Las trozas correspondientes a la parte del árbol, suelen ser derechas, algo c después, y de acuerdo con la descrip &bol, mas o menos torcidas

Dr. lngenirro de Montes, de AlTlM . A continuación se resume el proyecto realizado por AITIM con la colaboración financiera de la Federación de Rema

1 downloads 20 Views 287KB Size

Recommend Stories


Buenas os dejo un resumen mas o menos de las tareas que se pueden realizar en concordancia con la luna
Buenas os dejo un resumen mas o menos de las tareas que se pueden realizar en concordancia con la luna. Muchas personas a la hora de realizar sus cult

Los goles con la mano: deben o no ser considerados como parte del juego?
The College at Brockport: State University of New York Digital Commons @Brockport Kinesiology, Sport Studies and Physical Education Faculty Publicati

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:
Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004 Artículo 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras

Con la música a otra parte
Con la música a otra parte (MENCIÓN HONORÍFICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2003) Isabel Méndez González Con la música a otra parte 1. INTRODUCCIÓN a d

QUIERES SER MILLONARIO O BAILAR CON LAS ESTRELLAS? A PROPÓSITO DEL DEBATE SOBRE LA PROTECCIÓN LEGAL A LOS FORMATOS TELEVISIVOS
¿QUIERES SER MILLONARIO O BAILAR CON LAS ESTRELLAS? A PROPÓSITO DEL DEBATE SOBRE LA PROTECCIÓN LEGAL A LOS FORMATOS TELEVISIVOS Autor: Gustavo M. Rod

Story Transcript

Dr. lngenirro de Montes, de AlTlM

.

A continuación se resume el proyecto realizado por AITIM con la colaboración financiera de la Federación de Rematantes y Aserradores de Galicia, la Xuntrl de Galicia y el 'Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: «Características Físico-Mecánicas de la Madera de Pino M e g o y sus Aplicaciones.)) Nombre científico: Pinus Pinaster Ait, ssp atlántica. Nombre vulgar: Internacional: Pino marítimo. Naciond. Pino gallego. Otros: Pino de Las Landas, Pino negral. 1. CARACTERISTICAS DEL ARBOL

El pino gallego es un árbol de talla mediana que alcvza normalmente los 20 m de altura, llegando a los 25 m y en casos excepcionales hasta los 30 m. El fuste del árbol maduro es recto y limpio de ramas al principio, si bien con muiiones procedentes de las ramas de juventud, después tortuoso y con ramas a partir de los dos tercios de su altura total, erecto-patentes, bas.mte gruesas, dando a la copa una forma redondeada, aparasolada o acampanada. La corteza es gruesa, negruza y áspera desde la juventud, agrietada con color rojizo en las grietas. AlTlM 2

2. CARACTERISTICAS DE LAS T

Las trozas correspondientes a la parte del árbol, suelen ser derechas, algo c después, y de acuerdo con la descrip &bol, mas o menos torcidas. La sección de las trozas no es muy ci acusando con bastante regularidad un excéntrico que causa también cierta irregularidad en la distribución de lo crecimiento. El corazón descentrado tiene eje may sentido sur y oeste, lo que parece ind claramente que es debido al viento re Galicia, creando madera de compresi zonas norte y este, es decir, madera c anillos por centímetro y mayor densi orientaciones norte 8yeste, sin embarg pequeiia la diferencia de densidad, q resulta significauva ia3;

w

= -

"~

,'

3. CARACTERISTICAS ANATOMI 3.1. Características macroscópicas

La madera de pinc! gallego es de colo blanco amarillenta en la albura y roji amarillenta en el duramen. Anillos anuales muy visibles a simple el fuerte contraste entre las zonas de

La fibra es recta interrumpida continuamente como consecuencia de los nudos y otros Nudos, en general numerosos y relativamente grandes, de color pardo oscuro, en general sueltos, sin una distribución uniforme. Médula de color rojo vino a marrón. Es característica de esta madera las bolsas de resina muy localizadas pero sin una distribución o situación conocida a priori. Puede alcanzar

regla general, aunque a veces presenta hilad dobles en los extremos de las paredes radia No presentan punteaduras en las paredes tangenciales de las traqueidas de verano. En el cuadro n.o 1 se indican las dimension las traqueidas del tronco y de las ramas cuy medidas han sido tomadas del ((Atlas de fib para pasta de celulosa))por A. Cpaeros Sier J. L. Serfaty Simón, valores del Pino pinaste incluyendo muestras de Galicia, es decir, qu el intervalo de medidas que se dan, están incluidas las del pino gallego.

Longitud en mm máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,3 mínima ............. 1,3 media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,l nchura máxima en micra máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,O mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,O 36,9 media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ed en micras . . . . . . . . . . 5,4 sbeltez media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . oporci6n de la anchura de la pared sobre la anchura total media de la

Esbeltez.. . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .... 92 Traaueidas en cadena proximidades del parénquima epitelial de En los canales resiníferos presentes. Radios lefiosos Uniseriados y fusiformes. Los primeros. de 10 a 15 células de altura por término medio. Los

3,O 1,s 2,l 63,6 20,4 36,2 4

valores extremos en cuanto a tamaiio son células de 500p de espesor y dos células c micras de espesor. Por lo general son heterogéneos con traqueidas l dentadas ma y esparcidas en el interior del radio. Las punteaduras de los campos de cruce células del parénquima radial con las traq longitudinaies son del tipo Pinoide.con rg pe9uefio Y se Presentan generalmente de por cruce. Las traqueidas radiales son den con dientes aislados. Las paredes del parénquima radial son gr del mismo espesor que las traqueidas longitudinales.

Figura 1. Sección transversal y radial del Pino Gallego X 100 aumentos, donde pueden verse las Traqueidas cortadas transversalmente o longitudinalmentey los Radios leñosos atravesando horizontalmegte las dos figuras. Fuente: Ignacio Echeverría y Simeón de ~edro."El Pino Pinaster en Pontevedra". l. F. l. E.,

Figura 2. Corte tangencia1 de Pino Gallego X 100 aumentos y Traqueidas ' tratadas previamente con productos químicos, lo que las ha convertido en fibras de celulosa. Fuente: Ignacio Echeverría y Simón de Pedro. "El Pino Pinaster en Pontevedra". l. F. l. E.,

La dureza es media, siendo su valor ab más alto de los pinos españoles. Celulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55,83 Subs. solubles en H 2 0 ............... 3,998 Subs. extraídas con alcohol benzol (resina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,10 Pentosanos ......................... 13,35 Lignina ............................ 29,40 Nitrógeno .......................... 0,09 Taninos ............................ 1,21

Agente Biológico

Las características mecánicas en direcc fibras son de resistencia mediana a baj mientras que en dirección perpendicul fibra son de resistencia baja a mediana

6. CARACTERISTICAS DE DURAB 6.1. Durabilidad frente a agentes biol De acuerdo con la norma UNE 56.417, comportamiento del pino gallego frente diversos agentes biológicos es el siguien

Madera de Albura

Hongos de pudrición . . . . . . . . poco resistente Termitas .................... poco resistente

........... Además debe añadirse que, frente a hongos cromógenos causantes del azulado, la madera de pino gallego es poco resistente. v 6.2. Durabilidad frente a agentes abióticos Resistencia a la luz: la madera de pino gallego es bastante estable a la luz, degradándose muy lentamente por la acción de los rayos ultravioleta.

Resistencia al fuego: Como consecuencia de su elevado porcentaje de resina, la madera de pino gallego presenta una alta reacción al fuego, pudiéndose clasificar como material M-4, fácilmente inflamable, para un espesor de 27 mm. 7. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS 7.1. Astillado Esta operación depende fundamentalmente del índice de penetración de las cuchillas en la madera de pino gallego de semidura a blanda, la operación de astilla se realizará con mediana

Madera d e Duramen

............. .............

medianamente resistente medianamente resistente

.............

facilidad, si bien el hecho de existir bo resina en la madera, provocará ciertos ~ ; e m b 6 t ~ ~ i e n t o s $ x i ~ i eun n dmante o más frecuente que con otros tipos de 7.2. Desfibrado - Mecánico.

Astillada la madera, la facilidad de des depende fundamentalmente de la adh las fibras. Dado que esta madera prese adherencia baja, la operación de desfi realizará fácilmente y con escaso cons energía. U

- Químico.

La facilidad de desfibrado devende de facilidad de penetración de las lejías e madera y el consumo de lejía del cont lignina de la pared primaria de las cél madera de pino gallego es muy perme albura y bastante impermeable en el d por lo que, dependiendo del porcenta y otro la operación se realizará fácilm

Total.. . . . . . . . . . . Unitaria . . . . . . . . . Higroscopicidad

................ .....

Punto de saturación de lasfibras

14,54 0,4467 2,61 X 1 O-' 34,28

24,76 27,96 20,53 31,27,

317 317 3 17 317

3,607 0,125 0,536 X 10-"9,9 10,74

99,9 Media ( 1 ) 99,8 Medianam

18,62 23,l 1 29,63 45,2 1

17 317 317 317

1,415 0,059 1,214 0,1 1 06

99,9 99,9 99,9 97,5

38,91 31,60 44,53 35,70

152 120 152 119

1,003 3,197 1,384 4,487

94,18 96,35 91,31 93,24

25,58 24,06 1 6,4 1 12,89 24,44

103 1 03 87 50 1O3

204,83 6,88 2,624 0,266 18,l 11

97,5 98 99,68 99.6 9753

2 1 ,48 14,89

79 69

86,30 1,189

97,5 99,54

18,13 25,58

121 -

38,3 1 36,7 1

128 1 03

Norm

99,67

Contracción lineal a) Tangencial Total . . . . . . . . . . Unitaria . . . . . . .

b) Radial

7,59 0,2536 4,09 0,1424

Total . . . . . . . . . . Unitaria . . . . . . .

Dureza al 12 % Valor de N . . . . . . . a) Tangencia¡ Cota dureza N / D ~.

2,57 1 0,07 3,1 12,17

b) Radial Valor de N ' . . . . . . . , Cota dureza N'/D= . :lexión estátka Volor al 12 % . . . . . . . . . 797 Cota de rigidez . . . . . . . . 28,47 Cota de flexión . . . . . . . . 15,89 Cota de tenacidod. . . . . . 2,04 Módulo de elasticidod al 12 % 73.785 :ompresión axial 399 Valor al 12 % . . . . Cota estática . . . . . 7,93 isfuerzo cortante al 12 % Radial 'racción paralela a la fibra al 12 % qexión dinámica o choque'al 12 % Resistencia unitaria Coto dinámica .

84,25 895

.

0,3 1 1,268

-

15,34 230

,

Inferio

Inferior

S

E M Media

S

99,75 97,5

0,l 19 0,467

92,53 91,26

1,69

99,39 98,l

-=

-FeC-

iendo al 12 % Tangencial

Resistencia unitaria . . . . ota de hendibilidad . Resistencia unitaria . . . .

.

9,9 1 0,198

16,95 18,26

ompresión perpend. a las fibras al 12 % Resistencia unitaria . . . .

59,8 1

23,92

110

14,37

98,3 1

~ ~ d-Resistencia i ~ l unitaria . . . .

63,43

20,7

1 08

13,19

99,27

Tangencial

Median

los troncos, así como la gran cantidad de nudos, que provocan roturas y ondulaciones en la chapa, obligando a realizar saneados, con los problemas.de costo y rendimiento que ello .. supone.

que se va a dar a la madera, así como d condiciones de cada empresa, por lo qu examinará a continuación cada uno de l proceso

7.4. Características del aserrado El aserrado del pino gallego, debe hacerse lo más pronto posible después de su apeo si no se ha efectuado un tratamiento antiazulado y antifendas a las trozas en el monte, ya que su mediana-alta,contracciónvolumétrica, su gran facilidad para secarse al aire y su predisposición a ser atacada por los hongos cromógenos, ocasionaría la aparición de defectos de azulado y fendas.

7.5.1. S

La mayor o menor facilidad para que entren las herramientas de corte en la madera, depende de la dureza de la misma El pino gallego está en la categoría de semidura, más cerca de las blandas que de las duras, lo que recomienda utilizar sierras con un ángulo de ataque medio, un paso medio y una profundidad del diente media. A modo indicativo, detallamos en el - - - _ - cuadro n.o 3 los ángulos de ataque «a» profundidad de dientes «p»y ángulo de afilado «b»para maderas semidliras que puede adaptarse al pino gallego.

-

Cuadro n.O 3 CARACTERISTICAS DE LOS DIENTES DE LA SIERRA DE CINTA Anchura de 80-100 la cinta (mm)

150 o más

En principio, este secado presenta las si características: Ventajas - Secado

sin peligro de tensiones. - Instalaciones poco costosas.

Inconvenientes

- No se puede controlar en cada mome condiciones del aire que seca a la mader - El secado tarda mucho tiempo siendo dificil obtener valores por debajo del 15 - No se logra la esterilización de la ma por tanto, existe una posibilidad muy el que se produzcan defectos de azulado. - Hay un capital y un gran espacio inmovilizados durante tnucho tiempo. - La madera secada al aire no se puede para usos de interior.

En cualquier caso que se decida este procedimiento de secado, se debe S siguientes indicaciones: E&

r:::::::::: ;: . . .. .

- Realizar un tratamiento preventivo te antiazulado, inmediatamente después de aserrado, si se quiere evitar este defecto. - Apilar la madera en castilletes, orient tal forma que el largo de la madera sea perpendicular a la dire dominantes.

La elección del paso, depende de la velocidad de avance de la madera y de la velocidad de la cinta. El paso aumenta con el aumento de

- Formar los castilletes apilando la mad forma que entre tabla y tabla en altura e

p (mm)

humedad del mismo. Debe tener una altura de 2,5 mm, con una anchura de 1,8 a 2 m pero dejando una chimenea central de al menos 30 cm. Por último, debe tener un tejadillo para proteger a la madera del agua de la lluvia y del sol.

45-30 . . . . . . . . . . . . . . 30-20 . . . . . . . . . . . . . . 20-1 1 . . . . . . . . . . . . . . Homogeneizado . . . . Acondicionado . . . . .

7.5.2. Secado en cámaras

b) Para espesor mayor de 30 mm y menor 60 mm

Los dos tipos de secaderos que más se utilizan hoy en España para el secado en cámaras de la madera aserrada son: - El convencional de aire caliente y vapor, en el que se pueden alcanzar temperaturas máximas de 1000 C. Aunque normalmente no se pasa de los 850 C.

- El de condensación o deshumidificación, en el que la temperatura es inferior normalmente a 450 C. A veces se le combina con resistencias eléctricas. Dada la permeabilidad de la madera, ambos secados se realizan fácilmente, si bien el carácter de madera medianamente nerviosa, con bastante diferencia entre el coeficiente de contracción radial y tangencial, unida a la elevada proporción de nudos y a la excentricidad, hace que deba realizarse con cierto cuidado si no se quiere obtener excesivos defectos de alabeos en la madera. A continuación vamos a establecer una cédula de secado según los espesores de la madera. - Secado

convencional:

Según Hildebrand, en función del gradiente de secado, para el Pino gallego, se recomienda las siguientes cédulas: Siendo: Hm: Hi: Ts: Th:

Las diferentes humedades de la madera. Humedad inicial. Temperatura del termómetro seco. Temperatura del termómetro húmedo.

TOTAL

Hm

Ts

Th

Hr

He

- - A - -

Hi-60 . . . . . . . . . . . .. 60-45 . . . . 45-30 . . . . . . . . . 30-20 . . . . . . . . . . . 20-1 1 ........... Homogeneizado . . Acondicionado. .

70 70 70 80 80 80 80

67,5 65 63 65 56 74,5 77

TOTAL ......... c) Para espesor mayor de 60 mm Hm

Ts Th H r He --- -

Hi-60 ........... 60-45 ........... 45-30 ........... 30-20 ........... 20- 11 ........... Homogeneizado. . Acondicionado . . TOTAL - Secado

por condensación:

El tiempo de secado en este caso es bastante más lento que en Cámara convencional, per tiene la ventaja de que no se producen tanta tensiones durante el secado. En este sistema tiempo de secado es aproximadamente tres

Respecto de este apaitado deben tenerse en cuenta dos factores característicos de esta dadera, que son su permeabilidad y su contenido. en .resinas. La primera obliga a que el extendido se realice con cola más viscosa, y con más elevada cantidad de ésta, que en especies no tan permeables. También obliga a que la presión que deba aplicarse sea la suficiente para

costoso, evitarlo, pues ello supondría aplicar previo al encolado un disolvente de la resina en la cara a encolar. En cuanto a la unión mediante clavos, tomillos, pernos o placas dentadas y en general conectores metálicos o plásticos, su aplicación es relativamente s e n d a Dor cuanto la madera no es dura, además el heiho de que sea una madera medianamente endible, supone que no existe mucho riesgo de que aparezcan fendas, lo que no presupone que se evite el pretaladro, de diámetro 314 respecto del diámetro, del clavo o tornillo que se vaya a colocar. En lo que se refiere a la resistencia de la unión, no se han hecho ensayos, no obstante en función del valor de la densidad se puede deUr las siguientes resistencias al arranque perpendicular a la fibra por mm de penetración. Clavos: 0,82 X d Tornillos: 2,39 X d Siendo d el diámeu-o del clavo o tomillo. La resistencia al arranque en dirección paralela a

adera depende fundamentalmente adherencia de las fibras. Al ser esta m semidura a blanda, supone que las o no presentan grandes dificultades pa realizarse. Al igual que se comentó e astillado, el hecho de la existencia de resina, supondrá la necesidad de un mantenimiento de las herramientas.

Respecto del lijado, al ser madera co recta y grano mediano no presentará problemas, pudiendo iniciarse con li 60 pasando a la de 100, no obstante, aparezca repelo en las zonas contigu nudos, este lijado se deberá realizar lentamente, con secuencias de lijas d hasta obtener el grado de acabado de El barnizado presenta los mismos pr el encolado, consecuencia de la de esta madera, con exudacion puesta la madera en obra muy difícil Es por esta razón por lo que si no se tener este tipo de problemas, en prod requieran gran calidad, conviene lim superficie con disolventes de la resin 7.8. Tratamientos

En el cuadro n.O 4 se compara la fac tratamiento de la albura de varias esp realizado por el Departamento de C de Maderas y Patolo@a de la Técnica Superior de Ingenieros de M

De este cuadro se deduce la gran fac protección de la 'albura de esta made superior a la del pino silvestre y sólo por el pino insignis. Este hecho conf apreciación realizada por la norma U anejo n.O 1, en la que se indica la fac ratamiento de la albura de esta mad

especto del duramen, es todo lo co calificándose esta madera como de m su tratamiento, aunque su propia du

durabilidad e incluso los problemas de conformación. Respecto a lo segundo, existen problemas para su aplicación, que se realice su tratamiento preventiv Por último, para la industria de desinte puede aplicarse sin problemas a la ind tablero de particulas y tablero de fibra puede aplicarse a la obtención de pasta procedimiento químico al sulfato no s recomendable para otros procedimient problemas de resina y otros defectos q la madera.

Las características de la madera de pino gallego confirman las buenas calidades de ésta para su aplicación en usos tradicionales de envase, paletas y apeas. También se confirma sus posibilidades de aplicación para construcción como madera maciza, debiendo confirmarse mediante estudios concretos su aplicación como madera laminada. Con respecto a destinos más nobles, como es el caso de la carpintería, sólo se podrá realizar si se produce un cambio generalizado en la obtención y transformación de esta madera,

TRATABILIDAD DE LAS MADERAS DE PINOS Especie

Cuadro n.o 5 . CEDULA DE TRATAMIENTO VI DEL W PINO GALLEGO z POR EL VI 2 PROCEDIMIENTO P VAC-VAC

Protector

Sistema Vac -Va

Fase de vado inicial Fase inmersión Fase de vado final Presión Tiempo Tiempo Presión Tiempo (min) (mm de Hg) (min) (mm de Hg) (min)

,-;*$p.;-

ianalith ~'3%".: 380 a 400 Vac-Sol . . . . . . . 250 a 300

.a

AlTlM 10

12 a 15 5a8

Retención

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.