Las vanguardias históricas

Historia del Arte. 2º de Bachillerato Las vanguardias históricas Joaquín García Andrés Las vanguardias históricas Bajo esta denominación se identif

2 downloads 30 Views 8MB Size

Recommend Stories


Vanguardias
Literatura del siglo XX. Autores. # Avantguardes. Moviments literaris. Dadaisme Expressionisme. Futurisme

TEMA 7: EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
TEMA 7: EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS 1. INTRODUCCIÓN Después del desastre de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las generaciones de jóvenes eu

Story Transcript

Historia del Arte. 2º de Bachillerato

Las vanguardias históricas Joaquín García Andrés

Las vanguardias históricas Bajo esta denominación se identifican los diferentes movimientos artísticos que se hicieron hueco en el panorama pictórico y escultórico desde el arranque del siglo XX hasta la II Guerra Mundial (1945). Móvil con gafas Alexander Calder

La originalidad consiste en volver a los orígenes A. Gaudí

 Características generales  Ruptura con el pasado para adaptarse al cambio que supone la vida moderna  cambio continuo.  Busca de un nuevo lenguaje -de ahí su dificultad de comprensión- que no valora la impresión sino la expresión de las inquietudes humanas  gran impacto de la guerra mundial y revolución rusa.  Ausencia de representación de lo exterior, de lo anecdótico, lo real, en beneficio de lo emocional, de la interpretación del interior del ser humano  influencia del psicoanálisis (Sigmund Freud).  Búsqueda de lo esencial, lo original  influencia del arte primitivo (tomado de Cézanne), el post impresionismo (Gauguin, Van Gogh) y lo infantil.

Propio de la libertad creativa que caracterizó las últimas décadas del siglo precedente, son diversas las propuestas que surgen, a veces simultáneamente, en las que un mismo artista puede y, de hecho participa, fruto de su propia evolución creativa y personal. Ello hace que no sea fácil identificar unas características comunes, aunque sí algunas generales. Optimismo

Futurismo

Cubismo

Pesimismo

expresionismo

FIGURATIVO

Fauvismo

Racional

Dadaísmo

Surrealismo

Irracional

Abstracción

NO FIGURATIVO

Contexto AUGE ECÓNOMICO COLONIAL

I GUERRA REVOLUCIÓN MUNDIAL SOVIÉTICA 1914-18

AVANCES CIENTÍFICOS

TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE A. EINSTEIN OPTIMISMO

PARADOJA MATEMÁTICA DE B. RUSSELL

CRAC ECONÓMICO 1929

NUEVAS IDEOLOGÍAS

PSICOANÁLISIS S. FREUD

ESCEPTICISMO

NIHILISMO SCHOPENHAUER PESIMISMO

NIHILISMO PERDIDA MUNDO INTERIOR DE VALOR DE ANTES QUE MUNDO EXTERIOR LA REALIDAD PÉRDIDA BELLEZA VISIÓN INTERPRETAR FRENTE AY SUBJETIVA REPRESENTAR DIVERSA

RUPTURA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

VISIÓN EMOCIONAL AMABLE

ALEGRÍA COLOR

FAUVISMO

VISIÓN RACIONAL CIENTÍFICA

RAZÓN

PÉRDIDA NATURALISMO

PROGRESO

GEOMETRIZACIÓN FIGURA

VISIÓN EMOCIONAL AMARGA

VISIÓN EMOCIONAL CRÍTICA

ANGUSTIA

ESCÁNDALO

COLOR

READY-MADE

VISIÓN IRRACIONAL NO FIGURATIVA

NO FIGURAS

NO OBJETOS

LINEAS-MANCHAS COLOR

VISIÓN EMOCIONAL ONÍRICA

EVASIÓN DIBUJO

CUBISMO FUTURISMO

FIGURATIVO

EXPRESIONISMO

1910

19 00 NO FIGURATIVO

RECHAZO REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

Fotografía en color

DADAÍSMO

SURREALISMO

19 20 ABSTRACCIÓN LÍRICA

19 30 ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA

Rechazo realidad

Ruptura realidad

Representantes Fauvismo Alegría de vivir Expresionismo Angustia vital Cubismo Geometrización Futurismo Progreso

Dadaísmo Provocación Surrealismo Evasión onírica Abstracción Sin figuración

Henry Matisse



E. Munch. E. Nolde





 



Braque, Picasso, J. Gris





Umberto Boccioni





 

Marcel Duchamp





Ready-made

Magritte. Miró. Dalí







W. Kandinsky









El Fauvismo (1905-1907) Denominación peyorativa (fieras) acuñada por el crítico de arte Luis Vauxcelles en el transcurso del Salón de Otoño de 1905. Como el Impresionismo, logra compartir sus mis mos temas, exponente de la emoción de sentirse vivo y la alegría de vivir. Pero en realidad se trata de una reacción contra él por el valor que da a la forma frente a la luz (Gauguin) y a las impresiones que proceden del interior y no a las del exterior, que expresa a través del color (Van Gogh).

 Características generales Se pinta lo que se siente, no lo que se percibe.  Valoración de la forma: • Trazo marcado, que define contornos. • Pincelada en manchas amplias y planas.  Protagonismo del color: • Colores puros  ausencia de mezclas. • El color lo domina y lo funde todo: o Extensas superficies cromáticas. o No respeta el color natural: subje tivo, arbitrario; cuerpos naranjas, perro verde  no naturalista. o No se ajusta a los límites de las figuras o las formas  no realista.  Ausencia de luz, de claroscuros y sombras.  Ausencia de perspectiva  bidimensional.

El caballero del caballo blanco André Derain. h. 1914 Mujer con blusa André Derain

 Representantes Henry Matisse (1869-1954) André Derain (1880-1954) Maurice de Vlaminck (1876-1958)

1906

 Henri Matisse Alma del Fauvismo, al que se mantiene fiel toda su vida. A través del color expresa sus estados de ánimo, lo que le vincularía con el Expresionismo, si no fuera porque sus emociones son optimistas positivas, vitalistas y serenas. Sus colores, puros y fuertes, buscan la armonía, y así se percibe en algunas obras como “Armonía en rojo” (1908) y “La danza” (1909), en las cuales define con su trazo la esencia de lo que desea comunicar:  Delimitando claramente las zonas de color.  Mediante líneas y formas curvas, dando lugar a lo que se conoce como “arabescos”. La danza. música.1909 1911 La Gerbe. 1953

RETRATO DE MADAME MATISSE (1913)  Capacidad expresiva del color, de tonos violentos pero no estridentes; armónicos.  Pincelada suelta pero extensa -no corta-, que define planos muy amplios.  Trazo negro, grueso, delimitador de la su perficie cromática, rica en azules cobalto, naranjas y rojos vivos. Cara y nariz verde.

Jarrón con asas 1907

ARMONÍA EN ROJO (1908) En esta pintura, como en ninguna otra, se puede percibir su inconfundible estilo:

 Utilización “invasiva” del color, puro, amplio.  Armonía de color a base del “tono adecuado”.  Decoración a partir de trazos curvos, como si se tratara de “arabescos”.  Ausencia de naturalismo cromático y formal.  Ausencia de perspectiva y escasa profundidad.  Ausencia de límites, confundiéndose la pared con la mesa y los bordes inexistentes de ésta.

La rêve 1940

La blusa rumana 1940

Recortables

El Cubismo (1907-1914 ) En la línea optimista que caracterizaba a los fauvistas, surge un grupo de artistas que más allá del color bus can un modo de representar la forma de los objetos de un modo “sincero”, ajeno a toda perspectiva ilusio nista (como la renacentista) pero sí coherente con la representación plana, bidimensional del propio lienzo. Es así como a través de una concepción reflexiva, basada en la razón, consiguen una fórmula que hace po sible la “visión integral”, a través de la geometrización de las formas, lo que rompe con la realidad. Este proceso surge a partir de 1906, toma como punto de partida la preocupación por la forma de Cézanne y el arte primitivo, acabando definitivamente con el pasa do pictórico. Su denominación también vino dada por Luis Vauxcelles al contemplar las obras de Braque.

 Características generales  Descomposición de las formas conforme a elementos geométricos básicos: cubos, cilindros y esferas de forma simultánea.  Color neutro: gris, blanco y verde claro.  Ausencia de luz y de sombras.  Nueva “perspectiva”  múltiples puntos de vista que buscan una cuarta dimensión.  Objetos tradicionales e inanimados: vaso, jarrón, figuras humanas, nunca vehículos.

Mujer en camiseta sentada en su sillón. Picasso.1914

 Representantes Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) Georges Braque (1882-1963) Juan Gris (1887-1927)

 Juan Gris Tras tomar contacto con Braque y Picasso -en París, en 1906- se acoge al Cubismo al que da una seña de identidad muy personal al centrar su producción en bodegones y las naturalezas muertas, en las que le gusta introducir:  Instrumentos musicales, pero ante todo,  Fragmentos de periódicos que pegará en el lienzo, con lo cual inaugura la técnica del collage. Es por ello que para muchos críticos es el más cubista de todos los pintores.

Bodegón con guitarra, libro y periódico. Juan Gris. 1919

Still Life with Guitar, 1920,, 50.3 x 61 cm

La velocidad del automóvil. G. Balla. 1913

El Futurismo (1909-1914) Sobre la base del Cubismo un grupo de artistas italianos, reunidos en Milán, redactan en 1910 un manifiesto a favor del progreso y en contra de la tradición, en el cual se afirma que: “queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias”. Su concepción radical del arte y de la vida les harán derivar hacia el fascismo. La velocidad de la motocicleta. G. Balla. 1913 El jinete rojo. Carlo Carrà. 1913

 Características generales  Representación de la velocidad como expresión de la vida moderna.  Líneas curvas muy rara vez rectas.  Pincelada vibrante, menuda, en la cual dominan los colores puros.  Objetos animados (a diferencia del Cubismo) con múltiples planos, que reproducen fases simultáneamente: • Varias cabezas, pies, manos... • Espirales, elipses, diagonales...

 Representantes Filippo T. Marinetti (1876-1944) Umberto Boccioni (1881-1973) Carlo Carrà (1881-1966)

 Umberto Boccioni DINAMISMO DE UN FUTBOLISTA (1913)

Visión simultánea. 1912

 Descomposición del volumen de origen cubista con predominio de líneas curvas y diagonales.  Pinceladas gruesas, cortas y discontinuas (puntillista).  Luz intensa y colores puros que vibran y otorgan dinamismo (expresionismo).  Composición centrípeta (hacia adentro).

Pero a diferencia del Cubismo en su obra se advierte que:  Las formas geométricas no son tan puras ni evidentes.  Existe una relativa sensación de espacio y perspectiva.  La luz es más evidente, sin llegar a generar sombras.  Las líneas no son rectas ni prismáticas, sino curvas.

FORMAS ÚNICAS DE CONTINUIDAD EN EL ESPACIO (1913) En esta obra se evidencia la descomposición de una figura desde una concepción que evoca el movimiento:  Texturas agitadas, como unos paños movidos por el viento (igual que la Venus Samotracia).  Volúmenes angulosos y deformados.  Representación de multiplicidad de planos (cóncavo-convexos) mediante curvas que emulan a las máquinas.  Plurivisual.

Desarrollo de una botella en el espacio 1912

Formas únicas de continuidad en el espacio 1913

El Expresionismo (1905-25) El Expresionismo está presente en la mayor parte de las corrientes artísticas de este momento, aunque fue en Alemania en donde el contexto po lítico potenció la preocupación, no ya por la forma, sino por su contenido, subjetivo y pesimista, muy lejos del optimismo del Fauvismo. La expresión adquiere de este modo un sentido singular, siendo la suya una estética de lo feo. Su mensaje va encaminado a denunciar las miserias humanas y las injusticias, bajo la inspiración que supuso el congreso de la Segunda Internacional.

 Características generales  Máxima expresión de la libertad creativa y de expresión, al optar por representar situaciones angustiosas, poco agradables que, al manifestarse, sirven de desahogo.  Ruptura con la realidad: distorsión de las formas anatómicas: • Rostros desencajados, histriónicos. • Cuerpos esqueléticos, deformados. • Caricaturización de las figuras (las cuales parecen dibujos animados).  Pincelada de trazos curvos, rápidos, toscos y pastosos; con textura.  Colores puros oscuros, de tonos ácidos, violentos y estridentes; no armoniosos.  Luz más intensa que la de los fauvistas.

Intriga. J. Ensor. 1913

 Precursores Edvard Munch (1863-1944) James Ensor (1860-1949)

 Representantes Grupo Die Brücke (El punte) Grupo de Munich (El jinete azul)

 Edvard Munch Pintor y grabador noruego inspirador del movimiento expresionista alemán. Según sus propias palabras, él intentó diseccionar el alma humana como Da Vinci lo hizo con la anatomía. Por eso, sus temas se centran en el sentimiento humano basado en situaciones trágicas como la soledad, la angustia, el miedo. EL GRITO (1893) -91 x 75,5Es la obra más famosa del autor, cuyo primer título fue desesperación, y de la que realizó varias series.  Representación andrógina de un ser moderno en un momento de de profunda angustia existencial.  Inspiración en la momia peruana que pudo ver en Europa en 1889.  Personas del fondo alejadas para dar sensación de falta de apoyo a la persona desesperada y generar un ambiente claustrofóbico.  Trazo suelto y sinuoso, realizado en cera y pastel sobre cartón que crea formas blandas, gelatinosas.  Colores fríos y cálidos, estridentes, sin compensar y sin armonía.

Munch relató que "iba por una largo camino con dos amigos cuando el sol se escondía. El cielo se tornó de un momento a otro de rojo sangre, me detuve muerto de cansancio y sobre la ciudad se veía sangre y lenguas de fuego. Mis amigos continuaban caminado, pero yo temblaba de miedo y sentía que un enorme e infinito grito se perdía entre la naturaleza"

CHICAS SOBRE EL PUENTE (1901) Representación real de un paisaje de Oslo cargado de dramatismo, visible en los siguientes aspectos:  Preponderancia de la barandilla diagonal que parece ensartar a las mujeres, y cuyo carácter ascendente crea una sensación de absorberlas como un desagüe.  División en dos áreas equilibradas en extensión, en la inferior subdividida por diagonal.  Para contrarrestar el empuje de la diagonal, el grupo de mujeres mira hacia el grupo de la casa.  Diferenciación cromática de los dos grupos para favorecer dicho equilibrio. Atmósfera densa.  Las manchas del árbol y mujeres parecen actuar como contrapeso.  El árbol proyecta una sombra tan grande y negra que parece teñir gran parte del cuadro de tristeza o pesimismo.

La abstracción (1910-21)

Primera acuarela abstracta. W. Kandinsky. 1910

La abstracción representa un cambio radical en la estética y en la historia del arte: conlleva la eliminación de los elementos figurativos pero no a cambio de nada sino para destacar la fuerza expresiva de la línea y del color. A partir del Impresionismo y Expresionismo se evoluciona hacia el rechazo de la realidad, un arte independiente del contenido icónico. El mundo interior es más importante que el exterior, y su primera manifestación la hará Wassily Kandinsky en 1910 con su obra Primera acuarela abstracta, con la que inicia la evolución que dará lugar a distintos planteamientos que, más allá de unos pocos rasgos comunes, llegan a ser incluso contrapuestos.

 Características generales  Desconexión total con la naturaleza. El lienzo es sólo una superficie para recibir líneas, formas y manchas de color.  Pervivencia del color como recurso para expresar las necesidades interiores.

 Representantes

Composición nº 8. W. Kandinsky. 1923

Wassily Kandinsky (1866-1944) Piet Mondrian (1872-1944) Kasimir Malevich (1878-1935)

 Abstracción lírica y geométrica El promotor de la abstracción, Kandinsky, va a experimentar una evolución que será lenta hasta definir su estilo, íntimamente ligado a la música, pudiéndose distinguir dos etapas. Una primera denominada abstracción lírica en la que las manchas de color y las líneas representan sus emociones interiores de forma caó tica, sin referencias lógicas; libertad creativa. A partir de 1921, coincidiendo con su trabajo en la Bauhaus, modifica radicalmente su estilo para basarse en formas geométricas puras: la línea, el círculo, el triángulo y el cuadrado. Es así como surge la abstracción geométrica.

Improvisación nº 19. W. Kandinsky. 1911

Cada una de estas formas tienen un significado y un orden (composición) muy concreto: • En la zona central los círculos, captando la atención y dispuestos de forma tangente y excéntrica. Contraste de colores que refuerzan su expresividad y adquieren con notaciones musicales. • Cuadrados y líneas horizontales que dan sentido sereno y “frío” a la composición. • Líneas oblicuas que aportan sentido ascen dente y dan “calor” a la composición. • Triángulo, fuerza invasiva, que desequilibra y actúa como contrapunto que, junto con sus colores apagados, crean tensión.

– Líneas horizontales: movimiento frío – Líneas verticales: movimiento cálido – Cuadrado: equilibrio, suma de líneas horizontales y verticales

– Círculos: símbolo de permanencia y de relajación, se suele rellenar de color azul. También lo asocia a la música, fruto de su movimiento en elImprovisación espacio,nºen el plano, pe 26. W. Kandinsky. 1911 ro también de su tamaño y su forma

– Triángulo: antagonista al círculo es una forma destructora. Se asocia con colores estridentes, y un tanto apagados.

Líneas radiales. V. Kandinsky. 1927

 Abstracción geométrica

El neoplasticismo En Holanda, al margen de los acontecimientos de la I Guerra Mundial, se desarrolla, desde el año 1917, un concepto de la abstracción original, que aspira a crear un arte totalmente nuevo, basado en:  Formas extremadamente sencillas reducidas, en la mayor parte de los casos, a líneas que delimitan superficies geométricas.  Colores exclusivamente primarios. Entre sus representantes destaca Piet Mondrian (1872-1944) quien, con el deseo de representar el equilibrio racional frente al caos de la guerra, reduce estos principios a:  Franjas delimitadas por líneas verticales y horizontales cortadas en ángulo recto.  Colores primarios delimitados por negro, más el blanco y el gris.

Silla roja y azul Gerrit Rietveld. 1918 Composición en amarillo, azul y rojo. P. Mondrian. 1921

Mondrian deseaba impregnar con el principio de simplicidad pero, al mismo tiempo, de armonía a todos los objetos de la vida cotidiana. Es por eso que, junto con el pintor Theo van Doesburg, funda en 1917 la revista De Stijl (el estilo), que logró extender el Neoplasticisimo al mundo del arte y el diseño. Sus ideas influyeron en La Bauhaus.

Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.

 Abstracción geométrica

El suprematismo Representa la búsqueda de la pintura pura, de la “inobjetividad absoluta”, una concepción radicalmente revolucionaria cuyo objetivo es la ruptura total, definitiva, con el arte tradicional, aunque no su eliminación, al entender que es expresión de la sensibilidad humana. Su creador, y casi único representante, es el ruso Kasimir Malevich (1878-1935) que opta por: • Eliminación total de cualquier rastro de representación artística en beneficio de de una expresión mística de los estados puros de la conciencia, sin intervención de las emociones ni del pensamiento. Se sirve de formas simples geométricas.  No tema.  No figuras.  No color.  No composición.

Cuadro negro sobre fondo blanco K. Malevich 1913

El dadaísmo (1916-24) Surge tras la I Guerra Mundial como un “movimiento artístico contrario al arte” (Hans Richter) que aspira a unir el arte con la sociedad, acercar el arte a la vida. Según su ideario, “el arte es todo aquello que a uno le parezca arte”. Conforme al lema de Bakunin “la destrucción también es creación”, buscan escandalizar a la burguesía y desprestigiar al crítico de arte. Sus integrantes, afincados en Suiza para huir de la guerra, reunidos en el café Cabaret Voltarie, eligen ese nombre abriendo una página al azar de un diccionario. Son partidarios de la espontaneidad, a través de “ocurrencias”.

 Características generales

Mona Lisa L.H.O.O.Q. Marcel Ducharmp 1919

 Búsqueda de la provocación mediante el: • Ready-made: Aprovechamiento como obras de arte de materiales vulgares o sacados de la basura ya existentes. • Plagio o la copia de obras clásicas. • Uso de nombres sugerentes, raros.  Creación de nuevos géneros artísticos: • Performances (obra improvisada) • Fotomontajes (además de collages)  Incitación de la reflexión hacia el arte, el cual se entiende como un acto mental: • Una evocación al origen de la obra; • Nueva forma de mirar el arte como percepción no rutinaria de la obra.

 Representantes y obras Marcel Duchamp (1887-1968) es el principal representante, con obra en Europa y EE.UU. que plasma tanto en pinturas como la “Mona Lisa L.H.O.O.Q.” (1919) o esculturas -si así se puede llamar- tipo “El gran vidrio” (1915-23). También pertenecieron a este grupo Wassily Kandinsky, P. R. Picasso, Paul Klee o F. Picabía.

Dado que: 1. La caída del agua, 2. La lámpara de gas 1946-66

Marcel Duchamp como Rosa Sélavy en 1921

Mujeres con Bul-dogg Francis Picabía 1940-42

“La fuente” (urinario) Rueda de Bicicleta

1917

1913

“Erizo” (Botellero) 1914

En el ámbito de la escultura es el que M. Duchamp más se manifestó, y lo hizo como un provocador nato, muy irónico e ingenioso, especialmente con el lenguaje, convirtiendo objetos de la vida diaria en esculturas que dignifica simplemente: • cambiándolas de contexto, posición. • agregándolas un sencillo pedestal. • poniéndolas un título original. Sus obras “La fuente” (1917) o el “Erizo” (1914) son sugerentes, tanto como sus títulos, provocando activar la reflexión y la imaginación del espectador, dándole un papel activo.

LA NOVIA PUESTA AL DESNUDO POR LOS SOLTEROS, o EL GRAN VIDRIO (1915-1923) Obra compleja imposible de entender a simple vista dadas las muchas interpreta ciones que dejará a la imaginación del es pectador. Con ello buscará la crítica y la provocación, como delata su complejo título, todo lo cual evidencia:  Gusto por los juegos lingüísticos con los títulos (dimensión imaginativa).  Larga duración en su elaboración que dará por “oficialmente inacabada” a la espera de que en 1926, en un traslado, la obra se dañó y la dio por concluida.  Utilización de diversos “ready-mades”, conservando su forma y color original.  Adjunta un “Manual de instrucciones” para leer mientras se contempla como si fuera un “aparato” y denunciar la dificultad de entender el arte moderno.  Los nueve solteros son: sepulturero, mensajero, coracero, jefe de estación criado, soldado, gendarme, repartidor y sacerdote. Todas ellas profesiones que precisan de uniforme.

También Duchamp será el creador de los denominados rotorelieves, dibujos que logran crear una sensación de triVía movimiento láctea dimensionalidad y de que Pistones más adelante inspirará el denominado arte cinético. Novia insecto

Barrera infranqueable 9 solteros moldes

Gasolina del amor Molino y tijeras

La invención colectiva. Rene Magritte. 1934

El Surrealismo (1924) Es la vanguardia más importante. Surge como evolución del Dadaísmo, del que toma su irracionalidad, con el fin de intentar comprender al ser humano tras la brutal I Guerra Mundial.

Denuncia el conflicto que existe entre el mundo interior (la razón) y el exterior (las emociones), y debido a que ambos ya no sirven se recurre al subconsciente, a los sueños, cuyo valor acaba de establecer Freud a través del psicoanálisis. Ahora prima la imaginación y la fantasía como ya habían anticipado Goya o El Bosco.

 Figuras que solas son reales pero que juntas son incongruentes debido a: • Colores anti-naturalistas. • Personas, casas..., boca abajo. • Cánones desproporcionados. • Animación de lo no animado.

 Principales representantes René Magritte (1898-1967) Marc Chagall (1887-1985) Salvador Dalí (1904-1989)

Yo y la aldea. Marc Chagall. 1911

 Características generales

El Surrealismo tiene tres vertientes:  Objetiva: elementos figurativos.  Anti-objetiva: de tipo abstracto.  Metafísica: naturaleza futurista. La condición humana. 1933

La cuerda sensible 1960

Esto no es una pipa. 1929

 René Magritte Es el responsable de dar una dimensión figurativa al Surrealismo, contraponiendo lo incongruente de lo representado con la fidelidad de lo dibujado, dando lugar al Surrealismo objetivo, mediante una técnica casi fotográfica (igual que Dalí). En sus obras, como “La condición humana” (1933), se evidencia:  Dibujo muy realista, en contraste con lo irreal o fantástico de lo representado.  Colores vivos, relativamente brillantes.  Representación de la tridimensionalidad.  Atmósferas silenciosas, llenas de armonía.  Imágenes muy ambiguas y contradictorias: • Planteando situaciones enigmáticas. • Dignificando a los objetos vulgares.

 Giorgio de Chirico Su figuración se asienta en el uso de formas geométricas, de rostros anónimos, ambientes oníricos y sombras prolongadas, lo cual lleva a encuadrar a sus obras dentro del denominado surrealismo metafísico.

La despedida de Héctor y Andrómeda Giorgio di Chirico. 1917

Ámbito Función Estilo Cronología Lugar y Autor Tema Tipología Tamaño Técnica Material Trazo Aspecto

Luz Color Proporción Perspectiva Movimiento Composición

Ámbito Función Estilo Cronología Lugar y Autor Tema Tipología Tamaño Técnica Material Trazo Aspecto

Luz Color Proporción Perspectiva Movimiento Composición

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.