Las reglas para el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación

Las reglas para el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación Información del recurso ..........................................................

0 downloads 9 Views 2MB Size

Recommend Stories


REGLAS DE LOS SIGNOS
1. 1 UNIDAD 1 REGLAS DE LOS SIGNOS Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas en los que apliques las reglas de lo

B. REGLAS PARA EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLOGICOS DENTRO DE LAS INTALASIONES DE LAS ESCUELAS
Condado de las Escuelas de Duplin Uso Responsable de la Tecnologia Codigo de Poliza: 3225/4312/7320 El Condado de las Escuelas de Duplin provee a lo

Habilidades para el uso de los signos de puntuación
1 Habilidades para el uso de los signos de puntuación. Uso de la coma ( , ) 1. Angola, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, C

Los signos auxiliares frente a las leyes de asociatividad. Reglas de inferencia
Los signos auxiliares frente a las leyes de asociatividad Recordemos que al establecer las reglas de formación se dijo que dos fórmulas unidas por una

El orden de los signos en las frases
El orden de los signos en las frases Marian Valmaseda y Pilar Alonso Junto a esta aparente libertad para determinado tipo de oraciones, existen ciert

SENSIBILIZACION PARA EL USO DE LAS TICS Y PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES SOCIALES
SENSIBILIZACION PARA EL USO DE LAS TICS Y PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES SOCIALES CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES GOBIERNO DE SAN JUAN INFORME

Las Reglas de Acentuación
Ortografía del español Las Reglas de Acentuación © Mario López Asenjo, 2013. Publicado en la web: www.masterlengua.com, algunos derechos reservados

CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER LAS REGLAS DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER LAS REGLAS DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS MARCADORES DISCURSIVOS Para centrarnos en la gramática de los marcadores, b

Guía para el uso de signos de puntuación
Institución Universitaria Antonio José Camacho Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Docente: Carlos Daniel Castellar Comunicación y Lenguaje I Guía

Story Transcript

Las reglas para el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación Información del recurso .................................................................................. 3 Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 4 Presentación ........................................................................................... 6 Actividad 1: Uso de las mayúsculas. Los signos de puntuación básicos ........... 7 Actividad 2: Signos de puntuación ............................................................10 Actividad 3: Otros signos de puntuación ....................................................12 Autoevaluación .......................................................................................14 Actividad final ........................................................................................17 Guía metodológica para el profesorado ............................................................19 Competencias, objetivos y contenidos .......................................................21 Criterios de evaluación ............................................................................24 Orientaciones metodológicas ....................................................................25 Actividad 1: Uso de las mayúsculas. Los signos de puntuación básicos (2 sesiones) ...........................................................................................27 Solucionario de la actividad 1 ...............................................................28 Actividad 2: Signos de puntuación (2 sesiones) .......................................33 Solucionario de la actividad 2 ...............................................................34 Actividad 3: Otros signos de puntuación (2 sesiones) ..............................36 Practiquemos juntos: Damos vida a nuestra historia ................................37 Solucionario de la actividad 3 ...............................................................37

Actividad final: Repasando lo aprendido (2 sesión) ..................................43 Solucionario de la actividad final ...........................................................44 Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ...........................45 Referencias bibliográficas.........................................................................47 Mapa de contenidos ......................................................................................49 Glosario.......................................................................................................50 Ayuda .........................................................................................................51 Créditos ......................................................................................................52

Los textos narrativos. La noticia

Información del recurso Las reglas para el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación Área curricular: Lengua castellana y literatura Educación Secundaria Obligatoria Primer curso

Fotografía. Uso de las mayúsculas y los signos de puntuación. Fuente: Intef.

Durante este recurso se trabajará sobre la expresión correcta del lenguaje, tanto a nivel oral como escrito, se conocerán aspectos importantes sobre el uso adecuado e inteligente de la lengua oral y el empleo de los textos para la consecución de resultados, así como la redacción de los mismos y el uso de los signos de puntuación existentes en el idioma. Se estudiarán las características de la lengua castellana y su utilización, así como se potenciará el hábito lector. Se trabajará de forma colaborativa y participativa, esto significa que la fuente de conocimiento surgirá de la interacción entre compañeros y compañeras a través de la realización de las diferentes actividades propuestas. Para que el trabajo sea óptimo, se seguirán las pautas y orientaciones indicadas en cada una, a través de la consulta de recursos web y enlaces proporcionados como fuentes de información.

Propuesta didáctica para el alumnado Para empezar Te encuentras ante un recurso que te mostrará cómo Luisa, una alumna como tú, en clase y en su vida diaria, aprende sobre los usos que se deben hacer de la lengua y el aprecio hacia la riqueza cultural del lenguaje en general y del castellano en particular. También mejorarás el hábito lector. Luisa se ha convertido en todo una experta en estos temas, ¿quieres acompañarla y aprender con ella? Este recurso digital educativo te ayudará a asimilar los conceptos tratados a través de imágenes, animaciones y actividades interactivas. Son muy interesantes y divertidas, así que ¡no lo dudes, puedes practicar con el recurso! El recurso está organizado en tres actividades: Actividad 1: practicarás con los signos de puntuación y el uso de mayúsculas a través de una visión teórica y práctica, para completar la formación que recibas. Actividad 2: aprenderás

con los signos de puntuación en general,

enfocando la actividad hacia los textos creados por Ryazrd Kapuscinski. Actividad 3: perfeccionarás la ortografía referente a los signos de puntuación, por ejemplo, los guiones, los paréntesis, los puntos, etc. ¡Comprueba que te ha resultado cada vez más sencillo! Actividad final: practicarás lo aprendido en las tres actividades anteriores a través de enlaces facilitados. En este recurso encontrarás diferentes tipos de actividades para trabajar junto con los compañeros y compañeras o de forma autónoma, para pensar, para profundizar más si quieres más información, para evaluarte, etc. Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir: Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto a: Exponer de forma clara los conceptos e ideas. Analizar y valorar los puntos de vista de los demás. Desarrollar actitudes reflexivas y de diálogo mediante el trabajo en grupo.

Ilustración. Competencias de esta propuesta didáctica. Fuente: Mediateca.

Aprenderás cómo usar tu equipo y su conexión a Internet para ayudarte con tu estudio: Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de servicios públicos con información útil para ayudarte a aprender. Interpretar textos e información disponible en Internet. Y conocerás mucho sobre los signos de puntuación. Aprender a utilizar los signos de puntuación y las mayúsculas. Diferenciar en un texto los elementos que lo componen y cómo incluir los signos de puntuación correctamente. Utilizar el lenguaje y la expresión escrita correctamente. Conocer las características de los signos de puntuación y su utilización en la lengua castellana. Conocer la importancia de los signos de puntuación en general, y del punto, la coma y las mayúsculas en particular, en la vida cotidiana. ¿A qué estás esperando? Entra y ¡ya verás!

Presentación

Ilustración. Presentación.

¿Conoces todo lo que hay que saber sobre el uso correcto de las mayúsculas y los signos de puntuación? ¿Sabrías crear un texto sin ningún tipo de error ortográfico y con los signos de puntuación en su lugar? A través de las siguientes actividades podrás comprobar tus conocimientos y aprender algo más sobre el tema: Actividad 1. Uso de las mayúsculas. Los signos de puntuación básicos. Actividad 2. Signos de puntuación. Actividad 3. Otros signos de puntuación. Actividad final. Repasando lo aprendido.

Actividad 1: Uso de las mayúsculas. Los signos de puntuación básicos Es tu turno: Uso de las mayúsculas. Signos de puntuación

Ilustración. Letra B mayúscula. Fuente: Intef.

En esta tarea vas a trabajar de forma individual. Para comenzar crea un documento de texto con Writer titulado "Ortografía", incluye en este documento un apartado llamado "La mayúscula". A continuación, consulta el siguiente enlace: El lenguaje literario. En este enlace accede a "El lenguaje literario" y posteriormente al apartado "Contenidos", que se encuentra en la barra superior y finalmente a "La Ortografía de m, n, r, y rr. Mayúsculas". Copia el apartado referido al uso de las mayúsculas ("Se escribe con mayúsculas…") y crea en tu documento de texto otro apartado llamado "El punto". Visita el siguiente recurso: El enunciado y la oración. Accede a "El enunciado y la oración", posteriormente en "Contenidos", que se encuentra en la barra superior, por último, accede a "El punto y los dos puntos". Completa el documento creado con la información que se encuentra en este

apartado. Ahora, practica el uso del punto y seguido en el siguiente enlace: Reglas de ortografía. El punto. Realiza el ejercicio y apunta los errores en el documento de texto, en el apartado "El punto". Practica el uso del punto. Visita el siguiente enlace: Reglas de ortografía. El punto y aparte. Realiza el ejercicio y apunta los errores en tu documento de texto, en el apartado "El punto". Una vez finalizada la tarea, envía a través de un gestor de correo electrónico local o correo web el documento al docente.

Es tu turno: Reforzamos el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación

Ilustración. Uso de mayúsculas. Fuente: Agrega.

En esta actividad sigue trabajando de forma individual en el documento de Writer creado en la tarea anterior. Accede al siguiente recurso y realiza el ejercicio: Uso de mayúsculas.

Al término, apunta en el documento de texto, el número de aciertos y errores. Incluye otras 10 palabras que normalmente se escriban en mayúsculas. Continúa accediendo al siguiente enlace: Diccionario de la lengua española. Consulta el apartado: "Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año". Añade esta información en tu documento. Una vez finalizada esta parte de la tarea, envía a través de tu gestor de correo electrónico local o correo web el documento al docente. Dibuja una nube de palabras con la herramienta Sumo Paint incluyendo palabras con mayúsculas y palabras con minúsculas. Captura una imagen con GIMP de la nube. Accede al Blog del aula e incluye la imagen como una nueva entrada. Además, publica un comentario sobre la nube dibujada.

Actividad 2: Signos de puntuación

Ilustración: Signos de puntuación.

Practiquemos juntos: Las mayúsculas, los signos de puntuación y un tal Ryazrd

Ilustración. Coma y punto y coma.

¿Conoces a Ryazrd? Para conocer algo más sobre él, comienza esta tarea uniéndote con tres compañeros o compañeras. ¿Listos? Visitad el siguiente recurso: El sujeto y el predicado. Acceded a los apartados "La coma, y el punto y coma". Añadid todos los aspectos

nuevos al documento "Ortografía" creado en la tarea "Uso de las mayúsculas. Signos de puntuación" de la Actividad 1. Por otra parte, leed el siguiente documento de Ryazrd Kapuscinski: Ryazrd Kapuscinski. Intentad encontrar la entonación adecuada. Para ello, poned los signos de puntuación que le falte al texto así como las mayúsculas. Tanto los signos de puntuación como las mayúsculas debéis señalarlas en otro color de fuente distinto del negro y el rojo (por ejemplo azul, verde, rosa, etc.). Publicad el documento de texto en una nueva entrada de Blog.

El docente os

aportará en el Blog el texto completo para que podáis realizar la comparativa entre ambos para conocer los errores cometidos.

Imagina que...: ¿Quién es Ryazrd Kapusicinski?

Ilustración. Grupo.Fuente: Intef.

Imagina que tienes que dar una clase en tu centro y hablar de Ryazrd Kapusicinski, para ello tienes que conocer su biografía. Edita la publicación del Blog del aula de la tarea anterior e incluye un resumen sobre el texto Ryazrd Kapuscinski. Este resumen debe tener una extensión entre 5 y 8 líneas. No copies literalmente y utiliza las mayúsculas y los signos de puntuación correctamente. Para completar la tarea busca información en Internet sobre Ryazrd Kapusicinski y añádela a la entrada de Blog del aula.

Actividad 3: Otros signos de puntuación Es tu turno: Comillas, guiones, rayas y paréntesis. Exclamación e interrogación En esta actividad vas a trabajar con otros signos de puntuación. Comienza accediendo a tu documento de texto "Ortografía" creado en la tarea "Uso de las mayúsculas. Signos de puntuación" de la Actividad 1, y crea un nuevo apartado que se denomine: "Otros signos de puntuación: comillas, guión, raya y paréntesis". Crea anotaciones al respecto, seleccionando la información que creas pertinente del siguiente enlace: Ortografía. El uso de signos ortográficos. Y además, visita también este enlace: Los complementos no argumentales. Accede al apartado "Los complementos no argumentales" y de ahí, a "Contenidos" (se encuentra en la barra superior). Por último, accede a "Signos de interrogación y exclamación". Crea en tu documento un nuevo apartado titulado "Signos de interrogación y exclamación" y añade la información que encuentres.

Ilustración. Interrogación. Fuente: Agrega.

Una vez que hayas visitado el enlace, realiza los siguientes ejercicios para practicar la puntuación de oraciones: Puntuar oraciones. Visita y realiza los ejercicios disponibles. Captura una imagen con GIMP de cada ejercicio resuelto y pégalo en tu documento de texto. De esta manera, te servirá de

ejemplo para la teoría que has recopilado en el documento. Accede a Google Docs y sube el documento completo. Para finalizar, compártelo con tu docente para que te evalúe el documento.

Practiquemos juntos: Damos vida a nuestra historia

Ilustración. Damos vida a nuestra historia. Fuente: Intef.

En esta tarea vas a trabajar en parejas. Busca a un compañero o compañera. ¿Preparados? Para empezar, debéis inventaros y escribir una historia. En esta, debéis utilizar todos los signos de puntuación aprendidos (punto, coma, punto coma, comillas, guiones, rayas y paréntesis, exclamación e interrogación). Esta historia debéis crearla en una presentación de Impress. Cread como mínimo tres diapositivas. En cada una de ellas tenéis que añadir una imagen alusiva y al menos diez líneas de texto. Para conseguir las imágenes, podéis aportar vuestras propias fotografías o dibujos, o bien, consultad los siguientes enlaces: Banco de imágenes y sonidos (Intef). Buscador de imágenes Creative Commons. Banco de imágenes Pics4 Learning. Mediateca. Realizad capturas de pantalla con GIMP para estas imágenes que encontréis. Una vez finalizada la presentación, acceded a Google Docs, subid el documento y compartidlo con el resto de la clase.

Autoevaluación Antes de iniciar la actividad final, comprueba los conocimientos adquiridos durante el recorrido didáctico que has ido siguiendo.

Actividad final Tarea: Demostrando lo aprendido

Fotografía. Cristóbal Colón.

Para completar las actividades del recurso tienes que realizar esta tarea individualmente. Lee el siguiente texto: “El 11 de octubre de 1492, a las nueve de la noche, Cristóbal se encaramó al mástil principal de la Santa María, envolvió el brazo derecho en una soga gruesa para no perder el balance, y clavó la vista en el horizonte umbroso. Aunque no había luna llena, el recuerdo del tenaz sol de la tarde aún flotaba en el aire y le permitía ver las apacibles olas de la mar. Allí permaneció cuarenta y cinco minutos, sin apenas mover la cabeza ni cerrar los ojos. Algunos tripulantes levantaban la vista recelosa de vez en cuando, pero no estaban seguros de si meditaba, oraba o examinaba una y otra vez, como era su costumbre, el mismo punto del horizonte inacabable. A las diez menos cuarto Cristóbal se secó el sudor de la frente y bajó a cubierta. Su rostro no reflejaba frustración, ira ni cansancio: sólo mucha sorpresa y un poco de inquietud. Colocó la mano distraída sobre el hombro del marinero suspicaz que se disponía a subir al palo en su lugar, pero no dijo palabra. Regresó al castillo de popa, encendió con dificultad una de las pocas velas que le quedaban, desenrolló sobre el escritorio un pequeño

mapa antiguo y se dedicó a estudiarlo.” Por LUIS LÓPEZ NIEVES. Localiza las mayúsculas y los signos de puntuación que en él se encuentran, debes dar color a cada parte del texto, por ejemplo, las mayúsculas en rojo, los puntos en verde, etc. Redacta un texto donde expongas los distintos casos de uso de mayúsculas y de signos de puntuación, añadiendo un ejemplo del texto. Solo tienes que nombrar las normas que incluyan un ejemplo en el texto. Debes indicar un mínimo de 7 normas. Visita el siguiente enlace: El enunciado y la oración. Accede al “El enunciado y la oración”, de ahí a “Contenidos” (se encuentra en la barra superior). Por último, accede a “El punto y los dos puntos”. Realiza el Ejercicio, compruébalo y avisa al docente para que tome nota. Anótalo en tu documento de texto y una vez finalizada la tarea, envía a través de tu gestor de correo electrónico local o correo web el documento al docente.

Guía metodológica para el profesorado Contextualización de la propuesta Mediante la presentación de un caso, se introduce e involucra al alumnado en la construcción de conocimiento. Los dos personajes del caso le acompañarán a lo largo de todo el recurso, mostrando mediante ilustraciones y animaciones cada una de las actividades que forman parte del recurso. A partir del caso inicial, será remitido a varias páginas web para que investigue sobre el uso de los signos de puntuación y las mayúsculas, así como las normas de utilización de los mismos, por último, adquirirá una visión práctica de los elementos indicados. El alumnado trabajará tanto individualmente como en grupos, y aprenderá el respeto de opiniones y la cooperación como medio para desarrollar una idea consensuada y conjunta.

Ilustración. Contextualización de la propuesta. Fuente: Agrega.

Propuesta de actividades Se pretende que el alumnado construya su propio conocimiento a partir de unas pautas y caminos educativos dirigidos por el docente. Se le induce a investigar, desarrollar

un

pensamiento

crítico,

y

poner

en

práctica

comunicativas.

Ilustración. Propuesta de actividades. Fuente: Intef.

sus

habilidades

Introducción Actividad 1: conocer el uso de las mayúsculas y minúsculas, así como el momento en el que aparecen unas u otras. Desarrollo Actividad 2: identificar los signos de puntuación y su inclusión en los textos. Actividad 3: ampliar el conocimiento de distintos signos de puntuación, por ejemplo, las comillas, el guión o la raya. Cierre y evaluación Actividad final: esta última actividad pretende evaluar el conocimiento adquirido a lo largo del recurso, situando al alumnado en un escenario como experto

y

experta

de

los

signos

de

puntuación.

Realizar

ejercicios

relacionados con el recurso para afianzar los conocimientos adquiridos.

Competencias, objetivos y contenidos Competencias específicas del área de Lengua Castellana y Literatura A continuación se presentan las competencias específicas del área trabajadas a lo largo de las diversas actividades planteadas: Conoce los principales casos de uso de las mayúsculas y los signos de puntuación. Reconoce las principales normas ortográficas de esos casos. Escribe con corrección ortográfica a raíz de los conocimientos aprendidos, siendo consciente de las normas de uso que rigen cada caso. Crea textos con corrección ortográfica. Resume un texto. Lee cuentos literarios y los comprende. Usa el lenguaje con corrección y adecuación. Maneja con agilidad el diccionario.

Ilustración. Competencias.

A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las diversas actividades planteadas: Uso adecuado y fluido del procesador de texto en sus aplicaciones básicas. Adjunta archivos y los envía por correo electrónico. Crea textos propios en procesador de texto, y accede a otros añadiendo propuestas de continuación o perfeccionamiento. Se maneja en entornos virtuales, especialmente el blog, usando y descubriendo operaciones básicas. Busca y elige en esos entornos información para crear textos propios, usando herramientas que facilitan dicho trabajo.

Sabe crear presentaciones y compartirlas.

Objetivos curriculares Comprender diversos tipos de textos orales y escritos, incluidos los literarios. Expresar de forma correcta, coherente y adecuada la lengua castellana por parte del alumnado. Apreciar y valorar de forma positiva la riqueza cultural que suponen diferentes variedades del castellano. Conocer y emplear distintas clases de textos y su uso. Utilizar eficazmente la lengua en la actividad escolar, en relación con la información: búsqueda, selección y procesamiento. Redactar textos propios en el ámbito académico. Usar de forma progresiva y crítica los medios de comunicación social y las tecnologías de la información: procesador de texto, inserción de imágenes en un texto, el correo electrónico, fundamentos de la creación y uso de un blog. Adquirir hábito lector: conciencia de la lectura como fuente de placer, conocimiento del mundo y enriquecimiento personal. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y la norma lingüística para la comprensión y expresión eficaz de textos orales y escritos de forma autónoma.

Objetivos TIC

Ilustración. Objetivos y contenidos.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información. Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir operaciones básicas de dichos entornos. Utilizar las TIC para trabajar con textos.

Usar de forma progresiva y crítica los medios de comunicación social y las tecnologías de la información.

Contenidos curriculares Aprender reglas para el uso de las mayúsculas. Usar adecuadamente el punto y la coma, punto y coma. Conocer el uso de los dos puntos. Usar las comillas, paréntesis, rayas y guiones. Utilizar los signos de exclamación e interrogación.

Contenidos TIC Internet como fuente de consulta. Utilización de las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos. Uso activo del diccionario online. Operaciones básicas con Writer. Comunicación electrónica: correo electrónico. Edición, publicación y difusión de información mediante herramientas de colaboración online.

Criterios de evaluación Criterios de evaluación en relación a los objetivos curriculares Identifica en un texto los casos de uso de las mayúsculas y los signos de puntuación. Especifica las principales normas ortográficas de esos casos. Escribe correctamente a partir de los conocimientos aprendidos, siendo consciente de las normas de uso que rigen cada caso. Construye frases ortográficamente correctas. Realiza resúmenes textuales. Es capaz de leer cuentos literarios y los comprende. Utiliza un lenguaje correcto y adecuado. Maneja el diccionario de forma ágil.

Ilustración. Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC Uso eficaz del procesador de texto. Adjunta archivos y los envía por correo electrónico de forma satisfactoria. Crea textos propios en procesador de texto, y accede a otros añadiendo propuestas de continuación o perfeccionamiento. Navega de forma correcta a través de herramientas online, como por ejemplo, el blog. Selecciona en los entornos informáticos la información correcta para crear textos propios. Crea presentaciones personales y es capaz de compartirlas.

Orientaciones metodológicas Cada

actividad

comienza

presentando

una

situación

con

unos

personajes

específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto, así como contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades. De esta manera, se pretende que se enfrente a cada una de ellas tras plantear diferentes situaciones donde podrá dotar de significado al material con el que trabaje. A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas para trabajar individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos", donde el alumno o alumna habrá de poner en práctica los conocimientos que vaya adquiriendo durante el trabajo de este recurso. Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario de carácter reflexivo denominado "Imagina que...", donde se pretende que el alumnado, ya sea trabajando a nivel individual o colaborativamente, reflexione sobre diferentes aspectos tratados en el recurso, permitiendo así un espacio para el desarrollo crítico.

Ilustración. Orientaciones metodológicas.

Importante En cada una de las actividades, es recomendable que el alumnado parta de los enlaces web, animaciones TIC y videotutoriales aportados por el docente, necesarios para realizar correctamente cada una de las tareas. No obstante, se pueden incorporar otras páginas web interesantes e incluso suprimir alguna. En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia, animación TIC o videotutorial sea visitada al menos por dos miembros del grupo, de este modo se fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista. Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas, animaciones TIC y videotutoriales aportadas al alumnado y analice el contenido y claridad de los conceptos y mensajes que se comunican. Aunque los enlaces web que se aportan presentan actividades que están diseñadas para el aula, requieren de un nivel de interactividad elevado. Por este motivo se requiere un nivel medio del uso del ordenador, acompañado de las indicaciones que el docente debe facilitar para cada uno de los enlaces web visitados: cómo realizar los ejercicios, cómo pasar de una pantalla a otra, cómo leer los textos, etc. Asimismo, resulta muy enriquecedor que previamente a la realización de las tareas el docente realice en el aula una puesta en común o lluvia de ideas sobre la información mostrada en los enlaces web, lo cual ayudará al alumnado en el desarrollo de las actividades.

Actividad 1: Uso de las mayúsculas. Los signos de puntuación básicos (2 sesiones) Esta actividad está compuesta por dos tareas individuales, destinadas a la comprensión del uso de los signos de puntuación. El alumnado a través de una serie de enlaces va a participar activamente en su aprendizaje y a adquirir las normas básicas de su utilización en un texto.

Es tu turno: Uso de las mayúsculas. Signos de puntuación Durante la realización de esta tarea individual, el alumnado tiene que acceder a una serie de enlaces. Los dos primeros enlaces están relacionados con la parte teórica, y los dos últimos con la sección práctica de los signos de puntuación. El lenguaje literario. El enunciado y la oración. Reglas de ortografía. El punto. Reglas de ortografía. El punto y aparte. En primer lugar, el alumnado debe crear un documento de texto cuyo título sea "Ortografía". Ese documento se compone de varias páginas, el primer apartado debe ser

"La mayúscula", para realizarlo el alumnado debe acceder al primer

enlace, desde este enlace se desplazará por los apartados, según indica la tarea, hasta llegar a "La ortografía de m, n, r y rr. Mayúsculas". El alumnado debe copiar el texto del apartado e incluirlo en su documento de texto. El segundo apartado que debe contener ese documento de texto es "El punto". El alumnado accede al segundo enlace y navega hasta el apartado "El punto y los dos puntos". Debe copiar ese apartado y pegarlo en el documento de texto. Una vez vista la primera parte de la tarea, con carácter teórico, el alumnado va a realizar la parte práctica. Para ello debe acceder al tercer enlace (Reglas de ortografía. El punto.) y realizar los ejercicios que aparecen. Debe anotar los errores en el documento de texto en el apartado creado en el documento titulado "El punto". A continuación va a practicar con el último enlace, El punto y aparte. Debe realizar los ejercicios y anotar los errores cometidos, en el documento de texto. Para finalizar el alumnado debe remitir el documento creado al docente por correo electrónico.

Es tu turno: Reforzamos el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación La segunda tarea de la actividad también es individual, en ella, el alumnado va a profundizar sobre los signos de puntuación y las mayúsculas. El alumnado va a acceder a los siguientes enlaces sobre los que va a trabajar: Uso de mayúsculas. Diccionario de la lengua española.

Diccionario de la lengua española. Fuente: RAE.

El alumnado accede al primer enlace para trabajar sobre el uso de mayúsculas, y realizar los ejercicios propuestos sobre las mayúsculas. Al finalizarlo, debe anotar los errores y aciertos cometidos durante su realización. Igualmente, debe anotar otras 10 palabras que normalmente se escriban con mayúsculas. A continuación va a consultar el enlace del Diccionario de la lengua española y consultar el apartado denominado "Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año". Debe añadir esta información a su documento. Esta información debe enviarse al docente por correo electrónico para su evaluación. Para completar la actividad, el alumnado debe realizar una nube de palabras con la herramienta Sumo Paint e incluir en ella palabras que vayan con mayúsculas o minúsculas, diferenciándolas. Una vez haya creado la nube de palabras, debe realizar una captura de pantalla e incluir la imagen en el Blog, insertando un comentario y finalizando así la tarea. Si el aula no dispone de Blog, el docente puede crear uno.

Solucionario de la actividad 1 Es tu turno: Uso de las mayúsculas. Signos de puntuación

A continuación, es posible consultar la solución a la tarea propuesta:

Es tu turno: Reforzamos el uso de las mayúsculas y los signos de puntuación A continuación, es posible consultar la solución a la tarea propuesta:

Actividad 2: Signos de puntuación (2 sesiones) La actividad 2 está compuesta por dos tareas, la primera de carácter grupal y la segunda de carácter individual. Con ambas tareas, el alumnado debe reconocer e identificar los distintos usos de los signos de puntuación y las mayúsculas. Puesto que el trabajo en grupo es un medio propicio para aprender de otros, es esencial que las tareas sean llevadas a cabo grupalmente, ya que además se favorecen de este modo actitudes como la cooperación y el respeto.

Practiquemos juntos: Las mayúsculas, los signos de puntuación y un tal Ryazrd Durante la realización de esta tarea el alumnado debe formar grupos de 3 o 4 personas, dependiendo de la ratio de clase. Una vez el docente coordine la formación del grupo, el alumnado debe comenzar a trabajar accediendo al siguiente enlace: El sujeto y el predicado. El alumnado debe visitar el apartado "La coma y el punto y coma" ampliando la información en el documento creado en la primera tarea del recurso. Una vez haya ampliado la información en el documento debe acceder y leer el texto periodístico facilitado en la tarea para corregirlo. En este documento debe indicar con colores los errores ortográficos que se detecten: Ausencia de signos de puntuación. Ausencia de mayúsculas. Etc. Esta información, una vez recopilada, el alumnado debe remitirla como una nueva entrada de Blog de aula, para que el docente evalúe la tarea realizada en grupo e incluir para revisión por el alumnado, cualquier anotación que estime conveniente.

Imagina que...: ¿Quién es Ryazrd Kapusicinski? Esta tarea debe realizarse de forma individual. El alumnado debe buscar información complementaria en la red para incluirla en el Blog del aula. El alumnado, con toda la información que recopile, debe realizar un resumen entre cinco y ocho líneas. Si no se dispone de Blog, el docente puede crear un Bog del

aula. El docente debe recordar al alumnado la importancia del uso de signos de puntuación y mayúsculas. La información recopilada y trabajada debe incluirse en la entrada del Blog del aula de la tarea anterior.

Solucionario de la actividad 2 Practiquemos juntos: Las mayúsculas, los signos de puntuación y un tal Ryazrd A continuación, es posible consultar la solución a la tarea propuesta:

Imagina que...: ¿Quién es Ryazrd Kapusicinski? En esta tarea no es posible facilitar una plantilla de solucionario pues la información contenida en la red puede ser muy diversa. Como orientación para el docente se le indica que revise completamente los textos facilitados por el alumnado, así como la redacción del texto y la limpieza en el mismo.

Actividad sesiones)

3:

Otros

signos

de

puntuación

(2

La tercera actividad del recurso está compuesta por dos tareas, la primera con carácter individual y la segunda con carácter grupal. En ellas el alumnado va a trabajar sobre otros signos de puntuación distintos a los vistos hasta ahora en el recurso, por ejemplo, las comillas o los paréntesis. Finalmente se incluye una última tarea de refuerzo en la que el alumnado va a trabajar dando vida a una historia que deben crear. El medio más adecuado para aprender de otros es el trabajo en grupo, por ese motivo se da especial énfasis al trabajo colaborativo y a los ejercicios que fomenten la cooperación y el respeto a los demás.

Es tu turno: Comillas, guiones, rayas y paréntesis. Exclamación e interrogación La tarea debe ser realizada de forma individual, el alumnado accede a varios enlaces sobre los que tiene que ir trabajando e incluyendo la información trabajada en el documento original titulado "Ortografía". En el documento "Ortografía", el alumnado debe crear un nuevo apartado titulado "Otros signos de puntuación: comillas, guiones, rayas y paréntesis". Debe incluir la información que aparece en los enlaces: Ortografía. El uso de signos ortográficos. Los complementos no argumentales. En el segundo enlace, el alumnado debe acceder al apartado "Contenidos" y de ahí a "Signos de interrogación y exclamación" e incluir la información en un nuevo apartado de su documento de texto "Ortografía". Una vez haya completado su documento con los dos nuevos apartados debe acceder al siguiente enlace: Puntuar oraciones. El alumnado debe realizar los 5 ejercicios disponibles. Debe realizar una captura de pantalla en cada ejercicio con los resultados obtenidos, indicando sus datos en el documento grupal, para identificarse en el ejercicio. Para completar la tarea, el grupo debe remitir al docente el documento accediendo a Google Docs, subiéndolo y compartiéndolo con el docente.

Practiquemos juntos: Damos vida a nuestra historia En esta tarea el alumnado debe formar parejas para comenzar a trabajar. Cada pareja debe escribir una historia en la que se utilicen todo tipo de signos de puntuación. El docente debe recordar al alumnado las pautas básicas de redacción de textos, así como las normas elementales en el uso de mayúsculas y signos de puntuación. Cada historia del alumnado debe entregarse en una presentación de Impress compuesta de 3 diapositivas y la portada. Cada diapositiva debe contener, al menos, una imagen y diez líneas de la narración. Las imágenes se extraen de los siguientes enlaces: Banco de imágenes y sonidos (intef). Buscador de imágenes Creative Commons. Banco de imágenes Pics4 Learning. Mediateca. A medida que el alumnado finalice la presentación, debe compartir con el docente y el resto de la clase la presentación, para ello debe utilizar el Google Docs.

Solucionario de la actividad 3 Practiquemos juntos: Comillas, guiones, rayas y paréntesis. Exclamación e interrogación A continuación, es posible consultar la solución a la tarea propuesta:

Practiquemos juntos: Damos vida a nuestra historia En este caso no es posible facilitar un solucionario específico puesto que cada grupo puede plantear historias completamente dispares. El docente debe comprobar tanto la recepción del documento, que este sea una presentación y que contenga la información solicitada en la tarea. También podrá evaluar la originalidad de la historia, la elaboración del documento, la ausencia de erratas ortográficas, etc.

Actividad final: Repasando lo aprendido (2 sesión) La actividad final está compuesta de una tarea individual donde el alumnado puede comprobar los conocimientos adquiridos y poner en práctica los mismos.

Tarea En primer lugar, el alumnado debe leer un texto facilitado desde la tarea: “El 11 de octubre de 1492, a las nueve de la noche, Cristóbal se encaramó al mástil principal de la Santa María, envolvió el brazo derecho en una soga gruesa para no perder el balance, y clavó la vista en el horizonte umbroso. Aunque no había luna llena, el recuerdo del tenaz sol de la tarde aún flotaba en el aire y le permitía ver las apacibles olas de la mar. Allí permaneció cuarenta y cinco minutos, sin apenas mover la cabeza ni cerrar los ojos. Algunos tripulantes levantaban la vista recelosa de vez en cuando, pero no estaban seguros de si meditaba, oraba o examinaba una y otra vez, como era su costumbre, el mismo punto del horizonte inacabable. A las diez menos cuarto Cristóbal se secó el sudor de la frente y bajó a cubierta. Su rostro no reflejaba frustración, ira ni cansancio: sólo mucha sorpresa y un poco de inquietud. Colocó la mano distraída sobre el hombro del marinero suspicaz que se disponía a subir al palo en su lugar, pero no dijo palabra. Regresó al castillo de popa, encendió con dificultad una de las pocas velas que le quedaban, desenrolló sobre el escritorio un pequeño mapa antiguo y se dedicó a estudiarlo.” Por LUIS LÓPEZ NIEVES. Una vez realice la lectura del documento, debe identificar las mayúsculas y los signos de puntuación que encuentre, debe identificarlos de distintos colores para comprobar la diferenciación entre ambos. El docente, con el fin de facilitar la corrección del texto puede indicar al alumnado los colores a utilizar para cada elemento, por ejemplo, azul para los puntos, verde para las comas, las mayúsculas en rojo, etc. El alumnado, una vez completada la revisión del texto, debe redactar los casos de mayúsculas detectados y los signos de puntuación, añadiendo un ejemplo del texto. Debe nombrar un mínimo de 7 normas, pero deben ser normas que se puedan localizar en el texto facilitado.

Posteriormente, debe visitar el siguiente enlace: El enunciado y la oración. En él, debe acceder al apartado "El punto y los dos puntos" y después de leer la información, realizar el ejercicio. El alumnado debe llamar al docente para que le oriente sobre el ejercicio y posteriormente, remitir la información de la tarea al docente por correo electrónico.

Solucionario de la actividad final Tarea: Repasando lo aprendido Para la realización de esta actividad el docente debe tener en cuenta dos partes a evaluar. Por un lado, debe valorar la realización del documento con sus respectivas normas de puntuación y usos de mayúsculas. El alumnado puede plantear distintas normativas especificadas en el texto y utilizar diversos ejemplos, por lo que no es posible facilitar un solucionario detallado. Por otro lado, el alumnado debe realizar un ejercicio online y remitirlo al docente a través de correo electrónico.

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad final

Referencias bibliográficas

Ilustración. Fuente: Wikicommons.

Díaz Peralta, M., Cáceres Lorenzo, M.T. (2002). Ortografía española II: Signos de puntuación. Madrid: Anaya. Suanzo Pascual, G. (2002). Prontuario de ortografía española. Madrid: Edaf. Agrega2. Signos de puntuación.

Recursos TIC Programas y aplicaciones: Google Docs. Impress. Paquete OpenOffice. Programa para la edición avanzada de imágenes: GIMP. Sumo Paint. Writer. Paquete OpenOffice. WordPress.

Fotografía. Recursos TIC. Fuente: Wikimedia Commons.

Sitios web utilizados durante la secuencia: Diccionario de la lengua española. El lengua literario. El enunciado y la oración. El sujeto y el predicado. Los complementos no argumentales. Ortografía. El uso de signos ortográficos. Puntuar oraciones. Reglas de ortografía. El punto. Reglas de ortografía. El punto y aparte. Uso de mayúsculas. Bancos de imágenes con Licencia Libre o Creative Commons: Banco de imágenes y sonidos (intef). Buscador de imágenes Creative Commons. Banco de imágenes Pics4 Learning. Mediateca.

Mapa de contenidos

Ilustración. Mapa de contenidos.

Glosario

Ilustración. Fuente: Wikicommons.

Balance: equilibrio. Corresponsal: periodista al que envía su periódico, radio o televisión aun lugar concreto para que informe cada vez que se da una noticia allí. Generalmente

son

países

extranjeros,

o

conjunto

de

países.

Los

corresponsales de guerra son los que informan desde zonas de conflicto armado. Encaramarse: subir trepando o llegar con dificultad a la parte alta de un lugar. Guerra del Fútbol, La: guerra entre los países de El Salvador y Honduras, a causa de enfrentamientos de aficionados en un partido de fútbol entre las dos selecciones. Soga: cuerda ancha. Suspicaz: que se da cuenta rápidamente de lo que sucede en realidad o de lo que pueden significar los gestos o acontecimientos.

Ayuda Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida: Las actividades se inician siempre con una situación o presentación del tema que vas a trabajar. A continuación se proponen una serie de actividades para trabajar de manera individual o colaborativa con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o "Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna acción: Actividades

que

tendrás

que

trabajar

individualmente

o

colaborativamente, y el resultado enviarlo a tu profesor o profesora para evaluarlo. Recursos para profundizar en el tema. "Imagina que..." te permitirá reflexionar sobre algunos aspectos que tienen que ver con la vida cotidiana, y cómo mejorarla.

Ilustración. Ayuda. Fuente: Wikimedia Commons.

Créditos Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia ReconocimientoCompartirIgual España de Creative Commons.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.