Las Siete Llaves de la Felicidad
Las fuentes de bienestar y su orden natural
Por Jota
Norte
www.metanorte.org
© Jota Norte 2016 © Meta Norte 2016 Todos los derechos reservados. Primera Edición. Esta publicación no se puede vender, reproducir o transmitir, bien sea de forma total o parcial, en ningún formato, sin previo consentimiento escrito por parte de su autor. La única excepción es el uso legítimo de la obra, generalmente la correcta citación de un pequeño fragmento del libro con el objetivo de hacer una reseña o crítica sobre este. El autor no asume responsabilidad alguna por el uso que haga del contenido de este libro. El lector es responsable único de sus actos.
2
LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Índice Las 7 Llaves y Puertas: La Pirámide de las Necesidades Humanas ......................4 Primera Puerta: Salud..........................................................................................................7 Segunda Puerta: Dinero ......................................................................................................9 Tercera Puerta: Comodidad............................................................................................ 11 Cuarta Puerta: Amistades ................................................................................................ 12 Quinta Puerta: Amor ......................................................................................................... 14 Sexta Puerta: Reciprocidad ............................................................................................. 16 Séptima Puerta: Autorrealización ................................................................................ 17
La felicidad humana generalmente no se logra con golpes de suerte, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.
Benjamin Franklin.
Agradecimientos a: Todas las personas que me leen, escuchan, y me hacen sentir autorrealizado. Como en mi primer libro, a las personas que me ayudaron a crecer.
WWW.METANORTE.ORG
3
Las 7 Llaves y Puertas: La Pirámide de las Necesidades Humanas “El secretismo, la censura, la falta de honestidad y el bloqueo de la comunicación amenazan todas las necesidades básicas” Abraham Maslow.
Prácticamente todo lo que hacemos está motivado por la felicidad.
Salvo cuando ayudamos a otro en un momento de necesidad, o tenemos que hacer algo a la fuerza porque no hay otra opción, todo lo que hacemos, lo hacemos porque nos hace más felices o porque esperamos que en el futuro lo haga. De un modo u otro, la cuestión es que, en resumen, todo lo que deseamos hacer, salvo en situaciones de necesidad, lo deseamos para ser felices. Todas las motivaciones van dirigidas a la felicidad. Salud, sexo, seguridad, amor, dinero, tiempo, bienestar, belleza, estatus, poder, etc. No hace falta que te diga más. Te habrás dado cuenta de que todas esas cosas, aunque no pueden dar la felicidad por separado, juntas, ayudan, y es el motivo por el que las deseamos. Mi trabajo como coach es ayudar en muchas de esas áreas, pero únicamente porque creo que todas ellas contribuirán a tu felicidad. Y aunque hay mucho que hacer para ser felices, y por eso yo me dedico a tantas cosas, podemos condensar la esencia de la felicidad, y es lo que yo he intentado hacer para ti.
Considera este libro como una guía sobre cómo ser feliz.
Quiero que, cuando lo termines de leer, entiendas de forma fácil y sencilla qué cosas te permitirán o impedirán ser felices, en qué orden gestionarlas, y, con ayuda del proyecto Meta Norte, poder acercarte más a esa felicidad plena. Naturalmente, leer este libro no te la dará instantáneamente, pero como dice el título, te dará las llaves para abrir las siete puertas y cruzarlas. Mi trabajo, pasión, y fuente última de felicidad es, por todos los medios posibles, ayudarte a cruzar las puertas que tú no puedas superar sin ayuda, o darte un empujón si eso te ayudará a cruzarlas de una forma más rápida y sencilla. Aún así, si tras leer este pequeño ensayo eres capaz de tomar control y no necesitas más orientación, consejos o apoyo, me haces todavía más feliz a mí. Si en algún momento este libro te ayuda a ser más feliz, por su contenido, después de leerlo, te ruego que me mandes un mensaje de correo electrónico para decírmelo, sólo para saber que he podido ayudar a alguien más.
[email protected] 4
LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Pero creo que ya está bien de presentarte el libro.
En seguida te hablaré de las llaves de la felicidad, pero antes déjame presentarte de dónde vienen estas llaves. Sólo porque quiero que sepas que no me las he inventado o sacado del bolsillo. Son algo más que científico y estudiado.
Abraham Maslow (1908-‐1970) fue un célebre psicólogo estadounidense.
Es recordado como uno de los fundadores y principales referentes de la psicología humanista, siendo su descubrimiento más famoso la pirámide de las necesidades humanas, la cual se enseña en aulas de psicología por universidades de todo el mundo. Sin embargo, es curioso, porque aunque yo como coach he estudiado esto en la universidad de psicología, también lo hice en la universidad de enfermería, mi primera titulación universitaria. Y apuesto a que se enseña en más carreras. Te digo todo esto sólo para que sepas que su teoría es sólida, y está muy reconocida. Según ella, la felicidad humana se consigue y aumenta en base a la satisfacción de una serie de necesidades. Según él, son las siguientes: ! ! ! ! !
[1] Supervivencia. [2] Seguridad. [3] Social. [4] Autoestima. [5] Autorrealización.
Pero tiene mucha más miga que todo eso. Afirma que estas necesidades no son un “todo o nada”, sino que pueden estar más o menos satisfechas, y hasta que no satisfacemos un mínimo una necesidad más básica, no podemos disfrutar de la siguiente. El mínimo varía entre necesidades, siendo cada vez menor para poder disfrutar de necesidades más avanzadas o “humanas”. El problema es que la gente concibe su salud en términos de “sano” o “enfermo”, de todo y nada. Lo mismo con la felicidad. Por suerte, cada vez más personas conciben estas ideas como una intensidad y no como un interruptor.
Y si lo piensas, tiene sentido.
Tú puedes preocuparte por tu autorrealización personal aunque tengas unos problemas sociales moderados, pero difícilmente lo harás si tu supervivencia, tu salud, tiene un problema moderado y estás en la cama de un hospital. Pero, para alcanzar la máxima felicidad, la felicidad auténtica, genuina y a la que todos aspiramos, es necesario satisfacer la necesidad última, la mencionada autorrealización personal. Por eso mi página web se llama metanorte.org, porque es precisamente la satisfacción de nuestras metas la que, en última instancia, nos permitirá alcanzar el ansiado trofeo de la felicidad.
WWW.METANORTE.ORG
5
Mi libro “Conoce a tu posible tú”, aunque no lo menciono explícitamente en el mismo, es sólo un ensayo sobre cómo ser feliz. Te enseña cómo tener una nutrición saludable, un ejercicio físico óptimo relación inversión-‐resultados, cómo cuidar de tu dinero, cómo seducir a tu potencial pareja y cómo descubrir y perseguir tu pasión, sí, pero en última instancia, si tengo que confesarlo, lo hago todo con el objetivo de que esa persona mejore en lo que necesite y sea más feliz. Aquí, sin embargo, quiero condensarte todo al máximo, y explicarte de qué tienes que preocuparte para ser feliz, porque, ya que me tomo la licencia de suponer que tus conocimientos de psicología humanista no son muy profundos, he intentado explicarte esta pirámide de una forma más fácil de seguir y recordar. He querido coger la teoría de este gran humanista y moldearla un poco para que en todo momento sepas, de forma práctica y en un segundo, qué problema tienes y por tanto, qué tienes que hacer para conseguir o recuperar tu felicidad, siguiendo los consejos y enseñanzas que se dan en Meta Norte. Así pues, he diseñado esta regla memotécnica que tienes ante ti, y a la que he llamado “las 7 llaves de la felicidad”. Una por cada puerta que necesitas haber cruzado. Por supuesto, sin métodos esotéricos, gurús, o pensamiento mágico. Pura psicología humanista, aunque en ámbitos como la salud o la seguridad, dentro de esa psicología humanista hemos tenido que profundizar un poco en sanidad y medicina, naturalmente.
Veamos las siete llaves: ! ! ! ! ! ! !
Salud Dinero Comodidad Amistades Amor Reciprocidad Autorrealización
Así pues, necesitarás un cierto nivel de salud para poder preocuparte por tus amistades, y unas relaciones sociales más o menos satisfactorias para preocuparte por tu autorrealización personal. Por ponerte ejemplos simples antes de explicarte en detalle qué significan exactamente las necesidades de “seguridad”, “comodidad” o “reciprocidad”. Y ahora, déjame explicártelas. El viaje de verdad comienza aquí.
6
LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Primera Puerta: Salud “Sin salud la vida no es vida; es sólo un estado de languidez y sufrimiento, una imagen de la muerte”. Buddha. La salud es uno de los bienes que, por desgracia, menos tendemos a cuidar, y precisamente es el que más importa de todos. Nos han enseñado a dejar nuestra salud en manos del sistema sanitario, y a creer que estamos “sanos” o “enfermos”, cuando la realidad es que la salud podría puntuarse en una escala de 1 a 100.
Mi consejo es que animes, no a una puntuación de 50, sino de 85 mínimo.
Sería lo natural, deseable, y relativamente fácil de conseguir y mantener.
Es esencial no tener que estar preocupándote por tu salud constantemente, o sufriendo los efectos ocasionales de un cuerpo que se resiente ante el “maltrato”. Vivimos acostumbrados a estar cansados, incluso en ocasiones a sufrir dolores en la espalda, en el estómago, en la cabeza, en los ovarios, o durante la regla. También a sufrir indigestiones, acidez de estómago, rampas en las piernas y algún constipado que otro de vez en cuando. Son ejemplos más o menos tontos, y no suelen ser estar ahí cada día. Pero estos problemas, junto a otros, sí tienen una frecuencia excesiva en nuestras vidas, y están provocados o agravados, en la mayoría de los casos, por la dieta. Una alimentación más saludable, así como un mayor cuidado de nuestro estómago, han probado un alivio de estos síntomas en la mayoría de la gente, rebajando incluso síntomas como el dolor menstrual. Pudiera parecer extraño, pero está demostrado que el cuerpo funciona como un todo, interconectado, y que un dolor en el pie a veces significa un problema en los músculos dorsales de la espalda. Extraño pero cierto. Como también cuesta entender que nuestra dieta es nuestro principal arma o vulnerabilidad natural. Puede ayudarnos a tener defensas, fuerzas, y un cuerpo coordinado que tiene lo que necesita, o todo lo contrario, puede provocar que el cuerpo sobreviva a mínimos y sufra problemas aquí y allá, quejándose. Es una forma muy burda de explicarlo, pero no por ello menos cierta. Incluso enfermedades como el Alzheimer se han asociado, ya no sólo a la diabetes del adulto, sino también a la flora intestinal y la digestión. Piensa en tu cuerpo como un castillo lleno de soldados. El estómago es la puerta principal, por donde llegan los nuevos reclutas (comida sana) o invasores (comida insana). Si no paras de meter comida insalubre en tu cuerpo no estás generando nuevos soldados, y estos mueren peleando con los invasores. WWW.METANORTE.ORG 7
Cuando te quedan muy pocos soldados en el estómago, tienes que sacarlos de otra parte del cuerpo, a costa de descuidar esa zona del castillo. Cuando a la larga el cuerpo está ocupado peleando contra elementos nocivos, y no puede dedicarse como debería a mantenerse y repararse, es cuando comienzan a aparecer algunos problemas crónicos. ¿El cerebro ha estado desatendido mucho tiempo? Alzheimer, como hemos dicho antes, o Parkinson, según qué zona concreto del cerebro sea. ¿Y si hablamos de la próstata o el pecho? Fibrosis mamaria o prostática. Células muertas. Pero puede ser peor, ¿en el pulmón, en el hígado, en el riñón? Fibrosis pulmonar, fibrosis hepática, y pulmonar respectivamente. En resumen, esa zona del cuerpo no ha podido sobrevivir. La hemos desatendido durante mucho tiempo y ha fallecido, o ha sido atacada y asesinada. Pero para colmo, la mayoría de profesionales de la salud definen la causa como “idiopática”, una forma elegante de decir que se desconoce la causa. En definitiva, vengo a decir que, si no cuidas tu salud, tu salud no te cuidará a ti. Si tú no te cuidas, te estás descuidando, y acabarás enfermando. Y más enfermedades equivalen a tener que estar más tiempo cuidándote para mantener una calidad de vida menor, y al final del día, una menor felicidad y bienestar. Eso, a la larga. A corto plazo, los síntomas de que hay problemas, una forma que tiene tu cuerpo de avisarte de que pasa algo y que debes cuidarlo, son los que te van a apartar de la felicidad, al menos temporalmente. Como vemos en el libro “Conoce a tu posible tú”, los problemas agudos, como un dolor de estómago o de cabeza, te impiden disfrutar del día, de la vida, y de tu felicidad. Al menos ese día. Y no sé tú, pero cuantos menos días sufras, mejor. Quiero aclarar que esto no es una cruzada contra la sanidad, ni mucho menos. Yo soy un profesional de la salud, y la persona a la que considero mi mejor amiga se dedica profesionalmente a la medicina. Esto es una forma decirte que tú deberías proteger tu salud, y dejar que los hospitales y la sanidad se encarguen de tratar problemas agudos, y los crónicos que surjan, mientras que tú intentas no darles tu trabajo durante el máximo tiempo posible. Y para mí es un mal consejo, a mí me pagan por cuidar enfermos. Si quieres más información, te recomiendo encarecidamente ver el seminario “Sin acidez humoral no hay cáncer”, del Doctor Alberto Martí Bosch, una eminencia médica. De ahí he sacado la analogía del castillo y las enfermedades. De hecho, si te interesa el cáncer, este documental es obligatorio. En serio. Como conclusión. No puedes disfrutar de la felicidad si tu cuerpo se está quejando. Si te sientes débil, o con dolor, o enfermo. Eso no es vivir, es sobrevivir, y con todos mis respetos, se acerca bastante a malvivir. El problema es que creemos que es lo normal, cuando todo lo contrario. Lo que siempre ha sido normal es estar sanos y disfrutar de energía, vitalidad y salud que nos permita actuar y disfrutar.
8
LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Segunda Puerta: Dinero “¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero! ¡Pero cuestan tanto!” Groucho Marx. El dinero no da la felicidad, es cierto, pero la falta de dinero te impide ser feliz. Al menos, lo hace si vives en una sociedad donde para tener casa y comida necesitas dinero. Lo hace en una sociedad donde tienes que preocuparte, no por tener mucho dinero, sino por tener un mínimo. Efectivamente, no hace falta ser rico para ser feliz, ni mucho menos, y una buena parte de los ricos son infelices porque aún hay otras seis puertas que tienen que cruzar, y una o varias siguen cerradas o atascadas para ellos. Pero considero que vivir preocupándote por el estado de tu cuenta bancaria a final de mes, o incluso a final del año, no es compatible con la auténtica felicidad. En todo caso, te acercaría al clásico “no, si soy feliz, pero podría ganar un poco más”. Una forma bonita de decir que tu economía te impide ser feliz del todo. Así pues, creo que para ser feliz lo más recomendable es, en la medida en la que tú puedes hacer algo al respecto, buscar una forma de gestionar con más eficacia tu dinero, y de ganar lo suficiente para vivir tranquilos. Hay límites, claro. Por un lado, el límite de ahorrar dinero a expensas de no disfrutar de la vida, y por otro, ganar dinero con medios que a nivel ético o moral dejan mucho que desear. Mi consejo es simple. Si necesitas más dinero, o crees que lo necesitarás y no tienes una fuente verdaderamente estable, preocúpate ahora por eso. Quizás no es lo que más feliz te haga en este momento, pero desde luego, cuanto menos lo cuides ahora, más probabilidades tendrás de ser infeliz en el futuro. ¿Cuántas personas han perdido su felicidad, su ilusión, o incluso su casa o su vida por una inesperada falta de trabajo y dinero? Precisamente eso es lo que quiero evitarte, y considero que el camino, no fácil, pero sí simple: " Si no ganas dinero, dedícate a intentar conseguir una fuente de él. " Si ganas dinero, piensa si podrías ganar más dinero por medios lícitos. " Vigila el dinero que gastas, y asegúrate de gestionarlo bien. " Ahorra una fracción de dinero cada mes, y pon otra fracción a revalorizarse. Naturalmente, la solución puede ser mucho más compleja, estratégica, y eficaz, pero este libro presente ser sólo una guía de qué necesidades tienes para tu felicidad, porqué, y qué hacer en líneas muy generales para arreglarlo. WWW.METANORTE.ORG
9
Si te fijas, por ahora, todo lo que hemos visto son áreas a las que se dedica la página web, Meta Norte, así que ya sabes dónde informarte. Además, el libro que he mencionado anteriormente, “Conoce a tu posible tú”, también recoge la información necesaria para trabajar durante mucho tiempo, y de forma eficaz, en todas las áreas que influyen sobre tu felicidad. Es importante, no obstante, no obsesionarse con el dinero. Antes he dicho que el límite necesita de un mínimo, pero también de un máximo. Es totalmente cierto que “el dinero llama al dinero” y que “cuanto más dinero se tiene, más se gana”, pero como dijo un sabio:
“Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae”. Confucio.
Supongamos que podemos dividir el nivel económico en seis grupos: " [0] Pobres.
" [3] Clase Alta.
" [1] Clase Baja.
" [4] Ricos.
" [2] Clase Media.
" [5] Millonarios.
Asumiríamos que los pobres vives, en esta escala, en la calle, viviendo de la beneficencia. La clase media a duras penas puede llegar a fin de mes. La clase media es eso que, poco a poco, está desapareciendo, integrándose en la clase baja fruto de una baja constante de los sueldos y la oferta laboral. La clase social alta incluye la gente que tiene, además de una casa “bonita” y unos ahorros considerables, un chalet igualmente “bonito” y todos los años pueden hacer varias escapadas al extranjero sin tener que preocuparse por su bolsillo. Personalmente, considero que aspirar a ser rico no es necesariamente malo, y es algo que Meta Norte también explora, pero considero que, de cara a la felicidad, a menudo es más un problema que una solución. En mi experiencia tratando con personas ricas, quienes no se obsesionan con ganar más por miedo a volver a ser “pobres” en algún momento, se obsesionan por pura avaricia, como si se hubiesen corrompido de tanto amasar dinero. No digo que sea así siempre, ni mucho menos, pero para la mayoría de la gente, la clase media es un nivel suficiente para ser feliz. En algunos casos de gente con más “suerte”, la clase alta es, de algún modo, un privilegio. Estos son los niveles en los que, típicamente, el dinero no supone un problema por defecto, pero tampoco comienza a obsesionarnos por exceso. Aún así, recalco que no es mi objetivo intentar limitar tus objetivos económicos, pero que en este libro nos ceñimos a lo que es más idóneo para ser feliz, del mismo modo que en Salud recomendábamos un “nivel de salud” de 85/100 en lugar del 100%. Nuestro objetivo es tener lo suficiente para poder ser felices sin preocuparnos, pero sin dedicarnos tanto como para obsesionarnos y correr el riesgo de descuidar otras áreas, salvo que sean nuestra pasión (autorrealización). 10 LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Tercera Puerta: Comodidad “Mi interés es unir el confort al sentido práctico. En esto ha consistido mi revolución en el vestir: en poner en primer plano las necesidades prácticas de la gente” Giorgio Armani. La comodidad significa no tener que esforzarse o padecer por cosas triviales o, en el mejor de los casos, poco importantes o que tienen una fácil solución. Te hablo de tener, en tu día a día, una serie de complementos que te ayudan a no tener que estar todo el rato esforzándote o sufriendo por hacer cosas que, en realidad, podrían ser muy sencillas.
Además, estas comodidades te brindan una cierta seguridad.
Las comodidades dependerán de cada persona pero, por ejemplo, para una persona que trabaja turnos de 12h, y lo hace días consecutivos, tener un pequeño robot de cocina o un slow cooker, para simplemente poner la comida por la mañana y encontrarla saludable, caliente y lista por la noche, cuando llegue de trabajar, puede ser una comodidad necesaria. He escuchado muchas veces a gente quejarse diciendo: “me levanto a las 7 de la mañana y llego a casa a las 9 de la noche, yo no tengo tiempo para cocinar sano, Jota”. Y justo antes haberse quejado de que no se sentían físicamente bien. ¿Entiendes? Con comodidad no me refiero a un sofá caro, me refiero a esas pequeñas cosas que en la sociedad del bienestar te pueden hacer la vida más fácil, pero que no utilizas y, por tanto, sigues haciéndote la vida más difícil. Otro ejemplo, igualmente simple, es tener un buen colchón ortopédico, viscoelástico o “memory foam” según tus problemas de espalda, así como aplicar calor en la zona de molestia muscular, e incluso, si puedes permitírtelo, recurrir a un fisioterapeuta, masajista, u otro profesional relacionado con la musculatura. Quizás para ti todo esto sea elemental, y hasta obvio, pero hay mucha gente que descuida estos remedios sencillos, o no les da la debida importancia, y por tanto siguen sufriendo e invirtiendo energía sin ninguna necesidad. ¿Se entiende? Sintetizando, no te hablo de comodidades superfluas, de caprichos, ni de “cosas caras”. Te hablo de disponer de herramientas útiles para reducir todo ese tiempo, recursos y energía, que dedicas a algo importante o que supone un problema que no puedes evadir, sólo plantar cara. Ni siquiera tienen porqué ser cosas materiales, aunque es cierto que en la mayoría de ocasiones lo serán y serán lo único que puedas controlar.
WWW.METANORTE.ORG
11
Cuarta Puerta: Amistades “Los amigos que tienes y cuya amistad ya has puesto a prueba, engánchalos a tu alma con ganchos de acero” William Shakespeare.
Lo queramos o no, las relaciones sociales satisfactorias son necesarias.
Somos animales sociales, y nuestro bienestar y felicidad depende de que nos sintamos realizados y satisfechos con nuestras amistades y relaciones en el día a día. Existe un concepto en psicología, el arousal, que se relaciona con nuestra motivación y nuestra sociabilidad, marcando un mínimo y un máximo deseables. Este mínimo y máximo varía entre las personas, haciendo que haya gente más sociable o más asocial. Ciertas personas disfrutan de la compañía cada día, y otras sólo muy de vez en cuando, siendo bastante solitarias. En general, las mujeres valoran y “necesitan” más las relaciones sociales que los hombres, aunque es sólo una estadística. También hay mujeres solitarias. La cuestión es que todos, en mayor o menor medida, necesitamos de interactuar con otros para no deprimirnos, para mantenernos estimulados y sentir que estamos conectados en mayor o menor medida a los demás. Esto antiguamente no era un problema tan grande como ahora. Pese a los avances tecnológicos que nos permiten conectarnos de forma instantánea aunque estemos en países distintos, las personas se mudan más y se ven menos. Al menos, la mayoría. Internet ha matado un poco las relaciones sociales en persona, cara a cara, y ha confinado a mucha gente a relacionarse con muchas menos personas de las que desearían, y además, encontrar “carencias” en esas personas, que no le aportan a uno lo que necesita. Distintas personas buscamos distintas características en los demás. Nos interesa tener cerca de gente con unos u otros intereses o gustos, rasgos de personalidad, o incluso valores y mentalidad. Por ello, cuando una persona vive una vida excesivamente solitaria, o no se siente llena con las relaciones sociales que tiene, se comienza a sentir infeliz. Comienza a deprimirse en cuerpo y mente, hasta que pierde la ilusión. Por suerte, Internet nos aísla, pero también nos ayuda a que mucha gente se conozca a través de portales sociales y de eventos. Aunque antiguamente esto estaba mal visto, y aún lo está en según qué grupos sociales, cada vez está ganando más auge, y conocer a la gente por Internet para después pasar esa relación, si se puede, al ámbito personal y físico, es algo que va a seguir convirtiéndose en la norma. Es parte de la revolución informática. 12 LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Del mismo modo, Internet nos permite reavivar el contacto con la gente que nos estimulaba y que queríamos cerca, aunque sea poco y en la distancia. Ahora bien, no te digo que lo soluciones todo con Internet, ni mucho menos. Simplemente que te asegures de cuidar un entorno social que te estimule, y que si no lo tienes, lo busques, bien sea a través de redes sociales que se dedican a organizar eventos y quedadas, a través de actividades de ocio a las que asistas, a través de otras amistades, o por cualquier otro medio. En general, la solución suele pasar por recuperar aquellas amistades que se han descuidado, o valerse de las que tienes o Internet para conocer a nuevas personas e incorporarlas a tu círculo si te interesan de forma particular. Nuevamente, el apartado de psicología de Meta Norte se encarga de esta área, y de cómo mantener unas relaciones sociales saludables y gratificantes, pero en líneas muy generales y simplistas, simplemente quería ilustrarte que nuestra felicidad no depende sólo de nosotros, sino también de las personas con quienes nos relacionamos, y cómo vivimos esa relación.
En general, quédate con esto: " Mantén a la gente que te estimula y te aporta cosas cerca. " Relaciónate de forma periódica con esas personas. " Si sientes que necesitas más gente, o que hay algo que no te aportan, conoce a más gente que te aporte lo necesario para sentirte socialmente satisfecho.
Igualmente importante es, no obstante, saber gestionar a la gente que provoca en ti un efecto completamente opuesto al deseado. No le dediques tu tiempo y tu energía, en la medida de lo posible, a la gente que no te aporta nada y sólo te resta, haciéndote infeliz y “molestándote” sin añadir valor a tu vida. Respecto a los “grises”, las personas que aportan algo pero también tienen un efecto dañino de algún modo, es importante tratar de encontrar un termino medio y, en última instancia, poner en una balanza las cosas y buenas y malas. Si finalmente las buenas pesan más que las malas, o crees que no compensa, aléjalas. Pero si crees que merece la pena, intenta lidiar y gestionar lo malo. Uno de los objetivos de Meta Norte es aprender a lidiar con las emociones negativas, y aquellos rasgos “debilitantes” de los demás, aunque como cada persona es, como quien dice, “de su padre y de su madre”, cubrir todos los posibles llevaría varias completas. Es algo muy individualizable.
WWW.METANORTE.ORG
13
Quinta Puerta: Amor “Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal” Madre Teresa de Calcuta. Si la anterior puerta suponía un problema en el Siglo XXI, esta todavía más. No sólo las personas emigran, se mudan, y como quien diría, “van y vienen”, sino que además el modelo de relación ha cambiado tal y como era antes. Cada vez más las relaciones de pareja fracasan, y se tienen más parejas a lo largo de la vida. Mientras que antiguamente era normal tener una misma pareja durante toda la vida, últimamente hemos entrado en la rutina de tener dos, o incluso tres parejas estables a lo largo de nuestra vida. El problema son los interregnos. Los periodos de tiempo en los cuales no tenemos pareja o, peor aún, la hemos perdido y aún no lo hemos superado. El amor es una emoción muy poderosa, capaz de eclipsar las otras puertas y provocar una sensación temporal de “felicidad” durante un tiempo, hasta que la emoción se normaliza y ocupa su lugar como una puerta más hacia la felicidad. El problema es que, cuando el amor desaparece, normalmente tiene el efecto contrario a cuando empieza. Eclipsa nuevamente las demás puertas, provocando una sensación de infelicidad y arrasando con todo. Parece el fin de nuestro mundo, en algunos casos, y nada parece tener sentido. Naturalmente, mi consejo es que disfrutes de una relación sentimental satisfactoria, pues considero que son, para la mayoría de la gente, necesarias para alcanzar la verdadera felicidad. El amor y el sexo venden tanto porque de verdad son aspectos esenciales de nuestra vida, aunque tengamos muy poco control. ¿Es posible ser feliz sin amor, sin pareja? Sí, sobretodo si eres una persona muy independiente a nivel emocional. Sin embargo, tener una pareja con la que compartir tu vida es una experiencia enriquecedora y sinérgica. Con la persona adecuada, la suma de ambas personas hace que sean más felices que por separado.
Sin embargo, es importante aprender a gestionar el abandono y la pérdida.
No digo que haya que eliminarlos, ni mucho menos, sólo gestionarlos bien.
Las emociones que sentimos ante el desamor, el abandono y la pérdida tienen un propósito. Nos ayudan a valorar la importancia que esa persona ha tenido en nuestra vida, y cambian quienes somos, transforman nuestra identidad y nos hacen más fuertes, nos enriquecen y en resumen, nos construyen. Sin embargo, es importante no dejarse arrastrar en la medida de lo posible por esa emoción. 14 LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Aunque según la intensidad de lo que sentíamos por la otra persona y el vínculo esto será inevitable, en general, en muchos casos, hablar con alguien, desahogarnos, y adquirir otro punto de vista es de gran ayuda. Igualmente, en ocasiones, canalizar nuestra energía y nuestras emociones hacia otra cosa, algo que nos construya y nos mantenga “en marcha” también ayuda a superar la pérdida. Es un principio que se aplica, en general, en cualquier emoción que te pueda “destruir”, ya que canalizando esas emociones en algo productivo le enseñas a tu inconsciente que te valoras más que la causa de las emociones. Naturalmente, te hablo por norma general, y sigue necesitándose tiempo. Soy consciente de que en la defunción de una esposa, o en la pérdida de un familiar, amistad o pareja con la que se ha creado un vínculo muy íntimo, la emoción de pérdida y abandono va a seguir siendo intensa y te hará infeliz. Temporalmente. Como se suele decir; “el tiempo todo lo cura”. Mi consejo básico aquí es que no dejes de intentar disfrutar del amor, pues es una forma de “complementarnos” como persona más allá de la amistad, a un nivel más profundo, pero que aprendas a gestionar tus emociones y a canalizar tus actos y esfuerzos cuando ese amor desaparece. No sólo es importarme aprender a “romper” una relación de la forma más limpia y menos dolorosa para ambas partes, sino también, en la medida de lo posible, hacer de la experiencia algo productivo de lo que aprender para el futuro. Aún así, sé que este consejo no es para todo el mundo. No todo el mundo no está preparado para gestionar igual el rechazo, o la pérdida, y no todo el mundo puede ser igual de feliz cuando, en general, no tiene pareja. Mientras que unas personas pueden simplemente considerar una pareja como algo “deseable”, que les ayudaría a ser más felices pero no les limita demasiado, para otras personas es algo “necesario” de verdad. Como la mayoría de las personas entran en la segunda categoría, y otras tantas no han tenido la ocasión de tener una relación profunda, vinculante y que aporte ese “añadido” de valor y felicidad a sus vidas, he decidido considerar el amor como una de las siete puertas. En general, quédate, en esencia, con que renunciar a tener relaciones sentimentales es un error, pues es cerrarnos a una parte de nosotros que, si bien nos hace vulnerables, aporta mucho valor. Pero hay que asumir que la pérdida tiende a ser una constante en nuestra vida, y hay que aprender a vivir con ello. En Meta Norte nos dedicamos, no sólo a mejorar nuestras dotes de atracción o seducción como tales, y nuestra vida sexual, sino a mejorar nuestra vida en pareja una vez tenemos a alguien a nuestro lado, para mantenerla, con suerte, hasta el fin de nuestros días, y sino hacer del viaje una experiencia lo más saludable, productiva, duradera y enriquecedora posible. WWW.METANORTE.ORG
15
Sexta Puerta: Reciprocidad “Ingrato es quien niega el beneficio recibido, ingrato es quien lo disimula, más ingrato es quien no lo devuelve, y mucho más ingrato quien se olvida de él” Séneca. En ocasiones desatendemos mucho esta puerta, basada simplemente en el principio de mantener un equilibrio al dar y recibir. Y aquí es donde nuestros valores, mentalidad, ética y moralidad (conciencia) entran en juego de verdad. Dar demasiado, sin recibir nada a cambio, nos hace infelices. Pero recibir demasiado sin dar también nos amarga, aunque no queramos aceptarlo. Es algo abstracto, y por tanto, un poco complejo de explicar, pero se aplica a todo. A tu relación entre el trabajo que realizas y el sueldo que te pagan. A tu relación sentimental, respecto a cuanto quieres a la otra persona y cuanto te quiere ella a ti. A cuanto ayudas a los demás y cuanto te ayudan ellos. Aunque se relaciona con otras puertas, como amistad, amor y amistades respectivamente, se basa en un principio distinto, nuestra autoestima. Según el principio de homeostasis, dos cuerpos tienen que encontrarse en equilibrio, o el que tiene más tenderá a darle al otro. Sucede en el agua de las células, pero también con las personas en general. Sólo las personas genuinamente egoístas se sienten bien recibiendo, pero sin dar, y generalmente esas personas, a largo plazo, tienen igualmente problemas para ser felices, precisamente porque las puertas de amistades y amor acaban volviéndose en su contra. Los pagos con dinero se basan en la reciprocidad, pero incluso las propinas en el restaurante lo hacen, dando otro pago a cambio de ese buen trato, diferente al que se da por la comida que se ha servido. Esa sensación cuando no ayudamos o podemos ayudar a alguien que ha hecho mucho por nosotros, no sólo se genera porque esa persona nos caiga bien, sino porque una parte de nosotros quiere devolverle lo que nos ha dado. Aunque somos animales egoístas, lo somos para ayudarnos a sobrevivir. Cuanto más satisfechas están las puertas anteriores, menos necesitamos, y más relevancia comienza a cobrar la reciprocidad y el altruismo. Por eso, las personas que parecen tenerlo todo, pero que no son capaces de dar, son infelices. Por ello, considero que es importante abandonar el egoísmo y aprender a ser capaces de dar en la medida en que es justo y podemos permitírnoslo. Es uno de los motivos por que en el libro “Conoce a tu posible tú” incluí las donaciones en el capítulo del dinero, y por los cuales yo comencé el proyecto de Meta Norte. 16 LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD
Séptima Puerta: Autorrealización “Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”. Albert Einstein. Finalmente, como mencionábamos al principio de este pequeño libro, nuestras metas y pasiones son igualmente esenciales hoy día. En un mundo donde nuestro trabajo no siempre nos gusta, pero termina convirtiéndose en el centro de nuestras vidas, es importante aprender a sentirse autorrealizado. Para ello, es importante que tu trabajo, si no te gusta, pase a ser un satélite en tu vida, algo que forma parte de ella y que está ahí, girando, pero teniendo algo en el centro de nuestra vida que de verdad nos haga sentir autorrealizados, que nos haga sentir orgullosos y satisfechos.
Puede ser como segundo trabajo, como obra benéfica, o como hobbie.
Pero es esencial encontrar aquello que nos permite, en última instancia, ser verdaderamente felices. A eso se dedica el apartado Metas de Meta Norte, y por eso la web y el proyecto tiene ese nombre. Porque, en última instancia, tus metas personales van a ser la última frontera, la verdadera línea entre ser feliz y no serlo cuando todo lo demás esté cubierto. Y va a ser, en general, lo más importante. Tu autorrealización es tu sentido de la vida, es encontrar aquello que te apasiona y a lo que te gustaría dedicarte hasta que te mueras, y por eso merece tanta importancia. Por eso hay que: ! ! ! !
Encontrar tu pasión. Dedicarte a ella. Disfrutar de esa dedicación. Hacer que ese disfrute ocupe un lugar céntrico en tu vida.
Fíjate en las personas que son verdaderamente felices. Su salud, su economía y sus comodidades son sólo requisitos para disfrutar de su pasión. Quizás su pasión, lo que les hace sentir autorrealizados, es su pareja, pero en otros casos, verás cómo la mayoría tienen, precisamente, un cierto hobbie, trabajo o área a la que se dedican y les aporta esa sonrisa genuina y sensación de vida que alguien luce cuando es auténticamente feliz. Cuando digo “auténticamente feliz”, me refiero a un nivel de satisfacción, plenitud y bienestar aún mayor. El de una persona que no querría tener nada más.
WWW.METANORTE.ORG
17
Como dijo Cristóbal Colón; “Encuentra la felicidad en el trabajo o nunca serás feliz”. En este caso, es necesario que eso a lo dedicas la mayor parte de tu tiempo, aquello por lo que trabajas de verdad, te haga feliz. No te digo que no debas aprender a disfrutar de tu trabajo, esto es cierto. De poco sirve tener una pasión si cada vez que vas a tu trabajo odias lo que haces y cómo te hace sentir. Pero esto es algo de lo que ya hablamos en Meta Norte. Tu trabajo debe, si no lo es, convertirse en un desafío, en algo estimulante, y en la medida de lo posible, en algo de lo que puedas disfrutar de algún modo. Si puedes, incluso cambiarlo por otro que te haga disfrutar más. Pero si tu trabajo no es tu verdadera pasión debes restarle presencia en tu vida, y como suelen decir; “debes trabajar para vivir, no vivir para trabajar”.
En esta vida hay dos clases de personas.
Las que dotan de propósito a su vida y se pueden dedicar a él y disfrutarlo, y las que pasan por la vida sin ver cumplidos sus sueños, sin haber peleado por ellos, o incluso sin haberlos descubierto. Sin embargo, para poder disfrutar de tu autorrealización, como ya sabes, tendrás primero que satisfacer necesidades más básicas, cruzar las otras puertas. Si te fijas, hemos dividido el nivel “Seguridad” de la pirámide de Maslow en Dinero y Comodidad, y el nivel “Social” en Amistades y Amor. El nivel “Autoestima” lo hemos renombrado como Reciprocidad, y lo que no encajaba ahí está repartido entre Amistades, Amor y Autorrealización, pues tiene mucho que ver. Como sabrás, en Meta Norte nos dedicamos a 6 aspectos:
" Nutrición
" Metas
" Psicología
" Ejercicio y Hábitos
" Dinero
" Sexualidad
Ahora veamos qué aspectos de Meta Norte se dedican a cada puerta: ! [1] Salud: Nutrición y Ejercicio. ! [2] Seguridad: Dinero y Metas. ! [3] Comodidad: Los 6 aspectos (generalmente mediante Dinero). ! [4] Amistad: Psicología. ! [5] Amor: Sexualidad. ! [6] Reciprocidad: Psicología. ! [7] Autorrealización: Metas.
No tengo mucho más que decir. Mi último objetivo, mi meta personal, y lo que yo considero el sentido de mi vida es precisamente ayudar a que las personas satisfagan estas 7 necesidades. Ahora eres tú quien tiene que ponerse en marcha.
18 LAS 7 LLAVES DE LA FELICIDAD