Story Transcript
LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: ¿RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? Fernando Lozano Ascencio Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 14 y 15 de noviembre 2006
Punto de partida: Según cifras del Banco Central, en México hubo un explosivo crecimiento de las remesas de los migrantes entre 1995 y 2005 (millones de dólares) 22,000 20,035
20,000
17,443
18,000
16,613
El monto de remesas se quintuplicó entre 1995 y 2005
16,000 14,000
13,265
12,000 9,815
10,000 8,000 5,627
6,000 4,000
Remesas recibidas entre enero y septiembre de 2006
8,895
3,673
4,224
5,910
6,573
4,865
2,000 0 1995 1996
1997 1998 1999
2000 2001
2002 2003 2004
2005 2006
Fuente: Informes Anuales Banco de México, varios años.
Frente a este volumen de “recursos frescos”, proliferaron voces –sobre todo provenientes del gobierno federal y de diversos gobiernos locales– en el sentido que las remesas podrían ser empleadas no sólo para promover el desarrollo, sino para combatir la pobreza y la marginación…
“…las remesas están llamadas a convertirse en una verdadera palanca de desarrollo para muchas zonas indígenas y rurales. Por eso, consideramos que son un valioso complemento para ampliar los horizontes de las políticas de desarrollo regional y del combate a la pobreza” Discurso de Vicente Fox en el Acto “Compromisos con el paisano CONTIGO EN LAS REMESAS” Noviembre 13, 2001
“…si alcanzamos la cifra [de remesas] que está estimada para este año [2003], estaremos hablando ya del renglón número uno de ingreso de divisas a nuestro país; más que el petróleo, más que el turismo, más que la inversión extranjera directa… que Dios se los pague con creces, porque sus familias hacen un excelente uso de ese dinero” Palabras del Presidente Vicente Fox Quesada durante la ceremonia inaugural de la Segunda Reunión del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 7 de noviembre de 2003.
Partes de la presentación: 1. 2.
¿Cómo se ha evaluado el impacto de las remesas en México? (literatura sobre el tema) Características sociodemográficas de los hogares receptores y no receptores de remesas: Dos entidades mexicanas: • •
3.
4.
Morelos. Entidad emergente, quince años de emigración a EU Zacatecas. Entidad de larga tradición migratoria (un siglo)
Resultados de un ejercicio de regresión logística, que analizan los factores asociados a la recepción de remesas de Estados Unidos en hogares de Morelos y Zacatecas Reflexiones finales
Primera parte: ¿Cómo se ha evaluado el impacto de las remesas en México?
¿Cómo se ha evaluado el impacto de las remesas en México? Impacto positivo
Impacto negativo
Elevación de las condiciones de vida de las familias receptoras
Intercambio de jóvenes por remesas (suicidio nacional)
Inversiones productivas: formación de empresas e inversión en capital humano (educación, salud, etc.)
Gasto no productivo, aumento de la dependencia económica; uso exclusivo para el sustento familiar
Efectos multiplicadores: ampliación del mercado interno regional
Poco estímulo al desarrollo regional y nacional
Reducción del gasto del Estado en infraestructura, subsidios y servicios
Inflación de bienes, servicios y mano de obra
Recursos para el combate a la pobreza y el rezago social
Polarización social y salarial
¿Falso debate? Pese a que este debate ha permeado las discusiones sobre el impacto de las remesas, en particular las referidas al ámbito económico, en estos momentos la perspectiva de “blanco y negro” más que esclarecer y dar luz sobre el impacto de las remesas, tiende a oscurecer la visión de este proceso, debido a que las remesas de los migrantes presentan tanto efectos positivos como negativos, lo que ubicaría a esta controversia como un falso debate.
Falso debate… El impacto económico de las remesas, en una o en otra dirección, depende de una amplia gama de situaciones económicas, sociales, políticas y culturales El impacto es profundamente desigual y heterogéneo en los diferentes contextos regionales, locales y familiares No es posible esperar que el impacto de las remesas sea el mismo en las diferentes regiones de México
México. Hipótesis del aumento de la pobreza patrimonial en hogares receptores de remesas de E.U. en ausencia de estos recursos, 2000. porcentaje 90
80
Hogares pobres sin remesas 70
60
Hogares pobres con remesas
50
40
B aj D aC is tr ali ito fo Q Fe rni a ui nt de ra a B aj Nu na l a C evo Ro al i fo Le o rn ón ia S So ur C n hi o hu ra a C hu oa a h Ta uil ba a A gu s a s Mé co ca xi c Ta lien o m te au s lip Ja a s lis Si co Q na ue lo ré a t Yu aro c C atá hi n ap C as o M lim or a Ve elo s C r ac am ru pe z c H he id al g P M ue o ic b h l G oa a ua cá na n ju Tl ato ax c N ala ay Sa n Du ar Lu ra it is ng P o Za ot o ca sí G tec ue as rr e O ro ax ac a
30
Fuente: Elaboración propia con base en información del Censo 2000
Hogares en pobreza patrimonial: Hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación y salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público.
Segunda parte: Características sociodemográficas de los hogares receptores y no receptores de remesas. Fuente de datos: Muestra del 10% del censo de 2000
México. Pirámide de edad de la población receptora de remesas de Estados Unidos, 2000 (distribución porcentual) 95 + 90-94 85-89
Hombres
Mujeres
80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 12-14
8
7
6
5
4
%
3
2
1
0
0
1
2
3
4
%
5
6
7
8
Morelos y Zacatecas. Pirámide de edad de la población receptora de remesas de Estados Unidos, 2000 (distribución porcentual) 95 + 90-94 85-89
M O R E L O S
Hombres
Mujeres
80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 12-14
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
7
8
95 +
Z A C A T E C A S
90-94 85-89
Hombres
Mujeres
80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 12-14
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
Indicadores considerados en el análisis de los hogares receptores y no receptores de remesas de Estados Unidos Indicadores sociodemográficos del jefe(a) del hogar
Edad del jefe (4 grupos) Escolaridad del jefe Escolaridad acumulada de los miembros del hogar Jefes unidos Jefatura femenina
Indicadores geográficos y económicos del hogar
Tamaño de la localidad (rural/urbano) Ingresos totales del hogar Recibe remesas nacionales
Estructura y composición del hogar Tipo de hogar: nuclear, ampliado, unipersonal Número de integrantes del hogar Vivienda propia
Condición de migración internacional
Migrantes a Estados Unidos Migrantes de retorno de EU Migrantes de retorno nacionales
Hogares sin remesas y con remesas según grupos de edad del jefe(a) del hogar (distribución porcentual)
Morelos
Zacatecas
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
Sin remesas 15-24
24-44
Con remesas 45-64
65+
0
Sin remesas 15-24
25-44
Con remesas 45-64
65+
Hogares sin remesas y con remesas según escolaridad del jefe(a) del hogar (distribución porcentual)
Morelos 90 80 70 60
70 60 50 40 30 20 10 0
Zacatecas
Sin remesas Primaria y más
Con remesas Hasta primaria
50 40 30 20 10 0
Sin remesas Primaria y más
Con remesas Hasta primaria
Hogares sin remesas y con remesas según sexo del jefe(a) del hogar (distribución porcentual)
Morelos 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Zacatecas 90 80 70 60
Sin remesas Hombre
Con remesas Mujer
50 40 30 20 10 0
Sin remesas Hombre
Con remesas Mujer
Hogares sin remesas y con remesas según tipo de hogar (distribución porcentual)
Morelos
Zacatecas
80
80
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
Sin remesas
Nuclear
Ampliado
Con remesas Unipersonal
0
Sin remesas
Nuclear
Ampliado
Con remesas Unipersonal
Hogares sin remesas y con remesas según tamaño de localidad del hogar (distribución porcentual)
Morelos
Zacatecas
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
Sin remesas
20,000
0
Sin remesas
20,000
Hogares sin remesas y con remesas según nivel de ingreso del hogar (distribución porcentual)
Morelos
Zacatecas
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
Sin remesas
4 SM
0
Sin remesas
4 SM
Hogares sin remesas y con remesas de EU según presencia de migrantes circulares y permanentes (recientes) entre 1995 y 2000. (distribución porcentual)
Morelos
Zacatecas
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
Sin remesas
Sin Mig. recientes
Con remesas Con Mig. recientes
0
Sin remesas
Sin Mig. recientes
Con remesas Con Mig. recientes
Tercera parte: Regresión logística. Factores asociados a la recepción de remesas de Estados Unidos
Regresión logística binaria y factores asociados a la recepción de remesas de E.U. en hogares de MORELOS, 2000 (razón de probabilidad) Escolaridad acum.*** Jefe 25-44** Jefe 65+** Jefe con primaria* Jefe unido*** Jefatura femenina*** Loc. >20,000** Ingreso 1 y 2 SM*** Ingreso 2 y 4 SM*** Ingreso>4 SM*** Remesa nacional*** Hogar ampliado*** Hogar unipersonal** Hogar compuesto* Vivienda propia* Con migrantes en EU*** Con mig. de retorno de EU***
-100
-3 -28 41 13 91 297 -20 103 199
403
52 89 36 70 21
1,270
145
0
100
Categorías de referencia de las variables categóricas: • Jefe 15-24 • Localidad menor de 2,500 habitantes • Ingreso de 1 Salario Mínimo • Hogar nuclear
200
300
400
500
Casos 34,411 R²= 0.321 *4 SM*** Remesa nacional*** Hogar ampliado*** Hogar unipersonal* Hogar compuesto*** Tamaño del hogar*** Con migrantes en EU*** Con mig. de retorno de EU***
1,270
145
0
100
200
300
400
500
600
-2 -14 79 211 35 70 285 -39 -66
-100
147 207 325 33 64 20 115 -4 496 82
0
100
200
300
Razón de probabilidad
400
500
600
Resultados:
Los hogares receptores de remesas tienen mayores probabilidades de:
estar
en etapas o ciclos de vida más avanzados,
ser jefaturados por mujeres,
tener menores niveles de escolaridad
estar ubicados predominantemente en áreas rurales
Reflexión final:
El acelerado crecimiento de la remesas en México ha generado nuevos debates sobre el vínculo entre migración y desarrollo. Repensar e invertir el binomio: desarrollo y migración. Ha surgido un nuevo paradigma del desarrollo que considera a la migración y a las remesas como la “salvación” a los problemas económicos y sociales de los países de origen de los migrantes
Este nuevo paradigma implica “conservar y proteger” el sistema generador de remesas (política extractiva) y no a los individuos involucrados en la migración internacional (política integral enfocada a la defensa de los derechos humanos, civiles, políticos de los migrantes y sus familias). Las remesas son recursos esencialmente privados y no públicos u “oficiales”, que expresan una relación íntima entre el migrante y su familia Los migrantes y los recursos generados por ellos, no pueden ser llamados a cumplir con las responsabilidades que le corresponden al Estado