LAS REVUELTAS DE EGIPTO EN TWITTER

LAS REVUELTAS DE EGIPTO EN TWITTER RESUMEN Durante los últimos meses se han publicados multitud de informaciones acerca de las revueltas en el mundo

0 downloads 133 Views 473KB Size

Recommend Stories


Las mujeres en las revueltas árabes
Las mujeres en las revueltas árabes Una voz de alarma frente a una religiosidad imperante Josefina Bueno De la esperanza a la desilusión La mal llama

Las revueltas árabes en tiempos de transición digital
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 235, septiembre-octubre de 2011, ISSN: 0251-3552, . Las revueltas árabes en

menciones en twitter #ColoquioUCD
FRIDAY OCTOBER 21ST 2011 WWW.COLOQUIOUCDAVIS.COM menciones en twitter #ColoquioUCD 7TH ANNUAL COLLOQUIUM ON LATIN AMERICAN AND IBERIAN LANGUAGES, LITE

Story Transcript

LAS REVUELTAS DE EGIPTO EN TWITTER

RESUMEN Durante los últimos meses se han publicados multitud de informaciones acerca de las revueltas en el mundo árabe y la verdadera influencia de las redes sociales en las mismas. Parece necesario realizar una reflexión un tanto más profundo del tema y exponer las posiciones teóricas que existen al respecto así como una serie de datos que permitan delimitar un fenómeno hasta ahora inédito e imprevisible. Para acercarnos más al tema analizaremos los flujos informativos sobre la revuelta en Egipto en la red social Twitter. PALABRAS CLAVE: Egipto, Twitter, Movilizaciones Políticas

ABSTRACT Over the past months have published useful information about the riots in the Arabworld and the real influence of social networks on them. It seems necessary to reflect a little deeper and expose the subject of theoretical positions that exist in this regard and a series of data to define a phenomenon hitherto unprecedented and unpredictable. To get closer to the topic will analyze the flow of information in the social network Twitter about the revolt in Egypt. KEY WORDS: Egypt, Twitter, Political Mobilization

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años las redes sociales han conseguido acaparar grandes flujos informativos y existen innumerables ejemplos, como la muerte de Michael Jackson (2009), las protestas en Irán tras las elecciones de 2009 o el terremoto de Chile (2010). Sin embargo, ha sido en los últimos meses, con las protestas populares contra los regímenes autoritarios en países árabes, como Túnez o Egipto, cuando esos flujos informativos han obtenido más visibilidad y atención fuera de las redes sociales. Se han generado innumerables debates acerca del papel de Facebook y Twitter en el desarrollo de dichos acontecimientos, debate en el parece adecuado profundizar desde el punto de vista de la comunicación y el periodismo. Así, en muchos espacios y medios de comunicación este fenómeno se ha calificado como „Twitterrevolución‟, e incluso el profesor Castells habla de „Wikirrevolución‟ (2011 b) al referirse a las revueltas de enero en Túnez para derrocar el régimen de Ben Alí. Además estos flujos informativos transmitidos a 1

través de las redes sociales se han trasladado también a los medios de comunicación convencionales, convirtiendo a las redes como Twitter en fuentes de información primarias. Son muchas las líneas de debate o estudio que se generan en torno a este fenómeno emergente, al margen de las propias de otras disciplinas como la política, la sociología, la diplomacia o los estudios geopolíticos. En los medios de comunicación (prensa, televisión, radio) podemos encontrar sin dificultad contenidos ensalzando el papel de las redes sociales en los acontecimientos acaecidos en Egipto. A menudo, se ofrece una visión positiva y en ocasiones superficial acerca del tema. Es cierto, que reflexionar o estudiar fenómenos de este tipo en tiempo real entraña una gran dificultad. En esta contribución se pretende ofrecer una visión de las diferentes opiniones suscitadas al respecto en la comunidad académica, así como datos que nos permitan acotar y profundizar en la discusión desde el punto de vista de los social media y del periodismo. Para ello se analizarán las protestas de Egipto y los flujos informativos generados en la red de microblogging Twitter. Es evidente que el uso de las de las redes sociales entre la población egipcia ha sido fundamental, pero también es imprescindible una reflexión más amplia para comprender esta nueva práctica de activismo político y sus consecuencias. Para ello será necesario repasar brevemente el desarrollo de los acontecimientos con el fin de contextualizar de modo adecuado el análisis. 2. CONTEXTUALIZACIÓN Tras las movilizaciones masivas que finalizaron con del derrocamiento de la dictadura de Ben Alí, el foco de la información internacional se sitúo sobre su país vecino, Egipto. Es evidente que estas protestas no han sido provocadas por las redes sociales, ni tampoco están en el origen del conflicto. La situación política y social ha hecho a los jóvenes tunecinos y egipcios unirse en torno a un objetivo común. Twitter o Facebook se convirtieron en el espacio de conexión e información en tiempo real. Además, como señalan Perceval y Tejedor (2011, 224) la apropiación por parte de los jóvenes de las redes sociales les proporcionó una conciencia de grupo. Por otro lado, destacan que la espontaneidad de las movilizaciones, su rapidez e inmediatez que proporcionan estos sistemas han sido elementos esenciales en el triunfo de las protestas. No es objeto de estudio de esta comunicación profundizar en las causas políticas, sociales y económicas que llevaron a miles de jóvenes a manifestarse contra Mubarak, más allá de señalar los hechos que nos aporten una cronología de esta revolución. Sin embargo, dado el ámbito periodístico en el que se inscribe esta contribución parece interesante señalar que autores como Perceval y Simelio (2011, 214) entienden que tanto en Egipto como en Túnez, además de las causas primarias, el cambio en el panorama de medios 2

audiovisuales en el mundo árabe, con las televisiones por satélite, (y la introducción de programas de humor, espacios de debate, teleseries con nuevos planteamientos de las relaciones familiares…), los nuevos modelos de cadenas de información, la expansión en general de las nuevas tecnologías y la explosión del teléfono móvil han preparado un escenario de cambio en la opinión pública. El 14 de enero de 2011, el presidente Ben Ali huye de Túnez, lo que supone su derrocamiento del poder tras 23 años y tras un mes escaso de movilizaciones, lo que impulsa las protestas contra el gobierno de Egipto. Miles de manifestantes salen a la calle en El Cairo y otras ciudades egipcias el 25 de enero para protestar por el régimen dictatorial de Mubarak que llevaba 30 años en el poder. Muchos de estos manifestantes fueron convocados a través de las redes sociales. Surgen enfrentamientos en la Plaza Tahrir de El Cairo entre la policía antidisturbios y los manifestantes y la jornada, ya conocida como el “Día de la Ira” acaba se salda con dos muertos. El 27 de enero, las autoridades deciden bloquear los servicios de Twitter, Facebook y Blackberry. Y el 28 de enero, conocido como el “Viernes de la ira y la libertad”, las autoridades restringen más el acceso a Internet. Ese día se recrudecen las protestas y las autoridades decretan el toque de queda, tras saldarse la jornada con cerca de un centenar de muertos. Asimismo, se impide a la población egipcia acceder a Internet y usar telefonía móvil. El ya debilitado régimen pretendía controlar Internet, recurso vital para los manifestantes y para la difusión de los acontecimientos. Sin embrago, las empresas del sector se posicionaron del lado de los manifestantes con diversas iniciativas. Google y Twitter hicieron una jugada más fuerte aún. Los dos se unieron para crear una herramienta (Speak to Tweet) que eludía el bloqueo y permitió publicar mensajes de texto por medio de llamadas telefónicas. Por su parte, YouTube, propiedad de Google, también destacó videos sobre Egipto en su canal de noticias y política, CitizenTube. Además transmitió el material de la cadena árabe Al Jazeera, también censurada, en vivo. Google también creó una página de "Respuesta a la Crisis" con vínculos a "Speak to Tweet" y CitizenTube, con teléfonos de emergencia y mapas de las protestas. En días posteriores las protestas se suceden e incrementan, por lo que la oposición decide negociar con el ejército para acabar con el régimen. Mubarak por su parte nombra un nuevo gobierno que no convence a los ciudadanos y el ejército decide no intervenir en contra de los manifestantes.

3

Así el 1 de febrero tiene lugar la jornada de huelga general y cientos de miles de personas se concentran en la plaza de Tahrir, en El Cairo, símbolo por antonomasia de la revuelta en Egipto, exigiendo la salida del poder de Mubarak. Mientras el dictador anuncia que no se volverá a presentar a las elecciones presidenciales, se compromete a reformar la Constitución pero dice que seguirá el cargo para garantizar la transición, cambios que no convencen a los miles de ciudadanos implicados en las protestas. En paralelo el régimen inicia una cruzada contra los medios de comunicación extranjeros y la situación se hace ya insostenible. El ejecutivo egipcio de Google, Wael Ghonim1, retenido por su activismo en las revueltas fue puesto en libertad por las autoridades. Mubarak se reúne con sus ministros para analizar las negociaciones mientras los egipcios continúan resistiendo en la calle, acampando en el centro de El Cairo. Por otro lado, las negociaciones con la oposición se estancan ante el rechazo por parte de los Hermanos Musulmanes de las reformas propuestas por el Ejecutivo egipcio. Mientras miles de opositores se reúnen en la plaza Tahrir de El Cairo. El día 10 de febrero Hosni Mubarak anuncia que delega parte de sus poderes al vicepresidente Suleimán aunque continúa en el país. Finalmente y tras 18 días de protestas Mubarak renuncia y cede el poder al Ejército, decisión celebrada en las calles de El Cairo. Tras 15 días de protestas, Human Right Watch calcula 380 muertos y más de 3.000 heridos. Así el país está actualmente gobernado por una junta militar provisional que prepara la transición y la convocatoria de elecciones democráticas. Mientras el 13 de abril Mubarak fue detenido acusado de malversación de fondos, ataques contra los manifestantes, al igual que sus hijos. El desarrollo de la revuelta cuenta según Carreras y Román (2011, 347) con algunas particularidades que vale la pena recoger aquí: -

-

-

Ausencia de un líder que encabece la revolución, aunque existen varios jóvenes que han sido los que han llevado la batuta en las protestas, sobre todo el bloguero activista Wael Ghonim. No hubo liderazgo de ninguna organización civil o partido político. Ha sido una revolución del pueblo, organizada por el pueblo, a través del boca a boca, hoy mediatizado gracias a las nuevas tecnologías, particularizadas en las redes sociales. No en vano, más de cinco millones de egipcios tienen perfil en Facebook. La visualización del apoyo a las revueltas en un medio accesible mundialmente hace que los posibles aliados del régimen se piensen, y mucho, las repercusiones que

1

Bloguero activista y precursor de las manifestaciones callejeras. Wael Ghonim se considera uno de los fundadores de la versión árabe de Facebook Kolona Khaled Said (en español Todos Somos Jaled Said) en referencia al joven bloguero asesinado la policía en Alejandría en junio de 2010. Dicha página, que contaba con 400.000 seguidores en la citada red social fue la convocante de “El día de la Ira” el 25 de enero de 2011.

4

tendría el apoyo explícito a un gobierno contra el que se ha levantado, no sólo su pueblo, sino todos aquellos que creen justa la causa de la ciudadanía egipcia.

3. DISCUSIÓNES TEÓRICAS El sociólogo Howard Rheingold llamó la atención en 2002 sobre el fenómeno „smart mobs‟ en su obra Smart Mobs: The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social2), entendida como una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Analiza el caso de los Flash Mobs movilizaciones instantáneas que se convocan fundamentalmente a través del SMS, como sucedió en Madrid tras los atentados de 11 de marzo de 2004. Así, reconoce el autor que nos hallamos “ante un nuevo medio de organización social, cultural y política en ciernes. Las redes telefónicas inalámbricas y los sistemas informáticos accesibles para cualquier usuario constituyen, junto con las personas, un potencial inmenso (para bien y para mal), comparable al de la imprenta o el alfabeto. Con toda probabilidad no serán pacíficas o democráticas todas las movilizaciones políticas futuras organizadas por Internet y teléfono móvil (Rheingold, 2004, 72). En este sentido apunta el profesor Carlos Scolari (2009) que si bien en un momento los SMS fueron la forma de convocar manifestaciones espontáneas han sido sustituidos por Twitter. Por ejemplo, es en esta red dónde más se protestado por la llamada „Ley Sinde‟. Añade Scolari que “es posible que estemos atravesando una transición desde una forma de movilización nacida en la Revolución Francesa -basada en el control de la Plaza para protestar frente al Palacio- a otra que se expresa de forma virtual pero no menos efectiva”. Por su parte, Clay Shirky, profesor de la Universidad de Nueva York e investigador de los medios en Internet, explica3, refiriéndose a las recientes movilizaciones en el mundo árabe, que la comprensión de la influencia de los medios sociales en los cambios políticos está todavía en una primera fase. Pero considera evidente que “la no violencia ejercida disciplinadamente no es el resultado de una afluencia sincronizada de personas”, y que la intermediación web de recursos de asociación y difusión puede jugar un papel pero que no hay que caer en una “utopía digital”. En otras palabras, no puede „culparse‟ del todo a las redes sociales como portadoras del mensaje en 2

Su edición en castellano se publicó en 2004. Declaraciones realizadas por el investigador en una de las sesiones del Festival SxSW celebrado en Austin (Texas) el pasado mes de marzo y que fueron recogidas por Lina María Aguirre en su blog del diario La Vanguardia. Disponible en: http://blogs.lavanguardia.es/tecladomovil/no-a-la-utopia-digital-y-mas-del-sxsw-2011/ 3

5

movimientos de protesta pero tampoco puede adjudicárseles todo el crédito en el resultado de dichos movimientos. Por su parte, el sociólogo y profesor Manuel Castells habla de „Wikirrevolución‟ al analizar los acontecimientos de Túnez en un artículo4 publicado en La Vanguardia: “Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta. Esta tiene causas profundas en la miseria y la exclusión social de buena parte de la población, en la pantomima de democracia, en el oscurantismo informativo, en el encarcelamiento y tortura de miles de personas, en la transformación de todo un país en la finca de las familias Ben Ali y Trabelsi con el beneplácito de EE.UU., los países europeos y las dictaduras árabes.” Entonces, ¿por qué hablar de wikirevolución? Porque se trata de “una revuelta cogenerada sin estrategia central, por la simple indignación de miles de jóvenes dispuestos a arriesgar sus vidas”. (CASTELLS, 2011 b).

En su opinión, estas insurrecciones populares en el mundo árabe son un punto de inflexión en la historia social y política de la humanidad. Y tal vez la más importante de las muchas transformaciones que internet ha inducido y facilitado, en todos los ámbitos de la vida, la sociedad, la economía y la cultura. En su libro Comunicación y poder (2009) ya analizaba cómo las nuevas formas de comunicación en red son utilizadas tanto para la construcción de hegemonías como para la transformación de las relaciones de poder. Mientras, Ingram5 (2011) sostiene que los social media pueden ser importantes, tanto para difundir la palabra -lo cual brinda soporte moral o emocional dentro del propio país y permite conseguir apoyos externos- como para facilitar la organización gracias al poder de las redes. Considera que las redes puede acelerar este tipo de procesos y reivindica el poder de Internet: “El detonante real de los levantamientos, argumentan, no es más que la frustración del pueblo egipcio oprimidos - que sin duda es cierto. But it also seems clear that social media has played a key role in getting the word out, and in helping organizers plan their protests. Pero también parece claro que los medios de comunicación social ha desempeñado un papel clave en hacer correr la voz, y en ayudar a los organizadores del plan de sus protestas. In the end, it's not about Twitter or Facebook: it's about the power of real-time networked communication. Al final, no se trata de Twitter o Facebook: se trata 6 del poder de la comunicación en red en tiempo real” .

4

CASTELLS, M. (2011). La wikirrevolución del jazmín. La Vanguardia. Disponible http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html 5 6

Periodista y bloguero especialista en tecnología y comunicación, ha sido editor del periódico Gobal and Mail. Disponible en: http://gigaom.com/2011/01/29/twitter-facebook-egypt-tunisia/

6

en:

Los argumentos repasados hasta ahora consideran que sí fue sustancial y fundamental el papel de las redes sociales en las protestas políticas acaecidas en el mundo árabe. Sin embargo existen otros autores que se decantan más por atribuir un papel meramente instrumental a las tecnologías, situándose por tanto en una posición crítica con lo expuesto anteriormente. Es el caso de Moisés Naím7 se sitúa en una posición más crítica respecto al papel de las tecnologías y lo expresa así8: “No hay duda de que las redes sociales, en especial Facebook y los mensajes a través de Twitter, o las filtraciones de Wikileaks, tienen algo que ver con los alzamientos populares en el mundo árabe. Algo. Pero explicar lo que sucedió en Túnez, Egipto o Libia primordialmente en términos del impacto que allí han tenido las nuevas tecnologías de información es una exageración”. (NAÍM, 2011)

Considera que el papel de los ejércitos, en Egipto y Túnez ha sido igual o más determinante que el uso de las redes sociales, “si bien inicialmente fueron los grupos en Facebook quienes convocaron a los egipcios a la plaza de Tahrir, fue el Ejército el que hizo posible que la plaza se transformara en el lugar donde las familias podían ir sin miedo a manifestar su repudio al régimen”. (NAÍM, 2011). En la misma línea de escepticismo se manifiesta Malcolm Galdwell9 en un post publicado en octubre pasado y titulado “Small Change. Why the revolution will not be tweeted”. El autor considera “evangelistas” a los defensores de las redes sociales y apuntaba que en Irán, en 2009, la influencia de Twitter en las manifestaciones callejeras había sido sobredimensionada. Galdwell estima que los grupos políticos tradicionales (pre Internet) tenían lazos fuertes entre sí, y por eso sus acciones eran exitosas. En cambio, Facebook y Twitter, sólo generan vínculos débiles, incapaces de generar acción política. Añade además que “en el caso de Irán la gente que tuiteaba sobre las manifestaciones estaba casi toda en Occidente”. Evgeny Morozov10, autor de The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom (2011), dónde desmonta el mito de la democracia en Internet refleja su escepticismo respecto a las movilizaciones nacidas al calor de las redes sociales. Según Morozov la red sirve para movilizar pero al mismo tiempo es un 7

Pensador y analista venezolano, ha sido ministro y académico, director ejecutivo en el Banco Mundial y director de la prestigiosa revista estadounidense Foreign Policy; es miembro del Carnegie Endowment for Internacional Peace en Washington, ha sido fundador y presidente del Grupo de los 50. Precisamente en el momento de escribir estas páginas, 11 de abril de 2011, se conocía que Mosiés Naím sería galardonado con el Premio de Periodismo Ortega y Gasset en reconocimiento a su trayectoria. 8 NAÍM, M. (2011). Ni Facebook ni Twitter: son los fusiles. El País. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Facebook/Twitter/fusiles/elpepuint/20110227elpepiint_6/Tes 9

Periodista, sociólogo, investigador cultural y escritor canadiense. Publica en el The New Yorker y es autor de libros cómo Fueras de serie: Por qué unas personas tienen éxito y otras no. (2009) Taurus Ediciones. 10 Investigador del Instituto Open Society (OSI) y miembro de la comisión directiva del Programa de Información de dicha entidad. Escribe el blog Net Effect en ForeignPolicy.com

7

dispositivo de vigilancia ciudadana y de control bajo forma de entretenimiento. Desde su punto de vista, “puede ser que por un infinitésimo momento el pueblo tome el poder en Twitter. Pero ese momento es efímero. Participar en las redes sociales no es resistir, no es organizar, no es liberarse; es lo opuesto, es entregarse al sistema de una manera orwelliana. La Red es un panóptico digital. Y nosotros no somos los vigilantes, somos los vigilados”. Jay Rosen, profesor de la Universidad de Nueva York, subraya en su blog 11 en un artículo titulado “Twitter Can‟t Topple Dictators”12 que “es difícil saber cuánto peso a asignar a la Internet y sus herramientas de medios sociales de Facebook y Twitter en levantamientos recientes, como Irán y Moldavia en 2009, Túnez este año y la revolución impresionante 25 de enero de Egipto”. En su opinión los medios sociales quizá no cuenten todavía con la suficiente capacidad de movilizar a los ciudadanos, pero ayudan a coordinar y difundir las acciones de este nuevo activismo. Rosen ha sostenido a través de Twitter que resulta tan idiota calificar estas revueltas como “Revolución Twitter” como pretender que los medios sociales no han tenido ninguna relación con la revolución. En esta misma línea se expresa el profesor José Luis Orihuela, quién asegura que “Los discursos acerca del impacto de las redes sociales en los procesos revolucionarios que se vienen sucediendo desde finales de 2010 en el Oriente Medio y en el Magreb, oscilan entre dos posiciones extremas que son igualmente falsas: o son "revoluciones Twitter", o las redes sociales no han tenido nada que ver. Tratar con excesiva simplificación el papel de la tecnología en el cambio social y político, impide comprender el cambio y también entender la función que cumple la propia tecnología en estos procesos” (Orihuela, 2011).

11

ROSEN, J. (2011). Twitter Can‟t Topple Dictators. Jay Rosen’s Press Think. Disponible en: http://pressthink.org/2011/02/the-twitter-cant-topple-dictators-article/ 12 Polémico artículo en el que repasa y rebate lo que desde comienzos de año se ha escrito sobre la influencia de las redes sociales en las movilizaciones sociales del Norte de África en diversos medios como New Yorker, The Guardian ect… o lo escrito por otros investigadores como Jeff Jarvis.

8

3.1. IMPLICACIONES PARA EL PERIODISMO Los social media, especialmente las redes sociales y los blogs, cuyo eje fundamental es el modelo participativo de la Web 2.0 se han convertido en el caso de Egipto en la plataforma de difusión de información. Durante décadas la única forma de acceder a la información internacional han sido los medios de comunicación convencionales, que habitualmente contaban con tres fuentes de información para construir su propia realidad política internacional: fuentes extranjeras (agencias de noticias y otros medios de comunicación); fuentes propias en el extranjero (corresponsales y enviados especiales); y fuentes propias en el país donde se publica la información (la valoración realizada por comentaristas, columnistas y editorialistas); sin olvidar, por supuesto, a los expertos. Evidentemente con Internet ese modelo ha cambiado y mucho más con la Web 2.0. que ha hecho posible que en muchas ocasiones redes sociales como Twitter o los blogs se conviertan en fuentes de información modificando así el modelo clásico y convirtiéndose en alternativa informativa que cada día acapara más influencia social (Carreras y Román 2011, 338). Recientemente lo hemos visto con el terremoto de Chile en 2010, con el de Japón en 2011 o con la muerte de Michael Jackson. En el caso de las revueltas de Egipto hemos visto como en las redes no sólo de publicaba información acerca de lo que sucedía por ejemplo en la plaza Tahrir, sino que también se han colgado vídeos en Youtube, subido fotos a diversas plataformas a través de ordenadores o de dispositivos móviles. Es decir, del modelo asimétrico de la comunicación se ha pasado a un sistema de muchos a muchos más participativo y colectivo. Con respecto a Twitter apunta Orihuela (2011) que “todas las breaking news de los últimos cuatro años han aparecido en primer lugar en la red de microblogging, allí se está contando y transformando el mundo en tiempo real”. Twitter se ha convertido en un medio clave para obtener noticias e información sobre eventos importantes y el profesor Hermida considera a esta red, “que facilita fragmentos digitales de noticias e información” está creando lo que describe como “periodismo ambiental”. El término ambiental se ha utilizado en periodismo para describir la naturaleza ubicua de las noticias en la sociedad actual y señala que en la era digital las noticias se convertido en omnipresentes y se accede a ellas desde múltiples plataformas y múltiples dispositivos. Sugiere que esta red es un sistema de conocimiento cuyo valor no radica en cada uno de los fragmentos sino en el efecto combinado de la comunicación. Twitter es una expresión del “periodismo ambiental”: “Twitter se convierte en parte de un sistema de medios de comunicación ambiental, dónde los usuarios reciben un flujo de

9

información de los medios de comunicación establecidos en la red y de otros usuarios. (…) sistemas de comunicación como este permiten a los ciudadanos mantener un modelo mental de las noticias y de los eventos. (…) Obviamente no todo en Twitter es periodismo, pero es innegable que se han convertido en una importante plataforma para que la gente se informe, comentar y compartir noticias sobre eventos importantes con individuos que realizan algunas de las funciones institucionalizadas del periodista profesional”. Hermida (2010)

Apunta también, la necesidad de crear herramientas13 que puedan analizar interpretar y contextualizar las informaciones en Twitter y que ayuden a usuarios y periodistas a gestionar los flujos de información, la sobrecarga y el ruido de la red. Estos son además, los principales problemas de los periodistas si quieren utilizar Twitter como fuente de información; el problema está en la verificación y en encontrar fuentes solventes. Ya que esta comunicación versa sobre Twitter y las revueltas de Egipto no podemos dejar de subrayar cómo ha gestionado esto el periodista Andy Carvin, responsable de la estrategia de Medios Sociales de NPR, la radio pública de Estados Unidos. Su cobertura en Twitter de los acontecimientos en el mundo árabe ha sido muy seguida. Tiene cerca de 40.000 seguidores y sus 1.600 fuentes en esta red son otros profesionales a los que sigue en Túnez o El Cairo, participantes de las revueltas, miembros de organizaciones y usuarios de la red social en general. Utiliza esta red para recabar información Carvin escribe mensajes propios o reenvía los de otros usuarios. Cuenta lo que ve en Al Yazira, actualizaciones de agencias de noticias o el último dato recabado por NPR. Y también pide voluntarios para verificar noticias, responde a preguntas, reenvía mensajes de la competencia y pregunta cuando le faltan datos. Por eso muchos denominan el trabajo de Carvin como "curation" o moderación de contenido. Igual que el "curator" de un museo elige las mejores piezas para una exposición, el periodista rastrea sus miles de fuentes en Twitter para dibujar en directo un mapa de lo que ocurre a miles de kilómetros14. Por otra parte, no podemos dejar de comentar aquí que durante las revueltas de Egipto tanto los medios convencionales como los ciudadanos que utilizaban las redes para dar información se enfrentaron a otro problema; la desconexión de Internet.

13

En el artículo que se cita, Hermida pone como ejemplo de estas herramientas a TwitterStand desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland. Con ella intentan aprovechar esta nueva tecnología para recopilar y difundir las últimas noticias más rápido que los medios convencionales. Se trata de un sistema capaz de identificar tweets referentes a un mismo tema en un medio ruidoso. Para más información al respecto: http://www.cs.umd.edu/~hjs/twitterstand.html 14 http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/03/el-periodista-que-twitteo-la-revolucion.html

10

El régimen de Mubarak desconectó Internet entre el 27 de enero y el 1 de febrero, ordenando a los principales proveedores de servicio de internet (IPS) que desconectaran Egipto de la red global. El apagón no fue total porque existen pequeños proveedores independientes, pero afectó al 93% del tráfico. Simultáneamente, se desconectaron las redes móviles y la recepción del satélite de Al Yazira. De este modo surgió la solidaridad en la comunidad internauta y muchos egipcios pudieron seguir conectados y enviando información gracias a varias iniciativas. Así, otras redes alternativas y seguras se pusieron a su disposición, los teléfonos inteligentes se usaron como módems para conectar a internet mediante llamadas internacionales por líneas de teléfono fijas que no se interrumpieron. Por su parte Google y Twitter organizaron un sistema speak-totweet mediante el cual una llamada telefónica internacional era registrada por un contestador automático y el mensaje era entonces automáticamente reenviado como twit a Egipto, identificado por un hashtag. Como Twitter estaba bloqueado, la empresa creó una nueva cuenta @twitterglobalpr específica para explicar el uso del speak-totweet en Egipto. Aunque sólo hay unos 14.000 usuarios de Twitter, los twits eran reenviados dentro del país por distintos medios, fax, panfletos distribuidos en la calle o radios de aficionados. Los medios de comunicación, como Al Yazira, cubrieron la información en directo, y aunque el acceso a su satélite estuvo cortado en los cinco días de apagón, imágenes e informaciones se transmitieron desde Egipto por teléfono vía satélite, se colgaron en YouTube y se recibieron en el país por los múltiples canales reseñados. El régimen restableció el servicio el 1 de febrero ante las pérdidas millonarias que generó y fundamentalmente como indica Castells, por la inutilidad de la medida (Castells, 2011, a). Cómo vemos surgieron alianzas entre los medios convencionales y las tecnologías digitales para superar las trabas de la censura. Además la cadena Al-Jazeera, uno de los medios más influyentes en la región, utilizó las redes sociales para completar sus trabajos, citando constantemente durante sus retrasnmisiones mensajes de Twitter y Facebook y compartiendo material en otras plataformas como Youtube o Flickr.

11

4. ANÁLISIS DE DATOS En primer lugar cabe subrayar en este apartado, que estudiar o investigar cualquier fenómeno hasta ahora imprevisible y además en tiempo real no es tarea fácil. Se presenta aquí una selección de resultados obtenidos con varias herramientas desarrolladas en torno a Twitter, bien para medir etiquetas, o flujos informativos. Por otra parte, parece interesante subrayar algunos datos sobre los jóvenes protagonistas del fenómeno. Egipto es un país con 80 millones de habitantes y asolado por el desempleo. Más del 90 por ciento de los jóvenes menores de 30 años está en paro. Hay un cuarenta por ciento de egipcios mayores de dieciséis años conectados a internet, si se toman en cuenta no sólo los hogares, sino también los cibercafés y los centros de estudio, según un trabajo reciente de 2010 de la empresa de información Ovum, y entre los jóvenes urbanos las tasas llegan al setenta por ciento. Además, según datos de hace poco, el ochenta por ciento de la población adulta urbana está conectada por móvil en un 70 por ciento. (Castells 2011 c). Aunque sólo hay unos 14.000 usuarios de Twitter, los twits eran reenviados dentro del país por distintos medios, fax, panfletos distribuidos en la calle o radios de aficionados. (Castells, 2011a). Un informe de la empresa de estudios sociológicos Sysomos, desvela, tras analizar 52 millones de usuarios15 en Twitter, que sólo 14.642, o 0.027 por ciento, identificaba su ubicación como Egipto, Yemen y Túnez. De estas personas, el 88,1 por ciento eran de Egipto, el 9,5 por ciento de Túnez y 2.13 por ciento de Yemen.

15

Twitter cuenta, según su propia información, con 175 millones de usuarios, aunque muchas de sus cuentas no registran actividad.

12

4.1. NÚMERO DE TWEETS El mismo estudio de Sysomos, cuyo periodo de análisis abarca del 16 al 30 de enero muestra el aumento de mensajes en Twitter en la última semana de dicho mes, que se corresponde con el inicio de las protestas en Egipto el viernes 25 de enero, denominado „Viernes de la Ira‟. 16

Figura 1: Calendario del estudio Sysomos. Fuente: http://blog.sysomos.com/2011/01/31/egyptian-crisis-twitte/

Se trata de un dato orientativo, ya que cómo hemos visto las movilizaciones en Egipto se prologaron al menos hasta que Mubarak abandonó el poder el 11 de febrero. Recordemos además que del 27 de enero al 1 de febrero el país permaneció desconectado de Internet, sin embargo y gracias a las iniciativas surgidas para paliar el apagón el número de mensajes en Twitter aumentó.

4.2. ANÁLISIS DE LAS ETIQUETAS Han sido varias las etiquetas o hanstag utilizadas en Twitter en relación con Egipto: #Mubarak, #Egypt, #Tahrir, #25Jan, #11feb,… Recogemos aquí los resultados obtenidos con las herramientas y Trendistic17 The Archivist18 de las etiquetas #Egypt y #Mubarak.

16

La primera semana de análisis que realiza este estudio se corresponde con las protestas de Túnez. Herramienta que visualiza gráficamente la evolución de los trending topics o etiquetas en Twitter. Aplicación gratuita que ofrece información acerca de etiquetas, usuarios. Permite extraer información sobre el top user, número de de ReTweeds y medios. Sus creadores (MIX Online y cuenta con el apoyo de Microsoft), advierten de que no es fiable al 100% y que los tweets que reseña pueden „no ser todos‟ los que haya. 17 18

13

Resultados de Trendistic

Figura 2: Información de Trendistic sobre #Egypt. Fuente: http://www.trendistic.com

Cómo vemos en el gráfico el pico más alto de actividad de esta etiqueta se registró el 11 de febrero, día en que Mubarak anunció su renuncia tras semanas de disturbios. Anteriormente en torno al 25 de enero, „Día de la Ira‟ también se produjo un alto índice de utilización del hashtag #Egypt. En cuanto a #Mubarak el resultado es el siguiente:

Figura 3: Información de Trendistic sobre #Mubarak Fuente: http://www.trendistic.com

14

Resultados de The Archivist Con esta aplicación podemos conocer también el origen de los tweets, en concreto desde el 28 de enero hasta el 19 de abril19. Recordemos que Mubarak ordenó desconectar Egipto de la red Internet el 27 de febrero hasta el 1 de febrero. Los mensajes que contenían la etiqueta #Egypt fueron publicados en su mayoría, a través de la web de Twitter, y alrededor de un 15 por ciento de los mensajes se publicaron con dispositivos móviles, Backberry, iPhone o iPad.

Figura 4: Gráfico sobre el origen de #Egypt Fuente: http://archivist.visitmix.com/evaferreras/6/source

19

El periodo de tiempo que ofrece la herramienta está determinado por lo que no es posible delimitar el análisis en fechas más cercanas a la revuelta de Egipto.

15

Con la etiqueta Mubarak, los datos arrojados por esta aplicación son prácticamente similares. Más de la mitad de los mensajes son esta palabra fueron enviados desde la propia página web de Twitter y aproximadamente un 15 por ciento se envió con dispositivos móviles o a través de otras web como HootSuite, o Facebook.

Figura 5: Gráfico sobre el origen de #Mubarak Fuente: http://archivist.visitmix.com/evaferreras/12/source

16

5. CONCLUSIONES En muchos medios de comunicación hemos podido leer como las revueltas acaecidas tanto en Túnez como Egipto eran calificadas como “Twitterrevoluciones” o “Wikirrevoluciones”, adjetivo este aplicado por Castells. No es una revolución provocada por las tecnologías, sino que se trata de movilizaciones realizadas con todas las tecnologías disponibles, entre ellas Internet y las redes sociales. Sin embargo, académicamente es difícil conocer y delimitar la verdadera influencia que las redes sociales han tenido en tales acontecimientos, además es difícil teorizar e investigar acerca de fenómenos en „tiempo real‟ y más cuando se trata de usos inéditos e imprevisibles de una red social como Twitter. Lo que sí parece claro es que además de ayudar en las labores de coordinación y organización de la misma, han sido fundamentales para trasmitir información de lo que sucedía en tiempo real. En Twitter ya se ha señalado que su actividad en torno a determinadas etiquetas (#Egypt y #Mubarak) durante el 25 de enero y el 11 de febrero supusieron una gran parte del tráfico de esa red durante aquellos días. Así los flujos informativos propios de los medios convencionales también provenían de los ciudadanos que lo contaban desde Egipto y de los que desde fuera retuiteaban informaciones. Sólo 14.000 egipcios tienen cuenta en Twitter, sin embargo esta red junto con Facebook han sido las más utilizadas por los jóvenes egipcios para informar y para coordinarse. Es una nueva forma de realizar activismo político, aún con muchos interrogantes (por ejemplo, la brecha digital o la participación activa), pero un incipiente modelo. Los jóvenes de Egipto han puesto al servicio de sus reivindicaciones las herramientas de Internet que utilizan cada día en el cibercafé. Han intentado sacar partido de todos los nuevos canales de comunicación que tienen a su disposición. Si consideramos las redes sociales como nuevos ambientes comunicativos, educativos, económicos, de socialización del mismo modo pueden convertirse en ambientes óptimos para movilizaciones políticas o sociales. Esto lo hemos visto en España recientemente con la polémica desatada en Twitter por la denominada Ley Sinde, (#leysinde). Probablemente, como apunta Castells se trate de un cambio mucho más trascendental de lo que hoy podemos imaginar, en el terreno político, comunicativo y sociológico porque las tecnologías de la información cambian nuestra forma de relacionarnos. Por otro lado es importante recordar que el espacio público de la comunicación ha cambiado; ahora los flujos informativos no proceden sólo de medios de comunicación convencionales y Twitter se ha convertido en un medio clave para obtener noticias e información sobre eventos importantes y en el caso de 17

Egipto ha sido así. Por otro lado, surgieron alianzas entre los medios convencionales y las tecnologías digitales para superar las trabas de la censura. Además la cadena Al-Jazeera, uno de los medios más influyentes en la región, utilizó las redes sociales para completar sus trabajos, citando constantemente durante sus retransmisiones mensajes de Twitter y Facebook y compartiendo material en otras plataformas como Youtube o Flickr. En todo caso, Internet y las redes sociales podemos decir han sido las armas utilizadas por los jóvenes de Egipto y su poder ha contribuido a la caída de Mubarak y a que el mundo se enterara en tiempo real, sin embargo también se convierten un arma de control y vigilancia para los regímenes autoritarios; aspecto este que tampoco se debe dejar al margen. Lógicamente quedan muchos interrogantes por responder desde el punto de vista del periodismo y la comunicación, pero también desde la sociología o la política. Será necesario diseñar herramientas y teorías que nos permitan estudiar las líneas abiertas desde el mundo académico.

18

Bibliografía AGUIRRE, L. (2011). No a la « utopía digital» y más del SxSW 2011. Teclado móvil. Disponible en: http://blogs.lavanguardia.es/tecladomovil/no-a-la-utopiadigital-y-mas-del-sxsw-2011/ [Accedido: 10 de Abril de 2011]. CARRERAS, M., ROMÁN, A. (2011). Redes sociales y herramientas Web 2.0 en la revuelta de Egipto. El poder de derribar a un régimen. En La investigación del periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario. Huesca.: Asociación de la Prensa de Aragón. Disponible en: http://www.congresoperiodismo.com/comunicaciones.asp [Accedido: 4 de Abril de 2011]. CASTELLS, M. (2011a). La gran desconexión. La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110226/54120006572/la-grandesconexion.html [Accedido: 10 de Marzo de 2011]. CASTELLS, M. (2011b). La wikirrevolución del jazmín. La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110129/54107291983/lawikirrevolucion-del-jazmin.html [Accedido: 4 de Febrero de 2011]. CASTELLS, M. (2011c). Anatomía de una revolución. La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110219/54117604837/anatomiade-una-revolucion.html [Accedido: 22 de Febrero de 2011]. CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder, Madrid: Alianza. EVANS, M. (2011). Egyptian Crisis: The Revolution Will Not Be Tweeted. Blog Sysomos. Disponible en: http://blog.sysomos.com/2011/01/31/egyptian-crisistwitte/ [Accedido: 15 de Abril de 2011]. GLADWELL, M. (2010). Small Change. Why the revolution will not be tweeted. The New Yorker. Disponible en: http://www.newyorker.com/reporting/2010/10/04/101004fa_fact_gladwell [Accedido: 18 de Marzo de 2011]. HERMIDA, A. (2010). From TV to Twitter: How Ambient News Became Ambient Journalism. M/C Journal, vol.13, nº 2. Disponible en: http://journal.mediaculture.org.au/index.php/mcjournal/issue/view/ambient [Accedido: 9 de Noviembre de 2010]. INGRAM, M. (2011). It‟s Not Twitter or Facebook, It's the Power of the Network. Gigacom. Disponible en: http://gigaom.com/2011/01/29/twitter-facebook-egypttunisia/ [Accedido: 8 de Marzo de 2011]. MOROZOV, E. (2011). The Net Delusion:The Dark Side of Internet Freedom, PublicAffairs. NAÍM, M. (2011). Ni Facebook ni Twitter: son los fusiles. El País. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Facebook/Twitter/fusiles/elpepuint/2 0110227elpepiint_6/Tes [Accedido: 4 de Marzo de 2011].

19

ORIHUELA, J.L. (2011). Las redes sociales: condición necesaria (aunque no suficiente) para las revoluciones. Digital Media Weblog. Disponible en: http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/las-redes-socialescondicion-necesaria-aunque-no-suficiente-para-las-revoluciones-8064.asp [Accedido: 5 de febrero de 2011]. PERCEVAL, J. M., SIMELIO, N. (2011). Entre la televisión por satélite y las redes sociales como vertebradoras del espacio público de comunicación: la revolución del mundo árabe en 2011. En La investigación del periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón. Disponible en: http://www.congresoperiodismo.com/comunicaciones.asp [Accedido: 4 de Abril de 2011]. PERCEVAL, J. M., TEJEDOR, S. (2011) «Pequeñas y grandes diferencias entre un bloguero del mundo árabe y un bloguero occidental». En La investigación del periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón. Disponible en: http://www.congresoperiodismo.com/comunicaciones.asp [Accedido: 4 de Abril de 2011]. PEREDA, C. (2011). El periodista que twittea la revolución. Periodismo con futuro. Disponible en: http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/03/elperiodista-que-twitteo-la-revolucion.html [Accedido: 27 de Marzo de 2011]. RHEINGOLDH., 2004. Las multitudes inteligentes:la próxima revolución social, Barcelona: Gedisa. ROSEN, J. (2011). Twitter Can‟t Topple Dictators. Jay Rosen’s Press Think. Disponible en: http://pressthink.org/2011/02/the-twitter-cant-topple-dictatorsarticle/ [Accedido: 7 de Abril de 2011]. SCOLARI, C. (2009). Después del temblor: la movilización de masas en la época post-SMS. Hipermadiaciones. Disponible en: http://hipermediaciones.com/2009/12/08/despues-del-temblor-la-movilizacionen-la-epoca-post-sms/ [Accedido: 10 de Abril de 2011]. SHIRKY, C. (2008). Here comes everybody. The power of organizing without organizations, New York: Penguin PR.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.