Story Transcript
PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) presenta a la comunidad técnica y científica interesada en el tema de la Gestión de Riesgos a Desastres, el resultado de un primer esfuerzo orientado a la sistematización de la información existente en el país sobre los efectos económicos directos de los desastres. En el marco del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), la Unidad de Inversiones Públicas (UIP) del MIDEPLAN, ha venido ejecutando una estrategia de trabajo orientada a la protección del esfuerzo social por desarrollar capital físico público. La construcción de medidas de política de Estado, de conocimiento y metodologías de trabajo orientadas a la prevención y mitigación de riesgos a desastres en general, y la protección de obras civiles en particular, ha llevado a la necesidad de conocer las manifestaciones que, en el ámbito físico y económico, tienen los diferentes tipos de eventos naturales y socio naturales. En este tránsito, se consideró de importancia crítica comenzar a llenar un sentido vacío técnico vinculado con la disponibilidad de información para una adecuada toma de decisiones. Tenemos el convencimiento de que la generación de este tipo de información, modificará las estrategias de trabajo en el tema de la gestión de riesgos a desastres en general y de la inversión pública en particular. Dado el mayor conocimiento de las amenazas y los riesgos implícitos, la disponibilidad de este tipo de información permite: actuar con menor incertidumbre en nuestros esfuerzos de apoyo a la producción, a la educación y la salud; satisfacer la demanda por la generación de energía; asegurar la disponibilidad de agua para todos los usos; no sólo mantener, sino ampliar y mejorar la calidad de la conectividad de país, entre tantos otros componentes que son parte de la inversión pública. Esta información, que sorprenderá a muchos tomadores de decisiones, permitirá también a nuestra sociedad comenzar a desarrollar otros mecanismos de trabajo, sobre la base de necesarias decisiones de política de Estado, ante el cuantioso caudal de recursos económicos que el país ha venido perdiendo por el impacto de eventos naturales extremos. Colocamos en manos de los interesados, una compilación sistematizada e inédita de los eventos sobre los cuales se ha encontrado documentación. Estamos ciertos que estos datos podrán comenzar a fortalecer iniciativas nacionales, regionales y locales para la reducción de la vulnerabilidad ante la posibilidad cierta de nuevos eventos naturales con potencial para producir daños. También entendemos, y constituye nuestro desafío, que debemos continuar avanzando en la construcción de esta base de datos, de manera que incorpore el análisis de regiones, cantones, distritos y comunidades, incluyendo otras variables, necesarias para la verdadera comprensión de nuestra vulnerabilidad en un medio geográfico con multiamenazas.
Laura Alfaro Maykall Ministra
1
AGRADECIMIENTOS La Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, agradece a la M.Sc. Sheily Vallejos Vásquez, encargada del Centro de Documentación e Información de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y a su asistente Mauren Hidalgo Madrigal, la diligencia permanente y el oportuno apoyo en brindar la información primaria para la elaboración de este documento.
2
TABLA DE CONTENIDO
I.
INTRODUCIÓN ........................................................................................................................................................ 5
II.
METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................................................................................ 6
III.
IMPACTO ECONÓMICO DE LOS EVENTOS NATURALES EXTREMOS Y ANTRÓPICOS............... 7
a. Resultados generales ......................................................................................................................................... 7 b. Resultados y análisis por período ................................................................................................................... 10 c. Distribución del monto de los daños por sectores de actividad ...................................................................... 11 d. Tasa de crecimiento acumulada de las pérdidas por desastres ...................................................................... 13 e. Comparación de las pérdidas con respecto al PIB y al Gasto de Capital (GdK) ........................................... 14 f. Efectos no deseados sobre la imagen país ....................................................................................................... 15 IV.
COMENTARIOS FINALES ............................................................................................................................... 17
V.
DOCUMENTACIÓN CONSULTADA .............................................................................................................. 18
VI.
ANEXOS ............................................................................................................................................................... 22
3
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1. Listado de eventos, tipología, registro, fecha y volumen absoluto y relativo de las pérdidas ....... 8 CUADRO 2. Tipología de eventos y su participación absoluta y relativa en las pérdidas globales ................... 9 CUADRO 3. Frecuencia de eventos por períodos, valor de daños absolutos y relativos, y promedio anual de las pérdidas...................................................................................................................................................... 10 CUADRO 4. Comparación entre el valor de los daños promedio por desastres y los presupuestos de Instituciones Públicas, en %.......................................................................................................................................... 11 CUADRO 5. Pérdidas globales por actividades económicas atribuidas al impacto de eventos extremos, 1988-2009 ........................................................................................................................................................................ 12 CUADRO 6. Tasa de crecimiento acumulada del valor de los daños provocados por fenómenos extremos. Costa Rica: 2001-2009................................................................................................................................................... 13 CUADRO 7. Comparación de las pérdidas por desastres, el PIB y el gasto de capital (K), 2005-2009 .......... 14
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. Tipología de eventos. Participación en el monto de los daños 1988-2009…………………..... 10 GRÁFICO 2. Eventos extremos por período, valor absoluto y relativo 1988-2009………………………. .... 11 GRÁFICO 3. Concentración porcentual de los daños por desastres ..................................................................... 12 GRÁFICO 4. Tasa de Crecimiento Acumulada del valor de los daños 2001-2009……............. ...................... 14
4
I.
INTRODUCIÓN1
Costa Rica, ubicada en un escenario de multiamenaza como lo es América Central, es afectada con recurrencia variable por fenómenos sísmicos y volcánicos, como también, de manera estacional y frecuente por los fenómenos hidrometeorológicos. La información histórica, disponible sobre los efectos de los fenómenos naturales a gran escala y los de baja intensidad, tiene la característica de estar dispersa, invisibilizada, no sistematizada y en general, con un contenido de atributos muy reducidos. La toma de decisiones, cualquiera sea el ámbito en que ésta se produzca, requiere para que estas sean adecuadamente dimensionadas, oportunas y eficaces, un caudal de información que debe contener un mínimo de características, entre ellas, la fiabilidad de sus fuentes, metodologías estándar de recolección de datos, un nivel de detalle que permita con una claridad razonable identificar los componentes que hacen parte de los indicadores agregados, una cobertura espacial, física y temporal, más un número apropiado de observaciones que contribuyan a otorgar índices de confiabilidad estadística apropiados. En la Unidad de Inversiones Públicas, se ha desarrollado un proceso que busca relevar el rol de los datos, mediante el acopio y la sistematización de la información de impacto de los fenómenos naturales de diferente tipología y los considerados de origen socio natural, sobre la estructura social y económica del país en el período comprendido entre los años 1988 y 2009. En este contexto, los esfuerzos han estado orientados a inventariar la información de los sectores establecidos por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), en los planes reguladores e informes institucionales que se generan post emergencias para los sectores de actividad como Agricultura, Obras Públicas, Acueductos y Alcantarillados, Salud, Vivienda, Educación, Energía, Sociales, Edificaciones Públicas, Atención de las Emergencias, Ferrovías, Industrias y Obras Privadas. Dado lo extenso y laborioso de este reto, se ha considerado la necesidad de ir entregando a la comunidad de los interesados en el tema, algunos adelantos de este proceso. Se espera que estos productos puedan servir para dar luz sobre los alcances de las pérdidas y su ubicuidad temporal y espacial, así como la necesidad de continuar implementando medidas de orden político, social, económico y técnico, para prevenir y mitigar el importante impacto de los fenómenos extremos.
1
Participan de este estudio y contribuyeron a la preparación de este informe Roberto Flores Verdejo, Ingeniero Agrónomo, M.Sc. en Desarrollo Rural; Johanna Salas Jiménez, Ingeniera Civil; Marilyn Astorga Molina, Geógrafa y Jason Rivera Ugarte, Economista. 5
II. METODOLOGÍA DE TRABAJO Los resultados que a continuación se ofrecen han sido construidos a partir de los informes sectoriales y Planes Reguladores que se elaboran en la CNE. El primer referente documental considerado data de 1988 y en éste se entrega la información del impacto provocado por el huracán Joan en el territorio nacional. El último evento que se incorporó en este estudio, corresponde a las lluvias intensas ocurridas en febrero del 2009. En algunos Planes Reguladores no aparece cuantificado el costo de atender las emergencias. (Cuadro A.11). Se consignaron un total de 41 eventos, de ellos 39 con número de Decreto Ejecutivo y uno correspondiente a un Informe Técnico de la CNE que evalúa el huracán Joan en el año 1988. Se incluyeron los datos de otro informe técnico, elaborado por el Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CAC-CORECA), relativo a una sequía agrícola ocurrida en el 1994. Aparte de estos documentos, la información se completó, en algunos casos, con estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Regional de Recursos Hídricos (CRRH), Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y las evaluaciones hechas por las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Para efectos de hacer comparables los valores monetarios que representaron los daños ocasionados por los diversos tipos de emergencias consignados en este informe, los valores corrientes se transformaron en valores constantes del 2006, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Tipo de Cambio Promedio del dólar mensual o anual del 2006 dependiendo de la duración del evento2. Por esta razón, cada vez que se aluda a valores en dólares a lo largo de este documento, debe entenderse que el valor de referencia es el 2006. Deseamos destacar que, en algunos pocos casos, los montos finales del impacto económico de determinados eventos pueden no coincidir con lo establecido en los Planes Reguladores (denominación del instrumento documental, mediante el cual la CNE sintetiza la información enviada por las instituciones que realizan las evaluaciones de daños, y en el que se establece, entre otras cosas, la estrategia de reconstrucción y rehabilitación de las áreas y actividades afectadas). Lo anterior se debe a información extemporánea entregada por algunas instituciones y que no aparece en el documento final. Asimismo, se han corregido inconsistencias en algunos valores que se deben a errores identificados en la digitación de los datos. Estaremos permanentemente dedicados a buscar información de impacto de eventos extremos y de eventos menores, por lo que de manera periódica estos datos podrían ser ampliados o actualizados. La información que se presenta fue acopiada, procesada e interpretada, por un equipo de funcionarios de la Unidad de Inversiones Públicas (UIP) del MIDEPLAN.
2
El tipo de cambio promedio mensual de 2006 se utilizó para calcular los eventos súbitos, mientras que el tipo de cambio promedio de 2006 se utilizó para eventos de larga duración, como por ejemplo sequías.
6
III. IMPACTO ECONÓMICO DE LOS EVENTOS NATURALES EXTREMOS Y ANTRÓPICOS 1. RESULTADOS a. Resultados generales Costa Rica presentó pérdidas por un total de 1.823,3 millones de dólares constantes de 2006, de acuerdo a la documentación revisada, en el período 1988-2009. Del total, el 99,85% corresponde a daños provocados por fenómenos naturales, y tan sólo el 0,15% del total, equivalentes a 2,6 millones de dólares, derivan de emergencias antrópicas, que corresponden a dos eventos declarados como Emergencias Regionales y cuentan con Plan Regulador. La primera de estas emergencias fue el incendio de una empresa química en el 2006 en Limón y la otra, una emergencia sanitaria (dengue) en la misma provincia, en el 2007. (Cuadro 1). Por medio del análisis de la información de base, se identificó con las salvedades del terremoto de Limón en 1991, la sequía de 1997, el huracán Mitch en 1998 y lo reportado por CORBANA para el fenómeno hidrometeorológico de enero del 2005, que los montos por daños cuantificados para el resto de los eventos sólo consignaron la valoración por daños directos. Una apreciación somera, indica que si al total nacional y sectorial se agregaran los daños indirectos, el monto final probablemente, al menos se duplicaría. En el Cuadro 2, se muestra por tipo de evento, la importancia que estos tienen en su participación absoluta y relativa en el total del registro y su contribución absoluta y relativa al total de daños. El mayor número de tipos de eventos que han provocado daños importantes a lo largo del período 1988-2009, lo conforman los hidrometeorológicos con 34 eventos (82,9%), entre los cuales 32 corresponden a exceso de precipitación y 2 a déficit de precipitación o sequía. Los sismos con potencial destructor ocurridos durante el período de estudio son cinco y representan el 12,2% de los eventos del período. En términos económicos, la mayor contribución absoluta y relativa al monto global de las pérdidas (US $1.823 millones del 2006) lo representan los fenómenos hidrometeorológicos, con 1.161,4 millones de dólares y 63,7% de participación relativa. De esta tipología de fenómenos naturales, el exceso de precipitación provocó pérdidas por 1.053 millones de dólares, equivalentes al 57,8 % del total. Por su parte, cinco eventos sísmicos intensos contribuyeron con el 36% de las pérdidas totales, equivalentes a 659,2 millones de dólares. Los eventos de sequía participaron en términos absolutos con 107,5 millones de dólares de pérdidas, los que en valor relativo representan el 5,90%. Cada uno de los 32 eventos de exceso de precipitación representaron en promedio pérdidas por 33 millones de dólares; cada uno de los 2 eventos de sequía representaron en promedio pérdidas por 54 millones de dólares; y cada uno de los 5 eventos sísmicos tuvieron como promedio pérdidas por 132 millones de dólares. En el Cuadro 2 se distinguen los fenómenos estacionales (exceso de precipitación), de los periódicos (sequías) y cíclicos como lo son los sismos intensos. 7
Dadas estas evidencias, pareciera razonable orientar esfuerzos de mitigación y prevención hacia los fenómenos de exceso de precipitación. No obstante, la razón matemática entre sismos y exceso de precipitación, muestra que se requieren cuatro eventos de exceso de precipitación para igualar las pérdidas ocasionadas por el potencial destructor de un solo sismo intenso. Por otro lado, la relación sequía exceso de precipitación, muestra también, que se requiere 1,6 eventos de exceso de precipitación para igualar las pérdidas ocasionadas por un solo evento de sequía. Con lo anterior, no se pretende otorgar una mayor importancia absoluta a un tipo de evento sobre otro, sino que por el contrario, se trata de apreciar que eventos cuya recurrencia es menor, suelen tener una gran capacidad generadora de daños. Por su parte, los eventos estacionales son igualmente importantes, justamente porque su frecuencia de aparición es repetitiva a lo largo de un solo período de lluvias y además, porque aunque muchos de estos eventos no califiquen como una emergencia nacional, regional o local, lo cierto es que la suma de los efectos de los numerosos eventos menores, pueden llegar a resultar tan dañinos como lo son los fenómenos hidrometeorológicos de lluvias intensas con alto potencial destructor.
Cuadro 1. Listado de eventos, tipología, registro, fecha y volumen absoluto y relativo de las pérdidas –Dólares de 2006Evento
Tipología
Decreto o documento
Año
1
Huracán Joan
2
Terremoto de Alajuela
3
Terremoto de Limón
4
Sismo Turrialba Jiménez
5
Tormenta Tropical Gert
6
Lluvias intensas
7
Sequía
Hidrometeorológico
8
Depresión Tropical 12
Hidrometeorológico
23779
1994
9
Huracán Roxanne
Hidrometeorológico
24463
1995
10
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
24963
11
Onda Tropical
Hidrometeorológico
25332
12
Huracán César
Hidrometeorológico
13
Tormenta Tropical Lilly
Hidrometeorológico
Mes
Valor en dólares constante del 2006
%
Hidrometeorológico
S/N
1988
Octubre
39.961.107
2,19
Sismo
20159
1990
Diciembre
3.438.295
0,19
Sismo
20409
1991
Abril
243.965.698
13,38
Sismo
22333
1993
Julio
950.248
0,05
Hidrometeorológico
22512
1993
Septiembre
5.992.147
0,33
Hidrometeorológico
22749
1993
Diciembre
17.123.368
0,94
CORECA
1994
2.153.408
0,12
Noviembre
10.931.402
0,60
Octubre
11.190.340
0,61
1996
Febrero
13.591.599
0,75
1996
Junio
3.680.828
0,20
25365
1996
Julio
132.444.865
7,26
25567
1996
Octubre
9.969.226
0,55
105.400.418
5,78
14
ENOS
Hidrometeorológico
15
Inundaciones por Onda Tropical
Hidrometeorológico
26608CEPAL 26242
16
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
27192
1998
Julio
1.739.856
0,10
17
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
1998
Octubre
105.218.094
5,77
18
Huracán Floyd
Hidrometeorológico
27402 28130 28178 28197
1999
Septiembre
35.683.621
1,96
19
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
28399
1999
Diciembre
38.651.552
2,12
20
Huracán Michelle
Hidrometeorológico
29943
2001
Noviembre
9.250.113
0,51
21
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30456
2002
Mayo
28.357.842
1,56
22
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30675
2002
Agosto
2.745.872
0,15
23
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
2002
Diciembre
22.090.878
1,21
24
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
31540
2003
Diciembre
30.101.697
1,65
1997 1997
Mayo- Julio
8.254.995
0,45
8
Evento
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Valor en dólares constante del 2006
%
25
Sismo de Parrita
Sismo
32118
2004
Noviembre
5.021.556
0,28
26
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
124.583.396
6,83
Hidrometeorológico
32657
2005
Septiembre
16.169.729
0,89
Hidrometeorológico
32798
2005
Diciembre
2.200.842
0,12
Hidrometeorológico
33166
2006
Junio
888.797
0,05
Hidrometeorológico
33373
2006
Septiembre
19.008.436
1,04
Tecnológico
33493
2006
Diciembre
1.131.608
0,06
Hidrometeorológico
33834
2007
Junio
13.583.440
0,74
Sistema de Baja Presión
Hidrometeorológico
33859
2007
Junio
25.536.859
1,40
Socio Natural de tipo Sanitaria Hidrometeorológico
33967
2007
Septiembre
1.545.796
0,08
35
Estado de Emergencia en la Región Huetar Atlántica por impacto del Dengue Onda Tropical
34045
2007
Octubre
213.278.939
11,70
36
Tormenta Tropical Alma
Hidrometeorológico
34553
2008
Mayo
24.629.886
1,35
37
Tormenta Tropical Gustav y Hanna
Hidrometeorológico
34742
2008
Mayo
10.739.433
0,59
38
Depresión Tropical
Hidrometeorológico
34805
2008
Octubre
21.288.078
1,17
39
Inundaciones Vertiente Caribe, por interacción de una alta y baja presión
Hidrometeorológico
34973
2008
Nov Diciembre
10.659.091
0,58
40
Terremoto de Cinchona
Sismo
34993
2009
Enero
405.842.989
22,26
41
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
35053
2009
Febrero
44.321.989
2,43
TOTAL US$
1.823.318.331
100
27 28 29 30 31 32 33 34
Paso de una onda tropical e influencia indirecta del huracán Rita Deslizamiento y flujos de lodo en la cuenca del río Juco, Orosi Deslizamientos y flujos de lodo en el distrito Río Azul, La Unión, Cartago Baja presión Incendio de empresa de productos químicos Holanda Lluvias intensas asociadas a onda tropical
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, informes de CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA.
Cuadro 2. Tipología de eventos y su participación absoluta y relativa en las pérdidas globales –Dólares de 2006Número de % eventos Monto US $ 2006 eventos Hidrometeorológicos 34 82,9* 1.161.422.141 Exceso de precipitaciones 32 78,4 1.053.868.315 Sequía 2 4,9 107.553.826 Sismos 5 12,2* 659.218.786 Otros 2 4,9* 2.677.404 TOTAL 41 100* 1.823.318.331 * Suma los totales de eventos Hidrometeorológicos, Sismos y Otros. Tipología de eventos
% 63,7 57,8 5,9 36,1 0,1 100
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, informes de CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA.
9
40
80
30
60
20
40
10
20
0
0 Exceso de pp.
Sequía Absoluto
Sismos Relativos
%
Número de eventos
Gráfico 1. Tipología de eventos. Participación en el monto de los daños 1988-2009
Otros
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN.
b. Resultados y análisis por período En el Cuadro 3 y Gráfico 2, se presenta el análisis que se realizó por períodos quinquenales, tomando como año de inicio a 1990 y excluyéndose el evento del huracán Joan de 1988. Se desprende de estos datos que el período con mayor frecuencia de eventos se dio entre los años 2005 y 2009 con 16 eventos (40%), de los cuales 13 fueron fenómenos hidrometeorológicos, 1 evento de tipo tecnológico (incendio de productos químicos), 1 evento de emergencia sanitaria y 1 sismo. En este quinquenio se acumularon pérdidas por 935, 4 millones de dólares, equivalentes al 52,4% del total, con un promedio de pérdidas por año de 187 millones de dólares. El período de menor incidencia ocurrió en el quinquenio 2000-2004, en el cual ocurrieron 6 eventos (15%) que acumularon 97,5 millones de dólares en pérdidas (5,47 % del total global), con un promedio de pérdidas anuales de 19,5 millones de dólares. Para todo el período de estudio (1990-2009), el promedio de pérdidas anuales representó un monto de 89,1 millones de dólares. Cuadro 3. Frecuencia de eventos por períodos. Valor de daños absolutos y relativos y promedio anual de las pérdidas. –Dólares de 2006Períodos
Total de eventos
% eventos
1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 TOTAL
7 11 6 16 40
17,5 27,5 15,0 40,0 100
Monto de pérdidas en US $ 284.554.566 465.825.394 97.567.958 935.409.308 1.783.357.226
% pérdidas 15,9 26,1 5,5 52,5 100
Promedio/año de pérdidas en US $ 56.910.913 93.165.079 19.513.592 187.081.862 89.167.861
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, informes de CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA.
10
Gráfico 2. Eventos extremos e en n valor relattivo por perríodo 1988-22009 19 990 ‐ 1994 17,50%
2005 ‐ 2009 0% 40 200 00 ‐ 2004 15%
1995 ‐ 1999 % 27,50%
Fuente: Unidad d de Inversiones Públicas P del MIDEPLAN.
dro 4 dimen nsiona la magnitud m dee las pérdiddas que los eventos inntensos provvocan El Cuad anualmennte, y se com mparan los presupuestos p s ordinarios de cuatro innstituciones públicas paara el año 20066. El valor promedio de d pérdidas en el períoddo 2005-20009, fue de 187 millonees de dólares y representó ó, por ejempplo, el 17,855 % del preesupuesto del d Ministeriio de Educaación Pública (MEP), en su u extremo menor, m y el 2009,62 % del presupuestoo del Ministeerio de Saludd (M. o mayor. Salud), enn su extremo Cuad dro 4. Comp paración en ntre el valorr de los dañoos promedioo por deesastres y loos presupuesstos de Instiituciones Pú úblicas, en %. % –Dólaares del 20066Instituciones Púb blicas
Preesupuesto 20006 en US $
MEP MSP MOPT T M. Saalud
1.0448.206.087 9 99.095.737 1669.741.368 8 89.246.867
Promedio de daños P d en US $ Período 2005--2009 187.081.8622 187.081.8622 187.081.8622 187.081.8622
% deel Presupuestoo Púb blico respecto d monto del de daños 17,85 188,79 110,22 209,62
Fu uente: Unidad de Inversiones Púb blicas del MIDEP PLAN, basado en n información de los Planes Regu uladores de la CN NE, informes de CEPAL, CAC-CO ORECA, MAG y CORBANA.
c. Distrib bución del monto m de loss daños porr sectores dee actividad En el Cu uadro 5, se detallan d paraa cada sectorr de actividaad, las pérdiddas absolutass provocadas por eventos extremos, e así a como la participacióón porcentuual que cadaa uno de estos sectorees de actividadd tiene con reespecto al monto total dee pérdidas. Los dos sectores quee han sufriddo las mayorres pérdidass son, en prrimer lugar, el Ministeriio de T ( (MOPT) coon 696,9 miillones de dólares, d quee representann un Obras Púúblicas y Transportes 38,22% del d monto to otal y en segundo lugar, el sector Aggricultura coon 396,9 millones de dóllares, equivalenntes a un 21,77 % del monto globbal. El sectoor Energía junto j con Vivienda V tam mbién presentann valores reelativos de dos d dígitos, respecto all monto gloobal, equivalentes a 18,,05% (329.1 millones m de dó ólares) y 11,33% (206,55 millones dee dólares) reespectivamennte. Por su parte, p el resto de d los sectorees considerados (10 sectores), presenntan porcenttajes de pérddidas inferiorres al 3% y sum mados corressponden al 10,64% del monto m globall. 11
Cu uadro 5. Pérrdidas globaales por acttividades ecoonómicas, atribuidas a al impacto de eventos exxtremos, 1988-2009. –Millones de d dólares al a 2006Categorías o Sectores MOPT M Agricultura A En nergía Vivienda V Ambiente A AyA A y Acueducctos Rurales Atención A de la Emergencia E Saalud Educación So ociales Edificaciones Púúblicas In ndustrias Feerrovías Obras O privadas TOTA AL
Total milloones US $ 696,9 396,9 329,1 206,5 54,3 45,4 35,5 28,9 18,5 6,2 2,5 1,2 0,8 0,098 1.823,33
Distriibución % 338,22 2 21,77 18,05 11,33 2,98 2,49 1,95 1,59 1,02 0,34 0,14 0,07 0,05 0,01 1 100,00
Fuente: F Unidad dee Inversiones Púb blicas del MIDEPL LAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE E, informes de CE EPAL, CAC-COR RECA, MAG C y CORBANA.
Los valorres relativoss en el Gráffico 3, organnizan todas las l categoríaas o sectoress de actividaad en dos gruppos para faccilitar su coomparación. El primeroo de ellos correspondee a los secctores relacionaados con infrraestructura pública, p com mo son el MO OPT, el Minnisterio de Saalud, Acueduuctos Rurales y Urbanos (A AR y AyA), Ministerio de Educación Pública, Energía (inccluye a todaas las generadooras públicass), Edificacioones Públicaas y Ferrovíaas. El segunddo grupo, deenominado como c Otros Secctores, conceentra la inveersión que ess privada o no n correspondde a capital físico. De la com mparación entre e estos dos d grupos, se s establecióó que las pérrdidas estim madas para loo que corresponnde a Inverrsión Públicca, alcanzann a US$1.1122.368.2888, que en valores v relaativos corresponnden al 62 % del total de d las pérdiddas. Por su parte, el 38 % restante es equivalente a US$ 700..950.043. Gráficco 3. Concen ntración poorcentual dee los daños por p desastrees. Infraestruct I tura públicaa vs. Otros sectores. s 1988-2009 MOPT
38% 62%
Min. de Salud AR y AyA Educación Energía
Infraestructura Públicca Otros secttores
Edificaciones Públicas Ferroviarias
d de Inversiones Públicas P del MIDEPLAN. Fuente: Unidad
12
d. Tasa de crecimiento acumulada de las pérdidas por desastres Se consideró importante estimar la tasa de crecimiento que ha tenido la variable Pérdidas Económicas por Desastres. Para ello, se tomó en cuenta el período 2001-2009, ya que en estos años es más homogénea la calidad de los datos, en términos de volumen y de las instancias que se tomaron en cuenta. No es posible, en este caso, estimar si esta tasa es inesperadamente alta o previsible en su magnitud, sólo la comparación de datos con períodos posteriores, podrá aportar inferencias como las bondades que pudieran representar estrategias, planes, programas, proyectos o acciones para reducir la vulnerabilidad, reducir y mitigar los riesgos frente a los eventos predecibles, así como el grado de preparación y calidad de la respuesta ante eventos de toda tipología con capacidad para provocar daños. Cuadro 6. Tasa de crecimiento acumulada del valor de los daños provocados por fenómenos extremos. 2001-2009 –Dólares del 2006Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL
Número de eventos 1 3 1 1 3 3 4 4 2 22
Montos de las pérdidas
Montos acumulados
9.250.113 53.194.592 30.101.697 5.021.556 142.953.967 21.028.841 253.945.034 67.316.488 450.164.978 1.032.977.266
9.250.113 62.444.705 92.546.402 97.567.958 240.521.925 261.550.766 515.495.800 582.812.288 1.032.977.266
Tasa acumulada (%) 575,07 900,49 954,78 2.500,21 2.727,54 5.472,86 6.200,60 11.067,19
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, informes de CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA.
El Cuadro 6 presenta la estimación del valor de los daños provocados por fenómenos extremos, la cual presenta un valor relativo de 11.067,19%. El Gráfico 4 muestra la tendencia de la tasa, en la cual se aprecia una aceleración del crecimiento para el período comprendido entre 2008-2009. Ello se explica, en este caso, por la ocurrencia de un sismo local (Terremoto de Cinchona) que por la superficialidad de su hipocentro y las características geográficas y geológicas de su epicentro, provocó importantes daños materiales. Como se había explicado en un apartado anterior, la razón matemática que surge de la comparación de los datos globales por tipología de eventos muestra que los daños de un sismo, en promedio son equivalentes en términos económicos, a cuatro eventos de exceso de precipitación. El alto monto de las pérdidas ocurridas en el 2009, con sólo dos eventos, se debe justamente a la ocurrencia de un sismo, que para ese año representa el 90,15% de las pérdidas y a la vez este sismo representa el 22,25% de las pérdidas para todo el período 1988-2009.
13
Gráfico 4. Tasa acumulada del valor de los daños provocados por fenómenos extremos. 2002-2009 12000% 10000% 8000% 6000% 4000% 2000% 0% 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN.
e. Comparación de las pérdidas con respecto al PIB y al Gasto de Capital (GdK) Las pérdidas promedio representan un 0,83% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el período 2005-2009. Los años que presentan las mayores pérdidas con respecto al PIB son el 2007 y el 2009 con 1,09% y 1,86% respectivamente. El evento que causó mayores daños en el 2007 fue el paso de una onda tropical. La magnitud de los daños en el 2009 se debió principalmente al terremoto de Cinchona, por sus efectos en la Planta Hidroeléctrica Cariblanco. Las pérdidas con respecto al PIB en el 2006 y 2008 representan un porcentaje inferior al 0,30% en cada año. El año cuyo valor se acerca más al promedio es el 2005 con 0,72%. Las pérdidas anuales en promedio del período representan un 20,01% del GdK3 realizado por el Sector Público. Los mayores porcentajes de pérdidas respecto al gasto de capital se presentaron en el 2007 y 2009, con 32,55% y 31,76% respectivamente. Este comportamiento es coincidente con la relación entre el costo de los daños y el PIB. Cuadro 7. Comparación de las Pérdidas por Desastres, del PIB y del Gasto de Capital (GdK), 2005-2009 -Colones constantes 2006 y porcentajes-
Año
Pérdidas Respecto Respecto Desastres al PIB al GdK
2005 2006 2007 2008 2009
73.142.396.868,06 10.759.406.322,75 129.930.976.694,84 34.442.481.330,77 230.326.910.785,70
0,72 0,10 1,09 0,28 1,86
19,62 3,17 32,55 6,19 31,76
Promedio Quinquenio
95.720.434.400,42
0,83
20,01
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, con información de los Planes Reguladores de la CNE, informes de CEPAL, CAC-CORECA, MAG, CORBANA y BCCR.
3
Las cifras sobre GdK incluyen la formación de capital, compra de maquinaria y equipo y la adquisición de terrenos y edificios, que fue realizada por el Gobierno Central, las instituciones públicas de servicio, empresas públicas no financieras y los Gobiernos Locales que en conjunto conforman el Sector Público.
14
f. Efectos no deseados sobre la imagen país Lo expuesto sobre los valores económicos que alcanza el impacto de los fenómenos naturales extremos ocurridos en el período 1988-2009, muestra varios aspectos que deben ser considerados, por ejemplo: el crecimiento en la magnitud de las pérdidas por fenómenos hidrometeorológicos; el comportamiento, tipo y magnitud de los daños que provocan los fenómenos naturales y principalmente los de origen hidrometeorológicos y la concentración del efecto sobre ciertas actividades económicas. A esto, debe agregarse que al capital físico público perdido, la reinversión con propósitos de rehabilitación y reconstrucción, está por lo general, debajo de las necesidades financieras que permitan la reposición de estos activos. Las consecuencias se sintetizan a continuación: i.
A nivel de amplias extensiones de territorio
a. Cortes en las vías de comunicación entre centros productores de materias primas y otros insumos con los centros de producción primaria, agroindustrial e industrial. b. Cortes en las vías de comunicación entre centros de producción y centros de consumo local y/o puertos de embarque para los mercados externos. c. Cortes en las vías de comunicación entre centros de producción y áreas de residencia de la fuerza laboral. d. Cortes en las vías de comunicación que promueve la pérdida de bienes producidos de carácter perecedero por imposibilidad de traslado.
ii.
A nivel de empresas y unidades de producción
a. Suben costos de transporte por tiempos muertos e incrementos en el mantenimiento de vehículos. b. Se compromete la continuidad de contratos con mercados externos en razón de incumplimientos de compromisos. c. Se alteran e incrementan los costos de producción por ausentismo laboral y carencia de insumos. d. Pérdidas del esfuerzo laboral por daños a activos fijos y bienes producidos. e. Reducción del ingreso y por consiguiente la reinversión. iii.
A nivel socioeconómico
a. b. c. d. e.
Afectación a los consumidores en cuanto a precios y carencias de productos. Incremento de las tasas de desempleo. Pérdida de oportunidad de los capitales involucrados. Efecto al PIB por la erosión. Desviación de recursos orientados a prioridades productivas y de desarrollo a la reparación y rehabilitación de los daños producidos por los desastres. f. Estancamiento salarial. g. Afectación del sector financiero por la reducción en la capacidad de ahorro de las poblaciones y empresas afectadas, la reducción de los ingresos por exportaciones que consecuentemente hacen aumentar los egresos al verse obligado el país a sustituir las 15
carencias de bienes de consumo primario y servicios, a través de la importación. Esto afecta la balanza comercial y las reservas internacionales. Además, el incremento de la morosidad y la obligación de las aseguradoras de cumplir con erogaciones extraordinarias como resultado de la indemnización de los afectados asegurados. h. La actividad turística se ve afectada por la inseguridad, el aislamiento y la incomunicación, la no disponibilidad de bienes de consumo primario, la pérdida de calidad de los servicios y del objeto de turismo, la aparición de brotes epidémicos y la escasez de recursos para su control. i. Se afecta el suministro de recursos hídricos y la generación de energía, deteniéndose los procesos de trabajo que dependen de estos insumos. Como puede apreciarse en el esquema siguiente, el sólo impacto sobre el país por parte de un fenómeno extremo, provoca la atención de las compañías calificadoras del Índice de Riesgo País, por cuanto ello sugiere una pérdida de la capacidad de cumplimiento de sus compromisos económicos externos. Es decir, dificultades crecientes en su capacidad de pago. En este caso, se ha tomado como ejemplo lo que resulta cada vez que un fenómeno intenso afecta al país, en relación con los dos sectores que presentan volúmenes de pérdidas mayores, como el de Obras Públicas y Agricultura, y las consecuencias que provoca en términos de la percepción que operadores económicos externos pueden formarse del país.
RIESGO PAÍS -Imagen país -Inversiones externas -Préstamos externos
COMPETITIVIDAD
Pérdidas Sector Agropecuario: US $ 396,9 millones = 21,77% Pérdidas MOPT: US $ 696,9 millones = 38,23% TOTAL: US $1093,8 millones Proporción de pérdidas = 60 %
Las repercusiones inmediatas del impacto de un evento extremo en el país representan un costo adicional a los procesos involucrados en las actividades económicas productivas y de servicio. Se da una tendencia al alza de los precios de los bienes de consumo interno y se reduce la competitividad contra iguales productos exportables, cuyo origen está en países que lo producen a costos menores. A los aspectos productivos deben agregarse también la pérdida de oportunidad que representa para amplios segmentos de las poblaciones en las áreas afectadas por fenómenos naturales intensos, la destrucción o detención de los centros laborales, la pérdida de centros educacionales y de capacitación, así como la inviabilidad de obras relacionadas con la provisión de servicios. En este sentido, y principalmente en las áreas rurales, la destrucción de puentes, caminos, secundarios, los acueductos, tendidos eléctricos y telefónicos, el desarrollo de estos servicios en
16
el medio rural responde a acciones de proyección social, con recursos escasos y como resultado de demandas que durante largo tiempo han permanecido insatisfechas. Por otra parte, debe entenderse que la pérdida de competitividad también es una consecuencia del daño o destrucción a la base de los recursos naturales, la cual es un factor de singular importancia en la cadena de efectos de los fenómenos naturales extremos. Generalmente, los fenómenos hidrometeorológicos asociados a lluvias intensas, traen consigo el desprendimiento de grandes masas de material en las partes altas, medias y bajas de las cuencas, afectando las áreas boscosas y consecuentemente las nacientes de agua. Este tipo de consecuencias tiene un impacto severo sobre la biodiversidad, los volúmenes y la calidad del recurso agua. Adicionalmente, se afectan y debilitan las barreras naturales que protegen de los excesos de precipitación, la fuerte escorrentía y el arrastre en masa. La disminución de este tipo de barreras produce, entre otros efectos, que se desvíen los flujos de agua de sus cursos naturales y/o represen volúmenes de agua importantes, incrementando la vulnerabilidad a las inundaciones y avalanchas, con la consecuente destrucción de infraestructura y el incremento en el riesgo en la vida humana. La carencia de los activos naturales afecta la eficiencia, la productividad y la producción.
IV. COMENTARIOS FINALES Este documento representa un esfuerzo por lograr una sistematización de la información sobre los efectos de los fenómenos naturales a gran escala, con el propósito de que la misma esté disponible para el uso del público en general. Esta sistematización histórica de la información permitirá, en posteriores trabajos, realizar una mayor caracterización de estos fenómenos, lo que redundará en una mejor y más eficaz toma de decisiones para enfrentar las emergencias provocadas por este tipo de eventos. Además, este tipo de esfuerzos adquirirá más valor y su discusión será más objetiva, en cuanto podamos ir disponiendo de información que particularice la situación por provincia, cantón y distrito; así como podamos también establecer las diferencias de impacto entre áreas rurales y urbanas. A esta propuesta de trabajo necesariamente deberá agregarse, con el tiempo, otras variables tan necesarias como las abordadas en este primer esfuerzo. En este sentido, aludimos claramente a la evaluación de daños indirectos y secundarios, así como a la incorporación de todas las categorías de efectos sobre la vida humana y la organización social. Sólo cuando podamos construir conocimiento acerca de la integralidad del impacto de los desastres sobre el país y sus habitantes, podremos de manera objetiva y adecuadamente dimensionada, abordar el tema de la vulnerabilidad.
17
V.
DOCUMENTACIÓN CONSULTADA
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. 1998. El Fenómeno de El Niño en Costa Rica durante 1997-1998: Evaluación de su impacto y necesidades de rehabilitación, mitigación y prevención ante las alteraciones climáticas. LC/MEX/R.663. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo (S/N) MP, octubre de 1988, Huracán Joan. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 20159-P-MOPT, diciembre de 1990, Terremoto de Alajuela. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 20-409 MP, abril de 1991, Terremoto de Limón. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 22333 MP, julio de 1993, Sismo Turrialba, Jiménez. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 22512 MP, setiembre de 1993, Tormenta Tropical Gert. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 22749 MP, diciembre de 1993, Lluvias Intensas. Comisión Nacional de Emergencia. Informe CAC, 1994, Sequía. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 23779-MOPT-MP, noviembre de 1994, Inundaciones Depresión Tropical 12. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 24463-MOPT-MP, octubre de 1995, Huracán Roxanne. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 24963-MOPT-MP, febrero de 1996, Lluvias Intensas, Vertiente Atlántica. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 25332 -MOPT-MP, julio de 1996, Onda Tropical. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 25365-MOPT-MP, julio de 1996, Huracán César. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 25567-MOPT-MP, octubre de 1996, Tormenta Tropical Lili. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 26608-MOPT-MP, marzo 1997, Daños causados por el fenómeno atmosférico oceánico “El Niño - Oscilación del Sur”.
18
Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 26242 MP-MOPT, mayo-julio de 1997, Inundaciones por onda tropical. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 27192 MP-MOPT, julio de 1998, Lluvias intensas. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 27402 MP-MOPT, diciembre de 1998, Huracán Mitch. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 28130 MP-MOPT (28/9/99), DE 28178 MP-MOPT (8/10/99), D.E. 28197 MP-MOPT (20/10/99), noviembre de 1999, Huracán Irene, José y Sistema de baja presión. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 28399 MP, 17 de enero de 2000, Lluvias Intensas. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 29943 MP, 31 de octubre de 2001, Huracán Michelle. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 30456-MP, 10 de mayo de 2002, Vaguada Tropical. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 30675-MP (3 de setiembre de 2002), octubre de 2002, Lluvias Intensas. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 30866-MP, diciembre de 2002 (23 de noviembre al 8 de diciembre), Inundaciones Vertiente Atlántica. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 31540 MP, enero de 2004 (10,11 y 12 de diciembre de 2003), Inundaciones en la Vertiente del Caribe y Zona Norte. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 32118 MP, 15 de diciembre de 2004, Sismo de Parrita. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 32180 MPMOPT/32211-MP-MOPT, febrero de 2005, Inundaciones Alajuela, Cartago, Heredia y Limón. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 32657 MP, setiembre de 2005, Paso de una onda tropical e influencia indirecta del Huracán Rita. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 32798 MP, setiembre de 2005, Deslizamiento y flujos de lodo en la cuenca del río Juco, Orosi. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 32798 MP, setiembre de 2005, Deslizamiento y flujos de lodo en la cuenca del río Juco, Orosi. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 33166 MP, setiembre de 2006, Deslizamientos y flujos de lodo en el distrito Río Azul, La Unión, Cartago. 19
Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 33166 MP, setiembre de 2006, Deslizamientos y flujos de lodo en el distrito Río Azul, La Unión, Cartago. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 33373 MP, junio de 2006, Baja presión. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 33493 MP, diciembre de 2006, Incendio de empresa de productos químicos Holanda. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 33834 MP, junio de 2007. Lluvias intensas asociadas a onda tropical. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 33859 MP, junio de 2007. Sistema de Baja Presión. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 33967 MP-S, septiembre de 2007. Estado de Emergencia en la Región Huetar Atlántica por impacto del Dengue. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 34045 MP, octubre de 2007. Onda Tropical. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 34553 MP, mayo de 2008. Tormenta Tropical Alma. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 34742 MP, mayo de 2008. Tormenta Tropical Gustav y Hanna. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 34742 MP, octubre de 2008. Depresión Tropical. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 34973 MP, noviembre diciembre de 2008. Inundaciones Vertiente Caribe, por interacción de una alta y baja presión. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 34993 MP, enero de 2009. Terremoto de Cinchona. Comisión Nacional de Emergencia. Plan Regulador, Decreto Ejecutivo 35053 MP, febrero de 2009. Lluvias intensas. Consejo Agropecuario Centroamericano. Informe sobre los efectos de la sequía en la producción de granos básicos en Centroamérica. Setiembre de 1994. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Departamento de Asistencia Técnica. Informe sobre los resultados de la crisis causada por el huracán Juana en veintidós cantones de Costa Rica, noviembre de 1988.
20
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). Departamento de Asistencia Técnica. Informe Final sobre la problemática causada por el huracán Joan en los cantones que conforman la región #1, noviembre de 1988. Ministerio de Hacienda. Presupuestos institucionales 2006, MEP, MOPT, MS, MSP. Vargas, William. Huracán en Costa Rica. Las huellas del desastre. Revista Aporte Año 8. Noviembre de 1988, #50.
21
VI. ANEXOS CUADRO A.1. AGROPECUARIO
Evento 1 2 3
Huracán Joan Terremoto de Limón Tormenta Tropical Gert
Decreto o documento
Año
Mes
Hidrometeorológico Sin Número
1988
Octubre
Tipología
Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
346.700.000
3.608.563.964
7.052.798
7.072.275.760
41.980.433.797
82.049.123
932.565.620
1.822.663
Valor en dólares US $
Sismo
20409
1991
Abril
Hidrometeorológico
22512
1993
Setiembre
200.382.240
Diciembre
1.415.556.086
6.587.903.896
12.875.802
283.752.000
1.101.791.199
2.153.408
3.436.700
13.344.490
26.081
2.419.479.800
6.730.162.059
13.153.840
12.499.700.000
31.267.150.444
61.110.428
120.000.000
300.171.848
586.674
4
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
22749
1993
5
Sequía Depresión Tropical 12
Hidrometeorológico
23779
1994
Hidrometeorológico
23779
1994
Noviembre
7
Huracán César
Hidrometeorológico
25216 25365
1996
Julio
8
ENOS
Hidrometeorológico
26608 CEPAL
1997
9
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
25216
1997
10
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
27192
1998
Julio
86.330.394
192.201.961
375.651
11
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
1998
Octubre
16.571.181.224
36.893.304.741
72.106.527
12
Huracán Floyd
Hidrometeorológico
1999
Setiembre
1.813.618.500
3.666.920.413
7.166.853
13
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
27402 28130 28178 28197 28399
1999
Diciembre
3.404.317.000
6.883.123.159
13.452.796
6
Mayo
14 Huracán Michelle Hidrometeorológico
29943
2001
Noviembre
494.503.758
817.346.723
1.597.472
15
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30456
2002
Mayo
1.758.790.770
2.650.401.857
5.180.107
16
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
2002
Diciembre
2.991.578.399
4.508.145.642
8.810.995
17
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
31540
2003
Diciembre
444.000.000
608.989.174
1.190.246
18
Lluvias intensas Paso de una onda tropical e influencia indirecta del huracán Rita
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
26.094.611.168
27.734.054.321
54.205.129
Hidrometeorológico
32657
2005
Setiembre
1.195.706.900
1.270.829.441
2.483.787
Baja presión
Hidrometeorológico
33373
2006
Setiembre
15.664.000
15.212.981
29.733
Onda Tropical Hidrometeorológico Tormenta Hidrometeorológico Tropical Alma Tormenta Tropical Gustav Hidrometeorológico y Hanna Depresión Hidrometeorológico Tropical Inundaciones Vertiente Caribe, por interacción Hidrometeorológico de una alta y baja presión Terremoto de Sismo Cinchona Lluvias intensas Hidrometeorológico
34045
2007
Octubre
7.360.128.377
6.451.126.015
12.608.475
34553
2008
Mayo
222.780.000
171.432.793
335.059
34742
2008
Mayo
6.414.561.927
4.936.108.563
9.647.432
34805
2008
Octubre
6.832.754.227
5.257.914.263
10.276.389
34973
2008
Noviembre Diciembre
1.420.338.390
1.092.973.233
2.136.174
34993
2009
Enero
7.607.560.854
5.626.434.251
10.996.647
35053
2009
Febrero
2.428.911.399
1.796.385.274
3.510.965
19
20 21 22 23 24
25
26 27
TOTAL 111.518.619.873 203.094.992.121 396.941.253 Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CACCORECA, MAG y CORBANA. 2010.
22
CUADRO A.2. AMBIENTE
Evento
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
1
Tormenta Tropical Gert
Hidrometeorológico
22512
1993
Setiembre
2
ENOS
Hidrometeorológico
26608 CEPAL
1997
3
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
28399
1999
Diciembre
4
Terremoto de Cinchona
Sismo
34993
2009
Enero
Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en dólares US $
20.000.000
93.078.670
181.919
1.434.000.000
3.587.053.588
7.010.757
262.500.000
530.743.708
1.037.318
31.880.410.463
23.578.258.104
46.082.787
TOTAL 33.596.910.463 27.789.134.070 54.312.780 Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CACCORECA, MAG y CORBANA. 2010.
23
CUADRO A.3. MOPT Evento
1.114.800.000 3.943.800.000 62.250.000
Valor en colones constantes de 2006 ¢ 11.603.193.272 23.410.064.939 289.707.361
Setiembre
350.000.000
1.628.876.727
3.183.576
Diciembre
442.880.000 605.200.000
2.061.134.071 2.349.953.599
4.028.406 4.592.893
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Hidrometeorológico Sismo Sismo
Sin Número 20409 22333
1988 1991 1993
Octubre Abril Julio
Valor en colones corrientes ¢
Valor en dólares US $
1 2 3
Huracán Joan Terremoto de Limón Sismo Turrialba Jiménez
22.677.989 45.754.060 566.222
4
Tormenta Tropical Gert
Hidrometeorológico
22512
1993
5 6
Lluvias intensas Sequía
Hidrometeorológico Hidrometeorológico
22749 CORECA
1993 1994
7
Huracán Roxanne
Hidrometeorológico
24463
1995
Octubre
299.760.000
949.635.365
1.856.025
8
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
24963
1996
Febrero
2.250.000.000
6.258.727.448
12.232.439
9
Onda Tropical
Hidrometeorológico
25332
1996
Junio
10 11
Huracán César Tormenta Tropical Lilly Inundaciones por Onda Tropical
Hidrometeorológico Hidrometeorológico
25365 25567
1996 1996
Hidrometeorológico
26242
1997
Julio Octubre Mayo Julio
13
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
27192
1998
Julio
274.265.000
610.610.800
1.193.415
14
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
1998
Octubre
6.403.611.942
14.256.702.864
27.864.171
15
Huracán Floyd
Hidrometeorológico
1999
Setiembre
6.499.500.000
13.141.214.220
25.683.991
16 17 18
Lluvias intensas Huracán Michelle Lluvias intensas
Hidrometeorológico Hidrometeorológico Hidrometeorológico
27402 28130 28178 28197 28399 29943 30456
1999 2001 2002
Diciembre Noviembre Mayo
5.761.200.000 2.302.018.948 7.358.906.657
11.648.459.630 3.804.920.816 11.089.471.359
22.766.461 7.436.570 21.673.940
19
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30675
2002
Agosto
100.000.000
150.694.551
294.527
20
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
2002
Diciembre
2.985.667.883
4.499.238.816
8.793.587
21 22 23
Lluvias intensas Sismo de Parrita Lluvias intensas
Hidrometeorológico Sismo Hidrometeorológico
31540 32118 32180
2003 2004 2005
Diciembre Noviembre Enero
10.558.700.000 880.677.600 20.801.632.116
14.482.283.764 1.067.750.731 22.108.533.879
28.305.060 2.086.877 43.210.269
24
Paso de una onda tropical e influencia indirecta del huracán Rita
Hidrometeorológico
32657
2005
Setiembre
4.296.929.777
4.566.892.493
8.925.814
25
Deslizamientos y flujos de lodo en la Cuenca del Río Juco, Orosi
Hidrometeorológico
32798
2005
Diciembre
938.883.351
997.870.468
1.950.299
26
Deslizamientos y flujos de lodo en el distrito Río Azul, La Unión, Cartago
Hidrometeorológico
33166
2006
Junio
6.310.000
6.128.314
11.978
Baja presión Lluvias intensas asociadas a onda tropical
Hidrometeorológico
33373
2006
Setiembre
6.183.411.000
6.005.369.801
11.737.261
Hidrometeorológico
33834
2007
Junio
6.494.810.960
5.692.678.415
11.126.118
29
Sistema de Baja Presión
Hidrometeorológico
33859
2007
Junio
14.493.095.000
12.703.145.570
24.827.803
30
Onda Tropical
Hidrometeorológico
34045
2007
Octubre
81.371.833.292
159.038.079
31
Hidrometeorológico
34553
2008
Mayo
10.348.686.053
20.226.104
Hidrometeorológico
34742
2008
Mayo
641.249.417
493.451.739
964.432
Hidrometeorológico
34805
2008
Octubre
6.778.136.000
5.215.884.659
10.194.243
Hidrometeorológico
34973
2008
Noviembre Diciembre
4.869.000.000
3.746.773.804
7.322.923
35
Tormenta Tropical Alma Tormenta Tropical Gustav y Hanna Depresión Tropical Inundaciones Vertiente Caribe, por interacción de una alta y baja presión Terremoto de Cinchona
92.837.612.834 13.448.303.802
Sismo
34993
2009
Enero
10.961.077.050
8.106.642.920
15.844.118
36
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
35053
2009
Febrero
26.120.327.500
19.318.189.904
37.756.650
280.131.427.837
356.584.179.883
674.251.904
12
27 28
32 33 34
TOTAL
575.000.000
1.599.452.570
3.126.068
15.600.000.000 1.323.911.000
43.393.843.638 3.682.665.828
84.811.578 7.197.627
1.568.500.000
3.923.496.202
7.668.321
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
24
CUADRO A.4. SALUD
Evento
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en dólares US $
1
Terremoto de Limón
Sismo
20409
1991
Abril
544.200.000
3.230.325.407
6.313.545
2
Sismo Turrialba Jiménez
Sismo
22333
1993
Julio
37.355.000
173.847.686
339.779
3
Tormenta Tropical Gert
Hidrometeorológico
22512
1993
Setiembre
15.000.000
69.809.003
136.439
4
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
22749
1993
Diciembre
18.596.500
86.546.874
169.152
5
Depresión Tropical 12
Hidrometeorológico
23779
1994
Noviembre
58.166.498
225.856.859
441.428
6
Huracán Roxanne
Hidrometeorológico
24463
1995
Octubre
21.682.600
68.690.165
134.252
7 8
Lluvias intensas Onda Tropical Huracán César
Hidrometeorológico Hidrometeorológico Hidrometeorológico
1996 1996 1996
Febrero Junio Julio
25.000.000 50.000.000 2.487.750.000
69.541.416 139.082.832 6.920.066.315
135.916 271.832 13.525.000
ENOS
Hidrometeorológico
24963 25332 25365 26608 CEPAL
25.000.000
62.535.802
122.224
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
27402
1998
Octubre
230.286.550
512.699.231
1.002.051
1999
Setiembre
8.058.452
16.293.229
31.844
9 10 11
1997
Huracán Floyd
Hidrometeorológico
13
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
28130 28178 28197 28399
1999
Diciembre
168.557.988
340.804.159
666.088
14
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
2002
Diciembre
584.171.025
880.313.904
1.720.539
15
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
31540
2003
Diciembre
8.165.000
11.199.091
21.888
16
Sismo de Parrita
Sismo
32118
2004
Noviembre
345.654.500
419.078.270
819.072
17
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
631.890.359
671.590.062
1.312.597
18
Baja presión Estado de Emergencia en la Región Huetar Atlántica por impacto del Dengue Terremoto de Cinchona
Hidrometeorológico
33373
2006
Setiembre
502.250.000
487.788.533
953.364
Socio natural de tipo Sanitaria
33967
2007
Setiembre
152.350.000
133.534.226
260.987
Sismo
34993
2009
Enero
414.137.500
306.289.685
598.631
6.328.271.972 14.825.892.750
28.976.630
12
19 20
TOTAL
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
25
CUADRO A.5. ACUEDUCTOS URBANOS Y RURALES
Evento
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Valor en colones corrientes ¢
Valor en dólares US $
2.520.000.000
14.958.507.948
29.235.821
1
Terremoto de Limón
Sismo
20409
1991
Abril
2
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
22749
1993
Diciembre
3.714.475
17.286.920
33.787
3
Depresión Tropical 12
Hidrometeorológico
23779
1994
Noviembre
38.305.000
148.735.910
290.699
4
Huracán Roxanne
Hidrometeorológico
24463
1995
Octubre
1.267.165
4.014.360
7.846
5
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
24963
1996
Febrero
50.000.000
139.082.832
271.832
6
Huracán César
Hidrometeorológico
25365
1996
Julio
176.833.000
491.888.689
961.377
7
Tormenta Tropical Lilly
Hidrometeorológico
25567
1996
Octubre
25.000.000
69.541.416
135.916
8
ENOS
Hidrometeorológico
26608 CEPAL
1997
23.900.000
59.784.226
116.846
9
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
27192
1998
Julio
6.000.000
13.358.120
26.108
10
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
27402
1998
Octubre
246.691.978
549.223.510
1.073.436
11
Huracán Floyd
Hidrometeorológico
28130 28178 28197
1999
Setiembre
6.478.391
13.098.534
25.601
12
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
28399
1999
Diciembre
99.200.000
200.570.575
392.007
13
Huracán Michelle
Hidrometeorológico
29943
2001
Noviembre
61.858.242
102.243.169
199.830
14
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30456
2002
Mayo
355.500.000
535.719.129
1.047.042
15
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30675
2002
Agosto
500.000.000
753.472.756
1.472.633
16
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
31540
2003
Diciembre
2.759.580
3.785.032
7.398
17
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
3.298.260.000
3.505.479.404
6.851.323
18
Deslizamientos y flujos de lodo en el distrito Río Azul, La Unión, Cartago
Hidrometeorológico
33166
2006
Junio
3.037.500
2.950.040
5.766
19
Incendio de empresa de productos químicos Holanda
Tecnológico
33493
2006
Diciembre
483.500.000
469.578.409
917.773
20
Terremoto de Cinchona
Sismo
34993
2009
Enero
712.047.200
526.619.087
1.029.256
21
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
35053
2009
Febrero
900.000.000
665.626.069
1.300.940
9.514.352.531 23.230.566.138
45.403.237
TOTAL
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
26
CUADRO A.6. VIVIENDA
Año
Mes
Sin Número
1988
Octubre
470.000.000
Valor en colones constantes de 2006 ¢ 4.891.909.614
20409
1991
Abril
5.600.000.000
33.241.128.774
64.968.492
Sismo
22333
1993
Julio
4.864.517
22.639.139
44.247 596.693
Evento
Tipología
Decreto o documento
1
Huracán Joan
Hidrometeorológico
2
Terremoto de Limón Sismo Turrialba Jiménez
Sismo
3
Valor en colones corrientes ¢
Valor en dólares US $ 9.561.047
4
Tormenta Tropical Gert
Hidrometeorológico
22512
1993
Setiembre
65.600.000
305.298.038
5
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
22749
1993
Diciembre
1.783.355
8.299.616
16.221
6
Depresión Tropical 12
Hidrometeorológico
23779
1994
Noviembre
725.309.600
2.816.331.634
5.504.411
7
Huracán Roxanne
Hidrometeorológico
24463
1995
Octubre
1.371.754.000
4.345.696.925
8.493.495
8
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
24963
1996
Febrero
125.000.000
347.707.080
679.580
9 10 11
Onda Tropical Huracán César Tormenta Tropical Lilly
Hidrometeorológico Hidrometeorológico Hidrometeorológico
25332 25365 25567
1996 1996 1996
Junio Julio Octubre
50.000.000 1.706.400.000 484.800.000
139.082.832 4.746.618.896 1.348.547.141
271.832 9.277.082 2.635.683
12
ENOS
Hidrometeorológico
26608 CEPAL
1997
262.900.000
657.626.491
1.285.305
13
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
27192
1998
Julio
33.250.000
74.026.249
144.681
14
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
27402
1998
Octubre
607.239.750
1.351.930.248
2.642.295
1999
Setiembre
537.250.000
1.086.255.457
2.123.044
1999
Diciembre
42.000.000
84.918.993
165.971
15
Huracán Floyd
Hidrometeorológico
28130 28178 28197
16
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
28399
17
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30675
2002
Agosto
178.000.000
268.236.301
524.257
18
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
2002
Diciembre
448.000.000
675.111.589
1.319.479
19
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
31540
2003
Diciembre
14.100.000
19.339.521
37.798
20
Sismo de Parrita
Sismo
32118
2004
Noviembre
450.000.000
545.588.793
1.066.332
21
Lluvias intensas Paso de una onda tropical e influencia indirecta del huracán Rita Deslizamientos y flujos de lodo en la Cuenca del Río Juco, Orosi
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
7.422.526.506
7.888.860.730
15.418.471
Hidrometeorológico
32657
2005
Setiembre
1.758.975.000
1.869.485.921
3.653.837
Hidrometeorológico
32798
2005
Diciembre
110.000.000
116.910.957
228.498
Deslizamientos y flujos de lodo en el distrito Río Azul, La Unión, Cartago
Hidrometeorológico
33166
2006
Junio
400.000.000
388.482.655
759.274
25
Baja presión
Hidrometeorológico
33373
2006
Setiembre
3.052.200.000
2.964.316.897
5.793.642
26
Lluvias intensas asociadas a onda tropical
Hidrometeorológico
33834
2007
Junio
1.230.050.000
1.078.134.395
2.107.172
27
Sistema de Baja Presión
Hidrometeorológico
33859
2007
Junio
264.000.000
231.395.049
452.253
28
Onda Tropical
Hidrometeorológico
34045
2007
Octubre
21.554.000.000
18.892.003.373
36.923.685
29
Tormenta Tropical Alma
Hidrometeorológico
34553
2008
Mayo
57.600.000
44.324.126
86.630
30
Tormenta Tropical Gustav y Hanna
Hidrometeorológico
34742
2008
Mayo
30.000.000
23.085.482
45.120
31
Terremoto de Cinchona
Sismo
34993
2009
Enero
20.536.880.000
15.188.758.559
29.685.837
69.594.482.728
105.662.051.477
196.951.318
22
23
24
TOTAL
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
27
CUADRO A.7. EDUCACIÓN
Evento
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en dólares US $
1
Huracán Joan
Hidrometeorológico
Sin Número
1988
Octubre
32.900.000
342.433.673
669.273
2
Terremoto de Alajuela
Sismo
20159
1990
Diciembre
96.495.000
717.792.506
1.402.898
3
Terremoto de Limón
Sismo
20409
1991
Abril
225.000.000
1.335.581.067
2.610.341
1.021.068.350
2.840.261.559
5.551.181
4
Huracán César Hidrometeorológico
25365
1996
Julio
5
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
27402
1998
Octubre
110.086.262
245.090.918
479.021
6
Huracán Floyd
Hidrometeorológico
28130 28178 28197
1999
Setiembre
26.350.000
53.276.559
104.127
7
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
28399
1999
Diciembre
1.250.000
2.527.351
4.940
8
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30456
2002
Mayo
45.845.000
69.085.917
135.026
9
Sismo de Parrita
Sismo
32118
2004
Noviembre
420.387.500
509.686.020
996.161
10
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
1.146.476.654
1.218.506.212
2.381.523
Deslizamientos y flujos de lodo en la Cuenca Hidrometeorológico del Río Juco, Orosi
32798
2005
Diciembre
10.000.000
10.628.269
20.773
56.525.000
54.897.455
107.295
2.812.686.692
2.080.219.540
4.065.708
6.005.070.458 9.479.987.045
17.858.992
11
12
Baja presión
Hidrometeorológico
33373
2006
Setiembre
13
Terremoto de Cinchona
Sismo
34993
2009
Enero
TOTAL
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CACCORECA, MAG y CORBANA. 2010.
28
CUADRO A.8. ENERGÍA
Evento
Tipología
Decreto o document o
1
Terremoto de Limón
Sismo
20409
1991
Abril
2
Tormenta Tropical Gert
Hidrometeorológico
22512
1993
Septiembre
3
ENOS
Hidrometeorológico
26608 CEPAL
1997
4
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
27402
1998
5
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
6
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
7
Tormenta Tropical Alma
8
Terremoto de Cinchona
Año
Mes
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en colones corrientes ¢
Valor en dólares US $
548.817.384
3.257.733.810
6.367.114
7.790.000
36.254.142
70.857
5.090.700.000
12.734.040.238
24.888.186
Octubre
11.627.148
25.886.140
50.593
2002
Diciembre
69.278.000
104.398.171
204.042
32180
2005
Enero
128.160.575
136.212.505
266.222
Hidrometeorológico
34553
2008
Mayo
242.343.678
186.487.358
364.482
Sismo
34993
2009
Enero
205.427.820.000
151.931.235.867
296.943.684
211.526.536.785 168.412.248.231
329.155.181
TOTAL
Fuente: Elaborado por la Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
CUADRO A.9. SOCIALES Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en dólares US $
Evento
Tipología
Decreto o documento
1
Terremoto de Alajuela
Sismo
20159
1990
Diciembre
140.000.000
1.041.410.963
2.035.397
2
Depresión Tropical 12
Hidrometeorológico
23779
1994
Noviembre
10.000.000
38.829.372
75.890
3
Huracán César
Hidrometeorológico
25365
1996
Julio
600.000.000
1.668.993.986
3.261.984
4
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
28399
1999
Diciembre
42.000.000
84.918.993
165.971
5
Huracán Michelle
Hidrometeorológico
29943
2001
Noviembre
600.000
991.718
1.938
6
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
2002
Diciembre
142.000.000
213.986.263
418.228
7
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
31540
2003
Diciembre
6.600.000
9.052.542
17.693
8
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
93.485.295
99.358.685
194.193
9
Baja presión
Hidrometeorológico
33373
2006
Septiembre
51.000.000
49.531.538
96.807
1.085.685.295 3.207.074.060
6.268.101
Año
Mes
TOTAL
Fuente: Elaborado por la Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
29
CUADRO A.10. EDIFICACIONES PÚBLICAS
Evento
Tipología
Decreto o docume nto
Año
Mes
Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en dólares US $
1
Terremoto de Limón
Sismo
20409
1991
Abril
24.683.622
146.519.903
48.243
2
Tormenta Tropical Alma
Hidrometeorológico
34553
2008
Mayo
618.000.000
475.560.939
1.207.857
3
Tormenta Tropical Gustav y Hanna
Hidrometeorológico
34742
2008
Mayo
50.000.000
38.475.804
97.723
4
Inundaciones Vertiente Caribe, por interacción de una alta y baja presión
Hidrometeorológico
34973
2009
Noviembre Diciembre
70.450.000
52.103.730
137.692
5
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
35053
2009
Febrero
790.000.000
584.271.772
1.544.024
1.553.133.622
1.296.932.147
3.035.539
TOTAL
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CACCORECA, MAG y CORBANA. 2010.
30
CUADRO A.11. ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA
Evento
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en dólares US $
1
Huracán Joan
Hidrometeorológico
Sin Número
1988
Octubre
2
Terremoto de Limón
Sismo
20409
1991
Abril
0
3
Sismo Turrialba Jiménez
Sismo
22333
1993
Julio
0
4
Tormenta Tropical Gert
Hidrometeorológico
22512
1993
Setiembre
0
5
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
22749
1993
Diciembre
0
550.000.000
3.264.753.719
6.380.834
6
Sequía
Hidrometeorológico
CORECA
1994
7
Depresión Tropical 12
Hidrometeorológico
23779
1994
Noviembre
0
8
Huracán Roxanne
Hidrometeorológico
24463
1995
Octubre
112.848.000
357.500.840
698.721
9
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
24963
1996
Febrero
50.000.000
139.082.832
271.832
0
10
Onda Tropical
Hidrometeorológico
25332
1996
Junio
2.041.000
5.677.361
11.096
11
Huracán César
Hidrometeorológico
25365
1996
Julio
350.000.000
973.579.825
1.902.824
12
Tormenta Tropical Lilly
Hidrometeorológico
25567
1996
Octubre
Hidrometeorológico
26608 CEPAL
1997
13
ENOS
0 1.959.800.000
4.902.306.571
9.581.367
Hidrometeorológico
26242
1997
15
Inundaciones por Onda Tropical Lluvias intensas
Hidrometeorológico
27192
16
Huracán Mitch
Hidrometeorológico
17
Huracán Floyd
18
Lluvias intensas
19
Huracán Michelle
Hidrometeorológico
20
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
21
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30675
2002
Agosto
154.300.000
232.521.692
454.455
22
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
30866
2002
Diciembre
279.773.443
421.603.334
824.007
23
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
31540
2003
Diciembre
194.579.000
266.884.019
521.614
24
Sismo de Parrita
Sismo
32118
2004
Noviembre
22.414.141
27.175.343
53.113
25
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
32180
2005
Enero
358.006.332
380.498.755
743.670
32657
2005
300.773.829
319.670.512
624.784
Hidrometeorológico
32798
2005
Diciembre
612.500
650.981
1.272
Hidrometeorológico
33166
2006
Junio
58.887.560
57.191.989
111.780
Hidrometeorológico
33373
2006
Setiembre
100.823.000
97.919.967
191.381
Tecnológico
33493
2006
Diciembre
112.652.382
109.408.741
213.835
Hidrometeorológico
33834
2007
Junio
204.398.350
179.154.418
350.150
Hidrometeorológico
33859
2007
Junio
149.907.500
131.393.384
256.803
Sacio natural de tipo sanitaria
33967
2007
Setiembre
750.000.000
657.372.299
1.284.809
Hidrometeorológico
34045
2007
Octubre
2.748.677.875
2.409.206.258
4.708.700
Hidrometeorológico
34553
2008
Mayo
1.787.344.162
1.375.390.077
2.688.146
14
1998
Mayo Julio Julio
0
27402
1998
Octubre
0
Hidrometeorológico
28130 28178 28197
1999
Setiembre
Hidrometeorológico
28399
1999
Diciembre
29943
2001
Noviembre
30456
2002
Mayo
26
34
Deslizamiento y flujos de lodo en la cuenca del río Juco, Orosi Deslizamientos y flujos de lodo en el distrito Río Azul, La Unión Cartago Baja presión Incendio de empresa de productos químicos Holanda Lluvias intensas asociadas a onda tropical Sistema de Baja Presión Estado de Emergencia en la región Huetar Atlántica por impacto del dengue Onda Tropical
35
Tormenta Tropical Alma
27
28 29 30 31 32 33
0
138.715.590
280.466.387
548.161 0
4.427.465
7.317.991
14.303
109.235.154
164.611.425
321.727
31
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Tormenta Tropical Gustav y Hanna
Hidrometeorológico
34742
2008
Mayo
Depresión Tropical
Hidrometeorológico
34805
2008
Hidrometeorológico
34973
Sismo Hidrometeorológico
Evento
36 37
39
Inundaciones Vertiente Caribe, por interacción de una alta y baja presión Terremoto de Cinchona
40
Lluvias intensas
38
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en colones corrientes ¢
Valor en dólares US $
4.820.124
3.709.163
7.249
Octubre
543.518.503
418.246.229
817.446
2008
Noviembre Diciembre
797.874.224
613.977.047
1.199.994
34993
2009
Enero
342.088.622
253.003.450
494.485
35053
2009
Febrero
174.838.296
129.307.697
252.727
12.363.357.052 18.179.582.305
35.531.286
TOTAL
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
CUADRO A.12. FERROVÍAS
Evento
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Valor en colones corrientes ¢
Valor en colones constantes de 2006 ¢
Valor en dólares US $
1
Paso de una onda tropical e influencia indirecta del huracán Rita
Hidrometeorológico
32657
2005
Setiembre
231.800.000
246.363.272
481.507
2
Lluvias intensas
Hidrometeorológico
35053
2009
Febrero
248.200.000
183.564.878
358.770
480.000.000
429.928.150
840.278
TOTAL
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
CUADRO A.13. OBRAS PRIVADAS
Evento 1
Baja presión
Septiembre
Valor en colones corrientes ¢ 52.130.000
Valor en colones constantes de 2006 ¢ 50.629.002
TOTAL
52.130.000
50.629.002
Tipología
Decreto o documento
Año
Mes
Hidrometeorológico
33373
2006
Valor en dólares US $ 98.952
98.952
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
CUADRO A.14. INDUSTRIAS
Evento 1
Sequía
Tipología
Decreto o documento
Año
Hidrometeorológico
26608
1997
Mes
TOTAL
Valor en colones corrientes ¢ 262.900.000
Valor en colones constantes de 2006 ¢ 657.626.491
262.900.000
657.626.491
Valor en dólares US $ 1.285.305
1.285.305
Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA. 2010.
32