control, seguimiento y monitoreo que permitan conocer y orientar positivamente su impacto. En cuanto a la sostenibilidad legal y ética, se pudo apreciar a través de la documentación del infocentro un cuerpo de leyes y reglamentos que garantiza, con cierta pulcritud, esta dimensión. Sin embargo, en reiteradas oportunidades se pudo 174

observar como los anfitriones vulneraban las normas, sobre todo en el caso del uso del Chat.

175

RECOMENDACIONES

En primer lugar, merecen especial atención los/as Anfitriones/as puesto que como hemos podido apreciar en el transcurso de la investigación son ellos los principales responsables de la atención al los destinatarios y en definitiva del logro de los objetivos del proyecto, por lo cual es oportuno recomendar al ente operador (Gobernación del Estado a través de la Dirección de Educación), prestar atención a este componente ya que las dificultades encontradas, seguirán presentándose y reproduciéndose a menos que se asuma un cambio de actitud con respecto a la visión que de ellos se tiene y fundamentalmente al trato que se les procura. En ese sentido es oportuno recomendar que: •

Se reconozca

la importancia de los anfitriones, a fin de poder incorporar

estrategias que permitan el desarrollo de un perfil acorde con las demandas del infocentro, a través de la ejecución de programas de formación y actualización profesional que abarquen, además del perfeccionamiento en el uso eficiente e intensivo de las TIC (teletrabajo, e-gobierno, e-comercio, comunidades virtuales y trabajo

colaborativo

en

Internet,

desarrollo

de

software

educativos,

mantenimiento de equipos y redes, entre otros) el área de la docencia, de la organización, del liderazgo, de la participación y de la gestión comunitaria. •

Se incorporen a la experiencia que se viene desarrollando en América Latina y el Caribe con La Red Somos@Telecentro www.tele-centros.org (definida como una

176

red humana de telecentros comunitarios, organizaciones sociales e iniciativas que comparten realidades similares y se acompañan en el desarrollo de actividades y proyectos, a través de diálogos e intercambios de información y conocimiento) en función de compartir experiencias y lecciones aprendidas en el área del uso de las TIC con fines de desarrollo. •

Se formen y sensibilicen a los anfitriones/as y a los encargados del ente operador (gobernación del estado Trujillo) para que conozcan el proyecto Infocentros en toda su amplitud (misión, visión, líneas estratégicas, planes de acción, entre otros) de manera que cuenten con la mayor claridad sobre los fines que se persiguen y puedan comprometerse en el logro de los mismos.



Se brinden las garantías laborales a los anfitriones/as, a fin de no perder la inversión que se haga en su formación y profesionalización, y fundamentalmente que no se le vulneren sus derechos como ciudadanos venezolanos.



Es necesario favorecer mecanismos que permitan que el infocentro tenga vida propia y se pueda encarnar en la realidad de la comunidad de donde está inserto. Como ya sabemos, el Infocentro fue creado obedeciendo a una política nacional, para una realidad que ha sido generalizada a todo el país y por tanto descontextualizada. Contando a su vez con estrategias operativas comunes, emanadas bajo la figura del lineamiento nacional sin tomar en cuenta que cada comunidad es única y tiene necesidades especificas. Por lo que si se aspira que el infocentro contribuya con la solución de los problemas que aquejan la comunidad mejorando la calidad de vida y por ende favoreciendo el desarrollo endógeno de

177

la misma, debe hacerse a través procesos organizativos generados con, desde y para la comunidad. Para ello es conveniente tomar en cuenta las siguientes condiciones: •

El lineamiento nacional no puede estar por encima de las necesidades y programaciones locales, puesto que se corre el riesgo de una improvisación constante y de desarrollar actividades de corte asistencialistas que lejos de ayudar al crecimiento comunitario terminan haciendo mas dependiente a los ciudadanos y fomentando el paternalismo.



Se debe aprovechar el potencial organizativo con que cuenta la comunidad, el cual ha sido sostenido por un periodo de más de 30 años. Contando en estos últimos años con un auge sustancial como producto de la creación de los concejos comunales. Una manera de aprovecharlo es haciéndoles participes mediante la convocatoria directas para que participen de manera activa en la realización de la planificación estratégica institucional del infocentro. Construyendo su propia misión,

visión y planificación operativa

en procura de responder a las

necesidades y demandas del entorno. •

Se deben propiciar los planes de desarrollo local desde el infocentro, apoyándose para ello en otras alianzas de tipo interinstitucional con organismos como MINPADE, o CORPOANDES, quienes ya vienen realizando un trabajo bastante avanzado en el área, a través de la formación y capacitación de los miembros de los consejos comunales para la construcción de los planes de desarrollo de las comunidades donde están localizados.

178



Urge conformar redes físicas y virtuales con otras experiencias de acceso público tales como el Telecentro Comunitario “Paulo Freire”, los CEBIT y los Centros de Gestión Comunal que funcionan en la parroquia San Luis en caso de que los hubiera, en función de compartir las buenas práctica y a la par mancomunar esfuerzos a favor del acortamiento de la brecha digital en la parroquia.



Implementar estrategias de sostenibilidad que contribuyan a que los actores del infocentro se incorporen y comprometan de manera efectiva, en el quehacer del infocentro. Dicha sostenibilidad puede irse promocionando de la siguiente manera:



Sostenibilidad Económica: mediante la diversificación de productos que puedan ser ofertados a otro tipo de usuario como por ejemplo: capacitación a la empresa privada en horarios que no afecten el logro de la misión ya establecida (sábados y domingos).



Sostenibilidad Política: participación en redes físicas y virtuales, bien sea creadas desde el infocentro o las redes que ya existen en la comunidad y donde el infocentro puede comenzar a formar parte activa. Apoyar en el desarrollo institucional de los diferentes grupos y organizaciones de la parroquia, mediante la capacitación y formación para el uso eficiente de las TIC. Mediante procesos que impliquen en primer lugar detectar las necesidades de formación y capacitación y posteriormente el desarrollo de un plan que logre superar dichas necesidades.

179



Sostenibilidad Sociocultural: En el transcurso de la investigación se evidencio una limitada concepción de la participación entendida fundamentalmente como colaboración lo cual atenta contra la sostenibilidad del infocentro y apunta a direcciones contrarias a lo que propone el desarrollo endógeno. Por tanto, es urgente coadyuvar a que la comunidad se vaya incorporando poco a poco y desarrolle el sentido de pertenencia por el infocentro. Una manera de lograrlo puede ser mediante jornadas, encuentros o mesas de trabajo donde participen las organizaciones de base, la empresa privada, las universidades, ONGs y organismos gubernamentales y sus diferentes usuarios en función de tomar decisiones que fortalezcan la gestión desde procesos de diagnosis, planificación y evaluación conjunta. Todo lo cual impactará de manera positiva la sostenibilidad sociocultural y política.



Sostenibilidad Tecnológica: Una de las dificultades encontradas en la investigación tiene que ver con la lentitud en al momento de solventar los problemas técnicos (problemas de configuración del software, daño de los equipos, y de la red) debido principalmente a la tardanza en el servicio de asistencia técnica, ya que existe un solo encargado para la Zona de Trujillo y Mérida. Una de las maneras de superar este inconveniente, pudiera ser que al equipo de trabajo se le asignen funciones de asistencia técnica, ya que la mayoría de las veces los problemas son fácil solución.



Sostenibilidad Logística: Disminuir los niveles de improvisación y ensayo en la que se encuentra inmersa la gestión del infocentro, mediante el establecimiento de

180

mecanismos de Planificación estratégica trienal y el desarrollo planes anuales. Asimismo, diseñar un sistema de información, control, seguimiento, monitoreo y evaluación de la propuesta. Para lo cual se puede apoyar en la experiencia que viene ejecutando actualmente la Organización Civil Centro de Animación Juvenil en el Telecentro Comunitario “Paulo Freire” que funciona en la Parroquia San Luis, mediante su Sistema de Planificación Evaluación, Seguimiento y Monitoreo (SIPES) •

Sostenibilidad Legal: No es suficiente con que se cuente con un amplio marco legal regulatorio en materia de TIC es fundamental que sea conocido por todos. En ese sentido se propone,

implementar estrategias de socialización.

(Cursos/talleres, charlas, foros, notas de prensa, hojas volantes, visitas casa por casa) que permitan un manejo conciente del basamento legal o marco regulatorio del proyecto en toda su extensión por parte de todos los actores del infocentro (encargados del ente operador, Anfitriones/as, Usuarios - destinatarios y comunidad en general) •

Sostenibilidad Ética: fomentar la coherencia entre el discurso y la práctica, ya que no es posible ganar el respeto, la credibilidad y la confianza por parte de los usuarios si los mismos anfitriones no acatan las normas que ellos mismos deben hacer cumplir.



En lo que respecta al área de capacitación y asesoría, se hace necesario ampliar la visión de alfabetización tecnológica actual, en función de hacerla coherente con la visión de desarrollo que se quiere lograr con el uso de la TIC, puesto que como

181

está establecida actualmente se corresponde con un curso de actualización en software libre Linux. Sobre todo se hace urgente entender que la solución a los problemas del desarrollo no está en el uso de las máquinas (determinismo tecnológico). Es oportuno tomar en cuenta los siguientes aspectos: •

Es fundamental que tanto el CNTI como el ente operador tomen conciencia de este aspecto en particular y parta de allí el lineamiento hacia el infocentro.



Abrir espacios de reflexión, sobre lo que significa la alfabetización tecnológica como mecanismo de inclusión digital.



Compartir con la experiencia que a nivel de América Latina y el Caribe vienen desarrollan la red Somos@telecentro en este campo



Aprovechar el potencial existente para la generación de contenidos locales, mediante la digitalización de la data y la publicación en la Internet de los contenidos que se generen como producto de los diagnósticos, croquis, mapas, historias comunitarias y proyectos sociales que elaboren las diferentes organizaciones (Consejos Comunales, ONG, las diferentes misiones, los comités de salud, grupos juveniles, entre otras) que hacen vida activa en la Parroquia San Luis.



Procurar el uso del sistema operativo Linux en español, a fin de poder optimizar su uso en la mayoría de la población usuaria que desconoce el idioma inglés.



Desarrollar estudios que permitan vislumbrar el impacto generado por el infocentro. Para ello, es conveniente realizar convenios de cooperación en el área de investigación y extensión con las diferentes universidades (Instituto 182

Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (IUTET), Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR); Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valera (UNESR), Universidad Valle del Momboy (UVM), Universidad Nacional Abierta (UNA), entre otras) a través de sus líneas de investigación para que les acompañen en este proceso. •

Desarrollar otros estudios cualitativos que permitan entender la dimensión educativa del infocentro en toda su extensión, a objeto de hacerla mas eficiente en términos de desarrollo humano.

183

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas. Editorial Andragogía.

Aguaje (2000) Beneficios Laborales en Venezuela. Documento en línea. Disponible en

URL:

http://servicios.universia.edu.ve/rediseno/contenidos/

empleo_ve/

detalle.php?id_content=6319&id_pag=563 [Día de Consulta 14 /05/ 2007]

Alcalá, A. (1997). La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. Compilación realizada con fines instruccionales. UNA - Maestría en Educación Abierta y a Distancia

Analyze the future

(2003). Evaluación de Impacto de los Infocentros en

Venezuela (2003) realizado por IDC Venezuela y patrocinado por el Centro Nacional de Tecnología. Investigación en línea disponible en URL: http://portal.cnti.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/EvaluaciondeImpactodelosInfocentr osenVenezuela2003.pdf [Día de Consulta 10 /08/ 2005]

Agudelo y Flores (1998). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clase. Editorial PANAPO

APC (2005). Carta de APC, sobre Derechos en Internet. Documento en línea disponible en http://www.iijlac.org/apc/ [Día de Consulta 06 /05/ 2007]

Araujo, C.; Barroeta, A.; Pérez, G.; Durán, E. y Mejía, E (1987) Reconstrucción de la Memoria Colectiva de La urbanización San Luís Parte Alta. Mimeografiado 184

Barrios, A. y Duarte, E. (2001) Participación: tendencias y desafíos. Informe para el grupo social CESAP. Ediciones CESAP. Caracas

Bolívar A. y Domingo, J. (2006). La investigación Biográfica narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. FQS. Volumen 7 Nº: 4, Art. 12. Documento en línea disponible en http:// www.cualitativeresearch.net/fqs/ [Día de Consulta 30 /10/ 2006]

Bonilla, M. (2000). El rol de los Telecentros en los procesos de empoderamiento político

y

cultural

Documento

en

línea

disponible

en

URL:

http://wsispapers.choike.org/rol_telecentro.pdf [Día de Consulta 06 /04/ 2007]

Bridges.org (2004). (Autor). Kit de Capacitación Multimedia- Folleto Marco de Acceso Real/ Impacto real de TIC para el desarrollo Documento en línea disponible en: URL: http://wwwitrainonline.org/itrainonline/mmtk [Día de Consulta 12 /03/ 2006]

Camacho, K, (2001). Internet y Sociedad.

Evaluación de Impacto Social

Materiales de Trabajo WALC 2001 Mérida – Venezuela

Camacho, K. (2002).Trabajando Internet con una visión social Documento en línea disponible en: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica /esp_doc_plist.html [Día de Consulta 15 /12/ 2002]

Caputo N. (2005). Democracia y relaciones de poder. Documento en línea disponible

en:

http://www.espaciospoliticos.com.ar/index.php?option=com_

content&task=view&id=19&Itemid=2 [Día de Consulta 26 /05/ 2007]

185

Castaño, C. (2006) Jornadas de Alfabetización Digital: Alfabetizar para transformar. Documento en línea disponible en http://www.fiap.org.es /docs/JAD%20notainfo4.pdf [Día de Consulta 06 /03/ 2007]

Castells,

M. (2000). "Internet y la sociedad red". En: Lección inaugural del

programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento conferencia

en

línea

disponible

http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/menu.html

[Dia

de

en consulta

12/10/2004]. Castillo (2006). Re: (telecentros) Un saludo desde Costa Rica correo electrónico enviado a la lista de Telecentros de América Latina y el Caribe martes 11 de julio de 2006 2:09 Pm. [Día de Consulta 11 /07/ 2006]

Centro para la Participación Comunitaria (2003) Diagnóstico participativo comunitario de la Parroquia San Luís. Mimeografiado

CONATEL (2000). Plan nacional de Telecomunicaciones Documento en línea] disponible en URL: http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/ [Día de Consulta 20 de mayo de 2003]

Córdova Y (2006). Misión Cienc ia proyecta alfabeTICzar a 300 mil personas en 2006

documento

en

línea

disponible

en

http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/noticias.html [Día de Consulta 06 /02/ 2007]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N°: 5.453 de fecha 24 de marzo 2000. Imprenta Nacional

186

Datanálisis (2005). Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela. Tendencia

digitales

2005.

Documento

en

http://www.datanalisis.com/lista.asp?sec=1104

línea

disponible

en

URL:

[Día de Consulta 10 de

diciembre de 2005]

Decreto Nº 825 (2000) Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.955, De fecha 10 de mayo de 2000

Decreto Nº 3390 (2004) Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 38.095, De fecha 28 de diciembre de 2004

Díaz, F. Y Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill

Dorrego, E (1993). Investigación sobre los efectos de los eventos instruccionales en las estrategias de aprendizaje a través de los medios. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas

Durán, E (2005). “Taller de sostenibilidad para el proyecto de Gerencia Comunitaria, materiales de apoyo” Centro de Animación Juvenil. Valera (mimeografiado)

Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill

Escamilla J. (1999). Selección y uso de tecnología educativa. – 2ª ed. – Editorial Trillas: ITESM. México

Espindola, J (2000) Reingeniería Educativa. Editorial Pax México

187

Freire, P. (1967). Pedagogía del oprimido. Editorial América Latina. Bogotá

Ferreiro, R (2000). La participación de los alumnos en el proceso de enseñanza. Documento en línea disponible en http://comunidad.ulsa.edu.mx/public_html/ publicaciones/onteanqui/b8/temas.html [Día de Consulta 06 /05/ 2007]

Flórez, R. (1993). Hacia una pedagogía del conocimiento. . Bogotá: Mc Graw Hill

Fragoso, D. (1999). La comunicación en el salón de clases. Documento en línea disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/index.html [Día de Consulta 20 /02/ 2007]

Fundación Chasquinet (2002). El estado del arte de los Telecentros en América Latina

y

el

Caribe

Documento

en

línea

disponible

en

http://wsispapers.choike.org/estado_arte.pdf. [Día de Consulta 20 /05/ 2006]

Garza, R. y Leventhal, S (1998). Aprender cómo aprender. 2ª Edición. México. Trillas: ITESM, Universidad Virtual

Garrido, R. Morales, M, y Villarroel A. (2002) Aportando a la disminución de la brecha digital en comunidades de bajo desarrollo humano de la Araucanía: el rol de la red de operadores de telecentros comunitarios Documento

en

línea

disponible

http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/

en

actas02/513.pdf

[Día de Consulta 20/05/2006]

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

188

Gómez J (2006). ALFIN: Alfabetización informacional. Recursos e ideas sobre cultura de la información y nuevas alfabetizaciones. Documento en línea disponible en URL http://alfin.blogspirit.com/ . [Día de Consulta 14 /04/ 2006]

Gómez, R. (2000). Latinoamérica en el Salón de los espejos de Internet. En le Revista Current Histori, vol.99 Nº 634, Pág. 72.

Gómez, R; y Casadiego, B. (2002) Carta a la Tía Ofelia. Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.

Documento

en

línea

disponible

en

URL:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/tar121/ gomez.rtf

Gómez, R. y Martínez, J. (2000). Más allá del acceso: ¿Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social? Serie “Pensando las políticas públicas” Nº 5, Año 2000. Fundación Acceso. Costa Rica.

Gómez, R. y Martínez, J. (2001). Internet ¿Para Qué? Pensando las Tecnologías de la Información y Comunicación par el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) Canadá – Fundación ACCESO Costa Rica

Gómez R; Delgadillo K. y Stoll K. (2003). Telecentros... ¿Para qué? Lecciones sobre Telecentros Comunitarios en América Latina y el Caribe. Publicación apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID, de Canadá. Documento en línea disponible en www.tele-centros.org/tcparaque y www.idrc.ca/pan/publications [Día de Consulta 01 /02/ 2005]

González, I (s/f). Políticas para la inclusión social mediante Tecnologías de la información y la comunicación. Universidad de Barcelona documento en línea 189

disponible

en

http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06/

n6_art_garcia_iolanda.htm [Día de Consulta 28 /11/ 2006]

Gonzalo, M. (2005). Los Infocentros en Venezuela ¿Un esfuerzo de inclusión social?. Documento en línea Disponible en: http://www.alfa-redi.com/rdiarticulo.shtml?x=939 Día de consulta: [Día de Consulta 14/08/2005] AR:Revista de Derecho Informático No. 083 - Junio del 2005 / ISSN1681-5726. Edita: AlfaRedi.

Goldstein, R. (2004). Sociedad de la Información, Democracia y Desarrollo: Las TIC como herramientas para los procesos participativos en la gestión local. tesis

en

línea

disponible

en

URL:

http://www.funredes.org/mistica/

castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/Goldstein_Roxana_Tesina_SI_DE M_DEV_2004.pdf [Día de Consulta 10 /08/ 2005]

Herreros, F. (2002). "¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una definición de capital social". Papers, nº. 67, págs. 129-148. Disponible en: http://www.bib.uab.es/pub/papers/02102862n67p129.pdf

[Día

de

Consulta

06/05/ 2007]

Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Edición Episteme Consultores Asociados Valencia – Venezuela.

INFOCENTRO (2004). Portal de Infocentro URL: http://www.Infocentro.gov.ve [Día de Consulta 01 /03/ 2004]

Junta Parroquial de la Parroquia San Luís Material de trabajo. Mimeografiado

190

(2000), Diagnostico comunitario.

Kaplún, M. (1987). El comunicador Popular. Editorial HVMANITAS. Buenos Aires

Katz, J. Hilbert, M (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL. Documento en línea disponible en http://www.cepal.org/ [Día de Consulta 20 /11/ 2006]

Khelladi, Y. (2001). Recomendaciones (a gobiernos y agencias) para el diseño e implementación de proyectos nacionales o regionales de apoyo o promoción de telecentros. (TICs para desarrollo rural) Documento en línea disponible en URL: http://yacine.net/pub/recomend-tc1.html. [Día de Consulta 20 /11/ 2006]

Kuhn, T. (1994) La estructura de las Revoluciones Científicas Fondo de Cultura Económica. Colombia. Segunda reimpresión.

Lara, L. Clemente, L. Serrano C. (2000). Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) En Venezuela: diagnostico, Problemas y propuestas en relación al grado de preparación de Venezuela para el mundo de la Red. Documento de trabajo (Proyecto Andino de competitividad) investigación en línea

disponible

en

http://www.cid.harvard.edu/andes/Documents/Working

Papers/IT/ITVenezuela.pdf [Día de Consulta 10 /08/ 2005]

LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares y para la evaluación de programas Publicada en la revista CADIDUS. Año 1 Nº:3 – abril a junio 2004

Ley de Alimentación para los Trabajadores (2004) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.094 de fecha 27 -10 2004. Documento en línea disponible en URL: http://www.etc.com.ve/etc/download/shared/ LAT.pdf [Día de Consulta 19 /08/ 2007] 191

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.291 de fecha 26 de septiembre de 2001.

López, A. (1997). Investigación y Conocimiento Colección Vive Sucre. Publicaciones CED. Cumaná. Venezuela.

López A. (2005). Hacia la consolidación del poder social de Base: propuesta de organización conceptualización y metodología Publicaciones INCIDE. Cumaná – Venezuela

López, A. y Rodríguez W. (1995). Filosofía de la Educación. Colección Vive Sucre. Publicaciones Centro Educativo Diocesano (CED) Cumaná. Venezuela.

López, H. (1993).Investigación sistematización y evaluación de las experiencias socioeducativas. CEPAP, Caracas

Matos, Y. (2000). Una aproximación a la identificación de valores en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática. Trabajo de grado. Maestría en ciencias de la educación. UNESR. Caracas

Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico Práctico .3ª Edición México

Marrero, M (2007). Estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso enseñanzaaprendizaje en el curso TEOC 2007 Aplicación de Terapia Ocupacional en disfunción

192

Méndez, J., Monroy, F., Zorrilla S., Light, D., Keller, S. Calhoun, C., De La Torre, F., García, J. Phillips, B., Horton, P., Hunt, CH., y Amaya, M. (2001) Sociología de las organizaciones MAcGRAW HILL. México

Menou, M. (2002) La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICs): la cultura de la información una dimensión ausente. Informe preparado para la UNESCO y para la Nacional Comisión on Libraries and Information Science y el Nacional Forum on Information Literacy de los Estados Unidos, para uso en al reunión de expertos en alfabetización informacional de Praga, República Checa. Documento en línea disponible en http://www.um.es/feed/anales [Día de Consulta 15 /12/ 2004]

Mensah, G. (2002). Producir contenidos locales: el reto de Internet en el sur. Documento

en

línea

disponible

en

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=3015&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html [Día de Consulta 06 /08/ 2007]

Ministerio de Educación cultura y Deporte (2002) Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el Sector Educativo Nacional (PETISCEN), para el período 2002-2007. Documento en línea. Disponible en http://www.portaleducativo.gob.ve [Día de Consulta 20 /01/ 2003]

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000) Manual de procedimiento de los Infocentros. CNTI. Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000) Proyecto Infocentros. Documento en línea. Disponible en http://www.mct.gov.ve/. [Día de Consulta 20 /11/ 2002]

193

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2000) Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación (PlanTIC 2001- 2007) Documento en línea. Disponible en http://www.mct.gov.ve/. [Día de Consulta 20 /11/ 2002]

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001). Sistema Nacional Tecnología

Documento

en

línea]

de Ciencia y

disponible

en

http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/sist_nacional.html#plan

URL: [Día

de

Consulta 20 /05/ 2003]

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Primera edición: octubre 2005. Caracas-Venezuela. Documento

en

línea

disponible

en

URL.

http://comunidades.mct.gov.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf [Día de Consulta 11 /06/ 2006]

MISTICA (2001). (Autor) Trabajando la Internet con una visión Social Documento colectivo de la comunidad virtual MISTCA para el Proyecto de Olística (documento final) Documento en línea, disponible en URL: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html [Día de Consulta 06 /05/ 2007]

Ortiz J. (2000).Paradigmas de Investigación: UNA documenta 14 (1) 42-48 Enero – Junio Universidad Nacional Abierta Compilación con fines Instruccionales

Osorio C. (2003) Aproximaciones a la Tecnología desde los enfoques en CTS Universidad del Valle, Colombia. Red CTS+I, OEI Documento en línea disponible en

http://www.oei.es/salactsi/osorio5.htm

27/04/2007].

194

[Día de Consulta

Parés, M. (2006). Las relaciones públicas, una ciencia social Facultat de Ciències de la Comunicació Universitat Autònoma de Barcelona Análisis, 34, 2006 23-48 Documento

en

línea.

Disponible

en

http://ddd.uab.es/pub/analisi/

02112175n34p23.pdf. [Día de Consulta 25 /01/ 2007].

Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes II Técnica y Análisis de Datos. Segunda Edición Editorial la Muralla S.A. Madrid.

Pimienta, D. (2000) La “Mística” del trabajo colaborativo en la Internet con fines sociales. Documento en línea. Disponible en http://funredes.org/mistica/ castellano/trabajo_social.html [Día de Consulta 02/09/ 2000].

Pineda, M. (1995). Sociedad de la Información Nuevas Tecnologías y Medios Masivos. Colección POST SCRIPTUM Serie Tesis de grado y trabajos de Ascenso Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ., Maracaibo - Venezuela.

Pineda, M.; Durante, E.; Fernández, S.; et al (2003). La sociedad de la información como una sociedad en transición: Caracterización, tendencias y paradojas. vol.9-

no.2

Documento

en

línea.

Disponible

en

URL:

http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182003008000006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9518. [Día de consulta 06 Abril 2006]. p.252-270

Proenza, F.,

Bastidas, R., Montero, G. (2001). Telecentros para el desarrollo

Socioeconómico y rural en america Látina y el Caribe. FAO – UIT – BID. Washington, D.C. documento en línea disponible en http://www.iadb.org/ regions/telecentros/index.htm [Día de Consulta 10 /08/ 2005]

Quintero (2003) Centro de Acceso de Oblatos: retórica y realidad de los usos y las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías de información y 195

comunicación.

Investigación

en

línea

disponible

en

URL:

http://ccdoc.iteso.mx//cat.aspx?cmn=browse&id=4093 [Día de Consulta 12 /07/ 2007]

Ribas (2004) Interacciones off/on en un entorno off/on: el caso de los cibercafés. Documento

en

línea

disponible

en

http://www.cibersociedad.net/

public/documents/51_elh8.doc [Día de Consulta 12 /07/ 2007]

Rodríguez, G. Gil, J. Y García, E. (1996).

Metodología de la investigación

cualitativa. Ediciones ALJIBE.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Ediciones FACES/UCV. Vadell Hermanos Editores. Caracas - Venezuela.

Salazar, J. (1998) Gerencia de Proyectos. Taller dirigido al personal de la empresa regional Sistema Hidráulico Trujillano S. A. Mimeografiado

Sang, M. (1999). Teoría y Práctica en la implementación del constructivismo" [Documento en línea] Disponible en URL: http://www.monografias.com/ trabajos5/construc/construc.shtml [día de consulta. 20/01/2001]

Santana, L. y Gutiérrez L. (1996) La investigación etnográfica: Experiencias de su aplicación en el ámbito educativo. Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. Documento en línea disponible en http://www.revistaparadigma.org.ve /volumenes/articulo1p.html [Día de Consulta 14 /05/2005]

Saravia, M. (2004). El salvador, Venezuela, Uruguay y Perú: 4 Experiencias de la Relación Sociedad Civil y Gobierno en la construcción de la sociedad de al Información.

Intermediate

Technology 196

Development

Group

(ITDG).

Investigación en línea disponible en

www.itdg.org.pe . [Día de Consulta

10/08/2005]

Silva, L. (1984). La plusvalía ideológica. Cuarta edición. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas

Talavera, M. (2004). La brecha digital según la perspectiva de género. Documento en

línea

disponible

en:

http://www.redperinatalamba.org.ar/tic/

labrechadigital.doc [Día de Consulta 06 /05/ 2007]

Taylor y Bogan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España. Paidos.

Taype R (2005). “Sistematización de experiencias de empoderamiento comunal para la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el desarrollo rural de la región huancavelica entre 2005 – 2006” investigación en línea disponible en URL: http://www.tele-centros.org [Día de Consulta 12 /12/ 2006]

Tendencias digitales (2007). Indicadores de usos de Internet en América latina Documento en línea disponible en: http://www.tendenciasdigitales.com/data/ archivos/2007/Usos-Internet-LatinoamericaQ3.pdf [Día de Consulta 20/05/2007]

Tendencias digitales (2007). Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela. http://www.tendenciasdigitales.com/data/archivos/2007/Indicadoresde-penetracion-y-uso-de-internet-abril-2007-v3.pdf

Evento

Estadísticas

de

Internet en Venezuela, organizado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) [Día de Consulta 27 /05/ 2007]

197

Toro, E. (2006). Los ritmos de aprendizaje en la educación andragógica. Mimeografiado

Torres R. (2002). Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educación básica de las personas adultas (AEBA) en el Sur Estudio encargado por la ASDI. Documento en línea disponible en www.fronesis.org Buenos Aires [Día de Consulta 11 /02/ 2005]

Urribarrí, R. (2000). Democratización del Acceso a Internet /Una estrategia Para la

Transformación?

[Documento,

en.

línea]

Disponible

URL:

http://www.telentros.org/recursos [Día de Consulta 14 /121/ 1999]

Urribarrí, R (2000). (Ed.) Memorias del 1er Encuentro de Operadores de Centros Públicos de Acceso a Internet en Venezuela. Trujillo: ULA-CDCHT.

Urribarrí, R (2000). Telecentros en Venezuela ¿Una Herramienta para la Transformación Social? Revista Comunicación No. 110 (14-19). Caracas: Centro Gumilla.

Urribarrí, R (2003). Carta a los educadores que pretenden usar las TIC. Educere No.23 (371-375) Mérida: ULA.

Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas [63 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 1(2). Documento en línea

Disponible en: http://www.qualitative-

research.net/fqs-texte/2-00/2-00wiesenfeld-s.htm [Día de Consulta 30 /10/ 2004]

198

Wilson, A. (200) Estrategias para satisfacer las necesidades de un alumnado diverso

documento

en

línea

disponible

en

URL:

www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas-75.htm [Día de Consulta 11 /03/ 2003]

199

ANEXOS

200

ANEXO Nº: 1

EJEMPLO DE UN REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y CONVERSACIÓN CON MARIALEX DUARTE

Fecha: 20 de mayo de 2005 Hora: 9:30 a 10:45 Lugar: Infocentro Comunitario de San Luis Parte Baja Dirección: Urbanización San Luis Parte Baja, Sector IV- Parroquia San Luis, Municipio Valera Estado Trujillo. Informantes Claves: -

Anfitriona Marialex Duarte

Propósitos de la actividad: Visitar y establecer los primeros contactos con el Infocentro de manera informal mediante la técnica del “Vagabundeo”, considerada por Rodríguez, Gil y García, (1996: 110), como una “estrategia de acercamiento a los lugares en las primeras fases de estudio, como parte de sus contactos iniciales de entrada en el campo”. Técnica Utilizada: Conversación y entrevista informal, observaciones y anotaciones en el cuaderno de campo

COD

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1

Al llegar al Infocentro saludo a Mary, a quien conocí en la primera

2

visita, ella continua trabajando en la PC no sin antes presentarme a otra

3

de las anfitrionas del Infocentro, diciéndome conozca a Marialex, ella

4

es la docente de la que le hablé la vez pasada

5

Ma: Hola soy Marialex, como le comentó Mary yo soy docente, TSU

201

COD

DESCRIPCIÓN DE LA CONVERSACIÓN

1

en Educación Integral, graduada en el IUTEMBI, entré a trabajar en el

2

Infocentro en el año 2002 hasta ahora esta es mi primera experiencia de

3

trabajo remunerado

4

E: yo soy Egleé Durán, me encuentro por acá porque estoy realizando un

5

trabajo

6

específicamente sobre este. Estuve la semana pasada conversando con

7

Mary y me hablo de que ustedes son 4 personas, de los cuales tres son

8

técnicos en informática y una es docente. ¡Que bueno que ya hay

9

conectividad!

10

Ma: Hay, si, gracias a Dios, la gente se ha alejado mucho por las fallas de

11

conectividad, lastima que la conexión nos ha traído problemas y eso hace

12

que se pierda la confianza en el Infocentro. Bueno, usted ya conversó con

13

Mary ella ya le debe haber contado que aquí asesoramos a los usuarios en

14

cocimientos más generales, no es un curso intensivo, si no que les

15

enseñamos cómo abrir un correo, crear carpetas, usar la barra de tareas.

16

Navegar en Internet. Es decir algo sencillo pero de mucha utilidad, para

17

quien está comenzando.

18

Ma: Con los niños es más fácil que con los adultos, uno se queda loco de

19

la facilidad con la que aprenden a usar la tecnología. Quizás es por eso que

20

muchos adultos nunca se han acercado a la sala. Aquí asisten muchos

21

alumnos del IUTET y la mayoría tienen conocimientos previos en la

22

tecnología. Asimismo asisten los cubanos, muchos de ellos han aprendido

23

aquí. Más o menos entre el 70% y el 80% aprendieron a través de los

24

talleres. Ellos tienen un día para ellos. Los jueves, la idea de dejarles un

25

día par ellos fue motivado a que la gente se metía con ellos fíjese que en

26

una oportunidad una señora se molestó porque había cubanos en la sala y

27

para evitar este tipo de cosas se les asignó un día para ellos. Son muchos

28

cubanos fíjese que a veces se atienden mas cubanos que usuarios. Ellos no

de

investigación

sobre

202

los

Infocentros

comunitarios,

29

generan nada de ingresos, ni una hoja. Ellos, son tratados igual que el resto

30

de las personas que nos visitan. Lo que ocurre también es que a ellos no le

31

pagan a tiempo, ellos viven lejos y pasan necesidades. Ellos son muy

32

impacientes, y se desesperan cuando no les baja una página, no les gusta

33

esperar

34

Como le venía diciendo los talleres son pequeños y no entregamos

35

certificados de los mismos, esto ha ocasionado que mucha gente se corra.

36

E: ¿y, por qué no entregan, certificados?

37

Ma.: Nosotros no tenemos sello y no contamos con formatos. Los

38

certificados motivan mucho. Después la gente tiene necesidad de hacer su

39

currículo vitae, para poder concursar por un empleo ya que hay mucho

40

desempleo y mucha competencia por los cargos. La gente dice que quiere

41

aprender, y que con la Internet se aprende, más sin embargo, hay personas

42

que desarrollan muchas habilidades y no precisamente la trabajan con las

43

TIC. Hoy día se consideran las bibliotecas obsoletas. Pero es importante

44

tener en cuenta que a las bibliotecas íbamos a aprender más, ya que se leía

45

se procesaba y se tomaba notas. Ahora en Internet, los muchachos bajan la

46

información que copian y pegan la mayoría de las veces sin leerla ni

47

analizarla. Esto trae consecuencias graves en la calidad del aprendizaje.

48

Por eso las TIC han remplazado muchos aprendizajes. Nadie sabe

49

multiplicar ni dividir no se analiza ni sintetiza, ya no se estudia como antes

50

porque las TIC han reemplazado, cada vez se moderniza más. Yo admiro

51

la educación de antes. El trabajo acá en el infocentro, me ha permitido

52

darme cuenta de que ahora la gente se ha vuelto muy perezosa ya no

53

quieren ni siquiera escribir, bueno yo me doy cuenta de que eso es lo que

54

ocurre aquí en el infocentro a diario, todos llegan y quieren que le hagan

55

todo,

56

tecnología, pero luego te das cuenta que lo que quieren es que uno les

57

resuelva todas las tareas, si les piden mas de dos autores ellos quieren que

58

sea uno quien les copie y les pegue y les haga la monografía y hay gente

al principio yo pensaba que era por la dificultad de usar las

203

59

que cobra por hacer eso, es triste ver eso, y lo peor es que ocurre con todos

60

los niveles educativos, no solo en bachillerato, gente de pregrado y hasta

61

de postgrado

62

E: ¿Pero la culpa es de las TIC o del docente?

63

Ma.: bueno realmente es del docente, ya que si este manda a investigar

64

sobre la vida de Andrés bello. Debe favorecer que el alumno analice y

65

exprese sus ideas entorno a lo que esta investigando, y no conformarse con

66

que le traiga un documento lleno de letras pero que ni siquiera se ha

67

molestado en leerlo. Pues solo se limitaron a copiar, pegar e imprimir. El

68

docente debe actualizarse, y no conformarse con estudiar para escalar y

69

ganar más dinero, debe preocuparse más por el aprendizaje, yo estudie

70

educación porque me gusta. Hoy día nos damos cuenta que debemos

71

propiciar un aprendizaje constructivista, donde los usuario se gestionen el

72

conocimiento. Hemos aprendido mucho de ellos y eso es bueno para

73

nosotros como anfitriones de un infocentro.

74 75 76 77 78

E: ¿Tienen el plan de los cursos? ¿Me lo puedes facilitar? No, no tenemos planes lo que enseñamos en los talleres es muy elemental. Sin embargo esto lo complementan ellos a través del uso de la herramienta. Cada anfitrión es autónomo y decide los contenidos y como trabajarlos. Lo que si tenemos son guías con la información referida a los

79

contenidos vistos en los diferentes talleres

80

En lo cotidiano nos damos cuenta que la información no solo es

81 82 83 84 85

globalizada, sino que la gente lee otras cosas prensa, escucha la radio. Etc. E: ¿según su criterio cual el mayor cambio que se ha generado? Ma: Conocimiento, el usuario, nunca habían tenido contacto con los equipos y ahora no se quieren ir. La gente tiene muchas limitaciones, sobre todo las de tipo económico que le impide tener acceso a las TIC, y esto no

86

es considerado una necesidad de primer orden.

87

Mientras conversamos Alejandra y yo, Mary transcribe un articulo sobre la

88 204

89

historia de la Comunidad de San Luís que apareció publicado en le diario

90

el tiempo y del cual no copio la fecha. De repente hace una pausa y

91

comenta que la información está buena y que es de la parroquia San Luís.

92

Y que en la Web no hay casi información de la comunidad, que la

93

transcribe porque constantemente la gente les solicita información de la

94

comunidad, y ella va a guardar está, para cuando llegue alguien a buscarla.

95

Asimismo comenta: hace

96

completa y que tenga información que le sirva a los alumnos y a la

97

comunidad que lo demande.

98

E: yo aprovecho el comentario para preguntar ¿y por qué no la publican

99

ustedes? yo he revisado el sitio de los Infocentros y la información que se

falta una página Web en Valera que sea

100 publica del Infocentro de San Luís es muy poca, por no decir que nula. 101 Mary: interviene y aprovecha para navegar en el sitio Web de Infocentro 102 y mostrarme lo que había allí. Finalmente las dos caen en cuenta que según 103 la información del sitio Web quien aparece como responsable del 104 Infocentro es la Supervisora: Vianney Andrea Montenegro y según reza 105 textualmente “la infor mación sobre las facilitadoras pronto estará 106 disponible”. 107 Maria Alejandra interviene y continuamos la conversación. 108 MA: Hay poca información en el sitio Web del infocentro, porque nosotros 109 no nos encargamos de alimentarlos, de eso se encarga el CNTI. Nosotros 110 somos autónomos en cuanto a como nos distribuimos las tareas y 111 funciones. Nadie empuja a nadie estamos todos al mismo nivel. Ahora, si 112 se va a realizar una acción social hay que acudir al ente principal, es decir 113 a la supervisora en Trujillo. 114 E: ¿Tienen algunas actividades de promoción, por prensa, radio, algún 115 folleto etc.? 116 Ma: la mejor promoción es mantener la sala abierta y brindar buena 117 atención al público. Esto atrae las personas, ya que la información pasa “de 118 boca en boca”, es decir difundimos la información a través de los que nos 205

119 visitan. Si a la persona se le atiende bien y este encuentra lo que busca, 120 seguro hará una buena promoción y de eso se trata. Hace poco estuve en 121 un taller en Mérida y contacté varios Infocentros y pude darme cuenta de 122 que los precios de los servicios varían de ciudad a ciudad. Hay Infocentro 123 nuevos de la II etapa y viejos de al I etapa. CORPOANDES por ejemplo es 124 de la segunda etapa, es más moderno que este y tiene otros lineamientos. 125 Nosotros pertenecemos a otro ente que es la gobernación y nos guiamos 126 por el manual de los Infocentros. Los nuevos tienen otro manual y 127 dependen directamente del CNTI. El personal recibe más beneficios les 128 dan hasta Cesta ticket. También emplearon bachilleres en la segunda 129 etapa., nosotros somos profesionales y no nos han tomado en cuenta, no 130 tenemos ni seguro social, somos contratados, la más vieja (empleada) 131 tiene 4 años, no contamos con ningún beneficio laboral, ni siquiera la cesta 132 tiket. En cuanto a los servicios que prestamos, hay una información que es 133 para aparentar, no contamos con suficiente dotación durante el año ya que 134 solo nos dan dos o tres resmas de papel cuando mucho, una caja de 135 disquetes, una caja de lápices y una caja de lapiceros 136 E: ¿Y cómo hacen para resolver? 137

Ma: nosotros compramos con lo que se va recaudando. Pero eso no es

138 suficiente para la demanda, y nos hemos salvado por la falta de 139 conectividad. A veces para llevar los informes mensuales tenemos que 140 usar hojas recicladas. Ayer vino el técnico después de varios meses y 142 esperamos que ya el lunes esto esté full. Imagínese si esto pasa para la 143 autogestión esto no genera ingresos, entonces ¿cómo cubriríamos el costo 144 de nuestros propios sueldos, el gasto de materiales, la parte técnica? Si esto 145 de quedarnos sin conectividad pasa a cada rato. Fíjate, teníamos tres 146 meses sin conectividad. Imagínese entonces, ¿cómo haríamos para cubrir 147 los gastos? ¿Quién nos pagaría? ¿Con qué materiales contaríamos? ¿Cómo 148 se daría mantenimiento a la estructura?, la estructura es muy importante 149 para que el usuario se mantenga cómodo en el lugar donde va a estudiar o 206

150 trabajar. Aquí instalaron esto y se olvidaron que se necesita pintar, antes 152 estaba más bonito pero se ha estado usando y las paredes se manchan. Por 153 ahora la coordinación del módulo se encarga del mantenimiento y 154 limpieza, eso tarda una hora y se hace a primera hora de la mañana. Otra 155 cosa en que aquí todo es lento, uno solicita algo y tarda mucho en que le 156 atiendan la solicitud por parte de la gobernación, porque dejan todo para 157 después, a veces nosotros mismos debemos resolver, a través de reuniones. 158 Antes no se podía hablar o quejarse porque lo despedían, tanto es que aquí 159 se ha ido gente muy buena, nos exigen, pero a la hora de pedir no nos 160 escuchan y cuando no, éramos despedidos. Nosotros estamos aquí porque 161 no nos metemos en eso, gracias a eso estamos aquí, queremos al 162 Infocentro, tanto es así, que hemos aguantado, aquí, no se ha dañado ni 163 una tecla, señal de que estamos cuidando el infocentro y atendiéndolo 164 como se debe. Hace poco nos bajaron lineamientos para organizar un 165 comité de amigos del Infocentro y por eso se conformó un comité de 166 amigos, gente de aquí de la comunidad, incluso personas que trabajan aquí 167 en el modulo, estas personas también tienen conocimiento de lo que pasa 168 aquí en la comunidad, cómo ahorita se va a comenzar con los nuevos 169 proyectos, o vamos a decirlo así, no los nuevos proyectos, sino, otra nueva 170 etapa, otra etapa, otra etapa que es alfabetización. 171 E: ¿ese comité de amigos cuando se creó más o menos cuánto tiempo 172 tiene? 173 MA: El comité de amigos, tienen poco tiempo, la fecha de fundación no te 174 la puedo decir, porque, eso fue rapidito que se conformó, fue una orden 175 que nos dieron que conformaran un comité de amigos. 176 E: ¿qué formalidad tiene el comité de amigos?, ¿se reúnen cada cuánto? 177 Tú dices que han tenido dificultad para reunirse… 178 MA: Al principio hubo dificultad, porque se buscaron personas de aquí 179 mismo del modulo, por ejemplo la prefectura, gente que trabajan acá 180 mismo y nosotros no tomamos en cuenta, se nos, se nos fue, se nos pasó, 207

181 no tomamos en cuenta los horarios, y como eran personas que trabajan 182 aquí mismo, no tenían tiempo ni media hora para venir a participar, pero 183 igualito se pasó un informe o una acta como que si se hubiera conformado 184 el comité, claro las reuniones se deben hacer cada mes, para tenerlos al 185 tanto de lo que vaya saliendo aquí nuevo: un proyecto, se esta trabajando 186 con las misiones, se está trabajando cosas nuevas o que ideas pueden 187 aportar ellos para la comunidad. Todo en beneficio de la comunidad. 188 E: ¿y puede entrar mas gente al comité? 189 MA. Eso era lo que te iba a decir, si puede entrar otra personas, mientras 190 más entren será mucho mejor, porque si no llegan unos entonces llegan 191 otros, mientras mas participen mejor, no tenemos un número estipulado de 192 miembros. 193 E: ¿en si cuál sería el papel, la función que

cumpliría al comité de

194 amigos? a nivel de apoyo solamente o tiene poder de decisión también en 195 cuanto a las actividades a desarrollar entre el Infocentro. 196 MA: bueno en cuanto a decisiones, para eso se conforma el comité, ¿cómo 197 te explico? lo que pasa es que tampoco estamos muy empapados en esto, 198 estamos nuevos, tanto tiempo los Infocentros y nada de nada, a todos nos 199 asignaron que hiciéramos un comité de amigos, pero esto es nuevo para 200 nosotros, no estamos muy empapados. O sea, yo tengo entendido así, 201 según las reuniones, las explicaciones que nos han dado, los talleres que 202 hemos tenido con los supervisores y las coordinadoras y de la gobernación, 203 es que el comité de amigos, no solamente es para hacer reuniones, sino 204 también para que nos den ideas, nos aporten ideas, para que a la hora que 205 necesitemos de algunas de estas personas, incluso par estar aquí en el 206 infocentro como anfitrión, podamos contar con ellos, nos puedan prestar 207 esa colaboración. Para que asistan a las reuniones, hay que pasarles una 208 carta formalmente, porque eso tiene que ir en una acta, para cuando venga 209 el supervisor sepa y entienda que si se está trabajando con la comunidad y 210 que estas personas tienen conocimiento no importa que tu no vivas acá, 208

211 pero que estés interesada, tu vas a aprender poco a poco de la comunidad, 212 porque recuerde que no solamente es San Luís, cuando uno habla de 213 comunidad uno también se refiere a otros barrios que hay aquí en Valera. 214 Porque esto está ubicado aquí en Valera, No solamente San Luís, para no 215 caer en eso también puede ser Morón u otro barrio, otra urbanización. El 216 comité de amigos tiene que aportar ideas, tienen que ayudarnos, también 217 pueden tomar decisiones porque no, hay decisiones que puede ser que nos 218 traiga cosas buenas, aporten cosas. 219 E: Precisamente, uno de mis intereses con esta investigación, es ver como 220 es qué la comunidad se va a desarrollar a partir del Infocentro, cómo es 221 que el infocentro puede apoyar todos esos procesos de la comunidad y que 222 es lo que realmente está ocurriendo acá. 223 En este momento entra Iris y saluda, mientras simultáneamente Marialex, 224 le llama la atención a la usuaria de la máquina 5 225 A: Epa, usted la de la máquina 5, no chatee. Por favor Iris dígale a la 226 muchacha que no chatee, la 5. 227 I: ¿está chateando? 228 A: si, vaya vea, yo vi un chateo ahí. 229 Iris y se le acerca a la muchacha y le recomienda que no chatee que está 230 prohibido. 231 Ma: yo soy buena por las buenas, pero la otra compañera de trabajo no 232 aguanta una, esa los grita desde aquí y las suspende de una vez, yo no, yo 233 les llamo la atención, uno tiene que ganarse a la gente, ahora, si la 234 situación se repite, si tomo otras medidas. Ahorita te cuadro toda la 235 información aprovechando que Iris llegó porque como yo no estaba. 236 Iris, por fa, ¿cuántos hay en e comité de amigos en estos momentos, 237 porque como yo no estaba, no se cuantos hay? 238 Y: hay no se… 239 A: ¿cuántos hay? Porque está inestable también y aun no está consolidado 240 completamente, además como nos reunimos cada mes. 209

241 E: ¿qué día del mes? 242 I: los primeros de cada mes, la próxima semana ya nos toca 243 Ma: Aja… porque la primera vez no se pudo porque lo que invitamos fue 244 gente de aquí mismo y no se pudo por los horarios de trabajo de las 245 personas, no tomamos en cuenta eso 246 E: ¿El comité de amigos tiene organizado algún plan de trabajo? 247 I: no, no lo tenemos, porque cuál es el objetivo, cuidar las instalaciones del 248 infocentro. 249 E: ¿y aparte de cuidar las instalaciones, qué otras cosa tiene planteado 250 hacer? 251 I: que el infocentro lo conozca la comunidad, estar pendiente del personal, 252 los horarios que hay aquí 253 Ma: Aportar nuevas ideas como ya te comenté 254 E: Ricardo me invitó a la reunión para organizar lo del diagnóstico, pero la 255 reunión no se dio ¿qué han adelantado con respecto a eso 256 Ma: yo cuando eso no estaba aquí cuando dieron la orden, solo se que los 257 talleres que veníamos dando se van a parar, no es que no se va a seguir 258 trabajando. Si, pero ahora con la alfabetización se va a tomar en cuenta, no 259 a los viejitos solamente, sino a todas las edades. Porque hay niños que 260 están por ahí en las calles, no están en la escuela, no saben leer, otros no 261 saben escribir. No solamente se va a alfabetizar… mira y en verdad yo no 262 entiendo cómo va a ser, no estoy muy informada, porque ¿si no saben leer 263 y no saben escribir cómo vamos a alfabetizarlos? 264 Mientras conversamos, a la muchacha de la máquina 5 se le cumple el 265 turno y se levanta, cuando pasa por la cabina de atención a retirar su 266 cédula Alejandra le pregunta 267 Ma: ¿Chica estaba chateando verdad? No la suspendí porque… pero la 268 segunda vez sí… ¿es la primera vez que viene verdad? 269 Muchacha: si 270 Ma: ah Ok. Mire que esa es una norma de acá del infocentro, y al usuario 210

271 se le suspende hasta por tres meses, la próxima vez que vaya a un 272 infocentro ya sabe para que no le pase, por favor no se busque problemas, 273 no lo haga más. 274 Usuaria: Gracias, 275 Ma: a la Orden 276

Marialex,

retoma el hilo de la conversación que tiene conmigo y

277 dirigiéndose a Iris le comenta 278 A: yo le estoy hablando a ella lo de la alfabetización, se supone que hay 279 gente que no sabe leer ni escribir, porque vienen todas las edades, vamos a 280 trabajar con viejitos, niños y jóvenes 281 I: ellos tiene que pasar ajuro por el Robinsón 282 Ma: pero allá dijeron alfabetizar, eso no lo tenemos muy claro. 283 En este momento interrumpe una usuaria. Alejandra le entrega la cédula y 284 le dice a la orden. Luego retoma la conversación 285 Ma: Hay cosa que de repente nos falta la motivación, porque nos han 286 faltado reuniones. Pero eso Ricardo se lo informó. 287 E: bueno si hablamos de lo que estaba por hacerse pero casi no hablamos 288 de los comos lo iban hacer, ya que primero estaba el diagnóstico y el me 289 invitó a la reunión con todas las organizaciones e instituciones, pero no se 290 realizó la reunión. Sin embargo el hablaba de que le habían enviado esos 291 lineamientos, de realizar un diagnostico en toda Valera, donde incluso los 292 dos Infocentros de la ciudad articularían esfuerzo y se distribuirían el 293 trabajo. El me contó que no le habían traído los formatos 294 Ma: si… porque nos van a enviar un formato que es para eso, pero, por eso 295 yo creo que…. De eso no te puedo dar más información porque sería… Te 296 voy a confundir porque no estoy muy clara, yo hablo como perico. Pero si 297 no tengo información lo que te puedo es confundir y eso no es bueno. 298 E: Claro, ahora bien, ya ustedes no determinan que contenido, si no que la 299 alfabetización sería enseñar lo que es la Computadora y alguna que otra 300 herramienta de Office, pero, si viene alguien que ya sepa esto pero que 211

301 quiera hacer un uso mas eficiente y quiere que le enseñen algo más… 302 Ma: Esa es la cuestión, que entiendes tú… porque para mi alfabetizar es 303 enseñar a leer y escribir, ¿qué entiendes tú? 304 E: lo que ocurre es que este nuevo termi no de analfabetas tecnológicos, 305 hace referencia a las personas que no saben como usar las TIC. Por tanto, 306 Alfabetización tecnológica hace referencia a enseñar a la gente el uso 307 especifico de las TIC usar las herramientas tecnológicas y sus diferentes 308 aplicaciones, no solamente la computadora, si no todo lo que implica el 309 uso de las TIC. 310 Ma: pero yo digo que ya es visual, sería una práctica visual, porque si no 311 sabe leer ni escribir, ¿Cuándo no saben leer? ¿O cuando no saben escribir? 312 cómo hace para aprender sobre las TIC, lo primero es lo primeros. 313 E: ese no es el caso, de todas formas existen software para aprender a leer 314 y escribir, pero la alfabetización tecnológica o informática es como ya te 315 dije, para enseñar a usar las TIC, no para enseñar a leer y escribir 316 Ma: tenemos que hacer una reunión para quedar bien claros, y saber que es 317 lo que se va hacer, porque hay muchas preguntas, hay mucha confusión y 318 tenemos que trabajar como por etapas. Como se trata de alfabetización yo 319 lo veo así. No lo veo complicado pero, si vamos a alfabetizar… no 320 solamente que se lleve la parte practica sino también que se lleve un 321 poquito de conocimiento teórico, que mas quisiera uno que escribieran, 322 que copiaran, que no se… tantas cosas, que interpretaran, que saquen 323 provecho, eso es lo mas importante. 324 E: Cuéntame a qué fuiste a Mérida? 325 Ma: Hace dos semanas estuvimos en Mérida, bueno de aquí solo yo ….nos 326 capacitaron sobre proyectos, bueno mas que todo nos sacaron información 327 de todo, de la comunidad, de los usuarios, nos hablaron de la importancia 328 de trabajar con la comunidad 329 E: y a partir de cuando inician con eso. 330 Ma: Nosotros ahora vamos a estar con la alfabetización tecnológica, 212

331 esperaremos que nos lleguen lineamientos nuevos para ver que otra cosa 332 vamos a hacer. 333

E: estoy viendo un poco solo el infocentro, apenas si han llegado 4

334 personas 335 Ma: porque la gente aun no sabe que ya se arregló la conexión. Ya va a ver 336 que el lunes en esto no va a caber la gente, porque de aquí allá ya todos se 337 enteran y se comienza a llenar esto y no vamos a poder ni hablar 338 E: ¿Que registros llevan ustedes? 339 Ma: nosotros solamente llevamos en papel las impresiones de los informes 340 que entregamos ese es un formato que nos dieron ellos donde llevamos 341 todo lo que pasa en el mes y la entregamos cada mes, porque es mensual 342 que se entrega, antes se entregaba, no tenía ni fecha para entregar, pero se 343 llegó a la conclusión, y la Licenciada nos dijo no… tiene que entregarlo 344 mensual porque eso no le permite conocer que es lo que está pasando en el 345 Infocentro. Ahí se registra

las visitas de los usuarios, las visitas de

346 asistencia técnica, la estadística, lo que hemos hecho durante el mes, la 347 entrega de material, acciones comunitarias. Todo tiene que ir certificado 348 con el control de firmas, fechas y nombres de las personas y si no entonces 349 se entrega, es decir, todos los meses se entrega casi el mismo informe, 350 cambia solo algunas cositas, van incluso también recomendaciones, como 351 por ejemplo, nuestra identificación, los uniformes, el aire acondicionado y 352 las fallas. 353 En este momento entra Richard y nos saluda, luego sale mientras nosotras 354 seguimos la conversación 355 Ma: Para acá vienen las personas y si no vienen nosotros vamos a 356 buscarlas. Para atender a los usuarios los seleccionamos y agrupamos de 357 manera de poderlos atender de acuerdo a sus necesidades. Si la gente no 358 viene se ponen cartelitos y avisos en sitios visibles del módulo, además les 359 participamos a las personas mas los miembros del comité que son como 360 12 para que ellos corran la voz y le avisen a las personas de la comunidad, 213

361 a parte se me esta olvidando el censo, nos va ayudar muchísimo porque allí 362 se sabrá quienes están interesados en participar en al alfabetización de ahí 363 en adelante, seleccionamos las personas. 364 E: cómo te imaginas el trabajo de la alfabetización 365 Ma. Yo lo trabajaría en etapas, para no obviar a las personas que están 366 motivadas y quieren participar y no saben leer ni escribir, bueno yo no 367 estoy muy clara en eso. 368 E: desde que edades: 369 Ma: de 7 años para arriba, porque de 6 todavía están muy chamos. Creo 370 que un niño de 7 años no es analfabeta porque está en pleno proceso de 371 aprendizaje, analfabeta para mi… primero vamos hablar así, los niños de 7 372 años tienen capacidad para trabajar desde esa edad hasta los 12 está 373 todavía preinfantil se les puede decir así, a esos niños no se les pude llamar 374 analfabetas, porque ellos están en un proceso de aprendizaje, así no estén 375 en un colegio. Yo lo califico así, de ahí en adelante, ya yo ni lo llamaría, 376 no… y sin embargo, póngale que estén en 13 años en adelante, pero que no 377 estén estudiando, dejó de estudiar, estudió hasta primer grado, con 13 378 años es ya un adolescente ¿será un analfabeta? 379 E: si porque no saben leer ni escribir. 380 E: ¿Ustedes ya tiene el programa de lo que sería la alfabetización 381 Informática? 382 Ma: fíjate, nosotros no tenemos aun el programa de alfabetización 383 informática, estamos esperando los formatos estamos esperando 384 información, material 385 Se abre la puerta y entra una persona que viene a usar las máquinas, 386 Alejandra le asigna la máquina 2 y reanudamos la conversación 387 E: cómo ves tu la participación de la mujer en el infocentro, se aprecia 388 alguna diferencia en cuanto a la participación y uso del infocentro entre 389 mujeres y hombres de cualquier edad 390 A: no hay diferencias, entre mujeres y hombres en el uso del Infocentro, 214

391 yo diría que está equilibrada, ahora las mujeres están más pila que antes. 392 Aprovecho que Richard

entra y se sienta para integrarlo en la

393 conversación. 394 E: y tu todo ese trabajo que llevas en el comité de salud, como lo 395 relacionas con el infocentro. ¿Viene ellos al infocentro? 396 R: hemos estado esperando realizar la reunión con las organizaciones pero 397 no me he atrevido a decirles nada porque va a ver el censo y entonces si yo 398 me pongo a inventar y decirles algo que después no se cumpla entonces 399 eso no es conveniente. Aun estamos pendiente con el trabajo de las 400 encuestas y el diagnostico porque ahora la orden o el lineamiento que hay 401 es la alfabetización tecnológica. 402 E: Marialex, le pregunta a Richard. 403 Ma: Ella me está preguntando que como va a ser esa alfabetización, en 404 verdad yo le digo a ella no te puedo decir porque no estoy muy clara ¿tu 405 estas claro en eso? 406 E: sobre todo los contenidos que serán tratados 407 R: primero que nada hay que saber ¿Cuántos analfabetos tecnológicos 408 tenemos? Y lo otro entender que un analfabeta tecnológico es con respecto 409 a las computadoras, es conocer por sector, por comunidad, por parroquias 410 la cantidad exacta de personas que no conocen absolutamente nada, o que 411 tipos de conocimientos tienen de la computadora Y luego de allí Eso se 412 va a dividir por edades, por sectores, etc., etc. 413 Ahora partiendo de esto ya tenemos mas o menos una idea de las 414 actividades que se van a realizar para darles los cursos esa gente, por 415 ejemplo si son demasiadas personas, podrían ser dos o tres días por 416 semana, un día un grupo, otro día el otro y así sucesivamente 417 La cuestión es que se les de un taller para que todo el mundo tenga 418 conocimientos con respecto a lo qué es una computadora 419 E: pero qué inicialmente sería manejo de la computadora. 420 R: básicamente conocimientos sobre las partes, cómo se prende, cómo se 215

421 apaga, cómo usar los programas. 422 Ma: ¿tiene que saber leer y escribir? 423 R: Si tienen que saber leer y escribir 424 Ma: ajá esa es otra cosa en la que estaba herrada, porque como hablamos 425 de alfabetización. 426 R: Esto es, bueno, cuando hablamos de alfabetización es leer y escribir, 427 pero cuando se habla de alfabetización tecnológica 428 Ma: ah Ok. Directo a la tecnología 429 R: si se hace referencia a la enseñanza de la tecnología, por ahora vamos a 430 una primera fase donde como ya les decía vamos a enseñar a la gente 431 básicamente las partes del computador y el uso de las herramientas de 432 office. 433 R: la primera fase va a ser la alfabetización, 434 Ma: no estaba ni tan pelada yo… porque yo dije que me gustaría trabajar 435 por etapas 436 R: en la primera va ser alfabetización después de que se haga la 437 alfabetización después van a venir otros niveles para esa personas, claro, 438 ya todo el grupo no tendrá digamos la oportunidad o el deseo de hacerlo 439 porque no todo el mundo tiene la computadora o el interés si no lo tiene no 440 va a estar presente la gente no se va a detener ahí, de hecho la última parte 441 que se enseña tiene que ser Internet 442 A: perdón, porque como estaba come ntando yo, un muchacho de 14 años 443 un analfabeta, pero tiene el deseo de asistir, de participar, como le decimos 444 no. 445 R: ¿cómo hacemos con ese muchacho? 446 Ma: cómo le decimos no… si no es lo que queremos , pero no sabe leer, no 447 sabe escribir 448 R no, no importa. 449 Ma: como el es analfabeta lo mandamos para las misiones no tampoco es 450 la idea, porque nosotros no estamos para estarle haciendo propaganda a las 216

451 misiones. 452 R: No pero trabajamos con las misiones, pero la idea no es excluirlo si no 453 irlo enseñando de acuerdo a su necesidad e interés la tecnologías ofrecen 454 muchas posibilidades a ese nivel, Por ejemplo que si quiere saber algo 455 sobre un tema

importante es que a través de la computadora puede

456 encontrar cualquier tipo de información. Por supuesto debe saber leer y 457 escribir, porque sino solamente reconoce las imágenes por ejemplo el 458 logotipo de algo y lo relaciona 459 Ma: bueno ya se han aclarado las dudas que teníamos. Con respecto a las 460 edades para el censo, de qué edad mas o menos hasta qué edad. 461 R: sería de 6 años y 12 años de 13 a 18 o 19 años y de 19 en adelante. Por 462 qué, Porque no es lo mismo explicarle a un niño que explicarle a un adulto, 463 no se usan los mismos ejemplos las mismas palabras 464 Ma: si, es mas difícil explicarle a un adulto que a un niño yo prefiero 465 trabajar con niños que con adultos 466 En este momento llega un señor solicitando un equipo y Alejandra le 467 asigna la máquina tres. 468 Yo aprovecho para cerrar la conversación y me despido con el 469 compromisos de volver el día lunes por la tarde

217

ANEXO Nº: 2 II REDUCCIÓN SUBCATEGORIA CAPACITACIÓN

(Se presenta un ejemplo de la subcategoría capacitación, debido a lo extenso del material) Categorías

Practicas

Sub categoría 1

Sub categoría 2

EXPRESIONES

Capacitación Capacitación Iris Valero y asesoría para usos - El personal del Infocentro se encuentra cumpliendo horario, y facilitando curso, técnicos además de atender al personal de las misiones, sobre todo de la misión Ribas. (alfabetización TIC)

Mary Rondón - en abril del 2005, se comenzó un proyecto nuevo para capacitar a la gente. para que aprendan a usar las tecnologías. - Antes de iniciar el taller se les da una inducción mínima, sobre lo que son los Infocentros y sus políticas, así como las maneras de participar de su programación. 33, 34 y 35 - También estamos apoyando el trabajo y la formación de los participantes de la Misión Ribas.43, 44 y 45 Marialex Duarte -

Aquí asesoramos a los usuarios en cocimientos más generales, no es un curso intensivo, si no que les enseñamos cómo abrir un correo, crear carpetas, usar la

218

Practicas

Capacitación Capacitación para usos y asesoría técnicos (alfabetización TIC)

-

-

-

barra de tareas. Navegar en Internet. Es decir algo sencillo pero de mucha utilidad, para quien está comenzando. (15 a la 19) Lo que enseñamos en los talleres es muy elemental. Sin embargo esto lo complementan ellos a través del uso de la herramienta. (82 a la 84) E: ¿Tienen el plan de los cursos? ¿Me lo puedes facilitar? A: No, no tenemos planes Cada anfitrión es autónomo y decide los contenidos que va a facilitar y como trabajarlos. Lo que si tenemos son guías con la información referida a los contenidos vistos en los diferentes talleres (88 a 94) se va a comenzar con los nuevos proyectos, o vamos a decirlo así, no los nuevos proyectos, sino, otra nueva etapa, otra etapa, otra etapa que es alfabetización (198 a 200) Si, pero ahora con la alfabetización se va a tomar en cuenta, no a los viejitos solamente, sino a todas las edades.(307) a 309) Alfabetización tecnológica hace referencia a enseñar a la gente el uso especifico de las TIC usar las herramientas tecnológicas y sus diferentes aplicaciones,(366 a 369)

Marialex Duarte -

si vamos a alfabetizar… no solamente que se lleve la parte practica sino también que se lleve un poquito de conocimiento teórico, que mas quisiera uno que escribieran, que copiaran, que no se… tantas cosas, que interpretaran, que saquen provecho, eso es lo mas importante. (383 a 388)

Richard Terán -

La cuestión es que se les de un taller para que todo el mundo tenga conocimientos con respecto a lo qué es una computadora (500 a 502) básicamente conocimientos sobre las partes, cómo se prende, cómo se apaga, cómo usar los programas(504 a 505) por ahora vamos a una primera fase donde como ya les decía vamos a enseñar a la

219

Practicas

Capacitación Capacitación usos y asesoría para técnicos (alfabetización TIC)

gente básicamente las partes del computador y el uso de las herramientas de office. (514 a 517) después de que se haga la alfabetización después van a venir otros niveles para esa personas, claro, ya todo el grupo no tendrá digamos la oportunidad o el deseo de hacerlo porque no todo el mundo tiene la computadora o el interés si no lo tiene no va a estar presente la gente no se va a detener ahí, de hecho la última parte que se enseña tiene que ser Internet (521 a 527)

Richard Terán -

-

-

por ahora el primer paso que vamos a dar es ese de alfabetizar a las comunidades para que conozcan las nuevas tecnologías, ese es el primer paso y de allí que logremos un avance dentro de la comunidad a través de los Infocentros, quizás tengamos que esperar poco más ya esa sería una segunda fase, ¿por qué?, porque no solamente la cuestión es aprender a encender un computador a conocerlo, sino a la vez que conozcan lo que es la autopista de la información, que las comunidades se involucren directamente con el infocentro, pues esto ya sería el segundo paso.(207 a 216) también he trabajado con niños dándole talleres, niños que he encuestado, diciéndole al representante que no sepan absolutamente nada, 9 niños o personas ya que tenemos una máquina dañada, pero todos deben estar al mismo nivel, es decir si comenzamos de cero, todos tienen que estar en cero, porque si no es así, a medida que yo vaya dando el curso, ese va obstruyendo, porque lo que uno le está explicando ya lo sabe, entonces hay que darle oportunidad aquel que no conoce todavía la computadora, (243 a 251) aquí se les enseña como usar las maquinas y como navegar, etc. Aquí no solamente aprenden las misiones también han venido gente de instituciones privadas como IUTEMBI, ellos vienen y solicitan acá de repente, yo les he explicado a ellos que ustedes se reúnen en grupos de 9 personas, que ya tienen conocimientos básicos y avanzados y necesitan profundizar mas, entonces

220

Practicas

Capacitación Capacitación usos y asesoría para técnicos (alfabetización TIC)

-

máximo 9 personas con el mismo nivel de conocimientos y entonces le dedicamos un taller de dos o tres días de informática avanzada. (281 a 289) Los dictamos por tres días o dos días, dependiendo de cómo se vaya desenvolviendo el grupo. (292 a 294) Se trata de un convenio para capacitación informática, donde estaremos dictando algunos talleres sobre las herramientas de Microsoft Office y el manejo de software educativos con el fin de que los docentes puedan aprovechar el recurso tecnológico con el que cuentan, para que luego los docentes enseñen a sus alumnos a manejar estas nuevas tecnologías. (11 a 16)

Rosalía Román -

-

Al llegar al Infocentro me encuentro con que están facilitando un curso por lo cual la puerta está cerrada y no hay acceso al publico (1 a 3) En estos momentos nos encontramos ejecutando el PNAT que dio inicio el 12 de junio, está iniciativa se encuentra enmarcada dentro de la Misión Ciencia y tiene por objeto capacitar a las personas en el uso del computador y de herramientas en software libre para procesar textos, hojas de cálculos, diseñar de diapositivas, buscar información en Internet, crear, enviar y recibir correos electrónicos, entre otras aplicaciones que ofrece el sistema operativo no propietario. (101 a 111) El curso tiene una duración entre 18 y 20 horas académicas, a desarrollar durante una semana en 2 horarios diferentes el primero de 8 Am. a 11Am, el segundo de 5 Pm. A 8 Pm. Hasta los momentos se tiene proyectado facilitar 50 cursos entre el 12 de junio hasta el 15 de diciembre.114 a 119

Robert Ramírez -

Hoy finalizan los tres cursos de Linux, (alfabetización tecnológica como ellos le llaman) que iniciaron el martes 27 de junio. 1 a 3 En este momento 8:30 Am. Romel Cuberos se encuentra facilitando el curso del primer horario matutino, mientras 8 participantes prestan atención a la clase, que

221

en este momento se refiere a la programa Open Office Impress con el cual se Practicas

Capacitación Capacitación diseñan presentaciones.3 a 7 usos y asesoría para técnicos (alfabetización Curso de alfabetización tecnológica clase I TIC)

-

-

Llego al Infocentro con el interés de realizar el curso de alfabetización tecno lógica (1 a2) llega una señora, de unos 55 años aproximadamente, acompañada por dos adolescentes, preguntan por Andreina, Romel les responde que ella esta en el turno de la mañana. La señora comenta que ellos viene hacer el curso, luego se dirige al primer joven que llegó y lo saluda con un hola Yender y por allá cómo están. El le pide la bendición y le responde que todos están bien. (16 a 20) la Sra. Se dirige a mí preguntando, ¿usted también va hacer el curso? Si, le respondo. Así es responde ella, hay que aprender cada día mas para no quedarnos atrás y mas ahora que todo es computación (24 a 27)

Curso de alfabetización tecnológica clase I -

-

Estos cursos son impartidos por la Misión Ciencia y tienen como propósito la alfabetización tecnológica, en vista de que en Venezuela es mucha la gente que no saben ni siquiera lo que es un computador, la idea es que todos aprendan a usar software libre.73 - 77 Aun cuando el curso era de alfabetización tecnológica, ninguno de los 5 participantes que logramos finalizar, era analfabeta tecnológico, el interés nuestro era aprender a manejar Linux, incluso la señora Dilcia de Santos, ella ya había usado un computador su problema radicó en que era lenta para llevarle el ritmo al facilitador y aunado a ello se le dañó el computador. 235 a 241

Curso de alfabetización tecnológica clase III -

La Hoja de Cálculo, se basa en formulas. Es un sistema de aplicación para el

222

Practicas

Capacitación Capacitación y asesoría para usos técnicos (alfabetización TIC)

-

Practicas

Capacitación y asesoría

cálculo numérico, la recalculación automática y la gestión de datos, basado en el procesamiento electrónico e interactivo de los mismos, organizados de forma tabular. 19 a 23 Ahora bien, veamos lo que es una celda: Una celda es la intersección entre las filas y las columnas dentro de una hoja electrónica de cálculo. 24 a 26 Abran la hoja de calculo y guardan el archivo. colóquenle su primer nombre al archivo, ¿ya lo hicieron? Bien continuemos 26 a 31

Conversación con Iris Valero - También he estado aprendiendo mucho, todos los cursos me los dan por pedacitos, sobre la marcha haciendo y aprendiendo, ya que no puedo asistir a los cursos en horario completo. 108 a 110 Estrategias de Chequeo de Curso de alfabetización tecnológica clase I enseñanza conocimientos - Vamos a ver quiénes de ustedes han usado una computadora antes. previos (99) Preparación del tema por el estudiante

Preguntas y respuestas

Asesoría Informática Richard Terán -

¿Cómo les ha ido? ¿Les dio tiempo de leer y revisar el contenido que vamos a trabajar hoy? Vamos a ver, quién me puede decir lo que leyó sobre el tema: Consulta búsqueda e intercambio de información. La participante de la máquina dos levanta la mano y dice yo. Adelante, cuéntenos a ver. (17 a 20) - Muy bien, ahora démosle la oportunidad a otra para que nos cuente lo que investigo sobre el tema. (26 a 27). Asesoría Informática Richard Terán -

Espacio de silencio rotundo la mayoría de las participantes baja la cabeza, mientras el facilitador espera que alguna se atreva a participar y finalmente rompe el silencio diciendo, ¿quiénes están de acuerdo con lo que dijo María sobre las redes?. .(28 a 31).

223

Practicas

Capacitación y asesoría

Estrategias de enseñanza

Preguntas y respuestas

-

posteriormente les pregunta si entienden las participantes responde siempre de manera afirmativa. (52 a 53)

Robert Ramírez -

Mediante preguntas que en ocasiones el mismo se responde va propiciando la participación de los alumnos 13 a 14

Curso de alfabetización tecnológica clase I -

-

Ahora hablaremos de las unidades de la computadora. ¿Quién de ustedes sabe cuáles son las diferentes unidades que tiene un computador? Mientras espera la respuesta va copiando cada una de dichas unidades en el pizarrón 146 a 149 ¿qué quiere decir CiDi señores? eso quiere decir disco compacto, esa es la respuesta 167 a 168 (…) incorporando a los participantes mediante preguntas. 208 a 212

Curso de alfabetización tecnológica clase II Robert Ramírez Dictado

A ver ¿cuál es el nombre del procesador de palabras? 37 a 38 R: ¿Qué es un procesador de palabras? Nos pregunta a todos.44 a 45

Asesoría Informática Richard Terán -

De acuerdo, ahora saquen el cuaderno que les voy a dictar (34) Ricardo, abre el libro que carga en sus manos y comienza a dictar la definición de redes, funciones, tipos (35 a 36) cierra el libro y les dice a las participantes que mañana viernes, toca ver todo lo que es Internet para que por favor investiguen si les da tiempo (39 a 41)

224

Dictado

Curso facilitado por Rosalía Román Practicas

Capacitación y asesoría

Estrategias de enseñanza

-

-

-

Hoy corresponde aprender Open Office Writer. Saquen el cuaderno y escriben lo que le voy a dictar. Los niños haciendo caso a la petición de la facilitadora, sacan sus cuadernos, y los apoyan en el sitio de la mesa que está destinado al teclado y cada uno responsablemente inicia la trascripción de lo que la facilitadora les dicta (34 a 39) Mientras ella dicta el niño de la maquina 2 le habla algo al de la máquina 3 y se ríen. Y luego repite las últimas palabras pronunciadas por blanca “¿de Oficina?”. “yo estaba dictando y ustedes riéndose, pónganse serios para que nos alcance el tiempo le responde Blanca (43 49) La segunda es que el sistema viene (¿la segunda… qué profe? Le pregunta uno de los niños) y ellas les contesta diciendo (Hay, ustedes hoy están muy quedados, y usted ¿por qué no está copiando?, le pregunta Blanca al niño de la máquina 4, el mira a Blanca y baja los ojos, mientras tanto, ella sigue dictando) (67 a 72)

Curso de alfabetización tecnológica clase I -

-

Saquen el cuaderno para que copien lo que voy a dictar, ¿cómo es eso que solo dos personas trajeron cuaderno y los demás dónde piensan copiar? Para mañana todos deben traer cuaderno, no se les olvide eso. Hoy copiaran solo las dos señoras que trajeron cuadernos. 110 a 114 Deja de lado unas hojas con la que se apoyaba para explicar y a partir de este momento dicta los contenidos de un libro. Combina el dictado con la explicación, incorporando a los participantes mediante preguntas. Mientras camina incesantemente de un lado

225

para otro 208 a 212 Dictado Practicas

Capacitación y asesoría

Estrategias de enseñanza

Curso de alfabetización tecnológica clase II Robert Ramírez -

Si señores eso es. Ahora vamos a dictar un concepto para que lo copien. Saquen el cuaderno que trajeron. 40 a 41

Curso de alfabetización tecnológica clase III Robert Ramírez -

Saquen el cuaderno y escriben lo que les voy a dictar 18

Curso de alfabetización tecnológica clase IV Robert Ramírez -

Memorizar

Ahora saquen el cuaderno y escriben lo que les voy a dictar, ¿qué es el Open Impress es un programa de presentación similar a Microsoft PowerPoint. 9 a 11 - y escriban lo que les voy a dictar De aquí en adelante Romel comenzó a dictar, primero el concepto, luego las partes, cada uno de los componentes, el monitor y el ratón. 21 a 26 Curso de alfabetización tecnológica clase I - Hay que recordar eso, si es posible memorizar todo para que el día de mañana sepan de lo que estamos hablando. 199 a 201

226

Curso de alfabetización tecnológica Robert Ramírez Practicas

Capacitación y asesoría

Estrategias de enseñanza

Uso del Pizarrón

-

-

8 participantes prestan atención a la clase, que en este momento se refiere a la programa Open Office Impress con el cual se diseñan presentaciones. Por lo que el facilitador escribe en el pizarrón los pasos a realizar y los participantes ejecutan directamente en el computador 5 a 9 R: ¿Qué significa WWW? Escribe en la pizarra 15 R. Entren al siguiente sitio: www.lavinotinto.com (escribe en el pizarrón) ya ustedes saben como hacerlo.

Rosalía Román -

-

-

Mientras esperan que lleguen los demás niños, Blanca adelanta el trabajo copiando en la pizarra Open Office.org / curso de GNU/Linux Open Office: § Writer (documento) § Cal (cuadro) § Draw: diapositivas § Impress (presentación) § Mat. (calculo matemático) Hoy corresponde aprender Open Office Writer (copia el título en el pizarrón). (mientras pronuncia esta última palabra, Blanca se dirige a la pizarra y les dice software se escribe S-O-F-T-W-A-R-E mientras se los copia en la pizarra) 63 a 66 El núcleo del sistema sigue en constante desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, (copia el nombre en la pizarra)la persona de la que partió la idea 74 a 76

227

Practicas

Capacitación y asesoría

Estrategias de enseñanza

Uso del Pizarrón

31 de julio de 2006 Curso de alfabetización tecnológica clase I - Finalizada la presentación, de los participantes Robert se dirige a la pizarra y escribe en la parte superior CURSO: INTRODUCCIÓN A LINUX. Paquete Open Office - Sistema Operativo - Vamos a ver, el hardware, (escribe en le pizarrón) ¿qué es el hardware? Es la parte tangible de la computadora tangible se escribe con “g”. Tangible porque es todo lo que se puede tocar y la palabra Hard significa duro, ¿sabían eso?117 a 120 - Ahora hablaremos de las unidades de la computadora. ¿Quién de ustedes sabe cuáles son las diferentes unidades que tiene un computador? Mientras espera la respuesta va copiando cada una de dichas unidades en el pizarrón 146 a 149 A: 3 ½ Disquete C: Disco Duro D: Unidad de CD E: Quemadora y/o Pen Drive Curso de alfabetización tecnológica clase II -

La extensión del Programa es SXW. La “W” que está al final de la extensión pertenece a la “W” de Open Writer (copia en la pizarra).50 a 52

Curso de alfabetización tecnológica clase III -

Luego se dirige a la pizarra y escribe mientras habla. “ hoy veremos hoja de calculo” 12 a 17 Linux: Hoja de Cálculo / Open Calc

228

Practicas

Capacitación y asesoría

Estrategias de enseñanza

Uso del Pizarrón

-

Calc = calculo La Extensión es: SXC De aquí en adelante el facilitador copia en la pizarra los elementos de un balance personal y comienza a dictar cifras para que las copiáramos en diferentes celdas y luego nos indicó como sumar cantidades y a elaborar los gráficos 32 a 35

Curso de alfabetización tecnológica clase IV R: eso es cierto. Por favor miren al pizarrón, así se escribe Open Impress. 8 y 9 Practicas

Capacitación y asesoría

Factores del aprendizaje Factores del aprendizaje

Calidad de la información (Dar información herrada)

Marialex Duarte Con los niños es más fácil que con los adultos, uno se queda loco de la facilidad con la que aprenden a usar la tecnología. Quizás es por eso que muchos adultos nunca se han acercado a la sala. (20 al 23) - A: si, es mas difícil explicarle a un adulto que a un niño yo prefiero trabajar con niños que con adultos (553 a 554) - muestra la pantalla y dice este cuadrito y las letras es el software eso no lo puedo tocar, ¿yo puedo tocar esta letra? No verdad, por eso es que es el software. Si yo les digo que cambió todo el software ¿qué fue lo que cambió? La señora Dilia, responde “cambia todo lo que está adentro” de la computadora, Romel deja la respuesta de la Sra. en el aire y cambia de tema dejando su respuesta como cierta (127 a 133)

229

Practicas

Capacitación y asesoría

Evaluación de la clase

-

R: nos pregunta díganme, ¿cómo les ha parecido la clase? ¿Cómo les parece la facilitación? Las dos niñas contestan que bien, los cuatro restantes nos quedamos callados. 308 a 312 El grupo es muy bueno, la gran mayoría logró hacer todo. Menos yo comenta la Sra. de la máquina 5. (321 a 323)

Curso de alfabetización tecnológica clase III Robert Ramírez -

Luego de evaluar el trabajo realizado por cada uno, el facilitador despide la clase. 47 a 48 Capacitación de Marialex Duarte los anfitriones

-

-

-

Yo fui a Mérida a realizar un taller allí nos capacitaron sobre proyectos, bueno mas que todo nos sacaron información de todo, de la comunidad, de los usuarios, nos hablaron de la importancia de trabajar con la comunidad ( 392 a 395) B: No existen mayores problemas, ya que prácticamente aquí se trabaja solo lo básico en este caso a nosotros nos capacitaron en las herramientas de software libre, para poder dar los cursos. (49 a 52) ¿Están recibiendo alguna capacitación? B: solo el curso de software libre para poder dar los cursos de Alfabetización Tecnológica de resto no nos han dado más cursos. (91 a 94)

Blanca Rosales -

B: Si yo había realizado algunos cursos de computación ya que por la profesión que tengo eso es necesario. Además de eso, a nosotros nos dieron la capacitación para la migración a software libre y para trabajar con el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), por lo tanto estamos preparados para atender al usuario, dictar cursos y revisar el mantenimiento de las máquinas. (35 a 41)

230

Practicas

Capacitación Captación de y asesoría usuarios para los cursos

Mary Rondón -

-

-

A la gente de la comunidad se le dice que si quiere capacitarse, bus quen nueve personas más y se organicen para darles el curso. Hace poco les plantee a una niñas de la escuela, pero todavía las estoy esperando. 37 un niño de aproximadamente 10 años y pregunta “¿señora hay Internet?”.Maritza, sin moverse de la silla le contesta que si. Luego vuelve a preguntar y está dando curso que yo quiero hacer uno. Maritza (M): Si usted quiere busque 9 personas para mañana en la tarde y vienen todos para darles el curso ¿si traen las nueve personas? Le pregunto yo B: casi nunca. La gente viene y siempre se compromete a traer las nueve (9) personas y después no vuelven, pero es que no se le puede dar el curso a una sola persona.

Conversación con Richard Terán Ri: ellos vienen y solicitan acá de repente, yo les he explicado a ellos que ustedes se reúnen en grupos de 9 personas, que ya tienen conocimientos básicos y avanzados y necesitan profundizar mas, entonces máximo 9 personas con el mismo nivel de conocimientos y entonces le dedicamos un taller de dos o tres días de informática avanzada 284 a 289

231

ANEXO Nº: 3 ESTADISTICA DE LOS CURSOS DE ALFABETIZACIÓN TECNOLOGICA Los siguientes datos estadísticos fueron obtenidos a partir de los registros correspondientes a catorce (14) cursos de alfabetización tecnológica facilitados por el infocentro en el lapso comprendido entre junio y septiembre del año 2006. Con una matricula de 124 participantes. EDAD DE LOS USUARIOS INDICADOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 7 años De 8 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 29 años De 30 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años De 61 a 70 años Mas de 70

0 14 24 25 37 14 8 2 0

0% 11% 19% 20% 30% 11% 6% 2% 0%

TOTAL

124

100%

Edad de los usuarios 8; 6% 2; 2%

0; 0%

0; 0% Menos de 7 años 14; 11%

de 8 a 12 años de 13 a 18 años

14; 11%

24; 19%

de 19 a 29 años de 30 a 40 años de 41 a 50 años

37; 31%

25; 20%

de 51 a 60 años de 61 a 70 años mas de 70

Fuente: Elaboración propia a partir de los listados de participantes inscritos en los cursos de Alfabetización Tecnológica

232

SEXO

INDICADOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Masculino

31

25%

Femenina

93

75%

TOTAL

124

100%

SEXO

25% MASCULINO FEMENINA 75%

Fuente: Elaboración propia a partir de los listados de participantes inscritos en los cursos de Alfabetización Tecnológica

233

NIVEL DE INSTRUCCIÓN INDICADOR

FRECUENCIA PORCENTAJES

Educación Básica 3ª etapa Bachiller TSU en informática Profesionales Misión Ribas Lic. educación No contestó TOTAL

41 42 10 1 14 2 14 124

33 34 8 1 11 2 11 100

NIVEL DE INSTRUCCIÓN BÁSICA 3ª ETAPA BACHILLER 2%

11% 33%

11% 1%

TSU EN INFORMATICA PROFESIONALES MISIÓN RIBAS

8%

LIC. EDUCACIÓN

34%

NO CONTESTÓ

Fuente: Elaboración propia a partir de los listados de participantes inscritos en los cursos de Alfabetización Tecnológica

234

OCUPACIÓN INDICADOR Maestra Estudiante Promotor Ama de casa Comerciante Administrador Costurera Obrera Secretaria Trabajadores No contestó TOTAL

FRECUENCIA 1 57 2 21 3 1 1 4 2 7 25 124

OCUPACIÓN

PORCENTAJE 1 46 2 17 2 1 1 3 2 6 20 100

MAESTRA ESTUDIANTE

20%

PROMOTOR

6%

1%

AMA DE CASA 45%

2%

COMERCIANTE ADMINISTRADOR

3%

COSTURERA 1%

OBRERA SECRETARIA 1% 2%

17%

2%

TRABAJADORES NO CONTESTÓ

Fuente: Elaboración propia a partir de los listados de participantes inscritos en los cursos de Alfabetización Tecnológica

235

ANEXO Nº:4 CENSO PARA PLAN DE ALFABETIZACIÓN TECNOLOGICO DATOS PERSONALES NOMBRES

APELLIDOS

Nº DE CEDULA

OCUPACIÓN

EDAD

TELEFONO

Estudiante DRECCIÓN Cuenta Propia

Sector Público

MUNICIPIO

PARROQUIA

Sector privado

DATOS ESPECÍFICOS SABE USTED MANEJAR UN COMPUTADOR? SI SABE USTED MANEJAR EL INTERNET

NO

SI SABE USTED PARA QUÉ SIRVE EL INTERNET

NO

DESEA PARTICIPAR EN EL PLAN DE ALFABETIZACIÓN TECNOLOGICO

QUÉ OPINA SOBRE ESTE PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

LE GUSTARÍA FORMAR PARTE DEL CLUB DE AMIGOS DE SU INFOCENTRO 3 OBSERVACIONES

236

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.