Las vírgenes suicidas

Las vírgenes suicidas Novela de Jeffrey Eugenides (1993) Película de Sofia Coppola (1999) Cinco hermanas se suicidan en un pueblo de Míchigan, Estado

4 downloads 37 Views 816KB Size

Recommend Stories


El puente de los suicidas [1945]
El puente de los suicidas [1945] (Comedia dramática en tres actos, el tercero dividido en tres cuadros)1 Víctor Ruiz Iriarte Juan Antonio Ríos Carrata

ROBERT LOUIS STEVENSON EL CLUB DE LOS SUICIDAS
ROBERT LOUIS STEVENSON EL CLUB DE LOS SUICIDAS - ¡El club de los suicidas! ¿Qué diablos es eso? –preguntó el príncipe. - ¡Oigan! –contestó el joven-

Gatos Suicidas ( S U J E T O A L O B O N Z O )
Gatos Suicidas ( SUJETO A LO BONZO Eduardo Pavez Goye Santiago, Chile. 2005 ) Mi alma que desborda humanidad ya no soporta tanta injusticia Ed

Páginas (Nota al texto; El club de los suicidas: «Historia del joven de los pasteles de crema»)
Autor: Stevenson, Robert Louis Obra: Las nuevas mil y una noches Publicación: Barcelona : Alba Editorial, 2001 _________________________________

17519 LAS GOLONDRINAS LAS HIGUERITAS LAS HORQUETAS LAS MERCEDES LAS MERCEDES LAS MERCEDES LAS MOCH
ANEXO IV CODIGO LOCALIDAD 1817 3587 5333 7092 9296 11105 12996 14766 16682 16683 16721 16728 16748 16751 16770 16831 16836 16895 16899 16922 16925 16

Las Posadas. Las Posadas
Las Posadas O ur “posadas” traditions have always been Christian and joyful, and their Christianity is precisely the source of their joyful characte

Las plantas LAS PLANTAS
Las plantas PCPI LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, se reproducen y

LAS GALAXIAS LAS GALAXIAS:
CARLOS S. CHINEA. GALAXIAS LAS GALAXIAS LAS GALAXIAS: Las galaxias son los grandes sistemas estelares, de miles de millones de estrellas, generalmen

Story Transcript

Las vírgenes suicidas Novela de Jeffrey Eugenides (1993) Película de Sofia Coppola (1999)

Cinco hermanas se suicidan en un pueblo de Míchigan, Estados Unidos, en 1970. El hecho, inexplicable e incomprensible, obsesiona a un grupo de jóvenes, ahora cuarentones, que en su momento conocieron a las muchachas y se sintieron atraídos por ellas, en esta delicada novela de Jeffrey Eugenides que fue llevada al cine por Sofia Coppola, y que supuso el debut de ambos creadores, uno en el mundo de la narrativa y la otra en la dirección cinematográfica.

Club de lectura y cine “Leer en imágenes” Biblioteca Pública de Badajoz “Bartolomé J. Gallardo” Junio de 2010 www.bibliotecaspublicas.es/badajoz http://clubdelecturaycine-badajoz.blogspot.com/

Portada de una edición española de la novela

Es la primera novela del escritor estadounidense de ascendencia greco-irlandesa, Jeffrey Eugenides, en la cual se basó la guionista y directora de cine norteamericana Sofia Coppola para hacer su primera película, del mismo nombre. La historia, contada en primera persona del plural, se estructura en torno a los recuerdos que un grupo de cuarentones “coleccionaron” de la época adolescente, cuando vivían “obsesionados” por sus vecinas, las hermanas Lisbon: cinco chicas de entre trece y diecisiete años, hijas de una madre dominante, ultracatólica y conservadora y un padre dócil y resignado. En menos de un año y medio, estas cinco hermanas –Therese, Mary, Bonnie, Lux y Cecilia– acaban con sus respectivas vidas. Veinte años después, estos chicos –ya adultos– intentan desentrañar el enigma de aquellas muchachas que siguen fascinándoles, recopilando chismes, informes policiales y médicos, recortes de prensa y fragmentos de diarios íntimos, restos de un tiempo congelado en la memoria. Eugenides usa el caso particular para contarnos historias más grandes. Las hermanas Lisbon son el reflejo condensado del “misterio de la femineidad”. Además, usa una metáfora deliciosa para acompañar a la historia principal: la desgracia de estas hermanas es casi paralela a la agonía de los olmos del barrio, afectados por una plaga rarísima y condenados por las autoridades a la poda completa. 2

En suma, Las vírgenes suicidas, estremecedora y bella, no es sólo la brumosa historia de cinco hermanas cuya desbordada femineidad embriaga a los chicos del vecindario, sino que es una toma de conciencia de lo insondable que es el pasado… pasado que va dejando apenas rastros, huellas, piezas de un rompecabezas que nunca, por más que lo deseemos, volverán a encajar del todo. “Finalmente, dispusimos de algunas piezas del rompecabezas pero, por muchas combinaciones que hiciéramos con ellas, seguía habiendo huecos, espacios vacíos de formas extrañas, delimitados por todo lo que los rodeaba, países que no sabíamos nombrar”. Fragmento de la novela. Es quizá por eso por lo que el narrador es una primera persona del plural, una colectividad, un coro de hombres ya adultos, que voltean al pasado con esa nostalgia de lo incierto, de la fascinación. Una metáfora de lo femenino, algo que apenas podría esbozarse, aludirse, pero nunca definirse. “Toda la sabiduría termina en paradoja”, apunta, así, uno de los personajes de la novela. Cuando el doctor pregunta a Cecilia, tras su primer intento de suicidio, “¿Qué haces aquí niña, si aún no sabes lo mala que es la vida?”, Cecilia le contesta: “Está muy claro, doctor, que usted nunca ha sido una niña de trece años”. Un diálogo impactante, y a la vez memorable y magnífico, gracias al cual cualquiera que conserve en su interior una parte del adolescente confuso que un día fue, comprenderá a Cecilia, uno de los personajes inolvidables de esta enternecedora historia.

3

Sobre el autor: Jeffrey Eugenides

Jeffrey Eugenides es un escritor estadounidense, de ascendencia greco-irlandesa, nacido en Detroit, Míchigan, el 8 de marzo de 1960. Se licenció en la Universidad de Brown en 1983 y realizó un master de escritura creativa en la Universidad de Stanford. Vivió con su familia en Berlín entre 1997 y 2004 y está casado con la artista Karen Yamauchi, con quien tiene una hija. Actualmente viven en Princeton, New Jersey. Es muy reacio a las apariciones públicas o a divulgar detalles de su vida privada. Novelas: Las vírgenes suicidas (1993), novela que fue llevada al cine por Sofia Coppola en 1999. Middlesex (2002), Premio Pulitzer de narrativa en 2003. Esta obra es una saga familiar y con protagonista hermafrodita que destaca, como ocurre con su ópera prima, por su fascinante forma de narrar, muy atmosférica y plagada de detalles sugerentes y significativos, produciendo un efecto hechizante y de gran intensidad Además, ha publicado sus relatos en The New Yorker, The Yale Review, Best American Short Stories y Granta.

4

Las vírgenes suicidas Película dirigida por Sofia Coppola y basada en la novela de Jeffrey Eugenides

TÍTULO ORIGINAL

The Virgin Suicides

AÑO

1999

DURACIÓN

97 min.

NACIONALIDAD

EE.UU.

DIRECTORA

Sofia Coppola

GUIÓN

Sofia Coppola, basada en la novela homónima de Jeffrey Eugenides (1993)

MÚSICA

Brian Reitzel Richard Beggs Jean-Benoît Dunckel Nicolas Godin (Air)

MONTAJE

Melissa Kent James Lyons

FOTOGRAFÍA

Corine Day Edward Lachman

REPARTO

James Woods (Mr. Lisbon) Kathleen Turner (Mrs. Lisbon) Kirsten Dunst (Lux Lisbon) 5

Josh Hartnett (Trip Fontaine) Hanna R. Hall (Cecilia Lisbon) PRODUCTORA

American Zoetrope

PRODUCCIÓN

Francis Ford Coppola Julie Costanzo Dan Halsted Chris Hanley Willi Baer (productor ejecutivo) Fred Roos (productor ejecutivo)

DISTRIBUCIÓN

Paramount Pictures

GÉNERO

Drama

SINOPSIS

En un barrio residencial de Estados Unidos, a mediados de los setenta, pocas cosas pueden turbar la tranquila armonía de la familia Lisbon. Las cinco hermosas hermanas se han convertido en el secreto objeto de deseo de los chicos, que suspiran por ellas cada vez que ven sus melenas rubias al viento. Sin embargo, algo hace que todo este paraíso cambie cuando Cecilia, la menor de las hermanas, se suicide a los doce años de edad. ¿Cómo puede convivir la belleza en estado puro con una macabra historia adolescente? Ésta es la pregunta que persigue a uno de aquellos adolescentes que, ya en su madurez, aún no ha podido borrar de la mente los sucesos que ocurrieron veinte años antes. (FILMAFFINITY)

LA HISTORIA

La historia se desarrolla en el pueblo ‘Grosse Pointe’, Míchigan, en 1970, donde cuatro chicos del vecindario se reflejan en sus vecinas, las cinco hermanas Lisbon. Hermosas pero inalcanzables debido a sus sobreprotectores padres, que las aíslan de todo lo que las rodea. Therese, Mary, Bonnie, Lux y Cecilia Lisbon son los enigmas que llenan los sueños de estos chicos. La película comienza con el intento de suicidio de la hermana más joven de trece años, Cecilia, y la inmediata secuela de sus actos. Durante una fiesta de verano –para hacer sentir mejor a Cecilia– ella se disculpa en medio de la fiesta y se quita la vida saltando desde la ventana de su habitación, cayendo sobre una barra de hierro. Tras su acto, la familia Lisbon se aísla aún más dentro de su comunidad, aumentando el misterio que hay en torno a ellos. El nuevo año escolar empieza ese otoño y Lux, la más promiscua de las hermanas Lisbon, establece una relación secreta con Trip Fontaine, el ‘rompecorazones’ de la escuela. Trip intenta que el señor Lisbon le permita llevar a Lux al baile de la escuela (prometiéndole que encontrará pareja para las otras hermanas y 6

así ir todos en grupo). Después de ser coronados rey y reina del baile, Lux y Trip tienen sexo en el campo de fútbol esa misma noche. Trip la abandona inmediatamente después. Rompiendo el toque de queda, Lux y sus hermanas son sacadas de la escuela por una furiosa señora Lisbon, secuestradas, sin salir de casa por tiempo indefinido. Incapaces de dejar su hogar, las hermanas Lisbon contactan con los chicos usando señales de luz y comparten canciones por el teléfono como una forma de comunicación de sus emociones.

En ese tiempo, Lux comienza a tener encuentros sexuales con jóvenes desconocidos en el tejado de su casa, por la noche, mientras los chicos la observan desde el otro lado de la calle. Finalmente, después de meses de confinamiento, las chicas Lisbon les dan una señal a los chicos para ir por la noche – presuntamente para ayudarlas a escapar de su casa. Cuando los chicos llegan, se encuentran a Lux sola fumando un cigarrillo en el salón. Los invita a que pasen para esperar a sus hermanas, mientras ella va a esperar en el coche.

7

Los chicos vagan por el sótano y descubren un cuerpo colgando del techo; aterrorizados, corren fuera de la casa. En el proceso, pasan por encima de los cuerpos de las restantes hermanas Lisbon, quienes se han matado todas en un evidente pacto de suicido momentos antes: Therese ha tomado pastillas para dormir, Bonnie se colgó en el sótano, Mary metió su cabeza en el horno con el gas prendido y Lux murió intoxicada por monóxido de carbono dejando el motor del auto encendido en el garaje. Devastados por los suicidios de todas sus hijas, el señor y la señora Lisbon abandonan rápidamente el vecindario para no volver nunca. La casa de los Lisbon es vendida poco tiempo después, junto con todas sus pertenencias, mientras sus vecinos –inseguros de cómo actuar– siguen sus vidas como si nada importante hubiera ocurrido. Los chicos, sin embargo, son incapaces de olvidar a las hermanas Lisbon. Ellos pasan el resto de sus vidas reviviendo las muertes de las chicas Lisbon y repitiéndose una y otra vez la secuencia de los eventos, sólo para descubrir que el misterio de las chicas nunca se resolverá y las Lisbon los atormentarán para siempre. CRÍTICAS

Corren los años setenta. En un tranquilo barrio de una ciudad de Estados Unidos vive la familia Lisbon, dos autoritarios y rectos padres con cinco hermosas hijas que provocan los deseos de todos los chicos de la zona. Sin embargo, toda la inocencia, belleza y armonía del lugar estalla en pedazos cuando comienza una tragedia, con atisbos de maldición, que marcará la vida no sólo de la familia, sino también de los chicos que en aquellos años soñaban con sus rubios cabellos y sus miradas turbadoras. La hija de Coppola deslumbra en su ópera prima con un envolvente y sugerente drama que cautiva por su atmósfera embriagadora, desgarrador guión y su estética hipnótica. Una pequeña joya de obligada visión que recuerda a Picnic at Hanging Rock, 1975, de Peter Weir. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY) “Una pequeña, escondida, sincera maravilla” (M. Torreiro: Diario El País). “Sorprendente, Cinemanía).

magnífica,

ensoñadora”

(Javier

Ocaña:

“Un film deslumbrante” (The New York Times). OTROS DATOS DE LA PELÍCULA

El sonado debut de Sofia Coppola como directora debe mucho de su repercusión a la campaña publicitaria que le precedió. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la película indaga en el lado más oscuro de la familia americana convencional, lo que parece haberse puesto de moda con películas como American beauty o Magnolia. En este caso, la acción se traslada a los años setenta y si algo consigue la directora es crear una atmósfera que evoca el estilo de vida de esa época a partir de pequeños detalles. Consideración especial merecen algunas de las imágenes que muestran a las protagonistas en el campo y que son un híbrido entre las fotografías de David Hamilton y la publicidad de 8

desodorantes u ambientadores de esa década (véase el inevitable spot de ‘Men for sun’ que se proyectaba permanentemente en el tristemente desaparecido cine Astoria de Bilbao). El drama de las jóvenes muchachas Lisbon le permite a Sofia Coppola exteriorizar sensaciones. Poco parece interesarle el dramático suceso, las motivaciones que lo provocaron o la búsqueda de culpables. Su objetividad en este aspecto linda con el documento informativo, el cual, nada tiene que ver con la labor periodística que desarrollan las televisiones locales en la película y que Coppola critica con dureza. Las hermanas Lisbon son presentadas como seres fantasmales, etéreos, intangibles. La influencia de su severa madre, educándolas en un estricto ambiente religiosa ha sido decisiva. El personaje que, a pesar de su escasa presencia en pantalla, es determinante en la historia está magníficamente interpretado por Kathleen Turner, actriz cuya labor en esta película pone de manifiesto que ha sido totalmente desaprovechada en su faceta dramática. El intento de distanciarse de las cinco hermanas se sustenta principalmente en la adopción del punto de vista de sus amigos, muchachos que vivían en las casas vecinas con uno de los cuales una de ellas, Lux, llegó a mantener relaciones. Hay que tener en cuenta que la película está narrada por uno de ellos y que es éste quien ofrece su particular visión de la historia. Tal vez sea ésta la causa por la que en más de una ocasión el guión se desvanezca en anécdotas intrascendentes que provocan el que se establezcan inevitables paralelismos con la serie de televisión Aquellos maravillosos años. REFERENCIAS DE LA PELÍCULA

Es la primera película dirigida por Sofia Coppola, hija del director Francis Ford Coppola, a la que se pudo ver como actriz, con no muy buenas críticas, en El padrino. Parte III (1990) y, posteriormente, en La amenaza fantasma interpretando a la Reina Handmaiden Saché. Las vírgenes suicidas está protagonizada por James Woods (Salvador, Fantasmas del pasado, Un domingo cualquiera, Ejecución inminente) y Kathleen Turner, a la que se pudo ver en películas como El honor de los Prizzi y Peggy Sue se casó. Las cinco hermanas Lisbon son las jóvenes Kirsten Dunst (Pequeños guerreros, Muérete bonita, Spiderman, La sonrisa de Mona Lisa, María Antonieta), Chelsea Swain (hermana de Dominique Swain, la Lolita de Adrian Lyne en su primera película), Leslie Hayman, A.J. Cook y Hanna Hall. También interviene Danny DeVito (Alguien voló sobre el nido del cuco, Legítima defensa, De ahora en adelante, Erin Brockovich) y Josh Hartnett (The faculty, Pearl Harbor, Black Hawk derribado, Sin city). Está narrada por el actor Giovanni Ribisi (El informador).

9

La música es del grupo francés Air. La película se presentó en la Quincena de los realizadores del Festival de Cine de Cannes 1999. SOBRE LA DIRECTORA

Sofia Carmina Coppola (Nueva York, 14 de mayo de 1971) es una directora de cine y guionista estadounidense. Ha sido una de las primeras directoras candidata al Óscar a la mejor dirección, por Lost in translation (2003). Antes lo fueron Lina Wertmüller por Pasqualino: Siete bellezas (1976) y Jane Campion, por El piano (1993). Este año una mujer, Kathryn Bigelow, ha obtenido el Óscar a la mejor dirección por En tierra hostil, una película realista sobre los encargados de desactivar explosivos en Irak. Sofia Coppola es hija del director y productor Francis Ford Coppola y Eleanor Coppola, con lo que tiene ascendencia irlandesa, inglesa e italiana. Estuvo casada con el también director Spike Jonze desde 1999 hasta 2003. En la actualidad se encuentra emparejada con el cantante de la banda francesa Phoenix, Thomas Mars, con el que tiene una hija, Romy. Es sobrina de la actriz Talia Shire y prima de los actores Nicolas Cage y Jason Schwartzman. Sofia Coppola no tuvo el mejor de los comienzos en el mundo del cine, pues su interpretación en la tercera parte de El Padrino fue ampliamente denostada. Decidió aplicar su talento al otro lado de la cámara y pronto creó un estilo único caracterizado por una narrativa impresionista y colores vibrantes. Realza este característico y etéreo estilo con bandas sonoras de pop contemporáneo, como los temas del grupo francés de música electrónica Air. Sus protagonistas femeninas son criaturas singulares: la experiencia de la vida no las ha corrompido, pero aun así, se muestran cansadas de la existencia. Su primera experiencia detrás de la cámara fue con el corto Lick the star (1998). Posteriormente, llegaría su reconocimiento a nivel mundial con las películas Las vírgenes suicidas (1999) y la oscarizada Lost in Translation (2003). Por esta última película ganó el premio Óscar al mejor guión original (además de obtener 10

otras tres nominaciones, entre ellas la de mejor película) y tres premios Globos de Oro, entre ellos el de mejor película en la categoría de comedia o musical. Con su nominación a los Óscar en la categoría de mejor dirección, se convirtió en la tercera mujer en estar nominada en esta categoría y la primera estadounidense. Su última película hasta la fecha es María Antonieta (2006), adaptación de la biografía de la célebre reina francesa escrita por la historiadora británica Antonia Fraser. La actriz Kirsten Dunst interpreta el papel de la reina y el actor Jason Schwartzman (primo de la directora) interpreta el de Luis XVI.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.