LAS S EMI LLAS PRAT ENSES

^ ^^ _L^v ^l 1 i MADRID JULIO 1966 N.°13-66H A ! 1 ^ ,. i&..n LAS S EMI LLAS PRAT EN SES Fernando Besnier Ingeniero Agrónomo. ^ a ^ ^,c MINI

171 downloads 121 Views 747KB Size

Story Transcript

^ ^^ _L^v ^l 1

i

MADRID JULIO 1966 N.°13-66H

A

!

1

^

,. i&..n

LAS S EMI LLAS PRAT EN SES Fernando Besnier Ingeniero Agrónomo.

^ a ^ ^,c

MINISTERIO^ DE AGRICULTURA

LAS SEMILLAS PRATENSES l.as plantas utilizaclas para la creación de prados artificiales _v resiembra ^le los naturales pertenecen, casi sin excepción, a las familias de las gramíneas y leguminosas. ^^ estas mismas familias pertenecen dos grupos de plantas bien conocidas del aaricultor : cereales y leg^uminosas de g^rano. Sin enlbarao, las semillas de las especies pratenses, debido a su pequeño tainaño, ofrecen, con respecto a las de cet-eales y leguminosas de grano, algunas características de uso muy diferentes, ^-a que su sien^bra presenta inayores clificultacles y son más ciiiíciles de reconocer. I:1 fomento de la creación cle prados y- pastizales ha dii^uncliclo inucho el conocimiento de estas senlillas, pero siempre sur^;^en al^-unas nuevas plantas, cotno ha sucedido en los últimos años con el trébol subterráneo y otros, que en su priinera fase de expansión son poco conocidas del a^;^ricultor. i^aturalmente, el uso de senlilla precintada, cc^ntrolacla por el 1^7inisterio de A^ricultura, facilita extraordinariamente la situación, pues no sólo se tiene la seguridad de aclquirir la semilla que se ^lesea, siuo también de que su pttreza }- su poder ^;^erminativo son los adecuados, así crn^1u cle qtte, en el caso de los tréboles v al^fal.f.a, la partida o lote utilizado se encuentra e^ento de cuscuta. Todo lo anterior se puede, en realidad, determinar sobre la misma semilla con unos análisis, pero no sucede lo mismo con la varieclacl o el ecotipo, c^tte casi nunca se pttede deducir del examen cle la seinilla, por lo que las etiquetas cle los envases of recen este otro dato cle incuestionable valor, ^-a due es bien sabido que no toclas las variedades se aclaptan bien a todos los climas v terrenos.

- 3 -

Distinción de las semillas pratenses.

La distinción ^de semillas de gramíneas y leguminosas no ofrece gran clificultad. Cuando se trata de semillas vesti ^las, las semillas de gramíneas tienen unas cubiertas pajizas o transparentes y son alarg•adas. Las de leguminosas, por el contrario, nunca son alargadas. Si hay duda, la. semilla desnuda que existe bajo la cuUierta indica más claramente la familia a que hertenece. Las semillas desnudas cíe las gramíneas son alarga^las, de superficie mate con un color que recuerda al del trigo y tienen siempre una marca, el embrión, en uno de sus extremos. Las semillas de leguminosas son esf.éricas, ovoidales, acorazonadas o arriñonadas, pero no alargadas ; sus colores son variados y tienen una marca, el hilo, que

ELIPTICO

OVAL

OBLONGO

ELIPTICO-ACU• MINADO

OVAL-ACUMINADO

0

Q

CIRCULAR

0 ^2ECTANGULAR

ARRIÑONADO

OVAL ALARGADO

OVAL-ALARGADO ACUMINADO

^o ACORAZONADO

ATONELADO

Fig. 1.-- Denominación de las semillas cuando se las califica por la forma de su contorno.

-4-

nunca está en un extremo de la selnilla. Para la distinción entre las diversas clases, la clave y las ilustraciones que se dan a continuación of recen indicaciones sencillas, pero suficientes. Debe advertirse, no obstante, que existen otras semillas pratenses además de las incluídas en la clave que, naturalmente, no se pueden identificar aquí. El uso de las ilustraciones evitará las posibles confusiones. Utilización de la clave.-Suponiendo que se trata de semilla cíe gramíneas, se verá primero si es desnuda o vestida. Si, por e^ emplo, es vestida, la clave nos refiere al número 3, clue hay que buscar en la primera columna. Aquí tendremos que distinguir si la semilla tiene cubiertas duras, muy brillantes y un contorno oval puntiagudo o, por el contrario, las cubiertas son pajizas o transparentes. Si es el primer caso, se trata de semilla de fálaris y se comprobará comparando la semilla con la foto. Si, por el contrario, tiene cubiertas pajizas, la clave nos refiere al punto 4, en que tendremos que ver si tiene aristas (y se continúa en el número 5) o no las tiene, en cuyo caso se pasa al número 12, y así sucesivamente hasta encontrar la semilla de que se trate. CLAVE DE DETERMINACION GRAMÍN^AS

1. 2.

3.

4. 5. 6. 7.

Semillas desnudas .................................... Semillas vest:idas ... ................................. Menores de 2 mm. de longitud, globosas, apuntadas por los e^ctremos; embrión de igual color que el resto de 1^. sen^ala .................. Menores de 2 mm., planas, ccntorno elíptice, con la zona del embrión de color ^?egro ...... Cubiertas duras, muy brillantes, ccnter.,o oval acuminado ....................................... Cubiertas pajizas o tranÑparentes ... Con aristas claran.ent^ distintas ............... Sin aristas o puntiagudas ........................... Aristas que salen bajo la cubierta e:.^terio^. Aristas sobre la cubierta cxterior ............ Con pelos largos en la cubierta ....... _......... Con pelos cortos en la cubierta .................. Aristas dorsales ....................................... Aristas terminales ....................................

2 3

Fleo. Eragrostis. Fálaris. 4 5 12 6 7 Cola de zorro. Holco. 8 10

- 5 -

Fleo. X 3,5.

Eragrostis. X 5.

Falaris tuberosa. X 4.

Cola de zorro. X 4.

Avena elevada. X 4.

Holco lanudo. X 4.

Fig. 2.--Ejemplos de semillas de gramíneas.

-68. 9. 10.

11.

12.

13.

14. 15.

16. 17. 18.

19.

20. 21.

Colores oscuros ....................................... Colores pajizos ........................................ Con pedicelo provisto de pelos largos ......... Sin pedicelo, pero con pelos largos en la.base. Dorso redondeado, pedicelo cilíndrico delgado, terminado en un disco, separado de la semilla .................................................... Dorso no redondeado, pedicelo más grueso e inmediato a la semilla .............................. Dorso aquillado, pedicelo corto y casi cónico, con un hoyito en su extremo ............... Dorso casi plano, pedicelo cilíndrico ............ Semillas sin pedicelos, con cubiertas finas traslúcidas .............................................. Semillas con pedicelos, con cubiertas pajizas opacas .................................................... Globosas, de un milímetro de grueso ......... Alargadas, de menos de un milímetro de grueso .................................................... Mayores de 8 mm. de longitud ............... Menores de 8 mm. de longitud .................. Dorso algo arqueado; más anchas pox• la parte superior; color pardo claro ............... Dorso recto; anchura uniforme; color amarillo ........................................................ Mayores de 5 mm. de longitud .................. Menores de 5 mm. de longitud .................. Extremo superior torcido puntiagudo ......... Extremo superior recto ........................... Pedicelo aplastado, ensanchado gradualmente y comprimido contra la semilla ............ Pedicelo cilíndrico, delgado, no aplastado, ensanchado por un disco en su extremo y separado de la semilla ................................. Semillas muy aquilladas que ❑ o pueden colocarse sobre el dorso .............................. Semillas de dorso redondeado ..................... Superficie brillante .................................. Superficie rnate ....................................... Semillas con cerdas cortas y blancas en la parte superior del dorso, con dos pur.tas terminales que se recubren entre sí; parte de las semillas con color amarillo de azufre ... Con una sola punta .................................

Grama de olor. 9 Avena rubia. Avena elevada.

Festucas ovina y roja. 11 Agropiron común. Raygrás italiano. 13 14 Fleo. Agrostis. 7.5 16

Bromo inerme. Agropiron intermedio. 17 19 Dactilo. 18 Raygrás ingles.

Festucas pratense arundinacea. 20 21 Holco. Poa.

Y

Cola de perro. Festuca ovina.

LEGUMINOSA3

25.

Desnudas ................................................ Vestidas .................................................. En forma de lenteja, brillantes .................. De otra form a ....................................... Arriñonadas ............................................ De otra forma ......................................... Color pardo a negro; grueso mayor de 2 mm.

26.

Color amarillo; grueso menor de 2 mm. ... Esféricas .........................:.......................

22. 23. 24.

De otra forma .........................................

23 38 7,ulla descascarillada. 24 25 26 Esparceta descascarillada. ' Alfalfa.

27 29

-?-

An^ropiron intermedio.

X 4,5.

Festuca roja. X 3.

Agropiron común. X 5.

1'oa. X 4.

7Zaybr^s italiano. X 4.

Bromo inerme. X 4.

Fig. 3.-^-Grupo de semilla5 de gramínr^r^5 praLenses.

-827. 28. 29. 30.

De color negro; mayores de 2 inm . ............ De color pardo; menores de 1,5 mm. ......... Mayores de un mm. de diámetro ............... Menores de un mm. de diámetro ............... Ovales .................................................... Acorazonadas .......................................... De colores muy diversos, desde el amarillo al violeta; algunas semillas con los dos colores amarillo y violeta ........................... Más o menos uniformes en color ...............

31.

Color morado a negro .............................. Color amarillo a amarillo-verdoso, rojizo en las semillas viejas ....................................

32.

Menores de 2 mm., semilla poco brillante, a veces con tonos verdes en un extremo; punta de la radícula prominente ..................... Mayores de 2 mm.; sin tonos verdes ............ Semillas poco brillantes, no homogéneas de forma (ovales, acorazonadas, arriñonadas ) y con el eje torcido .................................... Semillas brillantes, de eje recto .................. Contorno casi circular, con algunas arrugas longitudinales que parten de un extremo ... Contorno ellptico, lisas .............................. Extremos igualmente redondeados; la parte más ancha igual que la mitad de la semilla. Un extremo puntiagudo, cuya longitud es menor que la mitad de la semilla .................. Sin manchas de color más oscuro que el fondo; semillas amarillas a rojizas ................. Con manchas de color más oscuro que el fondo ...................................................... Brillantes, amarillas a rojizas .................. Mates, de color amarillo verdoso hasta violácea ...................................................... Cubierta exterior formada por un cáliz velloso, con puntas grandes ...........................

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39. 40.

Cubierta exterior de otra forma ............... Contorno atonelado, superficie con puntas... De otra forma ......................................... Contorno arriñonado, de color verde a negro. Con un ala con espinas cortas, superficie re-

ticulada, color pardo claro ........................

Veza vellosa. 28 Loto de cuernecillo. Loto de los pantanos. 30

36 Trébol violeta. 31 Trébol subterráneo. 32 Lupulina. 33

Alfalfa. 34 Tréhol rosa. 35 Trébol encarnado. Trébol bersim. Trébol blanco. 37 Trébol fresa. Trébol híbrido. Trébol encarnado en pluma. 39 Zulla. 40 Lupulina.

Esparceta.

Características de las semillas pratenses. El agr-icultor está interesado en conocer qué semilla siembra y de qué variedad. También debe estar interesado en conocer cuál es la pureza y el poder germinativo del lote de semillas que siembra.

Una semilla sucia (de baja pureza) significa menor número de semillas por kilo adquirido y, en ocasiones, la pre-

Veza común. X 3.

Lupulina. X 3,5.

Veza de pájaro. X 2,5,

Meliloto. X 4.

Zulla en cáscara y descacarillada. X 3,

Esparceta en cáscara. X 3,5.

Fig, 4.

Semillas de leguminosas pratenses.

Trébol violeta. X 4.

Trébol eubterráneo. X 3,5,

Trébol encarnado. X 3,5.

'I'rébol bersim. X ^.

Trébol híbrido. X 5.

Alfalfa. X 5. -

Fig. 5.---Aquí puede observarse la diferencia entre diversos tréboles y la alfalfa.

- 11 -

sencia de semillas de n7alas hierbas. ^Un poder gerniinativ^^ hajo puede comprometer el éxito de la siembra, aunque ésta se haga muy espesa. Una característica interesante de las semillas de leg^uminosas pratenses es la presencia de las llamadas «semillas duras» , que son semillas que no germinan en los análisis de laboratorio, pero que están vivas y germinan una vez sembradas en el terreno. En los análisis se cuentan dichas seinillas como gerininables. El peclueño tamaño de estas semillas hace que la sieu^bra de prados y pastizales ofrezca ciertas dificultades. Un terreno Puede estar bien preparado para trigo y no l^ara senlbrar un l^rado. I?1 terreno clebe estar bien mullido, de modo que cada ser»illa esté en íntimo r.ontacto con la tierra híimeda. I^ebe

Fi^-. 6.--Sembradora de pratenses.

- 12 -

tener tempero y conservarlo, pues las semillas no se pueden enterrar mucho, ya que de lo contrario las plantas no llegan a nacer aunque la semilla germine. Al estar poco enterradas las semillas, la desecación de la superficie del suelo puede retrasar la nascencia o estropear la siembra, si las semillas ya comenzaron a germinal-. Por otro lado, una fuerte lluvia que apelmace el terreno, puede ilnpedir la nascencia.

Es imprescindible, por tanto, sembrar en la época más adecuada para que el terreno conserve su estructura más favorable durante el mayor tiempo posible, permitiendo que las plantas se establezcan sin dificultad. El uso de sembradoras especiales puede facilitar mucho la tarea. CUADAO NCiM. 1.

COEFICIENTE DE POBLACION DE ALGUNAS SEMILLAS PRATENSES (1) Clase de se^nilla

Coeficiente I^

Cola de perro .................................

0,25

Cola de zorra .................................

0,15

Dactilo ............................................ Festuca pratense .............................

0,40 0,40

Fleo ...............................................

0,30

Poa cornún .................................... Poa pratense ...................................

0,15

Raygrás inglés ................................

0,60

0,10

Raygrás italiano ..............................

0,50

Trébol blanco .................................

0,35

Trébol híbrido ................................. Trébol violeta .................................

0,30 0,40

Coeficientes de ^oblaciótii.-La tabla anterior muestra la enorme importancia que tiene la buena preparación del terreno en la siembra de semillas pratenses. El coeficiente de población (I^), que mide la relación entre el número de plantas bien establecidas y el de semillas capaces de germinar que fueron sembradas es, como má^imo, de 0,6 (es de(1) De Stapledon y Davies, en Gales con buenas condicio^nes de suelo, siembras sin mezclas con otras seinillas pratenses.

- 13 -

cir, un 60 hor 100) pai-a el ra^^g-i-ás ing-lés y baja hasta el vaior de 0,10 para la hoa pratense. I:n este último caso, e1 90 l^or 100 de las semillas capaces de g^erminar no llegaron a conver-tirse en plantas establecidas. Si las condiciones del terreno son malas o la siembra se hace inadecuaclamente, estos coeficientes son arrn ^nás bajos. I?stos datos resultan de mucha utilidad para calcular la proporcián de distintas semillas qrle han ^le mezclarse cuando se quiere obtener ttna

Fig. 7.-Germinadores de campana para determinar el porcentaje de germinación en laboratorio.

^leterminada proporción de plantas de distintas esPecies en el prado ya establecido. ^Iay que tener- en cuenta, sin embar^o, qtre estos coei-icientes no sólo ^lependen

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.