Las Reservas Extractivistas en la Amazonia Brasilera. Una experiencia de Foresteria Comunitaria

Las Reservas Extractivistas en la Amazonia Brasilera. Una experiencia de Foresteria Comunitaria. Juan Carlos Carrasco Rueda Instituto de Desenvolvimen

4 downloads 65 Views 4MB Size

Recommend Stories


JUEGO Y VINCULARIDAD: UNA EXPERIENCIA DE LUDOTECA COMUNITARIA PARA BEBÉS
1 TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: “JUEGO Y VINCULARIDAD: UNA EXPERIENCIA DE LUDOTECA COMUNITARIA PARA BEBÉS” PROYECTO INTERINSTITUCIONAL: Asociación civi

Reservas en la selva de las Yungas
2014 Reservas en la selva de las Yungas Manuelita Guido, Victoria Alemandi, Milagro Ritzer, Magdalena Lopez, Mercedes Montoya. Colegio San Pablo; Sal

Una alternativa: la policía comunitaria
Una alternativa: la policía comunitaria FELIPE ESPINOSA TORRES* Profesor de Carrera de la UNAM.Ha sido director general de Política y Evaluación de P

Las claves de una experiencia exitosa
Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo. Los Desafíos de la Gobernabilidad Democrática Foro Experiencias Exitosas de Capital Social

Una experiencia en la docencia semipresencial
Una experiencia en la docencia semipresencial J. Moya Ballester Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Procesal Universidad de Alicante RESUME

Story Transcript

Las Reservas Extractivistas en la Amazonia Brasilera. Una experiencia de Foresteria Comunitaria. Juan Carlos Carrasco Rueda Instituto de Desenvolvimento Sustentável –ELO

Contexto en que se inicia la organizacion de las comunidades extrativistas • Quienes son los seringueiros (caucheros) • Por que la historia de ellos es relevante

Economia del caucho: 1880-1920 • La Amazonia era la unica productora de caucho - habitat natural da Hevea brasiliensis. • Trabajadores pobres del Nordeste eran atraídos para trabajar en los seringales. • El Crédito internacional vinculava las casas comerciales de Belém y Manaus a los altos rios, por intermedio del intercambio de mercaderias y del endeudamiento. • 1912: plantações de borracha da Ásia suplantaram a posição da Amazônia como líder na produção mundial.

RELACIONES SOCIALES Y EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

COLOCACIÓN

Cautivero Sistema de trueque patron-cauchero deposito analfabetismo control de cuentas

Huelgas y protestas 1960-1970 

Contra el cobro de la renta y de la tara



Libertad de compra y venta del caucho



Busca de justicia en las relaciones de

trabajo

y

de

autonomia

en

la

comercialización del caucho 

Organización

de

las

Eclesiásticas de Base - CEBs

Comunidades

Conflictos y derechos de pose: 1967-1985

Nuevas Políticas Públicas:    

Fin del Monopólio del Caucho Desagregación de los seringales Venta de los seringales para los “paulistas” Incentivos para la agropecuária

Dictadura militar: 1964-1985

La Region Amazonica era vista como un enorme vacio demográfico que necesitaba ser integrada, por razones de seguridad nacional, en la economia nacional. Una nueva frontera de inversiones fue garantizada por la intervención directa del Estado: incentivos fiscales, colonización, grandes proyectos de explotación mineral y agrícola.

Desmatamientos, quemadas, expansión de la pecuária. Conflictos por la pose de la tierra: los nuevos hacendados encontraron poseros en los seringales adquiridos.

Colonización y abertura de carreteras Teoria del Vacio Demográfico

Indios y caucheiros v/s pecuaristas

FASES DEL MOVIMIENTO SOCIAL 1975 - 1985

O grande mutirão contra a jagunçada 1981 (La gran mobilización contra los pistoleros)

“EMPATES” A LOS DESMATAMIENTOS: WILSON PINHEIRO “Empate” do Seringal Carmen: 1976 Los caucheros de Brasiléia decidem no salir de las “colocaciones” y resuelven “empatar” el ‘desmatamento’.

“Empates”

EMPATE DO SERINGAL CACHOEIRA, XAPURI, ACRE

Pronunciamiento de Chico Mendes El “ empate” fue una forma que los trabajadores encontraron, para impedir el avance del latifúndio. Una bandera que ellos pensaron, seria el último apelo, ya que las veces que ellos recurrian a la justicia, el proceso era muy lento. Mientras ellos recurriam a la justicia, la foresta era derrumbada de todas manera. Entonces eso no daba ventaja ninguna a los trabajadores, porque ellos iban perdiendo terreno, diariamente. Asi , pensaron en el “empate”. Entrevista de Chico Mendes a Mary Allegretti Rio Branco, Acre, 22 de Maio de 1981

Proyecto Seringueiro 1981

Seringal Nazaré Xapuri

Autonomia en la Comercialización Caucheros Cautivos

Caucheros Liberados “Marreteiro” ou “Regatão” Cantinas

REFORMA AGRÁRIA Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN Encontro Nacional 1985

• Propuesta de la Reserva Extractivista RESEX • Creacion del Consejo Nacional de los Seringueiros (caucheros) • Início de la articulación internacional

CHICO MENDES Y LA PROTECCIÓN DE LA FORESTA El valor de la foresta em pie: los empates Proteccíon de la foresta y mejoria de la calidad de vida de las comunidades No a la división interna de la foresta Protección del poder público...la ley a nuestro favor

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO –BID Y LA CARRETERA BR 364 Firma del prestamo del BID para pavimentar la carretera BR 364 de Porto Velho para Rio Branco sin reconocer las poses de los caucheros.

1986: PRIMERA INSTITUCIONALIZACIÓN 

Instituto Nacional de la Reforma Agrária ( INCRA) - Proyecto de Assentamiento Extractivista - PAE



Central Única de los Trabajadores (CUT) – Aprueba la tesis sobre la pose extractivista

1987 Alianza de los Pueblos de la Foresta

Aliados locales

Aliados nacionales

1987-1988 BID Reunion Anual Reservas extractivistas incluídas como compensación por la pavimentación de la carretera BR 364 Suspensión de las liberaciones de recursos del BID para la carretera en : 22/12/87

22 de Diciembre de 1988: asesinato de CM

1989- II Encontro Nacional dos Seringueiros y I Encontro de los Pueblos de la Foresta

13/03/1990

Decreto (98.897) de Creación de Reservas Extrativistas como Política Pública

Condiciones internas La propuesta de la Reserva Extractivista fue bien sucedida por combinar, de forma peculiar, elementos del antiguo “seringal” tradicional - especialmente la estructura y la forma del uso del

espacio natural y las peculiaridades de la actividad econômica del extractivismo - con elementos nuevos relacionados a la

forma de organización economica y social, en especial a la ausencia de relación de la produción típica del seringal, que

subordina los caucheros a los patrones.

Condiciones externas La propuesta de Reserva Extractivista fue bien sucedida por ser una área protegida en benefício de las poblaciones pobres,

habitantes de un ecossistema estratégico para el planeta.

Condiciones externas Al representar una solución para los conflictos entre pobreza y medio ambiente, la propuesta de los seringueiros incluyo la variável social en el campo del debate ambiental, llenando, de

esta

forma,

una

laguna

existente

governamentales brasileras, en el

en

las

políticas

contexto nacional y

internacional que antecedió a la Conferência do Rio, em 1992.

Relación caucheros/ambientalistas Para esto suceder fue preciso establecer una relación de sentido entre las dos realidades (la de los seringueiros y la de

los ambientalistas), una vez que la foresta que ambos defendian, no era, inicialmente, la misma.

El objetivo comun construído – la defensa de las forestas

tropicales para las comunidades tradicionales que de ellas dependem para sobreviver – relacionó, por la primera vez en

la história, la proteção del medio ambiente a las mudanzas en el sistema de distribuición de tierras y de riquezas y dio a la cuestion ambiental un significado social. • Lo que el CNS llama de REFORMA AGRARIA ECOLOGICA

Benefícios concretos de las RESEXs * Elimina conflictos por la tierra y reconoce los derechos de las comunidades tradicionales * Mantiene las colocaciones y las actividades económicas del extractivismo * Surgen nuevas organizaciones económicas y sociales: Cooperativas , Asociaciones, etc. * Solución para los conflictos entre pobreza y medio ambiente

Unidades de Conservación • Las unidades de conservación son “espacios territoriales y sus recursos ambientales, incluyendo las águas jurisdicionales, con características naturales relevantes, legalmente instituídos por el Poder Publico, con objetivos de conservación y limites definidos. • Las unidades de conservación, integrantes del Sistema Nacional de Gerenciamento de Unidades de Conservação – SNUC, segun la Lei 9.985/2000,se dividen em dos grupos, con características específicas: Unidades de Proteção Integral (sin gente) y Unidades de Uso Sustentável (con gente).

•Categorias de UCs Uso Integral • • • • •

Estación Ecologica Reserva Biologica Parques Nacionales Monumento Nacional Refugio da Vida Silvestre

Uso Sustentable • • • • •

Área de Proteção Ambiental Área de Relevante Interesse Ecológico Florestas Nacional Reserva Extrativista Reserva de Desenvolvimento Sustentável • Reserva Particular do Patrimônio Natural

Papel de las comunidades tradicionales e o los pueblos indigenas en la conservacion de la amazonia Ayudan a evitar las emisiones de gases de efecto estufa em la medida que evitan el corte de la foresta em sus territorios. Las areas de de Tieras indigenas -TI , RESEX e Reserva de Desenvolvimiento Sustentable-RDS suman 128,5 millones de hectareas (65% de las areas protegidas) 379 TI + 70 RESEX+19 RDS = Preservan 16,5 mil millones de toneladas de carbono 34% del estoque total de Carbono de la amazonia

Actualmente : 70 Resex na Amazonia legal sendo 44 Resex Federais e 26 Resex Estaduais.

Reserva Extrativista Unidad de Conservación de Uso Sustentable • Es una área utilizada por poblaciones extrativistas tradicionales, cuya subsistência tiene como base el extractivismo y, complementariamente, en la agricultura de subsistência y en la creación de animales de pequeño porte, y tiene como objetivos básicos protejer los medios de vida y la cultura de esas poblaciones, y asegurar el uso sustentáble de los recursos naturales de la unidad.

Reservas Extrativistas- Resex Objetivos ademas de la conservación

Protección de los medios de vida y cultura de las comunidades tradicionales y uso sustentable de los recursos

Processo de creación normalmente iniciado por

Comunidad

Pose de tierras

Pública con concesión real de uso para la comunidad

Compatíble con presencia de moradores?

Si, poblaciones tradicionales

Proceso de regularización inclui desapropriación de tierras?

Si

• Las RESEX son gerenciadas por un Consejo Deliberativo, presidido por el órgano responsáble por su administración y constituído por representantes de órganos públicos, de organizaciones de la sociedad civil y de las poblaciones tradicionales residentes en el área, conforme se disponga en reglamento en el acto de creación de la resex.

• La visitación pública es permitida, desde que compatible con los intereses locales y de acuerdo con lo dispuesto en el Plano de Manejo del área. • La investigacón científica es permitida e incentivada, sujetandose a la prévia autorización del órgano responsable, el Instituto Chico Mendes de BiodiversidadeICMBio, que es el resposable por la administración de todas las Unidades de Conservación del Gobierno Federal, el ICMBio define las condições y restricciones, de acuerdo com las normas previstas en reglamento.

• El Plano de Manejo de la unidad será aprobado por su Consejo Deliberativo. • Son prohibidas la exploración de recursos minerales y la caza amadorística o profesional. • La exploración comercial de los recursos madereros solo será admitida en bases sustentábles y en situaciones especiales y complementares a las demas actividades desarrolladas em la Reserva Extractivista, conforme lo dispuesto en reglamento y en el Plano de Manejo de la unidad.

REDD Concepto e desarollo • El concepto de REDD (Redución de las emisiones de las Emisiones por Desmatamento e Degradación forestal), basicamente, parte de la idéa de incluir em la contabilidad de las emisiones de gases de efecto estufa, aquellas que son evitadas por la redución del desmatamiento y la degradación forestal.

Principios y criterios socioambientales de REDD+ para el desarrollo e implementación de programas y proyectos en la Amazonia Brasilera www.reddsocioambiental.org.br

Documentos de referencia: • Carta Conferencia Katoomba (abril 2009); • Carta de los Pueblos Indigenas de la Amazonia Brasilera sobre la mudanza climatica (COIAB, set .2009); • Carta de Principios para REED- Forum Amazonia Sustentable; • Key Messages from Acra Caucus, Bangkok, octubre 2009. • Criterios e indicadores para Proyectos REDD- Universidades de LEEDS e Bangor (Reino Unido) • Declaracion de Manaus, abril de 2008; • Draft REDD+ Social & Enviromental Standards- CCBA, oct.2009

Principios e criterios REDD+ 1- CUMPLIMIENTO LEGAL: Atendimiento a los requerimientos legales y acordos internacionales aplicables. 2- RECONOCIMIENTO Y GARANTIA DE DERECHOS: Reconocimientos y respeto a los derechos de pose y uso de la tierra, territorios e recursos naturales. 3- DISTRIBUICIÓN DE LOS BENEFICIOS: distribuición justa , transparente y equitativa de los beneficios que resulten de las aciones de REDD+. 4- SUSTENTABILIDAD ECONOMICA,MEJORIA DE LA CALIDAD DE VIDA Y REDUCCION DE LA POBREZA: Contrubuición para la diversificación economica e sustentable del uso de los recursos naturales.

5- CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL: Contribuición para la conservación y recuperación de los ecossistemas naturales, de la biodiversidad y de los servicios ambientales. 6- PARTICIPACIÓN: Participación en la elaboración y implementación de las acciones de REED+ y los processos de tomada de decisión 7- MONITORAMENTO Y TRANSPARENCIA : Disponibilidad plena de informaciones relacionadas a las acciones de REED+. 8- GOBERNABILIDAD: Promoción de mejor gobernabilidad, articulación e alineamento con las politicas y diretrizes nacionales, regionales e locales.

Juan Carlos Carrasco Rueda Alter do Chão Santarem/Pará BRASIL

[email protected]

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.