Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina AMBITOS Nº 2 – Enero-junio 1999 (pp. 7-21) Las transformaciones del mapa cul

5 downloads 81 Views 604KB Size

Recommend Stories


Las transformaciones del Estado
Las transformaciones del Estado Mariano Marfil, consultado por Luis Carlos Sáchica afirma que la labor del Estado en la vida económica, es sencillamen

LAS TRANSFORMACIONES CONSTITUCIONALES RECIENTES EN AMERICA LATINA: TENDENCIAS Y DESAFIOS
1 LAS TRANSFORMACIONES CONSTITUCIONALES RECIENTES EN AMERICA LATINA: TENDENCIAS Y DESAFIOS Rodrigo Uprimny Director del Centro de Estudios de Derecho

Novela y violencia en América Latina desde una perspectiva japonesa
http://gregoryzambrano.wordpress.com/ Novela y violencia en América Latina desde una perspectiva japonesa Gregory Zambrano Ryukichi Terao, La novelí

Transformaciones de las energías
Transformaciones de las energías 1. Introducción La energía se puede definir como la capacidad para realizar trabajo. En el momento actual y debido a

Story Transcript

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

AMBITOS Nº 2 – Enero-junio 1999 (pp. 7-21)

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina Dr. Jesús Martín-Barbero © Investigador en comunicación, cultura y política - Fundación Social Bogotá (Colombia)

El profesor Jesús Martín-Barbero llevó a cabo a principios de 1999 un viaje por España. Estuvo en Cataluña y Andalucía. En esta última comunidad autónoma mantuvo encuentros con profesores, impartió seminarios y cursos de doctorado. Uno de estos cursos lo desarrolló en la Facultad de Geografla e Historia de la Universidad de Sevilla, en el Departamento de Antropología Social, invitado por el Dr. Antonio Mandly Robles. ÁMBITOS resume a continuación algunas de las ideas que Martín-Barbero expuso en febrero de 1999 en el citado Departamento. La transcripción, adaptación, el título de este texto y hasta sus apartados son aportación de la propia revista, si bien todo ha sido sometido al examen del Dr. Martín-Barbero. En el curso de doctorado impartido en Sevilla, abordó las transformaciones del mapa cultural, la ciudad como espacio de comunicación y multiculturalidad, así como el tema de la globalización, localización e industrias culturales. En el texto que se ofrece alcontinuación, Jesús Martín-Barbero lleva a cabo un repaso de su trabajo como investigador de la comunicación; nos habla de su lucha contra la hegemonía cultural de los Estados Unidos; de la incorporación de la comunicación a los procesos sociales y culturales; de la necesidad de ayudar a distinguir entre "lo que los medios de comunicación tienen de sumisión, de complicidad con las lógicas del mercado y con lo que esas lógicas imponen de superficialidad y deformación cultural". Hoy, los procesos de comunicación masiva están dinamizados por la lógica mercantil y por procesos de superficialización y degradación cultural. Esto hay que diferenciarlo del papel que los medios de comunicación juegan en la vida cotidiana de la mayoría de la gente, de la manera en que inciden en la cultura cotidiana de la mayoría, creando modelos de comportamiento, imaginarios, expectativas de vida, etc. La industrialización acelerada como contraste entre las culturas "primitivas» y la actual, la incorporación de la técnica como dimensión fundamental de la cultural urbana moderna (que ha originado que los ciudadanos se refugien en casa, ante el televisor, por ejemplo, como consecuencia de la inseguridad ciudadana), son otros aspectos aquí tratados.

Presentación Como la gente de más edad sabe, los que vivimos los años 40-50 en España atravesamos una situación culturalmente muy difícil y deformante. La manera como el franquismo adoptó el folklor

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (1 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

andaluz identificando con él la cultura española, por una parte, deformó el sentido del folklor andaluz y, por otra, excluyó el resto de las culturas de España, en concreto la de mi tierra de origen, la de Castilla la Vieja. Tuve que esperar años para enterarme de que en Castilla había tradiciones musicales y danzísticas propias. Mi generación vivió una situación profundamente contradictoria porque nos formamos «detestando» aquel folklor que se nos impuso como el único a través del cual se expresaba esa unidad metafísica que para el franquismo fue España. Y fue en Colombia -a donde llegué en el año 63 y donde resido desde entonces, salvo tres años y medio en los que estuve haciendo el doctorado en Lovaina- donde tuve que reaprender la historia de España y de América Latina, y fue en ese aprendizaje que me reencontré con la o las culturas de Andalucía. Pero es este viaje el que me está posibilitando reencontrarme, tanto académica como vitalmente, con este mundo tan entrañable que forma parte de mi historia cultural aún cuando esa parte estuviera opacada por las experiencias de la adolescencia. Les aseguro que venir a Andalucía no ha sido sólo un avatar académico sino una experiencia personal de encuentro con la cultura, con el mundo cultural andaluz.

Agenda del seminario Voy a hablar de las transformaciones del mapa cultural, de cómo percibimos desde ese laboratorio de identidades que es América Latina, las transformaciones de fondo que está atravesando el mapa de las culturas al menos del mundo occidental y especialmente de nuestros países iberoamericanos. Posteriormente plantearé un espacio clave de transformaciones culturales en las que los medios están jugando un papel cada vez más importante y no sólo los medios sino la propia concepción hegemónica de lo que es comunicación, que es la ciudad, esto es de la ciudad como espacio de comunicación, algo que me parece fundamental para entender los nuevos oficios que han entrado a ocupar los medios. Empezaré por una pequeña introducción que ubique el sentido de ni reflexión, de mi trabajo. Como ustedes han visto por la presentación de mi currículum, procedo inicialmente de la filosofía, pero ya en mi formación de doctorado me introduje en el ámbito de la semiótica y de la antropología. La experiencia que está en la base de mi trabajo en estos últimos casi treinta años es la de un filósofo inmerso en el campo complejo y contradictorio de la comunicación. Mi oficio en ese campo ha sido, por una parte, el de luchar contra la visión hegemónica, especialmente venida de los Estados Unidos, que trata de convertir el estudio de los procesos de comunicación en una especie de disciplina autónoma, separada del ámbito de las ciencias sociales. Ésta ha sido una de mis batallas largas, la de agitar la necesidad de que las ciencias sociales, empezando por la historia, siguiendo por la antropología y la sociología, se hagan cargo de lo que está sucediendo en este ámbito estratégico por el que pasan algunos de los cambios más profundos tanto en el mundo de la cultura como en el mundo de la política hoy. La primera batalla, que he venido librando en estos treinta años, ha sido la de incorporar el «tema» de los procesos de comunicación y de los medios al ámbito de las ciencias sociales. Y, por otro lado, mi otra batalla ha sido la de ayudar a distinguir entre lo que los medios de comunicación tienen de sumisión a, y complicidad con, las lógicas del mercado, y con lo que esas lógicas imponen de superficialidad, de deformación cultural. La necesidad de diferenciar el hecho de que hoy día los procesos de comunicación masiva estén dinamizados básicamente por la lógica mercantil, con el consiguiente proceso de superficialización e incluso degradación, cultural, de ese otro hecho: el papel estratégico que los procesos y los http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (2 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

medios de comunicación masiva juegan en la vida cotidiana de la mayoría de la gente: la manera en que esos procesos inciden en la cultura cotidiana de la mayoría de la gente, en sus imaginarios, en sus expectativas de vida, en sus modelos de comportamiento, en sus modelos sobre lo moderno y lo atrasado, lo bello y lo feo, lo interesante y lo aburrido. Esta batalla me parece fundamental: luchar contra la tendencia de la elite intelectual a meter en la misma bolsa la crítica necesaria, indispensable, a lo que en los medios hay de lógica mercantil, a lo que en los medios hay de deformación cultural, superficialidad, pero luchando contra la confusión entre esas tendencias y el papel mediador que los procesos de comunicación masiva ejercen hoy entre matrices y memorias culturales, que vienen de muy lejos en la historia, y los formatos de las narrativas que hoy tienen los medios masivos. Si los medios son importantes no es debido a la genialidad de la gente que trabaja en ellos, es debido a que en los medios se entrelazan formatos contemporáneos con modos de narrar, de imaginar y de expresar que tienen memorias de largo alcance, que son las Aspiro en este seminario a mostrar, especialmente a los antropólogos, la necesidad de que su mirada no siga anclada únicamente en las culturas tradicionales, por más importantes que ellas sean para la vida de nuestros países. Necesitamos dejar de oponer lo que pasa en el mundo de las culturas tradicionales a lo que pasa en el mundo de las culturas urbanas y las industrias culturales que constituyen hoy los medios masivos, normalmente vistos como una especie de mundos irreconciliables: por un lado el mundo de las culturas tradicionales como el mundo de nuestra autenticidad, de autoctonía, de nuestra verdad profunda versus el mundo de los medios masivos como el mundo de la frivolidad y de la pura actualidad instantánea. No podemos seguir anclados en el pensamiento dualista, es preciso salir de la razón dualista para entender cómo se relacionan esas memorias que viven a través de las culturas tradicionales con las contemporaneidades expresivas, comunicativas, narrativas, que pasan por los medios masivos. Éste es el ámbito de mi reflexión. He tenido la suerte de haber encontrado en mi trabajo, por un lado fuertes ámbitos de oposición hacia los riesgos que comparta mi pensamiento, pero también una enorme resonancia de punta a punta de América Latina de los interrogantes que ha venido planteando desde hace veinte años. He viajado desde México hasta la Patagonia analizando la incidencia de los medios masivos en los procesos de cambios de la cultura cotidiana de las mayorías populares, y ello tanto en el ámbito de las facultades de Ciencias de la Comunicación como, últimamente, en el ámbito de las ciencias sociales. Y esta experiencia latinoamericana es, quizá, la que siento más fecunda en mi vida, de tal manera que cuando la gente me pregunta si soy español o colombiano tengo últimamente el descaro de responder algo que puede desconcertar: aún teniendo la doble nacionalidad respondo que no dejé de ser español para hacerme colombiano, pues lo que yo me siento es latinoamericano. América Latina es un espacio de diversidad enorme pero, a la vez, es ese mágico espacio en el que culturas profundamente diversas se expresan en un mismo idioma. Entre Guanajuato y Buenos Aires hay quizás no sólo tanta distancia o más que entre Andalucía y Suecia pero culturalmente hay tanta o más diversidad cultural que entre Andalucía y Suecia, y el milagro es que en Guanajuato y en Buenos Aires se habla el mismo idioma. Por supuesto que esa diversidad se expresa en que más de la mitad del vocabulario cotidiano es distinto en cada país, pero éste es otro milagro: cómo podemos tener en común un idioma en el cual el vocabulario cotidiano de la mayoría de la gente de cada país expresa la anchura de la diversidad de sus mundos culturales. Una buena muestra: cuando llegué a Colombia en octubre del año 63 fue ya bien entrada la noche, y cuando a la mañana siguiente bajé a la cafetería del hotel a desayunar, la chica que atendía me

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (3 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

saludó con esa pregunta: «¿Le provoca un perico?" Para un abulense provocar significaba incitar a pelear o dar náuseas, y un perico era un loro. Ahí aprendí que estaba realmente en «otro mundo»: lo que me estaba preguntando era si quería un "cortado», un café con un poquito de leche, pero en Bogotá provocar equivalía a desear y un perico era un cortado. Ese mismo día aprendí también que cuando me ofrecían "un tinto» no era un vaso de vino de tinto sino un café... ¡colombiano por antonomasia!

Un mapa de los cambios culturales Entremos ya en el análisis del mapa de cambios culturales en nuestros países. El primer cambio es que hasta hace poco estaba muy clara la diferencia entre dos conceptos de cultura: el que ha elaborado la antropología, que era el referido a las culturas «primitivas», y el que ha elaborado la sociología para comprender las culturas modernas. Y esto parecía no sólo muy claro sino una distinción, indispensable. Para la antropología cultura es todo, de manera que cuando un antropólogo llega a una etnia, a una tribu «primitiva» que cultura es tanto la forma del hacha como el mito, la maloca -su hábitat- como las relaciones de parentesco, tan cultura es el repertorio de las plantas medicinales. Para el antropólogo, pues, cultura es todo. Para el sociólogo, al revés, cultura es sólo un determinado tipo de actividades, de prácticas, de objetos, de productos casi todos pertenecientes al canon de las artes y de las letras. La sociología sigue pensando así la cultura, incluso cuando se es un sociólogo tan de izquierdas como Pierre Bourdieu. La cultura para Bourdieu sigue siendo la música, la pintura, el teatro, la danza, la arquitectura, etc. Esta separación constitutiva de los saberes en la modernidad, esta dicotomia en los modos de pensar la cultura desde la antropología y la sociología está sufriendo actualmente un emborronamiento muy fuerte a partir de un doble movimiento: por una parte está el movimiento de especialización cultural. Este movimiento de especialización va indudablemente ligado al movimiento de industrialización de la cultura. Toda la cultura, tanto la cultura primitiva como la cultura moderna, está viviendo un proceso acelerado y estructural de industrialización que es un proceso que desvincula la producción cultural del ámbito de las comunidades para insertarlo en instituciones de especialización de los productores y de estandarización de los productos, y cada vez de una mayor segmentación de los consumidores. Hoy no podemos pensar ni as culturas primitivas ni las culturas modernas por fuera de este proceso estructural, como ya lo percibieron los autores de Frankfurt, especialmente Adorno y Horkheimer, desde su famoso libro del año 43 La dialéctica de la Ilustración, donde acuñaron el concepto de industria cultural. Desde entonces, pero de una manera mucho más fuerte y más visible en los últimos veinte años, las culturas están viviendo este proceso de industrialización-especialización que hace que la industria cultural sea cada vez más esta inmensa máquina de producción de bienes simbólicos cada vez más especializadamente ligados a determinados públicos. Aunque algunos se escandalicen de este pequeño listado que voy a hacer, estoy convencido de que es así. Esta máquina de producción de bienes culturales para determinados públicos es lo que hace hoy la prensa con sus lectores: no hay más que asomarse a cualquier kiosko de periódicos y a ver la gama de revistas, de periódicos, desde el que se interesa por la revista El paseante hasta el que se interesa por la revista ¡Hola!; pero de alguna manera la máquina productora trabaja sobre este mismo pivote que es la especialización y la segmentación de públicos. Es lo mismo que hace la televisión con sus audiencias y, por supuesto, la radio -incluso desde antes que la televisión-. Pero http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (4 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

es también lo que hace cada vez más la escuela con sus alumnos e incluso las iglesias con sus fieles. También las iglesias forman hoy parte de esta fábrica de bienes simbólicos cada vez más especializada y más segmentada. Entonces, el primer movimiento que desdibuja aquel mapa de la separación entre cultura primitiva y cultura moderna es este movimiento de industrialización acelerada. Valga como muestra de esa disolución este ejemplo: hoy día grandes modistos del mundo recorren América Latina de punta a punta buscando la renovación del diseño textil en la artesanía de las etnias, de modo que cuanto menos en contacto tengan esas formas y diseños étnicos con la civilización occidental mejor, porque hay mucha más diferencia y por lo tanto mucha más capacidad de innovación. Y ustedes saben que la industria funciona a la vez estandarizando e innovando, no puede funcionar sin estandarizar pero tampoco puede funcionar sin innovar. Yo diría que el diseño de moda textil, y cualquier otro, necesita de estas llamadas culturas primitivas justamente para innovar, para renovar sus propios diseños, sus propios modelos. Por tanto, ni las culturas primitivas más alejadas en el tiempo y en el espacio se ven libres hoy de este proceso estructural de industrialización de la cultura.

Viviendo el vértigo de la racionalización y la hegemonía de la técnica El segundo movimiento es el de antropologización, pues es la vida social toda la que hoy se convierte en cultura. Hoy son sujeto/objeto de cultura tanto el arte como la salud, el trabajo o la violencia. Y se habla de cultura urbana, de cultura juvenil, de cultura de género, de cultura profesional, de cultura organizacional, empresarial, de cultura audiovisual, etc. Por aquí pasa un proceso clave. Más allá de lo que haya de superficialidad en la moda de hablar de cultura, incluso a propósito de la cultura bancaria (!) hay en ello un hecho profundo: el vértigo de la racionalización pareciera haber llevado la modernidad al enloquecido, como si la razón moderna se hubiera salido de madre y aquella capacidad de la razón moderna de distinguir y de oponer estuviera girando en vacío; así, nos encontraríamos con que igual que para el antropólogo cultura es todo, para el sociólogo urbano hoy también cultura es todo, cultura es el mundo del trabajo, el mundo de la salud, el mundo de la organización empresarial o el mundo de la violencia juvenil. Esta antropologización de la sociedad moderna, esta especie de reencuentro «perverso» entre sociedad moderna y sociedad primitiva tiene, a mi ver, una segunda cara y es sobre todo la incorporación de la técnica como dimensión fundamental, como entorno de la cultura urbana moderna. Para cualquier antropólogo una de las dimensiones claves de la cultura de una etnia es lo que en antropología se llama la «cultura material» que, evidentemente, tiene que ver con la forma con que esa etnia lucha por sobrevivir y se enfrenta a los conflictos con la naturaleza: la sequía, la lluvia excesiva, la manera en que organiza sus modos de labrar la tierra, sus modos de fabricar los vestidos, el hábitat, sus modos de pescar, sus modos de cazar. Es decir que la dimensión material de la cultura para los antropólogos siempre fue cultura, pero para la sociedad moderna parecería que la razón habría dejado fuera de su noción de cultura las dimensiones materiales de la vida social reservando ese nombre solamente para las dimensiones espirituales que se expresan en la "espiritualidad" de las artes y las literaturas. Uno de los cambios profundos que trae consigo el emborronamiento de la separación entre cultura en sentido antropológico y cultura en sentido sociológico tiene que ver en gran medida con el espesor que adquiere la tecnología en la sociedad urbana actual. Es decir, hoy día cualquier http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (5 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

investigador de la vida urbana no puede dejar de incorporar la dimensión antropológica de la cultura material que pasa por la tecnología. Una tecnología que, por un lado, ya no es aquella que nos toca de modo puntual y en algunos momentos o espacios de la vida, pues tecnología toca hoy al ciudadano de modo transversal, esto es atravesando todas sus actividades y ámbitos, tanto laborales como familiares, tanto en el estudio como en el juego. Desde la tecnología incorporada a las nuevas formas del dinero -las tarjetas que mediante redes y flujos financieros llegan hasta sustituir la moneda- hasta toda la tecnificación acelerada del comer, del habitar, del trasladarse, pasando por intermediación tecnológica que atraviesa el propio mundo de la literatura, de la música, de la plástica, tanto en su producción como en su reproducción. La tecnología ya no puede ser pensada en términos de aparatos; la tecnología tiene que ser pensada en términos de lenguaje, de escrituras, en términos de dispositivos de creación, de producción de conocimiento -el divorcio todavía fuerte entre el mundo del sistema educativo y el mundo de la comunicación mediática es que aquel sigue todavía organizando el mundo escolar, desde la primaria hasta la universidad, en torno a un solo eje que es el libro, y al que opone tajantemente el modelo de comunicación que rige al mundo audiovisual y de la informática. De ahí que el sistema escolar siga sin entender que hay hoy nuevos lenguajes, saberes y formas de aprendizaje frente a los cuales la escuela se está encerrando en sí misma, está poniéndose a la defensiva frente a esa disparidad de saberes que no circulan más ni se hallan sometidos a la legitimación que otorga la escuela, -no le piden permiso para ser saberes socialmente valiosos, no sólo socialmente válidos sino socialmente valiosos-. Éste sería un primer cuadro de cambios.

Culturas tradicionales, culturas nacionales, culturas urbanas Veamos ahora un segundo cuadro de cambios en el mapa cultural. Quiero referirme a los cambios que están sufriendo los tres grandes ámbitos culturales: el de las culturas tradicionales, el de las culturas nacionales y el de las culturas urbanas. Primero, en lo que respecta a las culturas tradicionales me refiero a las de América Latina. Dejo a ustedes hacer la traslación a España y en concreto a Andalucía. Por culturas tradicionales entiendo las culturas precolombinas, las culturas negras y en gran medida las culturas campesinas, a las que no llamo rurales pues la oposición entre rural y urbano, que ha sido hace poco otra oposición fundante, y tranquilizante, está sufriendo una transformación radical: más que lo que tiene que ver con la ciudad, lo urbano designa hoy el proceso de inserción de los territorios y las comunidades en lo global, en los procesos de globalización. De tal manera que lo urbano ya no tiene exterioridad: no hay algo que escape a las lógicas de inscripción en los movimientos de lo global... por más adentro de la selva amazónica que se encuentre. Lo rural en su oposición a lo urbano se desfigura y se desubica por su acelerada exposición a la dinámica tecnológica en el ámbito de la producción y de los medios audiovisuales en el ámbito de la cultura. Como nunca a lo largo de la historia occidental, las culturas tradicionales, tanto las culturas indígenas como las culturas negras -en América Latina-, como las culturas campesinas, se ven cada vez más involucradas en procesos de interacción con las otras culturas de la nación y del mundo. Es decir, estas culturas tradicionales que, en gran medida, subsistieron hasta los años 50 por su escasa exposición al proceso de modernización se hallan ahora inmersas en un proceso cada vez más intenso y rápido de «comunicación», de interación con otras culturas, con las culturas modernas nacionales y también con otras culturas de otras naciones, de otros países e http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (6 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

incluso de otras civilizaciones. Es un primer cambio que me parece fundamental: la elación de las culturas tradicionales con las culturas modernas y con otras culturas tradicionales de otras civilizaciones se está intensificando de modo cada vez más fuerte y cada vez más acelerado. Esta intensificación de la comunicación, al menos en el sentido de que se ven expuestas a la acción de otras culturas, está trayendo consigo un desconcierto para los antropólogos. Me atrevería a decir que en América Latina los cambios de las culturas tradicionales van mucho más deprisa que los cambios en las teorías antropológicas ¡van mucho más deprisa las comunidades que los antropólogos! Estos siguen en gran medida todavía pensando las culturas tradicionales ligadas indisolublemente a un territorio y a un tiempo cíclico, pero esas «islas culturales» a cuya existencia siguen aferrados los antropólogos se hallan en trance de desaparición. Habiendo vivido veintidós años en la ciudad de Cali, que está situada entre el Pacífico, y por ello con densas culturas negras, y el Departamento del Cauca, uno de los más poblados etnias indígenas como los paeces y los guambianos. Y lo que yo he ido «observando» es que los indígenas saben muy bien cuándo visitar al chaman y cuándo tomar antibióticos. De modo que cualquier intento de oponer, por parte del antropólogo, la medicina occidental a la medicina autóctona es soslayado por la sabiduría de las culturas tradicionales y su capacidad de seguir mestizando, hibridando, seguir acabando con las purezas metafísicas de las esencias culturales. Aquí se produce, pues, en este momento, un problema muy serio desde el punto de vista político porque, salvo pequeños grupos de antropólogos, sobre todo jóvenes, que están sabiendo cambiar con las comunidades, todavía hay antropólogos que llegan a estas etnias a encontrar pruebas de lo que aprendieron en los libros, y... claro que las encuentran! Pero al costo de no ver los cambios que dejan obsoleta la teoría. Hay una tendencia muy fuerte entre los antropólogos a aplicar a sus objetos de estudio modelos de vida que ya no son los de las comunidades indígenas reales, ya que hay en éstas una ágil conciencia de que la propia protección de su memoria larga pasa a la vez por desconfiar de los procesos de dominación que se disfrazan de comunicación y por saber servirse de ellos para construir un futuro en que sus memorias sobrevivan, pues intuyen que de lo contrario se estarían irremediablemente suicidando, o convirtiéndose en «reservas» para museos, como las de los indios norteamericanos. Y es que en verdad toda su historia ha sido una larga historia de procesos de mestizaje e intercambios, de procesos de comunicación. Así pues, frente a la visión purista de una antropología obsesionada por «conservar» las culturas tradicionales en América Latina, como claramente lo demuestra el movimiento zapatista de Chiapas, en México, no quieren ser piezas de museo, quieren ser ingredientes de futuro y no sólo recuerdos del pasado. Esto es lo que choca muchas veces con la visión antropológica, esa si «tradicional» al no aceptar que estas culturas lo que buscan no es sólo conservar sino también desarrollarse, esto es inventar. Definitivamente hay mucha más nostalgia en el moral de los antropólogos que en las prácticas cotidianas de las culturas tradicionales. Lo que no niega que la nostalgia es un sentimiento humano muy profundo y valioso, en la medida en que nos ayuda a no tomar lo presente por lo único válido, pero también muy peligroso, incluso culturalmente puede ser suicida en la medida en que mira solamente el espejo retrovisor. Pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor puede significar que no queda sino un cuarto de hora de futuro. La lucidez con que los indígenas de Chiapas están utilizando Internet -utilizando en serio no folcklóricamente- esto es para buscar aliados políticos de sus derechos humanos en el mundo nos habla, mejor la más larga y bien intencionada tesis académica, de cómo entienden los cambios en la comunicación las culturas tradicionales. Habría que complementar esta reflexión, para que se entienda en su sentido propiamente político, con lo que está pasando en tomo a Pinochet o lo que pasó hace poco en Colombia. Donde por primera vez, hace dos años, un presidente de Colombia se vio obligado a destituir a un general de

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (7 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

la República por haber sido cómplice de la masacre de ciento treinta campesinos por parte de los llamados paramilitares, que en Colombia han encontrado tristes y trágicas complicidades en el ejército. Y ello fue posible por la presión de Amnistía Internacional y de otras instituciones mundiales en coordinación con ONGs locales. Los actores de las culturas locales encuentran la fuerza para enfrentarse a los modos nacionales de dominación a través, en gran medida, del intercambio y la interacción con las culturas del mundo. Segundo, cambios en la identidad nacional. Básicamente se trata de dos tipos de cambios. De un lado, estamos viviendo una exasperación de los nacionalismos, como lo estamos viendo en este momento en España. Hay una exasperación de los nacionalismos, como lo estamos viendo en este momento en España. Hay una exasperación fundamentalista de los nacionalismos, de los particularismos, de los regionalismos, exasperación que responde en gran medida al proceso de globalización. Es decir, en la medida en que el proceso de globalización tiende a devaluar las culturas fuertemente arraigadas en un territorio, es decir, tiende a devaluar los referentes territoriales de las culturas, de las identidades, los territorios replican exasperando sus señas de identidad hasta llevarlas al punto de exclusión. Así, la valoración de los rasgos propios no se hace sólo como afirmación de lo propio sino como desvalorización del otro que convive conmigo. Desde ambos movimientos, tanto por arriba, el movimiento de globalización, como por debajo, el movimiento de exasperación de los particularismos, de los nacionalismos, se está dejando sin piso al Estado-nación y la, en ese sentido, llamada «cultura nacional». Los estados nacionales están sufriendo una crisis muy fuerte, nada teórica, puesto que esa crisis es la crisis de su capacidad de toma de decisiones. Económicamente, como ya se ha dicho, los estados nacionales resultan cada vez más pequeños para las grandes decisiones económicas que se toman crecientemente a nivel macro, ya sea la Unión Europea o el Banco Mundial. El estado nacional resulta muy pequeño para el ámbito económico y parece que cada vez resulta demasiado grande para el ámbito cultural. De alguna manera el estado nacional está cogido en sandwich entre el movimiento de globalización económica y el movimiento de reterritorialización cultural que, aún sin tener en muchos casos tendencias fundamentalistas, sí está significando una recuperación del valor que lo local que había perdido a favor del estado nacional, de los centralismos nacionales sobre todo heredados del siglo XIX. El segundo movimiento de cambio se halla en la crisis de la historia nacional por el surgimiento de una multiplicidad de memorias no sólo ligadas a los territorios -memorias regionales, memorias locales- sino también, en general, a memorias culturales. En el caso de América Latina, memorias indígenas, memorias negras, pero también memorias femeninas, memorias del Caribe, memorias del mundo andino. De alguna manera diriímos que la historia oficial, aquella historia centralista a partir de la cual se ha hecho la historia, la historia de España, de Francia o de Colombia ha sido la que privilegia la una memoria, la de la burguesía, la de su clase hegemónica, frente a las memorias plurales que hoy estallan poniendo en crisis aquella historia del poder, del centralismo, la de los vencedores. Y por último, la cultura urbana, con lo que me refiero especialmente a lo que se está formando en las grandes ciudades, algunos de cuyos rasgos también los tienen las ciudades pequeñas pero en un proceso mucho más lento, a veces imperceptible. La mayoría de las ciudades van perdiendo sus referentes culturales -me sigo refiriendo a las ciudades latinoamericanas- y en esa medida se http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (8 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

van volviendo extrañas a sus propios habitantes, se van volviendo inseguras. Es decir, cualquiera de nosotros, soltado en medio de un espacio que no reconocemos nos sentiríamos inseguros y ese espacio haría de nosotros, aún de los más pacíficos, gente agresiva. Los psicólogos lo vienen estudiando desde el siglo XIX: cuando estamos en un espacio en el que no nos sentimos en casa, en un espacio que no nos es familiar, nos sentimos inseguros. Y cuando uno se vuelve inseguro, hasta la gente más pacífica del mundo se vuelve agresiva. Hoy vivimos un proceso de desurbanización que conduce a lo que yo he llamado angustia cultural, en el sentido de que ya no me reconozco en la ciudad, y con cualquier pequeño roce, desde el roce entre dos automóviles hasta el roce físico entre dos personas, desata capacidades de violencia que hace años sólo aparecían en momentos muy señaladamente extraños. Se trata de algo que es necesario distinguir de la inseguridad que produce el crecimiento de la delincuencia, la delincuencia nos hace cobardes, pero este tipo de violencia del que hablo nos hace violentos. Entiendo por desurbanización en primer lugar esto: el empequeñecimiento de la parte de ciudad que usamos, con la que convivimos, de la que nos sentimos «habitantes», y el crecimiento de aquella otra ciudad a la que ya no pertenecemos, y que no es sólo la que indican los «mapas del miedo» urbano sino los mapas de nuestras inseguridades interiores, de nuestras pérdidas de memoria, y por tanto de confianza. Junto a lo anterior aparece el gran desempleo en las ciudades de América Latina. Una de las pocas cosas que teníamos de positiva en el Tercer Mundo era que el desempleo era mucho menor que en los países desarrollados. En la actualidad, mucha de la gente que vive en la ciudad lo hace sobre la base de estratagemas ilegales y la mayor parte de esa gente no ha nacido en la ciudad en la que se encuentra, procede del campo y habita una ciudad, una ciudad que no es capaz de proporcionarle trabajo. En Colombia se ha inventado una palabra para indicar de qué vive la mayoría de la gente del rebusque. Esta palabra es bien expresiva: se rebusca en la vida rebusando saberes, lenguajes, destrezas que la vida moderna ha dejado desfasadas... Miles de personas comen porque la vieja solidaridad campesina ha reinventado las hollas comunitarias en los barrios populares. Des-urbanización significa también una ruralización de la ciudad, la emergencia de culturas de las supervivencia en base a saberes y valores rurales. Para terminar, creo que la ciudad actual no puede ser pensada, no debe ser pensada, en términos maniqueos frente a la ciudad moderna. Para mí la ciudad moderna es el París del siglo XIX. No se trata ahora de contraponer la belleza de la ciudad moderna con el desastre de la (por llamarla de algún modo) ciudad tardomoderna. Creo que la ciudad tardomoderna es una ciudad en transición. La ciudad moderna entró en crisis y lo que estamos viviendo no es la figura de otra nueva ciudad sino la degradación de la ciudad moderna. ¿Por qué? Porque la razón que regula a la ciudad tardomoderna sigue siendo una razón moderna, la misma que creó el capitalismo, o que al menos lo legitimó como la única forma de sistema social. No es entonces una razón antimoderna la que no nos quiere reunidos, la que no nos permite encontrarnos por fuera del espacio privado del centro comercial, es una razón moderna pero podrida, con todo lo que eso significa en castellano: huele mal, sabe mal y es insana. Desde el punto de vista de la comunicación, la crisis de la ciudad moderna se plantea tanto en los modos tradicionales de estar juntos como en sus modos modernos. Los modos modernos de estar juntos eran las grandes muchedumbres oyendo al líder político en la plaza pública, es la ciudad moderna desde la Comuna de París hasta la de las grandes muchedumbres que reunía Lenin. Pero, desde la perspectiva de la comunicación entre los ciudadanos, esta ciudad es transición que vivimos ahora desagrega los lazos sociales instaurando la experiencia privada como eje de la experiencia personal que ya no es la experiencia del encuentro. Como han estudiado ya muchos

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (9 de 10)28/06/2004 4:40:50

Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina

antropólogos, lo que sucede con la televisión tiene mucho menos que ver con la visión que con la ensoñación. Lo que realmente nos hace pasar horas ante el televisor no es lo interesante de los programas sino el flujo de las imágenes. Estoy hablando de la mayoría de la gente, no estoy hablando del intelectual que saca la televisión del armario para ver un programa de la BBC. Hablo de la gente que pone el televisor, lo deja encendido durante horas y lo convierte en música de fondo y compañía. Desde esta perspectiva la ciudad tardomoderna refuerza mucho el proceso de desagregación social y, por tanto, el de aislamiento. El paseante, del que hablaba Benjamín, comentando las poesías de Baudelaire, el paseante en la gran avenida de la ciudad no se sentía aislado. La experiencia de ese paseante era otra. La muchedumbre acompañaba sin inmiscuirse en la interioridad del paseante, por lo que implicaba un espacio de encuentro, incluso de encuentro consigo mismo. Que nadie me malentienda: bienvenidas sean las redes informáticas, Internet. El problema es qué sociedad va a salir de unas ciudades sin cuerpo, sin espacio, sin centro, donde la mayoría rehuye recorrerla. Donde ya no nos quieren reunidos sino sólo conectados. Sí, realmente la cantidad de información es mil veces mayor pero la calidad de comunicación es menor. Algunos plantean la posibilidad de comparar al navegante de Internet con el paseante de las grandes avenidas. Pueden servir de metáfora, es posible que haya elementos en común. Uno de los elementos más interesantes para W. Benjamin era precisamente la ciudad de «los pasajes», llena de vitrinas, de escaparates, como una de las características mayores de la ciudad moderna. De alguna manera Internet es una avenida llena de vitrinas también. Pero lo que estoy planteando es un interrogante: ¿cuál es el futuro de la sociedad y la política en una ciudad en la que cada vez es más difícil y menos gratificante el encuentro personal, corporal, y donde lo que se nos ofrece es justamente es el contacto en el espacio, ya no privado pero tampoco público, de la red?

Artículo publicado en Ambitos 2 (Sevilla, enero – junio, 1999), páginas 7 – 21. La dirección telemática es: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/barbero.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/barbero.html (10 de 10)28/06/2004 4:40:50

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp. 23 – 37)

Dimensión audiovisual del idioma Dr. Mariano Cebrián Herreros © Catedrático de Información Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid

Las diversas formas que adquiere el idioma a lformar parte del nuevo escenario audiovisual es el núcleo central de este artículo. No obstante, la visión del profesor Cebrián Herreros no se desarrolla a partir de posiciones lingüísticas sino comunicacionales. Como el autor indica, "se trata de analizar la flexibilidad del idioma para adaptarse a los requisitos impuestos y a la vez la aportación que ofrece para resaltar los procesos comunicativos ".

El idioma evoluciona en dos líneas paralelas, aunque con ciertas interrelaciones y cruces: en la comunicación oral y en la comunicación escrita. A lo largo de la historia han existido innovaciones expresivas que buscaban obtener unas significaciones que fueran más allá de la propia del vocablo, bien mediante representaciones peculiares como la de la poesía visual con todo tipo de configuraciones espaciales, o bien mediante la incorporación de modificaciones fonéticas que aportaran una expresividad añadida como los ritmos, las rimas y las figuras retóricas sonoras. La innovación técnica introduce nuevas dimensiones que abren la significación de los vocablos a otros ámbitos expresivos. Los estudios sobre el lenguaje coloquial han destacado el valor de los contextos, de cada situación particular y de las distancias englobado en el marco de la proxémica, así como los valores visuales de gestos, miradas, expresividad corporal que han sido integrados dentro de la kinésica. Estos trabajos resaltan el cambio que produce el contexto omnisensorial y más destacadamente el contexto audiovisual natural del entorno en la comunicación oral. Es una profundización en la línea de la literatura oral, de la gramática coloquial. Los medios de comunicación clásicos como el cine, la radio y la televisión han recogido y han añadido otras peculiaridades al asociar el lenguaje oral con más frecuencia, el lenguaje escrito a combinaciones con otros sonidos y con otras imágenes y sometido, en suma, a un contexto audiovisual técnico. El planteamiento que voy a efectuar en mi exposición se centra precisamente en las nuevas dimensiones que adquiere el idioma al incorporarse a la expresividad de los medios de comunicación tradicionales y de los nuevos medios y servicios audiovisuales. Las palabras cristalizan en sonidos y en imágenes y adquieren valores semánticos añadidos. Las palabras aparecen dentro de la composición espacial de las pantallas electrónicas en

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (1 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

solitario o unidas a otras representaciones gráficas fijas o en movimiento y sonidos con objeto de ofrecer diversas informaciones en las que cada componente se flexibiliza y se adapta a las interrelaciones con los demás para transmitir un significado global por encima de la significación de cada componente. No pretendo agotar todas las posibles variantes, sino sólo trazar un esquema de aquéllas que ofrecen mayor interés para su análisis. La perspectiva desde la que abordo la cuestión no es tanto la del lingüista cuanto la del comunicólogo que observa y analiza el acto comunicativo que se produce en las nuevas técnicas de forma global, es decir, en el proceso de interacción expresiva que se produce en el idioma en sus relaciones con sus nuevas dimensiones expresivas y técnicas. Se trata de analizar la flexibilidad del idioma para adaptarse a los requisitos impuestos y a la vez la aportación que ofrece para resaltar los procesos comunicativos; de los requisitos y de las aportaciones emergen nuevas formas de comunicación como las que se configuran en los logotipos, asociaciones cromáticas, presencias intermitentes, estructuras espaciotemporales según los formatos de pantallas electrónicas, interactividad, asociación con otras palabras como en el sistema de hipertexto o con otros conceptos, imágenes y sonidos como en los sistemas de multimedia (1).

1. Modificaciones en el sistema expresivo audiovisual El nuevo universo técnico provoca cambios en los sistemas expresivos convencionales y genera otros nuevos. Desde una perspectiva comunicativa y creativa pueden concentrarse en torno a los tres sistemas expresivos de mayor penetración social: lo escrito, lo visual y lo sonoro, bien de forma separada o bien de forma integrada. Según esta doble dimensión pueden establecerse cinco grandes vías de análisis: 1) La escritura en las pantallas electrónicas, con especial referencia a los sistemas de teletexto y videotexto. 2) Lo escrito-icónico, con hincapié en las representaciones tipográficas, topográficas y logotipos. 3) La escritura convertida en imagen mediante la infografía. 4) Los sonidos, con su especial plasmación en los fonotipos y su conversión en escritura, y viceversa, mediante ordenadores. 5) Lo audiovisual o audio-escrito-visual como plena integración de los diversos componentes expresivos cuyo mayor desarrollo puede encontrarse en la actualidad en el vídeo interactivo, en los sistemas interactivos multimedia y en las redes interactivas de multimedia con sus correspondientes dimensiones de hipertexto y de hipermedia. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (2 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

Estos sistemas dan origen a nuevos lenguajes. Analicemos primero las modificaciones en los sistemas expresivos tradicionales y luego comprobemos su formalización en algunos desarrollos comunicativos avanzados como el vídeo interactivo, el hipertexto y el hipermedia y los sistemas interactivos multimedia presenciales y redes interactivas multimedia.

1.1. Visualización de la escritura En la escritura se aprecian profundas transformaciones. Los procesadores de textos aportan la movilidad de bloques, la combinación de párrafos, la actualización y limpieza permanente y el acceso a diccionarios de palabras con todo tipo de sinónimos para una selección del vocablo exacto y enriquecedor; el escritor controla y domina su lenguaje e incluso el proceso de edición gracias a los sistemas autoeditores. La poesía visual de otros tiempos encuentra en el ordenador actual el sistema preciso para organizar la composición visual de las palabras y de los versos; con el autoeditor el escritor decide personalmente todos los rasgos significantes que plasmen su idea y su universo creativo. Son posibilidades que para su ejecución exigen al escritor una cierta tecnificación. El papel es reemplazado por el soporte informático. La mayor repercusión del ordenador sobre la escritura es la de la organización del pensamiento por bloques. Se trata de unidades que pueden desplazarse de un punto a otro y que establecen nuevas modalidades en las transiciones y en los relacionantes lingüísticos. También cambia la forma de acceso a los textos gracias a la interactividad tanto in situ como a distancia a través del teléfono. Precisamente esta dimensión abre la escritura a los procesos creativos telemáticos mediante la participación de diversos autores, cada uno de los cuales incorpora su parte narrativa dentro de un continutim preestablecido. En las agendas electrónicas la escritura se adapta a la forma de tomar notas con un número determinado de caracteres y en escasas líneas; somete el pensamiento a una expresividad concentrada. El teletexto y el videotexto se basan en la codificación alfanumérica y gráfica con visualización en una pantalla electrónica que somete la escritura a unas restricciones inexorables de número de líneas y número de caracteres por línea y que marcan su configuración. Ambos sistemas requieren una semiótica nueva la cual comporta, por un lado, elementos comunes con los «lenguajes vecinos» de escritura y grafismo y, por otro, con los «lenguajes vecinos» visuales. El teletexto y el videotexto se definen tanto por unos significantes como por otros. Es un lenguaje de representación electrónica visual de la escritura. La escritura está sometida a una legibilidad y claridad. Se trabaja con colores e intensidades lumínicas e intermitencias para añadir determinadas significaciones y connotaciones. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (3 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

Como toda estructura espacial, el videotexto y el teletexto configuran su información conforme a una tipografía propia que cubre una amplia gama de recursos: a) El tamaño de las letras y números conforme a las exigencias de legibilidad y valoración de unos textos sobre otros. b) Formas y estilos de letras. El teletexto y el videotexto ofrecen la posibilidad de generar caracteres con, formas distintas e incluso variantes para que se adecuen a las exigencias de los caracteres de otros idiomas. Problema peculiar plantean las grafías cirílicas, árabe, china o japonesa que los sistemas de teletexto tratan de resolver para penetrar sus equipos en los mercados correspondientes. c) El color. Incorpora una gran riqueza de recursos para diferenciar unas noticias de otras y dentro de la misma noticia unos datos sobre otros. Los colores introducen a veces elementos de connotación positiva o negativa respecto de determinadas palabras que están más allá de su significado. d) La topografía permite componer la escritura de múltiples maneras en la pantalla. De hecho, cada canal de teletexto presenta la organización visual de la información dentro de la pantalla de manera muy diferente. De esta manera la escritura, además de su peculiaridad de lectura lineal, incorpora la percepción visual según los puntos de interés con que esté configurada la pantalla. e) También interesa resaltar la función de las intensidades y, a veces, las intermitencias lumínicas utilizadas para reclamar la atención urgente del lector o solicitar su interés por unas palabras claves. De todo ello se desprenden diversas variantes de semiotización: Semiótica de las interrelaciones de la escritura y gráficos, semiótica de las relaciones entre las imágenes televideotextuales y la escritura alfanumérica electrónica, semiótica de las interrelaciones de teletexto y videotexto con imágenes convencionales de televisión por su presencia simultánea en la pantalla del televisor, semiótica de las interrelaciones de las subtitulaciones de teletexto y videotexto con las imágenes convencionales de televisión, semiótica del teletexto y videotexto en relación con la presencia/ausencia de sonidos.

1.2. Lo escrito-icónico La palabra escrita adquiere una configuración icónica. Se convierte en imagen. Además de sus rasgos denotativos adquiere otros connotativos La tipografía y grafismo de la prensa han adquirido dinamismo, variedad y riqueza de matices gracias al ordenador; ha conseguido una visualización global que lleva a concebir http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (4 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

las páginas de los periódicos o de las revistas como imágenes integradoras de elementos gráficos y escritos; hasta la palabra escrita se convierte en imagen gracias a la cabecera y a la tipografía Esta conversión del idioma en imagen ha permitido desarrollar un mundo nuevo de simbolismos que en parte aparecen aislados pero con frecuencia van unidos. Me refiero al campo de la señalética considerada de forma aislada o en combinación con la palabra escrita o incluso la palabra convertida en imagen. Es el paso intermedio de la escritura hacia la imagen de la identidad corporativa. Precisamente de esta tendencia de la escritura a convertirse en imagen nacen las imágenes corporativas, los logotipos y fonovideotipos de las empresas e instituciones en todas sus variantes y modalidades; se busca el impacto visual y sonoro. Asistimos al nacimiento de un inmenso campo de la creatividad artística en la que confluyen diseñadores, ilustradores, cartelistas, logotipistas y un número elevado de especialistas. En esta dimensión de la escritura surge algo nuevo que está por encima de la imagen y del idioma. La identidad corporativa o institucional tal como se concibe en la actualidad está compuesta por el nombre de la institución o empresa que la designa directamente. El logotipo designa una realidad que está más allá del significado de la palabra, sigla o acrónimo elegidos. El logotipo se semantiza y se semiotiza para simbolizar una realidad nueva. El logotipo añade a la capacidad identificadora del nombre como signo verbal su versión visual -gráfica- para incorporar nuevas capas de significación. El logotipo aparece como un refuerzo de la diferencia respecto de otras entidades. Además del nombre y del logotipo algunas identificaciones incorporan los imagotipos, es decir, elementos simbólicos que caracterizan de determinada manera de escribir, por ejemplo, la «T» de Telefónica.

1.3. Imágenes técnicas La transformación mayor aparece en la presencia de nuevas imágenes. La cultura icónica nos había acostumbrado a las imágenes pictóricas, fotográficas, cinematográficas, videográficas y televisivas; ahora el ordenador, además de aportar el tratamiento y transformación de las anteriores, aporta otras nuevas. Es el nacimiento del mundo de la infografia. La infografía aporta nuevas dimensiones al idioma. La palabra escrita adquiere su plena configuración visual. Llega a confundirse en algunos momentos con la imagen. Uno de los mayores desarrollos puede apreciarse en las transformaciones de la escritura en las cabeceras de los programas de televisión en dos o en tres dimensiones. Ya no se trata sólo http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (5 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

de un logotipo tradicional, sino de todo un sistema audioescritovisual elaborado mediante tratamiento informático. La escritura adquiere movimiento, volúmenes, colores, formas en continua transformación, retorcimiento sobre sí misma, intensidades lumínicas y, en suma, muestra diversas configuraciones icónicas, se transforma en imagen. De este modo, la palabra se eleva al cuadrado; además de su significación directa adquiere los valores de toda imagen hasta hacernos dudar sobre si estamos todavía en el mundo de la lengua o en el de las imágenes. Se trata de una fusión que abre nuevos campos de estudio que aborden la cuestión de manera integral y no por separado, si no se quiere perder la propia esencia del objeto analizado.

1.4. Transformaciones de la expresión oral y demás sonidos Una cuarta vía de nuevas dimensiones del idioma es la que está aportando la fonomática o acusmática. A los recursos sonoros tradicionales de la palabra oral, música, efectos especiales o ruidos y silencio, se añade una doble dimensión: la transformación informática de los sonidos articulados y la generación d nuevos sonidos por la técnica. En el primer campo tendríamos los sonidos idiomáticos tratados mediante diversas transformaciones y los sonidos disociados para efectuar también otros tratamientos. En el segundo se abarcan los sonidos sintetizados. Junto a esta transformaciones los ordenadores aportan otro filón de nuevos sonidos. Los de los ordenadores parlantes. La innovación técnica aporta la posibilidad de modificar las características de los sonidos. Puede alterar las peculiaridades de graves o agudos a gusto de los usuarios creadores o consumidores, modificar la intensidad, acelerar la cadencia hasta construir nuevos ritmos y nuevos sistemas narrativos fonéticos en los cuales se pierde el mensaje concreto, pero permanece la denotación por vía fonética como sucede con los ritmos de las transmisiones en directo de la radio con independencia de que se conozca o no el idioma. El ordenador, unido a estos otros procedimientos electrónicos de registro y reproducción, genera nuevas transformaciones medidas con toda exactitud. La incorporación de filtros permite variar las frecuencias, superponer conversaciones, crear ambientes de manifestación verbal, etc. La modificación de mayor transcendencia para la palabra será la producida por los ordenadores parlantes; no se trata ahora tanto de las traducciones habladas automáticas cuanto de la posibilidad de transformar discursos escritos en sonidos metálicos, en palabras, y viceversa, convertir la palabra humana en escritura; tanto una variable como la otra podrán realizarse de forma automática. Es una de las primeras aportaciones de la tecnología de la inteligencia artificial, que aunque todavía encuentra dificultades para su desarrollo por las variantes fonéticas de cada idioma y de cada usuario, sin embargo, ya existen experiencias avanzadas en español.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (6 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

Dentro de estos sonidos están produciéndose convergencias, destrucción de fronteras entre unos sistemas y otros. Ya no se trata sólo de la palabra que se convierte en música palabra cantada-, o de la palabra identificadora de empresas, instituciones, partidos políticos, etc. al convertirse en fonotipos de los mismos al estilo de lo que indicábamos anteriormente respecto de los logotipos de las empresas e instituciones, sino que, gracias a los diversos tratamientos, el sonido humano se aproxima a sonidos instrumentales y viceversa.

1.5. Audiovisual o audio-escrito-visual Hablamos de audiovisual, pero con ello no quiere relegarse otra realidad cada vez más presente en los nuevos sistemas expresivos a pesar de algunos de sus profetas enterradores, como es la escritura. Lo audiovisual o audio-escrito-visual supone, por sí solo, una integración de imágenes, sonidos y escritura (fija o en movimiento), además de las modificaciones que se crean en cada uno de los componentes. Pero hay que destacar que cada vez las innovaciones particulares se hacen más complejas y globales al integrarse unas en otras. En los medios audiovisuales ya no es posible hablar de la informática ni de las telecomunicaciones como componentes aislados. Aparecen con frecuencia unidos y combinados a los procesos tradicionales de producción, registro, tratamiento, difusión y recepción de la información. La función de ambas ha originado la telemática como algo nuevo y superador de sus dos componentes. La aplicación de la telemática a los medios ha dado origen al concepto de telemediática. Todo un mundo en «tica ... » cuyo resultado comunicativo más patente es la interactividad que se genera entre los propios usuarios y entre éstos y las máquinas. En este proceso interactivo el idioma renueva sus formas tradicionales de diálogo. Al coloquio natural de las conversaciones, o artificial del teatro, cine y televisión, se añade ahora el diálogo producido en interacción con las máquinas. Máquinas que preguntan o que responden según cada situación particular. Se trata de un diálogo mediado y producido por las máquinas entre sí o entre el hombre y la máquina. El ejemplo más claro y rico de análisis es el que se presenta en el vídeo interactivo. La comunicación interactiva sólo se produce en el momento de la exhibición o realización de operaciones que se deseen efectuar. Cada componente expresivo: palabra escrita y palabra oral e imágenes están registrados en soportes diferentes. Aquélla en el ordenador y éstas en el videógrafo o en el videodisco. Imágenes y sonidos están registrados de forma previamente sincronizada. La escritura y las órdenes de búsqueda y relaciones van por otro lado, por el ordenador. Sólo el programa informático produce la interrelación en cada situación de uso. Se trata de una comunicación aleatoria, según necesidades de los usuarios y que se regenera de forma sincronizada en el instante en que se presenta la http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (7 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

imagen y sólo durante ese momento. Se trata de un diálogo múltiple con diversas posibilidades según propuestas de los textos u opciones escritas con respuestas escritas o audiovisuales, o según propuestas visuales mediante planos o puntos, ventanas coloreadas según las opciones: apertura de puerta, seguimiento de una calle o pasillo con opción a entrar en diversos lugares. La palabra oral y escrita pueden entrar en combinación también con la música y las imágenes. Una música y unas imágenes que tienen que dejar oír las explicaciones orales y dejar ver la escritura a diferencia de lo que ocurre con los otros sistemas audiovisuales lineales. La escritura empleada puede estar registrada en el videodisco y, por tanto, se trata de algo fijo como las imágenes y sonidos, o en el ordenador y, en consecuencia, con la posibilidad de modificación, o escritura superpuesta en los gráficos en el momento en que se hace la interactividad al teclear para la búsqueda de información. Existen modelos de narraciones interactivas en los que la palabra oral, junto a la escrita, forman parte de unas estructuras audiovisuales diferentes de las tradicionales de las películas. La escritura interactiva ofrece diversas opciones narrativas de imágenes acompañadas de diálogos orales y de otros sonidos. Obsérvese que no se trata sólo de imágenes sino también de sonidos y con frecuencia de escritura y todo simultáneamente. Desde la perspectiva del creador le permite plasmar la idea de forma más compleja y desde la perspectiva del usuario le pone en la encrucijada de la diversidad de opciones narrativas. En el vídeo interactivo el idioma se hace táctil. Las pantallas, mediante los adecuados sensores permiten que los usuarios, en lugar de escribir o hablar a la máquina, toquen el recuadro de la pantalla donde existe una palabra clave la cual, al rozarla, abre la pantalla a otras realidades Puede efectuarse también mediante imágenes simbólicas o iconos, pero es frecuente realizarlo mediante la escritura y a veces mediante indicaciones de la palabra oral. En una y otra situación el idioma es el conductor de interactividad del usuario. La pantalla táctil incorpora otra dimensión emergente del idioma cuyos desarrollos todavía son del todo imprevisibles.

11. Nuevas dimensiones expresivas en los sistemas de integración global En la situación actual el horizonte de las técnicas está marcado por la tendencia a la convergencia e integración global. La informática y la telemática que trabajan con escritura introducen un mundo creativo totalmente nuevo. Un mundo que busca una concreación de autor y destinatario mediante narraciones abiertas para que el destinatario aporte líneas de desarrollo conforme a sus gustos. Se ha creado una literatura interactiva que hoy cuenta ya con múltiples y variadísimas experiencias (2). Si anteriormente hablábamos de integraciones de diversas técnicas y de convergencias, ahora hay que destacar que la tendencia es la de integrar los sistemas de expresión http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (8 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

existentes en un solo soporte, los discos compactos en todas sus variables y modalidades: disco compacto de audio (CDA), disco compacto de vídeo (CD-V), disco compacto interactivo (CD-I), vídeo digital interactivo (DVI), etc. No se trata sólo de una tendencia técnica y expresiva, sino de una nueva dimensión comunicativa. A finales del siglo afrontamos un nuevo universo de imágenes, sonidos y escritura. Para su denominación se buscan palabras que atrapen la realidad en su totalidad, pero difícilmente se consigue. Las nuevas palabras con el prefijo «hiper ... », (hiperinformación, hiperimágenes, hipertexto, hipermedia, etc.), o «multi ... » (multimedia, multicanales, etc.) no dejan de ser intentos de búsqueda de una mayor exactitud, pero que la innovación técnica modifica con nuevos matices y desborda la nomenclatura cada vez con mayor celeridad. Es el nacimiento, entre otros, de los sistemas de hipertexto tanto in situ como a distancia que generan múltiples interrelaciones de términos y de ideas, y de hipermedia que permite la interrelación de los diversos sistemas expresivos: escritura, palabra, gráficos, imágenes fijas o en movimiento. El culmen de estas convergencias se alcanza por los sistemas multimedia que integran, además de los sistemas expresivos citados, los diversos medios: libro, prensa, cine, radio, televisión en el mismo soporte y en la misma pantalla. También en este caso con la doble opción: trabajo in situ y trabajo interactivo a distancia.

2.1. El hipertexto El hipertexto incorpora un sistema que amplía la escritura, y grafismos de presentación y búsqueda lineales y secuenciales a otras formas tridimensionales de exploración por caudales oceánicos de información. Se ha calificado el hipertexto de «libro poliédrico» en el que la lectura no se efectúa hoja a hoja, como en el libro o en el ordenador convencionales, sino penetrando por cualquier parte y cruzando las hojas. No hay capítulos, sino múltiples áreas y caras de lectura. En el hipertexto no se hojea el libro, sino que se navega por la información en cualquier dirección. Para no fracturar la lectura se utilizan diversos recursos y formas de paso. Además de las dos dimensiones -hacia delante y hacia atrás- puede efectuarse una búsqueda en profundidad, en una tercera dimensión. Una presión en uno de los múltiples puntos de la pantalla desvela informaciones en torno al término, cita, autor, gráfico, etc. solicitados. La pantalla no es, pues, sólo soporte de visualización y lectura, sino que se convierte en un espacio de interrelaciones de ideas, de textos y gráficos. Es una manera novedosa de contextualización. El hipertexto relaciona todos los datos existentes sobre un tema. Se pasa de un concepto a otro mediante todo tipo de asociaciones como lo hace una mente humana creativa y, además, según los niveles de profundidad que se desee.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (9 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

2.2. Hipermedia El hipermedia da paso a la información de interrelaciones de todo y de cada uno de los sistemas expresivos congregados en lugar de la información de yuxtaposición y de secuencialidad. El sistema no aporta sólo una mayor cantidad de información y una posible interacción compleja (escritura, imagen en sus diversas variantes fijas y en movimiento, palabra oral y demás sonidos, sino que da un giro copernicano al constituirse en si tema de interrelaciones. Es la aproximación a la estructura de una capacidad inteligente en la máquina. La tendencia convergente de las técnicas de la imagen, sonido escritura desemboca en una integración de los tres subsistemas expresivos. Cada subsistema se diluye en los otros formando una trinidad unitaria. El resultado no es una suma o acumulación de sistemas significantes, sino una unidad global nueva. Esto exige que el sistema funcione con coherencia e interconexión de los tres subsistemas cada uno con su máxima expresividad. La audioescritovisualidad no es una composición triple. Es una unidad global y coherente, un nuevo mundo significante. El idioma contrae otro tipo de relaciones. Se abre una nueva dimensión de vinculaciones, de contrastes, de conceptos y, en suma, de todo tipo de asociaciones con los demás componentes icónicos y sonoros. El hipermedia presenta una estructura secuencial con un montaje que interrelaciona lo anterior y lo posterior con la imagen y demás recursos expresivos presentes en la pantalla. Cada plano mantiene cierta autonomía significativa, pero alcanza su plenitud con el contexto secuencial de los demás, junto al resto de los componentes. El hipermedia ofrece una estructura de malla. Las imágenes son el centro de relaciones secuenciales y no secuenciales o simultáneas. El usuario se sumerge, penetra a través de las imágenes, incluso en el sentido físico visual, mediante los efectos de ventana y de túnel. El hipermedia gestiona la exposición informativa de manera multidimensional y no sólo secuencial, mediante la narración en el tiempo (imagen en movimiento y sonido), la representación visual en el espacio (imagen fija y escritura) y del discurso que además interrelaciona a ambos. El hipermedia abre una dimensión comunicativa nueva. Hasta ahora el usuario de la información se había familiarizado con el tratamiento de números, letras y gráficos. En adelante deberá, además, tratar con imágenes en movimiento y sonidos, todo ello con posibilidades de establecer nuevas interrelaciones. Para la nueva forma de comunicación se necesita otra semiótica. Ya no se trata de la expresividad cerrada de la que cada usuario podía obtener e interpretar según su http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (10 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

personalidad, sino que se da el salto a la producción comunicativa de cada usuario. Es una semiótica en la que la dimensión pragmática adquiere máxima importancia al permitir al usuario ser el principal productor a partir de unos datos aportados por el sistema emisor. Y además una semiótica permanentemente abierta a momentos diferentes y a personas distintas. Cada uno efectúa su recorrido en la dirección que desee, en superficie o en profundidad, en secuencia hacia adelante o hacia atrás. Es una lectura abierta a múltiples realizaciones. La palabra escrita u oral adquiere significados diversos según las diferentes preguntas y contextualizaciones a las que le sometan las imágenes y sonidos. Cada parte de una imagen, cada frase, cada palabra contrae relaciones diferentes con otras.

2.3. Sistemas interactivos multimedia presenciales El multimedia abre el idioma a relaciones completas y globales con otros sistemas. Ya no es la armonización de la expresión audiovisual con su triple combinación de sonidos, imágenes y escritura, sino la integración de todos los sistemas posibles para su funcionamiento aislado o integrado. Es decir, para que el usuario lea un texto, escuche unas voces, dibuje, anime unas imágenes por separado o mediante la interacción de todos. Pero el multimedia en su sentido pleno se refiere también a la integración de diversos medios en el mismo soporte y, por tanto, con las correspondientes interrelaciones que desee desarrollar el usuario. Es decir, que un analista pueda tener en diversas ventanas abiertas dentro de la pantalla el texto de una novela con sus correspondientes ediciones críticas, las versiones cinematográficas y televisivas de la misma, la voz del autor con las opiniones sobre unas y otras y las aportaciones de los especialistas sobre el autor o la obra. El usuario puede comparar la visualización de un fragmento fílmico y conocer si el novelista está de acuerdo o en desacuerdo con el tratamiento cinematográfico de su obra y detectar las diversas críticas. Se produce una plena integración de sistemas expresivos y de medios. Una integración dinamizada por la interactividad y, además, una navegación mediante los sistemas de hipertexto e hipermedia. Es el nacimiento de una dimensión nueva del idioma integrado en otros sisterna y que ya está dando múltiples resultados: narraciones interactivas abiertas; múltiples opciones de recorridos. La novela «Rayuela» de Julio Cortázar no es nada más que un apunte de los derroteros por los que nos llevan la recientes modalidades comunicativas técnicas. El idioma no se pierde, sino que se abre a nuevas interrelaciones y a nuevas denotaciones y connotaciones al entrar en contacto con otros sistemas expresivos.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (11 de 12)28/06/2004 4:41:52

ÁMBITOS Nº 2 / Enero – junio de 1999 (pp

2.4. Redes interactivas multimedia Los nuevos sistemas interactivos entre las redes de comunicación forman las redes interactivas multimedia que permiten realizar todo lo anterior a distancia y, en consecuencia, relacionar a usuarios ubicados en lugares diferentes. La tradicional comunicación técnica unidireccional entre emisor y receptor se transforma en comunicación multidireccional. Nace el usuario «emirec» que en unos momentos actúa como emisor y en otras como receptor, es decir, el usuario de diálogo continuo con otras personas mediante las máquinas. No es el diálogo interpersonal directo sino el intercambio de palabras, imágenes, sonidos y escritura tecnificados y con aportaciones de otros sistemas almacenados en bancos de datos. La dimensión dialógica a distancia mediante la técnica se abre también a la navegación hipertextual y de hipermedia por red. Las abundantes experiencias de teledebates, teleconferencias y correo electrónico escritos, orales y visuales son testimonio de realizaciones concretas. La creación de relatos interactivos escritos o de multimedia entre varios autores o de interacción de un autor con sus «lectores multimedia» abre otra vía de expansión del idioma. Un idioma que frente a los agoreros y pseudoprofetas de su muerte en manos de la técnica, abre su capacidad significativa a unos ámbitos insospechados de comunicaciones y demuestra que tanto al principio, como en la actualidad y en el futuro, siempre estará en el centro la palabra viva del ser humano.

Notas 1 Un desarrollo más amplio de lo que se ofrece en este trabajo puede encontrarse en mi trilogía: Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y aplicaciones, Síntesis, Madrid, 1995; Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación, Síntesis, Madrid, 1995 (2ª edición) e Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Síntesis, Madrid, 1998. 2 Para una ampliación de tales experiencias remito a la tesis doctoral de Orlando CARREÑO RODRIGUEZ -MARBONA que tuve la satisfacción de dirigir: Nuevas tecnologías de la información y creación literaria. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. 1991.

Artículo publicado en Ambitos 2 (Sevilla, enero – junio, 1999), páginas 23 – 37. La dirección telemática es: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/cebrian.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cebrian.html (12 de 12)28/06/2004 4:41:52

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp. 39-48).

Violencia mediática y reacción social Dra. Montserrat Quesada Catedrática de Periodismo Especializado - Universidad Pompeu Fabra – Barcelona

En los años 90 se ha empezado a constatar que un porcentaje importante de los niños y adolescentes que han cometido acciones violentas máximas también han sido consumidores indiscriminados de la violencia de ficción que se vende a través del cine y de la televisión. Esta violencia mediática la consumen al tiempo que soportan y lo protagonizan acciones violentas en su propio ambiente social y, aún más, en su propio ambiente familiar. Cuando un niño o un adolescente ve que a su alrededor la manera normal de resolver los conflictos es a partir de comportamientos violentos, es lógico que, después, cuando contraste esa información con la que recibe de los medios -donde seguirán siendo comportamientos violentos- acabe concluyendo que ésa es la manera normal de conducirse en esta vida. ¿Esta evidencia es, en consecuencia, suficiente para establecer una relación causal, lineal, entre la violencia mediática y la violencia social? La violencia mediática es hoy, probablemente, uno de los temas recurrentes en todos los foros de debate nacional e internacional. Es también uno de los que más artículos periodísticos y científicos ha inspirado en los últimos tiempos. Psicólogos, sociólogos, criminólogos, pedagogos y comunicólogos -además de neurobiólogos- son algunos de los investigadores que, desde sus respectivos ámbitos científicos, tratan de analizar las causas que provocan desencadenantes violentos en nuestra sociedad. Sin embargo, las investigaciones que se han llevado a cabo hasta el momento no han logrado explicar en profundidad este complejo fenómeno humano y social, ni tampoco los factores psicológicos, sociales, económicos y biológicos que presumiblemente inciden en él y lo determinan. La agresividad es en nuestra especie, como en cualquier otra familia animal, un rasgo de conducta que ha sido evolutivamente seleccionado porque incrementaba la eficacia biológica de la misma (1). Ahora bien, afirmar que somos agresivos por naturaleza no conlleva también que seamos violentos por naturaleza. La violencia no es mera agresividad en un grado extremo. Como dice José Sanmartín, la violencia es el resultado de la interacción entre una agresividad natural y la cultura (2). La violencia es' una nota específicamente humana que suele traducirse en acciones intencionales, o amenazas de acción, que tienden a causar daño físico a otros seres vivos. Desde este punto de vista, la violencia está ligada al proceso evolutivo que ha derivado en la aparición del ser humano sobre la faz de la Tierra; pero no es tanto un proceso evolutivo natural cuanto una evolución artificial que tiene al ser humano como sujeto agente y paciente a la vez. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (1 de 8)28/06/2004 4:42:23

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

La violencia, la agresividad, el miedo, la curiosidad, incluso la morbosidad forman parte de una condición humana que ni se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma y se adapta a los nuevos tiempos. Vivimos en una sociedad violenta, cuyas manifestaciones adoptan múltiples formas en la vida cotidiana. El medio social es violento porque soporta guerras, accidentes mortales, atentados terroristas y acciones criminales de todo tipo; pero también lo es porque exhibe y fomenta sin ningún pudor entretenimientos en masa, macroconcursos, conciertos de música y un sinfín de espectáculos públicos que incluyen en su representación escenas violentas que no tienen una lógica justificación. Y para dar cuenta de esa realidad social, la prensa, la radio y la televisión -aunque también el cine, la música, la literatura, los videoclips, los videojuegos, etcétera- ofrecen diariamente a su público ingentes cantidades de escenas violentas. Formamos parte, además, de una civilización en la que la violencia y la muerte han tenido un componente importante de espectáculo ejemplar. La pena de muerte se ejecutaba antiguamente en público para que sirviese de ejemplo, pero también porque era un gran espectáculo para el pueblo. El sustituto moderno de la guillotina o del garrote vil son hoy las imágenes que difunde la industria del cine y de la televisión destinadas a representar, con mayor o menor realismo, toda la gama imaginable de violencia entre las personas. No en vano los actores más populares y mejor cotizados internacionalmente son hoy los que interpretan en el cine los papeles más violentos: Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone, Bruce Willis, Michael Douglas, Sharon Stone... la lista podría ser más larga. La televisión, lo mismo que el cine, como medio audiovisual que basa su estrategia comunicativa en las claves del espectáculo, se recrea y acostumbra a batir récords de audiencia cada vez que incorpora a su programación elementos de perfil violento. No es, por lo tanto, descabellado imaginar que pueda ser la televisión, con su enorme poder de atracción sobre la audiencia, causante o coadyuvante -responsable al fin- del entorno social violento en el que vivimos. La televisión puede ser definida de muchas maneras, pero también como una gran empresa cargada de interés público. Como tal empresa, sobrevive mientras logra mantener sus índices de audiencia altos. Los productores de televisión suelen preguntarse por lo que interesa a un mayor número de personas y la respuesta más certera parece que puede ser: a la gente le interesa lo que la conmueve, lo que la emociona y lo que la conmociona (3). Como dice la periodista Margarita Riviere, «el asalto a la víscera es el camino más directo al beneficio económico. Y, por supuesto, dentro del abanico de emociones y conmociones rentables están todas las formas de violencia». Pero afirmar que la televisión ofrece imágenes violentas única y exclusivamente porque con ellas logra subir su audiencia es, desde cualquier punto de vista, una afirmación desmedida. Sobretodo porque los estudios de audiencias de medios ya llevan tiempo señalando que, hoy por hoy, la máxima audiencia la ostentan las retransmisiones deportivas, seguidas de algunos programas de servicios y de algunas series rosas o

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (2 de 8)28/06/2004 4:42:23

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

telenovelas. Desde la teoría del periodismo, y desde la práctica profesional de los medios, se acepta como axioma la función que tienen estos de explicar e interpretar la realidad social en la que se inscriben. Entendidos así, no deberíamos responsabilizar al mensajero -los mediosdel contenido de los mensajes que transmite: los hechos violentos. Más bien deberíamos asumir que la violencia que se vehicula a través de los medios de comunicación no es más que un reflejo, más o menos fiel, de la violencia real que se da cita en nuestras sociedades modernas. Sin embargo, sí hay un aspecto de esta cuestión cuya responsabilidad compete en exclusiva a los periodistas. Es el cómo se informa de esa realidad violenta, qué cantidad de espacio/tiempo se le dedica para ser ecuánimes con el tratamiento periodístico de la realidad y, sobretodo, con qué grado de detalle se ofrece tal información al público. Ocurre, además, que en la última década la violencia privada ha pasado a formar parte relevante del contenido de los medios. Tradicionalmente, el periodismo se había ocupado sólo de la violencia pública, esto es, la violencia que afectaba a una gran cantidad de personas, anónimas por lo general, y, excepcionalmente, la violencia que afectaba a personas preeminentes de la sociedad. Pero en los últimos tiempos la violencia privada ha invadido el espacio informativo de los medios y ahora son los protagonistas y las víctimas de esa violencia los que reclaman la atención de la audiencia cuando explican a la cámara su historia dramática y personal. Que el mal es un gancho que atrae multitudes (4) se sabía desde siempre, pero que los reality show batieran todos los récords de audiencia jamás batidos en países cultos y desarrollados es algo que todavía nos sigue sorprendiendo. Cuanta más maldad encierra un mensaje más fascinación despierta entre la población. Y esa fascinación explica el que un canal de televisión acepte asistir y grabar la matanza de un psicópata asesino para después ofrecerla abriendo su informativo estrella. 0 que en Los Angeles se ganen bien la vida los llamados stringers -reporteros buitres-, cuyo trabajo consiste en sobrevolar con helicópteros el espacio aéreo, equipados con potentísimas cámaras de infrarrojos que les permiten grabar cualquier incidente violento que se produzca dentro de su radio de acción. Estos reporteros buitres venden su material gráfico a las televisiones norteamericanas que lo pagan a tanto la pieza y que no imponen ningún control ético a la información que compran distinto al estrictamente técnico de calidad de las imágenes. La difusión de esos reportajes a menudo infringe las normas más básicas del código deontológico de los periodistas y, lo que es aún peor, muchas veces también hiere gravemente la sensibilidad de los telespectadores al proporcionarles unas imágenes del todo innecesarias para considerarse y sentirse ciudadanos correctamente informados. El exceso de violencia en la televisión se traduce en una clara desinformación generalizada de la población y en algo todavía más terrible: en un fuerte sentimiento de miedo que se manifiesta sin causa objetiva que lo justifique. Los medios audiovisuales, lo quieran o no, siempre hacen publicidad de la violencia que exhiben. Y, aún siendo legítimo que los periodistas aleguen en su defensa que no hacen más que cumplir con su obligación de informar, el efecto en los televidentes se traduce en la sensación de que el horror es lo usual y en la idea de que lo impensable puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (3 de 8)28/06/2004 4:42:23

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

lugar: incluso aquí. Y del miedo a la insolidaridad con las víctimas no hay más que un paso. Ya a nadie le extraña que, ante una pelea violenta en cualquier lugar público, todo el mundo mire hacia otro lado, en vez de intentar ayudar a los que están siendo agredidos. La violencia es una información fácil porque se produce de manera concreta y en un tiempo y un espacio concretos. Es mucho más fácil informar de que ha habido un accidente ferroviario con un centenar de muertos y varias decenas de heridos que informar de las causas y circunstancias que han llevado a dos países limítrofes a un enfrentamiento armado. Pero una conducta profesional poco rigurosa frente a este tema es especialmente preocupante por cuanto, en el mundo civilizado, se vive a merced de unos modelos de conducta que se transmiten fundamentalmente por dos vías: los medios de comunicación y la publicidad. La escuela convencional y la familia han empezado a ceder terreno en su función de formadores de los nuevos sujetos sociales frente a la enorme influencia que ejercen estas dos vías en el mundo contemporáneo. La mayoría de los investigadores sociales aceptan ya sin reservas la tremenda influencia que pueden llegar a ejercer los medios de comunicación sobre los individuos. Especialmente, sobre niños y adolescentes, cuya personalidad todavía no ha llegado a un grado suficiente de madurez y consolidación. Según un Informe reciente de la Asociación Norteamericana de Psicología, un niño, al acabar la escuela primaria, ha visto unos 8.000 asesinatos y algo así como 100.000 actos violentos, a una media de tres horas diarias de televisión. Estas cifras justifican, en cierto modo, el que muchos padres y educadores hayan empezado a preguntarse si no estaremos enseñando a los niños y adolescentes a adquirir esos mismos hábitos violentos en la vida real. Los buenos periodistas, no obstante, saben que los medios de comunicación no son nunca inocuos o neutrales. Todo buen profesional de la información adopta la precaución y el cuidado que sabe que debe observar a la hora de publicar, por ejemplo, noticias sobre suicidios, porque se ha demostrado que, según la forma que adopte esa información, puede animar a algún suicida frustrado a ejecutar con éxito tal acción. Por ejemplo, en 1990 en Italia se produjo el suicidio pasional de una pareja de novios en el interior de un vehículo. La forma que utilizaron para llevar a cabo el suicidio fue dirigir, mediante un tubo, los humos del tubo de escape del coche hacia el interior del mismo. Así lograron morir por asfixia. Este hecho se difundió por varios medios de comunicación y en un corto plazo de tiempo, posterior a la difusión de la noticia, se produjeron cuatro suicidios más utilizando el mismo procedimiento. Es, por lo tanto, un gran riesgo hacer públicos determinados comportamientos porque pueden incidir en la forma de actuar de ciertos individuos. Los periodistas deben ser conscientes de los procesos de imitación y de mimetismo que pueden llegar a provocar los medios de comunicación. Recordemos aquí el caso ya clásico de Lorena Bobbit o el aún más trágico del niño vestido de Superman que se lanzó al vacío desde una terraza. En los últimos años todos hemos sabido de hechos violentos protagonizados por menores que han explicado la razón de sus acciones diciendo que pretendieron hacer lo mismo que vieron hacer en una película de cine o en una película

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (4 de 8)28/06/2004 4:42:23

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

vista en la televisión. Como ejemplo valga el caso del adolescente canadiense que secuestró a un vecino suyo de sólo 7 años de edad, se lo llevó a un lugar apartado y allí le mató, le apuñaló y, una vez muerto, le prendió fuego y, no teniendo bastante con ello, recogió con un recipiente la grasa que destilaba de aquella macabra hoguera y acto seguido se la bebió, tal como había visto hacer en "Muñeco diabólico III", en la creencia de que, bebiendo aquel elixir mágico, podría volar como el protagonista de su película favorita. Pero también es necesario que constatemos la realidad opuesta: en los últimos años se han conocido acciones cometidas por menores que no se agarraron a la justificación mediática, tal vez porque en sus casos los medios no habían determinado la acción. Recordemos al adolescente que apuñaló a su hermano gemelo o al que acabó con la vida de su padre usando una bayoneta. Nadie duda de que los niños asesinos de Liverpool veían vídeos de violencia y pertenecían a familias desestructuradas, pero tampoco nadie duda de que millones de niños ven vídeos de violencia, pertenecen a familias desestructuradas y no son ni muy probablemente serán nunca asesinos. Los niños de antes mataban a docenas de soldaditos de plomo y los de ahora aniquilan a miles de marcianitos informáticos, pero hay más objetores de conciencia hoy que antes y hay más movimientos de cooperación y solidaridad con el tercer mundo ahora que en toda la historia de la humanidad. (5) Desde el punto de vista de las ciencias humanas y sociales, resulta muy difícil poder establecer relaciones exactas de causalidad lineal y unívoca. Hasta el día de hoy no ha sido posible demostrar que un determinado acto violento sea consecuencia directa de la exhibición de otro acto violento. Las causas de la violencia son siempre múltiples y complejas y, a su vez, esta pluricausalidad utiliza mediaciones múltiples, cuya lectura difiere según los sectores científicos desde los que se aborde el problema. Las primeras investigaciones realizadas en los años 60 en Gran Bretaña y Estados Unidos vinieron a establecer que, aparentemente, podía considerarse la existencia de una relación directa de causa-efecto entre la cantidad de violencia visionada y los índices de delincuencia juvenil. (6). A partir de esa conclusión, la televisión fue demonizada, aunque no por ello redujo o suavizó la cantidad y la calidad de la violencia que integraba su programación. Más tarde, en los 70, otras investigaciones añadieron al análisis variables de tipo sociológico que nunca antes habían sido estudiadas, como la familia, el barrio de residencia, incluso el coeficiente de inteligencia de los sujetos estudiados. Y la pretendida relación de causa-efecto entre violencia y televisión se vino abajo y empezó a perder credibilidad. A principios de los 80, investigadores tan sobresalientes como el pedagogo Schramm lograron establecer que, efectivamente, la influencia de la televisión y del cine era real, aunque no pudieran medir el grado de influencia en cada individuo ni tampoco determinar la manera como esa influencia se hacía real. El equipo de Schramm también estableció

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (5 de 8)28/06/2004 4:42:23

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

que esa influencia no afecta por igual a todos los niños y adolescentes, sino que para que un menor pase a la acción violenta, tras estar expuesto de manera continuada a una programación violenta, era necesario que se diera en él otra serie de factores psicosociales muy importantes, entre los que de nuevo destacaba el ambiente familiar y el entorno social. (7) En el presente, se ha empezado a observar que un porcentaje importante de los niños y adolescentes que han cometido acciones violentas máximas presentan graves transtornos en su personalidad. Este dato se suma al hecho de que habitualmente los menores violentos pertenecen a las clases más desfavorecidas de nuestra sociedad. De alguna manera, la violencia de ficción que ven en la televisión y en el cine y, más allá de estos medios de comunicación tradicionales, también en la música, en las letras de las canciones o en Internet, la comparten o la consumen al tiempo que soportan y/o protagonizan comportamientos violentos. Cuando un niño o un adolescente crece viendo que a su alrededor la manera normal de resolver los conflictos es gritando, insultando, golpeando y, en definitiva, con violencia, es lógico que después, cuando compare esa información con la que recibe de los medios, acabe creyendo que ésa es la manera normal de conducirse en esta vida y, por lo tanto, actúe en consecuencia. Pero repárese en que estamos hablando de niños y adolescentes que padecen gravísimos problemas de desestructuración personal, familiar y social. Son esos niños que, tarde o temprano, acaban ingresando en los circuitos de la delincuencia y algunos de ellos, desgraciadamente, cometiendo acciones terribles que les van a marcar de por vida. Una característica común a esos menores violentos -a algunos de los cuales he tenido ocasión de entrevistar- es que todos presentan unas carencias afectivas espeluznantes. Muchos carecen del referente afectivo fundamental que es la madre y, en general, se sienten abandonados y despreciados por la sociedad. Es precisamente este sentimiento de abandono el que utilizan para justificar sus brutales acciones como un medio de legítima defensa para sobrevivir a la crueldad de este mundo. Además, junto a estos problemas afectivos de difícil solución, los menores violentos suelen presentar gravísimos problemas de aprendizaje. La mayoría de ellos sabe leer, aunque pocos han aprendido a escribir, lo que presupone un fracaso escolar total. Suelen tener graves dificultades para asimilar las normas básicas de convivencia y, en general, fabulan ideas en las que no se distingue claramente la fantasía de la realidad. (8) Lo dicho anteriormente no niega en absoluto la posible influencia de los medios de comunicación en los comportamientos violentos de los jóvenes, sino que sólo pretende llamar la atención sobre el hecho de que esa influencia es muy mínima y, en cualquier caso, menos decisiva que otras influencias que parecen mucho más evidentes. Porque lo que sí está muy claro es que todos los niños están expuestos a las mismas imágenes violentas de televisión, pero son sólo unos pocos los que acaban cometiendo acciones violentas extremas.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (6 de 8)28/06/2004 4:42:23

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

En tanto la investigación sobre la violencia mediática continúa tratando de dar respuestas al problema que ayuden a articular políticas preventivas más eficaces, creo inaplazable prestar atención a otras influencias más o menos importantes que habitualmente se ignoran. Sólo a modo de pistas para una reflexión coherente señalaré las tres que me parecen más destacables: 1. La transmisión de los valores morales y de los principios básicos del bien y del mal topa en este fin de siglo con la estructura nunca antes conocida de la familia urbana moderna. Antiguamente esa transmisión se hacía de manera casi automática, porque el niño crecía cobijado en el seno de una familia muy amplia, donde no solamente había padre y/o madre, sino que también solían haber varios hermanos, además de abuelos, primos y demás parientes. Pero ese modelo de familia no está logrando sobrevivir en los tiempos modernos. Ahora la familia se ha reducido en extremo: uno o dos hijos, padre y madre trabajando fuera del hogar y, por lo tanto, teniendo que dejar a sus hijos al cuidado, primero, de guarderías y, después, de colegios con horarios que normalmente se amplían con actividades extra-escolares por la tarde, hasta que por fin alguien acude a recogerles para llevarles a casa. Por no hablar del aumento progresivo de divorcios que ha transformado a muchas familias en monoparentales, es decir, familias compuestas por una madre o padre con un solo hijo. 2. No solamente los medios de comunicación, sino también la mayoría de los discursos políticos coinciden en transmitir a la población un mensaje machacón y demoledor que puede resumirse en que el éxito en esta vida pasa inevitablemente por ser competitivos y por ser los mejores, al precio que sea y a costa de quien sea. 3. Y, finalmente, la falta de control sobre el discurso machista que se está vendiendo desde la publicidad. Ahora no solamente se vende la imagen del hombre como la imagen del macho, del fuerte, del que no expresa sentimientos: que no ríe, que no llora, que ya ni siquiera habla, que sólo actúa, sino que se ha empezado a vender la misma imagen machista, pero aplicada ahora a la mujer. La mujer que viste cazadora negra de cuero y que es durísima. La mujer que dice «Busco a Jack», sea Jack una colonia o un hombre, ¡qué más da!, y lo quiero ya. No importa lo que cueste conseguirlo. En la transmisión de esos modelos culturales y los valores morales que en ellos subyacen nadie está reparando; nadie los está analizando; nadie está advirtiendo sobre la influencia negativa que sin duda ejercen en el desarrollo de la personalidad social de los niños. La violencia que se ve en la televisión no es la única causante de los males de este mundo. Reducirla, limitarla, es una idea excelente -e incluso urgente-, pero si no atendemos a otras influencias y a otros contenidos aparentemente más inocentes no lograremos entender en profundidad el problema y seguiremos condenados a seguir siendo una sociedad que mira atónita las imágenes del televisor que nos muestran la última masacre sin sentido.

Notas

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (7 de 8)28/06/2004 4:42:23

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

1 - Véase LORENZ, K. Sobre la agresión. El pretendido mal. México, Siglo XXI, 1971. 2 - Véase SANMARTíN, José (ed.). Violencia, televisión y cine. Barcelona, Ariel, 1998, p. 17. 3 - Véase RIVIÉRE, Margarita. La fascinación de la violencia en los medios de comunicación en Prevenció. Quaderns d'estudis i documentació, 11, septiembre 1994, pp. 5-12. 4 - Véase GOMIS, Llorenç. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós, 199 1. 5 - ROGLÁN, Joaquim. La libertad de inforrmación previene la violencia en Prevenció. Quaderns d'estudis i documentació, 11, septiembre 1994, pp. 13-2 1. 6 - Véase HUESMANN, L.R. Television violence and aggression: The causal effect remains en Developmental Psychology, 28, 1973, pp. 617-620. 7 - SCHRAMM, W., LYLE, J. y PARKER, E. Televisión para los niños. Barcelona: HispanoEuropea, 1985. 8 - QUESADA, Montserrat. Última parada. Reportaje ganador del Prerni Actual'95 concedido por la Corporación Catalana de Radio y Televisión sobre la vida en un centro educativo de reclusión de menores.

Artículo publicado en Ambitos 2 (Sevilla, enero – junio, 1999), páginas 39 – 48. La dirección telemática es: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/quesada.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/quesada.html (8 de 8)28/06/2004 4:42:23

Silvia N

Latina

ÁMBITOS

Revista de Comunicación Social

Revista Andaluza de Comunicación

La Laguna (Tenerife)

Número 2 - Año 1999

Noviembre de 1999 - número 23

D.L.: SE - 1493 - 98

D.L.: TF - 135 - 98

ISSN: 1139 - 1979

ISSN: 1138 - 5820

Facultad de Ciencias de la Información

http://www.ull.es/publicaciones/latina

Universidad de Sevilla

Periodismo cultural: crítica y escritura (3.885 palabras - 9 páginas) Dra. Silvia N. Barei © Profesora e investigadora en el área de Teoría y Crítica Literaria en la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina. 1. El criterio funcional: la crítica como mediación En el relato de Henry James "La figura en el tapiz", un joven crítico de un diario prestigioso se problematiza pensando qué ha de decir del libro de un reconocido escritor, temeroso de no acertar ni con el parecer del autor, ni con las expectativas de los lectores, ni con el posible secreto que, a su parecer, todo texto artístico esconde. Por supuesto que no acierta, y he aquí el conflicto que, como en toda la obra del escritor norteamericano, se plantea en el ámbito dominante de lo psicológico. Lo que queda suspendido en el aire es la idea de que hay una disimetría fundamental entre críticos y escritores y que toda obra de arte oculta una figura secreta, como la de los tapices persas, que se tejen desde el revés de la trama. No es el tejedor quien ve la obra terminada, sino los que están del otro lado. Nunca sabrá el creador con certeza qué dibujo secreto han trazado los hilos en el telar o las palabras en el texto (que deriva justamente de texere: "tejer-tejido").

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (1 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

¿Es el crítico quien puede descubrir esta figura secreta y revelarla a los no iniciados?, parece preguntarse el relato. Desde esta perspectiva, el crítico se piensa entonces como un mediador entre autor y lector, creador y público y su tarea es no es sólo la de informar sobre las novedades literarias, sino más bien la de intervenir en el múltiple sistema de las recepciones de la obra de arte en tanto sujeto competente (el mundo de los "expertos": Said,1988, 1996) Esta perspectiva, que habla de la crítica con un criterio que podríamos llamar "funcional", (se pregunta cómo funciona, para qué sirve culturalmente, por qué se hace necesaria para un grupo social, etc.) le atribuye como propósitos finales el ser un medio de discusión público sobre el arte aportando diferentes propuestas de interpretación de las obras, el servir como "palabra de orden", es decir, articuladora de los sistemas sociales y estéticos y el movilizar a los receptores para que éstos puedan elaborar sus propios juicios. La amplia circulación de periódicos y proyectos culturales ha incrementado la dedicación a la crítica y la profesionalización del periodista cultural y ha llevado a pensar a sus mismos participantes acerca del modo en que este periodismo (en tanto periodismo especializado) y su labor crítica participan en el sistema de la cultura. Es decir: ¿cómo circulan socialmente los bienes simbólicos, cómo se receptan, cómo se transforma el sistema cultural y cómo lo registra y reconstruye la crítica día a día a través de la práctica periodística? El suplemento cultural, la página de espectáculos o de arte en los diarios y las revistas especializadas (literatura, cine, arte, cultura en general) se constituyen en el lugar en el que se da cuenta críticamente de la producción simbólica de una sociedad. Este lugar responde a particularidades de la "institución-periodismo" que cree tener una especie de "derecho natural" a la palabra y a la escritura. Por lo tanto, el periodismo se erige en atribuidor y distribuidor de este derecho sobre la base de reglamentaciones, prescripciones, privilegios y omisiones que definen espacios de saber y redes concretas de circulación de los textos artísticos y los discursos sobre ellos. Pareciera entonces que ningún texto se hace visible socialmente si en algún momento la crítica de los medios no se ocupa de él. Puede afirmarse que el periodismo cultural en tanto espacio ya canonizado en los periódicos, es el que: * determina qué textos de la producción social son susceptibles de ser leídos (literatura), vistos (cine, teatro, espectáculos, exposiciones) o escuchados (conciertos, programaciones musicales), por lo tanto, discursivizados en el diario o la revista. * especifica en qué género ha de manifestarse esta discursivización: entrevista, crónica, comentario, crítica, ensayo. * delimita el espacio textual en el que ha de publicarse (suplemento, páginas especiales) y por lo tanto, en qué términos se relaciona con los textos de la misma página o del periódico todo. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (2 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

* instaura reglas constitutivas de los textos, una tópica y una retórica, procesos de enunciación propios del periodismo especializado y de formas de modelización del sujeto receptor. * deja traslucir un discurso histórico que muestra las directrices fundamentales de las ideologías sociales en pugna, en tanto voces ocultas tras un tipo de saber especializado, pero fuertemente reglado por la economía de mercado. Hay que tener en cuenta que el crítico, el periodista cultural, en tanto "experto" o periodista especializado, tiene un conocimiento disciplinar, y su destinatario es doble: el público de los suplementos culturales o las revistas que es también un público fuertemente sectorializado, y el mismo creador. Por ello es importante el papel de "mediador" y el peso que tiene en el mercado: más allá de las políticas editoriales, él también puede producir éxitos artísticos. No quiero decir que los produzca siempre -pero que al menos puede hacer visibles socialmente ciertos textos- o puede dejar pasar producciones importantes, y acá, desde el auge del periodismo y el nacimiento de la crítica cultural en el siglo XIX, sobran los ejemplos. A propósito de este tema, Luz María Vallejo Mejía reflexiona: "Muchos enterados sostienen que la crítica literaria hoy no tiene suficiente influencia entre el público, pero ninguno niega que sirve como eficaz canal de promoción de las grandes editoriales. Este fenómeno del mercado que estudia la sociología de la literatura está adquiriendo tan desmesuradas proporciones que ha transformado los roles de autor y lector, y ha distorsionado la labor crítica. Existe un nuevo horizonte de intereses que no corresponde precisamente a las expectativas del lector y que determina en parte la forma de hacer crítica. El fenómeno comenzó a finales del siglo pasado, en 1896, cuando el primer suplemento literario de un diario neoyorquino lanzó el lema tratar los libros recién salidos como si fueran noticias. Desde entonces se convirtió en mandamiento para la mayoría de los reporteros dedicados a resumir libros. Y la tradición continúa, aunque con más altas pretensiones intelectuales. Por ejemplo, sin una reseña laudatoria en el famoso suplemento literario The New York Times Book Review, especie de biblia de la alta cultura y del mundo literario norteamericano, es difícil colocar un libro en el mercado..." (1994: 65) Los aspectos que tan someramente he señalado anteriormente como propios del periodismo cultural se corresponden con una perspectiva a la que he denominado "funcional" dentro del campo del pensamiento teórico. Fundamental para el estudio de este tema y ampliamente desarrollada desde posiciones diferentes, ha dejado de lado otro aspecto que me propongo apuntar brevemente en las reflexiones que siguen: el problema de la escritura.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (3 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

2. Crítica y escritura Son ampliamente reconocidos, tanto la reticencia a otorgar valor a la labor escritural de los periodistas como los ataques a las vulgarizaciones en las que incurren los diarios cuando se trata de escribir sobre el arte. Y más aún si hablamos del arte literario. Desde la Ilustración razones de privilegio atribuidas a lo "letrado" hicieron que se limite la búsqueda del estilo a los poetas e intelectuales. La labor periodística, los ensayos y notas culturales publicadas en diarios y revistas prestigiosas por grandes escritores, los trabajos de Poe, Chesterton, García Márquez o Borges bastarían para desmentir el preconcepto, pero sin embargo, éste subsiste y lo que es peor, pervive una mirada de desconfianza hacia todo lo que se aparte de ciertas reglas canónicas del periodismo tradicional. Si volvemos atentamente a la lectura del relato de Henry James que citábamos al comenzar estas reflexiones, no podremos dejar de observar que el núcleo duro del texto plantea otra cuestión importante en relación con la tarea del crítico: no tanto el qué decir, el para quién, el por qué, sino el cómo. ¿Qué queremos decir entonces, cuando hablamos de "la escritura de la crítica" en relación con el periodismo cultural? Que, al plantearse los problemas del lenguaje, la crítica se escribe en tres instancias fundamentales: * Como un gesto reversible en que leer y escribir constituyen una sola operación * Como una ruptura del régimen jerárquico texto-objeto/texto-crítico en una operación dialógica de dimensión ética. * Como un gesto político de desestabilización de las formas convencionales de escribir acerca de la cultura.

2.1. Lectura-escritura: los problemas del lenguaje Es bien sabido que no todos los que escriben son escritores y que no todos los que dicen leer, realmente leen. Si la escritura es una tarea ardua y que se produce a costa de un gran desgarramiento personal, la lectura, aún como ejercicio placentero, es tan difícil como el arte mismo que la convoca. Barthes en uno de sus libros canónicos hablaba de ese "gesto reversible" que supone leerescribir y hablaba también de leer "levantando la cabeza" (1994) lo que implica rescatar el pensar ante el acoso del texto, leer haciendo circular los pensamientos y manteniendo la postulación del sentido en un perpetuo suspenso.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (4 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

Leer y escribir son trabajos con el lenguaje y del lenguaje y nuestro problema como seres hablantes en este pequeño punto del universo que nos alberga es justamente el enfrentamiento con el lenguaje. Michel Foucault señala con lucidez: "Lo que debe ser el objeto propio de cualquier discurso crítico no es la relación de un hombre con un mundo, ni la de un adulto con sus fantasmas o su infancia, ni la de un literato con una lengua, sino la de un sujeto hablante con este ser singular, difícil, complejo, profundamente ambiguo (ya que designa y da su ser a todos los demás, incluido a sí mismo) y que se llama lenguaje" (1996: 211). Cuestión importante entonces: cuando hablamos de crítica, no sólo señalamos un tipo de escritura o un lugar en el que ha de adquirir materialidad, sino que hablamos más bien de la posición de un sujeto frente a la escritura de otros y a sus propios actos de lenguaje. El crítico es lector y productor de textos y acá producir no es juzgar (krinein como distinguir, separar, estar fuera), sino más bien poder decir creativamente alguno de los sentidos del texto. No hablamos de una crítica que juzga (aunque puede hacerlo), ni clausura, ni dice cuál es el sentido válido de un texto. Hablamos de aquella que recorre los textos en sus infinitos sentidos, que accede a él por múltiples entradas, lo atraviesa en su diversidad, no se atreve a cerrarlo sino a multiplicarlo. Aquella que puede "apreciar el plural del que está hecho", nos dicta nuevamente Barthes. Si leemos reflexionando, si hacemos de nuestra escritura una tarea meditativa y creadora, la crítica no puede elaborar un modelo "verdadero" o completo sobre el texto porque no puede agotar la comprensión del otro, y por lo tanto, lo escribe, lo recorre, lo recubre con su propio lenguaje y su propia fuerza, le añade nuevas significaciones. Por ello entiendo que la crítica no es un metalenguaje como han sostenido tradicionalmente las teorías literarias, sino una escritura de creación cuya marca mayor es en primera instancia, no la escritura sobre el mundo (que de todos modos se inscribe en ella) sino sobre otro texto. Y el crítico como escritor se arriesga entonces a hablar en nombre propio la tercera persona, si la usa aún por convención u obligación como sucede en el periodismo, no es un estado aséptico del lenguaje-, se arriesga a pensar y a decir, a tener una mirada diferente, a asumir una ética, una responsabilidad como intelectual que no es la de clausurar sino la de abrir, la de plantearse frente a cada texto preguntas que tal vez no tienen respuesta o animarse a decir que toda respuesta es provisoria y aceptar que puede animarse al error sin pontificar. "Las funciones probables de una analítica textual -señala Nicolás Rosa a propósito del trabajo crítico- debe operar sobre la superficie textual como un interminable (imposibilidad de agotar el sentido del texto) y como un indefinido (imposibilidad de designar como uno lo que siempre es otro)" (1990: 160).

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (5 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

Por eso la crítica no puede tener certidumbres (ni servidumbres), no puede sentirse cómoda nunca, ni segura. Siempre es precario lo que dice, es provisorio porque habla del otro desde su propia lectura-escritura, su propia libertad de creación e interpretación. Este aparente socavamiento de los límites entre el texto objeto y el texto crítico procura resolver la tensión que se produce entre el proceso de lectura, la aplicación de un saber disciplinar y la elección de un lenguaje personal que da lugar a un nuevo texto. En él se inscriben las huellas del texto objeto -formas de la citación, la reminiscencia y la intertextualidad en general- como una puesta en escena de voces, huellas, lecturas: en sus límites absorbe, despliega y repliega una pluralidad de textos en relación dialógica.

2.2. Diálogo y ética Entiendo a la crítica -siguiendo el pensamiento filosófico de Emmanuel Levinas y de Mijail Bajtín- como un trabajo de diálogo en el que al menos se cruzan tres voces (escritor, texto, crítico) sin que ninguna de ellas tenga privilegios sobre las otras. Mientras que en la crítica impresionista sobresale una sola voz -la del crítico- y en que la crítica pretendidamente objetiva trata de que se escuche solo la voz del texto, haciendo absoluta abstracción del sujeto que escribe, la crítica dialógica no habla de los textos, sino con los textos. La escritura del crítico recupera la voz del otro como diferente y por lo tanto la verdad, lo que puede decirse del texto no existe como único, sino que al menos se plantea como doble. El conocimiento dialógico (Bajtín, 1986) implica la existencia de un sujeto (crítico) que aborda la producción de otro sujeto (creador) y que se expresa también por medio de la escritura. El problema de la identidad no está situado en la mismidad sino en el ser-en-lo-otro: mi lugar en el mundo es también el lugar de otro, del prójimo, de mi semejante. Y la semejanza, lo no idéntico, lo que no es lo mismo ni igual, lleva entonces la marca de una diferencia. "El otro -afirma Levinas- no es solamente un alter-ego, es aquello que yo no soy" (1994). Acá se plantea entonces una ética. En la palabra dialógica se define una concepción del hombre, de su relación con la obra de otros sujetos y con la verdad. Esta no está allí -en el mundo, en los textos- para que alguien la "descubra" como pretende hacerlo del crítico del relato de James, sino que es una emergencia revelada por los sujetos en diálogo, por lo tanto es al menos dual. Una postura ética que me permite pensar o sospechar que hay otras verdades posibles, otras miradas o interpretaciones de los textos. Este modo de conocer implica dos capacidades que constituyen al sujeto: la capacidad de comprensión (Bajtín habla de "comprensión dialógica") como posibilidad de leer en profundidad y de acercarse al sentido de un texto entendiendo que nunca es un sentido único; y la capacidad de expresión, de apropiación de la palabra ajena en mi palabra. El trabajo del lenguaje siempre es intersubjetivo (involucra varias conciencias hablantes) y, por lo tanto, dialógico. Más que un análisis o una interpretación, el saber-decir acerca de otro es un modo de traducción de la experiencia de otro en una experiencia propia. En el

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (6 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

caso de la crítica, hemos ya hablado de una experiencia de lectura-escritura. Esta se plantea como una operación textual que pone en escena, voces, trazas, huellas de otros textos y lo hace mediante una escritura personal. Si todo texto se define por su pasado textual (lo ya escrito), pero también por el futuro de la escritura (aquello que será dicho sobre él), la crítica es parte del futuro del texto de creación, es un post-texto siempre virtual y siempre abierto que adquiere su razón de ser en las formas del contrapunto y del diálogo.

2.3. Políticas de la crítica Sabemos que toda discusión acerca del lugar de los críticos y los intelectuales en general, la función de la crítica y los modos de escribirla, es especialmente problemática. La palabra "intelectual" tiene una trayectoria relativamente reciente. Acuñada en los primeros años del siglo, intentaba recuperar la centralidad del papel de ciertos sujetos en relación con la difusión del conocimiento. Artistas, escritores, profesores, periodistas, filósofos consideraban como su responsabilidad moral intervenir directamente en el sistema político mediante sus propuestas de acciones para los dirigentes políticos. Se ha hablado de Sartre como el "último intelectual" que responde a estas características. Encerrados en las academias y aparentemente "descomprometidos" con el pensamiento rector de una nación, en la actualidad se los acusa más bien de estar de acuerdo con el "establishment", de aumentar el control de los poderes vigentes, de ser cómplices con las políticas globalizantes y de pretender sólo el prestigio personal como máximo bien simbólico. Tema que nos daría para una ardua e interesante discusión, no es sin embargo lo fundamental para plantear en estas reflexiones. Nos sirve de sustento a la constatación del desplazamiento del lugar del intelectual a los medios de comunicación -y no hablo del periodismo escrito que lo acogió desde los inicios, sino fundamentalmente de la televisión y sus modalidades rígidamente establecidas-. La situación no es extraña en absoluto: los medios le permiten al intelectual conservar su antiguo papel oracular, seguir siendo -como lo son en la actualidad los medios- el "lenguaraz de la tribu". Lo que no ha cambiado sin embargo, aunque hayan cambiado los espacios y los modos, es la noción misma de experiencia-reflexión exhibida por medio del lenguaje, experiencia ligada a una práctica colectiva y a formas de pensar. Esta reflexión fundamental sobre el lenguaje y sus modos de operar sale al encuentro de la propia posibilidad de desaparición del intelectual. Si es cierto que algunos adhieren al palabrerío rápidamente olvidable de los medios audiovisuales, otros corren la suerte de "jugarse" en ese lugar desnudo que es la escritura. Desde ella y ya centrándonos en las http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (7 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

posibilidades de ejercer un pensamiento crítico desde el periodismo cultural, podemos observar en la actualidad no sólo el modo diferente de escribir crítica como creación, sino el desplazamiento a una meditación sobre la totalidad del sistema cultural y sus complejidades. En este sentido, Zulma Palermo afirma: "La función creadora de la crítica intelectual debe ser entendida en su real dimensión: no se trata de que pueda llegar a ocupar el espacio de las obras, sino de su capacidad de reflexión e imaginación para hacer de esas obras un cuerpo literario en la solidez de sus relaciones..." (1992:19). Ubicada en el espacio que le acota el periodismo cultural, la crítica se piensa entonces a sí misma como parte integrante del complejo sistema de los discursos reflexivos sobre el arte y de allí se expande y ubica su objeto en el campo de los estudios culturales. Actualmente, los ensayos son múltiples: escrituras en el límite de nuevos géneros periodísticos, recorridos lectorales variados, propuestas diferentes de interpretación, reflexión sobre el dialogismo inherente a todo discurso social, compromiso con los modos personales de la palabra, permiten pensar más allá de una función política concreta atribuible a los intelectuales. Estamos ante políticas de escritura que, al desestabilizar formas convencionales y espacios balizados, resisten el acatamiento literal de las normas institucionales y resisten también los mecanismos de domesticación ideológica elaborados por lecturas históricas canonizadas, aportando a la reflexión sobre la producción cultural desde un pensamiento crítico y una escritura complejas.

A modo de conclusión Estas breves reflexiones sobre la escritura de la crítica situada en el ámbito público de lo que genéricamente se denomina periodismo cultural han tratado de hacer hincapié en la posibilidad de pensar ciertas prácticas periodísticas como formas de escritura personal. Lo que se expone bajo formas de creación no es un sentido dicho autoritariamente, ni la propiedad de un discurso, ni un código jerarquizado, sino un lenguaje que (se) trabaja en una relación política con la historia y con un mundo donde alguien habla (se habla) en la búsqueda de una manera personal de articular las voces de lo social. Contra toda presión, en la medida en que la idea misma de una escritura autónoma es inquietante en los ámbitos del periodismo, cada vez más problemática, la crítica puede recuperar su osadía, abandonando toda sumisión -no por ingratitud, sino por amor a la práctica misma-. La imagen del tejedor que recuperáramos con el relato de Henry James puede servir no http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (8 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

sólo para dar cuenta de un modo de trabajo sino para pensar la compleja interrelación de los discursos de una cultura y definir con bastante precisión la modalidad crítica que nos preocupa: espacio reflexivo y de creación, sometido constantemente a interrogar sus propios mecanismos escriturales y sus bases éticas. Elaborar un pensamiento crítico complejo y original implica asumir plenamente la condición intelectual: si deseamos defender un pensamiento democrático y plural, debemos hacerlo atendiendo a todos los hombres y todas las voces, todas las producciones culturales y todas las culturas y no selectivamente con los hombres y las voces de mi pueblo, mi grupo, mi cultura, mi nación o lo que la institución para la que trabajo señalan como aceptable.

BIBLIOGRAFIA AMMANN, Ana B.; (1992) "El discurso crítico como mediación cultural", en Documentos del Cyffyh. Universidad Nacional de Córdoba. AULLON DE HARO, P.; (comp.) (1984) Introducción a la crítica literaria actual. Ed. Playor, Madrid. BAJTIN, Mijail; (1986) Estética de la creación verbal. Ed. Siglo XXI, México. BAREI, Silvia; (1998) Teoría de la crítica. Ed. Alción, Córdoba. Argentina. BARTHES, Roland; (1994) El susurro del lenguaje. Ed. Paidós, Barcelona. BAUMANN, Zygmunt; (1997) Legisladores e intérpretes. Universidad Nacional de Quílmes, Argentina. DOMINGUEZ CAPARROS, José; (1989) Crítica literaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. FOUCAULT, Michel; (1996) De lenguaje y literatura. Ed. Paidós - ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona-Buenos Aires. LEVINAS, Emanuel; (1994) "El diálogo" en Nombres. Revista de Filosofía. Año 4, No.5. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. MALDONADO, Tomás; (1998) ¿Qué es un intelectual?. Ed. Paidós, Barcelona. PALERMO, Zulma; (1992) "Teoría-crítica: un campo conflictivo" en Teorías y Prácticas Críticas II. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (9 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

PIGLIA, Ricardo; (1986) Crítica y ficción. Cuadernos de Extensión Universitaria No.9. Universidad Nacional del Litoral. Rosario. Argentina. REYES, Graciela; (1985) La polifonía textual. Ed. Gredos, Madrid. RIVERA, Andrés; (1995) El periodismo cultural. Ed. Paidós, Buenos Aires. ROSA, Nicolás; (1990) El arte del olvido. Ed. Puntosur, Buenos Aires. SAID, Edward; (1988) "Antagonistas, público, seguidores, comunidad" en La postmodernidad. Ed. Kairós, Barcelona. ----------------; (1996) Representaciones del intelectual. Ed. Paidós, Barcelona. SARLO, Beatriz y ALTAMIRANO, Carlos; (1983) Literatura/Sociedad Ed. Hachette, Buenos Aires. TODOROV, Tzvetan; (1993) Crítica de la crítica. Ed. Paidós, Barcelona. VALLEJO MEJIA, María Luz; (1994) La crítica literaria como género periodístico. Ediciones Universidad de Navarra.

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:

Nombre de la autora, 1999; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 23, de noviembre de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL): http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999bno/15silvia.htm

y en Ámbitos 2 / Revista Andaluza de Comunicación, Sevilla. Ámbitos está editada por el Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. Su director es el Prof. Dr. Ramón Reig. La dirección de correo electrónico de Ámbitos es: [email protected]

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (10 de 11)28/06/2004 4:43:25

Silvia N

Revista Latina de Comunicación Social La Laguna (Tenerife) - noviembre de 1999 - número 23 D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820 http://www.ull.es/publicaciones/latina

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:

Nombre del autor, 1999; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 23, de noviembre de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL): http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999bno/.htm

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/silvia.html (11 de 11)28/06/2004 4:43:25

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

Latina

ÁMBITOS

Revista de Comunicación Social

Revista Andaluza de Comunicación

La Laguna (Tenerife)

Número 2 - Año 1999

Noviembre de 1999 - número 23

D.L.: SE - 1493 - 98

D.L.: TF - 135 - 98

ISSN: 1139 - 1979

ISSN: 1138 - 5820

Facultad de Ciencias de la Información

http://www.ull.es/publicaciones/latina

Universidad de Sevilla

Investigación de la comunicación en Argentina - Reflexiones sobre la investigación crítica (9.560 palabras - 21 páginas) Dra. Paulina Beatriz Emanuelli © Profesora de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) [email protected]

Este trabajo, a modo de pantallazo, propone una travesía por algunas de las problemáticas y orientaciones en la que se ha desarrollado la investigación comunicacional en Argentina. Poniendo especial énfasis en la investigación desde una perspectiva crítica, se la relaciona con el marco contextual en la que se construye. Incursiona en algunos de los desafíos y limitaciones a los que está sometida en el presente y propone algunas reflexiones al respecto. Se trata, más que de brindar una sistematización, proporcionar algunos elementos o aportes que ayuden a reflexionar, debatir y aproximarse a objetivos o proyectos que podamos compartir en el campo de la investigación en comunicación.

¿Qué investigamos? Hablar de investigación en comunicación implica, en principio, hablar del gastado y complejo tema del objeto de estudio de la comunicación. Sin entrar aquí a discusiones epistemológicas que no son el objetivo del presente artículo, existen estudios que demuestran que los medios masivos de comunicación han constituido el objeto de estudio por excelencia en nuestra disciplina. Esta centralidad de los medios masivos (fundamentalmente prensa, radio y televisión) en los campos

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (1 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

académicos está relacionada con distintos factores. En principio han sido clave su vertiginoso crecimiento -desde finales de la segunda guerra mundial- y el avance de la tecnología en la última década. La incorporación de los medios a la sociedad y la adopción de nuevas tecnologías han contribuido en la producción de transformaciones socioculturales, económicas y políticas que los ubican en un lugar de preeminencia en las sociedades contemporáneas. Para afianzar esta 'centralidad massmediática', también ha contribuido la importancia otorgada a la comunicación por el desarrollismo. Desde la década del cincuenta y con mayor énfasis en los sesenta se consideró la comunicación como generadora de desarrollo en tanto difundiera educación e innovaciones tecnológicas. Esta conceptualización llevó a una propuesta de expansión de los medios masivos (1) en todo el mundo y especialmente en los países subdesarrollados. No obstante, la comunicación social y de masas son una realidad integrada por muchos aspectos que se relacionan, involucran y trascienden los medios masivos. Pensar la comunicación es considerarla como procesos y productos de interacción social en los cuales se inscriben intercambios de sentido que constituyen un entretejido de interacciones (2). La comunicación que trasciende las fronteras geográficas es el espacio donde se diseñan y definen viejas y nuevas relaciones, marcos y reglas para la interacción entre los sujetos, sus identidades y socialización, sus sistemas de normas y valores. Estas nuevas prácticas construidas en los espacios mediáticos, pero también más allá, reformulan la vida cotidiana, la cultura, la economía y la política. La complejidad del objeto es una limitación importante ya que no puede ser reducida a un esquema simple sin correr el riesgo de no abarcarlo. De hecho, la comunicación puede y debe ser abordada por distintas disciplinas, además debe considerar el contexto donde se produce el proceso comunicacional. Quede claro entonces que hablar de investigaciones de la comunicación nos remite a un conjunto de prácticas sociales, institucionalizadas o no, que buscan generar un conocimiento sobre o relacionado con la comunicación y que se desarrollan inmersas y condicionadas por distintos factores.

La investigación de la comunicación en Argentina La historia de la investigación en comunicación en Argentina, como en todo el mundo, ha estado y está influida por las diversas condiciones de producción en las que emerge. Las transformaciones sociales, culturales y políticas, han definido regulaciones y censuras. Los numerosos quiebres institucionales (3) marcaron el trabajo intelectual. En algunos casos, los investigadores que fueron perseguidos (1976) debieron asilarse en otros países. En otros casos más aberrantes fueron asesinados o desaparecidos y sus libros, al igual que los libros que se consideraban peligrosos, fueron quemados. La inestabilidad en el plano económico, los sucesivos vaivenes y disminuciones en el poder adquisitivo han incidido también en la producción de investigaciones, generando, cada vez más, un desplazamiento y proliferación de investigadores que se integran a la lógica del mercado. Los aportes o influencias de la evolución y debate en las ciencias sociales (4) y su desarrollo en países más avanzados marcaron el rumbo de numerosos estudios y/o temáticas (5). Especialmente desde Europa y fundamentalmente Estados Unidos se han sentido influencias marcadas en la evolución de la investigación comunicacional argentina y latinoamericana. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (2 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

Asimismo, el desarrollo local de los medios de comunicación y la adopción de nuevas tecnologías delineó tendencias y marcó los tiempos de esta investigación (5). Los comienzos en el marco de Latinoamérica En sus comienzos, desde inicios del siglo y hasta los años cuarenta inclusive, el estudio de la comunicación se manifestaba en forma esporádica y ocasional. Era fruto de un esfuerzo e interés personal y no institucional. En aquel entonces, las grandes disputas de poder estaban localizadas en Europa y los jóvenes países latinoamericanos, algunos con democracias incipientes, cumplían un papel de proveedores de materia prima y se desenvolvían con relativa independencia. El medio de comunicación predominante era la prensa. En consecuencia, el gran énfasis se puso en el estudio del periodismo impreso que fue analizado en sus aspectos históricos, ético-jurídicos y literarios. De esta forma se realizaron biografías de periodistas eméritos, reconstrucción de perfil e historia de empresas editoras o se catalogaron periódicos que circulaban en determinada época. A estos estudios de tipo histórico, se agregaron también estudios de crítica literaria y trabajos de interpretación de la legislación que reglamentaba la actuación de la prensa y normaba el comportamiento de los periodistas. Luego con el impulso y crecimiento de la radio se realizaron algunos estudios de audiencia y propaganda con fines comerciales. Se buscaba la eficacia de la comunicación de manera conductista concibiendo a los individuos como sujetos inactivos fáciles de influir para el consumo. El panorama comienza a cambiar en la década de los cincuenta y los sesenta con la consolidación de la radio, el cine y una incipiente pero impactante televisión (7). La prensa creció e incorporó las innovaciones tecnológicas que mejoraron su impresión y calidad del papel. La publicidad se consolidó y diversificó cobrando gran relevancia. Eran los años de postguerra, Estados Unidos victorioso, comenzó su proyecto de expansión hacia Latinoamérica. La gran producción de bienes industriales norteamericanos comenzaban a colocarse en los mercados latinoamericanos. Fue clave en esa época la Alianza para el Progreso (8) que a través de sus propuestas desarrollistas permitió el ingreso de capitales estadounidenses a los países de la región. También influyó la supremacía de Estados Unidos en la UNESCO quien presionó por los programas de difusión de tecnologías de la comunicación hacia los países del sur y hasta propuso-impuso líneas de trabajo en comunicación ligadas a los derechos y deberes de los periodistas. Así se inicia un sesgo que aún perdura: "... La investigación sobre comunicación en Latinoamérica ha estado, y todavía está, considerablemente dominada por modelos conceptuales foráneos procedentes más que todo de Estados Unidos..." (Merino Utreras: 1985, 30) (9). De esta actitud expansionista surgen tipos de estudios que tratan de acercar los nuevos productos a la sociedad. Los estudios más significativos de la época fueron los de audiencia y los de opinión pública, los que se sumaron a los anteriormente mencionados. En este período es importante señalar la acción de CIESPAL (10) que tiene gran proyección en todo el continente. Además de entrenar docentes y periodistas, esta institución puso especial énfasis en la investigación. Se podría decir que CIESPAL atraviesa por dos momentos diferenciados. Uno integrado a las teorías existentes (1959 a 1970) y otro de elaboración propia que significó el mayor período de producción original de la región. En la primera etapa, la perspectiva de abordaje de la comunicación social fue esencialmente la periodística. Coincidiendo con José Marques de Melo y Javier Esteinou Madrid, podemos caracterizar la investigación de CIESPAL en esta primera etapa como: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (3 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

"... dos modelos diseminados por CIESPAL ganan amplitud: los estudios de morfología y contenido de la prensa (metodológicamente orientados por el francés Jacques Kayser) y los estudios sobre el comportamiento del público consumidor de los medios de comunicación (metodológicamente inspirados en las técnicas norteamericanas de lectura y de análisis de audiencia)..." (Marques de Melo: 1985, 5). "... Con apoyo de CIESPAL las teorías organicistas y los métodos cuantitativos con todas sus variantes penetran transparentemente en muchos de los planes de estudio de las escuelas de comunicación. Los esquemas de Laswell, Lazarsfeld y Schramm fueron modelos dominantes que durante más de 10 años se emplearon para comprender la comunicación..." (Esteinou Madrid: 1985, 23). Ya en mitad de la década de los sesenta se podían vislumbrar tres grandes líneas de estudios algunos de las cuales habían empezado a gestarse en épocas pasadas. Los estudios histórico-jurídicos (académicos tradicionales), los sondeos de opinión y audiencia (comerciales) y los estudios de contenido (morfológicos). En Argentina, la investigación seguía siendo escasa, y más bien en ámbitos privados. En el ámbito público, había una Escuela de Periodismo y Ciencia de la Información en La Plata y la producción más importante se concentraba en Buenos Aires donde no había escuelas de comunicación, sino carreras como sociología, filosofía y letras. En ese momento, la investigación se concentraba en el Instituto Di Tella, más exactamente en el Centro de Investigaciones Sociales, donde los estudios dominantes sobre teorías de la comunicación y modelos lingüísticos se enrolaban en corrientes estructurales y semióticas (11). Más adelante, comenzaron a crearse numerosas escuelas de Ciencias de la Información y de Periodismo en donde cobraron gran relevancia los modelos teórico metodológicos antes mencionados.

La investigación crítica Los años setenta encuentran la investigación en comunicación atravesada por dos grandes corrientes: los que aceptan la sociedad como es y que destinan sus trabajos y esfuerzos a sondeos comerciales; dedicándose al perfil de audiencias urbanas, la morfología de los periódicos o a estudios jurídicos e históricos no comprometidos. Eran estudios muy influenciados por la teoría y metodología de la 'mass communication research'. Por otro lado, comienza a emerger una vanguardia crítica, de inspiración frankfurtiana, que marcará la investigación latinoamericana y argentina. Sin dudas esta vanguardia se encontraba imbuida del espíritu de la época. Recordemos al acontecimiento político más significativo de los aires revolucionarios en Latinoamérica: la revolución cubana de 1959. De allí en más, numerosos movimientos revolucionarios se extendieron en la región. En la década de los sesenta y en medio de un creciente proceso de industrialización, en Argentina las fuerzas populares se vigorizaron y las movilizaciones adquirieron un carácter multitudinario. La rebelión obrero estudiantil de 1969 llamada "Cordobazo" (12) puso en apuro al régimen militar de J. Carlos Onganía (1966 70) quien debió renunciar. Eran tiempos donde el fortalecimiento del proletariado, los indicios de lucha de clase, acercaban el sueño de la toma del poder por el pueblo. En tanto en el campo de la comunicación, se producen varios acontecimientos importantes. La llegada al poder de la izquierda o nacionalistas en condiciones de legislar o intervenir en los medios masivos hizo necesario estudiar distintas aspectos para poder generar propuestas de intervención. Del mismo modo, en el campo teórico se produjeron transformaciones importantes. La llegada de Salvador Allende al gobierno de Chile (13) hizo necesaria una revisión sobre las responsabilidades de los medios de comunicación y la producción de mensajes. En Perú, el gobierno militar de Velazco Alvarado, como parte del Plan Inca (14) puso en evidencia la relación de poder comunicacional con el poder político y económico.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (4 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

En Brasil, Paulo Freire (15) con sus trabajos en educación popular, deja al descubierto junto a la teoría de la dependencia, la dureza del proceso de dominación social: la verticalidad comunicacional y la ausencia de diálogo que lleva a la exclusión de grandes sectores sociales en todo el continente. Una exclusión que está relacionada a la dominación que sufre el pueblo y permite la expansión de los países capitalistas a instancias del subdesarrollo de países más pobres. Es decir, se concluye que el subdesarrollo en la región, no es más que una consecuencia del desarrollo de los países capitalistas, especialmente Estados Unidos. El dinamismo político e ideológico imperante en el mundo entero y por ende en América Latina constituyeron el marco y fermento de una vanguardia intelectual de izquierda. La CIESPAL (16) misma realiza una autocrítica sobre su propia evolución y las perspectivas de la investigación en la región produciendo un giro de ciento ochenta grados en sus propuestas. El primer paso fue el reconocimiento de la dependencia teóricometodológica y la necesidad de realizar búsquedas propias en ese sentido. Argentina no quedó al margen de todo este movimiento "... En aquella época, fines de los sesenta y principios de los setenta, aparece fuertemente el fenómeno de las comunicaciones y sus problemáticas, la necesidad de analizarlas, de investigarlas pero en el marco de un tiempo tramado en lo político ideológico..." (Nicolás Casullo en Mapa Nocturno: 1996, pág. 22). El rechazo de los legados funcionalistas norteamericanos predominantes llevó a búsquedas que se orientaron en distintos sentidos. Se contextualizó el problema de la comunicación situándolo en las esferas política y económica. El enfoque crítico de la comunicación se centró en la relación ideología, poder y comunicación. Cambia el concepto de comunicación y se revisa el papel de los medios masivos en la sociedad. Los medios, dicho en palabras de la época, no son sólo transmisores de cultura o información sino 'aparatos ideológicos del estado' (17) que reproducen la ideología dominante para mantener la dominación y opresión de la clase obrera. En consecuencia, medios y procesos de comunicación comenzaron a ser abordados pensando en permitir la participación -inclusión- de los sectores populares mayoritarios. Esta necesidad de participación se manifestó en varios espacios. Se organizaron distintas agrupaciones profesionales de periodistas y otros tipos de comunicadores y comunicadores sociales. Éstas estaban orientadas a la promoción y defensa de la participación como elemento esencial del derecho a informar y a estar informados. En el ámbito latinoamericano surgen la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Asociación Internacional de Investigadores en Comunicación (AIERI) y la Federación de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), entre otras. Algunos de los estudios más importantes que se realizaron desde esta perspectiva crítica podrían agruparse en las siguientes líneas. ●

Estudios sobre las formaciones discursivas y los mensajes de la cultura de masas considerando sus estructuras de significación. En Argentina, tuvo una fuerte influencia el estructuralismo francés en la figura del investigador belga Armand Mattelart quien residía en Chile (18). Sus trabajos de corte denuncista, apuntaban a analizar semiológicamente los rasgos estructurales del discurso de masas (distintos géneros y sus soportes) en su articulación con la ideología dominante. Cabría mencionar la diferencia de encuadre y enfoque metodológico entre la propuesta de análisis de Armand Mattelart y la de Eliseo Verón. (19) (también semiólogo).

Estos estudios permitieron además del reconocimiento de las huellas del dominador preparar el campo para la creación de una conciencia crítica en la lectura de los mensajes de la 'cultura de masas' (20). ●

Estudios sobre la estructura de poder -nacional y trasnacional- de los medios de comunicación y las estrategias de dominación instrumentadas por los países centrales (fundamentalmente Estados Unidos) con los países periféricos o semiperiféricos. Este tipo de estudios se referían al flujo comunicacional e informacional y la indagación de las innovaciones tecnológicas relacionadas a la comunicación e

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (5 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

información como nuevas formas y sistemas de control sobre las sociedades latinoamericanas. El tema del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) fue en su momento un intento internacional democratizador que generó importantes investigaciones. Enmarcado dentro de las peticiones de los Estados de Países No Alineados, en Argel (1973), los problemas del desequilibrio informativo ligado a las desigualdades entre los pueblos fueron cobrando importancia en la UNESCO. En la Conferencia General de la UNESCO de 1976 se constituyó la Comisión McBride encargada de indagar sobre estos problemas y orientar soluciones. La Comisión concluye su trabajo con el informe "Un solo mundo, voces múltiples" (21) en 1980, en el que confirma el desequilibrio informacional existente entre norte y sur. Propone entonces como solución de estos desequilibrios la transferencia y capacitación tecnológica con bajo costo, a cargo de los países desarrollados y en beneficio de los subdesarrollados. Al iniciar la implementación del 'Programa Internacional de las Comunicaciones' (PIDC) -creado en la Conferencia de Belgrado- ocurre el violento retiro de Estados Unidos y otros países centrales de la UNESCO (1984). Con este acontecimiento, los fondos de la UNESCO se vieron sensiblemente disminuidos. El 'PIDC' no pudo llevarse adelante sin recursos y el tema se fue diluyendo hasta quedar sólo en el lugar del recuerdo. No obstante, los 'estudios transaccionales', inspirados en esta temática, fueron la base de la que surgió el Instituto Latinoamericano de Estudios Transaccionales (ILET) en 1975 en México. El ILET se dedicaba al estudio de la economía y comunicación y sus trabajos se diseminaron en la región. Estos estudios aportaron una importante línea de trabajos relacionados con las políticas de comunicación. De esta forma, como reacción y para poner freno a la trasnacionalización, creció la necesidad de formular y evaluar políticas nacionales de comunicación y cultura que promovieran programas de desarrollo acordes con las expectativas de los sectores mayoritarios del pueblo. ●

Estudios inscriptos en la comunicación popular o alternativa. La comunicación alternativa, muy emparentada con la educación popular (acción, reflexión acción), surge como expresión de un proyecto histórico de cambio y plantea un quiebre con el concepto de comunicación lineal y vertical que se venía manejando desde el funcionalismo. Es la comunicación opuesta, alternativa a los autoritarismos políticos, económicos y culturales propios de la racionalidad del modelo capitalista transnacional. El concepto clave de esta comunicación es que los sujetos se intercomunican. Ya no hay emisor y receptor, sino hay sujetos constituidos históricamente que se relacionan en un intercambio que constituye un proceso dialogal donde ambos interactúan, debaten, se forman en conjunto. Es una comunicación horizontal, democrática no autoritaria.

La comunicación alternativa, en tanto proceso componente de un proyecto histórico de cambio, adquiere un carácter educativo que provee a los sujetos intervinientes de herramientas teóricas y prácticas que apoyan la confrontación que lleva al cambio. La investigación de esta comunicación no es ajena a los supuestos y al proyecto que le da sentido. De esta manera surge la investigación - acción (22) (que algunos autores llaman participante (23) como una práctica de indagación de lo real que apunta a la transformación de la sociedad. Es entendida como un proceso de producción de conocimientos que se desarrolla para satisfacer una necesidad surgida de una práctica social; un proceso colectivo de análisis y explicación de lo real, en el cual se entablan unas relaciones horizontales que posibilitan una síntesis entre las experiencias distintas de los sujetos. De esta forma, la investigación acción unifica los conceptos "conocer" y "hacer", de tal manera que vincula: investigación, planificación, acción y evaluación en un mismo proceso. Ya no se trata de una actividad de indagación ejercida desde 'afuera' del objeto sino ejercida dentro del objeto mismo. En ella, los sujetos intervinientes se convierten en objeto y a su carácter cognoscitivo, propio de la investigación, se suma una dimensión pedagógica donde todos se forman en conjunto teórica y prácticamente. "... el énfasis está en la producción y apropiación socializada de conocimientos de una realidad concreta y en el propio proceso de aprendizaje de los modos de aprenderla..." (24). Esta investigación ofrece un verdadero desafío para los investigadores ya que debe utilizar métodos y procedimientos que posean rigor científico y a la vez faciliten la participación de sujetos no adiestrados (la comunidad donde se realiza) en esa tarea. Cabe señalar, que el profundo contacto con los grupos implicados http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (6 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

en el problema real marca su limitación: no puede aplicarse a un universo mucho más amplio. Estos estudios contribuyeron al conocimiento de diversos tipos de innovación y experimentación de nuevas prácticas comunicativas, especialmente con soportes ligeros para los que no es necesaria una gran inversión económica. La investigación - acción se aplicó en el contexto de la comunicación social como forma de captar la información y sus efectos en redes formales que componen determinadas actividades sociales como consumo, trabajo y educación. En resumen, entre los sesenta y setenta la tríada ideología, poder y comunicación abordados desde una perspectiva semiótica, sociológica pero fundamentalmente política y económica, constituyeron los ámbitos en los que se desarrolló la investigación crítica de la comunicación en Argentina. Estos estudios quedarían postergados o serían continuados en otros países a causa del golpe de estado conocido como "Proceso de reconstrucción nacional". Como consecuencia de la devastación producida por el golpe militar de 1976, (25) la investigación crítica en Argentina sufre un deterioro significativo. En la década de los sesenta, el imperio de las ideas modernas pudo enfrentar la dictaduras militares de Juan Carlos Onganía (1966/70), Roberto Levinstong (1970/71) y Alejandro Lanusse (1971/1973) y hasta enriquecer el peronismo de 1973. Pero aquella euforia general provocada por la movilización de los sectores obreros, sindicales y estudiantiles fue rápidamente aniquilada con la represión más dura (26). El terror gobernó sobre las instituciones, las personas, las ideas y los sueños. El campo intelectual fue especialmente acosado. El grueso de intelectuales críticos se exilió en otros países y los que se quedaron se diseminaron lejos de las grandes urbes. Muchos fueron a México, otros países de América Latina, y a Europa, principalmente a España. En los países latinoamericanos ya había antecedentes de exilios, un gran número de chilenos luego del golpe militar de Augusto Pinochet en 1972 habían iniciado la dolorosa senda. En los primeros años (1976 - 1980) la supervivencia en el país fue espantosa. En un ocultamiento total, se vivían las persecuciones y los secuestros. Pero no se hablaba de ellos. Las políticas institucionales (cualquiera de ellas) se orientaban en primera instancia a la 'limpieza ideológica' y desde luego no había segunda instancia alguna. Todo era sospechoso. La persecución y la sospecha se instalaron como herramientas de control coercitivo. Millares de desaparecidos, desolación... Libros quemados, bibliotecas devastadas se pretendió un imposible: borrar a Karl Marx y su pensamiento de la historia. Aunque ni siquiera fuera su pensamiento, bastaba con que sonara sospechoso. Heriberto Muraro cuenta: "... El ejército quemó la edición completa del primero de mis libros (27) pero tuvo la gentileza de no quemar a su autor. Alguna vez vi, en una foto publicada por una revista de la Editorial Atlántida, para mi deleite, que en el museo de la subversión de Campo de Mayo se exhibía un fascículo mío sobre los efectos de la comunicación de masas, que había escrito para Centro Editor. En realidad era un refrito de escritos norteamericanos que hablaba de los líderes afectivos y de los líderes instrumentales. Estaba dentro de la más estricta ortodoxia de la communication research, si se quiere..." (Heriberto Muraro, en Mapa Nocturno: 1996, pág. 81). Las universidades fueron intervenidas, las ciencias sociales y la filosofía fueron especialmente acorraladas. Sus planes de estudios y contenidos fueron manoseados y bastardeados. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (7 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

El resultado de toda esta represión social, la prohibición de reunirse y tratar determinados temas, provocó un debilitamiento del tejido social, un condicionamiento y control de la interacción social que llevó a un encapsulamiento, repliegue en lo personal, de los individuos. La gente no se reunía, apenas se saludaba y a veces ni siquiera eso. ¿Cómo trabajar o pensar en ese contexto? Los primeros años de la dictadura fueron para la investigación de total inmovilidad. Se produjo un distanciamiento de la temática, un repliegue en lo personal y familiar. Se buscó generar un espacio que permitiera reconstruir los esquemas de pensamiento y comprensión pues eran estos a los que apuntaban destruir los métodos represivos. Hacia el final de la dictadura militar (28), desde algunos organismos privados comienzan a reorganizarse espacios de discusión sobre la temática. En Buenos Aires instituciones como CLASCO dirigida en ese momento por Francisco Delich o CEDES dirigida por Oscar Landi, constituyeron espacios de encuentro para varios investigadores del área que estaban en el país. Con la vuelta a la democracia, y poco a poco, los investigadores que estaban en el exterior comenzaron a volver. Los que estaban en el interior se acercaron a las grandes ciudades. El encuentro fue muy duro. Se habían vivido experiencias absolutamente distintas. Los que venían de afuera, si bien habían sufrido el desarraigo del exilio y el choque de la adecuación a culturas diferentes, habían seguido con sus trabajos, reflexiones y estudios. No transitaron encarcelamiento, ni persecución, ni siquiera el encapsulamiento o el terror. Los que se habían quedado querían salir de su ostracismo pero no era fácil. Fantasmas que se reencontraban más allá del dolor. Mundos distintos que comenzaban a consolarse, escucharse, comprenderse... Con evoluciones intelectuales diferentes pero con ganas de volver y seguir creciendo. La vuelta a la democracia, con la recuperación de la libertad y de las instituciones constitucionales, fue terreno propicio que permitió la reconstrucción y arranque en el campo intelectual. En 1985 se abrió la carrera de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Nuevos ímpetus y aires renovados comenzaron a soplar en el campo. Los equipos de investigación empezaron a constituirse y a funcionar. Viejos temas postergados ocuparon la centralidad: comunicación educativa (29) y popular, trasnacionalización, y políticas culturales comenzaron a recobrar su auge. A mediados de los ochenta, con la apertura democrática, la investigación crítica argentina iniciaba su participación en los debates y trabajos con el resto de los países latinoamericanos gracias a los esfuerzos personales de los investigadores y algunas instituciones privadas que los apoyaban. Sin embargo, nada fue igual que antes. El mundo intelectual argentino había cambiado. Argentina y el mundo se estaban transformando, porque fundamentalmente las ideas estaban cambiando. El neoliberalismo con fuertes bases neoconservadoras empezaba a instalarse. El modelo económico que cobraba fuerzas proponía un estado reducido, que con el pretexto de disminuir el déficit fiscal, dejaba el camino de las comunicaciones libre a las empresas multinacionales. De esta manera perdieron sentido las discusiones sobre políticas comunicativas y planificación de la comunicación estatal, pues los medios no pertenecerían más al estado. Se había derrumbado la idea de un estado protector de los intereses públicos por no decir algo que ya sonaba obsoleto 'los intereses de las mayorías desposeídas'. La transnacionalización pasa a ser vista como un estadio anterior, pues comienza a concretarse el proceso de globalización.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (8 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

Al mismo tiempo se produjo un gran avance de las nuevas tecnologías, que curiosamente están en poder de estas mismos empresas, y que afectó directamente a los capitales nacionales. En el campo de la televisión argentina es donde puede apreciarse con más claridad estas consideraciones. En 1989 se inició la privatización de las posesiones del estado en medios de comunicación entre las que se encontraban dos canales de televisión, los que fueron adjudicados a empresas periodísticas nacionales. (30) Las pequeñas o medianas empresas de televisión por cable, frente a los altos costos de reconversión tecnológica y la difícil competencia con los grandes grupos de Buenos Aires, encuentran más rentable la venta de sus compañías a seguir trabajando en el mercado. De esta manera se siguen consolidando los grupos como MultiCanal, Clarín, VCC, Cablevisión y Telefé y detrás de estos las empresas telefónicas y los capitales extranjeros. Poco a poco los capitales nacionales comienzan a perder terreno frente a los extranjeros. Dadas la alta rentabilidad de las empresas telefónicas y su capacidad para afrontar la reconversión tecnológica (el 50% de la red telefónica está digitalizada) pueden competir sin problemas con los grupos de multimedia o unirse a ellos (31). Políticamente, en la década de los ochenta es cuando comienza el principio del fin de la utopía marxista. La desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (32) marca el cierre de un ciclo en la historia humana. Esta crisis del marxismo en general, tuvo en Latinoamérica y en Cuba en especial gran repercusión. Los movimientos de izquierdas, sensiblemente debilitados, se replegaron dejando el terreno libre o con poca resistencia a la política neoliberal (a veces camuflada) que comenzaba a consolidarse. Esta transformación del marxismo y la consecuente revisión de algunas de sus bases se siente también en el mundo de las ideas. Algunas de sus categorías de análisis consideradas insuficientes a la luz de experiencias concretas, son examinadas. Se adoptan los conceptos de ideología y hegemonía planteado por Antonio Gramsci acercando la dimensión cultural al campo de la comunicación. De esta forma se comienza a pensar la compleja trama de factores que intervienen en la construcción del consenso especialmente en el campo cultural en donde la comunicación tiene un papel central. En este terreno es donde se construye el consenso en una constante negociación e intercambio de producciones simbólicas. Es importante señalar aquí la gran influencia de los estudios culturales, que básicamente a finales de los ochenta pero fuertemente en la década del noventa marca los estudios de la región. Uno de los conceptos claves de esta corriente ha sido el de "cultura" desarrollado por Raymond Williams (1977) como un "sistema total de vida" que se constituye a través de "prácticas" o "actividades significativas". La construcción de un orden social o macro se construye en las prácticas y relaciones microsociales, es decir en la vida cotidiana a través de las actividades e interacción de la vida diaria de los agentes sociales. Se incorpora entonces una concepción materialista de la cultura, que influida por la categoría de "hegemonía" gramsciana (33), se visualiza como el resultado de un conjunto de prácticas y relaciones determinadas por las condiciones materiales de existencia de los agentes sociales. Esta construcción del orden social dominante incluye resistencia y luchas tanto como la subordinación de alternativas. Se determina en función de los distintos modos de distribución social y la hegemonía otorga interconexión a prácticas, valores y sentidos en tanto resoluciones concretas de realidades económicas específicas. Estamos hablando de un concepto de hegemonía, no como superestructura, sino un proceso dinámico que tiene límites y presiones específicas cambiantes y que se materializa en la misma vida cotidiana. Volviendo al concepto de "práctica" y "cultura", se puede decir entonces que en las prácticas de significación http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (9 de 10)28/06/2004 4:43:56

La investigación en comunicación en Argentina y los estudios culturales

culturales la comunicación se plantea como "negociación" en una interacción entre el receptor y los productos culturales propuestos. En esa interacción, el receptor acepta, rechaza o transforma los significados disponibles y cobran especial importancia las mediaciones en un sistema social que se materializa en la vida cotidiana. De este modo, los procesos de comunicación no constituyen un producto para y a partir de los medios masivos sino el conjunto de intercambio e interacción que producen una "cultura viva". Los procesos de comunicación se conciben como una articulación de prácticas de significación en un campo de fuerzas sociales. La producción cultural de los medios industriales de comunicación se encuentra con un público que también es sujeto productor de cultura en tanto es agente activo en la vida social y en sus condiciones históricas. Para comprender el funcionamiento de los medios de comunicación tiene importancia esencial estudiar las estructuras de la sociedad y la situación histórica concreta. Variando las condiciones históricas de existencia de las fuerzas sociales varían las "negociaciones" en la interacción. De esta forma se establece la importancia de la vida cotidiana en la construcción de ideología y consenso y se define un rol activo del receptor en el sostenimiento y construcción de la hegemonía. Otro desplazamiento importante se produce en el campo del estructuralismo. Se pone en tela de juicio el carácter inmanentista de los análisis y en consecuencia conceptos con que se venían manejando los análisis del mensaje y se plantea la necesidad de unir mensaje a contexto. De esta forma las investigaciones se orientan a la búsqueda de aspectos extra e intertextuales de los procesos de significación que acercan el estudio del discurso al contexto y su historia. Queda claro entonces que desde una perspectiva u otra se establece un renovado interés por la relación de la comunicación y la cultura en la que se produce. Continuación

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/16paulina.html (10 de 10)28/06/2004 4:43:56

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp. 87 – 108)

Comunicación educativa y economía política Apuntes sobre políticas culturales e innovación tecnológica Dr. Francisco Sierra Caballero Profesor de Teoría de la Información - Departamento de Periodismo. Universidad de Sevilla

La tendencia hacia la progresiva integración y convergencia global, a nivel tecnológico y productivo, de los modos de valorización capitalista en el campo de la comunicación y la cultura ha favorecido en las dos últimas décadas una significativa ampliación de los espacios de reproducción económica en el ámbito «improductivo» de la esfera pública, desarrollando nuevas formas de comercialización e industrialización del trabajo creativo, que ha convertido este sector en una industria estratégica por su elevada e intensiva capacidad de producción de plusvalía, al punto de ser hoy uno de los sectores clave de la economía. La conciencia de este papel jugado por la información y la industria de la cultura en general ha llevado incluso a la teoría económica a un replanteamiento de su objeto de estudio, desplazando la concepción neoclásica por una perspectiva informacional de los procesos de producción e intercambio. El estudio de los procesos económicos de la información, tradicionalmente relegado al ámbito improductivo de la actividad social general, que hacía válida la supuesta discontinuidad entre la esfera simbólica y material de la cultura, cobra así en nuestros días un papel determinante en los procesos de desarrollo y crecimiento económico, así como en la actual configuración de lo que algunos autores han convenido llamar la economíamundo, que promueve el proceso de globalización, tanto transnacional como en los ámbitos locales y comunitarios, en torno a las inversiones promovidas por las políticas de Investigación y Desarrollo (I+D). El análisis económico-político del proceso de globalización ilustra, en este contexto, la lógica que domina mundialmente el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, cuya tendencia actual más importante es la dinámica de socialización de la ciencia y la tecnología, siendo el ámbito de la educación el espacio privilegiado de ampliación y valorización de la industria electrónica. El desarrollo histórico de la comunicación educativa ilustra, en efecto, a través especialmente de la revolución multimedia, el sentido de la innovación tecnológica que penetra la cultura y organización del espacio y el tiempo en la vida cotidiana, reforzando el discurso determinista del tardocapitalismo. Esta lógica se manifiesta, en los últimos años, en diversas formas de interpenetración y convergencia de campos disímiles como la información y el entretenimiento o la educación y la industria cultural.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (1 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

A continuación, se presentan brevemente las principales características generales y las tendencias dominantes en la política cultural que hoy perfilan las fronteras y tramas teóricas de la economía política de la comunicación en la implementación y asimilación de las nuevas tecnologías electrónicas como parte del proceso de modernización educativa.

El discurso de la globalización educomunicativa Si en los sesenta tuvo lugar la apertura del sector educativo por la intensiva internacionalización económica, la década de los noventa ha significado la definitiva culminación del proceso de desregulación y apertura hacia el mercado transnacional de la educación y la cultura, al calor del proceso de concentración y expansión del sector de las telecomunicaciones, caracterizado en la actualidad por rápidos avances en la renovación de equipos y contenidos, que precisamente ha hecho posible el desarrollo de diversas formas de comunicación global, instantánea y, al menos supuestamente, de universalizado acceso (1). La tela de araña electrónica que introduce la tecnología del cable es el centro de una nueva configuración urbana (2) y la base de las utopías tecnológicas que anuncian una nueva configuración del hogar telemático, en la inminente conexión de las nuevas máquinas a la enseñanza formal. La abundancia de nuevos productos en soportes electrónicos como el CD-ROM, la explotación de bases de datos y la circulación en tiempo real de la información y el conocimiento a través de las nuevas redes comunicacionales configuran ya, de hecho, un nuevo área de experiencias para el intercambio de conocimientos y el aprendizaje en el ámbito de la comunicación internacional. En la medida que el desarrollo de la nueva red digital de banda ancha es presentado como el medio más dúctil para la transmisión integral de voz, texto e imágenes, simultáneamente y a bajo costo (perspectiva matemática de la comunicación), los futurólogos de la sociedad informacional llevan anunciando desde la década de los ochenta que, en un futuro próximo, este soporte podría interconectar en red a alumnos y tutores, haciendo factible un modelo de enseñanza a distancia interactivo, que configure aulas virtuales en un nuevo aula sin muros hace tiempo pensado por McLuhan en su idea de aldea global. Más allá aún, los tecnólogos imaginan la conexión directa a los hogares de las nuevas máquinas de comunicar, mediante la extensión 1. Resulta cuando menos significativo el hecho de que el término acuñado para designar la revolución de las comunicaciones electrónicas tenga su origen en la teorización estadounidense inspirada en la doctrina de la seguridad nacional. El elemento legitimador del papel de los medios en las nuevas relaciones de interdependencia, al servicio de un sistema mundial desequilibrado y en constante desorden y desvertebración social, pero garante, según las utopías tecnológicas de autores como Negroponte, de la paz, la democracia, el bienestar y el conocimiento universales es hoy el sintagma que organiza la racionalización discursiva de la sociedad de la información en nuestro tiempo perfilada desde los primeros esbozos que introducen en la teoría social la idea de la superación capitalista (informacional)

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (2 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

de la lucha de clases en la era postindustrial (Daniel Bell). 2. Cfr. Manuel Castells, La ciudad informacional, Alianza Editorial, Madrid, 1995. y universalización del cable y la fibra óptica, más que una educación virtual institucionalizada. Desde la enseñanza asistida por ordenador, fundamentada en los principios del aprendizaje programado, hasta los micromundos interactivos pasando por la transmisión lineal a través de cursos pregrabados o la videoconferencia, las nuevas tecnologías telemáticas serán objeto, eso al menos se piensa, de múltiples y diversos usos educativos. Pues la creación de micromundos multimedia favorece entornos de aprendizaje más ricos y complejos, por su alta densidad de información. El concepto de aula virtual, tal y como hoy se teoriza, designa la tendencia hacia la globalización y transnacionalización educativa a través de las redes de telecomunicaciones y el acceso remoto a las diversas fuentes de conocimiento e información especializada. El aula virtual centraliza así las posibilidades de un aprendizaje flexible y a distancia en respuesta a las nuevas condiciones del mercado de trabajo, impelido a una constante rotación y movilidad funcional por los cambios y demandas de nuevas habilidades productivas en un contexto de aceleradas innovaciones tecnológicas. Se presupone así que la cultura educativa del futuro debe transformar las aulas en verdaderos laboratorios de simulación, modificando la estructura docente, los contenidos, el enfoque y el sentido mismo del conocimiento. En un ejercicio típico de este discurso prospectivo, Alvin Toffler define, por ejemplo, la «escuela postcapitalista» del futuro como una educación basada en: - El aprendizaje interactivo con capacidad de respuesta inmediata (alumno-máquinaalumno). - La movilidad. La escuela deja de ser el espacio secular especializado que monopoliza la distribución informativa. - La convertibilidad. Será posible transferir información entre medios y soportes diferentes a través de las redes de comunicación. - La conectabilidad. La educación podrá ser atendida por múltiples canales de distribución. - La omnipresencia o democratización total de la información. - La mundialización. El aula sin muros superará todos los límites territoriales en la aldea global. - La descentralización. La extensión tecnológica del conocimiento alcanzará cualquier lugar o espacio. Su uso local favorece por tanto la «ubicuidad educativa».

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (3 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

- La interacción. Las necesidades comunitarias exigirán mayor interdependencia curricular entre sistema educativo y grupos receptores. - Y la flexibilidad. El constreñimiento habitual en la rigidez de la estructura formal educativa será progresivamente desplazado por la apertura a la experimentación e innovación educativa permanentes. En función de estas potencialidades pedagógicas y comunicativas, a partir pues de la naturaleza de la técnica y del modelo de organización social que de ella se deriva, los partidarios de esta nueva «revolución del conocimiento» (3) depositan en el poder demiúrgico de la técnica las funciones de investigación, enseñanza y aprendizaje, así como la posibilidad misma de desarrollo integral de un nuevo cognitivismo sistémico. Los profetas de la nueva sociedad de la información anuncian, incluso, que en un futuro próximo será común el trabajo en equipo a distancia a través de complejos soportes informáticos (telépolis). Dentro de un mundo virtual, las relaciones entre los seres humanos cambiarán en beneficio de encuentros más comunicativos gracias a las posibilidades que ofrece la máquina. Por ejemplo, en el terreno de la enseñanza es ya factible el acceso a formación a distancia mediante clases virtuales y sistemas de tutoría personalizada. Ciertamente, el contexto de aprendizaje con los nuevos medios puede contribuir a favorecer una enseñanza rica y estimulante, orientada a la creatividad en el trabajo de construcción del conocimiento. Por medio del ordenador como principal agente de reconstrucción curricular, hoy es viable transformar radicalmente el proceso de enseñanzaaprendizaje cambiando el rol del personal docente de transmisor y controlador directo de la información a facilitador de recursos, estrategias y medios, al servicio del aprendizaje autónomo de los alumnos. En este sentido, el uso sociopedagógico de las nuevas tecnologías favorecería la necesaria renovación de objetivos, estructuras, organización y metodología de aprendizaje, desformalizando el sistema reglado de enseñanza en un sentido mucho más productivo, dialógico, constructivista y autónomo del proceso de socialización del conocimiento. El problema, sin embargo, es que este proceso de socialización no se ha dado, ni parece que a medio y largo plazo pueda darse, a la vista de las tendencias sociales que orientan el desarrollo de la industria de la comunicación y la cultura en el ámbito de la educación.

Políticas culturales e innovación tecnológica: el olvido de la economía política Las políticas culturales y el uso de las múltiples posibilidades de las nuevas tecnologías de la información a ellas asociadas en la mejora de la calidad educativa han sido hasta ahora concebidas de forma estrecha y limitada, según la inercia de la economía política de la educación y la mediación de las demandas del sistema productivo, en el marco de una perspectiva determinista tecnológicamente; economicista y pragmática, políticamente; y http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (4 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

cientificista y positivista, teóricamente, lo que ha privilegiado la búsqueda cuantitativa de resultados a corto plazo, ante la perentoria necesidad de una nueva configuración de la mano de obra en respuesta a las demandas del sector productivo y del proceso acelerado de reestructuración global del tardocapitalismo, en lo que Mandel denomina la revolución electrónica del capital. En Europa, por ejemplo, desde finales de la década de los ochenta se han llevado a efecto diversos programas de aplicación de las infraestructuras telemáticas para la educación permanente continental, sin que se hayan logrado, ni siquiera por aproximación, cambios significativos en los modos de aprender y socializar el conocimiento. Es el caso, por ejemplo, del sistema EPOS, un Sistema de Enseñanza a Distancia organizado por siete operadores de redes públicas (SIP, Italia; Televerket, de Suecia; PTT, de Holanda; PTT, de Suiza; France Telecom, de Francia; DBP Telekom, de Alemania; y Telefónica Internacional, de España) integrado en el programa DELTA, que nació en la Comunidad Europea como un primer intento de proporcionar a Europa una estrategia educativa a través de las nuevas tecnologías de la información empresarial y universitaria. El principal objetivo del programa DELTA ha sido desde su origen «desarrollar las estrategias y escenarios y fomentar las condiciones adecuadas requeridas para la puesta del mercado óptimo y la implementación de las tecnologías de aprendizaje flexible y a distancia y los servicios telemáticos a un nivel transeuropeo» (4) según criterios propios de la rentabilidad comercial. El proyecto de creación de un servicio paneuropeo de enseñanza a distancia para los operadores de telecomunicación y las universidades, mediante el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información, surge así, en el caso europeo, vinculado directamente a los procesos de valorización económica. Dentro de este proyecto se coordinó por ejemplo el programa ECOLE, un seminario de educación a distancia basado en las telecomunicaciones digitales (RDS1), cuyo objetivo originario no era otro más que lograr la comercialización del Servicio Paneuropeo de Educación a Distancia, con las consiguientes limitaciones en el alcance social del proyecto educativo. El olvido de la economía política de la comunicación y la educación, o mejor dicho, la naturalización irrebatible de la subsunción de las formas de producción cultural por las necesidades de valorización capitalista, es, en este sentido, el marco general en el que las reformas políticas de modernización tecnológica de la educación han concluido con un severo fracaso en la mayoría de los países desarrollados, generando el lógico escepticismo sobre la potencialidad emancipadora de la técnica, al margen o por encima de las alternativas sociopedagógicas. El análisis de gran parte de los proyectos públicos asociados a las nuevas tecnologías educativas en Europa muestra un preocupante desconocimiento y, peor aún, un absoluto desinterés de las autoridades e instituciones de los Estados-nación por la realidad concreta de la educación y el contexto cultural en el que se desarrollan las aplicaciones tecnológicas, hasta el punto de que, en la casi totalidad de las experiencias conocidas a la fecha, la evaluación ha sido escasa o muy determinista tecnológicamente. Cuando ha habido un serio esfuerzo de investigación evaluativa por los responsables de las políticas culturales, éstos han empezado obviando, por lo regular, los aspectos económicos y políticos de las políticas de modernización, ignorando el hecho de que el proceso de consecución de un modelo de enseñanza a distancia abierto y no formal, http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (5 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

el recurso a las nuevas tecnologías y la comercialización multimedia de nuevos productos didácticos está significando, de hecho, la desregulación del sector educativo, con la progresiva retirada del Estado, y la descualificación del personal docente, en vías de relativa sustitución por el conocimiento técnicoinformático y el saber social que concentra la industria electrónica en la ejecución del saber-hacer programado (5). «Cuáles han de ser los criterios, 'los valores y los intereses a los que la tecnología debe servir en educación, cuáles los contextos y proyectos educativos en los que debiera adquirir sentido y significación, y cuáles los procesos a través de los cuales planificar, desarrollar y controlar aquellas decisiones y actuaciones más acordes para una verdadera utilización educativa de los recursos, lenguajes y símbolos correspondientes a las nuevas tecnologías de la información y comunicación» (6) son hoy cuestiones estratégicas que debieran presidir los proyectos de modernización tecnológica del sistema educativo. Sin embargo, tal abanico de preocupaciones, así como la reflexión sobre el futuro modelo social de organización de la información y el conocimiento, son paradójicamente afrontadas de manera aislada y marginal en la planeación de las políticas tecnológicas de comunicación y educación. Más aún, la consideración integrada de las políticas modernizadoras desde la reflexión teórico-metodológica de la comunicación educativa brilla actualmente por su ausencia en el debate internacional en materia de comunicación, en virtud de un enfoque economicista del desarrollo social que los planteamientos netamente neoliberales han universalizado no sólo en el proceso general de modernización tecnológica, sino también incluso en la aplicación misma, a nivel micro, de las nuevas tecnologías de la información para el aprendizaje autónomo, proclamado a los cuatro vientos por las nuevas formas de idealismo tecnocrático. De hecho, tal y como señalara el I Congreso Europeo sobre Tecnologías de la Información en la Educación, se puede observar el relativo distanciamiento que domina en los noventa la reflexión sobre el papel de las nuevas tecnologías como factores de innovación educativa en el umbral del nuevo milenio, en favor de una visión instrumental, económica y política, de los nuevos medios. La propagación de redes mundiales de telecomunicaciones no sólo representa la posibilidad, real, innegable por tanto, del acceso universalizado, sin límites, a la información y al conocimiento. El desarrollo de la revolución telemática significa también la superación de la vieja idea del derecho a la libertad de expresión y la naturalización de los nuevos procedimientos de dependencia y control hegemónicos: de la libertad de prensa a la libertad de empresa, del servicio público a la libre competencia. Resulta cuando menos paradójico y hasta sospechoso teóricamente que, aunque la educación se privatiza y la cultura se convierte en objeto de mercadeo cultural, los arquitectos de la aldea global hablen de democratización universal del conocimiento a través de las redes telemáticas. En el caso particular de Internet, la extensión de la red no ha asegurado, hasta el momento, como se proclama, el disfrute universal de una amplia gama de servicios y beneficios

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (6 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

económicos y, específicamente, educativos. Los primeros estudios realizados en Estados Unidos por la Universidad de Michigan («Encuesta sobre los consumidores de World Wide Web») sugieren la existencia de importantes limitaciones en el acceso restringido a los nuevos servicios de comunicación avanzada. Por otra parte, en una amplia investigación realizada por el Departamento de Comercio de EE.UU. («Cayendo sobre la red»), se demuestra que aquéllos sectores de la población con mayores ingresos y mejor capacitación tienen más probabilidad de equipar a sus computadores con módems, mientras que los sectores con menores ingresos, aún utilizando la computadora con fines educativos, apenas tienen posibilidad de acceso al «servicio universal». Por otra parte, la encuesta sobre consumidores del proyecto Hermes establece que la mayoría de usuarios del sistema son trabajadores del sector informático y la educación (7). Numerosos investigadores apuntan, por otra parte, que conforme se universalice el uso de la red, entre la población disminuirá el interés en la educación por usos más bien de carácter comercial. Internet y la supercarretera de la información es, en este sentido, un dispositivo más de renovación y reproducción de la cultura dominante. Esto es, lo que está ausente del actual debate en torno al desarrollo tecnológico de la supercarretera de la información es precisamente la lógica social de acumulación capitalista que orienta el nuevo servicio. En otras palabras, en el caso concreto de las políticas culturales, lo que cabe preguntarse es por qué no está universalizado el servicio, y, si se universaliza a medio plazo, por qué no derivará previsiblemente en un uso significativamente educativo, como señalan los tecnólogos utopistas de la sociedad de la información; esto es, por qué la conexión de los hogares telemáticos y la casa inteligente a las supuestas redes de aprendizaje más que el aula sin muros vaticina un uso comercial similar al dominante en la radio, la televisión y otros medios convencionales de información masiva. La respuesta, sin duda alguna, está en el mismo carácter idealista de los proyectos económicos que han acompañado en su origen el surgimiento de las tecnologías de la información, basados en un discurso optimista de emancipación de la humanidad y de universalización del conocimiento, que en modo alguno reconoce el trasfondo de los intereses económicos y la lógica social de acumulación capitalista, latente en los procesos de socialización de las nuevas tecnologías, tal y como sucede hoy en el caso de la internacionalización de Internet promovida especialmente por Estados Unidos (8). Como en el origen y desarrollo social de otras tecnologías informativas hoy día ya usuales en el ámbito doméstico, el origen tecnológico de Internet surge en un principio como resultado de trabajos de investigación en el contexto bélico de la guerra fría como una demanda que inicialmente establezca su uso en funciones exclusivamente militares, a partir, en este caso, del trabajo realizado por la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación del Pentágono (ARPA) en su intento por diseñar un sistema capaz de resistir los efectos devastadores de una guerra nuclear. Como sucediera inicialmente con el surgimiento de los satélites de difusión, el proyecto de la red comenzó entonces formando parte de un programa del Departamento de Defensa en torno a los intereses económicos y militares del centro de poder estadounidense. Antes de evolucionar hacia una utilización flexible por investigadores, estudiantes y http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (7 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

universidades la red constituyó un núcleo neurálgico de la lógica militar de la «guerra de las galaxias». Sólo más tarde, una vez comprobada su previsible utilidad comercial, el Pentágono canalizó las comunicaciones estratégicas en la red Milnet, estableciendo la NSF un protocolo de comunicaciones que extendería en poco tiempo el uso e interés público por las aplicaciones sociales de la red. Como cabía prever a la luz de un análisis genealógico de la estructura real de la información, una vez más, la historia se repite. La Infraestructura Nacional de Información (NII) estadounidense aspira hoy a constituirse en una inmensa red de redes planetaria, a modo de infraestructura básica de tráfico mundial de información que conecte a todos los países, todas la ciudades y todas las aldeas, proporcionando no sólo servicios telefónicos sin también transmisión de datos e imágenes a alta velocidad, siendo EE.UU. quien ejerza el liderazgo tecnológico. Merced a la asociación creativa en e desarrollo científico-técnico puesta de manifiesto con motivo del lanzamiento de las telecomunicaciones aeroespaciales, las autopistas de la información so actualmente concebidas en las políticas de Investigación y Desarrollo (I+D) como la llave mágica que abre la puerta del futuro a un «esplendoroso desarrollo económico, fortaleciendo los lazos de colaboración entre investigadores, la Administración Pública y el capital privado. En el marco general de este esquema dominante en la política económica liberal, Estado Unidos ha implementado una estrategia política de innovación tecnológic que hoy es paradigmática mundial en la extensión de las redes de telecomunicaciones. Los objetivos de esta política se recogen en el programa de la Agencia para la Acción, que pretende conseguir el desarrollo de la Nueva Infraestructura de Información mundialmente, como componente estratégica de la política industrial estadounidense, basándose, en palabras de Al Gore en «una asociación creativa, iniciada hace más de 25 años entre el Gobierno federal, la industria y la Universidad en la informática de alto rendimiento y las comunicaciones ( ... ) para impulsar la evolución de la industria de las comunicaciones y la información, con el fin de poder crear nuevas empresas que parecen surgir de la nada, construidas sobre unos sólidos cimientos apoyo tecnológico visionario por parte del Gobierno, las universidades y papel protagonista del sector privado» (9). De modo que el compromiso con competencia, el acceso abierto, el servicio universal, la desregulación y la inversión privada sean los principios rectores que determinen el desarrollo estadounidense de la telemática en el nuevo escenario internacional de las comunicaciones para el nuevo milenio. «El papel adecuado de los Gobiernos en el desarrollo de la IMI es fomentar con éxito - en cada fase de crecimiento, en cada nivel de operaciones, a todas las escalas - los valores de interés público como la democracia, la educación y el bienestar económico y social para todos», asumiendo la responsabilidad de eliminar los obstáculos a la inversión privada y la competencia en el libre flujo de la información. La agenda Al Gore define la Nueva Infraestructura de Información como una red de comunicaciones que pretende la universalización de los servicios generadores de desarrollo para todos los ciudadanos norteamericanos a partir de nueve objetivos básicos: 1º). Promover la inversión en el sector privado para lograr la supercarretera de la

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (8 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

información. 2º) Actuar como catalizadores para promover la innovación tecnológica y sus aplicaciones. 3º) Promover el uso individual de la Nll. 4º) Extender la universalización del servicio para asegurar que los recursos de la información están disponibles para todos a precios accesibles. 5º) Asegurar la buena utilización de la red. 6º) Mejorar el manejo del espectro de frecuencia de radio. 7º) Garantizar la protección de los derechos de autor. 8º) Asegurar el acceso a la información gubernamental. 9º) Coordinar los esfuerzos de las diferentes instancias gubernamentales, así como la de otras naciones. La agenda cifra en el sector privado la posibilidad de éxito en el cumplimiento de los mencionados objetivos. La creación de una estructura reguladora y flexible y el libre acceso a la red de los proveedores privados de información son los principios que garantizan el disfrute universal de la red. Ahora bien, el objetivo declarado por Al Gore con la elaboración del nuevo plan de telecomunicaciones es convertir a Estados Unidos en una potencia de indiscutiblemente primerísimo nivel, mediante el control central de los flujos internacionales de datos electrónicos. Internet es fruto de los denodados esfuerzos estadounidenses por situarse a la cabeza del poder económico mundial mediante el control del sector informativo. Ya en 1989 prestigiosas instituciones universitarias como el Instituto Tecnológico de Masachussets (MIT) recomendaban al gobierno republicano un mayor esfuerzo de inversión en la industria informática para favorecer el desarrollo industrial, automatizando integralmente todo el proceso de producción con la clara intención de lograr una mayor productividad y, como resultado, la salud y el bienestar perdido de la economía y el sistema social. Así, el papel de liderazgo tecnológico de Estados Unidos en el sistema internacional de las comunicaciones se traduce de nuevo, a nivel interno, en una «fantasía electrónica» del sueño americano. La agenda de Al Gore prevé que la Nll capacitará a las firmas estadounidenses para competir y ganar en la economía-mundo, generando abundante empleo y crecimiento económico, a tal grado que la red transformará la vida de los americanos aminorando dificultades geográficas; y, sobre todo, lo que es más importante aún, eliminará barreras sociales concediendo a todos los ciudadanos una oportunidad justa para llegar tan lejos como su talento y ambición lo permitan. El reduccionismo tecnológico de Al Gore se fundamenta en que el desarrollo y expansión http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (9 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

de la red favorece por igual a todos sus usuarios: «Hay quienes dicen que la falta de desarrollo económico causa telecomunicaciones pobres. Yo creo que lo entienden exactamente al revés Un sistema primitivo de telecomunicaciones causa un pobre desarrollo económico» (10). Los países menos favorecidos pueden, en consecuencia, superar sus dificultades a partir de las recomendaciones de la agenda para el desarrollo. Así: - La infraestructura de información global será útil para el contacto de las organizaciones internacionales de cooperación, mediante el intercambio de datos e información entre expertos de todos los países. - Junto con los programas de asesoramiento técnico previstos por la Administración Clinton, se recomienda que otros estados y organizaciones internacionales creen programas semejantes para proporcionar el conocimiento de la nueva tecnología a las naciones subdesarrolladas. - Y con el fin de solventar el problema financiero derivado de la instalación de la red, instituciones internacionales como el Banco Mundial pueden ayudar a las naciones con problemas para que financien la construcción de su infraestructura de telecomunicaciones. En el caso por ejemplo de América Latina, para garantizar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones, EE.UU. instaló a través de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) una línea de alta capacidad - Latin American Internet Exchange - que facilitó el acceso de estos países a la red vía satélite mientras se implantan definitivamente las redes de fibra óptica. De manera que el gobierno norteamericano se anticipa a la venta competitiva que su país puede lograr a corto plazo impulsando la iniciativa tecnológica para establecer antes los estándares y beneficiar, de este modo, la venta de componentes y conocimiento frente a potenciales competidores (11). En este contexto cobra especial relevancia justamente la campaña organizada por altos cargos gubernamentales y la cúpula empresarial estadounidense para reglamentar el uso y acceso a la red. A pesar de ser presentada como una red de dominio público, finalmente quien controla la cuenta de todos los usuarios y quien proporciona una dirección para que sean posibles las comunicaciones es fundamentalmente EE.UU., que «fiscaliza» en el Network Information Center, con sede en California, los accesos a la red. Sin perder de vista la importancia creciente de la industria electrónica estadounidense en las formas de dependencia tecnológica de los países latinoamericanos, dependientes a su vez, culturalmente, de los patrones de uso cultural, simbólico, comunicativo e incluso lingüístico en la extensión de la red. Pero volvamos a la pregunta inicial de este artículo: qué papel juega la educación en el nuevo proyecto de expansión industrial de las nuevas tecnologías de la información, qué posibilidades tiene, cuáles son los problemas de universalización del servicio, cómo se puede dar esta universalización, qué política económica y cultural puede favorecer la mejor http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (10 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

integración educativa de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación... esto es, por qué no vivimos en el mundo imaginado por los defensores de la sociedad de la información. ¿Es cierto que vivimos en la sociedad del conocimiento, y que podemos convertirnos en epistemólogos de nuestro propio proceso de aprendizaje en la producción colectiva de saber? Se supone que la misma infraestructura de comunicaciones prestará en Estados Unidos y otros países del mundo importantes servicios a la sociedad civil, posibilitando una mejor investigación, un aprendizaje más vivo y la enseñanza a larga distancia, además de los usos empresariales y de la administración pública, que los usuarios podrán desarrollar, compartiendo conocimientos y experiencias que ayuden a mejorar la forma en que la gente aprende, trabaja, juega y participa en la democracia. El gobierno estadounidense ve la red, en este sentido, como una posibilidad económica de educación desde casa. Se piensa además que la universalización del servicio traerá sobre todo consigo progresos importantes en la aplicación a la educación permanente. Al Gore considera que la clave del progreso económico es la educación para la competitividad que establece la economíamundo en el marco de las nuevas relaciones económicas internacionales. El fomento de la educación a través de la red brindará, según esto, acceso informativo al conocimiento, pudiendo actualizar virtualmente todo tipo de informaciones Ya han sido numerosos precisamente, en este sentido, los pronunciamiento, en favor del uso y acceso universal a la educación a través de la red. En 1995 por ejemplo, la Liga Nacional de Consumidores de Estados Unidos y varia: empresas proveedoras de servicios organizaron una campaña de educación para familiarizar al público sobre los derechos de propiedad intelectual, la privacía y la protección de otros derechos de los consumidores de Internet. En su agenda, sin embargo, Al Gore elude tomar en cuenta los costos reales, desde el punto de vista de la economía política de la educación, que tales desarrollos suponen para el sistema público en términos de distribución y socialización de capital cultural. Ciertamente, «no es ningún secreto que la tecnología se implanta y transfiere sin tener en cuenta aspectos capitales como son la participación democrática y la mayor equidad para el conjunto del sistema mundial» (12)

Pensar los mapas, transitar los territorios La técnica y lo social mantienen relaciones de interdependencia. Por lo tanto, los sistemas de comunicación no tienen posibilidad de librarse de las relaciones sociales. Sin embargo, es muy común que los apologetas de las nuevas tecnologías de la información olviden que éstas se desarrollan y aplican dentro de un sistema de relaciones sociales dominante que determina su uso y aplicación social. A modo de resumen, podríamos decir que existen dos versiones elementales sobre el poder tecnológico de los nuevos medios aplicados al trabajo, la educación y la cultura. El enfoque integrado atribuye a la ciencia y la técnica potencialidades demiúrgicas que liberadas lograrán la emancipación universal del género humano. Mientras que, por otro lado, la visión apocalíptica observa las nuevas tecnologías

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (11 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

como una fuente de alienación del trabajo. Ambas formas de fetichismo tecnológico encuentran, no obstante, su punto de anclaje crítico en las renovadas utopías del aula sin muros. Comparten además una misma mirada tecnológica reduccionista. El reto consistiría en desarrollar una visión dialéctica y procesal más que reduccionista sobre la dinámica de desarrollo socioeducativo de las nuevas tecnologías. Para ello, es necesario observar globalmente cómo evoluciona la estructura de la información y el sistema social, cuáles son sus vectores de fuerza y la lógica que gobierna el cambio tecnológico y, desde el campo de la economía política de la comunicación y la educación, comparar estas tendencias a la luz de los proyectos pedagógicos y sociales que representan las políticas culturales de comunicación educativa de la que participan las estrategias de modernización tecnológica.

La moderna historia de la comunicación, contrariamente al optimismo idealista profesado por McLuhan y sus actuales epígonos, demuestra que el funcionamiento de las nuevas redes tecnológicas ha contribuido a reproducir el sistema de autoridad y la división internacional del trabajo, imperantes en el capitalismo. La tecnología ha pasado así a convertirse en tecnología de dominio. Quizás por ello mismo, como destaca irónicamente Schiller, las nuevas tecnologías de la información «siempre han sido introducidas con la promesa de un enriquecimiento cultural para todos, educación para los menos privilegiados, mayor diversidad y tecnología para integrar a la más remota y depauperada aldea» (13) : «En el fondo, mientras se proclama el gran y total cambio, la novísima revolución encabezada por la ciencia electrónica y el átomo, la cibernetización de los procesos productivos, la informatización de la vida social y la teledifusión del saber y la cultura planetarias, se esconde lo único que no está incluido en tal cambio: la propiedad sobre los medios de producción» (14). Y ligado a ella, las contradicciones sociales del orden electrónico tardocapitalista. La prometedora emancipación de las nuevas tecnologías no es sino un espejismo creado por los apologetas del nuevo orden de la sociedad de la información. Así, por ejemplo, lthiel de Sola Pool, desde una posición reduccionista, cifra para el nuevo milenio en las nuevas tecnologías toda posibilidad de democracia y educación universales. El reduccionismo tecnológico propio del modelo macluhiano encuentra actualizadas reediciones en el infundado y desbordante optimismo de profetas de la nueva realidad digital como Negroponte, para quien la digitalización de las comunicaciones internacionales trae consigo, automáticamente, el bienestar y desarrollo sociales en un nuevo contexto en el que la democracia pasará a ser más participativa y vital" (15). El desarrollo de las teleconferencias, de la enseñanza a distancia y las telecomunicaciones en general se convierte, por lo mismo, en objeto privilegiado de promoción del marketing http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (12 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

corporativo, divulgado por la nueva teoría de difusión de las innovaciones, con el entusiasta apoyo de la UIT, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la USAID y otras muchas instituciones internacionales, abanderadas del nuevo futuro tecnológico y de la sociedad de la información, que desde hace años vienen pregonando cuatro principios básicos: a) Las telecomunicaciones benefician a la sociedad y la economía. b) Las nuevas tecnologías mejoran la relación costes-beneficios en el conjunto de la producción social. e) El desarrollo de los nuevos medios y la universalización del conocimiento permite una distribución y acceso igualitario de la información redistribuyendo de manera equilibrada los beneficios económicos. d) La aplicación de las nuevas tecnologías es un factor determinante que facilita el cambio social y el desarrollo de mejores condiciones en la calidad de vida. Las utopías y parabienes tecnológicos de los apologetas de la nueva sociedad informacional son, según estos principios, más que posibles para la educación. El futuro, sin embargo, vislumbra otra tendencia mucho más instrumental, menos liberadora cognitivamente y, por lo mismo, más que limitada en su alcance desde el punto de vista educativo. Pues paradójicamente, «cuando más se agranda el horizonte intelectual de la humanidad, cuando más se desarrollan sus poderes prácticos, cuando más necesaria es para la especie la perfecta síntesis entre ciencia y producción, entre saber y acción, entre mano y cerebro, más escindidos se muestran estos campos desde el punto de vista de la experiencia individual» (16). La sociedad tecnológica, y la supuesta democratización que del saber realiza la tecnología por sí misma, es hoy, por otra parte, la negación por principio de las desigualdades primarias entre los usuarios potenciales. La educación pierde el sentido igualitario entre clases y entre los hombres, porque efectivamente vamos hacia un mundo sin clases, cuyo modelo es la ciudad cableada como ciudad educativa. Ahora bien, en el modelo de la nueva ciudad informacional que se está configurando históricamente, «lo que nadie nos dice es cómo desaparecerán las clases hoy existentes. Se concibe la tecnología como un instrumento para mejorar al hombre mejor, o para el ya mejorado, pero nunca se nos plantean las oportunidades de las clases desfavorecidas ( ... ) para incorporarse al mundo feliz y aséptico de la formación permanente (para los ya formados) y de autonomía individual» (17). Cabe por tanto concluir preguntándose con el profesor Escudero, «¿cuáles son los efectos reales de las nuevas tecnologías más allá de los slogans al uso; cuáles son sus relaciones con el mercado de traba o; cuál su lugar en el aula en qué tipo de escuela se piensa, cuáles son sus intereses dominantes y cuál es el tipo de profesor como profesional de la http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (13 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

educación que quiera prefigurarse?" (18). En el actual contexto de evolución tecnoinformativa es, más que pertinente, necesario desarrollar programas educativos que incorporen las nuevas tecnologías de la información a partir al menos de cuatro principios generales: 1º) Plantearse abiertamente aquellas cuestiones que tienen que ver con los valores, intereses, propósitos y condiciones de utilización de las nuevas tecnologías. 2º) Integrar el conocimiento disponible procedente del desarrollo tecnológico, del diseño fundamentado psicológicamente, y de la teoría de la información y comunicación, en conocimiento específico sobre el curriculum y la enseñanza. 3º) Contextualizar el discurso educativo sobre las nuevas tecnología., en el sistema institucional de educación y en el marco social de referencia 4º) Impulsar una reflexión sobre los procesos de innovación tecnológico La descripción y revisión crítica de la historia que ha caracterizado el fracasado intento de una comunicación educativa en el proyecto declarado de transformación universal del aprendizaje y la socialización del conocimiento a través de los nuevos medios revela hasta el momento una idea clara al observador sobre el futuro de las políticas culturales. Y es que la propuesta adecuada al cambio social que vivimos sólo puede ser coherente en el ejercicio de una praxis crítica de la educomunicación, que de manera colectiva supere el pensamiento técnico dominante, propio del modo capitalista de producción, en favor de un uso y apropiación social de las nuevas tecnologías, que libere localmente las potencialidades tecnológicas y beneficie socialmente el disfrute compartido de los alcances logrados por la revolución científico-técnica frente a la lógica social de la comunicación como dominio. Visto el mapa y su topología discursiva, es el momento pues de transitar los territorios.

Bibliografía AGUIRREGABIRIA, Mikel (Coord.): Tecnología y educación, Editorial Narcea, Madrid, 1988. ALFARO, Rosa María: Una comunicación para otro desarrollo, Calandria, Lima, 1995. APARICI, R. (Coord.): La revolución de los medios audiovisuales, Ediciones De la Torre, Madrid, 1993. BASALLA, G.- La evolución de la tecnología, CNCA/Crítica, México, 1991.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (14 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

BOURDIEU, Pierre: Sociología y cultura, Grijalbo, México, 1990. BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Editorial Laia, Barcelona, 1981. CASTELLS, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Alianza Editorial, Madrid, 1996-1998. COLLINS, Richard y MURRONI, Cristina: New Media. New Policies. Media & Communications Strategies for the Future, Polity Press, Cambridge, 1996. DE LA CRUZ, Rafael: Tecnología y poder, Siglo XXI, México, 1987. ECHEVARRIA, Javier: Telépolis, Destino, Madrid, 1994. FERNANDEZ ENGUITA, Mariano: Juntos pero no revueltos. Ensayos en tomo a la reforma de la educación, Visor, Madrid, 1990. FLICHY, Patrice: Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, Gustavo Gili, México, 1993. GIFREU, Josep: El debate internacional de la comunicación, Ariel Barcelona, 1986. GIROUX, Henry: Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía par la oposición, Siglo XXI, México, 1992. GIROUX, Henry A.: La escuela y la lucha por la ciudadanía, Siglo XX México, 1993. KAPLUN, Mario: Comunicación, democratización y hegemonía en perspectiva del año 2000. El factor cultural, IPAL, Lima, 1989. KAPLUN, Mario: A la educación por la comunicación. La práctica la comunicación educativa, UNESCO/OREALC, Santiago de Chile, 19 LABARCA, Guillermo (Comp.): Economía política de la educación. Nueva Imagen, México, 1989. LAMO DE ESPINOSA, E.: La sociedad reflexiva, Siglo XXI, Madrid, 1990. MASTERMAN, Len: La enseñanza de los medios de comunicación, Ediciones De la Torre, Madrid, 1993. MATTELART, A.: La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias, Fundesco, Madrid, 1993. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (15 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

MATTELART, A.: Invención de la comunicación, Editorial Bosch, Barcelona, 1995. MOSCO, V.: The political economy of communication, Sage, Londres, 1996. MOWLANA, Hamid: Global Information and World Communication, Sage, California, 1997. PASQUALI, Antonio: Comprender la comunicación, Monte Avila, Caracas, 1990. PRIETO DEL CAMPO, Carlos: Teoría marxista de la lucha de clases en la subsunción real, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense, Madrid, 1994. QUIROS, Fernando: Estructura internacional de la información, Editorial Síntesis, Madrid, 1998. SABATO, J. A. y MACKENZIE, M.: La producción de tecnología, ILET/ Nueva Imagen, México, 1982. SCHILLER, H.I.: Comunicación de masas e imperialismo yanqui, Gustavo Gili, Barcelona, 1976. SCHILLER, H.l.: Cultura S.A., Universidad de Guadalajara, México, 1995. SCHMITTER, P. y LEHMBRUCK, G.: Neocapitalismo I.- más allá del Estado y del mercado, Alianza, México, 1992. SFEZ, Lucien: Crítica de la comunicación, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995. SIERRA CABALLERO, Francisco: Experiencias y desarrollo internacional de la comunicación educativa, CUMDES, México, 1999. SIERRA CABALLERO, Francisco: «Comunicación, educación y trabajo. Hacia una nueva perspectiva transdisciplinaria del desarrollo social», en Espacios de Comunicación, número 2, Universidad Iberoamericana, México, 1998, pp. 199-219. SIERRA CABALLERO, Francisco: «Panorama de la economía de la información en el tardocapitalismo», en Revista Razón y Palabra, número 8, ITESM-CEM, México, 1997 SIERRA CABALLERO, Francisco: «El futuro de la civilización tecnológica. Utopías, entropías y distopías en la era de la telaraña electrónica, Universidad del Mayab, México, 1996. UNESCO: Sobre el futuro de la educación. Hacia el año 2000, Narcea, Madrid, 1990. VAZQUEZ GOMEZ, Gonzalo (ed.): Educar para el siglo XXI, Fundesco, Madrid, 1987.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (16 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

VV.AA.: Apuntes de la sociedad interactiva. Autopistas inteligentes y negocios multimedia, Fundesco, Madrid, 1994. VV.AA.: Prospectiva, Reformas y planificación de la educación. Documentos de un debate, Fundación Santillana, Madrid, 1990. ZALLO, Ramón: Economía de la comunicación y la cultura, Akal, Madrid, 1988. ZALLO, Ramón: El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación, Editorial Gakoa, Donostia, 1992.

Notas 1Resulta cuando menos significativo el hecho de que el término acuñado para designar la revolución de las comunicaciones electrónicas tenga su origen en la teorización estadounidense inspirada en la doctrina de la seguridad nacional. El elemento legitimador del papel de los medios en las nuevas relaciones de interdependencia, al servicio de un sistema mundial desequilibrado y en constante desorden y desvertebración social, pero garante, según las utopías tecnológicas de autores como Negroponte, de la paz, la democracia, el bienestar y el conocimiento universales es hoy el sintagma que organiza la racionalización discursiva de la sociedad de la información en nuestro tiempo perfilada desde los primeros esbozos que introducen en la teoría social la idea de la superación capitalista (informacional) de la lucha de clases en la era postindustrial (Daniel Bell). (2)Cfr. Manuel Castells, La ciudad informacional, Alianza Editorial, Madrid, 1995. (3) Cfr. J.J. Servan-Schreiber y B. Crecine, La revolución del conocimiento, Plaza y Janés, Barcelona, 1986. (4) Luis Rodríguez Roselló, «Investigación y desarrollo en la Comunidad Europea sobre tecnologías para el aprendizaje: status y perspectivas», en Infodidac, número 21, Barcelona, 1992, p. 8. (5) Cfr. Gérad de Sélys. Tableau noir, appel à la résistence contre la privatisation del l’enseignement, EPO, Bruselas, 1998; OCDE, Les technologies de l’information et l’avenir de l’enseignement posot-secondaire, París, 1996; Gérard de Sélys, "La escuela, gran mercado del siglo XXI", en Le Monde Diplomatique, junio, 1998. (6) Juan Manuel Escudero, "La integración escolar de las nuevas tecnologías de la información", en Infodidac, número 21, Barcelona, 1992, p. 12. (7) Cfr. Judith Mariscal, «Patrones de uso de Internet en EE.UU.», en TecnoIndustria, número 25, México, 1995, p. 47. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (17 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

(8) Cfr. Francisco Sierra, «La política de la comunicación educativa. Redes, nuevas tecnologías y desarrollo social», Congreso Internacional «Nuevas Tecnologías de la Información, Globalización y Sociedades Multiculturales», International Association for Media and Communication Research, Oaxaca, 1997; cfr. Francisco Sierra, Experiencias y desarrollo internacional de la comunicación educativa, CUNIDES, México, 1999. (9) Al Gore, «La reforma de las telecomunicaciones», en El País, sábado 9 de diciembre de 1995, p.30. Los datos incluidos en este epígrafe han sido tomados, en su mayoría, de «The National Information Infraestructure: Age for Action», Information Infraestructure Task Force, Departamento de Comercio, U.S.A., 1993. (10) Al Gore, «Un plan global para la democracia y el desarrollo», en El País, 5 de octubre de 1994, p. 28. plan estadounidense prevé un uso de la infraestructura de información global como eje para la cooperación técnica entre las naciones industrializadas y los países en desarrollo. (11) Cfr. Carlos Kauachi, «La supercarretera de la información en México», en Red, número 50, México, 1994, p.50. En el caso de Europa, esta tendencia dependiente y liberalizadora se ha traducido en un significativo giro a partir de 1993 en la política audiovisual y de telecomunicaciones de la Comisión Europea. Cfr. Carmina Crusafón, «El nuevo enfoque de la política audiovisual de la Unión Europea (1994-1998): la primacía de la dimensión económico-industrial», en Ambitos. Revista Andaluza de Comunicación, número 1, Sevilla, 1998, pp. 73-87. (12) Marcial Murciano, Estructura y dinámica de la comunicación internacional, Editorial Bosch, Barcelona, 1995, p. 205. (13) Herbert Schiller, Cultura S.A. La apropiación corporativa del espacio público, Universidad de Guadalajara, México, 1995, p. 72. (14) Mario Arrieta, Obstáculos para un nuevo orden informativo internacional, CEESTEM/ Nueva Imagen, México, 1980, p. 41. (15) Cfr. Nicholas Negroponte, El mundo digital, Ediciones B, Barcelona, 1995. (16) Mariano Femández Enguita, Juntos pero no revueltos, Visor, Madrid, 1992, p. 189. (17) Antoni Colom y Joan Carles Melich, «Postmodemidad y educación. La teoría de Toffier y la práctica de C.M.U.», en Teoría de la Educación, Vol. V, 1993, p. 107. (18) J.M. Escudero, Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos, en J. De Pablos y C. Gortari (Eds.), Las nuevas tecnologías de la información en la educación, Editorial Alfar, Sevilla, 1992, p. 1.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (18 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

Artículo publicado en Ámbitos 2, enero – junio de 1999 (pp. 87 – 108). La dirección electrónica de este artículo es: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/sierra.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/sierra.html (19 de 19)28/06/2004 4:44:16

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp. 109 – 125)

Del clavel al euro 25 años de prensa en Portugal Dr. Antonio Checa Godoy © Prof. Historia de los Medios de Comunicación - Universidad de Sevilla

Los 25 años transcurridos desde el inicio de la revolución portuguesa el 25 de abril de 1974 han estado llenos de avatares, bien diferentes, que han ido modificando continuamente el panorama de la prensa, grande y pequeña, del país. Hoy esa prensa recuerda poco a la existente antes de la revolución, sobre todo en sus principales títulos, pero también muestra profundas diferencias con la dominante en el periodo crucial de la misma, 1974-1976. Algunos datos elocuentes: en Lisboa sólo se editan en 1999 dos de los diez diarios que se publicaban en la víspera del estallido revolucionario y han desaparecido todos los creados en el activo lustro 1974-1978; más llamativo es incluso el caso de los semanarios de información general y ámbito estatal, pues únicamente se mantiene uno de los existentes el 25 de abril, Expresso, y sólo uno de los creados -una veintena larga- antes de 1980. Ese intenso avatar dista de ser uniforme y permite distribuir el cuarto de siglo último del periodismo portugués en cuatro etapas bien diferenciadas.

1974-1977- La revolución El triunfo de la revolución conlleva, junto a la supresión de la censura y la consolidación de la libertad de expresión, la desaparición de títulos muy significativos del régimen depuesto -como los diarios lisboetas Epoca y Novidades-, no muchos, sin embargo (1), pero sobre todo abre un periodo convulso, que pronto, con la nacionalización de la banca, va a llevar a la casi totalidad de los principales títulos de Lisboa y Oporto a manos del estado (2). Con la gran prensa estatalizada, y además claramente escorada hacia el ala izquierda de la revolución, la coyuntura propicia al brote de una multitud de títulos menores, pertenecientes a pequeños grupos políticos de izquierda y, en menor número, de derecha, en tanto ese posicionamiento sectario de la prensa estatalizada, que culmina en la primavera y verano de 1975, obliga a las demás fuerzas políticas e incluso sociales más relevantes –caso del socialismo o núcleo empresariales- a dotarse de medios propios diarios. La prensa estatalizada como consecuencia de la nacionalización de la banca tras el 1-1III-75, incluirá dos de los tres diarios de Oporto, Jornal Noticias y 0 Comercio do Porto, los de mayor audiencia, y seis, es decir todos, menos República -que es el de tirada más modesta-, en Lisboa: Dia de Noticias -cuya empresa incluye varios títulos más, entre ellos el quincenal Vida Rural y el trisemanario 0 Mundo Desportivo-, 0 Século -empresa con numerosas publicaciones, entre ellas los semanarios 0 Século Ilustrado y Vida Mundial-, el único periódico económico, Jornal do Comercio, y tres vespertinos, Diario Popular, Diario de Lisboa y A Capital. El número de trabajadores se acerca a los 6.000. Diario de Noticias y A Cap formarán en una misma empresa pública, al igual que 0 Seculo y Dia Popular. Situación peculiar es la del diario de Braga Correio do Minho, órgano del régimen depuesto el 25 de abril, cerrado inicialmente y reabierto al poco al servicio del Movimiento Democrático Portugués, hasta que éste se convierte a finales de 1974 en partido político. La urgencia revolucionaria lleva a la aparición de múltiples títulos sin sostén financiero ni planteamiento empresarial alguno y las dificultades financieras del momento no favorecen su estabilidad. De ahí que en todo agitado periodo, principalmente el trienio 1974-1976, se asista a un continuo brotar y languidecer de todo tipo de publicaciones. La desaparición en febrero de 1977 del veterano diario 0 Século -controlado por el PCP- y revistas semanales publicadas por su editora, que pone de relieve las profundas dificultades que atraviesa la prensa estatalizada, el mismo mes en que cesa como diario de la extrema izquierda Pagina um, marca en lo periodístico el final de este periodo (3).

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (1 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

El periodo revolucionario añade a la inestabilidad política las dificultades de financiación por las vías usuales, publicidad y ventas, y el aumento generalizado de los costes. Es visible el impacto de la revolución en el gasto publicitario en prensa. La inversión en el conjunto de los diarios portugueses había ascendido en 1973 a 492 millones de escudos. El nivel se mantiene con ligero incremento incluso en los cinco primeros meses de 1974, pero comienza a ser inferior al del periodo prerrevolucionario desde junio. El balance del año es negativo, pero el descenso de la inversión se acentúa sobre todo en 1975 y en 1976, año en el que incluso quiebran algunas agencias de publicidad. En las navidades de 1975, la inversión -16 millones en el mes de diciembre- es un tercio de la de sólo dos años antes (4). A final de la década comenzará la recuperación, que únicamente llegará con fuerza en el segundo lustro de los ochenta. A esa fuerte caída de la publicidad se une el aumento del coste del papel, en su gran mayoría importado, precio que, ayudado por la depreciación del escudo, se dobla en los dos primeros años pos 25 de abril. La inestabilidad misma de la propia prensa fuerza a las empresas papeleras a exigir pago adelantado o imponer condiciones onerosas para los diarios. Especiales dificultades sufren los periódicos regionales que no se imprimen en rotativa -y que todavía son numerosos en esos años en el país- y utilizan papel en resmas. También los costes de correos crecen desmesuradamente, muy por encima de la inflación. A descenso de la publicidad y aumento del coste del papel se unirá el notable incremento de los salarios, aunque con fuertes disparidades. Se establece la semana laboral de 36 horas. Pero las ventas, pasada la euforia inicial y salvo días puntuales, tienden a descender por la crisis económica misma y el rápido aumento del precio de los periódicos, además de la mayor dispersión por el aumento del número de títulos. El resultado de todo el proceso es un galopante aumento del déficit de la gran prensa, sobre todo la lisboeta. Sólo entre enero y julio de 1976, las siete empresas públicas de prensa recibirán 85 millones de escudos de Subvenciones, cifra que prácticamente equivale a la de sus ingresos publicitarios en el mismo periodo, que son de 133 millones en esos meses para el conjunto de la prensa diaria (5). Casi todos los diarios presentan un claro exceso de personal, pero ajustar plantillas va a ser tarea muy difícil para los gestores de esa prensa estatalizada, que en algunos casos optarán por enajenar edificios y otros bienes de los diarios en crisis. Es un periodo muy agitado. En febrero de 1975 Portugal se dota de una nueva Ley de Prensa y fruto de ella es la creación del Conselho d Imprensa, que comienza sus actividades en mayo del mismo año, institución independiente en la que está representado todo el sector, trabajadores, empresarios y administración, incluso lectores, como órgano arbitral que va desarrollar una intensa labor en estos años de permanente tensión política Al Conselho se le encomienda el control de las tiradas de todas las publicaciones, pero, dada la precariedad de sus medios, no conseguirá un control efectivo (7). La etapa registra en principio un claro asalto a los medios por parte de la extrema izquierda, cuyo ejemplo más acabado es el "caso República", intento de control del vespertino socialista por parte del personal de talleres contra una mayoría de la redacción y su director, Raúl Rego, que concluye con la salida de los periodistas, que fundarán meses después otro diario, Luta, pero que llevará también a la extinción del propio República, y el 1 menos significativo caso de Diario de Noticias, donde 24 redactores contrarios al control del periódico por el PCP acaban saliendo del mismo. Característica del periodo es la proliferación de la prensa de partido. A mediados de 1975, el número de estos órganos partidarios, en su mayoiía semanarios, superaba los treinta, casi todos con edición en Lisboa. Desde Portugal Socialista (PSP) o Avante (PCP), con raíces en la clandestinidad a los nuevos Povo Livre (PPD), Esquerda Socialista, (MES), Monarql, Popular (PPM), Voz do Povo (UDP), Luta Proletaria (LCI), Unidade (MDP), la libertaria A Batalha, Presença Democrática, Unidade Popular (PCP ml), Democracia 74, Poder Popular, Revoluçao (PRP), A verdade, Proletario vermelho, Combate... En 1974 habían aparecido también algunos tempranos títulos vinculados a nuevas formaciones políticas de derecha, que caen en los meses de apogeo revolucionario tras el fracaso de la intentona contrarrevolucionaria del 11 de marzo de 1975, como Tempo Novo (Partido Liberal), o Tribuna Popular (Partido do Progresso). El propio Movimiento de las Fuerzas Armadas se dotará de un quincenal, Movimento 25 de abril, que se editará de septiembre de 1974 a agosto de 1975. La prensa sindical conoce asimismo una notable expansión: Alavanqa, Uniluta, y no faltan las revistas políticas de análisis, desde Manifesto a Spartacus. Son también buenos momentos para una prensa político-satírica sin espacio en el antiguo régimen, de la que Gaiola Aberta, quincenal, será el ejemplo más estable.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (2 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

El control por el PCP y la extrema izquierda de los grandes medios impresos, lleva a la aparición en 1975 de dos nuevos diarios, de orientación progresista pero no enfeudada al "gongalvismo", serán Jornal Novo (17 de abril), cercano al empresariado, y A Luta (25 de agosto), socialista. Y en los semanarios, a Expreso, auténtico germen del Partido Popular Democrático -PPD/PSD-, se unirán 0 Jornal (2 de mayo), de izquierda independiente, y Tempo (29 de mayo), cercano también al PPD. Los nuevos medios tienen una economía más desahogada que los estatalizados. Pero la prensa dista de ser negocio en Portugal. Tras el 25 de noviembre de 1975, que marca un primer reflujo revolucionario en el país, se irá rompiendo el casi monolitismo de sectores pro PCP en la gran prensa y con una mayor tolerancia se ensancha de inmediato el abanico de la prensa lusa. Veremos surgir diarios opuestos al proceso revolucionario, como 0 Dial (17 de diciembre), órganos oficiales del PCP como 0 Diario (10 de enero, ya en 1976), cuya redacción se forma fundamentalmente con redactores salidos de Diario de Noticias y 0 Século y de la radio y la televisión estatales, prensa más independiente, como 0 Pais, de derecha moderada. La extrema izquierda hará un esfuerzo para dotarse de un diario afín, Página Um, que aparece el 5 de junio y no llega al año, y no faltan semanarios menores de derecha e izquierda: A Rua, Patria o Rossio, en el primer caso, y Opçao, Gazeta da Semana o ‘25 de abril do Povo’ en la izquierda. La constitución de 1976 y la paulatina entrada de Portugal en una etapa de normalidad democrática favorece los primeros replanteamientos de prensa estatal -proyectos Almeida Santos-, con fusiones empresariales en busca de una difícil racionalización. Pero aunque se acuerda la extinción de Jornal do Comercio -que prácticamente se había quedado sin lectores, pe romantenía 119 trabajadores-, el 3 de agosto de 1976, con el número 37.465 y la del grupo 0 Século en las primeras semanas de 1997, no se adoptan decisiones globales. El decidido control por sectores revolucionarios de la mayoría de la gran prensa, explica la pronta aparición de numerosas pequeñas publicaciones críticas con el nuevo régimen y sus actuaciones o sencillamente añorantes del régimen depuesto pacíficamente, de 0 Retornado, que fustiga la política descolonizadora, o Bandarra y su sucesor Barricada, nostálgicos furiosamente contrarrevolucionarios, al tándem 0 Sol y su continuador Diabo, satíricos. Son muchos los títulos de extrema derecha pero de muy precaria existencia en el bienio 1974-1975, sólo a partir del año siguiente con títulos como A Rúa, logra estabilizarse una prensa de ámbito estatal netamente antirrevolucionaria, pero muy periférica y sin verdadero impacto. No obstante, la nutrida prensa regional portuguesa -más de 300 títulos de información general no diarios, con unos 575.000 ejemplares difundidos cada semana- presenta muchos casos de títulos abiertamente opuestos al nuevo régimen, como 0 Templario, de Tomar, Joáo Semana, de Ovar, o el Jorn de Famaliçao. En otros no faltan tensiones entre propiedad y trabajador con ocupaciones como la que se produce en 0 Setubalense o el Diario Sul, de Evora. Con unos problemas muy específicos, los pequeños periódicos portugueses se agrupan en noviembre de 1974 en la Associaçao Imprensa Nao-Diaria, AIND, que desarrolla en los años siguientes importa te actividad (9).

1977-1986- Post revolución A partir de 1977, la prensa portuguesa entra en una nueva fase. Se mantiene un alto ritmo en la creación de publicaciones, pero la intemperacia política va siendo sustituida por la aceptación del libre juego democático y el abanico ideológico. Cesa la ocupación de medios, aunque no tensiones ni los conflictos en torno a la prensa, muy especialmente la estatalizada. En 1979 se aprueba el Estatuto do Jornalista y se crea en Lisboa, en el seno de la Facultade de Ciencias Sociais e Humanas, la licenciatura en Comunicaçao Social, además de introducirse la Comunicación Social como asignatura en la enseñanza secundaria. En el mismo año el Estado busca liquidar su presencia mayoritaria en dos diarios de Oporto, Jornal de Noticias y 0 Comercio do Porto (10), pero sin éxito. Las dificultades económicas de la prensa estatal, sobre todo en el periodo 1977-1982, y también de la Agencia Noticiosa Portuguesa, ANOP -sucesora de la ANI del salazarismo- marcan el periodo, pero los problemas sacuden también a la prensa privada y son frecuentes los problemas laborales por impago de salarios y en algunos casos el gobierno ha de acudir en ayuda de los trabajadores de medios en dificultades. En 1980, los 27 diarios portugueses -todos, en esos días, de información general-, no alcanzan los 500.000

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (3 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

ejemplares de tirada conjunta, el índice de lectura más bajo de Europa, pero Lisboa es, paradójicamente, la ciudad de la Europa Occidental con mayor número de diarios de información general, diez. Ninguno resulta un buen negocio. En 1982 cunde la alarma ante el propósito, expresado en Consejo de Ministros, de suprimir las subvenciones al papel prensa, que en el periodo 1978-1981 han costado a las arcas del Estado los 715 millones de escudos. Las subvenciones se mantienen, no obstante, en 1983 ascienden a los 140 millones de escudos y en 1984 son ya 305. Entre 1974 y 1984 la prensa estatalizada costará al gobierno luso 15.570 millones de escudos. En 1982 la difusión de la prensa diaria lusa se mantenía aún por bajo de la alcanzada en vísperas del 25 de abril y el medio se resentía de la fuerte competencia publicitaria de radio y televisión, ambos medios con ingresos publicitarios proporcionalmente muy superiores al promedio europeo. En el periodo 1981-1984 la publicidad en prensa supone apenas el 30% del total en medios, y pasa de 956 millones de escudos en la primera fecha a los 2.069 de la segunda; la televisión se lleva en esos años el 52% y la radio el 18%. Todavía el 28 de abril de 1986, en vísperas del ingreso en la Comunidad Europea, el Conselho de Imprensa aprobaba una declaración en la qu constata: "O Conselho de Imprensa vé, com a maior preocupaçao, a profunda crise em que a Imprensa portuguesa, especialmente a diaria, est progressivamente a cair. A disminuçao das tiragens coloca Portugal na cauda das capitaçoes de consumo de jornais em paises democráticos." Esta etapa permite consolidarse a algunos de los títulos surgido en la etapa anterior, pero aporta también más estabilidad para los que ahora aparecen. En 1979 veremos surgir un diario considerablemente menos político y más populista que sus predecesores, cercano al modelo de los tabloide ingleses, que pronto se convertirá en diario de éxito, Correio da Manha, que al lustro de existencia se ha convertido en el diario lisboeta más leído. Mientras fracasan los nuevos intentos con más carga ideológica, como el primer vespertino de la derecha, A Naçao, que sólo publica 48 números, y el heredero socialista de A Luta, el matutino Portugal hoje (5-X). 0 diarios semanarios con escaso respaldo empresarial, como el matutino A Tribuna (5- XII-1979) o Manchete y Sinal, semanarios ambos de 1977, y Opçao, cercno al socialismo y más ambicioso, que edita 128 números entre el 29 de abril de 1976 y el 28 de septiembre de 1978. Rasgo que marca el periodo, sobre todo al entrar en los ochenta, es ese claro deslizamiento de los lectores hacia la prensa menos partidista. Y ello con independencia de las políticas de información de los distintos gabinete, pues el paso del gobierno socialdemócrata de Pinto Balsemao, persona tan vinculada al periodismo luso, al presidido por el socialista Mario Soares en 1983, por ejemplo, no implica cambios significativos en esa política. Ocurre simplemente que Portugal ha entrado en una etapa diferente en la que el reflujo de la militancia política y de la prensa más politizada es muy claro. En 1982 cesa Portugal Hoje y el socialismo portugués quedará ya sin órgano diario claramente vinculado a su ideario. El órgano del PCP, 0 Diario, comienza también un lento pero continuo descenso en ventas y, al otro lado, las frecuentes crisis en 0 Día, y la extinción de algunos semanarios de extrema derecha, muestran las dificultades de estabilización en la prensa para los núcleos portugueses más conservadores. Incluso un órgano tan caracterizado de la socialdemocracia lusa como Tempo, conoce un claro declive en los ochenta tras su importante papel en los setenta, y aunque mantiene su edición pasa a ser una publicación muy secundaria. Pero igualmente la extrema izquierda, que ha quedado sin diarios, ve disminuir el número y la audiencia de su prensa semanal. Mientras los nuevos títulos que se consolidan, como Semanario o Tal & Qual, muestran un talante mucho menos marcado por las tendencias políticas. Tampoco los períodos muy significados por la dependencia socioeconómica triunfan. La crisis de Jornal Novo a finales de los setenta tras su brillante papel en 1975-1976, y el fracaso de su sucesor, A tarde, ambos diarios de la Confederación Patronal Portuguesa, lo demuestran. No obstante, se mantienen llamativos casos de control de prensa por parte de los partidos políticos y, al contrario de lo que ocurre en otros países europeos, la Iglesia no sólo no disminuye las cabeceras afines, sino que las incrementa. A la altura de 1981, por ejemplo, existían en la archidiócesis de Braga 198 publicaciones, de las que 86 eran de la Iglesia católica, uno de los dos diarios, 4 semanarios, 4 quincenales, 44 boletines parroquiales o interparroquiales y 37 revistas y publicaciones (11). La diócesis de Angra do Heroísmo, en las Azores, adquiere en 1979 el vespertino Correio da Horta -con 1.020 modestos ejemplares de venta- y militantes del Partido Socialdemócrata, mayoritario en este archipiélago, pasan a controlar el Diario dos Açores (12) Declina la prensa puramente partidaria, aunque no falten títulos nuevos, alguno estimable, como Acçao Socialista, semanario del PSP, que surge en 1978. Un aspecto que ilustra muy bien sobre la inestabilidad de la prensa portuguesa hasta finales de los ochenta es el proceso de incesante cambio de directores en los principales títulos, al que muy pocos escapan. Algunos ejemplos: entre 1974 y 1989, quince años, A Capital tendrá seis directores, alguno con dos periodos de mandato; pueden http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (4 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

parecer muchos, pero Diario de Lisboa tiene siete en los mismos años, 0 Comercio de Porto llega a nueve, pero nueve tienen también Diario de Noticias, Diario Popular y Jornal de Noticias, caso excepcional es el de 0 Século, que tuvo siete directores -contando interinos entre 1974 y 1977. Pero tampoco, tras su fugaz reaparición en 1987, ya en manos de una empresa privada, conocería la estabilidad pues en tres año escasos tuvo tres directores (13). Algo similar ocurre con periódicos privados como 0 Día. Y alcanza a la agencia estatal de noticias, ANOP. Precisamente los avatares de la Agencia Noticiosa de Portugal, ANOP son muy representativos de la falta de solidez en la política informativa de los gobiernos portugueses en estos años. Nacida en julio de 1975, tras la disolución de la Agencia Noticiosa de Información, ANI, estatal, la ANOP va a conocer continuas dificultades económicas que se agravan paulatinamente. La agencia entra en periodo convulso cuando a principios de 1982 se difunde el propósito del gobierno de Pinto Balsemao de extinguirla -es rnuy deficitaria y se la considera "izquierdista"- y crear, bajo fórmula cooperativa pero como empresa privada, otra agencia -Noticias de Portugal-, que efectivamente se organiza en agosto de 1982, pero sin que se extinga oficia mente ANOP, por lo que durante algunos años va a tener el país dos agencias de información general. Noticias de Portugal, NP, se crea con apoyo estatal de 140 millones de escudos más un acuerdo de adquisición de servicios por el Estado de 320 millones de escudos en el periodo 1982-198 En octubre de 1982 son despedidos 147 trabajadores de ANOP y la agencia desarrolla un plan de cierre de delegaciones. En las navidades de 1982 se ventea la extinción. El final del gobierno socialdemócrata y la entrada de los socialistas a mediados de 1983 dilata la resolución de la crisis. El nuevo gobierno impulsa en principio una difícil fusión de las dos agencias, estatal y privada. El proceso desembocará, ya en 1987, en la extinción de ANOP y el nacimiento de la Agencia Lusa, que pronto, sin embargo, arrastrará los mismos problemas de déficit y de dificultades económicas. Aun así, el número de diarios y semanarios de ámbito estatal mantiene alto conforme avanza la década, con siete cotidianos de información general en la capital y -de promedio- seis semanarios. También se muest alto el número de diarios comarcales, con nuevos títulos como Diario de Viseu (1981) o Diario de Aveiro (1985) y la consolidación de otros, de ámbito semirregional, como Jornal do Fundao, semanario que supera los 10.000 ejemplares semanales y tiene 46 puestos de trabajo en 1986. La mayor estabilidad política ayuda a la aparición de otros modelos prensa, de difícil subsistencia en años anteriores. Es el caso del Jornal Letras, JL, quincenal primero, luego semanal, del grupo Sojornal, grupo que edita el semanario 0 Jornal y que en los ochenta acomete la edición de otros títulos como Historia, Jornal da Educaçao o Se7e.

1986-1991 - La adaptación a Europa El ingreso de Portugal en la Comunidad Europea conlleva un cambio obligado para la gran prensa, todavía en buena parte en manos del Estado, lo que por entonces no tiene parangón en la Comunidad (España ha privatizado su prensa estatal en 1983/84). El país conoce una etapa de crecimiento económico sostenido, la prensa se beneficia de la expansión de la publicidad -que en 1987, por ejemplo, crece casi un 50 % respecto al año anterior-, los medios mejoran tiradas y rentabilidad y se hacen atractivos para el sector privado y para las multinacionales europeas, al mismo tiempo la mayor estabilidad política y el asentamiento de un casi bipartidismo -PSD y PS-, con fuerzas políticas dominantes que comparten en lo esencial la visión del papel de la prensa, facilitan que ese proceso de reprivatización de medios -aplazado en la etapa anterior- se afronte ahora sin grandes tensiones políticas y sociales a partir de 1988, cuando se reprivatizan A Capital y el trisemanario deportivo Record. Ayuda también que el debate sobre los medios se traslade ya de la prensa a la radio y, sobre todo, la televisión. Se privatizan así los dos diarios estatales norteños, 0 Comercio do Porto, por ejemplo, pasa a propiedad de Gesgráfica por 166 millones de escudos. Jornal de Noticias, que es con sus 700 trabajadores la empresa periodística más relevante del país, será controlado por Lusomundo. Ese proceso de definitiva reprivatización de la gran prensa estatalizada, asumido por el gobierno de Cavaco Silva, que gobierna con mayoría desahogada, a principios de 1988 -el proyecto de reprivatización se inició en abril de 1986, todavía con gobierno socialista, y conoció múltiples avatares en los meses siguientes- no estará con todo exento de polémicas y en algún caso -Diario Popular- la privatización, aunque coloca al vespertino en manos de un importante grupo económico, PEI, que lo adquiere por la accesible cifra de 112 millones, lleva al poco tiempo a la extinción de la publicación al comprobarse muy difícil conseguir su rentabilidad. El grupo PEI había adquirido con anterioridad el deportivo Record. Similar es el caso de Diario de Lisboa, que pasa al grupo de Projornal, pero éste http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (5 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

será incapaz de mantenerlo aunque la plantilla ha quedado reducida a 71 personas, cuando una década antes era de 250 trabajadores, y el vespertino -que ha intentado un relanzamiento con el eslogan "Diario de Lisboa, un grande jornal que regressa as origens" -cesa también pronto, el 30 de noviembre de 1990. Fenómenos bien presentes en toda Europa, como el ocaso de la prensa de la tarde, llegan también a Portugal, donde veremos desaparecer por esos años veteranos vespertinos como los citados Diario Popular o el Diario Lisboa -y asistiremos a fracasos como Noticias da Tarde, en Oporto- o periódicos enfeudados a partidos políticos, como 0 Diario (14) pero también constataremos la aparición de una nueva prensa de calidad, con éxito algunos casos, como el del diario Público, el Diario Economico, el semanario 0 Independente o el nuevo Diario de Noticias salido de la reprivatización y fracaso en otros, como Europeu, diario, el semanario 0 Liberal y sobre todo el fallido intento de nueva etapa de 0 Seculo y las revistas antaño mantuvo el grupo -Vida Mundial y 0 Século ilustrado- y del Jornal do Comercio, aunque éste como semanal, que se ve obligado a cerrar a dos años y medio de la reaparición. Ese crecimiento económico permite que, por primera vez desde el fin de la revolución, la prensa comience a ser negocio en Portugal, aunque todavía en contados casos. Al inicio de la década Jornal de Noticias es ya un diario altamente rentable que en 1989 tiene 437 millones de escudos de beneficio y que en 1990, cuando se privatiza, bordea los 500. También Correio Manha, de Lisboa, consigue claro superávit. Son los dos diarios con audiencia, que en 1988 es -APCT- de 75.534 y 67.686 ejemplares, respectivamente. El resto de los diarios de Lisboa y Oporto, a la altura de 1989- 1990, se mantiene en números rojos o cifras discretas de beneficio. Pero está cambiando el panorama. En estos años vamos, pues, a asistir a un cambio estructural relevante en la prensa diaria portuguesa. Comienza a reducirse el número de diarios en Lisboa, con la extinción de tres por sólo un nuevo diario estabilizado, Público, perteneciente a un relevante grupo empresarial, Sonae, que, formado en parte con redactores procedentes de Expresso, cuaja como diario tempranamente, consolidando una venta por encima de los 50.000 ejemplares, pero tras una inversión en el bienio 1990-1991 que no baja de los 3.500 millones de escudos. El cambio afecta igualmente al mundo de los semanarios. 1988 es el año de aparición de Sábado y 0 Independente (20-V). El primero, de pequeño formato pero con amplia paginación en color y papel de calidad, arranca con más fuerza, con casi los 80.000 ejemplares de tirada semanal, pero conocerá crisis internas importantes y paulatinamente perderá audiencia y con ello rentabilidad, lo contrario de lo que ocurrirá con 0 Independente, que con formato tabloide y costes más ajustados por ello, va subiendo desde los 45.000 ejemplares iniciales y llegará a superar los 100.000 en poco más de un lustro. Los dos nacen también con aceptable financiación -200 millones de capital social la editora de Sábado (grupo PEI) y 120 la de 0 Independente- Otros semanarios, por el contrario, como Primeira Página y Face, del grupo Portopress/Emaudio, cesan pronto. La mudanza alcanza a otros tipos de prensa. Hay procesos muy significativos. En la segunda mitad de 1988 aparecen hasta cuatro revistas femeninas vinculadas a grupos periodísticos importantes. Maxima es la publicación del Grupo Semanario; Elle, edición portuguesa, del grupo Sojornal (Expresso); Mulher moderna la lanza el grupo Impala, especializado en revistas y Marie Claire , edición portuguesa, se vincula al grupo de Correio da Manha. Muchos títulos para un mercado como el portugués, aunque esté en fase de crecimiento. Ya en 1989 conoce una crisis Marie Claire, dentro de un proceso de reestructuración del grupo de Correio da Manha, que incluye revistas como Exito, que desaparece, y que tiene -como algunos otros grupos periodísticos- presencia en el mundo de la radio privada lusa, en estos años en plena ebullición. El proceso de reprivatización de la gran prensa y el auge de nuevos medios obliga a renovarse a los demás. Lo hacen casi todos, caso de 0 primeiro de Janeiro de Oporto, tras vender al grupo Sonae su edificio por mil millones, lo que permite al veterano matutino portuense pagar deudas y disponer de 400 millones para afrontar esa modernización. Pero también veremos cómo el propio sector de la impresión afronta cambios relevantes. Lisgráfica, por ejemplo, invierte en 1988 los 3.500 millones de escudos en una puesta al día que la convierte en la mejor imprenta del país y una de las mejores de la península. Se mantiene la buena coyuntura para la creación de diarios regionales, caso de Diario de Leiría (1987) y de fortalecimiento de los semanarios locales y comarcales, aunque no faltan situaciones de crisis, como la que atraviesa en 1986 el Correio do Minho de Braga.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (6 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

1992-1999 - Consolidación y crecimiento. Tras el periodo de reprivatizaciones, concluido en 1991 -el 15 de mayo de ese año pasa a manos privadas Diario de Noticias, en ese momento el más rrelevante diario lisboeta, con una plantilla de 490 trabajadores-, la prensa entra en otra etapa, caracterizada además de por la estabilidad y la mayor rentabilidad -el país entra decididamente en etapa de crecimiento sostenido, uno de los más altos de la UE- por la consolidación de grandes grupos de prensa como Lusomundo, propietaria de dos de los diarios más vendidos, Jornal, Noticias y Diario de Noticias; ACJ, con el principal semanario de información general, Expresso, y el único vespertino, A Capital, o en revistas populares, como Impala, con títulos como Maria, Nova Gente o TV 7 dias. Aunque el número de diarios nuevos en sentido estricto es escaso, lo mismo ocurre en el campo de los grandes semanarios, veremos consolidarse los existentes, que remozan contenidos, diseño e instalaciones. Por primera vez, un diario, en este caso Jornal de Noticias, de Oporto, supera en Portugal los 100.000 ejemplares de venta consolidada. Es evidente también el proceso de concentración de títulos de información general. Aunque Oporto mantiene sus tres diarios, en Lisboa el abanico se reduce a los matutinos Publico, Diario de Noticias y Correio da Manha y, con escasa incidencia, el derechista 0 Día, el vespertino A Capital -a los que en 195 se añadía, tras casi ocho años sin nuevos títulos cotidianos, 24 horas-, pero se mantiene la división clásica del país en dos zonas de influencia, el norte, controlados por los diarios de Oporto, y el centro y sur por los lisboetas En el mundo de los semanarios las novedades son relevantes. Se mantiene el liderato de Expresso, pero cada vez más amenazado por O Independente, pero el auge de este semanario va a cercenar la expansión de 0 Jornal, que comienza a perder venta de forma importante en 1991e, y d Sábado, que acaba desapareciendo en 1993. El hueco, no obstante, de este último será ocupado por Visao (25-III-1993), con estructura muy similar, pero costes más ajustados. De forma que al concluir la década son cuatro lo grandes semanarios de información general, Expresso, que en el primer semestre de 1998 supera los 135.000 ejemplares de venta, 0 Independente Semanario y Visao, el número más bajo desde 1975, pero también ofrecen la mayor audiencia, que supera los 310.000 ejemplares vendidos cada semana. La bonanza económica trae consigo el auge de la prensa especializada de todo signo. Los veteranos trisemanarios deportivos pasan a diarios, como ocurre en Lisboa con A Bola y Record y en Oporto a 0 Jogo. Estos tres diarios totalizan una difusión cercana a los 250.000 ejemplares, muy alta, sobre todo en comparación con la de la prensa de información general. Se consolida la prensa económica, con un diario y amplio repertorio de revistas, e incluso grupos de empresas especializados en este tipo de prensa, como Media Capital, y veremos también cómo brotan nuevas revistas del corazón, y asimilables, que pronto alcanzan importantes tiradas, varias de las cuales -Caras, Nova- figuran entre las publicaciones más vendidas. Las publicaciones de una u otra forma vinculadas a la TV figuran siempre entre las más leídas, caso de Telejogos, Telenovelas o TV Guía. La modernización del sistema periodístico portugués no ha llevado, contra lo que podría pensarse, a una reducción de los títulos entre la pequeña prensa regional, más bien al contrario. Ciudades como Coimbra tienen hoy dos diarios -Diario de Coimbra y Diario As Beiras- y varios semanarios, y es usual en cabeceras comarcales los tres o incluso los cuatro títulos. Tomar, que recuperó 0 Templario, incluye Cidade de Tomar, Regiao de Tomar, 0 nabao y Despertar do Zezere. Abrantes, además del veterano Jornal de Abrantes ofrece Nova Aliança, Primeira Línea y Gazeta do Tejo, dos semanarios y dos quincenales. La pequeña Alcobaga contabiliza - 1998- A semana cisterciense, Regiao do Cister, 0 Alcoa, Tribuna do Oeste y A voz de Alcobaqa, este mensual y los demás semanales o quincenales. Elvas une a los veteranos Linhas de Elvas y Noticias de Elvas los más jóvenes Jornal de Elvas y Mais Alentejo, todos semanarios. Setúbal tiene un diario, Correio de Setúbal (1995), a los que se unen un trisemanario como 0 Setubalense y semanarios como 0 distrito de Setúbal. Los ejemplos podían multiplicarse. Sin embargo, Portugal se mantiene, en cuanto a prensa diaria, con muy bajos índices de lectura, los más modestos proporcionalmente de la UE. Queda lejos aún de los cien ejemplares vendidos por cada mil habitantes que la Unesco considera umbral del desarrollo periodístico y, contabilizando la prensa deportiva, queda en poco más de la mitad de ese índice (16).

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (7 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

Cuadro nº 1 Diarios de Lisboa y Oporto en el periodo 1974-1998 Título

Aparición

Extinción

Contenido

Lisboa

Bola, A

1995 (*)

En publicación

Información deportiva

Capital, A

1968

En publicación

Información general

Correio da Manha

1979

En publicación

Información general

Día, 0

1975

En publicación

Información general

Diario, 0

1976

1990

Información general

Diario de Lisboa

1921

1990

Información general

Diario Económico

1990

En publicación

Información económica

Diario Popular

1942

1990

Información general

Epoca

1970

1974

Información general

Europeu

1988

1989

Información general

Globo, 0

1982

1982(**)

Información general (V)

Jornal de Economía

1979

1979

Información económica

Jornal do Comercio

1853

1977(****)

Información económica

Jornal Novo

1975

1979

Información general

Luta, A

1975

1979

Información general

Luta Popular

1975

1975 (**)

Información general

Naçao, A

1979

1979

Información general (V)

Novidades

1885

1974

Información general

Página Um

1976

1977(**)

Información general

Portugal boje

1979

1982

Información general

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (8 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

Público

1990

En publicación

Información general

Record

1995 (*)

En publicación

Información deportiva

República

1911

1975

Información general

Século, 0

1881

1977(****)

Información general

Tarde, A

1979

1980

Información general

Tribuna, A

1979

1981

Información general

24 horas

1998

En publicación

Información general

Comercio do Porto, 0

1854

En publicación

Información general

Jogo, 0

1985(***)

En publicación

Información deportiva

Jornal de Noticias

1888

En publicación

Información general

Noticias da tarde

1981

1985

Información general (V)

Oporto

Primeiro de Janeiro, 0

1869

En publicación

Información general

Fuente: elaboración propia. (*) Se edita hasta esa fecha como trisemanario. (**) Continúa editándose un tiempo con menor frecuencia de aparición. (***) Registra cambios de periodicidad. (****) Conoce una reaparición posterior efímera en 1987-1989.

Cuadro nº 2 Principales semanarios de información general del periodo 1974-1998 Título

Periodo de publicación

Tendencia

Bandarra

1974

Extrema derecha

Barricada

1975-1976

Extrema derecha

Branco e negro

1977

Independiente

Dez de junho, 0

1979-1980

Independiente

Diabo, 0

1976-en publicación

Derecha

Edi~ao especial

1977-1980

Independiente

Expresso

1973 -en publicación

Independiente

Extra

1977

Izquierda

Face

1989

Centro-izquierda

Flama

1949-1975

Izquierda

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (9 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

Gazeta da semana

1976

Extrema izquierda

Ideal, 0

1989

Independiente

Independente, 0

1988/en publicación

Independiente

Jornal, 0

1975-1992

Progresista

Liberal, 0

1990

Independiente

Liberdade

1974-1975, 1976

Derecha

Mais

1982-1983

Independiente

Manchete

1977

Centro-derecha

Noticias de Primeira Página

1988-1989

Socialista

Nova Terra

1975-1977

Católico

Opçao

1976-1978

Izquierda socialista

Opiniao (Oporto).

1974-1977

PCP

Página Um

1976-1979

Extrema izquierda

País, 0

1975-1980

Centro-Derecha

Patria

1976

Extrema derecha

Ponto, 0

1980-1982

Independiente

Presse (Oporto)

1977

Independiente

Reflexo

1974-1975

Independiente

Rossio

1976

Derecha

Rúa, A

1976-1981

Extrema derecha

Sabado

1988-1993

Independiente

Século ilustrado, 0

1939-1975, 1989-1990

Izquierda

Semanario

1983/en publicación

Independiente

Sempre Fixe

1974-1975

Izquierda

Sinal

1977

Independiente

Sol, 0

1975

Extrema derecha

Tal & Qual

1980/en publicación

Independiente

Telex

1977

Derecha

Tempo

1975/en publicación

Liberal

Tribuna, A

1976-1977

Derecha

Varia 8

1975-1976

Independiente

Vida Mundial

1939-1977, 1989

Izquierda

Visao

1993/en publicación

Independiente

Voz do povo

1975-1980

Extrema-Izquierda

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (10 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

Notas 1. El régimen de Salazar y Caetano tenía en Portugal, al contrario que en España, pocos títulos propios, lo que explica que a su caída se mantenga casi íntegra la considerable red de pequeños títulos regionales, conservadores pero independientes. No es el caso de la iglesia, que tiene un gran abanico de publicaciones en los distritos. Un análisis de la prensa portuguesa previa a la revolución y los fallidos intentos de apertura en ARONS DE CARVALHO, Alberto (1973), A censura e as leis de Imprensa, Seara Nova, Lisboa. 2. La prensa portuguesa más relevante estaba en vísperas de la revolución en manos de bancos y cajas, a nveles muy superiores al promedio europeo, y ello pese a ser muchos de ellos títulos veteranos tradicionalmente rentables. Esa penetración se había acentuado notoriamente en los años previos al 25 de abril. Una visión general, en BELMIRA MARTINS, María (1973) Sociedades e grupos em Portugal, Editorial Estampa, Lisboa. 3. Dentro de la rápida caída de las ventas que afecta a toda la prensa estatalizada, el grupo 0 Seculo será el que lleve la peor parte. En enero de 1977, en vísperas de su extinción, Vida Mundial, por ejemplo, tira apenas 16.000 ejemplares y las ventas superan apenas los 12.000. No más de 25.000 difunde el diario. 0 Seculo cesa el 12 de febrero con el nº 33.876 y tras 97 años de existencia 4. Véase A imprensa escrita en Portugal. Abril de 1974 a julho de 1976 (1979), Conselho de Imprensa, Lisboa, pp 112-120. (5) En estos años el escudo cotiza aproximadamente 38/40 por dólar. (6) Un balance de los diez primeros años de actividad del Conselho de Imprensa en ARONS DE CARVAL Alberto (1986), A liberdade de informaçao e o Conselho de Imprensa, Direcçao Geral de Comunicaçao So, Lisboa. Se percibe como los tres primeros años son de alta conflictividad y de recurso al Conselho, que moderándose paulatinamente. (7) En la práctica, el Conselho de Imprensa únicamente podrá conseguir de los periódicos que declaren sus tiradas no ventas- mensuales, sólo en 1986 se introducirá la figura equivalente a la OJD española, la Associaçao Portuguesa de Controlo de Tiragem (APCT). Las devoluciones en la prensa portuguesa se sitúa habitualmente en torno al 20% de las tiradas. (8) La empresa propietaria del diario, Rigor, intentará constituir un grupo de prensa con el semanario Ediçao Especial y el regional Jornal de Amadora, pero conoce muchas dificultades desde primera hora. (9) Una perspectiva de los problemas de esta prensa en VV AA (1986) / Congresso Imprensa nao diaria. Renova e progresso, AIND, Lisboa. La Asociación tenía en ese año 252 socios. (10) Muestra de la confusión legal en torno a esta prensa es la curiosa polémica desarrollada en 1982 sobre el capital de 0 Comercio de Porto, que era entonces 51 % privado (dos bancos, fundamentalmente) y 49% del Estado, según ANOP, y mayoritariamente público según otras informaciones y los trabajadores. La indefinición sobre la prensa estatal se mantiene durante estos años y todavía en 1983 se crea en Madeira una empresa pública de prensa en torno al principal cotidiano de la región, el Diario da Madeira. (11) Véase VV AA Comunicaçao Social e desenvolimiento regional (1984), Universidade Católica Portuguesa / Castoliva Editora, Maia. En especial páginas 159 a 174. (12) A finales de este año, el PSD controlaba directa o indirectamente casi toda la prensa diaria del archipiélago de las Azores, caracterizado precisamente por la abundancia de diarios, aunque de pequeña dimensión: tres en Ponta Delgada, Açoreano Oriental, Diario dos Açores y Correo dos Açores, dos en Horta, 0 Telégrafo y Correo da Horta, y otros dos en Angra, Uniao y Diario Insular. El primero de ellos, el de mayor tirada y el más antiguo de Portugal (1835), no pasa de los 5.000 ejemplares en estos años. Uniao y Correio da Horta pertenecen a la iglesia, 0 Telégrafo presume de independiente y el resto se vincula a militantes o simpatizantes del PSD, que gobierna en esta región autónoma. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (11 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio 1999 (pp

(13) Véase "Reprivatizaçáo da Imprensa", en Cadernos de Jornalismo (Nº 7, 1990), Centro de Formaçao de Jornalistas, Lisboa. (14) Sobre la extinción de 0 Diario, que publica su último número el 13 de junio de 1990, véase Publico misma fecha, páginas 1 a 5: "O ultimo dia de 0 Diario", que analiza la historia del periódico y la crisis de la prensa comunista en Portugal. El diario tenía 90 trabajadores y en sus últimos meses no superaba los 2 ejemplares de venta efectiva. (15) En vísperas de la reprivatización, Diario de Noticias acumulaba un déficit de 2.700 millones de escudos había entrado en fase de rentabilidad desde 1989. (16) Un balance, quizá algo pesimista, de la prensa portuguesa actual en NOBRE CORREIA, J.M. (1998), "Los medios de comunicación portugueses. De la dictadura a la democracia", en Telos, nº 49, Madrid.

Artículo publicado en Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp. 109 – 125) Dirección electrónica de este artículo: http://www.ull.es/publicacionews/latina/ambitos/ambitos2/checa.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/checa.html (12 de 12)28/06/2004 4:44:45

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp. 127 – 134)

Restauro y fotografía Miguel B. Márquez Colaborador honorario. Departamento de Periodismo - Universidad de Sevilla

El presente artículo, cuya síntesis fue presentada a los Encontros de Conservagio de Fotografía, celebrados en Lisboa entre los días 2 y 5 de diciembre de 1997, no es más que una mera meditación en voz alta de algo que lleva preocupando al autor más de quince años: aproximadamente el tiempo que hace se despertó el interés general por la historia de la fotografía en España. Desde entonces, una pléyade de obras sobre historia del medio ha invadido las bibliotecas, abordando tanto aspectos generales, como enfoques específicos destinados a poner en pie la historia de la fotografía en una ciudad, provincia o región. 0 a ilustrar la historia y evolución de algún acontecimiento social o cultural. La fotografía, que ha sido el medio de expresión que más decisivamente ha contribuido a modificar los planteamientos de quienes se mueven en el espacio bidimensional, ha sido también el que más se ha visto apartado de los planteamientos intelectuales en que estos se fundamentan. Buena parte de culpa la tienen los propios fotógrafos por su dejadez, cuando no por su ignorancia. Y no menos culpabilidad tienen quienes se han pretendido servir de su capacidad expresiva en beneficio de intereses propios. Desde su aparición, en 1839, la fotografía se ha ido arrinconando hasta el punto de que, aún hoy, hay quienes consideran ridículo pensar que detrás de una imagen fotográfica pueda haber unos plantearitientos expresivos, si bien esto tiende a desaparecer paulatinamente. Su interés es tal que, en los últimos años, desde diferentes vías del conocimiento no cesan de utilizarla como medio de análisis de la sociedad en la que se ha desenvuelto, si bien, hasta estos momentos, nadie ha hablado acerca de la importancia de las teorías del restauro y su incidencia en la fotografía. Cuando se pretende analizar quienes pueden estar interesados en la utilización de la fotografía y la importancia que para ellos tienen las teorías acerca de la restauración, se observa a profesionales procedentes de los siguientes campos del saber, cada uno de ellos con perspectivas concretas: - Historiadores: para éstos es una excelente fuente documental. Sirve para ilustrar sus teorías, conocer, desde la perspectiva de la Historia, la evolución de las ciudades o de ciertas manifestaciones de carácter cultural, determinados acontecimientos, etc. Los planteamientos acerca de la conservación y restauración de las imágenes fotográficas

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (1 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

están fuera de su ámbito disciplinar. - Sociólogos y antropólogos: la fotografía tiene para ellos una importancia enorme. Es una fuente inagotable de información, mediante la cual pueden conocer los usos y costumbres de una determinada época, de una determinada sociedad, de un grupo social, etc. No les preocupa nada acerca de los criterios de conservación por no ser, como en el caso de los historiadores, de su ámbito. - Archiveros y bibliotecarios: éste es el grupo de profesionales que, en estos momentos, está más desorientado con respecto a la fotografía. Con una excelente preparación profesional, orientada más al análisis y la conservación del documento escrito o impreso, se han encontrado con que sus archivos tienen, por múltiples razones, una gran cantidad de fotografías. Es más, dado el auge que la fotografía está teniendo, se ven acosados por profesionales de otros medios que demandan el uso de las imágenes. Debido a su formación, principalmente dirigida a la conservación del papel, no saben cómo enfrentarse con el material fotográfico. - Documentalistas: son quienes antes se han percatado de la importancia de la imagen fotográfica como fuente de información. Han desarrollado unos criterios internacionales para la creación de tesauros icónicos muy eficaces, tendentes a la recuperación de la información en ella contenida. Ignoran las técnicas de conservación y restauración de las imágenes fotográficas. ●

Profesionales de la fotografía: grupo formado por personas que conocen perfectamente la química fotográfica, con independencia de que sean buenos fotógrafos o no. Poseen una profunda formación humanística y grandes conocimientos del medio y su historia, tanto estilística como tecnológica.

El paradigma de Lasswell Cada grupo de profesionales integrados en los epígrafes anteriormente descritos, se centra en determinados aspectos de las imágenes fotográficas. Para analizar estos grupos se puede aplicar el paradigma de Lasswell. Como de sobra sabemos, Harold Dwaight Lassw'ell fue un experimentador analítico, iniciador de los estudios sobre la propaganda en EE.UU. En 1948 publicó un artículo, "Estructura y función de la comunicación de masas", en el que pretende explicar el comportamiento de las masas en respuesta a determinados estímulos (1). Según su modelo, para describir un acto de comunicación hay que responder a las siguientes cinco cuestiones: 1. ¿Quién dice? 2. ¿Qué cosa dice?

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (2 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

3. ¿En qué medio dice? 4. ¿A quién dice? 5. ¿Con qué fin? Aplicado el paradigma de LassweIl a los grupos anteriormente descritos, puede sintetizarse de la siguiente manera: Los historiadores se preocupan más por conocer ¿qué cosa dice? que por los restantes puntos. Los sociólogos y antropólogos están más interesados en saber ¿qué cosa dice? y ¿en qué medio dice? Los archiveros y bibliotecarios no han demostrado un especial interés, hasta ahora, en conocer mucho acerca de las fotografías que puedan hallar en sus fondos, a no ser la primera cuestión del paradigma de LassweIl ¿quién dice? Por su parte los documentalistas, ante la importancia de la fotografía, ponen énfasis en todos los interrogantes, ya que su ámbito del saber les lleva a precisar al máximo todas las cuestiones para dar respuesta a quienes precisen utilizar las fotografías para sus necesidades de estudio. Queda sólo el grupo de los profesionales del medio, que está interesado, como los documentalistas, por las cinco cuestiones del paradigma, aunque por diferentes razones que aquellos: desean conocer la historia de su medio de expresión, las aportaciones estilísticas de los distintos fotógrafos, la evolución tecnológica de la fotografía, etc.

Las teorías del restauro La Carta de 1987 de la conservación y restauración de los objetos de arte y cultura, en su artículo 2, define la restauración como: cualquier intervención que, respetando los principios de la conservación y sobre la base de todo tipo de indagaciones cognoscitivas previas, se dirija a restituir al objeto, en los límites de lo posible, una relativa legibilidad y, donde sea necesario, el uso (2). Las teorías de lo que, en términos generales se conoce como restauro, nacen en el siglo XIX y, fundamentalmente, en los medios arquitectónicos, cuando se producen los grandes descubrimientos arqueológicos (3). Es entonces cuando se plantea el problema de qué hacer con esos restos arquitectónicos. Aparecen así las tres grandes vías de la restauración: la neoclásica, la romántica y la positivista. La restauración neoclásica se basa en el principio que tiene como finalidad la recomposición del edificio valiéndose de las partes originales o de la reproducción de las mismas. Los ejemplos más claros de estos planteamientos fueron el Arco de Tito y el Coliseo de Roma.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (3 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

La restauración romántica tiene como principales exponentes a Eugéne Viollet-le-Due y a John Ruskin. El primero defendía la reconstrucción total de los monumentos a partir de fragmentos mediante la analogía, en un intento por conciliar sentimientos románticos y principios racionalistas. Por su parte Ruskin, influido por los principios del pintoresquismo romántico, se mostrará partidario de la intocabilidad de la arquitectura del pasado pues, para él, restauración y destrucción eran la misma cosa. Finalmente, la restauración positivista tiene en Camillo Boito y Luca Beltrami a sus máximos exponentes. Boito intenta una reconciliación entre las ideas de Ruskin y las de Viollet-le-Duc. Asimila la arquitectura al documento, la juzga como testimonio que debe ser salvaguardado, y considera al restaurador como historiador-archivero. Beltrami, en cambio, propugna por una actuación creadora, y considera al restaurador como artista- recreador. Como síntesis, y de acuerdo con los planteamientos de Cesare Brand¡, la restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro. [ ... ] Debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo (4).

Restauro y fotografía En el campo de la fotografía, y mediante la aplicación del método fenomenológico, se observan últimamente tres corrientes que están íntimamente ligadas a la utilidad que se hace de este medio: la corriente informativo-social, la documentalista, y la que puede denominarse artística o profesional. Cada una de ellas se corresponde en buena medida con los planteamientos decimonónicos sobre el restauro, que aún siguen vigentes en nuestros días. La corriente informativo-social es la que considera a la fotografía como fuente de información. Desempeña una función reconstructora. En tomo a ella se aglutinan los sociólogos, antropólogos, historiadores y, en general, aquellos intelectuales que se desenvuelven en el campo de las llamadas Ciencias Sociales. Para ellos es más importante el contenido de la obra que la obra en sí: atienden más al contenido que al continente. Se corresponde con los planteamientos de la restauración neoclásica, cuyos representantes no tenían empacho en utilizar el mármol travertino para reconstruir el Arco de Tito, en lugar de utilizar el pentélico que poseía el monumento original. Los partidarios de esta vía no dudan en añadir elementos destruidos o desaparecidos en la fotografía original -aunque sea pintándolos-, eliminar manchas y elementos que perturben la comprensión del contenido de la fotografía, o cualquier deterioro producido por el paso del tiempo, etc. Y, si es preciso, pasan la imagen a otro soporte distinto mediante el que puedan servirse para sus estudios, como puede ser el soporte informático: la digitalización. Es más, en su osadía llegan a denominar también fotografía a la imagen obtenida mediante

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (4 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

este procedimiento electrónico. Las exposiciones fotográficas que realizan suelen estar motivadas por la función informativa de las imágenes. Consideran, pues, a la fotografía como elemento subordinado y de apoyo para sus estudios. La corriente documentalista es aquella que considera a la fotografía como documento de interés social y cultural, patrimonio de los ciudadanos que debe ser conservado. Está constituida por archiveros, bibliotecarios y documentalistas. Tiene una función conservadora y se corresponde con los planteamientos de Camillo Boito y, por tanto, con los de la restauración positivista. Se limitan casi exclusivamente, a la conservación, es decir, a evitar el deterioro del documento mediante las técnicas propias del papel. Hasta donde les es posible, intervienen para evitar el deterioro de las imágenes. La competencia fotográfica de estos profesionales, hasta ahora, deja mucho que historia del medio fotográfico y hasta a la identificación de los materiales utilizados. Suplen sus carencias con grandes dosis de buena voluntad y esfuerzo, inherentes a la profesionalidad. Finalmente, la corriente que puede denominarse artística es la formada por los verdaderos profesionales del medio fotográfico. Intelectuales sólidamente formados que conocen y han trabajado la fotografía y se prestan a evitar su deterioro, no sólo mediante las técnicas de conservación del papel, sino también mediante la manipulación fotográfica de la obra. Es decir, mediante la eliminación de restos de productos químicos, la desparasitación de elementos fotófagos, la intensificación argéntica, los virajes de cobertura antioxidantes, las técnicas de estabilización, etc. Quienes se integran en esta vía, no se limitan a la mera acción conservadora de las obras, sino que efectúan análisis expresivos, estilísticos, históricos, comunicativos, etc., en aras a una mejor datación y contextualización de la obra fotográfica. Están en línea con los planteamientos de los restauradores románticos y consideran la fotografía como obra de arte que debe ser conservada, con independencia de sus propios contenidos. Son todavía minoritarios, aunque se observa un notable incremento en los últimos años. Quienes aquí se integran desempeñan una función verdaderamente restauradora. El máximo representante de esta vía es Miguel Ángel Yáñez Polo, que ha desarrollado una metodología integral -diatología la llama él-, mediante la cual el material fotográfico es sometido a un conjunto de análisis que van desde la identificación del soporte, su estado de euterminación, etc., hasta la inclusión en bases de datos documentales que sirvan para su posterior localización y análisis, sin olvidar los propios tratamientos preventivos que permitan la perdurabilidad de la fotografía. Con respecto a esta corriente, que puede ser considerada la más seria e importante, habrá algún purista que, siguiendo los postulados de Ruskin, considere la intensificación mediante las sales argénticas como una manipulación inaceptable. Sobre ello debe decirse que el hecho de sustituir las sales de plata deterioradas por otras sales nuevas no es una manipulación al estilo de la que pudiera hacerse en obras arquitectónicas en las que se reemplazan elementos manufacturados de una época por otros elementos similares elaborados en otra época distinta. Las sales de plata del siglo XIX poseen las mismas propiedades fisico-químicas que las de nuestro tiempo e incluso de las que existirán varios siglos más adelante, ya que el procedimiento es exclusivamente de esta característica http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (5 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

fisico-químico-, sin que intervenga para nada la mano del hombre de manera artificial. Y los virajes de cobertura antioxidantes, de carácter neutro, que pudieran aplicarse, no modifican en nada la obra fotográfica: se limitan exclusivamente a desempeñar una labor preventiva. En síntesis, ya ha llegado la hora de reclamar para la fotografía los postulados expuestos en la Carta de 1987 de la conservación y restauración de los objetos de arte y cultura, así como la adopción de las medidas que en ella se recogen, tendentes a la prevención, salvaguardia, conservación, restauración y mantenimiento del vasto patrimonio fotográfico que movió a la celebración de los Encontros de Lisboa, así como otras actividades sirmiares en todo el mundo. Y que, según todo lo expuesto anteriormente, ello sea realizado por los propios fotógrafos ya que si no, como se ha dicho en muchas ocasiones, lo que no hagan los fotógrafos, será hecho por otros que vengan de fuera. Pero serán estos quienes impongan sus criterios, con independencia de que los métodos sean correctos o no. Como conclusión, bueno es recordar estas hermosas y sensatas palabras de John Ruskin, extraídas de su texto Las Siete Lámparas de la Arquitectura (6): "Cuidad de vuestros monumentos y no tendréis necesidad de restaurarlos. Una hoja de plomo puesta a tiempo sobre el techo, la oportuna limpieza de algún trozo o detritus de la madera que obstruye un conducto, podrá salvar de la ruina muros y cubierta. Vigilad con ojo atento un viejo edificio, conservadlo lo mejor posible con todos vuestros medios, salvadlo de cualquiera que sea la causa de disgregación. Tened en cuenta sus piedras del mismo modo que haríais con las joyas de una corona. Poned guardianes como lo pondríais a las puertas de una ciudad prisionera. Ligadlo con hierro cuando se disgrega, sostenedlo con vigas si se hunde. No hay que preocuparse de la brutalidad del socorro que se le lleve: es mejor que perder una pierna. Hacedlo con ternura y respeto, vigilancia incesante, y más de una generación nacerá y desaparecerá a la sombra de sus muros. Pero su última hora, al fin, sonará; y que suene abierta y francamente, sin que ninguna sustitución deshonorable y falsa lo prive de los deberes fúnebres del recuerdo".

Notas (1) Vid. RODRIGO ALSINA, Miquel. Los modelos de la comunicación. Tecnos, Madrid, 1989. (2) Vid. MARTíNEZ JUSTICIA, Ana María. Antología de textos sobre restauración. Universidad de Jaén, Jaén, 1996. (3) Acerca de las teorías y la historia del restauro, véase CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Madrid, 1988. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (6 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

(4) Vid. BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza, Madrid, 1989. (5) Vid. YÁÑEZ POLO, Miguel Ángel. "Diatología fotográfica básica". Ponencia presentada en las II1 Jornadas Archivísticas La fotografía como fuente de información. Diputación Provincial. Huelva, 1995, (6) CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Madrid, 1988, pp. 23-24.

Bibliografía BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza, Madrid, 1989. C.N.R.S. Les documents graphiques et photographiques: analyse et conservation. Travaux du Centre de Recherches sur la conservation des documents graphiques 1980-1981. Edition du Centre Nationale de la Recherche Scientifique, Paris, 1981. CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Madrid, 1988. COLL VINENT, Roberto; BERNAL CRUZ, Francisco J. Curso de documentación. Dossat, Madrid, 1990. DEANE, R. A Bibliography of Photographic Processes, Their Conservation and Storage. Australian National Gallery, Canberra, 1981. HENDRIKS, Klaus B. Preservación y restauración de materiales fotográficos en archivos y bibliotecas: un estudio del RAMP con directrices. UNESCO, París, 1984. KATTNIG, C.; LEVEILLE, J. Une photothéque: Mode d'emploi. Les Editions d'Organisation, París, 1989. MACARRÓN MIGUEL, Ana Mª Historia de la conservación y restauración. Desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX. Tecnos, Madrid, 1995. MARTÍNEZ JUSTICIA, Ana Mª. Antología de textos sobre restauración. Universidad de Jaén, Jaén, 1996. MOLES, Abraham (Dirección). La comunicación y los mass media. Mensajero, Bilbao, 1975. MORAGAS SPÁ, Miguel de. Teorías de la comunicación. Gustavo Gili, Barcelona, 1990' PERMUTT, C. Collecting Photographic Antiques. Patric Stephen, WeIlingborough, 1986. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (7 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

RODRIGO ALSINA, Miquel. Los modelos de la comunicación. Tecnos, Madrid, 1989. VV. AA. Fototeche e archivifotografici. Prospettive di sviluppoe indagine della raccolte. Actas del seminario celebrado en Prato (Italia) del 26 al 30 de octubre de 1992. Comune di Prato, Regione Toscana, Archivo Toscano, Prato, 1992. VV. AA. Le traitement documentaire de l'image fixe. Centre Georges Pompidou, París, sin fecha. YÁÑEZ POLO, Miguel Ángel. "Diatología fotográfica básica". Ponencia presentada en las 11 Jornadas Archivísticas La fotografía como fuente de información. Diputación Provincial. Huelva, 1995.

Trabajo publiacdo en Ámbitos 2 (enero – junio de 1999), pp. 127 – 134. Referencia telemática: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/marquez.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/marquez.html (8 de 8)28/06/2004 4:45:04

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp. 137 – 142)

Atención al umbral: Un análisis comparado entre la prensa de informació general y la deportiva (1990-1996) Antonio Cascales Ramos Prof. del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de Sevilla

Estudiando detenidamente las cifras de ventas de periódicos en España durante el período 1990-1996, se observa que la prensa de información general ha perdido más lectores de los que, a primera vista, parece desprenderse de las interpretaciones que esta misma prensa ofrece.

1. Tendencias Los informes anuales publicados por Fundesco bajo el nombre genérico de Comunicación Social / Tendencias han ganado fama entre los especialistas por su rigor y acertado enfoque. A lo largo de la década de los noventa, y dentro del campo de la prensa diaria, estos informes han advertido la importancia de la desaparición de numerosas cabeceras en la prensa española, la fragilidad de la talla media de nuestros diarios -dos de cada tres, por debajo de los 10.000 ejemplares'- (1) y, en llegado su momento, han celebrado el logro del índice 100 en la difusión de la prensa, marcado por la Unesco como umbral del desarrollo de una nación en lo que a lectura de periódicos se refiere. También se anotó en estos informes, en su momento, el paso de la barrera de los cuatro millones de copias como media diaria, en 1993, con unas expectativas de superar los 4,3 millones de copias de circulación diaria, con lo que la prensa española se aproximaría a la italiana (2). En todo momento, los informes de Fundesco atemperaban su visión optimista recordándonos que la difusión permanecía lejos de la media europea, que la talla media.de los diarios españoles seguía siendo baja, que persistía una fuerte desigualdad de lectura entre las regiones y que se acentuaba el fenómeno de concentración de compra y lectura en los fines de semana. En el más reciente informe, Tendencias (1996), se nos dice que "la prensa alcanzó, según datos de la primera oleada, un record histórico, con un 38,3% de los lectores entre la http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cascales.html (1 de 6)28/06/2004 4:45:21

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

población mayor de 14 años, 9,1 puntos por encima del 29,2% computado hace ocho años, en 1988 (3). Afirmaciones que podrían llevarnos a un optimismo no del todo justificado, y que no concuerdan bien con lo que cuenta el mismo informe, unas páginas más adelante: "... en 1996 se estima un retroceso hasta un registro apenas superior al de 1994 en 5.000 ejemplares. Esto aleja el cumplimiento de las previsiones más optimistas, hechas en momentos de expansión, según las cuales en 1997 se podría llegar a una circulación de 4,8 millones de ejemplares y a un índice de difusión de 125. De este modo se demora la convergencia con Italia y Francia en el consumo de prensa" (4).

2. Diarios informativos y diarios deportivos Parece oportuno aclarar esta situación y para ello hemos comparado dos series de datos de audiencias, en 1990 y en 1996. Si se elige esta etapa de seis años es porque se estima que al inicio de la década de los noventa -que ha conocido eventos tan favorables para la venta de periódicos como la Expo 92, las Olimpiadas de Barcelona, la Conferencia Euromediterránea o la Cumbre de Madrid, cuna del Euro- ya estaba consolidada una oferta mediática incluyendo nuevos soportes tan poderosos y atractivos como los canales autonómicos y privados de televisión. En 1990, el universo considerado por el Estudio General de Medios (5) que en todo este trabajo nos sirve de referencia -mayores de catorce años, viviendo en la península y Baleares, pero no en Canarias- sumaba un total de 31.575.000 personas. Seis años más tarde, en 1966, ese universo había aumentado en más de dos millones de personas, situándose en 33.794.000. Si bien es cierto, como afirma el informe de Fundesco, que la prensa alcanzó un récord histórico en 1996, no lo es menos que en dicho logro tuvo un peso decisivo la prensa de carácter deportivo, que probablemente no es la que los directivos de la UNESCO imaginan como indicador del desarrollo, y cuyas cuatro cabeceras más importantes (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) pasaron de sumar unos dos millones de lectores en 1990 a los cuatro millones en 1996. De tal manera que si hacemos una distinción nada banal entre lo que es un diario de información general y lo que es un diario de información deportiva, las conclusiones a las que se llegan son bastante diferentes. En 1990, de un total de 10.077.000 lectores, los cuatro diarios deportivos más importantes a los que nos hemos referido se llevaban 1.982.000 lectores, es decir, un 19,6 %. Seis años más tarde, de los 12.898.000 lectores de diarios, los que preferían los http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cascales.html (2 de 6)28/06/2004 4:45:21

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

deportivos, sumaban ya 3.957.000, lo que elevaba su proporción en más de diez puntos porcentuales, hasta situarla en un 30,6 %. Es decir, que el aumento real de lectores de periódicos fue de 846.000 en los seis años, para un universo de población adulta que había crecido en esa etapa en dos millones y cuarto de personas. Además, la proporción de individuos con estudios universitarios había pasado del 8,9% al 10,7%, o sea, más de medio millón de personas. Por lo tanto, los datos de crecimiento eran mucho menos brillantes de lo que el informe pretendía. Estos datos poco optimistas se repiten al considerar algunos ejemplos concretos.

3. Lectores jóvenes Si consideramos, por ejemplo, el segmento de edad más joven (14 - 24 años), observaremos que el periódico El País, que mantiene durante dos décadas su liderazgo entre diarios españoles de información general, ha perdido en estos seis años 42.055 lectores jóvenes. El Mundo, aunque ha triplicado su audiencia desde 1990, ha bajado en más de diez puntos porcentuales en este mismo segmento (25,8 % a 15,3 %). Ello, aunque es grave, no es un dato que pueda generalizarse, porque en el caso de otro de los periódicos líderes, El Periódico de Cataluña, el porcentaje de jóvenes lectores ha variado poco (0,8 %) y en los seis años se han ganado más de 143.000 de estos lectores.

4. Lectores sin estudios En 1990, y sobre el universo adulto ya descrito, aquellas personas que declaraban no poseer ningún tipo de instrucción, eran el 19,3 %, algo más de seis millones de españoles. En 1996, aunque el porcentaje había bajado casi siete puntos (12,4 %) aún afectaba a 4.190.456 individuos. En este grupo social quedaba no obstante un sector de lectores de diarios, en gran parte autodidactas, provectos, herederos de la figura entrañable del obrero consciente que esperaba de la letra impresa un mensaje de redención tanto personal como colectiva. Ese importante grupo social ha quedado reducido, porcentualmente, a la mitad. Si hacemos el cálculo, tras eliminar los diarios que hablan de fútbol, encontramos un grupo de lectores de diarios que se han perdido, casi un cuarto de millón, lo que resulta una cifra muy alta para atribuirla sólo a la muerte y al relevo generacional. Todo parece indicar que muchos autodidactas han dejado de creer en la función redentora de la prensa. Para una audiencia estabilizada en torno al millón y medio de lectores, El País ha perdido más de 30.000 de estos raros y valiosos ciudadanos, mientras que en el caso de El Mundo, aunque http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cascales.html (3 de 6)28/06/2004 4:45:21

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

porcentualmente han bajado a la mitad (0,28 % a 0,13%) en números absolutos han subido en unos 50.000 lectores. En el caso de El Periódico de Cataluña con un crecimiento global de su audiencia, en los seis años considerados, de unos 300.000 lectores, apenas si mantiene unos 30.000 del tipo al que nos referimos, quizás porque en Cataluña, la cultura y los medios disponibles actúan más enérgicamente en el reciclado y formación de adultos.

5. Lectores con estudios universitarios Aunque en los seis años contemplados han crecido porcentualmente desde un 8,9 % a un 10,7 %, no parecen conservar por la lectura de los diarios el fervor de otros tiempos. En el caso de El País bajan en tres puntos porcentuales, lo que supone una pérdida de 57.342 lectores. En el caso de El Mundo, el fuerte ascenso de la audiencia enmascara en parte el fenómeno que persiste en el fondo. Aunque la audiencia global se multiplica por tres veces, el segmento de los universitarios pierde tres puntos porcentuales, y en cifras absolutas tiene 200.000 lectores menos que El País. En cuanto El Periódico de Cataluña gana en este segmento una centésima porcentual, lo que se traduce en un aumento de 52.000 lectores de nivel universitario.

6. Los pobres 0 sea, la clase baja, que a comienzos de la última década del segundo milenio aún eran un 18,6 %, lo que suponía más de 5,7 millones de personas. Seis años más tarde, aún eran 4,3 millones, pero lo que aquí nos interesa es ante todo su actividad como lectores de periódicos. En materia de lectores de clase baja, o sea, de pobres, El País ha pasado de un 4,1 % a un 1,6 %, en sintonía con El Mundo que ha pasado de 5,5 % a un 1,6 %, mientras que El Periódico de Cataluña muestra una pérdida menor (3,5 % a 2,6 %). En los tres casos considerados, los porcentajes con los que trabajamos son muy bajos, y en su posible interpretación se cruzan muy diversas influencias. De una parte está la disminución como tal del segmento contemplado, o sea, la clase baja. De otro está la renuncia a leer el periódico por desengaño, carestía u otras causas. Sin olvidar otros cambios inducidos, como por ejemplo la traslación del escenario desde un hábitat rural a otro gran-urbano. Así que quizás sea más ilustrativo acumular en un sólo dato las dos últimas categorías de la estratificación social -media baja y baja- para intentar comprender algo de lo ocurrido en los años noventa entre la prensa diaria y sus lectores de modesta condición. Si realizamos el agrupamiento dicho, la comparación de las cifras globales entre 1990 y 1996, nos dan un aumento en cifras absolutas de 318.703 lectores. Pero si aplicamos esos mismos http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cascales.html (4 de 6)28/06/2004 4:45:21

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

porcentajes tras de eliminar los diarios deportivos, los resultados cambian y arrojan una pérdida global de 81.977 lectores. En el caso de El País, la pérdida en un segmento acumulado -media baja y baja- de tres puntos porcentuales, se traduce en 51.656 lectores. En cuanto al descenso de El Mundo, en este mismo segmento, es de siete puntos y medio porcentuales, lo que trae como consecuencia el que, aunque triplica su audiencia global, en este segmento tan sólo la duplica, estableciéndola en 131.917 lectores. Esa tendencia no es la seguida por El Periódico de Cataluña, que gana para el mismo segmento un 2,2 %, lo que se traduce en cifras absolutas por 83.000 nuevos lectores.

7. Beneficios Naturalmente que no todo son pérdidas ni apreturas en la prensa diaria española. Bajo una orquestada presión mediática, audiovisual y radiofónica, con todo lujo de ceremoniales desafiantes entre los directivos y ritos iniciáticos amparando la llegada de nuevos entrenadores, se consigue un notable trasvase de lectores desde la prensa crítica a la fervorosa. Así, entre 1990 y 1996, Marca gana 608.211 lectores jóvenes, y si tomamos en consideración los cuatro grandes diarios deportivos, la ganancia es aún mayor: 677.328 lectores. Si analizamos el comportamiento del segmento acumulado -clase media baja y baja- veremos que sólo en el caso de Marca se gana más de medio millón de lectores. Algunos de los 50.000 lectores universitarios que desertaron de El País deben engrosar muy probablemente la brillante nómina de los 186.000 nuevos lectores ganados para la pasión balompédica por los cuatro grandes periódicos deportivos. Contra lo que suelen repetir, livianamente, algunos programadores de medios, el colectivo de los que no tienen estudios, ni siquiera primarios, no pasan tan fácilmente a engrosar el coro de la hinchada. Este segmento arroja cifras negativas para las cuatro publicaciones dedicadas al deporte, que en su conjunto pierden 36.313 de estos lectores, quién sabe si porque piensan que si les costó un esfuerzo individual y gigantesco el aprender a leer por sus propios medios, no fue para desperdiciarlo ahora con las sutilezas del señor Gil y Gil. En resumen, que si nos referimos a los diarios de información general y los separamos de los deportivos, el panorama no está para muchos triunfalismos, y a lo mejor seguimos en el umbral del subdesarrollo marcado por la UNESCO.

Notas (1) Tendencias 1993; Pg. 46. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cascales.html (5 de 6)28/06/2004 4:45:21

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

(2) Tendencias 1994; Pg. 47. (3) Tendencias 1996; Pg 36. (4) Tendencias 1996; Pg 45. (5) Datos EGM. Anuarios El Mundo y El País. (6)

Trabajo publicado en Ámbitos 3, enero – junio de 1999 (pp. 137 – 142). Referencia telemática: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/cascales.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/cascales.html (6 de 6)28/06/2004 4:45:21

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp. 145 – 160)

Melilla, la crónica de un suceso aéreo Javier Ronda Iglesias Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación Periodista de Canal Sur Radio (Sevilla)

El 25 de septiembre de 1998 se escribía una de las páginas más tristes de la historia de sucesos de España. Un avión que cubría la línea aérea Málaga-Melilla se estrelló en las inmediaciones de la ciudad norteafricana. No hubo supervivientes y murieron los 38 ocupantes del aparato que se precipitó sobre suelo marroquí minutos antes de aterrizar. La pequeña ciudad de Melilla sólo es noticia de forma habitual con asuntos relacionados con los inmigrantes pero en esta ocasión el accidente aéreo hizo que se convirtiera en portada de todos los informativos nacionales, europeos e incluso mundiales. Después del V Centenario de la fundación de la ciudad, esta tragedia se convirtió en la mayor concentración de medios de comunicación nacionales y extranjeros en una tranquila ciudad poco conocida, no acostumbrada a grandes sobresaltos. Quien firma este texto, cubrió el suceso, como enviado especial de Canal Sur Radio. Su testimonio es de utilidad para futuros periodistas.

1. El vuelo de la muerte El viernes 25 de septiembre de 1998 a las 8 y 25 la mañana despegó del aeropuerto Pablo Picasso de Málaga rumbo a Melilla, el avión cuatrimotor BAE 146 de la Compañía Pauknair que cubre la línea entre la ciudad andaluza y la norteafricana. Viajaban 34 pasajeros y 4 miembros de la tripulación aunque la capacidad del aparato es de 84 pasajeros. El primer vuelo hacia Melilla de la mañana transcurría de forma normal, se debía cubrir en una media hora. Media hora después la aeronave desapareció de las pantallas de los radares. El avión que pilotaba el comandante instructor cordobés Diego Clavero Muñoz instantes después apareció estrellado entre las montañas marroquíes próximas a Melilla. La última comunicación del avión se recibía a las nueve menos cinco en el Grupo de Combate Antiaéreo de Melilla (GAL-7), en ella el comandante Clavero no informaba de ninguna anomalía y anunciaba que comenzaba el aterrizaje. Esa fue la última vez que el avión comunicó con tierra.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (1 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

En ese momento el avión debía iniciar la maniobra de aterrizaje en la pista de Melilla. Elparte meteorológico indicaba que la visibilidad sobre la ciudad era de unos tres kilómetros, había algo de neblina y nubes bajas, casi no había viento, que soplaba a unos 7 km./h. Sobre las nueve no había señal del avión y la Guardia Civil de Melilla dio la voz de alerta. Minutos después se confirmaba que el avión se había estrellado en la ladera de una colina de unos 700 metros de altura a 12 kilómetros al norte de Melilla, en territorio marroquí, en el cabo de las Tres Forcas, entre Cabo Cañaveral y Cabo Viejo, en un lugar conocido también como "el fin del mundo". El avión tuvo el siniestro al iniciar la maniobra de aproximación a la pista cuando llevaba rumbo 15 (por el lado noroeste). Los cadáveres mutilados y casi desintegrados se esparcieron por unas colinas cerca del mar y próximo a unos poblados marroquíes donde había que acceder después de cruzar la frontera por pistas forestales. El rescate de los cadáveres fue complicado. Marruecos restringió el aterrizaje de los helicópteros de salvamento españoles y sólo permitía que aterrizaran de uno en uno. También médicos forenses marroquíes se desplazaron hasta la lonja de Melilla donde se depositaron los cadáveres para la identificación de los cuerpos. El gobierno marroquí autorizó a que bomberos, policías, ambulancias y vehículos militares por primera vez entraran en su territorio. Todo se gestionó entre los dos ministros del Interior, Dris Basri y Mayor Oreja, y existieron algunos problemas de coordinación porque en el lugar del accidente no había cobertura telefónica y las decisiones llegaban con minutos de retraso, incluso alguna hora. Al atardecer, antes de las ocho ya se habían recuperado los 38 cadáveres que estaban en la lonja de Melilla donde a primera hora del sábado, el día siguiente del accidente, los equipos de la policía científica desplazados desde Sevilla, Málaga y Madrid, habían cumplido con su trabajo y los cuerpos estaban identificados en su totalidad. Las 38 historias de las víctimas se mezclaban con decenas de los que perdieron el avión porque se quedaron dormidos o cambiaron el billete a última hora. Los equipos de psicólogos no eran suficientes para controlar tanto dolor y llanto. La mayoría de los fallecidos eran de Melilla: militares, directivos de un club de fútbol local, un marroquí que venía deportado, el presidente del Colegio de Árbitros de Ceuta y Melilla ... Las historias de los que iban en el avión eran de dominio público: cuatro chicas que fueron a presentarse a unas oposiciones a Málaga, una mujer que fue al dentista y regresaba, su marido en el puerto contaba que ella siempre iba en avión y él en barco porque le daba miedo, un empleado que cumpliendo las órdene de su jefe, le sustituyó en el viaje en el último instante, incluso viajó con el billete a nombre de su jefe, y así hasta 34 pasajeros. Habían vuelto a nacer, un matrimonio que venía de Barcelona de hacer unas compras para su negocio, un joven que se fue de "rnarcha" y decidió coger el siguiente vuelo.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (2 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

2. Melilla, cita informativa mundial La ciudad de Melilla sólo cuenta con media docena de medios de comunicación locales, pero con el accidente había casi doscientos representantes de medios informativos que se desplazaron desde la península para cubrir el accidente. Las televisiones conectaban en directo, igual que las emisoras de radio en cada informativo, los periódicos y las agencias de noticias junto con las revistas semanales habían desplazado fotógrafos y redactores. La ciudad casi estaba "tomada" por platós de televisión y periodistas con cámaras y grabadoras que se encontraban por toda la ciudad. Probablemente fue la mayor concentración de periodistas por kilómetro cuadrado de todo el mundo. En menos de veinte kilómetros cuadrados, que es la extensión de la ciudad, se divisaba por cualquier lugar a los profesionales de la que eran más de 200 entre periodistas, cámaras de televisión y personal técnico; no había sitio casi ni para dormir, todas las plazas de hotel estaban completas. Melilla sólo "suena" en los medios por algún episodio en un cuartel de los que quedan en la ciudad, las historias de inmigrantes y los mapas del tiempo. Los españoles casi no conocen esta ciudad española ubicada en el Norte de África, rodeada por el mar Mediterráneo y Marruecos, hasta Melilla hay que ir, no se pasa. Los melillenses se quejaban a los periodistas que la ciudad sólo era noticia por hechos negativos y que a partir de ahora la imagen de la ciudad siempre se asimilaría al accidente aéreo (1) El número de muertos, 38, el accidente aéreo en suelo marroquí, la ubicación de la ciudad española de Melilla, la investigación del siniestro, convierten esta noticia o acontecimiento en un hecho de actualidad (2). Para ofrecer un servicio a la sociedad hay que dar al público la información que se produzca sin tener en cuenta el lugar, la hora o el día, el principio de actualidad mediante la difusión periódica y en función de la proximidad que se da siempre entre los hechos y la sociedad (3). Al día siguiente los periódicos locales publicaron ediciones especiales y con monográficos de la noticia. El Telegrama de Melilla recogía en la portaba el titular apoyado con dos fotografías pero llamaba la atención la publicidad del pie de página que era de una compañía de seguros. (4) Los periódicos locales melillenses se convierten en un improvisado diario necrológico. (5) ABC publicaba un croquis sobre este accidente de aviación el más grave y el único registrado en la década de los ochenta en España (6). Dos días después de la tragedia, en El País, en la página donde se incluye información sobre el accidente, la publicidad recoge un anuncio muy apropiado sobre una academia de pilotos (7)

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (3 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

La lista de los 38 fallecidos fue publicada por todos los periódicos e incluso sus nombres se difundieron por la radio y la televisión. ABC la tituló "Los nombres de la tragedia (8).

3. Crónica personal de un enviado especial Pasaban algunos minutos de las nueve de la mañana, del viernes 25 de septiembre de 1998. En la redacción central de Andalucía Información (Canal Sur Radio) en la Isla de la Cartuja (Sevilla) aparecía un escueto teletipo donde se olía la tragedia: "El vuelo MálagaMelilla de la compañía Pauknair se retrasaba y no había llegado al aeropuerto ". Rápidamente pude contactar con el jefe de prensa de la ciudad autónoma de Melilla, al estar comunicando el teléfono de la compañía aérea, el del aeropuerto y el de la Guardia Civil. Este portavoz autorizado ya tenía algunos datos y apuntaba la tragedia en directo en Andalucía Información, eran las diez de la mañana más o menos. Pasaba el tiempo, y sobre las diez y media se confirmaba que el avión se había estrellado en territorio marroquí y los equipos de rescate se aproximaban al lugar Minutos más tarde todo estaba claro, no había supervivientes. El jefe de Informativos de Andalucía Información- Canal Sur Radio, decidió que había que cubrir la noticia desplazando a un redactor hasta Melilla. Cuando me di cuenta, eran casi las doce y estaba en el helipuerto de la Isla de la Cartuja esperando a unos compañeros de Canal Sur Televisión y Telecinco. Sólo tuve unos minutos para coger dos grabadoras, cintas, pilas, un teléfono móvil y un par de cargas, material indispensable para un enviado especial de radio. Un grupo de diez periodistas despegamos desde Sevilla poco después del mediodía en un vuelo a bordo de un helicóptero de la Compañía Helisureste. En el vuelo no se hablaba mucho por el ruido ensordecedor de los motores del helicóptero y en el rostro de algunos compañeros se contemplaba caras de preocupación porque no habían viajado en este medio de locomoción. Volamos a una altura de unos 1.000 metros y nos aproximábamos a Melilla a una velocidad de unos 250 km./ h. El helicóptero sólo se movió algo más cuando sobrevolamos los montes de Málaga donde había algunas nubes y turbulencias. Los jóvenes pilotos nos dijeron que el viaje era seguro y que tardaríamos unas dos horas en llegar a Melilla. Cuando nos aproximamos a la costa africana después de cruzar el Mediterráneo habíamos divisado varios barcos de salvamento que llevaban rumbo hacia Melilla. El piloto del helicóptero nos iba explicando el viaje mediante los auriculares, pero algunos compañeros no olvidábamos que nos aproximábamos al lugar de la tragedia aérea y estábamos impacientes por ver. El piloto, sobre las dos de la tarde, dijo a los cámaras que se prepararan que íbamos a dar una pasada por el lugar del accidente donde estaban los restos del fuselaje del avión estrellado. Hizo una pasada, y cuando se disponía a realizar la segunda, una comunicación militar de Melilla alertaba que no se podía sobrevolar la tona porque lo habían prohibido las autoridades marroquíes y debíamos abandonar el lugar en el que nos encontrábamos de forma inmediata, ya que era espacio aéreo de Marruecos.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (4 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Eran las dos y diez cuando me "dio paso " en el Informativo del Diario de la Tarde mi compañera Margarita Huertas, estaba todavía en el helicóptero y funcionó el teléfono móvil, durante un par de minutos, el tiempo justo para contar desde el aire lo que había visto: el fuselaje y el lugar del accidente. Solo unos minutos después, aterrizamos, tocamos tierra firme, algunos compañeros he de reconocer que respiraron profundamente y volví a "entrar en el informativo" después de que el teniente de la Legión, responsable del helipuerto militar donde aterrizamos me diera algunos detalles sobre el lugar del accidente y de las tareas de rescate que estaban en marcha. Llevaba lo puesto, y me dirigí al puerto de Melilla donde las autoridades habían decidido que iban a trasladar los cadáveres para depositarlos en las cámaras frigoríficas de la lonja. Comencé a ver los rostros del dolor de algunos familiares que se habían agolpado junto a unas vallas de color amarillo que había colocado la Policía Nacional para impedir el paso a los cientos de personas que se concentraban en el recinto portuario. He de reconocer, que conozco la ciudad de Melilla donde había realizado algunos viajes, al menos seis, y algunos de los compañeros periodistas que se desplazaron de la península me preguntaban por algunos datos de la ciudad porque era la primera vez que la visitaban. Al menos el conocimiento que tenía de la ciudad me valía para moverme rápido y tener unos cuantos contactos y fuentes informativas. En el puerto, entraba cada 30 minutos en Andalucía Información, contando cómo llegaban las ambulancias con unos sacos de color negro donde estaban depositados los restos mortales de las víctimas. Conseguí poner mis cargadores de pilas del teléfono en la redacción de un periódico local, El Telegrama, que jamás nunca tuvo la noticia tan cerca, delante de sus cristaleras y ventanas estaban los familiares de los fallecidos y el depósito de cadáveres provisional colindaba con las instalaciones de la rotativa del diario. Mientras sonaban las ambulancias que llegaban de Marruecos con los restos de los cadáveres, al menos hicieron una docena de viajes que inundaba de ruido a una ciudad enmudecida por la tragedia, la policía local escoltaba las ambulancias hasta la lonja del puerto donde los familiares hacían comentarios cada vez que entraban estos improvisados vehículos fúnebres. No cesaba de mandar crónicas para mi emisora central de Sevilla, no había comido nada y eran las siete de la tarde, empezaba a oscurecer y la mayoría de los cadáveres ya habían llegado a Melilla. Tuve que tomar la decisión si visitaba el lugar de la tragedia en suelo marroquí pero entendí que debía quedarme en Melilla donde se centralizaba toda la operación de rescate de los cadáveres porque en el lugar del accidente no había cobertura de los teléfonos móviles y no podría enviar las crónicas a mi emisora. Un comandante y un teniente de la Guardia Civil me dijeron que no fuera a Marruecos porque la mayoría de los fallecidos venían de camino además había más de una hora de recorrido hasta el lugar del accidente. Unos compañeros del periódico El Telegrama de Melilla me invitaron a pasar a su

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (5 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

redacción para ver un reportaje que iban a emitir sobre el lugar del accidente, eran más de la seis de la tarde. Se podía ver las imágenes de la tragedia porque un cámara melillense había filmado en territorio marroquí. Al atardecer, algunos marroquíes en la zona portuaria incluso ofrecieron fotos horrendas de la tragedia a compañeros gráficos por un precio de unas 50 mil pesetas. Las habían tomado en el lugar del accidente y las querían vender a los periodistas españoles en el puerto. Pero lo que más me estremeció fue cuando algunos miembros de los equipos de rescate comentaron que de los poblados marroquíes de la zona se habían desplazado algunas personas para saquear a las víctimas, para llevarse las pocas pertenencias que quedaron tras el impacto. El puerto de Melilla era un hervidero de personas entre periodistas desplazados desde la península y Marruecos, los familiares de las víctimas y los curiosos, aunque toda la ciudad estaba afectada por la tragedia y se encontraba en la calle. Por la tarde, empezaron a llegar los políticos a Melilla, y acudí a varias ruedas de prensa. Eran las 12 de la noche y todavía seguía mandando crónicas en directo. No daba tiempo ni a comer, sólo pensaba en tener la pila de repuesto del teléfono cargada. Acabé agotado. Había mandado por lo menos 25 crónicas. El sábado me levanté temprano pero se había decretado luto en la ciudad y estaba todo cerrado. Acudí al puerto, para comprobar cómo estaba la situación y comencé a enviar crónicas de nuevo. Conseguí investigar al mediodía por el aeropuerto y contactar con varios empleados de la compañía aérea para determinar porqué se había producido el accidente. En un boletín de noticias de la tarde como exclusiva pude informar que era el último día de vuelo del piloto y que abandonaba la compañía para cambiar de empresa. Por la tarde los directivos de la compañía Paunkair convocaron una rueda de prensa, además de las autoridades locales para seguir informado del accidente. El sábado pasó muy rápido, se confirmó que las cajas negras del avión, que en realidad son naranjas, se localizaron y se quedaban en Marruecos como marca la normativa aérea para su investigación. Meses después aún no queda claro el accidente, aunque todo apunta a que fue un fallo del piloto (*). El domingo con los funerales a las 12 del mediodía se hizo más largo. En el Pabellón de los Deportes se celebraron unos curiosos funerales, donde estuvieron presentes las cuatro religiones de la ciudad: la católica, la hindú, la musulmana y la hebrea a la que acudieron los duques de Lugo. Volví agotado a Sevilla el mismo domingo por la tarde, sólo estuve algo más de 48 horas en Melilla pero parecía que había transcurrido una semana, al menos debí mandar más de 50 crónicas, la mayoría en directo, la misión como enviado especial había terminado.

4. Siniestros aéreos en España El accidente aéreo de Melilla donde se estrellaba un avión de la compañía española Pauknair, que viajaba de Málaga a Melilla con 38 personas a bordo es el primer siniestro de gravedad de la aviación comercial de España ocurrido hasta ahora en los trayectos nacionales en los últimos trece años. Sin contar el de Melilla, 1.688 personas han muerto

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (6 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

en los once accidentes aéreos ocurridos en las últimas dos décadas en nuestro país, el más reciente de ellos se produjo en febrero de 1985.9 1) El siniestro aéreo con mayor número de víctimas mortales ocurrido en España se registró el 27 de marzo de 1977 en el aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife. En aquella ocasión perecieron 585 personas al chocar de forma frontal un avión de la compañía holandesa KLM y otro de la estadounidense Pan Am cuando realizaban las maniobras previas al despegue. Esta ha sido una de las mayores catástrofes aéreas mundiales. 2) El 3 de julio de 1970 murieron 112 personas al estrellarse un avión "Comet 4" de la compañía Dan Air, poco antes de tomar tierra en el aeropuerto de Barcelona. 3) El primer día del año 1971 fallecieron 27 personas al caer al mar, cerca de la isla de Menorca, un vuelo chárter que cubría el trayecto entre Argel y la isla balear. Entre las víctimas se encontraban los componentes de un equipo de fútbol argelino. 4) El 7 de enero de 1972 se estrelló un avión "Caravelle" de Iberia en las proximidades del aeropuerto de Ibiza donde murieron 104 personas. 5) 1972 fue trágico y once meses después, el 3 de diciembre, un avión "Convair" de la compañía española Spantax estalló en el aire pocos segundos después de despegar del aeropuerto de Los Rodeos. En el accidente fallecieron 155 personas. 6) El 13 agosto de 1973 cayó un avión "Caravelle" de la aerolínea Aviaco a pocos kilómetros al noroeste de La Coruña donde murieron 84 personas. 7) El 23 de abril de 1980 murieron 146 pasajeros al estrellarse un Boeing 727 de la Compañía Dan Air en las cercanías del aeropuerto de Los Rodeos cuando se disponía a tomar tierra. 8) Dos años después, el 13 de septiembre de 1982, fallecieron 53 personas al estrellarse un DC-10 de Spantax cuando iba a iniciar la maniobra de despegue al sur del aeropuerto de Málaga. 9) 181 personas perdieron la vida el 27 de noviembre de 1983 en un accidente ocurrido en Mejorada del Campo, muy cerca del aeropuerto madrileño de Barajas, cuando un Boeing 747 de la compañía colombiana Avianca se estrelló cuando se disponía a aterrizar. 10) Unos meses después, el 7 de diciembre de 1983, se produjeron 93 muertos y 42 supervivientes al colisionar en la pista de despegue del aeropuerto de Barajas un Boeing 727 de Iberia y un DC-9 de Aviaco. Este último avión quedó prácticamente desintegrado y sus 42 ocupantes perecieron en el acto. 11) El 19 de febrero de 1985, 148 murieron al estrellarse un Boeing 727 de Iberia a 30 kilómetros de Bilbao. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (7 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

El aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife ha sido el que ha registrado el mayor número de víctimas, en dos accidentes fallecieron 731 personas. El Boeing 727, el avión que más siniestros ha tenido en la historia de la aviación española, tres accidentes. El aeropuerto de Melilla no es de los que los pilotos consideran fácil a la hora de aterrizar, aunque en las últimas décadas desde que funciona el aeropuerto nunca se ha producido ningún accidente en los miles de vuelos que se han realizado. La entrada en pista se hace en curva, no existía un sistema de aterrizaje automático ILS que ayuda al piloto a hacer coincidir el eje de la aeronave con el de la pista. El aterrizaje se realiza de forma visual con la ayuda de un radio posicionador llamado NDB donde hay dos picos altos en la zona, el monte Gurugú con 1.300 metros y la zona del accidente donde la cota llega a los 700 metros. Las investigaciones apuntan a que el accidente pudo deberse a un fallo humano, aunque todavía sigue siendo una incógnita. El caso se encuentra en los tribunales y según la acusación particular que representa a los familiares de los fallecidos, en los restos del piloto había 0,4 gramos de alcohol en la sangre según un informe del Instituto de Toxicología. Sin embargo, la familia del piloto, que además era instructor, descarta esta posibilidad, también se cuestiona este informe realizado al comandante de la aeronave postmorten *. El accidente de Melilla ha sido cubierto y recogido por todo tipo de medios de comunicación. La Revista especializada Ovnis asegura que el accidente se ha producido en el Triángulo de la Muerte donde se han registrado otros incidentes poco explicables (10).

Notas (*) Los días 5 y 6 de marzo de 1999 los medios de comunicación se hicieron eco de un informe final que detectó alcohol en la sangre del piloto, si bien el hecho no encerraba necesariamente la responsabilidad de éste en el accidente. (Nota de la redacción). (1) La teoría general de la información tiende a afirmar que los medios de comunicación social no presionan sobre la masa, sino que tratan de convencer, de persuadir, mediante la donación de hechos o mediante su interpretación. En la práctica sí suelen ejercer una fuerte presión, a veces muy fuerte, sobre los públicos. (2) La proximidad aparece como una exigencia en el trabajo de la prensa, la radio, la televisión o las agencias de noticia- para narrar la información de actualidad, la periodística. La información periodística -La Ciencia Periodística pura, como la llama Groth, para realizar su plena función social, requiere respetar una serie de exigencias sin las cuales no se da la función periodística. Ver OTTO GROTH, Die Unnerkannte Kulturmacht, Libro Primero, Walter de Gruyther, Berlín, 1969, pp. 101-267.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (8 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

(3) Groth no habla de la proximidad como característica esencial de la Ciencia Periodística pura pero la deberíamos añadir como consecuencia de la actualidad. (4) Ver Anexo Documental Nº 1 la portada, El Telegrama de Melilla del 26 de septiembre de 1998. La publicidad es de una compañía de seguros en el pie de página, muy apropiada tras un accidente aéreo con 38 muertos. "Lainformación actual ejerce una influencia social condicionante sobre el individuo y, a su vez, la estructura socioeconómica la ejerce sobre la información y los procesos que la generan" en REIG, Ramón. La Información Binaria, Gallo de Vidrio, Sevilla 1994, p. 195. (5) Ver Anexo Documental Nº 2 y Anexo Documental Nº 3, El Telegrama de Melilla, 26 de septiembre de 1998. pp. 3-5. (6) Ver Anexo Documental Nº 4 ABC, 26 de septiembre de 1998, p. 63. (7) Ver Anexo Documental Nº 5, El País, 27 de septiembre de 1998, p. 22. (8) Ver Anexo Documental Nº 6, ABC, 26 de septiembre de 1998, p. 65. Ver LÓPEZ HIDALGO, ANTONIO: «La necrológica como género periodístico», Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación Nº 1, Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de Sevilla, 1998, pp. 89-105. (9) EFEDATA. Agencia EFE S.A. (10) ...Según el investigador Antonio Ribera, los enigmas del Mar de Alborán, parten del siglo pasado cuando los habitantes de las Chafarinas popularizaron sus relatos acerca de misteriosos 'Fuegos fatuos" que entraban y salían del mar, Ribera en su obra Los Doce Triángulos de La Muerte, Plaza & Janés, 1996, recoge al menos una veintena de incidentes acaecidos desde 1944. El más importante ocurrió ese mismo año cuando nueve pilotos británicos perdieron la vida al estrellarse el avión en Tres Forcas, prácticamente en el mismo lugar. El incidente más misterioso tuvo lugar el 1 de julio de 1969 cuando un avión antisubmarino gurriman de Ejército del Aire se perdió justo al decir el piloto "nosdirigimos hacia un gran sol". El comandante de este aparato, Antonio González de Boado y su avión aún continúan sin aparecer. La misión parecía tener como objetivo la localización de submarinos soviéticos en el Estrecho. El piloto desaparecido era uno de los primeros investigadores sobre OVNIS en España. Revista OVNIS, 1998.



Como se dijo, el dato está ya confirmado. (Nota de la redacción).

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (9 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Artículo publicado en Ámbitos 2 (enero – junio de 1999, PP. 145 – 160).

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ronda.html (10 de 10)28/06/2004 4:45:44

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp. 163 – 205)

Canal Sur: 1989-1999 10 años de RTVA Antonio Manfredi Díaz Gabriel García Hernández Periodistas de Canal Sur TV. Colaboradores del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación Universidad de Sevilla

1. INTRODUCCIÓN Desde que en 1985 la Junta de Andalucía anunciara la financiación de un nuevo edificio entre Tomares y San Juan de Aznalfarache, con destino a Centro Territorial de RTVE en Andalucía, muchos interpretaron que la verdadera intención era constituir la propia televisión autonómica, al abrigo de las experiencias catalana y vasca. En 1986, lo confirmó el propio presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, y el 2 de diciembre de 1987 el Parlamento Andaluz aprobó la Ley de Creación de la RTVA. Casi 15 meses después, inició sus emisiones Canal Sur Televisión. Diez años más tarde, aquella RTVA -con más de mil empleados- se ha diversificado en varias compañías -incluyendo un Segundo Canal de contenidos culturales-, entrado en otros negocios de telecomunicaciones y mantiene una infraestructura que la convierte en el medio de comunicación más importante de la Comunidad Autónoma y en el motor de una industria audiovisual que empieza a tener cierta importancia. Sus detractores recuerdan que la Junta de Andalucía ha invertido 152.000 millones en todo este tiempo y su programación sigue sin convertirse en motor de desarrollo cultural. En el Editorial de El Periódico de CanalSur (1), órgano oficial de expresión de la empresa, titulado "Somos muy importantes" se plantean una serie de conclusiones "para comprender que tenemos motivos más que suficientes como para sentirnos orgullosos de trabajar donde trabajarnos". Son las siguientes: (1) El Periódico de Canal Sur. Número 8, p. 2, conmemorativo de los 10 años de la empresa. • RTVA es una empresa con una clara importancia estratégica. Su quehacer diario es clave para conseguir lo que ha pasado a denominarse vertebración de Andalucía. Este objetivo podríamos entenderlo como la situación óptima de acercamiento de los andaluces hacia sus temas, como el conocimiento mutuo entre los habitantes de cada una de las provincias de nuestra comunidad autónoma. • RTVA es también la principal catapulta de la imagen de Andalucía. El pape que juega en este sentido es de mero transmisor de una realidad como cualquier otro medio de comunicación, a lo que, en nuestro caso, hay que unir la necesaria capacidad que tiene un instrumento como el audiovisual público para cambiar determinadas cosas. En este segundo aspecto, ee obvio que RTVA es el principal elemento con que cuenta la sociedad para caminar hacia la modernidad, aceptando raíces y modificando tópicos. • RTVA es la pieza básica sobre la que ha nacido y se desarrolla el sector audiovisual andaluz: Actualmente esta actividad da empleo a 5.000 personas y factura cada año unos 40.00 millones de pesetas. Estos dos datos nos pueden dar una idea de cuánto ha crecido esta industria, más allá incluso del propio dimensionamiento de RTVA. Sin embargo, el diario El Mundo (2) titulaba su reportaje, firmado por el periodista Rafael Porras, ex consejero de Administración por IU en la etapa del director general Joaquín Marín, con un contundente CANAL SUR, DIEZ AÑOS DE DESPILFARRO. "152.000 millones -añdía el periódico- no hianservido para convertir a la RTVA en la máquina de desarrollo cultural de Andalucía y, desde sus inicios, ha sido el vehículo de la Andalucía más zafia y tópica".

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (1 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Por su parte, el diario El País (3) señalaba que "Los andaluces dan un aprobado alto a Canal Sur" y se hacía eco de una miniencuesta cuyos resultados manifestaban como "bastante creíbles" los Informativos en un 62 por ciento de los encuestados, frente a un 16 que los consideraba "poco críibles". En cuanto a la valoración de los programas, siendo el 0 muy mala y el 10 muy buena, la respuesta mayoritaria fue de un 6.7.

(2) El Mundo. pp. 8 y 9 de la Edición Andalucía. 28-2-99. (3) El País. Cuadernillo especial sobre Encuesta dedicada a Andalucía. 27-2-99.

El sondeo, según información del propio diario, fue realizado por Demoscopia sobre una muestra de 1.200 personas, con un nivel de confianza del 95.5 %, entre los días 16 y 22 de febrero, mediante entrevistas a domicilio, con selección final de entrevistados por sistemas de rutas aleatorias. El gráfico explicativo de la encuesta, publicado en el diario, sería el siguiente: Opinión sobre Canal Sur

Por su parte, el Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga y miembro del Consejo de Administración de la RTVA por el PSOE, Bernardo Díaz Nosty (4), señala que la RTVA ha mejorado considerablemente su oferta informativa, sobre todo a raíz de la aparición de otros espacios informativos de cadenas públicas y privadas. "La virtud de servicio público -continúa Díaz Nosty- no es siempre extensible a otros aspectos de su programación, donde con frecuencia se ofrecen valores estéticos pobres, que no se corresponden ya con un concepto regenerado de lo público, ni con las expresiones de innovación social tan vivas y plurales de Andalucía o con las mismas realizaciones del gobierno autónomo".

(4) "Grupos Externos y Minifundios Locales". Revista Andalucía Fin de Siglo, 28-2-99. Publicada junto al periódico Diario de Andalucía de esa fecha.

"El análisis -prosigue Díaz Nósty- de la programación de entretenimiento y ocio de los últimos años descubre en Canal Sur una fórmula similar a la de las cadenas nacionales generalistas. No se advierten criterios que integren una visión relevante y digna de Andalucía. En el mejor de los casos, afloran los elementos tópicos del folclore popular, con escasos contrapuntos de los valores que describen la sociedad urbana y moderna, aspectos que, en parte, atiende el nuevo Canal 2 Andalucía, cuya formación de audiencia se halla aún en una fase inicial". Se añade en este informe el siguiente gráfico, relativo al Consumo de Televisión en Andalucía (5), del que se http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (2 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

desprende que el 20 por ciento de los andaluces ve Canal Sur, superado por TVE y Antena 3. CONSUMO DE TELEVISIÓN EN ANDALUCIA (1998)

Esta posición, ciertamente importante de la RTVA en el contexto de un mercado altamente competitivo con fórmulas muy agresivas para captar audiencia, es, sin duda, motivo también de análisis por los especialistas y los programadores de otras cadenas, que a menudo comparten ideas -como es el caso de la FORTA- o copian programas completos, como el caso de Carlos Herrera, que trasplantó a TVE1 los dos espacios que tuvo en RTVA, "El programa de Carlos Herrera" y "Así es la vida". En todo caso, la audiencia en una tele visión pública como la andaluza está destinada a contribuir a los principios básicos de creación y muy especialmente a la vertebración del territorio. En este sentido, Díaz Nosty hace una advertencia: "Existe la falsa creencia de que la televisión vertebra porque un porcentaje significativo de andaluces ve el mismo programa o una misma cadena, cuando esa cohesión radica más en la creación de una estrategia continuada de producción y emisión de programas especializados y hechos en Andalucía".

(5)Fuente: Sofres AM

2. MARCO LEGAL Y SOCIAL EN EL NACIMIENTO DE LAS TELEVISIONES REGIONALES De forma similar a lo ocurrido en muchas otras partes de Europa, el nacirniento de las televisiones públicas regionales no es sino el fruto del proceso de configuración del Estado español como un Estado Autonómico. En nuestro caso, ese nacimiento coincidió en el tiempo con el de las televisiones privadas, allá por 1989, hace ahora 10 años. En el caso de las televisiones públicas regionales, su papel más reconocido ha sido el de potenciar la comunicación, la cultura y la información regional, sin olvidar su importante esfuerzo en el proceso de identificación cultural y normalización lingüística de las lenguas vernáculas -según el caso- en todos los ámbitos de la vida ciudadana. Sería injusto si, aunque sólo sea de forma telegráfica, no mencionáramos el papel de TVE en este proceso de regionalización, ya que en 1971 inició una política de creación de Centros Regionales que sin duda fue el preludio de lo que vendría después. Ese después tiene una fecha de arranque: 1983. Pero situémonos antes de llegar a esa fecha. La Constitución Española de 1978 menciona en diversos artículos a la Radiotelevisión. En el Art. 20. Apt. 31 y en el Art. 149. Apt. 1-27 1, de la libertad de expresión y de las competencias del Estado respectivamente. Sin embargo, es en el Art. 151 y la Disposición Transitoria 20 en donde se reconocen las competencias regionales en esta materia. La Ley 4/1980 de 10 de Enero del Estatuto de Radio y Televisión, así como, finalmente, la Ley Reguladora de los Terceros Canales de 26 de Diciembre de 1983, son las que facilitan y ponen en marcha las emisiones de los distintos canales autonómicos. Por último, resaltar que la concesión a la Comunidad Autónoma de Andalucía de la gestión directa del Tercer Canal se hizo por Real Decreto de 8 de Abril de 1988 (Núm. 321/1988). La puesta en marcha de la RTVA se sitúa en una época a la que algunos autores han calificado como de "punto de inflexión en la Historia de la Humanidad, en la medida en que en ella se establecen las claves sobre las que se va http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (3 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

dirimir en el futuro la tercera gran revolución cualitativa del hombre sobre el planeta: una revolución tecnológica y comunicacional que dará al traste con un buen número de estructuras, instituciones y presupuestos del gran proyecto de la modernidad" (6).

(6) "La RTVA y la industria audiovisual andaluza". Dr. Manuel Angel Vázquez Medel. La Industria Audiovisual en Andalucía en 1995-96. Col: Pliegos de Información 7. Ed: Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información adscrito al Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo y Literatura de la Universidad de Sevilla.

Resulta de este modo imposible hacer un balance histórico o profesional de estos diez años de la Radio y la Televisión andaluzas sin analizar su entorno, y éste no es otro que el del resto de las televisiones que podríamos denominar hermanas. En este amanecer de la televisión pública regional conviene pues detenerse en la creación y configuración de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos, la FORTA. Ésta aparece como resultado de un planeamiento estratégico en medio de la profunda transformación del mercado que estaba teniendo lugar en 1989. Por una parte el nacimiento de las televisiones privadas y por otra, un conjunto de cambio tecnológicos que harían posible años después la aparición en el mercado de la televisión por satélite y por cable. Fueran de ámbito local o supranacional unas y otras iban a representar una reducción tanto en la audiencia como en los ingresos. Hay que ver pues el nacimiento de la FORTA en un intento de planear una reducción de gastos mediante amplios convenios de colaboración en retransmisiones, compra de derechos, etcétera. Para comprender mejor los fines de esta Federación conviene echar un vistazo a sus Estatutos. Así vemos que pretende asociar a los Organismos Entidades de Radio y Televisión Autonómicos "respetando la personalidad, naturaleza jurídica e independencia de las Entidades que la conforman para la cooperación y ayuda en el cumplimiento y desarrollo de sus atribución y, en especial, para futuros acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual, retransmisiones deportivas y culturales, conexiones de emisión, recepción de servicios de noticias y transmisiones, intercambio de programas y servicio participación de las organizaciones profesionales nacionales e internacional de radio y televisión y, en general, cualquier acción referente en materia de interés común de los Organismos o Entidades asociadas de radiodifusión televisión". El 5 de Abril de 1989 se creó la FORTA y se aprobaron s Estatutos. La FORTA está basada en dos principios básicos: por una parte es la cooperación y la solidaridad entre los asociados y, por otra, la independencia entre ellos. En el ámbito legal, la FORTA tiene personalidad jurídica propia es decir, que puede operar por sí misma ya que se trata de una Asociación sin ánimo de lucro y de acuerdo con la Ley de Asociaciones de 1964. Actualmente están asociados 7 canales autonómicos, 6 de los cuales están emitiendo en radio y televisión: La Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía, la Corporació Catalana de Radio i Televisió, el Ente Público Radiotelevisión de Madrid, la Entidad Pública de Radio Televisión Valenciana, la Compañía de la Radio Televisión de Galicia, Euskal Irrati Telebista, y la Empresa Pública Regional-Radio Televisión Murciana, que está emitiendo en radio y no se sabe si finalmente llegará a emitir en televisión.

FEDERACIÓN DE ORGANISMOS DE RADIO Y TELEVISIÓN AUTONÓMICOS (FORTA)

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (4 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

Fuente: FORTA (1) Personal fijo + Contratado + Colaboradores (2) Datos de la radio (3) TV3: 117 / c33: 70 (4) Por la fecha de este cuadro comparativo no se contemplan los datos referentes a Canal2 Andalucía.

En la actualidad estos canales cuentan con instalaciones de más de 115 mil metros cuadrados entre todas las televisiones, distribuidas en unos 15 centros, disponiendo de más de 35 estudios de los cuales no menos de 5 son de grandes dimensiones. Se cuenta además con unas 30 unidades móviles para cubrir las informaciones y las retransmisiones y cerca de doscientos equipos de ENG para cubrir reportajes informativos y documentales. En cuanto a su organización, ésta está condicionada por la independencia de sus asociados y basada en la comunicación y el diálogo. Su estructura se fundamenta en una Presidencia, rotatoria entre los directores generales de cada ente cada seis meses, una Junta General (máximo órgano directivo de la Federación), un Comité Ejecutivo (que desarrolla los planes operativos), una Secretaría General y una decena de Comisiones temáticas de Trabajo que abarcan temas como la Audiencia, las Coproducciones o la Comercialización. Sobre sus recursos cabe decir que esta Federación cuenta con un presupuesto propio. En la primera fase, se puso en marcha la primera oficina de la FORTA en Febrero de 1990 con 80 millones de pesetas y una plantilla de 4 personas. Posteriormente nació el Centro Técnico de la Federación, allá por diciembre del mismo año. Los servicios básicos de este Centro son los servicios comunicación e intercambio entre los socios de materiales a través de u red en estrella terrena combinada con satélite, así como el manejo de producción ajena que está relacionado con las programaciones anuales que son de adquisición externa.

3. CANAL SUR, COMO INSTRUMENTO DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL DE ANDALUCíA: Creación, principios básicos y órganos de gestión y control La Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía fue crea de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 16 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante la Ley 8/1987, de 9 Diciembre. Según contaba el que fuera Director General de la RTVA, Manuel Melero Muñoz, en el Primer Seminario Internacional de Televisión Andalucía (7) "La RTVA es un proyecto estratégico, emblemático y fundamental para la defensa de los intereses generales y colectivos. Un proyecto de presente y futuro esencial como instrumento de identificación y desarrollo comunitario. Canal Sur tiene como objetivo mejorar el perfil, la voz y la imagen diferenciada de nuestra tierra, el hecho cultural de Andalucía como pueblo. Desde su inicio, Canal Sur es defendido como instrumento para reequilibrar lo que se entendía como un panorama "penosamente deficitario en una Comunidad penetrada por multimedias pensados desde Madrid -el caso de algunos periódicos maquillados con ediciones presuntamen regionales-, por grupos con intereses absolutamente ajenos a los andaluces y además corrige poderosamente la imagen africana y folcklorista que desde Madrid, Cataluña o Euskadi se ha venido manteniendo de Andalucía en mayoría de los medios de comunicación". http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (5 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

En cualquier caso, y según mandato del Parlamento de Andalucía, sido el Consejo de Administración de la RTVA el que, a propuesta del Director General, ha aprobado los planes de actividades en los que han sido fijado los criterios básicos y líneas de programación. Dicho Consejo de Administración ha ido obteniendo a lo largo de estos 10 años su legitimidad de la elección parlamentaria y en él han estado representados los distinto partidos políticos en función de sus resultados electorales. Así, el Consejo elaboró unos criterios básicos que debía seguir la programación de Canal Sur. Básicamente son la garantía de la convivencia democrática, la libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, así como la defensa de la dignidad humana fundamento del orden político y la paz social. Sin embargo, estos principios básicos fueron concretados más tarde para la actividad de un medio de comunicación como éste en otros entre los que cabe resaltar el de la promoción de los valores históricos, culturales, educativos y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad.

(7) Función específica de la TV Regional. Singularidad o complementariedad. "Ecuentro de Comunicación Sevilla", 1992. Ed: Consejo de Administración de la RTVA. (8) Idem.

Los órganos de la Empresa Pública de la RTVA son los siguientes: • El Consejo de Administración: catorce miembros elegidos por mayoría de dos tercios en el Parlamento "entre personas de relevantes méritos profesionales y teniendo en cuenta criterios de pluralismo político". • El Consejo Asesor: integrado por dos vocales sindicales; dos empresarios; tres de las corporaciones locales; cuatro en representación de la Administración de la Junta; cuatro designados por el Consejo de Gobierno de la Junta a propuesta del Consejo Escolar de Andalucía, Consejo Andaluz de la Juventud, Consejo Andaluz de Universidades y Consejo Andaluz de Consumo. • El Director General: nombrado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, previa consulta al Consejo de Administración. Una reforma legislativa reciente atribuye a nuestro Parlamento la facultad de dicho nombramiento. Igualmente, existe una Comisión de Control en el Parlamento de Andalucía. La organización, el funcionamiento y la gestión han sido desarrolladas a lo largo de estos años en base a una serie de disposiciones tanto para la Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía como para sus Sociedades Filiales. Junto a la instrumentación de la RTVA para el desarrollo comunitario, es indudable que también podemos hablar de un proyecto tecnológico, toda vez que ha impulsado la industria audiovisual, la tecnología de la comunicación y ha fortalecido el tejido profesional de Andalucía en este ámbito. Nadie parece negar que al impulso de la televisión pública en Andalucía se ha creado una industria audiovisual que ha preparado y cualificado una mano de obra competitiva, y ha generado un todavía débil tejido productivo capaz de absorber la demanda de productos televisivos de inequívoca identidad andaluza y que ha producido muchos de los programas de servicio público y de difusión cultural de Andalucía, así como de entretenimiento. Sin embargo, hay que señalar que algunos autores, como el doctor Juan Luis Manfredi de la Universidad de Sevilla, afirman que Ia RTVA ha dejado de ser el motor de la industria audiovisual andaluza no sólo por falta de medios, sino sobre todo por falta de criterios. Por otro lado, la idea misma de que el sector público audiovisual pueda hacer ese papel está en revisión en Europa y Andalucía no iba a ser una excepción".

4. DEBATE POLÍTICO SOBRE LAS CUENTAS DE CANAL SUR: Los diez años del ente público a través de los Directores Generales de la RTV, y sus presupuestos http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (6 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

En la Ley de Creación de la RTVA se establece que, en lo relativo la Empresa Pública, su financiación se hará con cargo a los Presupuesto Generales de la Comunidad Autónoma y mediante los ingresos y rendimiento de sus actividades, añadiéndose de forma explícita en el caso de sus sociedades filiales, "mediante la comercialización y venta de sus productos y mediante una participación en el mercado de la publicidad" (art. 25). Sin duda, las cuentas de la RTVA han sido en estos diez años de existencia motivo de amplios debates parlamentarios. Unos debates que han puesto en tela de juicio, en muchas ocasiones, la honestidad de su cabeza más visible, el director general. Sea por oportunismo político o por afán de controlar una empresa pública según manda su Ley de creación, el caso es que la Empresa Pública ha protagonizado agrios debates en nuestra sociedad por culpa de los manidos presupuestos. El primer Director General de la RTVA fue Salvador Domínguez, nombrado por el entonces presidente de la Junta José Rodríguez de la Borbolla, que contó con un presupuesto para 1989 de 12.000 millones de pesetas. Este presupuesto tuvo que ser ampliado para cerrar el ejercicio hasta los 15.800 millones de pesetas. Un ejercicio que no pudo terminar su primer director, que en el mes de Julio se vio forzado a presentar su dimisión en medio de una tormenta política. Se llegó a hablar del estado financiero de la RTVA como "de quiebra técnica", según palabras de los miembros de la oposición en el Consejo de Administración. No se alcanzaron las expectativas en los ingresos publicitarios (2.500 millones de pesetas), se dispararon los gastos y tuvo que mermarse de forma considerable el capítulo dedicado a las inversiones. Era el primer año y, a diez años vista, aquello se analiza ahora de una forma mucho menos enfervorizada. Podría hablarse tal vez de una falta de previsión, achacable al interés por estar donde había que estar al precio que fuera.

(9) Dr. Juan Luis Manfredi: "RTVA: por una programación en Andalucía". ABC 2-2-96, p. 76.

En septiembre de 1989 el nuevo director general de la RTVA, Manuel Melero, se presentó en el Parlamento con una propuesta de presupuestos para la empresa pública que levantó las iras de la oposición. Había que doblar el presupuesto para no perder comba en la carrera que se había iniciado para dotar a Andalucía de una radiotelevisión moderna y adecuada a los mandatos exigidos en su Ley de creación. El presupuesto para 1990 se alzó hasta los 25 mil millones de pesetas. De este montante, Canal Sur Televisión se llevó la mayor parte con 19.635 millones, mientras que la Radio tuvo presupuestados unos gastos de 2.133 millones y 3.366 millones más se destinaron a gastos diversos de la RTVA. Del desglose, se veía claramente que Manuel Melero apostaba firmemente por invertir en la consolidación de los informativos diarios y no diarios y, en definitiva, la producción propia. Con más de 10.800 millones de pesetas. Para la oposición, lo más criticable fueron los escasos tres mil millones destinados al capítulo de inversiones y se aireó con furia el que Consejerías como la de Cultura o la de Salud tuvieran menos presupuesto. Canal Sur había comenzado con unas ínfimas instalaciones en cada una de las delegaciones provinciales. En 1990 comenzó el desarrollo de estar red por el Centro de Producción de Málaga, que se llevó la parte del león en aquel capítulo de las inversiones. El proyecto de presupuestos de la empresa pública de Radiotelevisión de Andalucía para 1991 fue aprobado el 11 de octubre de 1990. Una vez más, se produjo una gran tormenta política con Canal Sur. Los presupuestos tuvieron que salir adelante sólo con los votos de los consejeros socialistas en el Consejo de Administración. Estos presupuestos superaron los 21.000 millones de pesetas, de los cuales 14.000 fueron aportados por la Junta de Andalucía, lo que suponía un éxito al reducirse en 1.724 millones de pesetas el montante de las subvenciones. Todo ello unido al aumento de la programación cifrado en 850 horas más de emisión. En aquel proyecto de presupuestos destacó el incremento en los ingresos presupuestarios que, en opinión de Manuel Melero, supondría una mayor autofinanciación de esta empresa pública. El tiempo dio en parte la razón a la oposición. El propio director general reconoció en octubre del año siguiente que los ingresos publicitarios no alcanzaron la mitad de lo previsto. Sin embargo, soplaban vientos favorables. Antes, en el mes de marzo de 1991, en una comparecencia ante la Comisión de Seguimiento y Control del Melero defendió que había conseguido una contención del gasto de 2.000 millones respecto a lo presupuestado para 1990, una disminución de las compras y una reducción del coste de la hora de emisión. Respecto a la limitación en los ingresos publicitarios, esto se achacó a la recesión sufrida tras la guerra del Golfo, a la competencia entre las distintas tevisiones y medios de comunicación en general, así como a la "mutación del mapa audiovisual español en el último año". El presupuesto para 1992 alcanzó los 19.978 millones de pesetas. De esa cantidad, 10.739 millones http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (7 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

de pesetas pertenecían a subvenciones de explotación solicitadas a la Junta de Andalucía, lo que supuso 663 millones (un 5,8 por ciento) menos que en 1991. La oposición, en concreto Izquierda Unida, criticó que el gran esfuerzo de la Junta de Andalucía no tenía respuesta inversora en la RTVA "empresa que gasta el dinero en alquileres y no invierte". Eran palabras de su líder, Julio Anguita, y se refería sobretodo a los alquileres que se por aquel entonces para mantener las delegaciones provinciales ya que aún no se habían comprado edificios en propiedad. De nuevo en octubre, se presentó el proyecto de presupuestos para el año siguiente, 1993. Se estimaron necesarios 22.344 millones de pesetas, le que suponía un incremento del 1,2 por ciento con respecto al año anterior Al tan debatido capítulo de las inversiones se destinaron 1.750 millones de pesetas, mientras que en el presupuesto de 1992 a este capítulo se dedicaron 2.087 millones. Otra vez esto fue criticado, sin embargo Manuel Melero defendió que estos eran presupuestos hechos pensando en una "política de contención de gasto emprendida en años anteriores bajo los principios de austeridad y equilibrio presupuestario", según recogía la prensa de aquellas fechas. La oposición seguía presentando enmiendas. a la totalidad de esto presupuestos por considerar que el grado de dependencia financiera de la Junta era muy elevado. En concreto, la Junta pagaría a Canal Sur 10.409 millones de pesetas, casi la mitad de su presupuesto. Además, la Consejería de Presidencia se hacía cargo de otros 1.200 millones en concepto de canon de Retevisión. Entre los asuntos más polémicos recordamos cómo se alzaban las voces de la oposición en contra de que se presupuestaran en la RTVA cerca de 1.200 millones de pesetas en concepto de peluquería y alquiler de vehículos. El 5 de noviembre de 1993 el director general compareció ante la Comisión de Control y Seguimiento de la RTVA para defender el proyecto de presupuestos para 1994, que se elevaban a 20.388 millones de pesetas, de los que el cincuenta por ciento eran subvencionados por la Junta. "Austeridad, equilibrio presupuestario, realismo y control de gasto" fueron las palabras utilizadas por Melero para defender su proyecto. Un proyecto que se aseguraba no incluiría una reducción de plantilla, tal y como se temió entonces. La paulatina disminución en la dependencia presupuestaria de las subvenciones no acababa de acallar las críticas de la oposición, que seguía creyendo que era exagerada. Junto al capítulo financiero, la oposición cargaba sus ataques en la falta de pluralidad de los informativos de la Radio y Televisión públicas andaluzas. La oposición en el Consejo de Administración de la RTVA seguía a vueltas con los agujeros presupuestarios que iba dejando año tras año sin cubrir el ente público. Así, en enero de 1994 el director general se veía obligado a reconocer que los ingresos de Canal Sur Televisión en concepto de publicidad sólo ascendieron durante 1993 a 3.700 millones de pesetas, y que estos suponían una disminución del 11 por ciento respecto a lo recaudado el año anterior. En total se había presupuestado que se alcanzaría una recaudación por este concepto de 6.568 millones de pesetas. Se pidió entonces que se rescindiera el contrato con Multiexclusiva así como la reestructuración del departamento comercial. 1994 fue el año también del cambio del director general. El hasta entonces director del diario Sur de Málaga, Joaquín Marín, relevaría el 21 de octubre de aquel año a Manuel Melero en esta polémica tarea. Marín fue pues el encargado de presentar los presupuestos para 1995. Estos presupuestos ascendieron a 20.943 millones de pesetas. Marín llegó pidiendo un aumento de las subvenciones públicas, lo que desató las iras de la oposición. En diciembre de 1994 se solicitó un crédito extraordinario a la Junta de 14.489 millones de pesetas, frente a los 10.300 millones que había presupuestado el Gobierno. El presupuesto era, en cualquier caso, una copia del de 1994 por el retraso en la elección del nuevo director general y contó con el apoyo del PSOE y el PP que no presentaron paradójicamente ninguna enmienda para aumentar los ingresos para 1995. El estado de ingresos se desglosaba er 14.489 millones de subvención, 5.069 millones por ventas, 1.202 millones por amortización de capital y 40 por ingresos financieros. El 7 de diciembre de 1994 Joaquín Marín acudió al Parlamento para asegurar que aún necesitaba 400 millones de pesetas más y que de no serle concedidos debería recurrir a otras vías de financiación externa. Su objetivo era aumentar la producción propia. Marín se encontró, según declaró, con una mala gestión del equipo anterior y auguró que acabaría el 94 con una deuda cercana a los 2.000 millones de pesetas. Las críticas a la labor realizada por Manuel Melero fueron muchas y se hizo hincapié en que se habían comprado numerosos lotes a distribuidoras internacionales, algo que ya no hacía nadie. Además, el equipo de Marín denunció que se habían comprado gran número de corridas "enlatadas" celebradas en México y que no habían sido emitidas. Ni qué decir tiene que estas denuncias, protagonizadas en su mayor parte por el recientemente nombrado director de Canal Sur Televisión, José María Siles, gustaron a la oposición y nada al gobierno del PSOE, que le tildó de ignorante. Era evidente que esta situación no podía durar mucho y en febrero de 1995 Siles ya era historia en Canal Sur. El http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (8 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

pacto PSOE-PP parecía roto y se volvía a la escalada de acusaciones entre los dos grandes partidos del espectro político andaluz. En la prensa de julio de aquel 1995 podíamos leer la crónica de la comparecencia de Marín en la Comisión parlamentaria de Seguimiento y Control de la RTVA en los siguientes términos (19): "Marín ( ... ) informó que esta empresa pública cerró el ejercicio de 1994 con un déficit de 1.157 millones y el primer trimestre de 1995 con 900 millones de pesetas en números rojos debido a que los gastos alcanzaron los 5.280 millones y los ingresos tan sólo los 4.380 millones. Marín subrayó que el déficit de 1994 lo heredó del anterior equipo de gestión y añadió que el balance negativo registrado durante 1995 no se habría producido si no hubiera habido prórroga de los presupuestos de la Junta. Marín insistió que es imposible gestionar la RTVA sin generar déficit con 4.000 millones menos. En este sentido, recordó que Melero dispuso de 10.280 millones de subvención, además de 2.700 millones de remanentes de ejercicios anteriores, a pesar de lo cual dejó un déficit de 1.000 millones". Este era el panorama financiero de la RTVA por aquel entonces.

(10) ABC. Jueves 6-7-95, p. 36

Marín seguía insistiendo en que la Junta le extendiera un crédito extraordinario de 4.000 millones para poder acabar el 95 sin ese déficit. Finalmente, se le concedieron 2.000 millones de pesetas para cubrir déficits de la empresa debido, entre otras cosas, a la prórroga presupuestaria de la Junta. Así, resulta interesante otra comparecencia de Marín en octubre de este año (11):: "Marín dice Canal Sur no es la única televisión que tiene pérdidas ( ... ) que a los andaluces les cuesta menos que a los gallegos o los catalanes. TV3 y Canal 33, dependientes de la Generalidad, duplicaron sus números rojos el año pasado. La televisión catalana perdió 4.472 millones en 1994 tras recibir subvenciones de 8.955 millones". La mayor parte de los miembros del Consejo de Administración de la RTVA rechazaron en octubre de aquel 1995 el anteproyecto de presupuestos para 1996, que contemplaba 22.087 millones de ingresos, de los que 15.180 millones serían subvenciones de la Junta, lo que significaría que la ayuda oficial se duplicaría respecto a 1994. Con una previsión de ventas de 5.774 millones, Canal Sur proyectaba por primera vez en su historia pedir un préstamo de 3.000 millones. Este crédito no fue autorizado hasta pasado el tiempo, como ya veremos. Finalmente, los resultados se cerraron así: los gastos ascendieron a 20.181 millones de pesetas, unos 371 menos que el año anterior. Los ingresos por ventas fueron de 5.577 millones, lo que demostró un ascenso de 756 millones, mientras que por financiación pública se recibieron 12.280 millones. Esto suponía una rebaja de 752 millones de pesetas. Esto era para la oposición un "ejercicio de ingeniería financiera" y se destacaba además que se estaba empobreciendo la televisión en cuanto a la calidad y recursos de la producción propia, aumentando los gastos en producción ajena. Paralelamente hubo otro debate sobre el sueldo del director Genergl. El salario de Marín era superior al de sus antecesores (903.000 pesetas netas mensuales, algo más de 13 millones netos al año) y, claro, esto provocó otra tormenta política. Marín se defendió argumentando que era un profesional al que habían llamado para cubrir este puesto y que no se hallaba entonces en el paro. Su dimisión estaba cantada y ésta se produjo aprovechando el verano. En septiembre de 1996 hacía su primera comparecencia parlamentaria el actual director general de la cadena, Eduardo Abellán. Explicaba su proyecto y se centraba en el debate nacional de aquellas fechas: los acuerdos de emisión con los clubes andaluces de fútbol y las televisiones para las retransmisiones de los partidos de la Liga.

(11) Diario 16. Domingo 8-10-95, p. 15.

El 26 de noviembre de 1996 se aprobaron los presupuestos para el año siguiente: 19.990 millones de pesetas. Su monto total era inferior en 158 millones al previsto, al retirarse la mitad de los ingresos previstos por publicidad en la radio. La principal partida de gastos de la RTVA fue la de compras, que absorbió 8.478 millones de pesetas del total. El segundo apartado más costoso era el de personal, que ascendía a 7.000 millones. La subvención pública ascendió a algo más de 14.800 millones de pesetas. Una de las modificaciones más importantes en este ejercicio http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (9 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

correspondió a la retirada parcial de los ingresos previstos por publicidad en Canal Sur Radio, uno de los motivos que había desatado un conflicto entre el PSOE y su socio de gobierno, el PA, al estar esta última formación en desacuerdo con la inclusión de anuncios en la radio. Este tema se dejó sujeto a lo que dictaminase en el futuro el Plan Estratégico de la RTVA cuya duración estaba prevista para los siguientes seis años. Se criticó duramente la austeridad en las retribuciones del personal, no así en las de los directivos. También se rechazó que no estuviera previsto en los presupuestos el déficit presumible, ni tampoco la deuda con Retevisión. Así las cosas, el 27 de diciembre el Consejo de Gobierno de la Junta autorizaba a Canal Sur a pedir un préstamo bancario por 2.050 millones de pesetas para cubrir en 1997 sus problemas de tesorería. La RTVA tenía previsto acabar el ejercicio de 1996 con un déficit acumulado de 4.000 millones de pesetas, de los cuales 882 correspondían al año 1994; 1.054 al ejercicio 1995 y 2.000 millones al año en curso. El crédito se suscribió con el Banco de Andalucía, Banco Popular Español, Banco Urquijo y BNP España. Para estas fechas, la deuda del ente público andaluz con Retevisión se elevaba ya a los 6.000 millones de pesetas. Según un acuerdo al que se llegó en febrero de 1997, la deuda se pagaría en varios años. En estas fechas comenzó otro debate polémico en torno a Canal Sur: su integración en las plataformas digitales. El ente público se preparó para librar esta batalla decidiendo la creación de una sociedad entre Canal Sur y el Instituto para el Fomento de Andalucía (IFA) para el desarrollo de las telecomunicaciones, Sandetel, que nacía con un capital social de 200 millones de pesetas. El recorte presupuestario de 1997 afectó, además de a los salarios del personal, al capítulo de gastos y los primeros afectados fueron las productoras. Esto se subsanó, en cierta medida, con la adquisición de productos en régimen de colaboración con otras televisiones de la FORTA a bajo coste y algunos, incluso, "gratis" (12), según palabras del director general. Finalmente, el ejercicio de 1997 se cerró con un superávit o liquidación positiva de 1.040 millones de pesetas, con menos subvención pública (13.743 millones) y una actividad superior a otros ejercicios", según dijo Eduardo Abellán. La oposición, claro está, no compartía este triunfalismo y señaló que la RTVA costaba a los andaluces 43 millones de pesetas al día. Nos situamos en octubre de 1997, cuando se presenta el plan presupuestario para el año siguiente. La RTVA y sus sociedades filiales contarían con 23.159 millones de pesetas para el 98, lo que significaba un incremento de unos dos mil millones respecto al presupuesto anterior. De esta cantidad, 17.185 millones se destinarían a Canal Sur Televisión, 2.197 a Canal Sur Radio y 3.177 a la RTVA. Según la Dirección General, este presupuesto se caracterizaba por una nueva disminución del capítulo de gastos en torno a los 2.000 millones, por el mantenimiento de la subvención de la Junta en 12.500 millones y por el aumento de los ingresos comerciales. Esta vez la tormenta política la desató la previsión de 1.500 millones de pesetas para contratos programa con distintas Consejerías de la Junta, lo que para la oposición no era sino un reforzamiento del control político de la RTVA. En abril de 1998, el Consejo de Administración de la RTVA decide ampliar el capital social de Sandetel de 200 a 800 millones de pesetas para el desarrollo de una red propia que librase a Canal Sur del pago anual de unos 1.200 millones de pesetas por distribución de su señal a Retevisión. Esta cifra se elevaría ese mismo año hasta los 2.000 millones de pesetas para la ampliación la señal al Canal 2 Andalucía que estaba a punto de nacer. El 5 de mayo de 1998 se hacía balance de un año del Plan Estratégico de la RTVA: siete puntos más de audiencia, un incremento del 30% en la facturación publicitaria, 120 mil oyentes más en la radio y mayor despliegue de la señal por el territorio. Esto ocurría en una comparecencia de Abellán en el Parlamento. Sólo un punto quedaba pendiente: los contratos programa entre Canal Sur y las Consejerías. La tormenta del verano la trajo la Cámara de Cuentas de Andalucía, que en un informe criticaba la inclusión como ingresos de explotación en los presupuestos de la RTVA de las ayudas públicas. Con esta variante, las pérdidas acumuladas se multiplicaban. Las alegaciones presentadas por la empresa señalaron que el ente público estaba obligado, según los auditores Ernst & Young, autores del Plan Estratégico, a contabilizar como ingresos las subvenciones de explotación en virtud de la Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (10 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – Enero – junio de 1999 (pp

(12) ABC. Sábado 12-4-97, p.36 (13) Sevilla Información. Miércoles 25-3-1998, p. 45 CONTINUACIÓN

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/manfredi.html (11 de 11)28/06/2004 4:46:12

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp. 207 – 227)

El Canal 2 de Andalucía y la Información Ambiental: el Programa Espacio Protegido

Dr. Miguel Montaño Montaño Periodista de Canal Sur Televisión - Miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación

El panorama audiovisual español ha sufrido cambios vertiginosos en los últimos años. En Andalucía, la empresa pública RTVA está asumiendo el reto y en las dos ultimas temporadas ha puesto en marcha numerosas iniciativas. Una de las más significativas ha sido el segundo canal, denominado Canal 2 Andalucía. Entre sus contenidos destaca un acontecimiento sin precedentes en nuestra comunidad, la aparición del primer informativo sobre medio ambiente, cuyo editor es el periodista José María Montero. Este trabajo trata de desentrañar el método de trabajo seguido por este programa haciendo hincapié en las fuentes de información.

1. Introducción El panorama audiovisual en Andalucía está experimentando la misma evolución y cambios que a nivel nacional e internacional. En la última década hemos visto cómo en España hemos pasado de tener una televisión pública a cinco privadas en un primer momento y, posteriormente, dos plataforma vía satélite cada una con un sinfín de canales. Con respecto a las televisiones regionales, no sólo las hemos visto aparecer en la mayoría de las autonomías, sino que hemos presenciado la alianza entre ellas y la diversificación de las mismas. Uno de los productos ha sido la inclusión en las plataformas digitales, tanto Vía Digital, como Canal Satélite Digital. En estas dos plataformas se encuentra presente la Televisión Autonómica Andaluza, a través del Andalucía Digital (1). La televisión autonómica se ha incorporado así al final de esta milenio a este tendencia comunicativa.

(1) Andalucía Digital es una empresa que tiene su sede en Málaga. Entre sus objetivos se halla la producción audiovisual para canales temáticos, locales, nacionales, regionales, vía satélite ... producción multimedia, así como formación e investigación y desarrollo. La participación de RTVA en Andalucía Digital se hace a través de Andalucía Televisión Producciones. Otros socios son Unicaja, la Universidad de Málaga, Vitelsa, Industria Andaluza de Programas Audiovisuales y Supercable

Junto a esta innovación, Canal Sur Televisión ha trazado en los dos últimos años, desde 1996, una estrategia comunicativa de , fruto de la cual es la creación de Andalucía Información, un canal temático de radio; Fundación Audiovisual de Andalucía, cuyo objetivo es la creación del Libro Blanco del sector audiovisual o la promoción audiovisual de Andalucía, especialmente en el extranjero; Sandetel, una empresa participada en un 51 % por RTVA y en el 49% restante por el lFA, destinada a elaborar la red corporativa de Andalucía y la red de banda

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (1 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

ancha (por donde navega la señal de Canal 2 Andalucía) (El Periódico de Canal Sur: 1998: 5). Entre los acontecimientos más destacados del último año se encuentra la creación del segundo canal de la televisión autonómica, el Canal 2 que comienza sus emisiones el cinco de junio de 1998 (2) Desde el punto de vista de la información ambiental, este canal marca un hito al poner en marcha el primer informativo de actualidad sobre ecología y medio ambiente de la comunidad autónoma bajo el nombre de Espacio Protegido incorporándose así a una corriente existente en otras televisiones autonómicas como la Televisión Valenciana, la Cántabra o la Catalana. Pero, ¿qué perfil traza el nuevo canal?, ¿qué presencia tiene en sus contenidos el medio ambiente? ¿Qué aportaciones realiza el programa Espacio Protegido a la tendencia emergente del periodismo especializado en información ambiental? ¿Cómo asume las nuevas tendencias del periodismo especializado en medio ambiente?

2. El Canal 2 Andalucía y los contenidos ambientales Como ya hemos señalado, la aparición del segundo canal de nuestra televisión autonómica responde a la necesidad de la RTVA de tomar posiciones en un mercado cada vez más especializado y dividido con la irrupción de las tecnologías de las telecomunicaciones. El Canal 2 Andalucía comienza sus emisiones el 5 de Jjnio de 1998. Este primer día de programación se hace coincidir con la conmemoración de la muerte del poeta granadino Federico García Lorca, resaltando lo que será el eje fundamental de la programación: la identidad cultural andaluza. El nacimiento del nuevo canal es un acontecimiento que queda recogido en la prensa (El País, 1998: 21).

(2) El enfoque elegido para este trabajo es la información ambiental en este canal de nueva creación. De ahí que no se aborden cuestiones técnicas ni de presupuesto. No obstante, se recoge en la bibliografía algunos artículos periodísticos sobre estas cuestiones.

La parrilla, explicada al Consejo por Abellán y Francisco Romacho, subdirector general de Desarrollo Corporativo, y en cuya área de trabajo figura el Canal 2 que dirige José Antonio Gurriarán, ha sido diseñada para los 3.323.000 andaluces (el 47% de la población) de entre 4 y 55 años que viven en poblaciones con más de 50.000 habitantes y poseen un nivel económico que oscila de medio a alto. Es decir, un público mayo ritariamente joven, moderno, urbano, más culto y dinámico.

Ilustración 1. Logotipo que identifica la imagen corporativa del Canal 2 Andalucía.

Según los responsables de programación del canal (ABC, 1998:125), se trata de complementar la oferta del primer canal autonómico. La población urbana se convierte en el principal público al que se dirige Canal 2 Andalucía, que nace con dos objetivos claros: dar respuesta a una demanda que actualmente está desatendida en las cadenas generalistas y obtener una mayor cuota de mercado, diferenciándose del resto de emisoras gracias a una mayor primacía del elemento visual. La programación presta una atención especial al deporte, la http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (2 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

cultura y el entretenimiento, así como a los contenidos infantiles. El foro 'Nuevo Siglo', una comisión de expertos creada para debatir los grandes retos de la Andalucía del siglo XXI, instaba al Canal 2 Andalucía a ocupar un papel importante en la difusión de valores culturales andaluces (EL PAIS, 1998: 5). La programación de este canal se nutre en parte con espacios ya emitidos en el primer canal, aunque el grueso de los programas son de producción propia. Destacamos entre ellos Memorias de Andalucía, serie en la que se refleja la historia de Andalucía desde 1950 a 1979; Andalucía, un siglo de Fascinación, un programa coloquio en el que se ofrecen los elementos para comprender mejor la realidad pasada y presente a partir de la emisión de siete películas del cineasta Basilio Martín Patino sobre el Flamenco, la Copla o Casas Viejas, entre otros; Buscando a Lorca, serie documental de trece episodios, elaborada con la técnica del reportaje que pretende divulgar y difundir la figura del poeta y dramaturgo granadino. El programa literario Pretextos o el referido a la carrera de Indias, La Huella Americana, son sólo algunos ejemplos de la apuesta cultural de la programación de este nuevo canal (VV.AA. 1998). Una de las marcas que también definen a este canal es su apuesta por los programas sobre medio ambiente. Precisamente una de las promociones de la cadena, que se emiten en los cortes publicitarios, hace referencia a este contenido. Con una duración de 30 segundos, mezcla imágenes sobre el medio natural y urbano con los siguientes conceptos: medio ambiente, naturaleza, conservación, 02, vida. En el conjunto de la programación aparecen programas de medio ambiente como Fauna Andaluza. Con enfoque divulgativo, pretende poner de manifiesto la relación que debe existir entre el hombre y su entorno. En ella se muestra desde el lirón hasta el lince, desde las aves visitantes hasta las sedentarias. Sobre la fauna y flora del mundo entero está la serie Pobladores del Planeta. Mostrando la naturaleza, los documentales de esta serie tratan de recordar que es el hombre el único responsable de conservarla. (VV.AA. 1998: 35 ) En el apartado de informativos de actualidad, se encuentra Telenoticias, un espacio que se emite diariamente a las diez de la noche, con una duración de 30 minutos. En la ficha del programa encontramos el siguiente planteamiento: "Nos ocupamos, en este tiempo de noticias, de los temas relevantes de la jornada, pero también de aquellos otros que en contadas ocasiones tienen un hueco en los diarios al uso. El mundo de la cultura, de la ciencia, de la nuevas tecnologías, de la educación, el medio ambiente, los problemas que más acucian a los "urbanitas". Como se aprecia, el medio ambiente se establece como uno de los ejes vertebradores de este informativo. Pero la gran novedad de este canal en temas medioambientales es la aparición del primer programa de actualidad sobre medio ambiente de la historia de Canal Sur Televisión, Espacio Protegido.

3. Espacio Protegido El primer programa de Espacio Protegido fue emitido el día 25 de junio de 1995 a las 22:30, marcando así un hito en cuanto a la información ambiental andaluza al ser el primer programa informativo monográfico sobre medio ambiente en la Comunidad Autónoma. Se pone en marcha en el Canal 2 Andalucía. En sus primeros pasos, la crítica aplaude la aparición de este programa. "No hay duda de que los responsables de Espacio Protegido saben combinar el rigor con eso que se llama interés periodístico" (Bayón, 1998: 6) La estructura del programa sigue un formato clásico: presentación, sumario, tema o temas de la semana, secciones, bloque de noticias de actualidad de forma resumida y despedida. La secciones son las siguientes: mirador, haciendo números, con lupa y calidad de vida. El equipo de redacción está compuesto por José María Montero, Fátima Rodríguez, María José Guzmán e Inmaculada Vallecillos. La realización corre a cargo de Fermín Esnoz y Esperzanza Morales; la producción es de Concha Zulategui y la edición de José María Montero. En el ideario de programa, que el editor cita en la primera entrega, se plantea la necesidad de hablar no sólo de espacios naturales y animales, sino de los problemas ambientales de las ciudades y los hábitos de consumo. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (3 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

Igualmente se hace especial referencia a que no es un programa para especialistas. Espacio Protegido tiene la vocación de trascender el puro día a día informativo para analizar los asuntos. Eso sí, siempre con la voluntad divulgativa de llegar al mayor número de espectadores.... queremos romper esa dinámica de asociar exclusivamente el medio ambiente con los espacios naturales y las especies animales. Queremos hablar de la contaminación atmosférica, la acústica, las consecuencias físicas y psicológicas de determinados problemas como la ola de calor. Con el tiempo iremos incorporando también sugerencias de itinerarios de naturaleza o niveles de pólenes.(El País, 1998: 77), (Ideal de Jaén, 1998). Para analizar el programa hemos elegido un método de trabajo que nos ha llevado a analizar tanto la estructura del mismo, como sus contenidos o enfoques y, sobre todo, las fuentes de información utilizadas. Para acometer esta tarea hemos seleccionado los diez primeros programas de Espacio Protegido emitidos. El número 1 corresponde al día 25 de junio de 1998, mientras que el número 10 corresponde al 27 de agosto de 1998. El método de trabajo elegido ha sido la elaboración de una tabla de análisis con una serie de campos en los que se ha dado especial significación a las fuentes de información utilizadas así como a la institución a la que pertenecen y al origen de la misma. (Véase anexo). Con respecto a los contenidos hemos seguido las categorías de clasificación establecidas por el Centro de Estudios de Información Ambiental (CEIA) (3): agua, aire y clima, biodiversidad, espacios naturales, energía, suelo, residuos, ruido-radiación, ciudad-población. Comencemos por las fuentes de Información. En ellas recae gran parte del peso en cuanto a la determinación de la estructura, o tratamiento de una información. Además, a través de las fuentes de información se puede establecer cuál ha sido la actitud previa del comunicador para elaborar un reportaje, una entrevista o un informe. Con su análisis podremos determinar, en definitiva, qué grado de preparación y especialización hay en el trabajo. Para la distinción del origen de la fuente se han seguido varios criterios de selección: empresas, ong's, administraciones, científicos y encuestas. Cabe señalar que se ha entendido por fuente científica aquella proveniente, fundamentalmente, de la investigación universitaria si bien es verdad que existe investigación en la empresa y en la administración. Sin embargo, para una categorización adecuada, entendemos que el informador acude a la fuente científica no para promocionar una determinada industria o gestión, sino en el ánimo de aportar al espectador las soluciones científicas al problema ambiental. Por este motivo, en el presente estudio, la categoría de origen científico, tiene el valor de fuente de investigación, sin menoscabo de la labor realizada por otras instituciones. En la tabla 1 (véase anexo) se pueden observar los resultados generales de la investigación.

(3) El Centro de Estudios de Información Ambiental elabora el Barómetro Ambiental tomando como referencia los diarios ABC, El Mundo, El País, El Periódico de Cataluña, La Vanguardia, Cinco Días, Expansión, La Gaceta de los Negocios. El barómetro ambiental realiza dos tipos de análisis: uno sobre la superficie escrita y otro sobre los contenidos de los artículos. El CEIA es una iniciativa gestionada desde el Instituto Catalán de Tecnología (fundación privada sin ánimo de lucro), dedicada a la formación y aprendizaje continuo de comunicadores ambientales y a la creación de recursos de conocimiento y documentación para facilitar la toma de decisiones en el marco de un desarrollo sostenible.

En el contexto de los diez primeros programas, las informaciones, reportajes o informes han establecido el siguiente orden en cuanto a las fuentes de información: Científicos 16, Empresa 24, Administración, 19 Ong's 19, encuestas, 7. Esta distribución, representada en el gráfico nº 1, establece una preponderancia de fuentes de información provenientes de la empresa, en un segundo rango, tanto las fuentes administrativas y ong's tienen un papel similar. En cuarto lugar se sitúa el mundo científico, mientras que las encuestas a ciudadanos ocupan el último lugar. Gráfico nº 1. Fuentes de Información Ambiental en "Espacio Protegido"

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (4 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

Ilustración 2. Esta gráfico representa las fuentes de información utilizadas en Espacio Protegido en los primeros diez programas. Fuente: Elaboración propia.

Porcentualmente, como se analiza en el gráfico n' 2, el mundo empresarial ocupa el 29% de las fuentes de información, seguida, con un 22% de las administracioones y Ong's. El mundo científico queda relegado al cuarto lugar con un 19% y, por último, las encuestas a ciudadanos con un 8%. Gráfico nº 2. Porcentajes de Fuentes de Información Ambiental

Ilustración 3. Como se puede apreciar, la fuente de información más utilizada porcentualmente es la empresa, seguida muy de cerca tanto por los científicos como por la Adminstración. Fuente: Elaboración propia.

De todo lo anterior se puede deducir que los profesionales que elaboran Espacio protegido, siguen una estrategia predefinida con respecto a las voces que se pronuncian en el programa. Llaman la atención dos factores. El primero de ellos que existe una clara vocación por otorgar presencia al mundo científico. Utilizar a estos protagonistas requiere de un conocimiento muy cercano de los entresijos de las universidades y de los centros de investigación puesto que suele ser un mundo poco dado a la difusión de sus conocimientos a través de los medios de comunicación. Por otro lado, denota que el equipo de "Espacio Protegido" busca planteamientos y enfoques nuevos en sus reportajes, de ahí la diversificación de las fuentes. Un ejemplo claro de esta posición la encontramos en el primero de los programas. El tema central es la catástrofe ecológica de Doñana. Mientras que la mayoría de los medios de comunicación dan un tratamiento informativo caracterizado por una mera enumeración de acontecimientos (Montaño Montaño: 1998, 8), en Espacio Protegido se va un poco más allá. En el reportaje, con una duración de seis minutos, parte del vertido de Iodos tóxicos provocado por la rotura de la presa de las minas de Aznalcóllar para inmediatamente buscar http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (5 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

soluciones al problema. Analiza la existencia de plantas capaces de absorber metales, un estudio del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba. Tras este planteamiento dirige la atención a un acontecimiento ocurrido el 15 de enero de 1997 cuando un tren que transportaba gasóleo desde Huelva a Madrid descarrila provocando la fuga de quinientos mil litros de combustible. El remedio a este suceso lo está llevando a la práctica una empresa, Gemasur, que ensaya con biorreparadores. El reportaje continua analizando otros residuos contaminantes como el alpechín o los nitratos en el agua, aportando las soluciones que desde el mundo científico y empresarial se están ensayando. Como se puede apreciar, el enfoque del reportaje es novedoso. Este trabajo puede considerarse como un ejemplo de cómo a partir de una acontecimiento catastrófico un medio de comunicación, y un programa especializado, busca soluciones. Evidentemente, el planteamiento del reportaje exige una cierta especialización, por un lado y por otro, una actitud previa del profesional en indagar sobre las soluciones al conflicto ambiental. Ejemplos como el anteriormente mencionado podemos encontrarlos en el programa número 4 con un reportaje sobre los efectos del calor, o el aprovechamiento de la biomasa para generar energía eléctrica en el programa número 6, y en el reportaje sobre los efectos de la contaminación en las grandes ciudades del programa número 10. Gráfico nº 3. Contenidos de "Espacio Protegido" por secciones

Ilustración 4. La clasificación de los contenidos de Espacio Protegido sigue el criterio elaborado por el Centro de Estudios de Información Ambiental (CEIA). Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a los contenidos del programa habría que destacar en primer lugar, con 19 informaciones, el espacio dedicado a los residuos: Iodos tóxicos, papel, basura, escombreras de las ciudades, o el plomo de las cacerías son algunos de los más significativos. Le sigue en orden de importancia la biodiversidad con 18 informes o reportajes sobre inmaduros, la migración de las aves, el abandono de animales domésticos o las especies existentes en el olivar. En tercer lugar, y prácticamente igualados en el número de informaciones se encuentran aire y clima, ciudad-población y energía. Por último, agua con nueve informaciones, espacios naturales, con siete; ruido-radioación.con tres y suelo, con dos, completan el análisis de los contenidos de Espacio Protegido. De todo lo anterior se puede deducir que es el mundo urbano, con el hombre como protagonista, el eje vertebrador de las informaciones de Espacio Protegido. El modelo llevado a cabo en este programa ha sido denominado alternativo por algunos autores. Consiste en buscar "la integración y contextualización de los problemas ambientales, siendo el objetivo final la transformación del consumo de información en información para el uso, para la toma de decisiones y para la creación de conocimiento". (DIAZ PONT, 1998: 339). Este modelo surge en contraposición al tradicional en el que "las fuentes mayoritariamente utilizadas por el periodismo especializado en medio ambiente son institucionales, otorgando un escaso protagonismo a la comunidad científica, los sectores empresariales y las organizaciones no gubernamentales", (DIAZ PONT, 1998: 339). Como acabamos de comprobar, en Espacio Protegido se utilizan fuentes de información diversas. Esto se debe en gran parte a que la formación de algunos de los componentes del equipo le permite utilizar las herramientas características del periodismo de precisión (herramientas http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (6 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

multimedia y redes electrónicas), algo que todavía no es muy utilizado por los periodistas que cubren la información ambiental. El editor del programa, José María Montero, en una entrevista realizada sobre el papel de los periodistas ambientales, considera que las nuevas tecnologías aplicadas a la información ambiental son un instrumento imprescindible. "Las comunicaciones con los centros de investigación se hacen más rápidas y accesibles y económicas. Se pueden mandar miles de folios en un segundo por un precio irrisorio. Puedes encontrar de todo. Hace poco revisando la agencia Efe, como hago todos los días, me encuentro unas jornadas en Segovia sobre cementerios. Hay un párrafo en que se dice que hay un especialista en contaminación de cementerios mal ubicados sobre capas freáticas. Sólo ponía su nombre y apellidos y lo localicé a través de Internet. Horas después tenía en mi casa un dossier sobre contaminación ambiental sobre cementerios nuclerares". (Montaño Montaño; 1998:146147). A la pregunta de si en Andalucía hay suficientes canales en Internet, el periodista contesta: "Corno sitios públicos no hay muchos. Pero hay muchos investigadores que tienen correo electrónico. Suelo consultarles aunque no los conozca de nada. Les mando un mensaje para que me ilustren sobre un tema." El perfil de este profesional es poco habitual. A su actividad profesional en Canal Sur Televisión, en El País y en revistas especializadas, une otra labor como investigador y conferenciante sobre temas ambientales. Ambas actividades están complementadas con una formación en las nuevas tecnologías e Internet como principal herramienta de trabajo. Esto faculta a José Maria Montero a desarrollar un periodismo especializado modélico. La interactividad con los telespectadores es quizá el eslabón que todavía falta. Esta interactividad se puede conseguir a través de Internet tal y como está haciendo el canal temático Natura, que posee una página web (4) en la que el telespectador puede consultar los contenidos de los informativos y enviar opiniones o sugerencias. Autores como Díaz Pont propugnan el modelo reseñado anteriormente. "Este modelo requiere ir más allá de una relación lineal entre los procesadores activos de información ambiental (medios de comunicación y fuentes institucionales de información) y receptores pasivos, para así conseguir un diálogo multilateral e interactivo entre ellos. El proceso de comunicación resultante se caracteriza por su complejidad, ambigüedad y por un escenario menos esquemático, en el que la interactividad es el poder"

(4) Canal Natura es un canal temático producido por Media Park para la plataforma de TV por satélite Vía Digital. Está patrocinado por el Grupo Gas Natural. Canal Natura cuenta con Noticias Natura, el primer informativo diario de temática medioambiental producido en España y una de las primeras experiencias en su género en todo el mundo. Noticias Natura pretende convertirse en un punto de encuentro interactivo sobre Medio Ambiente La página en Internet http://www.natura.mediapark.es permite que sus contenidos se usen como material pedagógico para escuelas y centros de formación. El público también puede comunicarse directamente con la redacción de Noticias Natura y mantener una interactividad vía correo electrónico, forums y chats periódicos.

En un análisis sobre la importancia de las fuentes de información y la interactiviad el periodista ambiental Benigno Varillas (5) dibuja un escenario ideal en el proceso de concienciación de la sociedad, representado en el siguiente esquema: (Varillas Suárez, 1998: 327-335) Gráfico nº 4: Proceso concienciación sociedad

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (7 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

Ilustración 5. Proceso deseable de concienciación de la sociedad por interacción. Fuente: Libro Blanco de los sistemas de Información de España.

En opinión de Varillas, uno de los problemas de la comunicación ambiental es que fluye de forma perversa. Cuando la interacción de los actores circula en la dirección Científicos - ONGgs - Prensa - Opinión Pública Empresas y Políticos - Gestores, la presión que se genera sobre los órganos con poder de decisión suele acabar con el encargo, por parte de los gestores, de un estudio o informe que analice el problema. Algunos científicos se quejan de que este sistema les genera muchos éxitos en lo económico, pero poco en la aplicación de sus conocimientos, ya que, en gran parte de los casos, el estudio ambiental se pierde en los cajones si la presión política desciende. Es urgente lograr -según el mismo autor- que el flujo se produzca en doble dirección, de modo que el diálogo no se haga sólo en los medios de comunicación convencionales, normalmente usados como altavoces de denuncias y quejas y se pueda establecer un seguimiento más intenso de los procesos y las decisiones que afectan a los intereses públicos. Esta estrategia es la representada en el gráfico número 5.

(5) Benigno Varillas Suárez, procedente del movimiento ecologista, es uno de los pioneros del periodismo ambiental en España. Fue el primero que encabezó una sección en un periódico español en la que aparecía la palabra ecología. Era El País en el año 1976. Desde esta fecha trabaja como periodista ambiental en otros medios como TVE y la revista Quercus de la que es miembro fundador.

4. El medio ambiente en el medio urbano Como hemos podido comprobar la existencia de un programa especializado en Medio Ambiente en el Canal 2 Andalucía da pie para iniciar y profundizar en un debate acerca de la conservación del medio ambiente y del ejercicio especializado de la profesión periodística en la que predomina la interacción. Pero el caso de Espacio Protegido no es el único. La puesta en marcha de este programa coincide con una tendencia emergente en los últimos años en España propiciada en un primer momento por las televisiones autonómicas a la que se han sumado ahora las plataformas digitales. Junto a Espacio Protegido, de Canal 2 Andalucía, en Valencia se emite el programa Medi Ambient. En Cataluña también existen dos programas de corte similar, uno denominado Biodiversitat y el otro Medi Ambient. En Cantabria, uno de los más recientes, se ha puesto en marcha un espacio denominado Agenda Medioambiental. Este fenómeno también está presente en alguna televisión de ámbito estatal. Así en 1997 aparece el primer programa semanal de información y divulgación del medio ambiente denominado Escarabajo Verde. Otro hito lo constituye el Canal temático Natura presente en la plataforma digital Vía Digital desde junio de 1998. Este canal especializado incluye por primera vez en la historia de las televisiones de España un informativo diario sobre medio ambiente.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (8 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

La preocupación por los temas ambientales es una de las tendencias emergentes a finales de este milenio y se empieza a configurar como uno de los grandes temas que de forma transversal inundarán todas las parcelas de la realidad. De ahí que proliferen las iniciativas para hacer llegar al ciudadano la conciencia ambiental, empezando por su entorno más inmediato, la ciudad. En el medio urbano se asienta hoy la mayoría de la población. En el último año las administraciones y las empresas han puesto en marcha iniciativas como Plataforma Ciudad Global, desarrollada como experiencia piloto en la localidad barcelonesa de Manlleu o la Agenda 21 de Vitoria. Ambos proyectos consisten en establecer mecanismos de información y participación ciudadana sobre el medio ambiente urbano para la toma de decisiones. La implicación de los medios de comunicación en iniciativas como éstas son imprescindibles. Esta tendencia, con sus limitaciones, es la que está siguiendo el programa de Canal Sur Televisión Espacio Protegido, uno de los referentes para la comunicación social del medio ambiente en Andalucía.

4. Conclusiones 1. El mundo de la comunicación está cambiando en los últimos años a un ritmo acelerado propiciando la aparición de nuevos productos. Canal Sur Televisión se suma a esta tendencia con la creación de nuevos canales y la difusión de programas a través de las plataformas digitales. En ambas iniciativas se promueven contenidos de carácter medioambiental. Uno de los más destacados es el programa Espacio Protegido. 2. En el estudio realizado sobre los diez primeros programas de Espacio Protegido constata la existencia de una especialización que propicia una forma de trabajo alternativa. Al margen de los temas, lo significativo de este modelo es el enfoque de las noticias y reportajes en las que no sólo se plantean problemas ambientales sino que se intenta buscar las soluciones. De este modo se fomenta la participación social y la creación de conocimientos y no la mera reproducción de hechos. 3. En el estudio realizado se pone en evidencia que hay una diversificación de las fuentes de información dando cabida no sólo a las administraciones y gestores, sino al mundo científico y a las ongs. Esto es prueba de una predisposición de los redactores del programa que obedece a la especialización periodística. 4. La especialización en información ambiental en la etapa contemporánea pasa por el conocimiento y manejo de las tecnologías de la comunicación y básicamente, Internet. Esta herramienta facilita un mayor y más rápido acceso a las fuentes de información ambientales, por lo que se constituye en uno de los resortes básicos para poder desarrollarse en esta opción profesional. 5. Se constata que en el campo de la información ambiental Internet no sólo actúa como fuente sino que podría constituirse como una herramienta imprescindible para la interactividad. Esta vía podría contribuir a soslayar gran parte de los conflictos ambientales entre los actores y en cualquier caso se constituye como la herramienta de interconexión entre científicos, administradores, gestores, ongs, opinión pública y medios de comunicación. 6. El nuevo profesional especializado en información ambiental, necesita comprender para desenvolverse en su quehacer cotidiano, los procesos que se están viviendo en este final de milenio. La observación y la reflexión sobre estos acontecimientos sólo es posible con una formación académica continua. Sólo a través de ella se comprenderá que vivimos en un mundo donde prima la complejidad y la ambigüedad, donde se entremezclan lo local y lo global, lo urbano y lo rural y donde no es posible el progreso si no existe un desarrollo sostenible. 7. La estructura, los enfoques y planteamientos del programa Espacio Protegido responden al modelo de comunicación medioambiental que hoy se defienden desde los foros académicos

Bibliografía y hemerografía Agenda 21. Hacia un desarrollo sostenible. Ayuntamiento de Vitoria Gastaeiz. Vitoria 1998. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (9 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 – enero – junio de 1999 (pp

ARIAS, Jesús. "El foro Nuevo Siglo critica la falta de criterios culturales de la RTVA en El País. 11 de Octubre de 1998. p. 5 -Andalucía. BAYóN, Félix. "Ecología sin bostezos", en El País, 27 de Junio de 1998. DIAZ PONT, Joana: "Del consumo al uso de la información ambiental: Plataforma ciudad globaI", en Libro Blanco de los sistemas de información ambiental en España. IV Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid, 1998. pp. 339-348 IGLESIAS, José. "Canal 2 apuesta por la cultura y el deporte para llegar a 3.3 millones de andaluces", en El Correo de Andalucía. 2 de Junio de 1998. p 61. MONTAÑO MONTAÑO Miguel : "La Catástrofe ecológica de Aznalcóllar de 1998: un reto para el periodismo especializado en información ambiental", en La visión de la prensa ante los grandes acontecimientos: desde el desastre de 1898 a la actualidad. VV.AA. Grupo de Investigación en Estructura. Sevilla, 1999. MONTAÑO MONTAÑO, Miguel. Periodismo Especializado en información ambiental en España y Andalucía: una aproximación. Sevilla. Abril 1998. pp. 146-147. MONTERO SANDOVAL, José María. Crónicas en verde. Seis años dé información ambiental en El País. Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. El País. 1998. PORRAS, Rafael. "Canal 2 Andalucía comienza sin aclarar cómo se financiarán los 4.000 millones anuales que costará", en El País. 2 de Junio de 1998. p 2 VV.AA. "En Espacio protegido nos vamos a acercar más a la ciudaff, en Ideal de Granada. Jaén, Almería. 25 de Junio de 1998. VV.AA. El Periódico de Canal Sur Canal Sur Televisión. Nº 5. Julio 1998 p 5. VV.AA. Libro blanco de los sistemas de información ambiental en España. IV Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid. 23 Noviembre 1998. VV.AA. "Tratamos el medio ambiente en la urbe", en Diario Sur de Málaga. 28 de Junio de 1998. VARILLAS SUÁREZ, Benigno. "Balance de la experiencia de la revista Quercus para promover la comunicación ambiental digital en España", en Libro Blanco de los sistemas de información ambiental en España. IV Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid, 1998. Pp 327-335. VV:AA. Fichas de programas del Canal 2 Andalucía de producción propia. Gabinete de Prensa. Canal Sur Televisión. 1998 pp 1, 2, 8, 18.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/montano.html (10 de 10)28/06/2004 4:46:31

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp. 229-240)

El despegue de la «Buena Prensa» y El Correo de Andalucía en la Sevilla de comienzos del siglo XX Dra. María José Ruiz Acosta Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla

Las conmemoraciones -especialmente, las referidas al siglo de existencia- se han convertido en estos últimos tiempos en una buena ocasión para hacer balances. Más, si cabe, cuando la visión del fin de siglo imprime un singular ímpetu revisionista en casi todos los órdenes del saber. En el caso concreto que hoy nos ocupa -el estudio de la «Buena Prensa»-, las citadas razones se dan cita con meridiana claridad. A las mismas, habríamos de unir una más: el deseo de conocer de cerca una de las publicaciones más emblemáticas y representativas de la capital hispalense, como es el caso de El Correo de Andalucía. Fundado hace cien años con el subtítulo de «Diario católico de Noticias», la trascendencia del rotativo radica en el hecho de que, tempranamente, se convirtió en uno de los periódicos más autorizados de la opinión pública sevillana, en el portavoz de sectores con claros objetivos políticos e ideológicos. Desde las premisas indicadas, pues, iniciamos el presente trabajo. Y lo hacemos examinando uno de los aspectos más genuinos que definieron al diario en sus primeras décadas de vida: el ser el órgano autorizado de la «Buena Prensa».

1. La "Buena Prensa" y El Correo de Andalucía El análisis de la influencia ejercida por El Correo de Andalucía desde el instante mismo de su fundación debe entenderse dentro del contexto vivido por la Iglesia católica española en las últimas décadas de la pasada centuria. Momentos marcados, de un lado, por la preocupación de las autoridades eclesiásticas ante el creciente clima de secularización y laicización de la sociedad occidental (1); de otro, por la toma de conciencia, en el seno de ese mismo círculo, de las posibilidades de la prensa, medio que ya había demostrado -con creces- ser un instrumento eficaz en la dirección de los movimientos de opinión.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (1 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

1) A juicio de El Correo de Andalucía, «la inmoralidad que reina por todas partes y que avergüenza a las personas honradas llega a límites verdaderamente escandalosos y ya que la acción oficial muy poco o nada hace por corregir tales abusos precisa que los particulares se apresten» (R.M.B: «La inmoralidad», El Correo de Andalucía -en adelante, ECA-, 22 enero 1908, p. l). Vid. CUENCA TORIBIO, José Manuel: Aproximación a la historia de la Iglesia contemporánea en España, Rialp, Madrid, 1978; y PAYNE, Stanley S.: El Catolicismo español, Planeta, Barcelona, 1984.

A resultas del clima existente, desde la jerarquía se orquestó una cuidada estrategia que, con el nombre de Acción social católica, sería concebida para aglutinar a todos los fieles. Bajo ese espíritu surgió la «Buena Prensa», nombre genérico que pasaría a denominar «a la propaganda escrita de carácter católico, acción entendida como un verdadero apostolado» (2). El término como tal había sido acuñado en Francia en 1873, a raíz del establecimiento en París de la Maison de la Bonne Presse por parte de los agustinos. En nuestro país, la creación de una prensa «buena en su fin, santa en ideal y divina en la fe» se llevaría a cabo dos décadas después, cuando algunos propagandistas -Adolfo Claravana, Bernardo Santiago, Francisco Picazo y Antonio Otero, entre otros-, dirigidos por el padre Tarín, plantaron (3) la primera semilla. Mas, el impulso definitivo de la obra vendría de la mano de Marcelo Spínola y Maestre y del grupo que éste lograra reunir en el seminario de la capital andaluza. Convencido de que debía aceptarse -como un mal menor- el sistema canovista y los poderes constituidos, el emprendedor arzobispo de Sevilla no dudó en articular los elementos necesarios al objeto de conseguir la unión de los distintos sectores católicos existentes en aquellos momentos: el liberal-conservador, el integrista y el carlista. Buen conocedor del distanciamiento existente entre estos, así como de la profunda crisis de la españolidad católica -notablemente deteriorada tras el Desastre de 1898-, Spínola emprendió la ardua tarea de reconducir la acción de la Iglesia utilizando para ello nuevas estrategias. En dicho contexto es como se entiende que creara El Correo de Andalucía, la publicación que nació para situarse por encima de bandos concretos, el rotativo que aspiraba a convertirse "en bastión de una única causa común a todos los católicos sevillanos (4).

(2) RUIZ SANCHEZ, José Leonardo: «Los seminaristas de Sevilla y la Buena Prensa. El centro Ora et Labora (1905-1925)», en Isidorianum, nº 6, Centro de estudios teológicos de Sevilla, Sevilla, 1994, p. 187. Vid. DESVOIS, Jean-Michel: La prensa en España (19001931), Siglo XXI, Madrid, 1977. (3) «Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 7 abril 1908, p. 1.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (2 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

(4) RUIZ SANCHEZ, José Leonardo: «Los católicos sevillanos ante en reinado de Alfonso XIII. Entre la tradición y el progreso», en Espacio, tiempo y forma. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, Historia Contemporánea, Serie V 311, Uned, Madrid, 1990, p. 133.

Fundado el 1 de febrero de 1899 bajo los dictados de la «Buena Prensa», el decimoquinto diario de la ciudad del Betis significó todo un reto en unos momentos en los que, a decir de Pedro Gómez Aparicio, los periódicos sevillanos arrastraban, en su gran mayoría, una existencia difícil (5). Para llevar adelante la empresa, el cardenal Spínola, atendiendo a las consignas de León XIII y secundado de personalidades sevillanas que reunían la característica de ser católicas (6), aportó el capital inicial y depositó la confianza de la dirección en Rafael Sánchez Arráiz (7). El resultado de tal empeño sería un producto preferentemente doctrinal y poco informativo en comparación con los grandes diarios del momento; un periódico que, no obstante, satisfizo a su promotor, para el que representó el elemento aglutinante de los católicos en su lucha contra la expansión del liberalismo (8). Sirva en este sentido el texto que el Provincial de las Escuelas Pías de Valencia - Padre Rabazza- dirigiera al diario el mes de septiembre de 1908. La opinión -compartida- de la importancia de la prensa católica se expresaba de este modo: «Llevamos un siglo luchando contra las ideas liberales infiltradas en las Cortes de Cádiz y transmitidas al pueblo por los que a sí mismos se llaman liberales. Hoy, ante los funestos frutos producidos por tales ideas, alzasen los soldados de la prensa católica, amparados por la Virgen y trabajando en este campo con heroicos sacrificios, vendrá la restauración por la prensa portadora de las verdades de la Iglesia» (9).

(5) Vid. GOMEZ APARICIO, Pedro: Historia del periodismo español. De la Revolución de Septiembre al desastre colonial, Editora Nacional, Madrid, 197 1, p. 673; y ALFEREZ, Antonio: Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley Fraga, 1966, Plaza & Janés, Barcelona, 1986. (6) Entre los hombres que el llamado «obispo mendigo» consiguió animar en la empresa de fundar el rotativo se encontraban, por ejemplo, el jesuita Padre Francisco de Paula Tarín, el canónigo y novelista Francisco Muñoz y Pabón, el jefe de las derechas sevillanas Manuel Rojas Marcos, el poeta y académico Luis Montoto y el futuro ministro conservador Carlos Cañal. (7) Rafael Sánchez Arráiz venía dirigiendo el tradicional Diario de Sevilla. Hombre definido como de acendradas virtudes, dedicó los últimos años de su vida a cuidar a los enfermos del Hospital de la Caridad. Vid. RUIZ SANCHEZ, José Leonardo: Política e iglesia durante la Restauración. La Liga Católica de Sevilla (1901-1923), Diputación Provincial, Sevilla, 1995.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (3 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

(8) RUIZ SANCHEZ, José Leonardo: «Magisterio de la Iglesia y poder político en la Sevilla de la Restauración (1881-1890>, en Trocadero. Revista de Historia moderna y contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz, Cádiz, p. 99. Vid. «Por la Buena Prensa», ECA, 3 febrero 1908, pp. 2-3; «Digno de conocerse», ECA, 7 julio 1908, pp. 1-2; y CHECA GODOY, Antonio: Historia de la prensa andaluza, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1991. (9) MACIAS: «Segunda Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 24 septiembre 1908, pp. 2-3. Vid. TOBAJAS, Marcelino: El periodismo español (Notas para su historia), Forja, Madrid, 1984.

2. La "Buena" y la "Mala" prensa Partiendo del contexto descrito, qué duda cabe que merece nuestra atención el análisis detallado de los textos publicados por El Correo de Andalucía acerca de las cuestiones mencionadas. Al respecto hemos de apuntar que, tras un minucioso análisis de la ingente cantidad de informaciones ofrecidas por el rotativo en sus primeros quince años de vida, éstas fueron las grandes líneas de acción que emprendiera: a) ante todo, la descripción detallada del papel que le correspondía a la «Buena Prensa» frente a la denominada «mala Prensa» o «Prensa impía»; b) indesligable de lo anterior, la enumeración del conjunto de las actividades promovidas por la primera, al objeto de reforzar los logros -en el plano teórico y en el práctico- que se iban consiguiendo. Veamos ambos aspectos con más profundidad. Acerca del primer tema, ha de tenerse en cuenta que, según las pautas informativas de comienzos del presente siglo, el periodismo católico debía presentarse a la sociedad desligado de compromisos de partido, lo que, por otra parte, no significaba renunciar a la defensa de intereses determinados (10). Tan delicada empresa exigía, previamente, el reconocimiento por parte de la cúpula acerca de la importancia del periodismo como instrumento para la defensa de la fe. Desde esa perspectiva, no sería extraño que, ante el descenso de las manifestaciones católicas («los templos están desiertos y abandonados», clamaba El Correo de Andalucía) y la eficacia de otros medios de transmitir la doctrina («Bibliotecas y archivos vense hoy desiertos, los libros y folletos apenas si tienen lectores» (11), desde la jerarquía sevillana se animara "a buscar a las almas a donde se encuentren" 1(2); es decir, entre "el público de esa hoja de papel, flexible, ligera, efímera, flor de un día que hoy nace y hoy mismo muere" (13.)

(10) «La Independencia», ECA, 8 marzo 1908, p. 1.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (4 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

(11) En el mismo sentido el rotativo recogía: «Si anteayer en la Epístola, ayer en el Libro, hoy en la Prensa» («Ora et labora», ECA, 7 febrero 1914, p. l). (12) MACIAS: «Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa», ECA, 23 septiembre 1908, p. 3. El artículo recogería ampliamente las palabras del que fuera magistral de Sevilla, señor Roca y Ponsa. (13) SÁNCHEZ ARRÁIZ, Rafael: «Nuestras fiestas de ayer», ECA, 27 de enero de 1913, pp. 1-2.

A juicio de los comentaristas del momento, el periódico se presentaba como el medio de comunicación más eficaz de los existentes, mucho más incluso que la transmisión oral. Auxiliar del párroco en su labor de predicación, el «último valuarte para defender los intereses de la Religión y de la Patria» gozaba, igualmente, de una alta consideración entre los pontífices (14). Sirvan como muestra de este sentir las palabras que a la cuestión dedicara Pío X: «En vano edificaréis iglesias, fundaréis escuelas, promoveréis misiones; porque todas esas buenas obras, todos vuestros esfuerzos y sacrificios serán inútiles si no manejáis y hacéis mejorar al propio tiempo las armas defensivas y ofensivas de la Prensa católica, leal y sincera» (15). En su conjunto, la llamada «Buena Prensa» estaba formaba por una suma variable de periódicos de diferente regularidad y estilo; los unía, sin embargo, su exacto seguimiento de la doctrina católica -el Syllabus de Pío IX, las Encíclicas de León XIII y los documentos de Pío X y de los prelados españoles-, así como su carácter combativo en la defensa de la religión y los derechos de la Iglesia (16).

(14) ROLDAN, Federico: «¡Sacerdotes, a Zaragoza!», ECA, 1 agosto, 1908, p. 1. Vid. OBISPO DE JACA: «El periódico es auxiliar del párroco», ECA, 29 julio 1911, p. 1. (15) «Su Santidad y la Prensa», ECA, 5 de febrero de 1909, p. 1. Vid. ALMARAZ, Enrique: «Por la Buena Prensa», ECA, 3 febrero 1908, pp. 2-3. El autor del texto, sucesor de Spínola en la sede hispalense, comentaría asimismo: «Si San Pablo viviera en los tiempos presentes, sería periodista». (16) Vid. BONIFACIO: «La línea divisoria», ECA, 19 de octubre de 1908, p. 1; y «La grande obra», ECA, 10 febrero 1913, p. 1.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (5 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

Amén de la justificación de unos ideales, los periódicos católicos se intentaron adecuar conforme a las exigencias informativas de aquel momento. De ahí que, sin olvidar su función de «arma» en la «cruzada» emprendida por los católicos, la «Buena Prensa» se orientara hacia la oferta de una alta dosis de instrucción y pasatiempo a sus lectores. Con una sencillez meridiana, resumió esos objetivos uno de sus más arduos defensores: el obispo de Plasencia. A su juicio, estos eran los fines: «[impulsar] el bien individual, [fomentar] la industria, el comercio y la navegación; [resolver] los problemas de la política, para el buen gobierno de las naciones; [reseñar] los acontecimientos importantes, [revelar] los nuevos inventos de las artes; [hacer] la historia del día o de la semana, [defender] la religión, la verdad y la justicia, [estrechar] los vínculos de los que tienen idénticos pensamientos y [promover] así la unión de las voluntades, palanca poderosa para acometer las grandes empresas, que hacen prósperos a los pueblos» (17). Indesligable de las alabanzas vertidas acerca de la «Buena Prensa», la crítica realizada contra la «prensa impía e incrédula». Con el apelativo de «mala prensa» los rotativos católicos hacían referencia a aquellos medios caracterizados por una marcado talante liberal, publicaciones a las que no se dudaba en calificar de «sanguinolentas, escandalosas, propaladoras de cuentos y falsedades» (18). A decir de Marcelo Spínola, se trataría de un conjunto de impresos que, aprovechando las ventajas de la información periodística (tales como la rapidez en la transmisión de mensajes o la posibilidad de alcanzar a públicos amplios), tendría como único cometido el servir de "eco del materialismo contemporáneo", alejándose, así, de Ia virtud sobrenatural y ultraterrena" (19). Entre ellos, sobresalían -por la frecuencia con la que eran citados- ABC, La Correspondencia de España, El País, El Liberal o España Nueva, grupo al que se responsabilizaba de "robar al pueblo " y "hacer estériles los esfuerzos de la acción social (20). Sirva como ejemplo de su «perniciosa» influencia -cuya reparación resultaba «imposible»las palabras de Manuel Cabrera y Warleta acerca de algunos de los rotativos liberales. Decía así: «Sin el relato minucioso y detenido de crímenes monstruosos, jamás muchos individuos impulsivos hubieran tendido a imitarlos; sin el auxilio de la amplia información periodística, jamás inteligencias obtusas hubiesen encontrado procedimientos para delinquir» (21).

(17) «La mala prensa y la buena prensa», ECA, 3 enero 1908, p. 1. Vid. CORNELIO: «El Periodismo», ECA, 13 febrero 1899, p. 1; y «Nuestras fiestas de ayer», ECA, 27 enero 1913, pp. 1-2. (18) MACIAS: «Segunda Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 24 septiembre 1908, pp. 2http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (6 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

3. Vid. TIMOTEO ALVAREZ, J. y otros: Historia de los niedios de coniunicación en España. Periodisnio, iniagen y, publicidad (1900-1990), Ariel Comunicación, Barcelona, 1989. (19) ALMARAZ, Enrique: «Por la Buena Prensa», ECA, 3 febrero 1908, pp. 2-3. (20) «El periódico», ECA, 8 enero 1908, p. 1. (21) CABRERA Y WARLETA, Manuel: «Prensa criminal», ECA, 5 marzo 1908, p. 1.

Junto a la definición doctrinal, la defensa de la función de los periódicos católicos en el contexto citado se llevaría a cabo mediante la celebración de actos concretos, encuentros de los que la prensa confesional de la ciudad dio oportuna y detallada cuenta en sus páginas. Entre todos ellos, merecen nuestra atención las convocatorias de las Asambleas Nacionales de la «Buena Prensa». El punto de partida de las mismas se situaría -no podía ser de otra forma- Sevilla, donde, en 1904, se reafirmó el papel de la prensa católica como instrumento para proclamar la verdad, el bien y defender los derechos e intereses de la Iglesia. Definida como la página más gloriosa del pontificado del cardenal Spínola, la convención sirvió para discutir a nivel nacional, por primera vez, todas las cuestiones relativas al papel que debían jugar los católicos en el nuevo siglo (22). Como de la citada asamblea -a juicio de El Correo de Andalucía- «no salió el triunfo total, decisivo y completo de la Buena Prensa sobre la adversaria», los católicos organizaron un nuevo encuentro cuatro años después (23). En esta ocasión, la capital elegida sería Zaragoza, urbe a la que se calificó como "la Granada donde [se celebraría] el primer triunfo de esa epopeya" (24). En la ciudad del Ebro se dieron cita, a lo largo del mes de septiembre de 1908, un total de 5.000 asambleístas en representación de 15 seminarios y 130 publicaciones, de las cuales 47 eran diarias (25). Amén de la mayor asistencia -fueron, a decir de El Correo de Andalucía, sectores y grupos que no habían acudido a Sevilla-, la peculiaridad de este segundo encuentro residiría en su empeño por resaltar el espíritu de lucha de los católicos; de ahí que fuera recurrente la comparación entre la batalla emprendida por los cristianos contra el liberalismo y la que entablara el pueblo español, cien años antes, frente a las tropas francesas. Restando protagonismo a la Exposición hispano-francesa -expresamente concebida para conmemorar el centenario de la Guerra de la Independencia-, la asamblea aragonesa se presentó como la verdadera encarnación del valor del español frente a las "huestes invasoras". Sirva de ejemplo del ánimo que reinó en el encuentro el paralelismo que realizaron sus promotores acerca de ambos acontecimientos: «Todos, ricos y pobres, sabios e ignorantes, nobles y plebeyos, ancianos y niños, hombres y mujeres conmovidos por el amor religioso y patrio escribieron con su sangre aquella http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (7 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

magnífica epopeya cuyo centenario conmemoramos: ( ... ) si queremos mostrarnos hijos dignos de aquellos héroes debemos aniquilar esa prensa afrancesada por sentimientos e ideas que nos engaña (26)». A. tenor de lo sugerido por la cita, la acción de los católicos en la prensa tomaría rumbos complementarios. Primeramente, destacaron las acciones de los seminaristas sevillanos, promotores de conferencias y campañas de propaganda en favor de las publicaciones católicas. Convencidos de que no había «acontecimientos más importantes en los actuales tiempos como los que con el periodismo se relacionan», la sección de propaganda del seminario hispalense acometió tareas como la de crear suscripciones a diversos periódicos -El Correo Español, El Siglo Futuro, La Lectura Dominical, La Hormiga de Oro, El Iris de Paz-, la distribución gratuita de periódicos en cafés, barberías y cocinas económicas, obra que coronarían con la fundación de revistas (27). En concreto la mencionada sección sería la promotora, en 1907, de Ora et Labora, así como de las llamadas Hojas parroquiales (28).

(22) Vid. «La Asamblea de Zaragoza», ECA, 4 enero 1908, p. 1; y «Segunda Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 17 mayo 1908, p. 1. 21 (23) «Nuestra próxima asamblea», ECA, 5 septiembre 1908, p. 1. (24) R.M.B.: «Hay que prevenirse», ECA, 26 febrero 1908, p. 1. (25) Vid. MACIAS: «Segunda Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 24 septiembre de 1908, pp. 2-3. (26) R.M.B.: «Segunda Asamblea», ECA, 28 enero 1908, p. 1. (27) MACIAS: «Segunda Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 24 septiembre de 1908, pp. 2-3. (28) Aunque ya existían en Barcelona y Zaragoza, las creadas en la capital andaluza gozaron de gran difusión. Su cometido, en cualquier caso, era el de exponer el evangelio del domingo de forma amena, comentario que se acompañaba de «una pequeña ración de catecismo, costumbres cristianas, historietas piadosas y edificantes», sin olvidar las notas de actualidad. Vid. «La hoja parroquial», ECA, 16 enero 1909, p. 1.

Indesligable de lo anterior, la mejora de las condiciones laborales de los informadores católicos. Consecuencia de una amplia corriente que, desde Francia, EE.UU. y Gran Bretaña, excitaba al perfeccionamiento profesional de los «escritores de periódicos», la http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (8 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

idea caló entre los editores de hojas católicas. De ahí saldrían propuestas acerca de la pertinencia de fundar cátedras de periodismo y centros de enseñanza eclesiástia (29); del mismo modo, peticiones en favor de una asociación de escritores y periodistas católicos «cuyos fines son dignificar la clase, costeándoles la asistencia médica, la farmacia y el entierro. Se les concederá retiro y se les facilitará destinos o colocaciones. Se les donarán vacaciones para que puedan veranear» (30).

(29) Vid. «¡Sacerdotes! al periódico», ECA, 13 junio 1908, p. 1. En idéntica línea se iniciaría la redacción de textos específicos como era el caso del realizado por el Obispo de Jaca, titulado U cruzada de la Buena Prensa. Igualmente, se facilitaría la actividad de la biblioteca circulante y de los viajes instructivos. Vid. «Bibliotecas de la Buena Prensa», ECA, 14 diciembre 1908, p. 1.

En esa misma onda, se alentaría la creación de juntas de letrados y procuradores católicos encargados de llevar a los tribunales a los que en los malos periódicos «calumniaban e injuriaban» al catolicismo. Igualmente, la fundación de asociaciones de Damas de la «Buena Prensa», es decir, de en las que la «reina del hogar» fuera aleccionada con el fin de «impedir que el apel impúdico o descreído se introduzca en el seno de la familia» (31). Por último, en apoyo de esa prensa se iniciaría una amplia campaña destinada a mejorar los contenidos de las publicaciones católicas. Sin los principios que las sustentaban, desde el encuentro de 1908 se animó la puesta en marcha de aspectos diversos que ayudaran a hacerlas más; así, y junto al incremento de la información telegráfica y de los artículos de corresponsales, se solicitaba un profundo estudio de los aspectos físicos del rotativo (32). Las razones expuestas explican la urgencia en crear una agencia de información nacional e internacional, imprescindible para que los periódicos católicos evolucionaran de acuerdo a las demandas planteadas por el nuevo siglo. Fundada en septiembre de 1908 -si bien entraría en funcionamiento en Madrid el mes de mayo del año siguiente-, Prensa Asociada vino a representar, gracias a la labor de su impulsor -el obispo de Jaca, Antolín López Peláez-, el primer intento serio por constituir en España una agencia de información confesional católica. A decir de El Correo de Andalucía, se caracterizaba «no sólo [por informar] en católico, esto es, con verdad, de cuanto en el mundo ocurre, sino [por tener] montados sus servicios con perfección tanta que nada envidia a las Agencias neutras o sectarias» (33).

(30) MACIAS: «Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa», ECA, 25 septiembre http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (9 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

1908, p. 3. (31) ECHARRI, María de: «Asociación Nacional de Damas de la Buena Prensa», ECA, 20 agosto 1908, p. 1. La autora era, a la sazón, la secretaria de la mencionada entidad. (32) Vid. «Segunda Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 24 septiembre 1908, pp. 2-3; «Carta abierta», ECA, 12 enero 1909, p. 1; y «Otros modos de apoyar a la prensa católica», ECA, 27 julio 1911, p. 1. En este último texto, el obispo de Jaca sugería, para promover la prensa, la adopción de métodos como: «leer la prensa católica en voz alta, llevar el periódico por la calle desdoblado, pedirlo en los círculos de instrucción» así como «en las librerías». (33) «Triunfos de la Agencia Católica de Información», ECA, 27 agosto 1911, p. 1. Vid. «Por la Agencia Católica de Información», 14julio 1911, p. 1; y SANCHEZARANDA, José Javier BARRERA DEL BARRIO, Carlos: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975, Eunsa, Pamplona, 1992.

En sus primeros años la agencia contó con una media de 45 diarios suscritos a sus servicios; el incremento de sus clientes generaría -especialmente en provincias- una notable mejora de los contenidos de la prensa católica española (34).

3. Las dificultades de una gran obra Pese al fuerte convencimiento existente en el seno de los católicos sevillanos acerca de la importante función de la prensa confesional en la sociedad española de aquellos años -lo que promovería las actividades e iniciativas apuntadas-, lo cierto es que no podemos obviar la persistencia de rémoras que el ejercicio pleno de los objetivos marcados. Los impedimentos detectados en aquellos momentos hacen referencia a una variada gama de cuestiones. La más espinosa de las mismas conectaría con la contradicción existente en el seno de los católicos acerca del papel que debía jugar la prensa confesional. Reflejo de la división interna que caracterizaba al sector desde comienzos de la presente centuria, el periodismo sería apreciado en una doble vertiente. Para unos, su papel se entendía dentro de la lucha, de la oposición. Resultado del celo de los sectores más ortodoxos -que, en ocasiones, anteponían sus ideas particulares a las directrices marcadas por la jerarquía-, desde esta óptica se consideraba la función del periodismo en términos de exclusión y oposición. Contrarios a cualquier intento de reconciliación entre las ideas liberales y el catolicismo, su concepción del periodismo se movía entre parámetros como los siguientes: «Hay dos maneras de concebir y de practicar el periodismo: como una milicia y como una http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (10 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

industria. Para unos la pluma es un arma puesta al servicio de un ideal, para otros es un instrumento explotable. Los primeros luchan unos contra otros bajo banderas opuestas. Los segundos son industriales rivales que se disputan el mismo negocio. En ambos casos la discordia surge».

(34) Vid. «La Buena Prensa», ECA, 30 marzo 1913, p. 1; «Las fiestas de la buena prensa», ECA, 20 octubre 1913, p. 1; y SEOANE, MOaríaCruz y SAIZ, María Dolores: Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1996.

Actitud de enfrentamiento que, en definitiva, no podía desembocar sino en una única postura: «El hecho de que ellos y nosotros manejemos una pluma no puede crear verdadera unidad. La afinidad no está en el pequeño trozo de metal que emborrona cuartillas, ni en el papel; está en las almas que en el papel vierten sus pensamientos y sus amores. No podemos dejar de ver en los periodistas anticatólicos esa fuerza que trabaja por destruir lo que es objeto de nuestra convicción, de nuestro culto» (35). Desde una postura más conciliadora, otros concebían a la prensa católica como una realidad que, sin renunciar a la defensa de sus principios, debía adecuarse a los tiempos, modernizarse y adoptar -con el fin de alcanzar un mayor público- las técnicas empleadas por otros rotativos. En ese sentido, el escritor católico Severino Aznar animaría a la reforma de esas publicaciones al objeto de que fueran «más populares». He aquí su análisis de la situación a la altura de 1910: «Todavía dan demasiado la impresión de que están hechos por políticos y para políticos ...); roban espacio y atención a las preocupaciones que entran más adentro de la vida de las clases sociales»16. En la misma línea de crear una prensa para el pueblo y no sólo para burgueses, publicaciones más sociales y menos políticas, el articulista Miguel Peñaflor afirmó, tres años después, que, mientras la prensa liberal alcanzaba gran interés por su variada lectura, sus noticias frescas y rápidas, grabados, folletines, las informaciones de la prensa católica «son rancias, sus folletines sosos (...). Si trajeran las noticias más pronto, si compitieran en informaciones con los extraños, entonces sí que seríamos sus constantes suscriptores y propagandistas» (37)

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (11 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

(35) R.M.B., «Hay que prevenirse», ECA, 26 febrero 1908, p. 1. Vid. R.M.B., «La verdadera causa», ECA, 2 julio 1908, p. 1; y «Segunda Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 23 julio 1908, p. 1, (36) AZNAR, Severino: «El periódico popular», ECA, 28 febrero 1910, p. 1. (37) PEÑAFLOR, Miguel: «De la Prensa», ECA, 19 septiembre 1913, p. 1.

Un análisis detenido de la cuestión nos descubre que, en gran medida, la situación precaria de muchos órganos católicos no constituía sino el resultado de la escasa atención que los mismos fieles prestaban al periodismo. Para contrarrestar tal dificultad, los colaboradores y redactores de los rotativos más influyentes apelaron al vital papel que jugaba la prensa como eficaz medio de contrarrestar la propaganda liberal. El modelo de tal iniciativa lo encontraban en la misma jerarquía, pues de sobra era conocido cómo León XIII siempre fue afecto al periodismo, hasta el punto de que subvencionaba impresos como La Aurora y El monitor de Roma. Las medidas propuestas, sin embargo, ofrecieron un escaso éxito. De ahí que, no sin gran pesadumbre, El Correo de Andalucía recogiera en distintos momentos comentarios similares al que realizara uno de los asistentes a la Asamblea de 1908. Decía así: «Los que se llaman católicos desconocen lastimosamente sus deberes respecto a la prensa, y éste es uno de los mil motivos de la decadencia de la nuestra. Entre los que van a misa son muy pocos los que prestan decidido apoyo a la prensa» (38). En suma, muestras de una profunda desazón, incrementada al hacerse públicas las pésimas condiciones laborales que sufrían los periodistas católicos: bajos sueldos, pluriempleo, ausencia de recompensas o excesivo trabajo (39).

(38) «Asamblea de la Buena Prensa», ECA, 5 junio 1908, p. 1. (39) VENTALLO, Cirici: «La Buena Prensa», ECA, 11 marzo 1913, pp. 1-2.

Referencia telemática: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/ruiz.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/ruiz.html (12 de 12)28/06/2004 4:46:53

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp. 241-251)

Domingo Paniagua, periodista moguereño Dr. José Manuel Gómez y Méndez Director del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información - Universidad de Sevilla Académico de la Norteamericana de la Lengua Española

Nacido en Moguer, con estudios en Sevilla y Madrid, Domingo Paniagua murió en 1968 en la última ciudad indicada cuando se encontraba en el inicio de una plenitud intelectual. Titulado en Periodismo, desempeñó diversos cometidos profesionales, llegando a ser director de prestigiosas revistas en la década de los años sesenta del siglo XX: Punta Europa, considerada de gran nivel cultural, Teleprograma, que fundase con inmensa aceptación popular, y Energía Nuclear, de alta especialización. Durante años ha estado en el olvido como acontece con frecuencia en nuestro derredor. Rescatar su figura, tras cumplirse treinta años de su fallecimiento, supone reivindicar la trayectoria de un profesional que dio sobradas muestras de un talante liberal en el Periodismo desarrollado en la aún reciente etapa del franquismo.

El día 3 de septiembre de 1968, el ínclito y galardonado Francisco Umbral escribía en el madrileño diario Ya: "Ha muerto Domingo Paniagua, sin duda alguna, la mejor pluma de nuestra generación". El día antes había fallecido en Madrid, un ciudadano nacido en Moguer el 15 de abril de 1927, hijo de Pedro Paniagua Aparicio y de Josefa Claumarchirant Aparicio que, bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Granada, recibió el nombre de Domingo. Le recuerdo de muchacho cuando, junto a su esposa -Luisa- y sus hijos -Pedro, Domingo y Hugo-, acudía los veranos u otras fechas anuales a casa de sus padres. Tenía carisma. A distintas horas del día, el tecleo de la máquina de escribir me llegaba a través de la azotea de su casa desde la vivienda contigua a la mía; mi madre me decía que era Domingo el que escribía, que lo hacía a todas horas; supe que era un periodista importante en Madrid, ciudad que entonces se me hacía un espacio infinito... Un día aún en mi juventud, la máquina ya no sonaría más; me contaron que Domingo había muerto de una dañina dolencia. A los pocos años, en uno de los viajes de su viuda a Moguer, vi cómo regalaba a mis padres unos libros del periodista muerto; con el correr de los años y al despertarse la razón intelectual en mi ser y al encauzar mi profesión periodística mezclada con la opción literaria tuve conmigo esos dos ejemplares que son dos volúmenes de una misma obra: Revistas culturales contemporáneas; el primero con el subtítulo De "Germinal " a 'Prometeo " y el segundo con El ultraísmo en España (1). Siempre consideré -y así está valorado dentro del campo de la investigación- que dicha obra era la primera que se editaba sobre las publicaciones literarias de dos cuartos de siglos: el último del XIX y el primero del XX, manteniéndose el gran prestigio de su contenido y siendo referente para cualquier estudio posterior a partir de sus ediciones en 1964 y 1970. En años siguientes, en mi andar ciudadano fui sabiendo cosas de este colega, que archivé... Cuando se me solicita una aportación para esta revista, me planteo sobre qué escribir.... deduciendo que iba a hacerlo sobre este periodista al que quizás su ciudad natal no le ha efectuado el reconocimiento que le debe, pues desde el núcleo moguereño, a partir de su muerte, nada se ha escrito sobre él -al menos que yo conozca-, ni se ha promovido ningún acto en su recuerdo ni se ha efectuado ninguna edición en su memoria. Y los pueblos, sea cual sea el momento social-político en el que vivan, no deben dejar su memoria: han de reconocer su pasado y en ese latir el de sus hijos..., más cuando éstos han sido preclaros -como el caso de Domingo- y difundieron su nombre como buenos retoños... Para pergeñar estas líneas, reúno en mi mesa de trabajo pormenores sobre Domingo Paniagua, sorprendiéndome el valor del contenido del material que poseo ante mis ojos y al contemplar dibujos y fotografías del periodista moguereño, me parece verlo en directo por la vieja calle Nueva...

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/gomez.html (1 de 7)28/06/2004 4:47:16

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

Domingo estudió bachillerato en los Salesianos de Utrera (Sevilla), colegio al que habitualmente acudían los hijos de una sociedad medio-alta andaluza; conocido es que el padre poseía las bodegas que llevaban su apellido dando fama a una marca de anís: el llamado Onuba (2). Posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla. En 1952 opositó al Cuerpo Jurídico del Aire, logrando plaza en Madrid.

(1) PANIAGUA, Domingo: Revistas culturales contemporáneas. Ediciones Punta Europa, Madrid. Volumen 1: De "Germinal " a 'Prometeo ", 1964, 196 págs.; volumen 2: El ultraísmo en España, 1970, 132 págs., edición de Luisa Santamaría Suárez. (2) La marca actualmente está traspasada a Bodegas Zorrero de Zalamea la Real. Tras la muerte del padre, el negocio se mantuvo por parte de los hermanos -Domingo, Pedro y Manuel-; una vez que fallecieron Domingo en 1968- y Pedro -en 1975-, Manolo mantuvo el negocio bodeguero, hasta que por parte de éste y de los herederos de los hermanos fallecidos, fue traspasado a otras estructuras económicas...

Cuando corría 1955 procedió a ingresar en la entonces Escuela Oficial de Periodismo, dependiente del Ministerio de Información y Turismo, donde su vida tomó nuevos rumbos no ya por abrírsele los horizontes periodísticos, sino por conocer en las aulas a Luisa Santamaría Suárez, también estudiante de Periodismo, con quien se casó en 1957 (3), la cual me ha declarado: Ingresó en la Escuela con ánimo de encontrarse con su verdadera vocación que era el Periodismo (4) En 1957 entró en la redacción de Punta Europa, prestigiosa revista literaria de aquél entonces, donde asumió el puesto de redactor-jefe llegando a ser director de la misma. Lucas María de Oriol escribió: Domingo se hizo cargo de la dirección de la revista buscando el eco de los lectores situados en un ambiente menos exclusivamente intelectual, pero sin rebajar el tono de rigor; todos esperábamos que su toque cordialmente humano, que su sentido profesional, desarrollado en la Escuela de Periodismo, fundada por Juan Aparicio, cristalizaría en unos logros importantes. Pero de golpe vino el absurdo. Aquel hombre que nos era tan querido y tan necesario a todos, tuvo que ingresar en una clínica y se nos fue muriendo poco a poco. Es decir se nos fue muriendo su cuerpo. Su espíritu sigue viviendo. No sólo su alma que nos espera en el lugar del reencuentro definitivo que Dios tiene preparado a los limpios de corazón, sino la proyección viva de su persona, de su pensar, de su querer, de su sentir, en los escritos que nos dejó, muchos de ellos sin publicar. En 1962 fue nombrado jefe de Prensa del entonces Ministerio de Educación Nacional', puesto que desempeñó durante la etapa del profesor

Manuel Lora Tamayo al frente de dicho ministerio; el mismo cometido también lo desempeñó en el Ministerio del Aire.

(3) Luisa Santamaría es actualmente catedrática de Periodismo en la Universidad Complutense, estando adscrita al Departamento de Periodismo II. Aparte de graduarse en la Escuela de Periodismo, se licenció posteriormente en Ciencias de la Información, así como en Ciencias Políticas, doctorándose también en la Universidad Complutense. Como periodista ejerció en distintos Medios de Comunicación Social hasta que en 1984 decidió dedicarse a la docencia periodística a tiempo completo. (4) He mantenido una entrevista con la doctora Luisa Santamaría a fin de obtener una precisión de datos para poder perfilar con exactitud la biografía de Domingo Paniagua, contestándome gentilmente a un cuestionario de preguntas.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/gomez.html (2 de 7)28/06/2004 4:47:16

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

(5) ORIOL, Lucas María de: "Domingo Paniagua" en PANIAGUA, Domingo: Revistas culturales contemporáneas. Volumen 2: El ultraístno en España. Edición de Luisa Santamaría. Ediciones Punta Europa, Madrid, 1970, págs. 5 y 6. (6) Posteriormente se denominaría Ministerio de Educación y Ciencia. Actualmente se llama Ministerio de Educación y Cultura, habiendo desaparecido la denominación de Ciencia ya que desde mayo de 1996 están fusionados los cometidos de los Ministerios de Educación y Ciencia y de Cultura. El Ministerio de Cultura se creó en la segunda mitad de la década de los 70 del siglo XX, asumiendo gran parte de la parcela administrativa del desaparecido Ministerio de Información y Turismo.

En 1960 logró el Premio de Periodismo de la Dirección General de Prensa, obteniendo ese mismo año una Pensión de Literatura de la Fundación "Juan March" para el estudio de las revistas culturales contemporáneas. Luisa Santamaría nos precisa: Colaboró en periódicos locales de Huelva. A los quince años recibió un premio periodístico por un artículo titulado Cristóbal Colón, de oficio genio. Después de colaborar en el diario "Ya" comenzó a hacerlo en el diario "Arriba" en la sección que dejó vacante César González Ruano cuando se fue a "ABC". También en este periódico heredó más tarde la sección de César. Y añade: En sus años de vida profesional colaboró intensamente en revistas como "Gaceta Ilustrada", "La Actualidad Española", "Cuadernos Hispanoamericanos" y otras, así como en Televisión Española (7) El periodista y profesor López de Zuazo precisa que además de los cometidos anteriores fue director de la revista Energía Nuclear -puesto para el que fue nombrado en 1964-, redactor de Teleguía y colaborador de la revista Aeronáutica (8).

(7) Declaraciones ya referenciadas en la nota 4. (8) LóPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio: Catálogo de periodistas españoles del siglo XX. Ed. del autor, Madrid, 1980, pág. 44 1.

Hay que dejar constancia que fue el primer director de la popular revista Teleprograma, que inició su andadura editorial en 1965; en ese año se le declaró a Domingo una enfermedad cerebral, que acabaría con su vida tres años más tarde. Pocos días antes de comenzar su sendero de enfermo, había firmado contrato editorial conjuntamente con Camilo José Cela para publicar una historia de las revistas de vanguardia. El proyecto entre ambos, no fue posible debido a la salud de Domingo. El hoy flamante Premios Nobel y Cervantes ha escrito: La prematura muerte de Domingo Paniagua no nos privó sólo de su presencia, que nos dejó huérfanos de su ejemplo y su sabiduría. Domingo Paniagua fue un hombre habitado por la curiosidad intelectual, por la mesura en todo menos en el trabajo- y por la vocación culta, por el amor a los papeles y al orden en los papeles: ese reflejo del orden en la cabeza, el más sólido de todos los órdenes conocidos. ( ... ) Domingo Paniagua se dejó la vida entre las fichas que manejó y las cuartillas que escribió sin conocer el cansancio y sin darse descanso, y a su aplicación e inteligencia debemos, quienes nos proclamamos aficionados a este menester de husmear revistas, muy sagaces y provechosas enseñanzas. ¿Cómo bucear en el dédalo de las publicaciones que Paniagua clasificó con paciencia de monje medieval, sin dejamos guiar por sus oficios de lazarillo? ( ... ) Sin la muleta que Paniagua nos brinda en sus libros, entendemos que no había de resultar nada fácil el adentrarse en el misterio de nuestras penúltimas letras (9). El prestigioso crítico literario Fernando Ponce testimonia: Recuerdo hoy -estas cosas no se olvidan nunca- su mano tendida a mis primeros escritos, temblorosos todavía de doradas tardes provincianas, su palabra entrañable, su tristeza cuando yo estaba triste y su alegría por una mínima ilusión realizada. Recuerdo las palabras compartidas, el consejo, el corazón abierto de par en par. Estas cosas no se olvidan, no pueden olvidarse nunca. Compañero del alma, con quien todavía uno tenía que hablar de muchas cosas. Y amplía: Domingo Paniagua pertenece a esa ancha y honda estirpe de escritores que se han ido de la vida demasiado pronto. Pasaron por ella y nos dejaron estelas de su luz, una luz con el fulgor del diamante, presagios de una personalidad a punto de madurar, en la que se vislumbra un futuro dolorosamente quebrado por la muerte. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/gomez.html (3 de 7)28/06/2004 4:47:16

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

Había comprendido la esencia misma del gran periodismo de ideas: agilidad y belleza en la forma; profundidad en el contenido. Había comprendido la labor del investigador: seriedad en el trabajo, análisis en las mismas fuentes e interpretación de cara al significado y la plenitud, de cara a un tiempo que se le iba de las manos, mientras derrocha a manos llenas, trabajo y generosidad. A punto de comenzar, dejó cientos de proyectos, ideas, ilusiones... Nos ha quedado una obra incompleta, pero suficiente, para damos idea de su valía. Y, por encima de la obra, el hombre. Para mí un recuerdo imborrable, un recuerdo siempre animado por su mirada limpia, su palabra serena, por eso tan poco común que es la amistad (10).

(9) CELA, Camilo José: 'Palabras de buen recuerdo al amigo" en PANIAGUA, D.: op. cit., págs. 7 y 8. (10) PONCE, Fernando: "Domingo Paniagua en el recuerdo- en PANIAGUA, D.: op. cit., págs. 9 y 10.

El catedrático y escritor Luis S. Grangel patentizó: En más de una ocasión, y predicando con el ejemplo, he testimoniado mi coincidencia con lo que era firme convicción en Domingo Paniagua, quiero decir, he destacado el efectivo interés de la investigación que realizaba. Es corriente en los historiadores de la cultura contemporánea limitar sus estudios, tantas veces en sí valiosos, a rehacer el perfil biográfico y someter a examen la obra de las figuras cimeras: pensadores y hombres de ciencia, novelistas, dramaturgos y poetas, desgajándolos de su contorno, del mundo en que vivieron y la sociedad en que dieron número, cuando es sabido y se halla sobradamente probado que el real conocimiento de las épocas obliga a recomponer la total circunstancia histórica, rehacer un singular e irrepetible ambiente, compuesto en sus fundamentos por un sistema de ideas y creencias, por definidas preferencias y discrepancias, por un orbe de convicciones. Y para adentrarse en ese mundo, en nuestro caso un ayer que encierra la clave histórica de nuestro presente, y llegar a conocer cómo se introdujeron ideologías, doctrinas literarias que estudian las publicaciones periódicas, el periodismo literario, como hace en sus libros, con rigor y acierto en los juicios, Domingo Paniagua, autor de una labor que nunca agradeceremos bastante (11).

(11) GRANGEL, Luis S.: P- en PANIAGUA, D. : op. cit., págs. 11 y 12.

Impacto en el orbe cultural fue la edición, en 1964, del primer volumen de Revistas Culturales Contemporáneas. Desde distintos espacios se acogió con positiva realidad el trabajo y la personalidad de Domingo como se refleja en los siguientes párrafos... El intelectual Federico Carlos Sáinz de Robles expresó en el desaparecido diario Madrid: Domingo Paniagua, periodista, ensayista de mucha cultura, ha dado a su obra plan y desarrollo impecables. Por ello, desde ahora, cuantos críticos e historiadores literarios pretendan el examen de nuestras letras, entre 1898 y 1912, habrán de apoyarse en el muy puntual y muy clarificado libro de Paniagua. Que, a mi juicio, ha tenido el buen gusto de no pronunciarse abiertamente contra o a favor de esto o de lo otro, no convirtiendo así su obra -guía segura y ejemplar aleccionadora en alegato polémico.... que siempre hubiese quedado en "cuarentena", sospechoso para otros como para unos. Cuando se desea hacer historia limpia, concreta y muy de fiar para todos, hay que hacerla como la hace Domingo Paniagua (12). El periodista Carlos Luis Álvarez opinó en Blanco y Negro: Domingo Paniagua es un intelectual. Su obra planificada con extraordinaria lucidez, tiene un sentido. La aportación de Domingo Paniagua es doble: de una parte nos da el desenvolvimiento de unos modos literarios y periodísticos estudiándolos dentro de un sistema; de otra nos lleva a contemplar los hervores de una sociedad harto complicada. La historia de España narrada desde el ángulo (o través del prisma) de las revistas culturales, es una faena sumamente valiosa. De otro lado, este primer tomo del libro de Paniagua pasa a convertirse en uno de los capítulos más apasionantes de la historia del http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/gomez.html (4 de 7)28/06/2004 4:47:16

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

periodismo español. A lo largo de tres lustros, el autor va estudiando las publicaciones más significativas y su significación. Coinciden en Domingo Paniagua el carácter universitario, el sentido periodístico y la vivacidad de la pluma. Sus adjetivos, colocados sobre la marcha, son gracias a la destreza del autor, auténticos juicios de valor. El rigor y la honradez caracterizan por modo esencial el estudio, que yo quisiera ver muy pronto continuado (13). Y el articulista y político Gonzalo Fernández de la Mora manifestó en ABC: El empeño de esta exploración erudita es nada menos que levantar el mapa de nuestras revistas culturales, muchas olvidadas, casi todas efímeras y difíciles de consultar. ...) El gran acierto metodológico del libro de Paniagua consiste en haber abandonado ese desventurado comodín crítico, que es la noción de "generación del 98". De este modo los personajes recobran su robusta personalidad: así el Maeztu juvenil y el primer Baroja, dos figuras sometidas por los críticos de los últimos veinte años a la tortura de ir arrastrando, uncidos a los heterogéneos Unamuno y Azorín, el fantasma del 98 por los artificiosos y mecánicos carriles generacionistas (14). He acudido a mi colección de las ediciones moguereñas con motivo de las fiestas patronales de septiembre, que con los años se denominó revista Montemayor, publicada ininterrumpidamente desde 1940, bien en edición del Ayuntamiento o de la Hermandad de la Patrona de (15). He consultado los contenidos desde 1940 a 1968, encontrando las colaboraciones en distintos años de Domingo Paniagua, las cuales tratan todas sobre temática moguereña, siendo un disfrute sus lecturas en cuanto a sus riquezas de lenguaje y sus imágenes: en 1945, Gracia y perfil de la Velada moguereña (16) ; en 1948, Crónica del seis por nueve: la Velada de Moguer contada con sencillez (17) ; en 1949, Las banderas de la cordialidad (18); en 1955, Moguereños en el "exilio" (19); en 1956, ...Y en mayo la Romería (20) ; en 1962, Memoria de unos días: viaje a Moguer (21). Mirada también la colección de revistas semanasanteras de la ciudad natal del periodista, hallo colaboraciones de Domingo en 1950 con el nombre de Nuestra Pasión (22) y en 1954 con La Pasión y el cine. Protagonista: Judas (23) . En los años no citados, no existen aportaciones; quizás porque no se las solicitaron a tiempo a su domicilio madrileño o porque ni se la pidieron, quizás posiblemente no llegaron a tiempo o ni las envió el autor. Aunque sí me consta -y a cuantos le trataron en vida- que Domingo Paniagua Claumarchirant siempre estuvo abierto a cuanto fuese sobre Moguer, que le acompañó en realidades y en sueños, sintiendo con sumo gusto haber nacido en la universal ciudad... Universidad de Sevilla, julio de 1998.

12) Las palabras de Federico Carlos Sáinz de Robles, Carlos Luis Álvarez y Gonzalo Fernández de la Mora están publicadas en los Medios de Comunicación Social que se indican, siendo tomadas para este trabajo de las solapas de la sobrecubierta del libro de PANIAGUA, D.: op. cit. (13) Ibídem. (14) lb. (15) En 1994 se dio la curiosidad que existieron dos ediciones: una afrontada económicamente desde el Ayuntamiento y otra desde la Hermandad de la Virgen de Montemayor, Patrona de la ciudad. (16) Pág. 14 de la indica revista editada en Moguer, en el expresado año. (17) Págs. 17 y 18. (18) Pág. 10. (19) Págs. 23 y 24. (20) Págs. 21 y 22. (21) Págs. 18 y 19. (22) Pág. 4. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/gomez.html (5 de 7)28/06/2004 4:47:16

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

(23) Págs. 10 y 11.

Dibujo de Domingo Paniagua, original de Solís Avila.

Reproducción de la cubierta del volumen primero del libro Revistas culturales contemporáneas, original de Domingo Paniagua.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/gomez.html (6 de 7)28/06/2004 4:47:16

Ámbitos 2 - Enero-Junio 99 (pp

Cubierta del volumen segundo de la obra de Domingo Paniagua denominada Revistas culturales contemporáneas, editada en Madrid en 1970, a los dos años de fallecer, en edición de Luisa Santamaría.

Referencia telemática: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/ambitos2/gomez.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/gomez.html (7 de 7)28/06/2004 4:47:16

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp. 253-263)

Aproximación a la Historia de los Medios de Comunicación Social en Jerez de la Frontera Dra. Margarita Pérez de Eulate Vargas Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación - Periodista

Imaginar una sociedad sin medios de comunicación sería algo imposible, ya que de su existencia, articulación y funcionamiento depende, en gran medida, la convivencia social, el pluralismo político y la garantía de la existencia de una libre opinión pública. La historia de los medios de comunicación de una ciudad está estrechamente relacionada con las tradiciones y valores que en ella se encarnan. Por eso su conocimiento aporta datos valiosos sobre la ciudadanía, receptor por excelencia de los mensajes mediáticos.

José Saramago, último Premio Nobel de Literatura, en uno de sus libros titulado Ensayo sobre la ceguera plantea la hipótesis de qué pasaría en el mundo si todos perdiésemos la vista. El resultado final sería, según el argumento de esta novela, catastrófico: la convivencia humana desembocaría en el caos más radical, se incrementarían las ambiciones mundanas y, la envidia, el rencor, el afán de revancha y la ira camparían a sus anchas en hospitales y manicomios en los que todos estaríamos internados (1). Sin trazar un panorama tan sombrío y pesimista, podríamos plantearnos la hipótesis de cómo sería nuestra sociedad sin información, y más concretamente cómo sería Jerez de la Frontera si no tuviese periódicos, ni radios, ni televisión, ni ningún otro medio de comunicación social.

(1) El libro Ensayo sobre la ceguera al que se hace referencia fue publicado en 1995 en Madrid por la editorial Alfaguara.

Conjeturas aparte y centrándonos en el tema, objeto de nuestro estudio, es posible afirmar que la aproximación a la historia y a la evolución de los medios de comunicación en Jerez

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (1 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

de la Frontera no es tarea nada fácil (2) Las razones que Juan Leiva, estudioso del tema, esgrime son las siguientes: en primer lugar que no existe actualmente una hemeroteca de nuestro periodismo, aunque sí algunos intentos al respecto. Además tenemos el problema añadido de que se conservan pocas colecciones completas de periódicos y únicamente es posible encontrar algunos números sueltos en colecciones privadas. En segundo lugar, Leiva afirma que tampoco existe una historia de nuestra ciudad correspondiente a los siglos XIX y XX y aunque se han encontrado algunos documentos valiosos al respecto, ninguno posee un tratamiento histórico adecuado. En consecuencia es deducible que existe una gran dispersión (3). Según datos publicados en 1982, y que recoge el autor citado en su libro, han existido en Jerez más de 200 periódicos en los dos últimos siglos. Y cuando una ciudad alcanza esa cota «ya es preciso no hablar de periódicos, sino de periodismo como ciencia de la comunicación o como ciencia estructural» (4). Así el periodismo jerezano ofrece una amplia gama de publicaciones donde encontramos desde el diario bisemanal o trimestral hasta el mensual, anual u ocasional. Esta gama viene determinada por los contenidos o materias preferentes que elige la publicación (5).

(2) La información para este artículo ha sido obtenida en su mayor parte en el libro de Juan Leiva titulado El Periodismo en Jerez en el siglo XIX, editado por Publicaciones del Centro de Estudios Históricos Jerezanos en el año 1982. (3) Es posible encontrar colecciones completas de periódicos jerezanos, además de en colecciones privadas, en la Biblioteca Municipal y en el Legado Soto Molina perteneciente a dicha entidad. (4) La cita textual la encontramos en la página 8 del libro El Periodismo en Jerez en el siglo XIX. En ella Leiva se remite a una cita de Alfonso Albalá realizada en la página 27 del libro Introducción al Periodisnio publicado en Madrid en el año 1970. (5) Siguiendo el criterio del contenido o materias tratadas Juan Leiva, tomando como punto de referencia la obra de Juan Beneyto Conocimiento de la Información, propone la clasificación siguiente: Publicaciones del tipo de interés general, periódicos políticos, publicaciones de cultura y economía, revistas religiosas, órganos profesionales y gremiales, revistas taurinas y de espectáculos, publicaciones sarcásticas y humorísticas, boletines de anuncios y noticias, publicaciones de sucesos o sensacionalistas y finalmente publicaciones circunstanciales u ocasionales.

Por otra parte es importante tener en cuenta que nuestro periodismo local no es ajeno, en http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (2 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

ningún momento, a las diversas etapas que vive la historia del periodismo español. Estas etapas podrían resumirse en tres; la primera de ellas abarca el total del siglo XVIII momento en el que nace el periodismo jerezano- y los comienzos del siglo XIX en el que aparece el primer periódico con identidad propia que llevará por título El Correo de Jerez. La segunda etapa comienza en el momento en que las publicaciones jerezanas adoptan un formato, un contenido y una frecuencia propiamente periodísticas. Nos situamos en torno al año 1835 aproximadamente, con la muerte de Fernando VII y la aparición del periódico El Guadalete. La última etapa coincide con el momento en que la prensa jerezana adopta matices definidos y aparece el llamado periodismo de opinión o prensa política. Sin duda el punto álgido de esta tercera etapa se produce en 1868 cuando los vientos de una nueva revolución liberal sacuden a toda Europa. Como consecuencia de esta oleada liberal aparece, a comienzos del siglo XIX, la prensa obrera con el claro objetivo de defender los intereses de los trabajadores. Poco después irrumpe el periodismo actual con la prensa de empresa. Esta pasa, antes de consolidarse, por momentos difíciles debido a la carestía de la postguerra y al monopolio estatal de la prensa. A estas circunstancias ambientales se une el hecho de que las grandes empresas intentan absorber a la prensa local y provincial para poder soslayar, de este modo, la crisis en la que otros medios de comunicación como la radio, la televisión o el cine habían situado al medio escrito por excelencia que hasta el momento venía siendo el periódico (6). En consecuencia y como primera pincelada general, es posible afirmar que Jerez de la Frontera tiene asegurada, gracias a la evolución de los medios de comunicación impresos, su importancia en la historia moderna.

(6) Cit. por Juan Leiva ... pág. 11.

Factores como la influencia de las Cortes de Cádiz, la potente burguesía liberal y el movimiento obrero jerezano, impulsaron a lo largo de los siglos XIX y XX un periodismo numeroso y polifacético. Tras esta introducción nos centraremos en el nacimiento y posterior evolución del periodismo jerezano, sin olvidar la existencia de otros medios radiofónicos y audiovisuales. Concretamente, el periodismo jerezano nace en el siglo XVIII gracias, en cierta medida, al florecimiento cultural que vive nuestra ciudad. En esta centuria Jerez está lleno de erudición para las ciencias históricas. Destacan personajes como los canónicos Xinete y D. José Angelo Dávila, jesuitas como el padre http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (3 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

Estrada, dominicos como Franco, Barba, y López Becerra, entre otras personalidades citadas por Juan Leiva. En el ámbito mediático aparecen, en este siglo, publicaciones como El Correo de Xerez, del que más adelante hablaremos por ser el primer periódico jerezano con identidad propia, El Diario de Sucesos ocurridos en Jerez, y el Diario Eclesiástico y Civil de la muy noble y leal ciudad de Jerez de la Frontera.' Seguimos en el siglo XIX y atendiendo a criterios de continuidad y periodicidad, podemos considerar que nuestro primer periódico es el ya mencionado Correo de Xerez nacido el 1 de abril de 1888 con carácter bisemanal. Se ocupaba principalmente de las ciencias, las artes y la literatura. Su formato era el de un pliego de cuarto menor y su precio de suscripción de 5 reales mensuales.

(7) Respecto al Diario de sucesos ocurridos en Jerez Leiva afirma que se trata de un manuscrito de carácter anónimo con 23 páginas de noticias variadas. Del otro de los diarios citados que lleva por título Diario Eclesiático y Civil de la muy noble y leal ciudad de Jerez de la Frontera escribe que un principio aparece en Sevilla, siendo reimpreso posteriormente en nuestra ciudad por la revista Tradiciones Jerezanas. El primer ejemplar de este periódico se conserva en la Biblioteca Municipal de Jerez.

La colección completa se conserva en la Biblioteca Municipal en nueve tomos que comprenden el período que va desde 1800 a 1808, aunque con una vida un poco accidentada. En la presentación del periódico, tal y como escribe Leiva, el editor se muestra impulsado por la corriente ilustrada. Esto es evidente ya que en el momento de su nacimiento España está bajo el absolutismo de Carlos IV y el pacto de Godoy con los franceses abre las puertas a corrientes afrancesadas que las clases burguesas van incorporando a las distintas de la vida cotidiana. En general, y para no extendernos mucho en estos primeros pasos de nuestro periodismo, resaltar que El Correo de Jerez es un periódico poco informativo. Su carácter de científico, artístico y literario le excusan de la difícil tarea de informar al público lector. De todos modos, a partir del numero diecisiete se nota, en opinión del autor citado, un mayor interés por la noticia y la información. Centrándonos en el siglo XX es un dato digno de reseñar que en España, el periodismo político naciese y se desarrollase en Cádiz. Según Ramón Solís, estudioso del tema: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (4 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

«Le cabe a Cádiz el derecho de titularse cuna del periodismo político español. Fue entre sus muros donde por primera vez se dio el fenómeno, luego tan extendido, de que las redacciones de los periódicos, que se consideraban representantes de la opinión pública, intervinieran activamente en la vida política nacional. El periodismo anterior a las Cortes de Cádiz tenía un evidente matiz literario y junto a artículos, muchos de ellos de tipo costumbrista, se mezclaban avisos y algunas noticias de actualidad. Cuando en 1810 nace El Conciso, paladín de la prensa nueva, nace al mismo tiempo en España el cuarto poder» Ciertamente al trasladarse el gobierno de la nación a Cádiz y reunirse allí las Cortes, la ciudad se convierte en el centro político del país y en la avanzadilla de las libertades españolas. Así surgirá en Cádiz un verdadero bosque de periódicos, expresión de la vida política y medio de difusión del nuevo espíritu. El decreto de libertad de prensa se publica el 10 de noviembre de 1810, y aunque se limita sólo a lo político es suficiente para que los demás medios impresos proliferen extraordinariamente. Aparecen por entonces El Conciso, El Observador, La Tertulia Patriótica de Cádiz -en la que colaboraba Capmany- y El Centinela de la Patria, entre otros muchos. La influencia de Cádiz en toda la provincia es tan grande que, inmediatamente, las ciudades de su entorno se lanzan a la aventura periodística. Entre ellas destaca sin duda Jerez de la Frontera, que toma el relevo y se convierte en uno de los núcleos más importantes del periodismo andaluz (8).

(8) Cit por J. Leiva... pá.-s. 35-36.

En resumen, durante el siglo XIX el periodismo jerezano sigue los avatares de la política del momento. Encontramos así una prensa federalista durante la mencionada revolución de 1868, una prensa republicana frente a la monárquica y una prensa obrera de especial importancia, cuya trascendencia irá en aumento durante la primera mitad del siglo XX. Fue en los últimos años de la centuria anterior cuando toman auge en Jerez los periódicos gremiales y sindicalistas con el claro objetivo de defender los intereses de sus afiliados. El arraigo en la ciudad de este tipo de prensa se debe fundamentalmente a tres razones: la primera de ellas es la gran repercusión que tuvieron en nuestro campesinado los acontecimientos revolucionarios, la segunda es la importancia que también aquí tuvo y aún sigue teniendo la industria vinícola. La última razón es el buen arraigo de esta prensa en el mundo laboral de Jerez.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (5 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

Ejemplos de prensa obrera en el siglo XX son, por citar sólo algunos de los que menciona Leiva, los siguientes: La Locomotora. Esta publicación fue pionera en este tipo de periodismo de reivindicación y agitación de las masas obreras. Tenía a gala además ser la primera publicación jerezana que manifestó claramente unos objetivos laboristas y defendió abiertamente a la clase trabajadora. Su primer director fue D. Carmelo Beriuete. Otro ejemplar de prensa obrera es El Martillo que nació como órgano de difusión del gremio de los toneleros. Tuvo una larga vida y jugó un papel importante durante la guerra civil. La Jarra es otro ejemplar periodístico de la época, al igual que La Defensa y La Unión Obrera. Actualmente son todos ejemplares para el recuerdo, ya que no existe hoy en Jerez de la Frontera una prensa que podamos denominar obrera. Durante la primera mitad del siglo XX la situación de los medios de comunicación jerezanos, aunque con evoluciones, es parecida a la descrita en el XIX. Existen muchos periódicos pequeños, de los cuales hoy perviven únicamente aquellos que supieron adaptar sus estructuras y contenidos a los vaivenes económicos y políticos que tras la guerra civil vive nuestro país. En la época actual perviven, entre nosotros, como estandartes de la prensa jerezana: Diario de Jerez. Este periódico pertenece a la familia Joly, constituida como grupo empresarial y dueña también de Diario de Cádiz, Europa Sur -que cubre la zona de Gibraltar y Algeciras- y del futuro Diario de Sevilla, cuyo lanzamiento parece ser posible en breve, y que pretende competir con un diario de tanta raigambre y sabor sevillano como es el ABC de Sevilla fundado por Luca de Tena y dirigido hasta fechas recientes por Giménez Alemán. Sin duda, Diario de Jerez, dirigido actualmente por Manuel de la Peña, es un periódico de tendencia moderada que ha sabido ganarse a pulso sus lectores. Así lo demuestran los últimos datos de la OJD que afirman que su tirada es de 40.000 ejemplares aproximadamente, pudiendo alcanzar los 60.000 durante los fines de semana. Su distintivo es la información local, que siempre suele aparecer reseñada en primera página y a la que dedica un gran espacio escrito y fotográfico. Cuenta también con medios técnicos avanzados. Otro periódico, puramente jerezano, y el único que se imprime en tierras jerezanas es Jerez Información. Podemos decir, aunque con cierta cautela, que su antecedente inmediato fue El Periódico del Guadalete, desaparecido hace unos años debido a conflictos laborales. Jerez Información es parte de una empresa que tiene distintas delegaciones repartidas por Andalucía. Comenzó en San Fernando, con el San Fernando Información y hoy existen ya http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (6 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

El Puerto Información, Chiclana Información, Huelva Información y otros muchos repartidos por la geografía andaluza. El fundador y promotor de la idea fue Alejandro Ramírez y el director de la delegación jerezana Manuel Garro. Este periódico que lleva ya funcionando cinco años tuvo, en un primer momento una gran acogida y supuso una cierta rémora para el consagrado Diario de Jerez, ya que era considerado más nuestro y además tenía la ventaja de que las noticias se elaboraban in situ. Aparte de estos dos diarios no existe actualmente ningún otro específico de esta ciudad, ya que ABC tiene únicamente una redacción en Jerez que elabora un pequeño suplemento de temas locales. Respecto a la radio, nuestra ciudad no ocupa un puesto tan destacado. La radiofonía comenzó en el año 33 de este siglo, no existiendo anteriormente ningún antecedente. Fue a comienzos de la década de los años treinta cuando comienza a funcionar Radio Jerez, que actualmente sigue en activo como emisora asociada de la SER, ya que fue absorbida por ella. Esta emisora la fundó Guillermo Ruiz Cortina, un simple aficionado que junto a su cuñado y otros familiares comenzó el proyecto. La idea cuajó pronto y tuvo una gran acogida ya que por entonces no había informativos y la programación se centraba en temas fundamentalmente relacionados con Jerez. Se transmitían, sobre todo, contenidos que hoy podríamos agrupar dentro de la sección de Ecos de Sociedad. Su director actual es José Ganaza que trabaja junto a un buen equipo de profesionales ubicados en la calle Guadalete. Entre estos profesionales destacó la presencia de Carlos Vergara, que impulsó una nueva formula de hacer periodismo llegando a crear escuela. Durante los años setenta, Radio Jerez puso en marcha por vez primera el programa de los 40 principales. Desde entonces hasta ahora han tenido una evolución progresiva. Treinta años más tarde, en 1968, se funda Radio Popular. Su primer director fue Andrés Luis Cañadas, en activo hasta hace poco que se ha incorporado a los micrófonos de la COPE. La nueva radio supo ganar terreno a Radio Jerez al centrarse de lleno en el oyente, en el público jerezano, en sus costumbres, tradiciones y fiestas. A través de sus ondas se radiaba en directo la feria del caballo, la Semana Santa, la fiesta de la Vendimia y las corridas de toros. Por todo eso logró hacerse un medio muy próximo y cercano. Con Radio Popular aparecieron los primeros programas de magazine dirigidos, en aquellos tiempos, por Manolo Yélamo. Todo esto, en cierta medida, supuso un empuje cultural a la ciudad. Empujó también esta emisora el deporte local creando la famosa carrera popular por las calles que aún hoy continua celebrándose.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (7 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

Años más tarde, en 1986, aparece Onda Jerez Radio como proyecto del ayuntamiento en un momento en que España estrena la democracia. Aprovechando la coyuntura, el ayuntamiento jerezano basándose en una ley de emisoras locales, crea la radio y la televisión local. De este modo, Onda Jerez Radio empieza sus emisiones un 20 de junio en los estudios situados cerca del circuito de velocidad. Este proyecto es básicamente el de una empresa municipal que se financia con el presupuesto que le proporciona el cabildo, que es aproximadamente y en la actualidad de unos veinte milones de pesetas. La finalidad de Onda Jerez es servir de puente de comunicación entre la ciudadanía y el ayuntamiento, informando puntualmente de las gestiones de este último. Onda Jerez ofrece diariamente una programación alternativa al resto de las radios públicas nacionales y abandera la programación local, siendo la única emisora que dedica más de diecisiete horas -de las veinticuatro que está en el aire- a la programación propia de la tierra, a nuestros temas autóctonos. En esto se le considera pionera de la radio local española. Según datos de la propia emisora son más de un 75% los ciudadanos que la sintonizan en todo el término municipal de Jerez. Su emisión de onda llega incluso hasta Málaga, aunque por zonas como El Portal se está estudiando la instalación de repetidores pues no llegan bien las señales emitidas. Esta radio municipal esta concebida como un servicio de información permanente para el jerezano de hoy, como un foro para la participación y para el intercambio de ideas. Es, en definitiva, una radio viva para gente dinámica, avalada por doce años de experiencia. Cuenta además con tecnologías novedosas. Por ejemplo es pionera en la implantación del sistema RDSI (Sistemas Digitales de Tratamiento de Audio). También mantiene vía satélite la emisión simultánea de programas con la red de emisoras locales de Andalucía. Actualmente tiene una plantilla de más de setenta profesionales y ha hecho realidad la idea de la radio-escuela al mantener cursos de especialización radiofónica durante todo el año. Otras emisoras posteriores han sido Onda Cero y Canal Sur Radio. Onda Cero, en principio llamada Radio Arenal, apareció en los años 1988-1989 y fue pronto absorbida por la Once. Su actual director es Alfonso González Cedillo. La última de nuestras emisoras es Canal Sur Radio que aparece en 1991. Su mayor diferencia respecto de Onda Jerez, es que funciona en cadena, es decir tiene emisión en toda Andalucía, y realiza una desconexión para la emisión pura y estrictamente local, a la que dedica algo más de una hora. Hasta aquí el panorama radiofónico de unas emisoras locales que debido a, la http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (8 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 - Enero-junio 99 (pp

fragmentación de las audiencias se lanzan a buscar productos cada vez más especializados y originarios de la tierra. Respecto a la televisión no existe competencia para Onda Jerez TV (nacida en 1989) y que junto a Onda Jerez Radio y a la Revista Consistorio forman un ente llamado JECOMUSA (Jerez Comunicación Municipal Sociedad Anónima) que funciona como empresa municipal para facilitar y desburocratizar las gestiones informativas que antes se eternizaban en los ayuntamientos. Hace años tuvo un competidor, Televico, que fue un intento de vídeo comunitario que suministraba películas a la carta. Fracasó debido a la fuerza de Onda Jerez. En sus comienzos esta televisión sufrió numerosos cortes de emisión por motivo de la no tenencia de licencia. Actualmente, sita en la c/ Caballero 35, cuenta con la última tecnología; 5 ediciones Betacam, 2 unidades móviles y 2 platós de grabaciones, entre otros avances. Según datos de la agencia Vox Publica, recogidos en 1988, la audiencia de Onda Jerez es de casi 100.000 personas diarias (45.374 mujeres y 52.992 hombres) Al igual que la radio, su ámbito de cobertura abarca todo el término municipal de Jerez. Además, a pesar de su corta vida, ha recibido numerosos premios entre ellos: el premio al mejor documental por La Peregrinación al Rocío editado en 1997, el premio al mejor directo de Semana Santa concedido por Local Media en 1997 y también al mejor programa musical de Flamenco Vivo. Hasta el momento esta es la realidad del panorama televisivo de Jerez al que esperamos que salgan pronto competidores para lograr una mejor calidad y variedad en la programación. Las nuevas tecnologías respecto de nuestros medios de comunicación social ya han empezado a incorporarse y se esperan ediciones de proyectos on line que hagan que los medios de nuestra ciudad evolucionen de modo paralelo a las transformaciones del mercado comunicacional para lograr hacer realidad el derecho de todos los ciudadanos a estar verazmente informados.

Rferencia telemática: http://www.ull.es/latina/ambitos/ambitos2/eulate.html

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/eulate.html (9 de 9)28/06/2004 4:47:34

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas LIBROS 1998: EL AÑO DE LA ESTRUCTURA DE LA INFORMACION MATTELART, Armand: La mundialización de la comunicación, Eds. Paidós, Barcelona, 1998. QUIRóS FERNÁNDEZ, Fernando: Estructura internacional de la información. El poder mediático en la era de la globalización, Ed. Síntesis, Madrid, 1998. MARÍN DíEZ, Mª Antonia: La estructura de la comunicación en Europa: las organizaciones internacionales, Universidad Europea CEES, Madrid, 1998. REIG, Ramón: Medios de comunicación y poder en España, Eds. Paidós, Barcelona, 1998. FERNÁNDEZ AREAL, Manuel: La estructura democrática de la información, Diputación de Pontevedra, 1998. RAIGóN PÉREZ DE LA CONCHA, Guillermo: Estructura de la información en la iglesia católica, Universidad de Murcia, 1998. Ya en 1996 tuvimos un antecedente inmediato: Estructura de la comunicación mundial, de Sara NUÑEZ DE PRADO y María Antonia MARTIN DIEZ (Universitas, Madrid). Un año antes, Ramón ZALLO dirigió Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco (Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, 1995), que contextualizaba la estructura informativa vasca en un entorno español y europeo al tiempo que aprovechaba para analizar algunos conceptos culturales. Pero en 1998 se produjo la auténtica eclosión de títulos y además con una singularidad: todos ellos se interrelacionan y se completan entre sí. Podría dar la impresión de que estábamos ante una auténtica estrategia editorial y sin embargo no ha sido así, el azar ha tenido un gran protagonismo ya que todos los títulos que vamos a constatar a continuación han visto la luz en sellos editoriales distintos y sin conexión empresarial alguna. Empecemos con las perspectivas mundiales. Gracias a Paidós Comunicación hemos podido leer en castellano La mundialización de la comunicación (1998), de Armand MATTELART, donde el estudioso francés prosigue con sus reflexiones en torno a la comunicación-mundo: «Las redes de comunicación hilvanan una representación del mundo considerado como un 'vasto organismo' en el que las partes están relacionadas entre sí. La noción biomórfica de 'interdependencia' -tomada de la imagen de la interdependencia de las células- reafirma la impresión generalizada de una interconexión de individuos y sociedades» (pp. 38-39). http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (1 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

De nuevo, por tanto, el estructuralismo en auge, aunque, ciertamente, no ha dejado de estar ahí en toda la década de los noventa e incluso ochenta, si bien apenas ha aparecido explícitamente el concepto. Por decir los primeros títulos que se nos vienen a la cabeza en ciencias sociales pero que, a su vez, van más allá de las propias ciencias sociales para introducirse en otras disciplinas, observamos enfoques estructurales complejos en textos como el de Ervin LASZLO, Evolución: la gran síntesis, Espasa Calpe, Madrid, 1988, o Un nuevo orden mundial. La senda crítica de la razón y el gobierno de la humanidad, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1991, de Ramón TAMAMES. En los años noventa los títulos se han multiplicado. Pero, en lo que a comunicación se refiere, 1998 ha sido muy especial. Mattelart ha seguido sosteniendo la paulatina implantación del sistema made in USA en todo el mundo, la americanización de Europa, continente que, poco a poco, parece renunciar así a señas de identidad. El inglés, el anglosajonismo y sus impulsores son «los actores llamados a dirigir la nueva economía, de hacer la historia y de tomar el relevo en la construcción del vínculo social universal» (p. 121). A partir de esta tesis, se observan unas «ambiguas relaciones ( ... ) entre el mundo de la empresa y el de la ciudadanía» (id.). Para Mattelart, esta dinámica que homologa comportamientos lleva consigo una disminución o pérdida del protagonismo social: «Símbolo del proceso general de despersonalización y de desmaterialización, la vinculación global vacía el mundo de sus actores sociales» (p. 122). El fenómeno de lo global es visible en detalles como éste: «el gobierno norteamericano cuenta ya con un subsecretario de Estado para 'Asuntos Globales'. Y no es casual que la noción de Global Human Security constituya un rasgo recurrente de los discursos sobre el futuro del mundo que producen las instancias internacionales» (id.). De globalización escribe también, y en línea similar, Fernando QUIROS FERNANDEZ en Estructura internacional de la información. El poder mediático en la era de la globalización, Ed. Síntesis, Madrid, 1998. El rápido protagonismo que han adquirido las firmas transnacionales origina un hecho: «de los gobiernos se espera que se limiten al papel de gestores, mientras que el verdadero gobierno recae en los mercados. Del Estado se exige la apertura de la economía nacional al comercio mundial, reducción de los déficit, el gasto y los impuestos, privatizaciones masivas y políticas de ahorro a todos los niveles» (p. 16). Quirós sitúa en su libro las grandes áreas desde donde se controla hoy la información, fundamentalmente Estados Unidos y la Unión Europea. Al final analiza una serie de acontecimientos concretos. No nos vamos a extender más en este libro dado que el lector puede hallar en esta misma sección una reseña más detallada del Dr. Francisco SIERRA CABALLERO. Unicamente destacaremos otro de los basamentos conceptuales en los que Quirós asienta su obra, unas palabras que, como ya nos tiene acostumbrados, huyen de toda ambigüedad para situar ante nuestros ojos una realidad evidente: «La sociedad global presenta así el mercado como religión para un planeta arropado por las autopistas de la información, cuya primera experiencia es Internet. Las redes de información son, por lo

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (2 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

tanto, la otra pata sobre la que se asienta la globalización» (id.). De la visión mundial a la europea pero desde otro punto de vista. María Antonia MARTIN DIEZ en La estructura de la comunicación en Europa: las organizaciones internacionales, Universidad Europea CEES, Madrid, 1998, se ocupa de los sistemas y las estrategias comunicacionales que han puesto en circulación diversas instituciones europeas, constatando sus puntos fuertes y sus aspectos más débiles. Pero antes la autora se detiene a considerar el concepto de estructura y estima que para su trabajo es útil, sobre todo, el enfoque de Mauro Wolf: «creemos que para nuestro estudio es preferible describir 'la acción social (y no el comportamiento) en su adherencia a los modos de valor interiorizados e institucionalizados'». A Martín Díez le interesa la concepción de sistema (que Piaget identifica con estructura) en cuanto sistema social, en la línea de Wolf para quien un sistema social es como «un organismo cuyas distintas partes desempeñan funciones de integración y de mantenimiento internacional» (pp. 9-10). Si el Consejo Social de Europa propaga en su emisión informativa una serie de valores humanos, también es cierto, dice Martín Díez, que realiza una simplificación de los valores, «que son más occidentales que europeos y que con frecuencia no se han dado en la historia de Europa» (p. 105). «Comparando la información del Consejo de Europa, la Comunidad Europea, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la Unión Europea Occidental y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, podemos resaltar que estas cinco organizaciones internacionales se caracterizan por su dirigismo en la concepción y gestión de aquélla: en las cinco, la planificación de la política informativa está dirigida 'desde arriba'» (p. 106). Por supuesto, es la OTAN la institución que más esfuerzos comunicativos precisa llevar a cabo para intentar que su imagen capte una cierta atracción por parte del público. Pero, en general, las instituciones europeas, «como organizaciones internacionales carentes de una estructura administrativa y comunicativa que llegue a todos los sectores sociales, necesitan buscar grupos influyentes y dinámicos que impulsen la difusión social del mensaje» (p. 108), afirma Martín Díez en este libro digamos más técnico que los citados con anterioridad que, a nuestro juicio, muestran una metodología analítica más profunda. Desde la perspectiva zonal europea llegamos a la española. Quien suscribe este comentario ha editado en Paidós (1998) Medios de comunicación y poder en España, animado por el deseo de abarcar el tema en todos sus aspectos: prensa, radio, TV, industria editorial y nuevas tecnologías. No nos limitamos tan sólo a los grandes grupos españoles de comunicación sino que, asimismo, nos referimos a otros menos presentes en los círculos especializados. Por lo demás, no es lógico que nos detengamos en el texto cuando, también en esta sección, lo hace de forma monográfica el Dr. Antonio GARCIA GUTIERREZ, catedrático de Periodismo de la Universidad de Sevilla. Ya en el número 1 de esta misma revista reflejamos una ficha bibliográfica del libro de

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (3 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

Manuel FERNANDEZ AREAL La estructura democrática de la información, Diputación de Pontevedra, 1998, obra escrita desde la preocupación por un periodismo más riguroso y a partir de la experiencia de su autor como periodista ya que, dice Fernández Areal, quienes han ejercido el periodismo saben muy bien que no es lo mismo ofrecer información buscando «una finalidad persuasiva» que comunicar «para dar a conocer, sin más, lo que pasa o lo que ha pasado» (p. 34). Esta preocupación deontológica recorre todo el texto del actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Pontevedra. Enfoque mundial, europeo, deontológico, y también temática estructural nueleada en torno a una sola pero relevante institución: la Iglesia. El Dr. Guillermo RAIGON PEREZ DE LA CONCHA, profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla, ha publicado Estructura de la información en la Iglesia Católica, Universidad de Murcia, 1998. Se trata de la «traducción» a libro (con actualización) de la tesis doctoral que hace años defendiera Guillermo Raigón, quien se convirtió con ella en el primer doctor en Ciencias de la Información de la Historia de Andalucía. La tesis se presentó en el entonces interdisciplinar Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo, Literatura y Estética, que impulsó, desde 1989, a la actual Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla. Pero no gustó demasiado a la institución eclesial. La seriedad de la investigación del profesor Raigón es innegable. Esa línea de sobriedad la ha seguido demostrando en trabajos posteriores, como el que publicó en el número 1 de Ambitos o en el libro que aquí reseña la Dra. María José RUIZ ACOSTA. La tesis superó la prueba con todos los honores pero no ha suscitado simpatía en determinados círculos. La cuestión podría ser «lógica», dentro de esa extraña lógica con la que funcionan algunos segmentos sociales, si nos atenemos a algunas constataciones de Guillermo Raigón: «Se perciben claramente dos situaciones distintas en la Iglesia: la de los clérigos (autoridad) y la de los laicos (sumisión). Lógicamente, sólo en la primera hay propiamente cargos y dignidades. Y la relación entre ambas es feudal y oligárquica. Feudal porque todos los jerarcas están vinculados por un juramento de fidelidad al Papa, trámite que les permite una jurisdicción autónoma aunque limitada ( ... ). Es también oligárquica por el carácter electivo -restringido a un senado, el de los cardenales- del Supremo Jerarca» (pp. 32-33). Raigón añade que la Iglesia proyecta «la imagen de un Estado fuertemente centralizado, con unas eficientes redes de autoridad, de información y de representación diplomática» (p. 33). ¿Qué base doctrinal tiene la Iglesia para, a partir de ella, diversificar e impulsar su actividad informativa? La Iglesia considera un deber y un «originario», «independiente de cualquier poder humano, anunciar el Evangelio y proclamar los principios morales, incluso los referentes al orden social, así como dar su juicio sobre cualesquiera asuntos humanos, en la medida en que lo exijan los derechos fundamentales de la persona humana o la salvación de las almas ( ... ). Los canales para la transmisión de estos mensajes son, por

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (4 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

orden de preferencia, la predicación y la catequesis, las clases en centros docentes de todos los niveles, las conferencias y reuniones, y, finalmente, la prensa y otros medios de comunicación» (p. 3 l). El Concilio Vaticano II dejó bien claro que la Iglesia tiene el deber de «predicar a los hombres, con la ayuda de los medios de comunicación social, el mensaje de salvación y enseñarles el recto uso de estos medios». De aquí se deduce que tiene el derecho de «usar y de poseer toda clase de medios de este orden» que deberá dejarse «principalmente» en manos de los seglares» (p. 62). No obstante, la Iglesia estima que hay que seguir vigilando la libertad de expresión. En un documento de la Santa Sede sobre medios de comunicación social con fecha 30 de marzo de 1992 se indica que «a través de los instrumentos de comunicación social en general y de los libros en particular, se van difundiendo, una vez más, ideas erróneas» (p. 75). Guillermo Raigón -quien recoge cómo «Juan XXIII (1958-1963) conocía de primera mano las dificultades y necesidades de la Prensa» (p. 55)-, estudia las características del público que suele seguir a los medios de comunicación vinculados a la Iglesia: «Es un público lector (el 72% lee diariamente la Prensa), por tanto del grupo social dirigente, en el sentido de que sus puntos de vista y sus actuaciones públicas están en mayor o menor medida determinados principalmente por los diarios que leen (ABC, 36%; resto de diarios nacionales, 35%; regionales y locales, 29%). Es un público fiel a las cadenas de radio más antiguas. El 74% prefiere COPE, RNE y SER. El porcentaje de adhesión a COPE (57%) puede mostrar una específica confesional. En TV, la mayoría prefiere TVE (39%), Antena 3 (36%), y las autonómicas (20%)» (p.182). Raigón recoge al final de su libro unas «propuestas con algo de utopía», entre las que cabe destacar la necesidad de organizarse bien, programar bien («con la participación de personas comprometidas»), «cuidar al personal», «hacer periodismo especializado», elaborar unas «publicaciones legibles», una «radio de servicio público» («hecha por y desde las comunidades existentes y para la promoción de otras muchas»), «entrar en la imagen audiovisual», «prepararse como los demás periodistas», impulsar gabinetes de comunicación profesionales, etc. (p. 192 y ss.). En definitiva, 1998, un año de ediciones de libros sobre estructura informativa que, como hemos visto, en realidad forman todas una obra complementaria con diversos puntos de vista. Y un detalle último: a excepción del texto de Fernández Areal, que salió a la calle en los primeros meses del año, los demás han sido novedades entre los meses de septiembre y noviembre de 1998. Ramón Reig AMARILLO EN PRENSA DE PABLOS COELLO, José Manuel: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (5 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

Amarillo en prensa. Estudio de algunos de los síntomas que indican que un periódico se acerca al amarillismo, Prólogo de Monserrat Quesada, Eds. Idea, Santa Cruz de Tenerife, 1997, 136 páginas. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo en la Universidad de La Laguna, nos demuestra en este trabajo la utilidad de haber sido cocinero antes que fraile, como indica la Dra. Monserrat Quesada en su prólogo. De Pablos, que ha dirigido dos diarios, El Día y La Gaceta de Canarias, nos avisa, con ejemplos, de los riesgos que corre el periodismo cuando se introduce por senderos resbaladizos. Los títulos de los diferentes capítulos son bien ilustrativos: «Toda manipuación del dolor es amarilla»; «Las listas negras son puro amarillo»; «La especulación no es periodística»; «No se debe mezclar a los parientes de quien comete el delito»; «Lo que diga la persona y sólo eso»; «Lo que informe la noticia y no más de lo que informe»; «El periodismo no se escribe en condicional», etc. Lo que primero se nos vino a la cabeza cuando leíamos el texto de De Pablos era lo significativo, y a la vez sorprendente, que resulta el hecho de que estas alturas todavía haya que estar recordando estas cuestiones. Y si se hace es porque es necesario. Veamos un punto de partida: «La información, como todo, tiene sus límites y es insensato vulnerarlos; en tales casos estaríamos en el papel de violador de la información. Es el lance de quienes creen hacer periodismo, esto es, información, e introducen aspectos no reales, fruto de la invención y no de hechos contrastados y sucedidos. Es el momento de decir a esas personas que la ficción hay que dejarla para la novela, que en el periodismo siempre hemos de estar atados a la realidad descubierta, encontrada o comunicada, sujetos a ella, para, a su vez, redactarla y comunicarla nosotros al público lector» (p. 17). El tratamiento que los medios de comunicación aplican a la actualidad informativa se aborda en el libro sin cortapisas. Este tratamiento, a veces, y por presiones ajenas al periodismo, produce «una comunicación viciada, mutilada por quien tiene por profesión comunicar de manera completa y no cercenada ( ... ); materiales informativos de interés para el público lector quedan fuera de la edición de cada día por causas que nada tienen que ver con el periodismo» (p. 19). Ahora bien, «el diario impreso no puede ser absolutamente neutro, no podemos neutralizar el interés natural de los lectores, porque originaríamos un producto relajado de las sensaciones que el lector busca en el papel prensa. No se debe confundir esto con la aceleración de esas sensaciones informativas, que abocarían al sensacionalismo. Son éstas dos cuestiones bastante distintas» (p. 25). El libro del profesor De Pablos encierra, en definitiva, observaciones doblemente valiosas por proceder de alguien que es periodista y además está investido de la autoridad y la rigurosidad que le otorga su doble trayectoria como profesional del periodismo y de la

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (6 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

investigación y la docencia. Se trata de un texto especialmente últil para los profesionales de la información, si bien mantenemos la duda de si, al final, son círculos profesorales y discentes los que se sumerjan en él (creemos que la mayoría de los periodistas actuales no suelen leer o asistir a seminarios que podrían interesarles para mejorar su profesionalidad). El mismo autor escribe que su trabajo está destinado «a profesionales del periodismo (también de radio y TV, visto lo que se escucha), que no a lectores de periódico». Y añade que lo que pretende es llamar la atención sobre una serie de problemas presentes en algunos medios, «con la idea de que el lectorredactor advertido pueda disponer de conocimientos que le hagan reflexionar y, si está convencido de lo que aquí se presenta, evite caer en esta realización de manchones de amarillo en prensa» (p. 28). Ramón Reig LA CRóNICA TAURINA BERNAL RODRIGUEZ, Manuel, ESPEJO CALA, Carmen, GARCIA GORDILLO, María del Mar (Editores): La crónica taurina, Padilla Libros Editores & Libreros, Sevilla, 1998, 112 páginas. Se trata de las actas del Seminario-Coloquio que, acerca del género periodístico que da título al libro, configuraron las Primeras Jornadas de Comunicación en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, celebradas del 4 al 6 de marzo de 1998. Los capítulos más ilustrativos del tema están contenidos en las conferencias de la primera parte del libro que, sin duda, se ven completadas con la transcripción de las charlas-coloquio en una segunda. El periodismo taurino cobra especial relevancia en los medios de comunicación hasta el punto de que hemos escuchado voces con autoridad en la materia que reivindican una asignatura optativa en los planes de estudio que desarrolle esta especialidad. Una de estas voces es precisamente la del profesor titular de Redacción de la Universidad de Sevilla, Manuel Bernal Rodríguez, quien en la obra que comentamos nos ofrece un interesante recorrido por la crónica de toros. «Se suele admitir que la primera reseña minuciosa de una fiesta de toros es la que Andrés Almansa de Mendoza incluye en su relación de la visita a Madrid del Príncipe de Gales, en 1623. La llegada a Madrid de este príncipe fue pretexto para que se organizaran las más fastuosas diversiones que tuvieron lugar en el, ya bastante festivo, reinado de Felipe IV», nos dice el profesor Bernal (p. 30). Más adelante indica que es en 1784 cuando se encuentra la primera prueba de atención de un periódico a las corridas de toros. El Memorial Literario «publicó, en mayo de ese año, un http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (7 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

artículo sobre las corridas de toros, en el que se incluía el resumen de gastos e ingresos de las dieciséis corridas celebradas ese año en la plaza de Madrid y se informaba del precio de los asientos en dicha plaza» (p. 31). De todas formas, 1793 es el año en que aparece en la prensa la que se considera primera reseña de una corrida de toros. Procede de un lector anónimo que envió una carta al Diario de Madrid quejándose de que nunca se describía lo que sucede en una corrida de toros al tiempo que él mismo adjuntaba su crónica de una forma objetiva, bajo el seudónimo de «Un curioso». La carta gustó a los lectores del diario y el tal curioso prosiguió con su labor. El anonimato es algo que va a caracterizar los escritos posteriores sobre toros hasta el punto de que Manuel Bernal puntualiza: «Hemos de advertir, no obstante, que entre los primeros escritos periodísticos taurinos, son mayoría los que no pueden ser considerados como crónicas periodísticas propiamente dichas: buen número de ellas carecen de firma, requisito imprescindible en la crónica periodística. Ello se debe, en buena medida, a la baja estima que se tiene por los escritos taurinos; se piensa que informar sobre toros es tarea indigna de plumas prestigiosas y una actividad de la que no cabe esperar gloria alguna» (p. 34). Sin embargo, como se sabe, el género va a ir en alza paulatinamente. Estébanez Calderón, a mediados del siglo XIX, va a representar su consolidación. La estructura de los escritos de este autor, nos dice Bernal, puede resumirse en: unas pinceladas de ambiente, enumerar los lidiadores y sus circunstancias particulares, narrar el desarrollo de la lidia, toro a toro, «siguiendo el orden en que fueron lidiados» y, por fin, analizar, en un nuevo párrafo, como las partes anteriores, el comportamiento de los matadores, sobre todo de los más sobresalientes. La crónica técnico- informativa y la político-taurina son los dos modelos básicos en que se ha bifurcado la crónica de toros. La primera «se circunscribe al espectáculo taurino», mientras que la segunda «se abre a la actualidad socio política del día». Después, tal vez por agotamiento de las anteriores, llegó la crónica impresionista, de la mano del movimiento artístico de ese nombre, que «supone una importante transformación estructural. Desaparece el relato exhaustivo, siguiendo un orden cronológico, del desarrollo de la corrida» (pp. 42-43). La profesora María Celia Fórneas trata en este libro sobre «La crónica taurina actual. Un texto informativo, literario y de opinión». Completando la acertada visión genérica de Manuel Bernal, creemos que la disertación de María Celia Fórneas puede resumirse constatando este párrafo de su intervención: «La crónica taurina es la expresión de una personalidad literaria, de un estilo, de un modo de ser personalísimo, de una manera de concebir la fiesta de los toros. Tenemos que recordar que el cronista taurino es un ser humano sometido, como todos, al imperio de los estados de ánimo, su temperamento, sus vivencias, la concepción que se forja de la realidad... Todo esto incidirá en sus peculiaridades léxicas, sintácticas, retóricas, etc. Y,

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (8 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

además, están las exigencias de su medio de comunicación. El cronista no sólo da cuenta de lo que ocurre sino que su prestigio queda vinculado a un texto del que aparece como autor» (pp. 50-5 l). Como decíamos, la unión entre conferencias académicas y testimonios de los protagonistas de la fiesta aumenta la personalidad de este libro. María del Mar García Gordillo, en su intervención de clausura de las jornadas, aludió al último aspecto señalado; haciéndose eco de la intervención del diestro Pepe Luis Vázquez recordó una idea del citado matador: «los jóvenes aprenden la técnica del toreo antes pero tal vez por ello pierden su personalidad. Además los toreros parecen hoy más atletas que artistas, tienen una gran preparación física pero brota poco arte». En fin, un libro que contribuye a aumentar, y de forma muy positiva, la todavía escasa documentación que existe sobre este tipo de especialidad periodística tan significativa tanto en España como en amplias zonas de América Latina. Ramón Reig

BIOGRAFíA DE PULITER SÁNCHEZ ARANDA, José Javier: Pulitzer. Luces y sombras en la vida de un periodista genial, Eunsa, Pamplona, 1998, 236 páginas. Cien años después de que su periódico -el World- protagonizara, junto al Journal de Hears, uno de los más asombrosos episodios de la histoia de la comunicación, la figura de Joseph Pulitzer cobra un renovado protagonismo. En gran medida, ese creciente interés es debido a la investigación desarrollada por José Javier Sánchez Aranda acerca de una de las figuras capitales del periodismo mundial. El deseo de este profesor de la Universidad de Navarra por conocer la vida y obra del que diera nombre a los prestigiosos "Premios Pulitzer" lo llevó a rastrear "in situ" cualquier vestigio que desvelara la personalidad del famoso editor. En su empeño, el autor nos desvela minuciosamente los inicios de Joseph Pulitzer en la Hungría de mediados del pasado siglo; su búsqueda de independencia en el Boston de 1764, su participación en la guerra de sucesión norteamericana; su periplo desde Saint Louis a Nueva York, ciudad en la que se instalaría definitivamente en 1883, así como sus numerosos viajes por toda Europa. Cada una de esas etapas servirían al creador del Post-Dispatch y el World para ir afianzando un modelo de prensa que, partiendo de los recursos del New Journalism, lograría una personalidad propia. Para Pulitzer, pues, las técnicas del sensacionalismo reinante en las últimas décadas de la pasada centuria debían coordinarse perfectamente http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (9 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

con el concepto del periódico como entidad en continuo perfeccionamiento; como instrumento llamado a formar a la opinión pública; y, cómo no, como canal del pensamiento y la expresión libres e independientes. De la actitud de Joseph Pulitzer ante la vida y la información nos ofrece detallada cuenta José Javier Sánchez Aranda, ejemplos entre los que sobresalen las numerosas campañas emprendidas por sus distintos periódicos: el World, el Evering World, el Sunday World y el Saint Louis Post-Dispertch.

Mas, en última instancia, el texto que nos presenta José Javier Sánchez Aranda no se limita al relato biográfico. A través de las páginas de su obra se entrevén con meridiana claridad los rasgos del periodismo norteamericano decimonónico; características que en definitiva terminarían imitando gran parte de los rotativos europeos a comienzos del siglo XX. María José Ruiz Acosta EN TORNO A LA OBJETIVIDAD FERNÁNDEZ AREAL, Manuel: Información y público, Análisis de un caso en la Prensa canaria, Diputación de Pontevedra, 1998, pp. 111. El catedrático de Periodismo Manuel Fernández Areal plantea en este libro el discutido tema de la objetividad periodística a partir del análisis de unos hechos ocurridos en las Islas Canarias. Antes de adentrarnos en el caso práctico, Femández Areal nos proporciona una primera parte teórica en la que el autor habla sobre la importancia en la verificación de las fuentes: "hay que asegurarse razonablemente, cuando se trata de temas importantes en los que exista duda sobre la veracidad de los hechos, de que no se falta a la verdad". (p. 19). A su entender, esto es fundamental por una cuestión ética y moral, que implica una conducta profesional correcta. En esta primera parte, el autor también hace referencia a las presiones a las que se pueden ver sometidos los profesionales de los medios y, entre ellas, cita la propia empresa para la que trabaja, poniendo ejemplos de casos en los que dicha influencia ha sido evidente. Ya en una segunda parte, nos plantea el catedrático el análisis de dos manifestaciones ocurridas en 1988 en Las Palmas y en Tenerife, respectivamente. Los motivos que impulsaron una y otra eran diferentes pero con el mismo hilo conductor. La de Las Palmas fue convocada para exigir una Universidad propia para la Isla, independiente de La Laguna. Mientras, la de Tenerife se convertía en una defensa de la integridad de su universidad. El catedrático nos pone además en antecedentes de las diferencias existentes entre una y http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (10 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

otra isla y de los intereses, de diversa índole, que fomentaron la creación de una opinión pública favorable a cada caso. Planteados los hechos, Fernández Areal realiza el análisis de las informaciones aparecidas en los periódicos de una y otra isla: La Provincia y Diario de Las Palmas, que evidentemente se editan en Las Palmas, y El Día y Jornada Deportiva, de Tenerife, durante los días previos a las y posteriores a las mismas. A partir de este análisis, que resulta un ejercicio práctico comparativo de gran claridad e interés, el autor extrae las conclusiones que se conectan con la primera parte del libro y que profundizan en la información proporcionada por los periódicos de uno y otro lugar. Si en la primera parte, nos hablaba de las presiones de los profesionales, y de la prensa en general, a la hora de dar a conocer unos hechos, el caso analizado le permite a Fernández Areal, poner de manifiesto cuáles fueron los condicionamientos que sufrieron los periódicos de una y otra isla que, en parte, no podían defraudar al público para el que escribían. De esta forma, concluye el investigador afirmando que las informaciones facilitadas por los diarios de Las Palmas y Tenerife no proporcionaron durante las manifestaciones una información parcial. Asimismo cree el autor que cayeron incluso, en ocasiones, en una falta de verificación de fuentes. Esto, sin embargo, no significa que estuviéramos ante una información falsa, sino condicionada al público de una y otra isla. Excelente trabajo del profesor Fernández Areal, recomendable para utilizar en la formación periodística como ejercicio práctico, que permite desentrañar qué hay detrás de la información que nos ofrecen los medios en su esfera local, donde se repiten los esquemas e intereses de los nacionales. Aurora Labio Bernal

LA IMPORTANCIA DEL GABINETE DE COMUNICACIóN PENA RODRíGUEZ, Alberto. FDEZ. AREAL, Manuel: Información política y Gabinetes de Comunicación, Primer Seminario Europeo de Comunicación Social, Diputación de Pontevedra, 1998, pp. 145. Las relaciones entre la Universidad de Vigo y la de Coimbra vinieron a formalizarse a partir de marzo del pasado año, cuando se celebró el Primer Seminario Europeo de comunicación Social, cuyas ponencias se recogen en este libro editado por la Diputación de Pontevedra. En este seminario participaron profesores como Manuel Fernández Areal, con una interesante ponencia centrada en la importancia y necesidad de los Gabinetes de http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (11 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

Comunicación. El catedrático deja apuntadas las principales funciones de un gabinete en general, y de un gabinete político, en particular. La misión, además, en este último caso estaría dirigida a realizar una labor comunicativa prescindiendo en gran medida de la carga ideológica, para proporcionar una información veraz y oportunamente dosificada. El profesional de la comunicación tendrá que tener también en cuenta que trabaja para un receptor que es el medio, con sus particularidades según el canal y la empresa que haya detrás. La información política también es el tema escogido por Arturo Maneiro, director de la Radio Galega. En esta ocasión, Maneiro plantea cómo debe ser la información política difundida por los medios y los mecanismos de control que deben existir para que sea lo más plural posible. Importante resulta en el capítulo el análisis sobre el control que se ejerce sobre los directores generales de entes públicos, que está lleno a veces de paradojas y dificultades. La ponencia se convierte así en una reflexión sobre la información política que se proporciona desde los medios de comunicación de titularidad pública que, a juicio del autor: "está condicionada y reglamentada por el propio carácter público del medio, que le obliga a estar sujeto a una serie de controles institucionales específicos". (p. 59). El editor del libro, Alberto Pena, nos ofrece al final un análisis práctico entretenido y muy bien realizado sobre las elecciones gallegas de 1997. Las campañas informativas y propagandísticas que hicieron cada uno de los partidos participantes en las mismas es analizada a partir de ejemplos extraídos de periódicos como La voz de Galicia, El Faro de Vigo, y los propios folletos electorales. Un estudio de las estrategias utilizadas por el Partido Popular, el Partido Socialista de Galicia y el Bloque Nacionalista Gallego, permite al autor concluir con afirmaciones como la siguiente: "La campaña electoral fue una guerra abierta en la que las armas publicitarias y propagandísticas jugaron un papel necesariamente relevante". (p. 118) El libro se completa además con los estudios presentados por los portugueses Mario Mesquita y Heloisa Paula y Luís Reis Torgal, de la Universidad de Coimbra. Estos últimos aportan al libro un interesante capítulo sobre nacionalismo y propaganda política, cuya única dificultad se encuentra en que está escrito en portugués. Aurora Labio Bernal REIVINDICACIóN DE AYALA VÁZQUEZ MEDEL, Manuel Ángel (Editor): Francisco Ayala: el escritor en su siglo, Colección Alfar Universidad, 98, Serie "Investigación y ensayo", Ediciones Alfar, Sevilla, 1998, 178 pp. El libro, editado por el doctor Manuel Ángel Vázquez Medel, supone una variada aportación sobre la obra literaria y periodística de Francisco Ayala, y es fruto de unas jornadas que se le dedicaron al escritor en la Universidad Hispalense. Entre las ponencias recogidas en el http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (12 de 13)28/06/2004 4:47:57

Ámbitos 2 – Enero-junio de 1999 - Reseñas

volumen, destacan la realizada por la profesora Pilar Bellido, que realiza un interesante estudio sobre la relación de Ayala con el periodismo, no sólo a través de sus colaboraciones en la prensa, sino también a partir de la reflexión teórica, tal y como lo puso de manifiesto en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, en noviembre de 1984, titulado "La retórica del periodismo". En aquella ocasión, Ayala afirmó que toda información era tendenciosa porque pretendía persuadir al público para que actuara en una determinada dirección. a partir de estas premisas, Bellido analizará las colaboraciones del escritor en el periódico El País, desde 1976 hasta 1987, que quedaron recogidas en el volumen Mi cuatro a espadas (1988). La profesora analizará estos sesenta y un artículos centrados en la vida cultural, política y social del país, interpretándolos como los artículos de un receptor que se convierte a su vez en emisor de otros mensajes. Sobre esta relación de Ayala con el periodismo, también proporciona una investigación muy llamativa la realizada por el profesor Miguel Nieto Nuño, que analizará la escritura de El fondo del vaso, un libro basado en presuntos recortes periodísticos de una cabecera latinoamericana llamada El Comercio, en el que el lenguaje se parece más al utilizado en el siglo XIX que al actual. En realidad, se trata de una imitación que realiza Ayala del periodismo sudamericano, menos conciso que nuestra habitual manera de escribir, más llenos de 44 apreciaciones y matices, de los que nos vemos privados en nuestros diarios en aras del impacto, de la brevedad, del ahorro y del mecanicismo de la escritura" (p.135). Para Nieto, además, el lector se encuentra en esta obra con una doble lectura: por una parte, la literaria, es decir la propia novela, y por otra, la periodística, es decir la que lee a través de los recortes de El Comercio. Otras ponencias de interés que encontramos en el libro son las realizadas por Carolyn Richrnond, Rosa Navarro o Elena Barroso, más centradas en la faceta literaria de Ayala. Asimismo, ocurre con el capítulo titulado "Glorioso triunfo del Príncipe Arjuna: síntesis de las cosmovisión ayaliana", escrito por el propio Manuel Ángel Vázquez Medel, en la que el profesor sevillano nos proporciona los rasgos característicos de la obra de Ayala -ironía y humor- a partir del análisis del referido relato, incluido en la selección De triunfos y penas, publicado en Seix Barral en 1982. El relato está basado en el poema hindú Bhagavad-Gita, y el análisis realizado por Medel se convierte en una interpretación de la vida y obra de Ayala: "Ayala es, por encima de toda consideración, un escritor ejemplar: un clásico, un modelo digno de imitación. Pero Ayala, aquí, en este relato, no es sólo el sabio Sendar. Es también -y sobre todo- Arjuna: la aceptación de sus circunstancias vitales, la sabida distancia que adopta ante una felicidad que sabe efímera y un dolor que proclama inevitable; la capacidad de indicarnos el camino desde nuestra situación histórica hacia la radical pregunta por el Ser ( ... ) su conformidad ante la fatalidad de la muerte, le han hecho ya, de alguna manera, inmortal ...... (p. 176). Aurora Labio Bernal MAS RESEÑAS...

http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/2/resenas.html (13 de 13)28/06/2004 4:47:57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.