Las Vanguardias. Futurismo

Las Vanguardias Con el término vanguardias (tomado del francés «avant-garde») se designa una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa

4 downloads 125 Views 195KB Size

Story Transcript

Las Vanguardias Con el término vanguardias (tomado del francés «avant-garde») se designa una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El propósito común que anima a todos los movimientos vanguardistas es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. En muchos casos, el espíritu de ruptura -o de provocación a veces- no se limita al ámbito artístico, sino que se manifiesta también en la rebeldía contra las normas y convenciones sociales. La mayor parte de los vanguardismos alcanzaron su auge en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, fundamentalmente a partir de 1914 y en las décadas de los años veinte y treinta. Como características generales pueden señalarse las siguientes:  Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.  Pretensión de originalidad y novedad absolutas; rechazo de normas y tradiciones.  Búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas expresivas, a menudo por la vía de la excentricidad o la provocación. Alejamiento del gran público.  Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años.  Conciencia de grupo, expresada a través de los respectivos Manifiestos con los que se dan a conocer. Los movimientos de vanguardias más importantes son: Futurismo

Cubismo

Fue fundado por el italiano Marinetti, que publicó en París, en 1909, su primer Manifiesto futurista. Características: -- Admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos: las máquinas, la velocidad, los grandes inventos (el tren, el avión, la electricidad, etc.), el movimiento, los deportes... ("Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia"). -- Desprecio por los temas humanos y sentimentales: "El hombre no tiene ningún interés"; "El dolor humano no es más importante que el que siente una lámpara eléctrica en un cortocircuito". -- Destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis, supresión de los adjetivos, empleo del verbo sólo en infinitivo, etc., con el fin de conseguir el ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico. El futurismo fue un movimiento rico en teorizaciones, pero pobre en resultados literarios, con la notable excepción de algunos poetas rusos, como Maiakovski. Su mayor contribución a la literatura fue la incorporación de nuevos temas El cubismo literario fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico (Picasso, Braque, Gris). Se basa en los puntos siguientes: -- Descomposición de la realidad para recomponerla después libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage. -- Importancia de la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras, como en los famosos caligramas de Apollinaire, cuyos versos dibujan el objeto del que hablan. -- Antisentimentalismo y humor.

1

Expresionismo

De origen alemán, se desarrolló en todas las artes desde principios de siglo. Sus postulados básicos son: -- Importan más las realidades internas que las externas; además, no interesa explicar el mundo como es, sino como lo ve el artista. -- El artista ha de proyectar sobre la realidad sus tensiones espirituales, su yo angustiado y atormentado, lo que provocará una visión trágica y deformada del mundo. -- La exteriorización de las tensiones internas del artista tiene como fin producir una fuerte impresión en el público.

Dadaísmo

Fundado en Zurich en 1916 por el rumano Tristan Tzara, es tal vez el vanguardismo más radicalmente destructivo. El nombre del movimiento procede de la palabra dada («da-da» intenta representar el balbuceo infantil), y fue elegido abriendo al azar las páginas de un diccionario. El dadaísmo parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y de la literatura; más que de crear, habla de destruir: "El más aceptable de los sistemas es no tener ninguno". Así, propugna la duda sistemática, la burla y el humor corrosivo, la rebelión contra la lógica y el sentido común, la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de la vida. Se trata, pues, de una fórmula de vivir antes que de un movimiento literario. Una muestra de todo ello es la famosa receta de Tzara para escribir un poema dadaísta: tijeras, un periódico, el azar y cola de pegar.

Surrealismo

Es, sin duda, el movimiento vanguardista más importante. El primer manifiesto surrealista apareció en París en 1924, firmado por André Breton. Además de renovar el arte, el surrealismo pretende también cambiar la vida. Para ello es necesario acceder a una realidad más alta (de ahí el nombre, «sur-realisme», lo que está por encima de la realidad: superrealismo, sobrerrealismo o suprarrealismo, traducciones más exactas de la palabra francesa). Y esa realidad se encuentran sobre todo en lo más hondo de las personas, en el subconsciente. La función del arte debe consistir en explorar el subconsciente, liberando al individuo, como propugnaba Sigmund Freud, de los impulsos reprimidos en él por las convenciones morales y sociales. Como método para acceder al subconsciente, proponen la escritura automática, que consiste en escribir al “dictado del pensamiento” con ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética y moral. La escritura automática da como resultado un lenguaje ilógico para la razón pero cargado de sugerencias y evocaciones. Se recurre también a la imagen visionaria o metáfora surrealista, no basada en la lógica o la semejanza real sino en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras, como "el encuentro de un paraguas y una máquina de escribir encima de una mesa de quirófano". Otros temas frecuentes del surrealismo son el mundo de los sueños (en los que a menudo aflora, según Freud, el subconsciente) y el humor negro.

2

Creacionismo

Fue iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien lo dio a conocer en España en 1918. El creacionismo no se propone reflejar ni imitar la realidad, sino crear realidades nuevas e independientes: "Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol" (Huidobro); "Crear lo que nunca veremos" (Gerardo Diego). El poema, por lo tanto, debe crear algo propio y autónomo que se explique y se comprenda por sí mismo, no por su relación o parecido con el mundo exterior. De esta manera, el poeta creacionista debe crear nuevas imágenes y relaciones entre las palabras; y las imágenes no se basarán en la comparación entre dos realidades, sino en la relación arbitraria que el poeta "crea" entre ellas. Del creacionismo, que influyó en poetas como Juan Larrea y Gerardo Diego, ha perdurado sobre todo el afán de renovación léxica y de creación de imágenes y metáforas. Muchas veces, en los poemas se suprimen los signos de puntuación.

Ultraísmo

El primer manifiesto ultraísta, que recoge abundantes elementos futuristas, cubistas y creacionistas, se publicó en 1919. En el propio nombre del movimiento (ultra) se sugiere su pretensión de ir más allá de la estética dominante. Del futurismo toma los temas y motivos de la vida moderna (las máquinas, los grandes inventos, los deportes, etc.); del creacionismo, la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas; del cubismo, el interés por la disposición tipográfica y visual del poema. Otras propuestas del ultraísmo son la supresión de la anécdota y el sentimentalismo en la poesía (en coincidencia con la "deshumanización del arte" propugnada por Ortega y Gasset) y la tendencia al juego y a la evasión. Aunque de muy corta duración, el ultraísmo ejerció considerable influencia en los poetas de la Generación del 27.

Ramón Gómez de la Serna

Los vanguardismos llegaron en seguida a España, a través sobre todo de revistas como Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, y La Gaceta Literaria, creada por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Pero el máximo impulsor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna (18881963). La obra de Gómez de la Serna, siempre original y a menudo inclasificable, tiene como base la greguería. Él mismo la definió como humorismo + metáfora, y consiste esencialmente en una ingeniosa asociación de ideas o una metáfora insólita, resumida en una breve frase: "El arco iris es la bufanda del cielo"; "El hielo se derrite porque llora de frío".

3

ACTIVIDADES Lee este texto y realiza luego las actividades: Primer manifiesto surrealista de André Breton Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica, y precisamente a eso quería llegar. La experiencia está confinada en una jaula, en cuyo interior da vueltas y vueltas sobre sí misma, y de la que cada vez es más difícil hacerla salir. So pretexto de civilización, con la excusa del progreso, se ha llegado a desterrar del reino del espíritu cuanto pueda calificarse, con razón o sin ella, de superstición o quimera. A este respecto, debemos reconocer que los descubrimientos de Freud han sido de decisiva importancia. Quizá haya llegado el momento en que la imaginación esté próxima a volver a ejercer los derechos que le corresponden. Con toda justificación, Freud ha proyectado su labor crítica sobre los sueños, ya que, efectivamente, es inadmisible que esta importante parte de la actividad psíquica haya merecido, por el momento, tan escasa atención. Y ello es así por cuanto el pensamiento humano, por lo menos desde el instante del nacimiento del hombre hasta su muerte, no ofrece solución de continuidad alguna, y la suma total de los momentos de sueño, desde un punto de vista temporal, y considerando solamente el sueño puro, el sueño de los periodos en que el hombre duerme, no es inferior a la suma de los momentos de realidad, o, mejor dicho, de los momentos de vigilia.    

¿Qué dos aspectos del ser humano se contraponen en el texto? ¿Qué se afirma sobre los sueños? Resume en contenido del texto en tres o cuatro líneas. ¿Estás de acuerdo con las ideas que se exponen en este texto? Razona la respuesta.

Lee y comenta el siguiente poema dadaísta: Para hacer un poema dadaísta Tomad un periódico. Tomad unas tijeras. Elegid en el periódico un artículo que tanga la longitud que queráis dar a vuestro poema. Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo y ponedlas todas en un saquito. Agitad dulcemente. Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden en que las habéis sacado. Copiadlas concienzudamente. El poema está hecho. Ya os habéis convertido en un escritor infinitamente original y dotado de una sensibilidad encantadora, aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar. Tristan Tzara

4

Lee y comenta estas greguerías de Ramón Gómez de la Serna:                                  

La pulga hace guitarrista al perro. El poeta miraba tanto el cielo que le salió una nube en un ojo. Era tan susceptible que creía que se reían de él las dentaduras postizas de los escaparates. Todos los días del limbo son domingo. La arquitectura árabe es el agrandamiento del ojo de la cerradura. Hay suspiros que comunican la vida con la muerte. La mano del mar no aprieta, pero ahoga. Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos. La muerte es hereditaria. Era tan mal guitarrista que se le escapó la guitarra con otro. Los días de viento los juncos tienen clase de esgrima. La linterna del acomodador nos deja una mancha de luz en el traje. Las espigas hacen cosquillas al viento. El rayo es una especie de sacacorchos encolerizado. Al ombligo le falta el botón. Odian a los negros y se pasan las horas enteras al sol para ver si se ponen negros. De la nieve caída en los lagos nacen los cisnes. Las primeras golondrinas salen de los ojos negros de las mujeres jóvenes. Don Juan pide amor como quien pide trabajo. “¡Qué sábana más dura!” (Era su losa). El viaje más barato es el del dedo en el mapa. El agua se suelta el pelo en las cascadas. Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo. El arco iris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cara. Cuando llueve es que el cielo llora porque no ve el sol. El calzador es la cuchara de los zapatos. Los párpados son las persianas de los ojos. La Ñ es la N con bigote. La M es una pareja de novios dándose la mano. La O es la I después de comer. Las serpientes son las corbatas de los árboles. Era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas. Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac: por eso no era reloj. Lo más maravillosos de la espiga es lo bien hecha que tiene la trenza.

5

Aquí tienes un poema de uno de los autores vanguardistas más importantes, Vicente Huidobro. Es el fundador y teórico de una de las vanguardias literarias más genuinas: el creacionismo.

ALTAZOR. TEMBLOR DE CIELO Pues no dejan sus iniciales en el cielo En la lejanía del cielo besada por los ojos Y al terminar su viaje vomitan el alma de los pétalos Como las gaviotas vomitan el horizonte Y las golondrinas el verano No hay tiempo que perder Ya viene la golondrina monoté... Tras un acento antípoda de lejanías que se acercan Viene gondoleando la golondrina Al horitaña de la montazonte La violondrina y el goloncelo Descolgada esta mañana de la lunala Se acerca a todo galope Ya viene viene la golondrina Ya viene viene la golonfina Ya viene la golontrina Ya viene la goloncima Viene la golonchina Viene la golonclima Ya viene la golonrima Ya viene la golonrisa La golonniña La golongira La golinlira La golonbrisa

La golonchilla Ya viene la golondía Y la noche encoge sus uñas como el leopardo Ya viene la golontrina Que tiene un nido en cada uno de los dos calores Como yo lo tengo en los cuatro horizontes Viene la golonrisa Y la solas se levantan en la punta de los pies Viene la golonniña Y siente un vahído la cabeza de la montaña Viene la golongira Y el viento se hace parábola de sílfides en orgía Se llenan de notas los hilos telefónicos Se duerme el ocaso con la cabeza escondida Y el árbol con el pulso afiebrado Pero el cielo prefiere el rodoñol Su niño querido el rorreñol Su flor de alegría el romiñol Su piel de lágrima el rofañol Su garganta nocturna el rosolñol El rolañol El rosiñol

Ver también el poema “Arte poética” del libro de texto (página 141).

6

La Generación del 27 Con el nombre de Generación del 27 se conoce a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. El nombre alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, organizado por el Ateneo de Sevilla, con la participación de casi todos los miembros del grupo. Los componentes de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Algunos estudiosos incluyen a Miguel Hernández. Como rasgos comunes de este grupo de poetas hay que señalar:  Edades similares: Salinas, el mayor, nació en 1895, y Cernuda, el más joven, en 1902. Tienen una gran cultura literaria. Su origen familiar es acomodado (eso les permite dedicarse a la poesía).  Presentan actitudes liberales en política. Durante la Guerra Civil apoyaron la República.  Entre ellos hay relaciones de amistad. El lugar de encuentro fue la Residencia de Estudiantes.  Participaron en acontecimientos culturales (tercer centenario de la muerte de Góngora) y colaboraron en las mismas revistas (La Gaceta Literaria, Revista de Occidente, Litoral, Verso y prosa...).  Reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a José Ortega y Gasset.  Crearon un lenguaje generacional: todos cuidan el estilo, crean metáforas, les interesa la estética del poema...  Presentan un equilibrio entre lo moderno y lo clásico, lo culto y lo popular, lo tradicional y lo renovador: - Entre los clásicos: Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega, Góngora. - De la literatura popular: el Cancionero y el Romancero. - De los poetas del siglo XIX y principios del XX: Bécquer, Antonio Machado, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. - De las vanguardias toman lo novedoso, lo original y provocador. También la libertad en la métrica, en la puntuación, la temática, imágenes ilógicas...  La publicación de la Antología, compuesta por Gerardo Diego en 1931, recoge muestras de todos, precedida por una selección de los autores a quienes consideraban sus maestros: Unamuno, Machado, Juan Ramón Jiménez...  Casi todos ellos escribieron estudios sobre sus compañeros. En cuanto a la trayectoria del grupo, pueden señalarse tres etapas: 1) Una etapa inicial hasta 1927. Poesía pura e influencia de las vanguardias. Huella de Bécquer. Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado). Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.

7

2) De 1928 hasta la Guerra Civil. Coincide con la irrupción del Surrealismo. Rehumanización de la lírica: expresión de la angustia, rebeldía y problemas sociales. Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS. El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936). 3) Tras la Guerra Civil. El grupo se puede considerar deshecho, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes. La guerra provoca el asesinato de Lorca y el exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda. En el exilio los temas dominantes son la queja, la denuncia y la nostalgia de la patria perdida. En España Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego se convierten en el punto de partida de la poesía de posguerra. Esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal.

Para el estudio de los diferentes autores, consulta el libro de texto (páginas 146 – 156).

8

POEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 Pedro Salinas “35 bujías” Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadoras espías- las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche, -afueradescifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica.

“Underwood girls” Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas. Ellas suenan con otra música: fantasías de metal valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre. Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco en blanco. Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeta, jota, i...

9

Federico García Lorca: “Romance de la luna, luna” La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando.

Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado.

Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.

Luis Cernuda: “Si el hombre pudiera decir lo que ama…” Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, por quien el día y la noche son para mí lo que quiera. Y mi cuerpo y mi espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad porque muero. Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.