LAURA NATALIA CUADRADO CASTELLANOS LINDA CATALINA PUENTES ATUESTA. Trabajo de grado para optar el titulo De Ingeniero Ambiental y Sanitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE

1 downloads 143 Views 6MB Size

Recommend Stories


NATALIA VELEZ RINCON. Trabajo de Grado para optar al titulo de Historiadora. Director OSCAR GUARIN Historiador
LA REPRESENTACION DE LO POPULAR EN EL DOCUMENTAL COLOMBIANO: LO POPULAR COMO POBREZA, COMO DENUNCIA Y COMO CULTURA A PARTIR DEL ANALISIS DE DISCURSO A

FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS. Tesina Para Optar El Titulo De Ingeniero De Sistema TEMA:
T.Mon 658.306 S217 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS Tesina Para Optar El Titulo De Ingeniero De Sistema TEMA

TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA
TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA MODELO DE COMPENSACION VARIABLE APLICADO AL CENTRO DE INVESTIGACION EN PALMA DE ACEITE

CICLO PROYECTOS TRABAJO DE GRADO CATALINA PUENTES RODRÍGUEZ ALBA SÁNCHEZ QUINTERO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
RECONOCIMIENTO DE IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL FAMILIAR CICLO PROYECTOS TRABAJO DE GRADO CATALINA PUENTES RODRÍGUEZ ALBA SÁNCHEZ QUINTERO CORPORACI

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Procesos DANIEL COLORADO CÁLAD. Cód MANUEL POSADA JARAMILLO
Evaluación de un proceso de aplicación de pintura en polvo electrostática para el recubrimiento de paneles de Fibra de Densidad Media (MDF). Trabajo

MONICA TORRES LOZANO. Proyecto de Grado para optar el título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Director:
PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRASLADO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TELAS VINÍLICAS DEL GRUPO KOPELLE DE BOGOTÁ A

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE LETICIA EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS.

LAURA NATALIA CUADRADO CASTELLANOS LINDA CATALINA PUENTES ATUESTA

Trabajo de grado para optar el titulo De Ingeniero Ambiental y Sanitario.

Director Ing. Luis Gabriel Tello

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA D.C. 2011

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Notas de aceptación

________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Ing. Luis Gabriel Tello Firma del Director de Proyecto de Grado.

________________________________ Firma del jurado.

________________________________ Firma del jurado.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Dedicamos este proyecto primero a Dios porque sin él no sería posible nuestro triunfo, a nuestros padres por el amor que nos manifiestan cada día ayudándonos a construir este sueño que ahora se hace realidad, por todos los esfuerzos que hacen para brindarnos lo mejor. Ustedes son el motor de nuestras vidas y son la razón para continuar con nuestro proyecto de vida. A todos nuestros amigos y familiares, los que de muchas maneras contribuyeron en este proceso de formación profesional y madurez personal. Ahora sentimos que nuestras vidas han cambiando para el bien de nosotras porque dimos el paso más grande de la vida y viene ahora el mundo laboral de esta profesión que orgullosamente nos sentimos felices de haber estudiado. Seguramente vendrán obstáculos y pruebas satisfacciones personales.

pero

también

“El éxito se alcanza convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso”.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1 OBJETIVOS ................................................................................................................................2 1. MARCO REFERENCIAL ...........................................................................................................3 1.1MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................3 1.1.1 Impacto ambiental.....................................................................................................................3 1.1.2 Línea Base Ambiental ................................................................................................................4 1.1.3 Características de los impactos ambientales ..............................................................................7 1.2 MARCO GEOGRAFICO ................................................................................................................8 1.2.1 Generalidades sobre el municipio de Leticia, amazonas. ..........................................................8 1.3 MARCO NORMATIVO .................................................................................................................9 2. METODOLOGIA DEL PROYECTO........................................................................................... 11 3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................. 14 3.1 Descripción del proceso de producción de energía ............................................................... 14 3.2 Localización e información de la planta eléctrica. ...................................................................... 15 3.3 Consumo del combustible .......................................................................................................... 18 3.3.1 Problemas del transporte de combustible y su abastecimiento en la Planta......................... 19 3.4 Tratamiento y disposición final de los residuos de lodos oleosos en la planta .......................... 19 3.5 Permisos Ambientales otorgados a la Planta Diesel .................................................................. 21 3.6 Empresa de Energía Del Amazonas – EEASA.............................................................................. 21 3.6.1 Naturaleza jurídica. .................................................................................................................. 21 3.6.2 Generación de energía ............................................................................................................. 21 3.7 Red de identificación de posibles impactos causados por la generación de energía eléctrica. 22 4 LÍNEA BASE AMBIENTAL ..................................................................................................... 23 4.1 Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta......................................................... 23 4.2 Descripción del Medio Abiótico. ................................................................................................. 25 4.2.1 Componente atmosférico ........................................................................................................ 25 4.2.1.1 Climatología .......................................................................................................................... 25 4.2.1.2 Estimación del Recurso solar ................................................................................................ 28 4.2.1.2.1 Brillo Solar ......................................................................................................................... 28 4.2.1.2.2 Radiación Solar.................................................................................................................. 31 4.2.1.3 Estimación de recurso eólico ................................................................................................ 33 4.2.1.3.1 Velocidad del viento en superficie ..................................................................................... 33 4.2.1.3.2 Sesgo de la velocidad del viento en superficie .................................................................. 35 4.2.1.4 Calidad del aire ..................................................................................................................... 37 4.2.2 Componente Hidrológico ......................................................................................................... 47 4.2.2.1 Hidrología .............................................................................................................................. 47 4.2.2.2 Calidad del Agua ................................................................................................................... 49 4.2.2.2.1 Puntos de vertimientos ...................................................................................................... 50 4.2.2.2.2 Calidad del agua en la quebrada San Antonio ................................................................... 53 4.2.3 Componente Geosférico .......................................................................................................... 75 4.2.3.1 Composición de los Suelos ................................................................................................... 75 4.2.3.2 Características del suelo aledaños a la Planta de energía eléctrica...................................... 75 4.2.3.3 Topografía ............................................................................................................................. 76 4.2.3.4 Clasificación de los suelos ..................................................................................................... 76

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

4.2.3.4 Usos del suelo establecidos por el PBOT .............................................................................. 77 4.2.4 Paisaje ...................................................................................................................................... 82 4.3 Descripción del Medio Biótico ............................................................................................... 84 4.3.1 Generalidades .......................................................................................................................... 84 4.3.2 Fauna........................................................................................................................................ 85 4.3.2.1 Mamíferos terrestres ............................................................................................................ 85 4.3.2.2 Reptiles................................................................................................................................. 89 4.3.2.3 Aves ....................................................................................................................................... 91 4.3.2.4 Anfibios ................................................................................................................................ 93 4.3.2.5 Biota acuática ....................................................................................................................... 94 4.3.2.6 Fauna a escala local .............................................................................................................. 96 4.3.2.7 Especies Raras o Amenazadas en el municipio de Leticia .................................................... 98 4.3.3 Flora ....................................................................................................................................... 101 4.3.3.1 Cobertura vegetal de los suelos del área regional de Leticia ............................................. 101 4.3.3.2 Descripción de la flora a escala local. ................................................................................. 105 4.3.3.3 Especies Amenazadas de Flora en el municipio de Leticia ................................................ 114 4.4 Descripción del Medio Socioeconómico ................................................................................. 115 4.4.1 Aspectos Demográficos......................................................................................................... 115 4.4.2 Aspectos Sociales ................................................................................................................... 116 4.4.2.1 Educación ............................................................................................................................ 116 4.4.2.2 Salud.................................................................................................................................... 118 4.4.2.3 Vivienda .............................................................................................................................. 120 4.4.2.4 Servicios Básicos ................................................................................................................. 122 4.4.3 Dimensión económica............................................................................................................ 129 4.4.4 Dimensión cultural ................................................................................................................. 132 5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 136 6. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 138 7. ANEXOS ........................................................................................................................... 140

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Resultados Conciliación Censal (A Junio 30 de 2005) Censo general 2005............................8 Tabla 2. Características técnicas de la región ................................................................................... 14 Tabla 3. Beneficiarios del servicio de energía. .................................................................................. 16 Tabla 4. Leticia consumo de energía eléctrica, según usos, 2007-2009 ........................................... 17 Tabla 5. Mercado energético de Leticia a 2003 ................................................................................ 22 Tabla 6. Red de Impactos .................................................................................................................. 22 Tabla 7. Valores promedios mensuales de los distintos parámetros. .............................................. 25 Tabla 8. Promedio multianual de Brillo solar .................................................................................... 29 Tabla 9. Promedio multianual de radiación solar ............................................................................. 32 Tabla 10: Promedio multianual del viento ........................................................................................ 34 Tabla 11: Sesgo de velocidad del viento ........................................................................................... 36 Tabla 12. Resultados de calidad del aire en el Apostadero Naval de Leticia (muestreo 1). ............. 45 Tabla 13. Resultados de calidad del aire en el barrio El Castañal de Leticia (muestreo 2). .............. 46 Tabla 14. Datos de la estación y promedios de caudales del río Amazonas.................................... 48 Tabla 15. Tramos contaminados, puntos de vertimientos y responsables de los vertimientos en la ciudad de Leticia. .............................................................................................................................. 50 Tabla 16. Variables establecidas para el análisis de calidad del agua .............................................. 57 Tabla 17. Resultados de los análisis fisicoquímicos de los cuerpos de agua estudiados ................ 57 Tabla 18. Normas establecidas para la calidad del agua .................................................................. 58 Tabla 19: Diversidad biológica registrada en Leticia y en el Departamento del Amazonas. ............ 85 Tabla 20. Órdenes y número de familias, géneros y especies de mamíferos en Colombia y en el Departamento del Amazonas. .......................................................................................................... 87 Tabla 21: Especies de cocodrilos en el municipio de Leticia y Puerto Nariño .................................. 90 Tabla 22: Lista de especies de tortugas para los municipios de Leticia y Puerto Nariño ................. 91 Tabla 23. Número de especies por órdenes de aves en el Departamento del Amazonas y el municipio de Leticia. ......................................................................................................................... 92 Tabla 24: Especies Acuáticas en el Municipio de Leticia................................................................... 95 Tabla 25. Listado de especies de la fauna en el área local. .............................................................. 97 Tabla 26: Invertebrados Terrestres presentes en el municipio de Leticia ........................................ 98 Tabla 27: Especies de Peces Amenazadas en el municipio ............................................................... 99 Tabla 28: Reptiles amenazados en el municipio ............................................................................. 100 Tabla 29: Aves Amenazadas en el municipio .................................................................................. 100 Tabla 30. Zonificación de la dinámica silvigenenetica del área Leticia .......................................... 103 Tabla 31. Esquema de la relación de los procesos geomorfológicos bajo bosque tropical, con las formas de relieve y el material parental, para el área de Leticia (Amazonas). .............................. 104 Tabla 32. Composición florística de la zona de estudio. ................................................................. 105 Tabla 33. Listado de especies vegetales en la zona de estudio ...................................................... 113 Tabla 34: Plantas Fanerógamas presentes en el municipio de Leticia............................................ 114

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 35. Índice de analfabetismo en el municipio de Leticia. ...................................................... 116 Tabla 36. Instituciones educativas públicas y privadas en el municipio de Leticia, 2008............... 117 Tabla 37. Tasa de mortalidad .......................................................................................................... 119 Tabla 38. Enfermedades registradas para el municipio de Leticia. ................................................ 120 Tabla 39. Datos de vivienda en el casco urbano. ............................................................................ 120 Tabla 40. Número de predios con respecto al uso del suelo .......................................................... 121 Tabla 41. Cobertura del servicio de acueducto. ............................................................................. 122 Tabla 42: Composicion fisica de lo residuos del municpio de Leticia. ............................................ 125 Tabla 43. Servicio de recolección residuos sólidos, Leticia. ............................................................ 127 Tabla 44. Actividad económica en el municipio de Leticia. ............................................................ 129 Tabla 45. Industrias en el municipio de Leticia ............................................................................... 130 Tabla 46. Estadísticas de turismo en el municipio de Leticia ......................................................... 131 Tabla 47. Resguardos Indígenas en el área de estudio. .................................................................. 133

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Localización del municipio de Leticia. .................................................................................8 Imagen 2. Foto aérea de la cabecera municipal de Leticia. .................................................................9 Imagen 3. Plano de ubicación de la Planta Diesel............................................................................. 15 Imagen 4. Vista general de la planta eléctrica de Leticia .................................................................. 16 Imagen 5. Tanque de almacenamiento de Fuel Oil. ......................................................................... 18 Imagen 6. Piscina de tratamiento de lodos. .................................................................................... 20 Imagen 7. Área regional y local del proyecto. .................................................................................. 24 Imagen 8. Convenciones del promedio multianual del brillo solar .................................................. 28 Imagen 9. Promedio multianual de Radiación Solar ......................................................................... 31 Imagen 10: Convenciones del Promedio multianual del viento ...................................................... 33 Imagen 11: Convenciones del sesgo de la velocidad del viento ....................................................... 35 Imagen 12. Chimeneas de unidades de generación (muestreo isocinético) .................................... 37 Imagen 13. Ecosistema acuático y terrestre correspondiente a la quebrada San Antonio.............. 52 Imagen 14. Características de construcción de viviendas en la ronda de la quebrada San Antonio. .......................................................................................................................................................... 52 Imagen 15. Puntos de muestreo en la Quebrada San Antonio. ....................................................... 53 Imagen 16. Sitio de muestreo en el barrio El Porvenir ..................................................................... 54 Imagen 17. Sitio de muestreo en el barrio El Castañal ..................................................................... 55 Imagen 18. Sitio de muestreo en el asentamiento La Esperanza. .................................................... 55 Imagen 19. Sitio de muestreo en el desagüe La Trampa .................................................................. 56 Imagen 20. Ecosistema acuático y terrestre correspondiente al río Amazonas............................... 56 Imagen 21. Vista de un corte de suelos en un sector cercano a la planta........................................ 75 Imagen 22. Sector erosionado en la dirección del río Amazonas. .................................................... 81 Imagen 23. Vista del paisaje del Río Amazonas ................................................................................ 82 Imagen 24. Vista del paisaje hacia el asentamiento La Esperanza ................................................... 83 Imagen 25. Líneas de distribución de Energía .................................................................................. 83 Imagen 26. Especies de aves en el Departamento del Amazonas y el municipio de Leticia. ........... 93 Imagen 27. Especies Acuáticas en el municipio de Leticia................................................................ 96 Imagen 28. Especies de fauna en el área local del municipio........................................................... 98 Imagen 29. Mapa de vegetación del área regional de Leticia ........................................................ 102 Imagen 30: Zonificación de la dinámica de la selva en Leticia........................................................ 103 Imagen 31. Flora del área local del municipio de Leticia. ............................................................... 109 Imagen 32. Vegetación de la asociación gramalotal-Eichhornia .................................................... 110 Imagen 33. Vegetación de la asociación Matorral.......................................................................... 110 Imagen 34. Vegetación de la asociación Pastizal. ........................................................................... 111 Imagen 35. Perfil de vegetación A-B ............................................................................................... 112 Imagen 36. Perfil de vegetación C-D ............................................................................................... 112 Imagen 37. Perfil de vegetación E-F................................................................................................ 113

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 38. Pozo Profundo de Pequeño Diámetro ........................................................................ 124 Imagen 39. Laguna de lixiviación. ................................................................................................... 127 Imagen 40. Ubicación de la disposición final de residuos. ............................................................. 129 Imagen 41. Comunidades indígenas de la zona de estudio. ........................................................... 134

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

INDICE DE GRAFICAS Grafica 1. Participación en el consumo de energía por sectores (2005-2006). ................................ 17 Grafica 2. Consumo de energía en Leticia para el año 2009............................................................ 18 Grafica 3. Precipitación promedio anual .......................................................................................... 26 Grafica 4. Nubosidad promedio anual .............................................................................................. 27 Grafica 5. Temperatura promedio anual .......................................................................................... 27 Grafica 6. Brillo Solar promedio anual. ............................................................................................. 30 Grafica 7. Resultados de calidad del aire en el Apostadero Naval de Leticia (muestreo 1). ............ 45 Grafica 8. Resultados de calidad del aire en el barrio El Castañal de Leticia (muestreo 2). ............. 46 Grafica 9. Valores medios mensuales de caudales para el río Amazonas ........................................ 49 Grafica 10. Variación de la Temperatura .......................................................................................... 59 Grafica 11. Variación del pH.............................................................................................................. 60 Grafica 12. Variación del Oxigeno Disuelto (OD) .............................................................................. 61 Grafica 13. Variación de la Materia Orgánica ................................................................................... 62 Grafica 14. Variación de la DBO5 ....................................................................................................... 63 Grafica 15. Variación de la DQO ....................................................................................................... 64 Grafica 16. Variación del Dióxido de Carbono (CO2) ......................................................................... 65 Grafica 17. Variación de la Turbiedad ............................................................................................... 66 Grafica 18. Variación de la Conductividad ........................................................................................ 67 Grafica 19. Variación de la Alcalinidad.............................................................................................. 67 Grafica 20. Variación de la Dureza Total (DT) ................................................................................... 68 Grafica 21. Variación de los Compuestos Nitrogenados (n-NH4) ..................................................... 69 Grafica 22. Variación del Fosforo Total (P) ....................................................................................... 70 Grafica 23. Variación de Cloruros (Cl) ............................................................................................... 71 Grafica 24. Variación de Fenoles....................................................................................................... 72 Grafica 25. Variación de Grasas y Aceites ......................................................................................... 73 Grafica 26. Variación de Metales Pesados. ....................................................................................... 74 Grafica 27. Numero de estudios en mamíferos en el Departamento del Amazonas en el periodo 1975-2006 ......................................................................................................................................... 86 Grafica 28. Distribución porcentual de los grupos de mamíferos más estudiados en el Departamento................................................................................................................................... 86 Grafica 29. Hábitos de los mamíferos en el Departamento del Amazonas, excluyendo murciélagos .......................................................................................................................................................... 88 Grafica 30. Gremios tróficos de los mamíferos en el Departamento del Amazonas ....................... 88 Grafica 31. Dinámica Poblacional 1964 – 2005............................................................................... 116 Grafica 32. Índice de analfabetismo en el municipio de Leticia. .................................................... 117 Grafica 33. Mortalidad General entre 2004 – 2007 ........................................................................ 119 Grafica 34. Numero de predios con respecto al uso del suelo. ...................................................... 122 Grafica 35. Porcentajes de cobertura del servicio de acueducto. .................................................. 123

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 36. Composición física de los residuos del municipio. ....................................................... 126 Grafica 37. Actividad económica en el municipio de Leticia .......................................................... 130 Grafica 38. Estadísticas de turismo en el municipio de Leticia ..................................................... 132

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

GLOSARIO BRILLO SOLAR: Es el número de horas al día que la intensidad de la radiación solar directa tiene irradiación superior a aproximadamente 200 W/m2 (IDEAM, 2005). CALIDAD AMBIENTAL: El grado en que el estado actual o previsible de algún componente básico permite que el medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema que rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra. Este grado no se puede cuantificar; solo se lo califica con fundamentos, a través de un juicio de valor. CENTRAL TERMICA: Es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera diseñada al efecto. El funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante (Feliz Esparza, Bomberos de Navarra, 2001). COMBUSTIBLE: Combustible es toda sustancia que emite o desprende energía por combustión controlada (energía química) o energía nuclear capaz de plasmar su contenido energético en trabajo. Es también cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones (necesitará un comburente y una energía de activación) (Feliz Esparza, Bomberos de Navarra, 2001). CONTAMINACION AMBIENTAL: Presencia en el ambiente de cualquier agente físico químico y biológico, o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones, tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población (SENA, 2009). DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS: Tiene como objetivo suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones, que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los recursos ambientales y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos que puedan provocarse(Decreto 1220,2005). DIESEL CORRIENTE (ACPM): Aceite Combustible para Motores (Diesel), es un destilado medio obtenido de la destilación atmosférica del petróleo crudo, en tal forma que su índice de cetano, el cual mide la calidad de ignición, sea de 45 mínimo (Estudio de Reconversión de Equipos de ACPM A Gas Natural “Hospital Universitario San Jorge de Pereira, 2004). ENERGÍA: La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo (Giancoli Douglas, 1997). ENERGÍA ELÉCTRICA: La electricidad se genera a partir de otras fuentes de energía, principalmente en: centrales hidroeléctricas donde se usa la fuerza mecánica de agua o en centrales termoeléctricas donde se produce electricidad a partir del carbón, petróleo y otros combustibles. También puede generarse a partir de la Energía Eólica, Solar y Biomásica entre otras. ENERGÍA EÓLICA: Es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento. Para poder aprovechar la energía eólica es

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

importante conocer las variaciones diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, etc. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima de 12 km/h, y que no supere los 65 km/h. ENERGÍA SOLAR: Es una masa de materia gaseosa caliente que irradia a una temperatura efectiva de unos 6000ºC. De la distribución espectral de la radiación de esta fuente de energía, medida fuera de la atmósfera terrestre, aproximadamente la mitad está en la región visible del espectro, cerca de la otra región visible del espectro, cerca de la otra región infrarroja y un pequeño porcentaje de la región ultravioleta. ESTUDIO AMBIENTAL: Es el análisis de los componentes del ambiente, y su relación respecto a políticas, planes, programas, actividades, obras o proyectos, nuevos o en funcionamiento, necesarios para la Evaluación Ambiental Estratégica, la Evaluación de Impacto Ambiental, el Diagnóstico Ambiental y la Auditoría de Evaluación Ambiental (Ley 99,1993, Titulo Octavo Estudio Ambiental, Bogotá Colombia). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA): Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentando en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes. Es un estudio interdisciplinario y reproducible e incluye las medidas preventivas, mitigantes y/o compensatorias de los impactos identificados, estableciendo el programa de manejo y adecuación necesario para que el proyecto pueda ejecutarse, así como el plan de seguimiento (Ley 99,1993, Titulo Octavo Estudio Ambiental, Bogotá Colombia). FUEL OIL: El fuel oil (también llamado en España fuelóleo y combustóleo en otros países hispanoparlantes) es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación fraccionada. De aquí se obtiene entre un 30 y un 50% de esta sustancia. Es el combustible más pesado de los que se puede destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, y su color es negro. El fuel oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos (Feliz Esparza, Bomberos de Navarra, 2001). FUENTES ENERGÉTICAS CONVENCIONALES: Son aquellas energías que estamos acostumbrados a usar, en las cuales se emplea tecnología de uso común, desde la extracción del recurso energético natural hasta transformarlo en un producto útil para el consumidor final. A esta energía convencional pertenecen: petróleo, carbón mineral, gas natural, y electricidad. FUENTES ENERGÉTICAS NO CONVENCIONALES: Son aquellas fuentes que no usamos comúnmente, su uso no contamina el medio ambiente y utilizan recursos naturales renovables e inagotables, como el viento y el sol. Las principales fuentes de energía son la solar, eólica, geotermica, biodigestión y oceánica. FUENTES ENERGÉTICAS NO RENOVABLES: Las fuentes de producción de energía NO renovables, es decir que agotan sus reservas a medida que son consumidas, incluyen el carbón, el petróleo y el gas natural conocidos también como combustibles fósiles.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

FUENTE MOVIL: Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza. (Decreto 948 de 1995). INFORMACION SECUNDARIA: son aquellas que presentan información ya elaborada, o existente, que fue generada anteriormente. Se pueden distinguir entre Estadísticas y Metodológicas (Silvestrini, María, 2008). LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS (ZNI): Son los municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectados al Sistema Interconectado Nacional. (Artículo 1 de la Ley 855 de 2003). Por ejemplo el

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Leticia en el Amazonas, Capurganá en el Chocó, Puerto Carreño en el Vichada y Mitú en el Vaupés (Ministerio De Minas y Energía, 2003). LINEA BASE AMBIENTAL: Es aquella información básica para la caracterización del estado actual (uso-presión) en términos de, cantidad, disponibilidad, de los recursos naturales y el medio ambiente que permita, como punto de referencia, realizar las comparaciones y el seguimiento en los diferentes momentos de lugar y tiempo. (Secretaria Distrital del Medio Ambiente, 2008). MEDIO ABIOTICO: Está constituido por todos los factores no vivientes de la comunidad como la temperatura el agua, la luz, el ruido, el aire, suelo, entre otros (Tyler Miller, 1994). MEDIO BIÓTICO: Se refiere este factor al conocimiento de las relaciones o variables de flujo que se dan entre los componentes del ecosistema. Así las cadenas alimentarias permiten conocer cómo puede afectar la alteración de individuos inferiores a los que se alimentan de ellos; los desplazamientos territoriales de las especies y su comportamiento puede ser afectado por modificaciones sutiles del medio, etc. (Domingo, 2003) OLORES OFENSIVOS: Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales comerciales o de servicio, que produce molestia, aunque no cause daño a la salud humana. PEDOLOGÍA: es la ciencia que estudia el suelo como un cuerpo natural con una geografía propia y estudia sus condiciones de génesis, su morfología y su sistemática (Ing. Fadda, Introducción a la Edafología). PLANTA DIESEL: Es un motor diesel que mueve un generador eléctrico. (Velásquez Fernando, 2005). RADIACION SOLAR: Es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta). Aproximadamente la mitad de las que recibimos, comprendidas entre 0.4μm y 0.7μm, pueden ser detectadas por el ojo humano, constituyendo lo que conocemos como luz visible. (IDEAM, Atlas de Radiación Solar). RIESGO AMBIENTAL: La posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana (Ministerio De Minas y Energía, 2003).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

SILVIGÉNESIS. Término acuñado por Oldeman (1978) que incluye todos los procesos de sucesión ecológica y otras dinámicas vegetales que llevan al establecimiento de la selva madura. VATIO: La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en vatios, si son de poca potencia, pero si son de mediana o gran potencia se expresa en kilovatios (Kw) que equivale a 1000 vatios. Un Kw equivale a 1,35984 caballos de vapor.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

INTRODUCCIÓN El presente Trabajo de Grado tiene como propósito elaborar una aproximación de la Línea Base Ambiental en el municipio de Leticia Amazonas, con el fin de caracterizar la situación ambiental para la generación de nuevos proyectos de energía eléctrica en la cabecera del municipio de Leticia, Amazonas. En este proyecto se realizó un Diagnostico Ambiental basado en información secundaria suministrada por distintas instituciones, para el desarrollo investigativo se propuso una metodología de tipo descriptiva que contempla la recolección y análisis de información sobre la producción de energía y la situación ambiental presente en la zona basada en fuentes como el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE), Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, Universidad Nacional Sede Leticia entre otras instituciones. Para esto, inicialmente se elaboró una descripción del sistema existente de energía eléctrica en el municipio, donde se consultó la demanda de energía para los últimos años y se describe el proceso de generación y los factores ambientales que involucra su producción. Seguido de esto se construyo la Línea Base Ambiental en el cual se analizaron tres componentes básicos como lo son el medio abiótico, biótico y socioeconómico en un área de influencia regional que comprende la parte urbana y rural del municipio y un área de influencia local que la conforma el área urbana del municipio de Leticia, se identificaron y se analizaron entre las variables abióticas el componente atmosférico, hidrológico y el componente geosférico, entre las variables bióticas el componente faunístico y florístico. Y entre las variables socioeconómicas se describen aspectos demográficos, sociales, económicos y culturales de la zona de estudio. Debido a que este proyecto se realizó con el fin de obtener información para nuevos proyectos de energía, se evaluó la disponibilidad del recurso solar y eólico de la zona basado en mapas de radiación solar, viento y energía eólica de Colombia suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM y el UPME. Con el desarrollo de la investigación se pudo concluir que es necesario realizar estudios actuales sobre componentes ambientales en el municipio, ya que éste cuenta con escasa información a nivel municipal sobre diferentes variables como la calidad del aire, agua, ruido, componente faunístico y florístico. Dándole un enfoque integral para el desarrollo de un proyecto mas autosostenible y de producción más limpia.

1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer la primera versión de la situación ambiental actual (Línea Base) respecto a la generación de energía eléctrica en el municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar a partir de información secundaria, la situación ambiental actual del municipio de Leticia respecto a la generación de energía eléctrica.  Caracterizar ambientalmente los proyectos de generación de energía eléctrica existentes en la zona.  Caracterizar la disponibilidad de energía eólica y solar de la zona.

2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

1. MARCO REFERENCIAL 1.1 MARCO TEÓRICO 1.1.1

Impacto ambiental

Una de las definiciones de impacto ambiental planteada por Wathern dice: “Es el cambio de un parámetro ambiental, en un período estipulado y en una determinada área, que resulta de una actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa actividad no hubiera sido iniciada”1. Según Andreottola (1989), el impacto ambiental se define como la alteración originada por el desarrollo de un proyecto. El impacto ambiental en su más amplio sentido, es causado por la presencia de un proyecto que puede provocar efectos positivos como negativos (Andreottola, G.; Cossu, R. “Método para la evaluación del impacto ambiental de un relleno sanitario”. CEPISOPS-OMS. 1989). La definición de Wathern, tiene la característica de introducir la dimensión dinámica de los procesos del medio ambiente como base para la comprensión de las alteraciones ambientales. Un ejemplo de la aplicación de este concepto, podría ser dado mediante la siguiente situación: supongamos una determinada área ocupada por una formación vegetal que ha sido, en el pasado, alterada por la acción del hombre a través del corte selectivo de especies arbóreas. El estado actual de la vegetación en ésta área se puede describir con ayuda de diferentes indicadores, por ejemplo, la biomasa por hectárea y la densidad de individuos arbóreos por diámetro. Se utiliza para describir los impactos ambientales resultantes de los proyectos de ingeniería, de obras o actividades humanas de cualquier tipo, tanto incluyendo los impactos causados por los procesos productivos, como los productos de esa actividad. También se emplea, para describir los impactos que pueden provenir de una determinada instalación a ser implantada, así como para designar el estudio de los impactos, que ocurrieron o están ocurriendo como consecuencia de un determinado emprendimiento o un conjunto de acciones humanas. “Evaluación del impacto, simplemente definida, es el proceso de identificar las consecuencias futuras de una acción presente o propuesta”2 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta para la toma de decisiones y para la planificación del desarrollo, que permite definir las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos y efectos negativos que pueda generar o esté generando un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad. A pesar que la evaluación de impacto es indispensable para el manejo de los recursos, no es una ciencia exacta. Cualquier análisis o predicción de cambio ambiental involucra cierta incertidumbre. Para los científicos una tarea importante es minimizar la incertidumbre obteniendo los datos más exactos posibles sobre variables.

1 2

Sánchez L. Evaluación de Impacto Ambiental. Sao Pablo Brasil. 1978. Sanchez, Ibid, pág. 40

3

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

1.1.2

Línea Base Ambiental

Se define Línea Base Ambiental a la descripción de los diferentes componentes del ambiente sin la presencia del proyecto. Otra definición establece como la descripción del área del proyecto o actividad (Gómez, 2009). Los estudios de Línea Base Ambiental tienen una posición central en la secuencia de etapas de un EIA. Ellos deben estar organizados de manera tal que presenten las informaciones necesarias para las fases siguientes de EIA, o sea; la previsión de los impactos, la evaluación de su importancia y la elaboración de un plan de gestión ambiental, a su vez, estas informaciones son definidas en función de las dos etapas anteriores, la identificación preliminar de los impactos potenciales y la selección de los temas más relevantes (Gómez, 2009). Es importante elaborar la línea base porque permite: conocer el área de desarrollo del proyecto o actividad, sistematizar y valorar los componentes del territorio para la toma de decisiones, identificar y suministrar información de problemas o aspectos críticos ambientales (Gómez, 2009).  Descripción del procedimiento para realizar una línea base. En esta fase deben incluirse parámetros ambientales sólo en la medida que representen los impactos ambientales significativos. Se incorporan aspectos como: a) Descripción de depósitos o tratamiento de desechos, uso actual y valor del suelo, división de la propiedad, grado de avance industrial-residencial, capacidad de uso y topografía, categoría de área protegida y equipamiento e infraestructura básica, entre otros. b) Descripción de la ubicación, extensión y abundancia de fauna y/o flora, y características y representatividad de los ecosistemas. Se analiza tanto la calidad como la fragilidad de los ambientes involucrados. c) Descripción del medio físico (agua superficial y subterránea, aire y suelo) en cuanto a sus características (parámetros físico-químicos, estado de contaminación, etc.) y su dinámicas. d) Descripción de los sitios relativos a monumentos nacionales, áreas de singularidad paisajística, sitios de valor histórico-arqueológico o cultural, entre otros. e) Descripción de parámetros demográficos, de características socioeconómicas, de calidad de vida, de cantidad de personas afectadas, costumbres, valores y rasgos culturales entre otras variables.  Factores Ambientales objeto de la Línea Base Ambiental Clima: Este factor engloba las condiciones meteorológicas que constituyen el clima de una región. Para entender la forma en que debe ser inventariado conviene considerar la función, diversa y complementaria, que cumple frente a las actividades humanas, la cual puede expresarse en términos de: - Determinante de las condiciones ambientales en que se desarrolla la vida y los ecosistemas, a cada tipo de clima corresponden unas comunidades vegetales, animales, unas formas de aprovechamiento e incluso un carácter cultural.

4

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

- recurso natural de carácter fluente: índices bioclimáticos y/o de aptitud bioclimática, energía de la insolación y de los vientos, microclimas aprovechables de diversas formas, confort climático que puede propiciar actividades residenciales, turísticas o recreativas. Suelo: El suelo es un complejo y delicado sistema, formado por la acción continuada (génesis edafológica) de los elementos atmosféricos, climáticos y bióticos, incluido el hombre, sobre la parte superior de la corteza terrestre. La aproximación al inventario del suelo debe considerar su triple función: como recurso, como soporte de vida y como receptor de efluentes que llegan a él. - El suelo como recurso: se refiere al suelo en cuanto factor de productividad primaria, valor de uso basado en las características que lo hacen más o menos atractivo para la actividad agraria; pendientes, profundidad, drenaje, capacidad de retención de agua, disponibilidad de nutrientes etc. - El suelo como receptor: El suelo tiene además un papel amortiguador en cuanto se comporta como filtro y elemento transformador entre la atmosfera y la capa freática, que permite retener y procesar los contaminantes que lleguen a él, evitando su paso directo al agua, a la vegetación o al hombre. También hay que conocer el estado de contaminación del suelo, es decir la presencia o ausencia de sustancias contaminantes antes de la actuación para poder calcular el grado de contaminación al final, caso de producirse. - El suelo como soporte de vida: El suelo es un sistema en el que interaccionan materiales orgánicos e inorgánicos, agua, vegetales, animales superiores y multitud de microorganismos, todos ellos depositarios de una importante reserva energética. La ciencia que se ocupa del estudio de los suelos es la edafología, que trabaja sobre su génesis y sobre sus características intrínsecas. Un estudio edafológico es la base del inventario (línea Base), a partir de la cual se puede establecer la calidad intrínseca del suelo y las alteraciones significativas que sobre él podría producir un proyecto determinado. Vegetación: La vegetación es el conjunto de especies vegetales y su organización en comunidades. Se trata seguramente del más importante indicador de las condiciones ambientales del territorio y del estado del ecosistema, porque es resultado de la interacción entre todos los componentes del medio, el productor primario del que dependen, directa o indirectamente los demás organismos de tal manera que contiene gran información del conjunto. La vegetación puede verse afectada generalmente de forma negativa por la mayor parte de las actividades humanas pero el empleo de la vegetación para reducir o anular otros tipos de impacto sobre el medio puede producir efectos positivos. La vegetación es fácilmente reconocible y cartografiable por técnicas de teledetección. Conviene hacer el inventario en forma de unidades homogéneas, reconocibles y cartografiables por técnicas de teledetección; la homogeneidad es relativa dependiendo de la escala de trabajo y el criterio para definir las unidades variables, desde el puramente fisionómico, basado en la estructura

5

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

dominante de la vegetación, hasta los estadísticos que descienden a la composición florística de diversas estaciones de muestreo. Fauna: La fauna incluye el conjunto de especies animales y su organización en comunidades. Contrariamente a la vegetación, la fauna es un factor difícil de inventariar por la dificultad de cartografiar, valorar y predecir su evolución. Ello se debe a varias características propias de las comunidades faunísticas como son las siguientes (Domingo, 2003): - Su movilidad en el espacio -Su variación en el tiempo, porque están sometidas a oscilaciones periódicas no siempre bien conocidas. - La diferencia que puede existir entre los lugares de alimentación, nidificación, reproducción o estancia. - La enorme cantidad de especies existentes, muy superior a las florísticas, difícilmente detectables por técnicas de percepción remota. Medio biótico: Se refiere este factor al conocimiento de las relaciones o variables de flujo que se dan entre los componentes del ecosistema. Así las cadenas alimentarias permiten conocer cómo puede afectar la alteración de individuos inferiores a los que se alimentan de ellos; los desplazamientos territoriales de las especies y su comportamiento puede ser afectado por modificaciones sutiles del medio, etc. (Domingo, 2003) Paisaje: Expresión externa y polisensorialmente perceptible del medio, que muestra la relación histórica y sensible del hombre con el entorno y es por ello testimonio de su quehacer histórico. Frente a las actividades humanas, el paisaje se comporta como un recurso natural aprovechable mediante actividades específicas (esparcimiento y recreo al aire libre, turismo, residencia). Aunque se reconoce que el paisaje es una experiencia que se adquiere por el conjunto de los sentidos, la mayor parte de dicha percepción se realiza por la vista y es en función de la visibilidad como se suelen identificar y valorar los impactos de una acción humana sobre el paisaje. Población: Es el conjunto de individuos que habitan en el entorno, su estructura organizativa y las relaciones entre ellos. La población, eje básico de todo el sistema socioeconómico, es el receptor último de las variaciones y alteraciones derivadas de los otros componentes del medio. El diagnóstico de la población se orienta en tres direcciones: en cuanto fuerza de trabajo productora de bienes y servicios, en cuanto consumidora de bienes y servicios y en cuanto sujeto de relaciones sociales. Así mismo se analizara la actitud de la población en relación con el proyecto lo que dará origen a un importante factor ambiental denominado aceptación social (Domingo, Gómez Orea, Evaluación de Impacto Ambiental, 2003, España). Economía: Nivel de prosperidad material del entorno. Aunque la economía no es un factor ambiental en sí misma, su alteración puede inducir impactos indirectos sobre otros factores propiamente ambientales. El estudio deberá hacer una reflexión sobre la coherencia del proyecto a evaluar en el sistema económico del área de estudio. En todo caso el análisis de este tipo de factores no es central en el estudio de impacto ambiental; probablemente habrán sido estudiados en otras partes del proyecto sometido a evaluación y la información puede recabarse de allí; su

6

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

inclusión en el estudio de impacto ambiental se basa en la idea de buscar los impactos indirectos que su alteración puede causar. 1.1.3 Características de los impactos ambientales El mismo autor manifiesta que “A cualquiera de esas facetas de la vulnerabilidad o fragilidad del territorio, puede ser individualizada por una serie de características”3. Se pueden destacar los siguientes ejemplos: a) El carácter del impacto que hace referencia a su consideración positiva o negativa respecto al estado previo a la acción; indica si, en lo que se refiere a la faceta de la vulnerabilidad que se esté teniendo en cuenta, ésta es beneficiosa o perjudicial. b) La magnitud del impacto informa de su extensión y representa la “cantidad e intensidad del impacto”: ¿Cuántas hectáreas se ven afectadas? ¿Qué número de especies se amenaza? ¿Cuáles son los volúmenes de contaminantes, o porcentaje de superación de una norma, etc.? c) El significado del impacto alude a su importancia relativa (se asimila a la “calidad del impacto”). Por ejemplo: importancia ecológica de las especies eliminadas, o intensidad de la toxicidad del vertido, o el valor ambiental de un territorio. d) El tipo de impacto, describe el modo en que se produce; por ejemplo, el impacto es directo, indirecto, o sinérgico (se acumula con otros y se aumenta ya que la presencia conjunta de varios de ellos supera a las sumas de los valores individuales). e) La duración del impacto se refiere al comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales previstos: si es a corto plazo y luego cesa; si aparece rápidamente; si su culminación es a largo plazo; si es intermitente, etc. f) La reversibilidad del impacto tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción. Se habla de impactos reversibles y de impactos terminales o irreversibles. g) El riesgo del impacto estima su probabilidad de ocurrencia. h) El área espacial o de influencia es el territorio que contiene el impacto ambiental y que no necesariamente coincide con la localización de la acción propuesta. Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto, lo que no es lineal a la distancia a la fuente que lo provoca. Donde las características ambientales sean más proclives aumentará la gravedad del impacto (el ejemplo de la acumulación de tóxicos en las hondonadas con suelos impermeables es bien relevante). El impacto ambiental constituye una alteración significativa de las acciones humanas; su trascendencia deriva de la vulnerabilidad territorial. Esta es múltiple; por ejemplo: un determinado territorio puede presentar características de fragilidad en cuanto al riesgo de erosión y no por la contaminación de acuíferos. Esta diversidad de facetas siempre debería ponerse de manifiesto en una evaluación de impacto ambiental. Una alteración ambiental, correspondiente.

3

Domingo, 2003.

7

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

1.2 MARCO GEOGRAFICO 1.2.1 Generalidades sobre el municipio de Leticia, amazonas.  Localización y extensión El área de Leticia se encuentra localizada en el Departamento del Amazonas. Tiene como limites al río Amazonas al sur, desde Leticia hasta puerto Nariño; la frontera con Brasil al este en una longitud de 60 km a partir de Leticia; y otra franja de igual latitud desde puerto Nariño hacia el norte. Sus coordenadas son entre 3:30´ y 47:7 latitud sur, y entre 69:45 y 70:20 longitud oeste; con una elevación promedio de 84 m sobre el nivel del mar. Cubre una superficie aproximada de 34.000 km². Presenta una población estimada de 37.832 habitantes para el año 2005 y el resto de la población se encuentra distribuida como lo establece la información de la tabla 1. Imagen 1. Localización del municipio de Leticia.

Fuente: DANE Tabla 1. Resultados Conciliación Censal (A Junio 30 de 2005) Censo general 2005 Nombre Nombre de Categoría Población Conciliada Departamento municipio o Población Población Población corregimiento Total Cabecera Resto departamental 30-Jun30-Jun-2005 30-Jun-2005 2005 Amazonas Leticia CM 37.832 23.811 14.021 Fuente: DANE, Bogotá, Colombia

8

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 2. Foto aérea de la cabecera municipal de Leticia.

Fuente: Paisajes colombianos y su Folclor, 2008. El municipio de Leticia, debido a su particular ubicación, presenta grandes movimientos comerciales que hacen que la pequeña ciudad se vaya desarrollando cada vez más rápido. Existen cultivos importantes de arroz, maíz tradicional, yuca, cacao y plátano. Además se tiene explotación de madera con destino comercial. (Caoba, abarco, caucho y palo de rosa). 1.3 MARCO NORMATIVO La Constitución Política de Colombia en el Artículo 78, establece el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Además en el Artículo 79 constituye que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. En Colombia se promulgó la Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía y se dictan otras disposiciones. El propósito de la Ley es establecer una política central, buscando ampliar el uso de las diferentes fuentes de energía primaria existentes en el país, respaldando el desarrollo sostenible en sus dimensiones sociales, económicas y ambientales, mediante la aplicación de la eficiencia energética, el aprovechamiento de las energías no convencionales y el empleo de tecnologías de avanzada. -

Ley 855 de 2003 la cual establece:”Para todos los efectos relacionados con la prestación del servicio público de energía eléctrica se entiende por Zonas No Interconectadas a los municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectadas al Sistema Interconectado Nacional, SIN”.

9

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

-

Ley 9/1979 por la cual se dictan medidas sanitarias, como por ejemplo las normas de protección de la calidad de las aguas.

Con el objeto de reglamentar el uso racional y eficiente de la energía, se expreso el Decreto Numero 3683 DE 2003 por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes No Convencionales de Energía, CIURE, con el fin de asesorar y apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la coordinación de políticas sobre uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencionales en el sistema interconectado nacional y en las zonas no interconectadas. -

Decreto 3683 de 2003 (Mediante el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial): Uso racional de energía (Ley URE). Decreto 2820 del 2010(Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales).

Igualmente Colombia creó una oficina de cambio climático y las condiciones a nivel nacional para el desarrollo de mecanismos de desarrollo limpio de manera tal que los proyectos de uso racional de la energía pueden ser elegibles a los mercados de reducciones de emisiones verificadas de gases de efecto invernadero. -

-

-

Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Resolución No. 180609 de 26 de Mayo de 2006 (Por la cual se definen los subprogramas que hacen parte del programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no convencionales, PROURE, y se adoptan otras disposiciones). Resolución No. 181401 de Octubre 29 de 2004 (Por medio de la cual se adopta el factor de emisión de gases de efecto invernadero para los proyectos de generación de energía con fuentes renovables conectadas al Sistema Interconectado Nacional cuya capacidad instalada sea igual o menor a 15MW). Resolución 627 del 2006(Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental).

La metodología tarifaria aplicable a las zonas no interconectadas está en la Resolución CREG-091 de 2007.

10

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

2. METODOLOGIA DEL PROYECTO El presente trabajo se desarrolló de forma que cubra todos los aspectos ambientales que fueron identificados dentro de la Línea Base Ambiental para el desarrollo de un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica en el municipio de Leticia. La información que se describe en el presente trabajo de grado, es de carácter secundario. Esta investigación posteriormente será de tipo descriptiva “la investigación descriptiva es aquella que busca especificar las propiedades, características, y los perfiles importantes de alguna actividad o fenómenos que se sometan a un análisis” (DANHKE, 1989). La investigación descriptiva será porque se requiere información del área que se analizara, con ella podremos formular preguntas importantes para la obtención de datos que se desean saber sobre distintas actividades en la generación de energía. Posteriormente se analizó la información obtenida con base a los objetivos previamente definidos para esto se recolectó información secundaria a partir de documentos tales como estudios, informes, documentos, resultados de investigaciones realizadas sobre el tema por diferentes instituciones nacionales, igualmente información sobre variables ambientales necesarias para la caracterización ambiental de la Línea Base Ambiental. Las fuentes consultadas fueron: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Corpoamazonia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Universidad Nacional de Leticia. Para la Caracterización del sistema existente de generación de energía eléctrica, se analizó el estado actual de generación de energía eléctrica en la zona no interconectada del departamento del Amazonas, Leticia. Donde se solicitó información al IPSE, Empresa de Energía del Amazonas S.A (EEASA), Gestión Energética S.A. E.S.P (GENSA) entre otras instituciones, como a la gobernación del Amazonas para determinar las fuentes de abastecimiento de energía en la zona. Para la descripción de la Línea Base Ambiental, se utilizó la información estructurada en un proceso de estudio de los recursos naturales del área de influencia directa para un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica en el municipio de Leticia, buscando establecer el estado de los recursos naturales en los que se evidencian las diferentes estructuras. Para lo anterior se obtuvo información tanto de aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales correspondientes al municipio de Leticia. Para efectos del estudio se definió y delimitó el Área de Influencia Ambiental. El área de influencia constituye un área geográfica que permite no sólo delimitar la zona de estudio sino que además determina el marco de referencia donde se identifican las características ambientales preexistentes a la ejecución de las obras, de manera que permita establecer la Línea Base Ambiental, que sirva de referencia para su comparación con un pronóstico de la futura situación ambiental como resultado de la ejecución de las obras y operación de un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica. Para esto se definieron dos áreas: Área local que se delimita como el área urbana del municipio de Leticia y el Área regional que está conformada por el área rural y urbana del municipio de Leticia Colombia. 11

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Respecto a la descripción del medio abiótico se estudiaron distintas variables entre ellas la climatología donde se identificó la estación meteorológica más cercana al proyecto (Aeropuerto Vásquez Cobo), para la cual se analizaron los periodos de registro de los últimos 10 años para el análisis del clima en la zona de influencia local y regional. Los elementos meteorológicos estudiados en la zona fueron: Temperatura, Precipitación, Viento, Nubosidad, Brillo Solar y Radiación Solar. Igualmente se realizó la estimación del recurso solar y eólico de la zona, para valorar su disponibilidad se obtuvo información de los Atlas de Radiación Solar, Viento y Energía Eólica de Colombia, elaborados por el IDEAM y el UPME, los cuales contienen mapas donde se representa la distribución espacial del potencial energético solar del viento en superficie y el potencial eólico de Colombia, estos mapas establecen el valor promedio diario de radiación solar global, brillo, radiación ultravioleta solar, viento en superficie y el potencial eólico que incide sobre una superficie plana por metro cuadrado a una escala de 1:7.000.000. Además, dentro de los aspectos abióticos se relacionó la calidad del aire, en el cual se hizo un análisis basado en el estudio realizado por la Universidad Nacional “Declaración de Efecto Ambiental”, donde se describen los niveles de emisión y la concentración de los contaminantes existentes en el aire cercanos al área de la planta. Por otro lado se realizó el análisis a la variable calidad del agua de la zona, donde se obtuvo información del Plan de Desarrollo 2008-2011 del municipio de Leticia y del estudio realizado por la Universidad Nacional “Declaración de Efecto Ambiental” donde se caracterizó la quebrada San Antonio debido a que es la fuente hídrica donde la mayor parte de la cabecera municipal arroja sus vertimientos, y se analizaron las variables fisicoquímicas y biológicas de cada uno de los sitios de muestreo seleccionados por el estudio, correspondientes a los barrios El Porvenir, el asentamiento La Esperanza y la desembocadura de la quebrada en el río Amazonas. Con relación al medio biótico se recopiló y analizó información secundaria, disponible en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), La Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia entre otras instituciones, donde se caracterizó la zona con el objetivo de conocer la distribución geográfica y ordenación sistemática fundamentada en unidades de vegetación relativamente homogéneas, flora, fauna y lo que corresponde el componente biótico existente en el área del proyecto. Respecto a la vegetación se analizaron parámetros como la clasificación de las formaciones vegetales y la determinación de la composición florística del área local del proyecto. Referente a la fauna se describió y se elaboró un listado de las especies de fauna silvestre presentes en al área local y regional del proyecto, igualmente se identificaron les especies en peligro de extinción con base en información suministrada por el Instituto Von HUMBOLDT y la Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia “Declaración de Efecto Ambiental”. Para la descripción y caracterización del medio socioeconómico que corresponde al análisis por dimensiones, enmarcado dentro del concepto del ambiente, entendido como la interrelación de los procesos físico-bióticos y sociales, se recolecto información de fuentes secundarias, disponibles en la Gobernación del Amazonas y en Alcaldías e Instituciones Municipales. A nivel municipal se consultaron datos catastrales del área de influencia, las estadísticas municipales, los estudios e informes y censos agropecuarios, los planes de desarrollo y el Plan Básico de Ordenamiento 12

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Territorial. En la caracterización se analizó los sectores y actividades económicas, la infraestructura de producción, el desarrollo demográfico y las variables sociales y culturales.

13

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

3.1 Descripción del proceso de producción de energía El municipio de Leticia cuenta con una central térmica de cuatro unidades GMT4 una de 2.850 kW/h y tres unidades de emergencia de 2.000 kW/h y una planta auxiliar de 2500 kW/h, este es el parque generador para una obtención de energía total de 18.550 kW/h instalados. El sistema de distribución de energía está distribuido en cinco (5) circuitos, tiene unas redes eléctricas en buen estado, que cubren el área urbana y rural hasta el kilómetro 24 de la carretera Leticia-Tarapacá. Su sistema de distribución se halla interconectado con la localidad de Tabatinga (Brasil) por el cual se hace intercambio de energía para las dos localidades. A continuación se presentan algunos factores de tipo técnico para cada una de las localidades pobladas del Departamento del Amazonas, lo cual ilustra cómo se encuentra la región a nivel energético. Tabla 2. Características técnicas de la región Año 2003

Usuarios

Capacidad(kw)

Leticia Chorrera Pedrera Puerto Nariño Tarapacá Miriti Paraná Encanto Puerto Alegría Puerto Arica Zona 8

6.224 78 233 674

18.550 150 283 580

Horas de prestación del servicio(horas/ día) 24 6 6 10

260 211

288 40

71 45 54 7650

Generación (kWh/año)

Subsidio otorgado ($ año)

Total facturado ($ año)

30.255.583 88.826 252.988 1.064.779

169.487.410 9.914.261 28.237.105 115.637.680

6.246.249.678

8 5

402.376 9.636

44.071.402 1.075.517

150 71

5 5

62.196 39.420

6.941.970 4.399.841

33

6

61.495

6.863.728

32.237.299

386.628.914

20.145

6.246.249.678

Fuente: IPSE, 2003, Colombia. De acuerdo con la información de la tabla 2 se puede observar que el municipio de Leticia la generación de energía tiene una demanda mayor comparada con el resto de municipios de la zona 85 y es el único municipio donde el servicio de energía se presta durante las 24 horas.

4 5

GMT corresponde al término italiano Grandi Motori Triesti que significa Gran Motor Corresponde a una de las zonas no interconectadas del país.

14

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

3.2 Localización e información de la planta eléctrica. La central Termoeléctrica se encuentra ubicada en la parte oriental de la ciudad de Leticia alejada de la población (ver imagen 3). La central utiliza ACPM y FUEL OIL (combustible numero 6). La captación de las aguas de la planta se realiza de un pozo artesano en predios de la central, la calidad de las aguas del afluente de la planta difieren del agua de la quebrada San Antonio, ya que estas son aguas con altos valores de conductividad, pH, oxigeno disuelto y moderada carga orgánica (ver tabla 17). El vertimiento de los residuos líquidos se realiza a la quebrada San Antonio, la cual presenta deterioro pronunciado en su cuenca por la gran cantidad de material biodegradable y no biodegradable ubicado a lo largo del cauce. Imagen 3. Plano de ubicación de la Planta Diesel

Planta de energía

Fuente: Ángel María, Estudio Socioeconómico del Municipio de Leticia y una Estrategia de Desarrollo. La construcción de la planta se realizó sobre un lote de terreno cedido por el municipio como aporte para la obra, el cual hace parte de un predio más grande donde se encuentra también el muelle de Leticia. Fue así, como al quedar insuficiente la planta generadora que existía, el gobierno colombiano aprobó en 1985 el proyecto de la nueva central Diesel para Leticia, obra que se inauguro en diciembre de 1987. El proyecto consistió en la construcción de obras civiles, suministro, montaje y puesta en servicio de una central Diesel con una capacidad de 12.120 megavatios. La construcción de la planta duro dos años entre 1986 y 1987 y el 17 de diciembre de este último año se puso en marcha la red urbana y fue puesta al servicio en su totalidad en

15

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

septiembre de 1988 y en el área rural en 1989. La obra fue financiada por el gobierno Italiano (8.5 millones de dólares) y con los recursos del ICEL (700 millones de pesos). Una vez concluida la obra se creó la electrificadora del Amazonas en noviembre de 1987 para la administración de la central Diesel de Leticia. Imagen 4. Vista general de la planta eléctrica de Leticia

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. La empresa que concentra su actividad en la generación y venta de energía, inicio sus operaciones desde mayo de 1988, con una planta de personal de 47 funcionarios. Solo hasta septiembre de 1988 fue puesta al servicio en su totalidad la red urbana para atender a 2500 usuarios de Leticia que demandaron 3450 Kw. Para el funcionamiento de la central, Ecopetrol financio el combustible, subsidio que ha ido desmontado año tras año. En 1988 el subsidio fue del 90% en 1989 del 80% y en 1990 del 71%. Para el año 1998 la empresa de Energía del Amazonas S.A tiene 4915 usuarios distribuidos como se indica en la tabla. Tabla 3. Beneficiarios del servicio de energía. CLASE DE SERVICIO URBANO RURAL Residencial 3405 521 Comercial 656 10 Industrial 102 12 Oficial 122 24 Bombeo 2 5 Especial 24 12 Provisional 12 1 Total 4330 585 Fuente: IPSE, 1998, Plan de Manejo Ambiental, Universidad Nacional Sede Leticia, Colombia. En 1991 se atendían aproximadamente 3.046 usuarios de los cuales el 80% pertenecían al sector residencial que contribuían con el 40% de la energía facturada. Esto indica que a 1998 el número de usuarios creció en un 61.3%, de estos usuarios el 69.27% pertenecen al sector residencial urbano y el 10.6% al sector residencial rural.

16

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

El sector comercial le sigue en número de usuarios pero, es el sector oficial el que reporto una mayor facturación. El sector industrial tiene poca representatividad en cuanto al número de usuarios y a energía facturada. El mayor número de usuarios se encontró en el área urbana de Leticia; del área rural se entienden 585 clasificados (IPSE, 1998) Para el año 2005 y 2006, como se observa en la grafica 1, podemos observar una demanda de energía muy similar para cada uno de los sectores, lo cual se podría decir que el desarrollo de la demanda de energía ha permanecido constante para los sectores. El sector que más porcentaje tiene es el residencial seguido del oficial. Grafica 1. Participación en el consumo de energía por sectores (2005-2006).

Fuente: Empresa de Energía del Amazonas S.A En el año 2009, el consumo de energía eléctrica en el municipio de Leticia registró un leve progreso anual del 2,9%, al acumular 27.530 miles de Kw/h; a la par, en las ventas totales se observó un desarrollo del 7,5% frente al período inmediatamente anterior, al contabilizar $12.302 millones. Por sectores, en ventas y consumo se distingue el segmento industrial, con una expansión anual del 8,1% y 13,3% en ambas mediciones. No obstante, al ponderar 4.249 miles de Kw/h y acopiar recursos por $2.350 millones, este sector representó únicamente el 15,4% y 19,1% de cada total, en orden respectivo. Tabla 4. Leticia consumo de energía eléctrica, según usos, 2007-2009 USOS

Enero-Diciembre 2007 2008 Consumo de Miles de Kilovatios Por Hora TOTAL 25470 26751 industrial 4.001 3.982 comercial 4.922 5.201 oficial 2.401 2.405 especiales 2.467 2.880 otros 2.018 2.190

2009 27582 4.249 4.974 2.563 3.046 2.218

Fuente: DANE

17

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 2. Consumo de energía en Leticia para el año 2009.

Fuente: Empresa de energía del Amazonas S.A En cuanto al nivel de consumo, sobresalió el uso residencial, que aportó el 38,1% del total, con 10.481 miles de Kw/h, que significaron una progresión interanual similar a la consolidada (2,9%). También se destacaron los aumentos del sector oficial (6,8%) y los especiales, que incluyen educativos y asistenciales, con variación positiva del 7,6%. 3.3 Consumo del combustible El consumo de combustible de las plantas generando 1750 Kw es 120.000 galones mensuales de ACPM y 450 galones de Aceite, los cuales son almacenados en tanques dentro del área de la planta, como se puede observar en la siguiente imagen. Imagen 5. Tanque de almacenamiento de Fuel Oil.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998.

18

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

3.3.1 Problemas del transporte de combustible y su abastecimiento en la Planta  Transporte: Oficialmente la única fuente surtidora de combustible es el campo del producción de Orito (Putumayo), este ACPM es transportado por vía terrestre desde Orito hasta Puerto Asís y de allí vía fluvial aguas abajo por el rio Putumayo, tomando mínimo quince días de viaje. El problema que se presenta con el transporte es en el verano, debido a que se seca el rio putumayo, impidiendo el suministro de combustible hasta que las condiciones lo permitan. Además, en la vía fluvial a Leticia los buques tienen que pasar por aguas del Brasil (río Amazonas), puesto que hay que tenerlo en cuenta cuando se presenta alguna prohibición por parte del Gobierno Brasileño de no navegar por esa vía.  Fuente surtidora y su producción: De acuerdo a información de la oficina de Planeación de Ecopetrol, tienen actualmente una producción máxima promedio de 350.000 galones/mes de ACPM y de 280.000 galones/mes de combustóleo (aceite pesado) en el Putumayo, hay que anotar que con la producción anterior, Orito además de auto- abastecerse, suministra combustible al Departamento del Amazonas (Leticia), Putumayo y a veces parte de Nariño, copando frecuentemente la producción. (IPSE, 1998). 3.4 Tratamiento y disposición final de los residuos de lodos oleosos en la planta Dado el tamaño de la planta y el combustible utilizado, dentro de los sistemas complementarios se encuentra el sistema de filtrado de combustible, por la composición con que llegue el Fuel Oil, composición típica de combustibles en lodos y asfaltos u otros hidrocarburos, no reutilizable en la estación. Con anterioridad este material lo utilizaron en la estabilización de caminos y carreteables para disminuir el polvo. Este uso fue el menos adecuado por cuanto algunos de estos hidrocarburos son solubles en agua y algunas bacterias. Por lo anterior el IPSE diseño la construcción de una piscina de tratamiento de lodos contaminados mediante el sistema de biorremediación (ver imagen 6), que consiste en la reducción del potencial contaminante de los hidrocarburos por secado y desintegración bacteriana para finalmente utilizar el material resultante en la construcción o en la fabricación de abono.

19

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 6. Piscina de tratamiento de lodos.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. El sistema de biorremediación parte del descubrimiento de microorganismos consumidores de hidrocarburos entre los que se encuentran: Pseudomonas, Bacillus, Arthobacterium, Flavobacterium, Corybacterium; todas generan enzimas que descomponen y desintegran las moléculas de hidrocarburos que se desagregan en compuestos orgánicos de carbono o en sustancias volátiles que se evaporan. Para este fin la empresa de energía diseñó una piscina con capacidad de 600 m3 para tratar los residuos líquidos generados; en una división de la piscina se depositan hasta 2000 litros de residuos, estos son agregados hasta bajar la concentración de hidrocarburos menor al 40%, a continuación se mezclan hasta homogenizar cada tanda y se estima que tardara unos 8 meses, puesto que la rapidez y efectividad varía con base en la características de los combustibles y la concentración de que se parte. Todo el proceso se realiza bajo techo, la secadora y la piscina cuentan con protección contra la lluvia. En la fase final agregan cal para fijar algunos compuestos que se tornaría en lixiviados y se terminarían de secar, extendiéndola en una secadora cubierta. Finalmente la empresa de energía efectúa los análisis de laboratorio para su remediación agroquímica y uso final.  Sistema de tratamiento de lodos y residuos por biorremediación de la planta Dentro de los sistemas auxiliares del proceso productivo se encuentra el sistema de filtrado y purificación de reciclado de combustible; en el consumo de 6000 gal/día se están generando 800 kg/semestre de residuos no reciclables de lodos y asfalto más otros 1650 gal de residuales de las plantas de purificación de aceites no reciclables; estos últimos son comercializados en la industria maderera, para lubricación secundaria. En la actualidad los residuos del filtrado de combustibles, se están recirculando en el tanque de almacenamiento con una capacidad de 800.000 gal y existencias permanentes.

20

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Evidentemente el problema a considerar desde el punto de vista ambiental es la utilización que se está dando a los 800 kilos de residuos sólidos de lodos y asfalto, son mezclas con arena y gravilla por sus características herbicidas, generan un problema más grave del que resuelven, puesto que las bacterias y los procesos químicos naturales generan degradación de las grandes moléculas que los componen, tornándose hidrosolubles o lixiviables , por lo que son arrastrados por la escorrentía y llevados a los cuerpos loticos y lenticos de la región. 3.5 Permisos Ambientales otorgados a la Planta Diesel Uno de los permisos que obtuvo la Central fue mediante la Resolución 0895 de la Corporación para el Desarrollo Sostenible para el Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA), del 27 de octubre de 1999: Por medio el cual se establece los términos referenciales para el plan de Manejo Ambiental presentado por el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica “ICEL”, para la Termoeléctrica de Leticia Amazonas. El Decreto 1753/94 estableció en el articulo 8 numeral 4 la competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales para emitir las Licencias Ambientales en la construcción de Centrales generadoras de Energía inferiores o iguales a 100.000 Kw de capacidad instalada en el área de su jurisdicción, pero el mismo Decreto en el articulo 33 determino que los proyectos que hubieran iniciado actividad antes de la expedición de la ley 99/93 no requieren el trámite de la Licencia Ambiental sin embargo deberían cumplir con toda la normatividad ambiental. 3.6 Empresa de Energía Del Amazonas – EEASA. 3.6.1 Naturaleza jurídica. La Empresa de Energía del Amazonas es una Sociedad anónima de nacionalidad colombiana de la orden nacional, clasificada como Empresa de Servicios Públicos mixta, la Empresa de Energía del Amazonas tiene a su cargo las labores de generación, distribución y comercialización: 3.6.2 Generación de energía Esta actividad la ejecuta la Empresa de Energía del Amazonas (EEASA), en desarrollo del convenio de Administración, Operación y Mantenimiento que celebra anualmente con el Instituto De Planificación Y Promoción De Soluciones Energéticas “IPSE”, quien es el propietario; paralelamente el Instituto celebra otro convenio ínter administrativo con la Empresa de Energía del Amazonas, cuyo objeto es la venta de energía que genera la Central Diesel de Leticia, energía que es comercializada por la Empresa de Energía del Amazonas. La Central Diesel de Leticia generó durante el año 2003, 30’255.582.77 kilovatios/ hora. El IPSE, le vendió, 28.498.098.37 kilovatios/hora a la EEASA, generándole unos ingresos al IPSE de $6.215’853.432.1

21

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 5. Mercado energético de Leticia a 2003 Residencial

Comerci al

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

Nº usuarios 1.258 1.98 868

24.89 39.17 17.17

Estrato 4

937

18.54

Estrato 5

4

0.08

Estrato 6 Total

8 5.055

0.16 100.00

participacion

81

Industrial

%

Oficial

Especiales

Prov

Alumbra do publico

Total de usuarios a 2003

Nº Usuarios

772

118

173

52

53

1

6.224

12.40

1.90

2.78

0.84

0.85

0.02

100.00

Fuente: IPSE, 2003. 3.7 Red de identificación de posibles impactos causados por la generación de energía eléctrica. Tabla 6. Red de Impactos ACTIVIDAD Bombeo y almacenamiento de combustible Combustión y generación de electricidad

EFECTO Derrames

IMPACTO Trepidación

RECEPTOR Infraestructura

Ruido Calor Emisión de gases y partículas

Alejamiento de la fauna Alteración a la salud Contaminación atmosférica

Filtrado de combustible

Separación de residuos sólidos

Disposición final del agua de proceso

Separación de residuos sólidos Alteración de la calidad fisicoquímica del efluente

Contaminación atmosférica Contaminación de la fuente natural del agua Geomórfica y Geotécnica Contaminación de la fuente natural del agua

Comunidad externa Infraestructura Comunidad interna Fauna Aire Flora Aire Fauna Flora Suelo Corrientes de agua Infraestructura Comunidad externa Corrientes de agua

Fuente: Autores, 2010.

22

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

4

LÍNEA BASE AMBIENTAL

La Línea Base Ambiental es la primera sección del estudio de impacto ambiental que describe las condiciones del ambiente donde se propone desarrollar un proyecto, para este caso proyectos de generación de energía eléctrica en el municipio de Leticia Amazonas. A continuación se conforma la Línea Base Ambiental a partir de información secundaria brindada por diferentes fuentes institucionales mencionadas anteriormente en la metodología del proyecto. 4.1 Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta El concepto de área de influencia, está relacionado con el espacio físico, biótico y socioeconómico en el cual los impactos ambientales, tanto directos como indirectos, producto de una determinada actividad pueden ser percibidos. De este modo, el área de influencia constituye un área geográfica que permite no sólo delimitar la zona de estudio sino que además determina el marco de referencia donde se identifican las características ambientales pre-existentes a la ejecución de las obras, de manera que permita establecer la Línea Base Ambiental, que sirva de referencia para su comparación con un pronóstico de la futura situación ambiental como resultado de la ejecución de las obras y la operación de nuevos proyectos de generación de energía eléctrica, para esto se definió el área de influencia para la descripción de la Línea Base Ambiental con base en los criterios de delimitación que se muestran a continuación.  Criterios de delimitación El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental del proyecto, es reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades de un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica para el municipio de Leticia. Al respecto, debemos tener en cuenta que el medio ambiente relacionado con el proyecto, se puede caracterizar esencialmente como un ambiente físico (con sus componentes suelo, agua y aire) en el que existe y se desarrolla un ambiente biológico (componentes flora y fauna), así como un ambiente socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones culturales. El otro aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las actividades que serán desarrolladas durante las fases de desarrollo de nuevos proyectos de generación de energía eléctrica. Para la delimitación del área de influencia se han considerado los siguientes criterios: -

Áreas disponibles de ubicación. Dirección predominante de los vientos de la zona. Ubicación de distritos y asentamientos humanos aledaños. Ubicación de los centros de actividad económica. Las vías de acceso.

De lo establecido anteriormente se desprende que el área de influencia del proyecto cubre dos radios, como se indica a continuación. 23

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Área local Para este caso el área local o área de influencia directa, se tomaron 2 criterios de ubicación: la manifestación de los impactos causados por la generación de energía eléctrica en la cabecera municipal y la jurisdicción municipal con injerencia en el área del proyecto. Para el caso que nos ocupa se define con el área urbana del municipio de Leticia.  Área regional Esta área también llamada área indirecta, la conforma aquellas áreas y dinámicas que muestran una relación urbana funcional y cuyos vínculos con el proyecto están dados fundamentalmente por la prestación de algunos servicios; en el proyecto está definida por el área urbana y rural del municipio de Leticia Colombia. Imagen 7. Área regional y local del proyecto.

Fuente: Corpoamazonia, 2008 Consideraciones generales sobre las áreas de influencia El municipio de Leticia es la capital del epicentro regional. Por su ubicación geoestratégica, se constituye como centro urbano, dotado de los mejores servicios que las demás poblaciones de la región, lo que permite imponerse como punto principal de enlace de estos con el resto del país. El área de influencia de Leticia cubre el río Amazonas aguas arriba e integra poblaciones ribereñas tanto colombinas como peruanas y aguas abajo cubre otros asentamientos ribereños. 24

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

4.2 Descripción del Medio Abiótico. Respecto a la descripción del medio abiótico se analizaron distintas variables a una escala regional como la climatología y suelos, además a escala local, se estudiaron la calidad del aire, agua y ruido e información secundaria de los estudios encontrados con respecto a la generación de energía eléctrica en el municipio de Leticia. 4.2.1 Componente atmosférico 4.2.1.1 Climatología La caracterización del clima en la zona de estudio, se basa fundamentalmente en la reunión de elementos y factores físicos que permiten definir condiciones homogéneas en el ambiente. Los elementos climáticos están referidos a los diversos fenómenos atmosféricos como temperatura, precipitación, humedad, viento y nubosidad; Los factores climáticos están referidos a las características propias y fijas del lugar, por su altitud, latitud, suelo, vegetación y continentalidad. El clima para esta zona es templado, de verano cálido e invierno seco. A continuación se presenta la caracterización de los elementos climáticos, tomando como referencia el área regional del proyecto basado en datos de la estación climatológica de Leticia (Aeropuerto Vásquez Cobo) a continuación se presentan los valores promedios mensuales para los 10 últimos años de la zona y se realiza el análisis respectivo para cada parámetro. Tabla 7. Valores promedios mensuales de los distintos parámetros. I D E A M – INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES VALORES PROMEDIOS MENSUALES LATITUD 0412 S

DEPTO AMAZONAS MUNICIPIO LETICIA

ESTACION : 4801501 APTO VASQUEZ COB CORRIENTE AMAZONAS ELEVACION 0084 m.s.n.m

Temperatura (ºC) 25,92 26,02

Nubosidad

ENE FEB

Precipitación (mm) 361,4 330,7

6,5 6,56

Brillo Solar (Hr) 132,6 117,5

MAR

346,7

26,06

6,41

129,7

ABR

348,3

25,98

6,4

140,2

MAY

287,4

25,73

6,317

148,5

JUN JUL

194,9 156,2

25,16 25,16

6,02 5,78

148,4 188

AGO

158,1

25,74

5,68

196

SEP

226,9

26,07

5,85

174,7

OCT

264

26,34

6,07

171,1

NOV

296,3

26,26

6,25

149,4

DIC

283,2

26,02

6,37

136,5

LONGITUD 6957 W

Fuente: IDEAM 25

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Precipitación Teniendo en cuenta que el municipio de Leticia está ubicado en la mayor zona selvática de Colombia presenta un alto régimen de precipitación comparado con el resto del país, causado por el desplazamiento de las masas de aire caliente generando una precipitación de origen convectivo debido a la disminución de la temperatura con la altura (enfriamiento adiabático) la humedad se condensa hasta formar nubes que luego precipitan en forma de lluvias abundantes, a continuación se muestran los diferentes cambios de precipitación en la zona para los últimos diez años (Grafica 3) . Grafica 3. Precipitación promedio anual

Fuente: IDEAM Análisis de la precipitación Leticia situada al sur de la línea ecuatorial (4˚12´55´´sur , 69˚ 56´26´´ oeste) tiene el régimen de lluvias de este hemisferio, con un periodo de mayores precipitaciones entre noviembre y mayo y otro seco entre junio y octubre, considerado como seco por que la intensidad y frecuencia de las lluvias es menor, no por su ausencia. Los datos de la estación meteorológica de Leticia registran un promedio anual de 3.255 mm, en los meses de enero a abril la precipitación sobrepasa los 300 mm mensuales de junio a diciembre están por debajo de ese valor y el mes más seco, julio, tiene promedios inferiores a 200 mm. De igual forma presenta un régimen de precipitación con tendencia bimodal según el comportamiento grafico, el cual se caracteriza por 2 temporadas de lluvia, la cual se predomina por la acción de los vientos y la altitud de la zona de estudio.  Nubosidad Para este parámetro se realizó un análisis con el promedio anual de la zona, con los promedios de los diez últimos años, donde el desarrollo de la nubosidad se ve directamente acompañado por el crecimiento de la precipitación como se muestra en la grafica 4. Se puede observar que en el

26

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

municipio de Leticia se presentan los valores máximos de invierno entre los meses de enero y febrero y nuevamente en noviembre y diciembre, permitiendo los momentos máximos de ascendencia del aire y para la época de verano se presentan los valores mínimos de nubosidad entre junio y agosto donde el cielo permanece parcialmente despejado posibilitando que haya un mayor aprovechamiento de la energía solar. Grafica 4. Nubosidad promedio anual

Fuente: IDEAM  Temperatura La temperatura se comporta directamente proporcional a la elevación, además es un parámetro que está íntimamente relacionado con los pisos térmicos. Leticia posee la extrema estabilidad climática de los valles, pues hacia los meses de junio o julio y en ocasiones en abril masas de aire frío provenientes del sur del continente (donde empieza el periodo de invierno hacen descender bruscamente la temperatura ambiente 5 o más grados en el aru o friagmen (denominación brasilera) que suele durar alrededor de una semana y marca el inicio del periodo seco, coincídente con el invierno del hemisferio sur. Grafica 5. Temperatura promedio anual

Fuente: IDEAM 27

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Análisis de la temperatura La región de Leticia se encuentra a (90 msnm) y tiene un promedio anual de temperatura de 25,8˚C, donde las mayores temperaturas ocurren durante los meses de octubre a diciembre y el promedio alcanza los 26.5˚C, que resulta muy moderada respecto a los promedios de los valles interandinos en Colombia. Cuando se prolonga este corto periodo frío podría causar mortalidades masivas de peces en las lagunas de la planicie de inundación como consecuencia de las inversiones térmicas que permiten el ascenso a la superficie de aguas profundas anóxicas que asfixian a los peces. 4.2.1.2 Estimación del Recurso solar El conocimiento de la disponibilidad de la energía solar es indispensable porque facilita el aprovechamiento adecuado de este recurso energético mediante el uso de sistemas y tecnologías que lo transforman en diversas formas de energía útil; sistemas fotovoltaicos o térmicos para la producción de electricidad, destilación solar para separación de contaminantes, climatización de edificaciones como tecnología de fuente térmica, y como recurso directo de producción de biomasa. 4.2.1.2.1 Brillo Solar El compendio de mapas de brillo solar suministrados por el UPME y el IDEAM constituyen una valiosa herramienta para el planeamiento y dimensionamiento de futuros sistemas solares destinados al abastecimiento de energía, con el fin de satisfacer los requerimientos de iluminación, comunicaciones, bombeo de agua, señalización, calentamiento de agua y secado de productos agrícolas, entre otros. Mediante convenciones de colores, donde la variación desde el blanco hasta el rojo indica una mayor intensidad. El valor suministrado corresponde al número de horas que en promedio durante un día de cada mes o año se puede el Sol observar en el cielo. A continuación en la siguiente tabla podemos observar el promedio multianual de brillo solar en el municipio de Leticia. Imagen 8. Convenciones del promedio multianual del brillo solar

Fuente: UPME, IDEAM Atlas de Radiación Solar 28

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 8. Promedio multianual de Brillo solar

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Noviembre Octubre Fuente: UPME, IDEAM Atlas de Radiación Solar

Diciembre

29

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

El brillo solar posee una relación inversamente proporcional a la precipitación, y se evidencia en la grafica 6, uno de los factores que alteran este parámetro es la nubosidad, ya que la presencia de un elevado índice de nubes no permite que exista gran incidencia de radiación solar lo que reduce la oscilación diurna de temperatura. Además la nubosidad en ciertos periodos del año genera albedos por reflexión, difusión y absorción de rayos solares por las nubes, haciendo que se genere radiación difusa y no haya radiación directa impidiendo su disposición para la generación de energías renovables en la zona de estudio. Grafica 6. Brillo Solar promedio anual.

Fuente: IDEAM Análisis del brillo solar En el municipio de Leticia el comportamiento del parámetro brillo solar se encuentra entre un rango de 100-200 horas siendo entre febrero a mayo y de octubre a diciembre la época de menor brillo solar registrada, debido a que en esta época se presenta un alto régimen de precipitaciones. Por otro lado los niveles máximos registrados en la zona se presentan entre los meses de julio a octubre como se puede observar en la grafica 6. Esta variable podría ser una alternativa para la generación de la energía fotovoltaica en el municipio de Leticia, ya que resulta de la conversión directa de la luz solar en electricidad convirtiéndose en una energía renovable. Para la distribución de ésta energía se utilizan celdas fotovoltaicas que absorban la luz solar y provoca en los conductores una tensión entre las capas positivas y negativas de la celda generando corriente entre ellas. La ventaja de esta energía es que es un sistema idóneo para las zonas no interconectadas (ZNI) y de fácil mantenimiento. Según la información contenida en la grafica anterior y la investigación secundaria suministrada por el IDEAM en la zona de estudio esta energía traería también dos obstáculos; el primero sería que en el municipio de Leticia no presenta un alto rango de brillo solar, es decir existen más épocas de invierno que de verano lo cual no sería posible la generación de energía fotovoltaica y

30

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

segundo para la recolección de energía solar a gran escala se necesita de grandes terrenos con los que no cuenta el municipio de Leticia. La ciudad de Leticia cuenta con un sistema de medición del brillo solar, que se encuentra ubicado en las cercanías del aeropuerto Vázquez Cobo en las siguientes coordenadas: latitud 04´12 S, longitud 69´57 W, a una altura de 84 m.s.n.m, propiedad del IDEAM, una zona totalmente plana, adecuada para poder proveer información clara sobre el brillo solar en la región. 4.2.1.2.2 Radiación Solar La medida a la intensidad se indica en el mapa mediante convenciones de colores desde el azul oscuro hasta el rojo oscuro. La unidad de la energía utilizada corresponde al kilovatio hora (equivalente a 3.600 kilo-julios). A continuación en tabla 9 se muestra el diferente comportamiento de la radiación solar en el municipio de Leticia. Imagen 9. Promedio multianual de Radiación Solar

Fuente: UPME, IDEAM Atlas de Radiación Solar

31

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 9. Promedio multianual de radiación solar

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Diciembre Fuente: UPME, IDEAM Atlas de Radiación Solar

32

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Análisis de la estimación de la radiación solar Según las imágenes se puede observar que la radiación solar está entre un rango de 3.5 y 5.0 Kwh/m2 para la zona de estudio del municipio de Leticia, siendo entre julio a octubre el mayor índice de radiación solar lo cual indica que en este municipio este recurso se encuentra en poca disponibilidad para la generación de energías alternativas. 4.2.1.3 Estimación de recurso eólico 4.2.1.3.1 Velocidad del viento en superficie El viento es el movimiento del aire, la velocidad del viento en superficie se refiere a la velocidad que alcanza esta variable meteorológica a 10 metros de altura, que es la norma internacional establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como estándar para la medición y seguimiento del viento6. Para el aprovechamiento energético del viento es esencial realizar una valoración energética del viento disponible en la zona y una caracterización de su comportamiento. Esto es fundamental para: • La disposición de las maquinas en el terreno • La capacidad de generación de los aerogeneradores. • El régimen de cargas estructurales sobre las maquinas. • La programación del mantenimiento. • La viabilidad económica del proyecto. • Recolectar información histórica sobre el registro de los vientos. Una aproximación del comportamiento de la velocidad del viento en superficie sobre la zona de estudio del municipio de Leticia es el que se presenta a continuación en las siguientes imágenes. Imagen 10: Convenciones del Promedio multianual del viento

Fuente: UPME, IDEAM Atlas del viento y Energía Eólica.

6

IDEAM, Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia

33

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 10: Promedio multianual del viento

Enero

febrero

marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Noviembre Diciembre Octubre Fuente: UPME, IDEAM Atlas del viento y Energía Eólica.

34

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Análisis de la estimación del recurso eólico Según las imágenes se puede observar el promedio anual del viento en el municipio de Leticia se encuentra entre los rangos de 0.5 y 1.0 W/m2 presentando entre marzo y julio los mayores índices de viento, lo cual indica que en este municipio el recurso eólico se encuentra en poca disponibilidad para generar energías alternativas ya que este necesita estar ubicado en regiones con vientos intensos y constantes y sobre todo con áreas libres de altas vegetaciones. 4.2.1.3.2 Sesgo de la velocidad del viento en superficie Para fines de potencial eólico, el sesgo puede dar una mejor idea a personas o entidades que necesiten este tipo de energía en el sentido de que, si se conoce el valor medio y la desviación estándar, un valor positivo del sesgo indicaría que en un determinado lugar se pueden alcanzar eventualmente vientos superiores a los promedios y, al menos, llegar a tener vientos que sumen el promedio más la desviación estándar calculada. No obstante, valores negativos indican que, si existe una frecuencia importante de velocidades altas, entonces existirá un mejor aprovechamiento del recurso eólico. Imagen 11: Convenciones del sesgo de la velocidad del viento

Fuente: Atlas de viento y energía eólica

35

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 11: Sesgo de velocidad del viento

Abril

Septiembre

Densidad de energía eólica a 20 metros de altura promedio multianual.

Densidad de energía eólica a 50 metros de altura promedio multianual Fuente: Atlas de viento y energía eólica

Análisis de la estimación del recurso eólico a 20 y 50 metros de altura. Sobre este dato adimensional se presentan 12 mapas mensuales con rangos comprendidos entre 10 y 20 metros de altura, como tal, representa una medida de la asimetría en el histograma de frecuencias. Los valores con asimetrías negativas que se observan en la zona de estudio (Leticia), se presentan para el mes de Abril y Septiembre, donde se ratifica que los vientos con intensidades débiles son muy frecuentes; por lo tanto, no aprovechables para la generación de energía mediante el recurso natural del viento. El patrón de densidad de energía eólica está influenciado por el resultado del viento en superficie, el cual está modulado por los principales sistemas atmosféricos que regulan las condiciones del tiempo en la zona de estudio; es decir, en lugares donde la intensidad del viento es débil como lo es en la zona del municipio de Leticia, se ubican valores menores de densidad de energía, mientras que donde los valores promedio del viento son mayores, la densidad de energía crece de forma potencialmente de dicha velocidad. Por ello, la escala diseñada va desde 1 a 3.375 respondiendo a

36

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

este principio físico de la densidad de energía eólica, en unidades de W/m2 de superficie horizontal sobre territorio colombiano. Los vientos con intensidades iguales o superiores a 5 m/s proporcionan una alternativa para uso de energía, es decir que valores promedios mensuales de densidad de energía por encima de 63 W/m2 podrían ser importantes para pequeños proyectos que requieran el recurso viento cerca de la superficie. De a cuerdo a lo mencionado anteriormente se identifico que para la zona de estudio se presenta una intensidad del viento con rangos entre 0.5 y 1.5 m/sg., lo cual indica que en el municipio no es apropiado para la generación de energía eólica debido a que no se muestran intensidades superiores a 5 m/s. 4.2.1.4 Calidad del aire Para la descripción de esta variable se realizó un análisis a escala local debido a que en esta zona se ubica el área urbana donde se pueden presentar mayores emisiones a la atmosfera generadas por viviendas o industrias. Para esto se obtuvo únicamente información secundaria suministrada por la Universidad Nacional sede Leticia la cual realizó un estudio de emisiones de los contaminantes atmosféricos generados por la planta de energía eléctrica y sus fuentes aledañas en el año 1998. Para los sitios de muestreo con base en el estudio realizado por la Universidad Nacional sede Leticia “Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia”, los muestreos isocinéticos para la determinación de las emisiones de partículas lo realizaron en las chimeneas de la planta de generación de Energía del Amazonas. Estos ductos fueron considerados los puntos de descarga de la operación de generación de energía (Imagen 12). Imagen 12. Chimeneas de unidades de generación (muestreo isocinético)

Fuente: Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia

37

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Otras fuentes de contaminación en el área. Dentro del área aledaña a la Planta de Energía del Amazonas S.A. en Leticia, no se localizan otras industrias cercanas cuyas actividades generen sustancias y/o productos (tanto sólidos como gaseosos) a la atmosfera debido a que la planta se encuentra a las afueras del área local del municipio (ver imagen 8, pág. 33). Esto lleva a la consideración que de manera general, los materiales capturados en los muestreos isocineticos sean en buena parte los mismos colectados durante los muestreos de calidad del aire y que corresponden fundamentalmente a los derivados de los combustibles utilizados en la actividad de producción de energía. Sin embargo, estas emisiones no representan un valor importante dentro de las emisiones capturadas en los muestreos si se considera que hay otras pocas fuentes de menor magnitud como vehículos, vías destapadas, industrias, etc. Hay que considerar, igualmente, que no se conocen las emisiones de materiales particulados que se generan de manera natural en el área de estudio y que de algún modo podrían sustraerse a los valores encontrados en los muestreos de calidad del aire, con el propósito de mejorar la exactitud y veracidad de resultados obtenidos, así como para establecer las emisiones que son responsabilidad directa de la operación de generación de energía. -

Contaminación por fuentes móviles.

Para Leticia en el año 2006 se reportó un número de vehículos matriculados así: 1.291 motos y 4 carros. Si en 2005 el total de vehículos matriculados era de 29.669, en 2006 el total fue de 30.964. Es decir que hubo un incremento del 4.36% de vehículos matriculados. A pesar de existir una legislación acerca de la emisión de gases contaminantes por fuentes móviles como el Decreto 948 de 1995 que reglamenta la Protección y Control de la Calidad del Aire, el municipio no cuenta con entidades encargadas de la revisión al parque automotor. Por cuanto no se tienen datos de la contaminación producida por los vehículos o por otras fuentes móviles (Contraloría del Departamento del Amazonas, Estado de los recursos naturales, 2007).  Metodología de Muestreo La metodología que estableció la Universidad Nacional sede Leticia para el estudio de emisiones de los contaminantes atmosféricos fue mediante la determinación de las emisiones en los puntos de descarga de la Planta de Energía del Amazonas, siguiendo la metodología señalada por el Decreto 02 de 1982. También tuvo en cuenta los métodos del 1 al 5 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, 1977; 1983). a) Fundamentación Teórica Para el estudio realizado las partículas fueron extraídas de la corriente gaseosa que circula por el interior de la chimenea, en forma isocinética (es decir, a la misma velocidad de los gases de la chimenea) y que luego por gravimetría se le determina su peso.

38

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

b) Equipo El equipo empleado en los muestreos realizados por la Universidad Nacional sede Leticia fue el llamado RAC (Research Appliance Company) de propiedad del Ministerio de Salud que cumplió con los requerimientos exigidos en el Decreto 02 de 1982 y diseñado bajo las especificaciones de la EPA (Imagen 4). c) Muestreo Preliminar Para determinar algunos parámetros que son fundamentales para la realización de los muestreos isocinéticos. El estudio realizado por la Universidad Nacional sede Leticia llevo a cabo muestreos preliminares con los cuales obtuvieron, entre otra información las siguientes variables: -

Presión de velocidad (Pv) Presión estática (Pe) Temperatura de los gases en chimenea (Ts) Diámetro de la boquilla (φ)

Igualmente determinaron la presión barométrica del lugar señalada como de 29,10 pulgadas de mercurio. d) Cálculos y muestreos isocinéticos. Los siguientes cálculos fueron realizados por la Universidad Nacional sede Leticia, con base en estos se realizó el análisis correspondiente con las normas de calidad del aire. A continuación se muestran los cálculos realizados en el estudio. a) Presión absoluta en chimenea=Pa

ps

pb

pe ( pu lg adas de mercurio) 13.6

Pb= Presión barométrica en pulgadas de mercurio (29,1). Pe= Presión estática en pulgadas de agua (0,07). Ps= 29,10 pulgadas de mercurio. b) Presión de Medición=Pm

pm

pb

p ( pu lg adas de mercurio) 13.6

Δ p = Caída de presión a través del Orificio de Plg Agua Pm = 29,14 pulgadas de mercurio.

39

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

c) Volumen Medio en Condiciones Estándar = Vmce

pm 528 * * K ( pies cubi cos) 29.92 Tm

Vmce Vm *

Vm = Volumen del medidor de gas seco (31,02 pies³) Pm = Presión de medición. Tm = Temperatura del medidor (549.7 ˚ R). K = Factor de corrección del medidor de gas seco (1,0). Vmce= 29,02 pies³. d)

Volumen de agua recolectada con los impactadores y la silica gel, en condiciones estándar = Vace. Vace = K1 (Vf – Vi) + K2 (Pfs – Pis) (Pies cúbicos)

K1 = 0.04707 pies cúbicos/ml. Vf = Volumen final de agua en impactadores (212 ml). Vi = Volumen inicial de agua en impactadores (200 ml). K2 = 0.04715 pies cúbicos / gramo. Pfs = Peso final de silica gel (153,9895 gramos). Pis = Peso inicial de silica gel (152,7545 gramos). Vce = 0,6230 pies³ e) Contenido de humedad en porcentaje = Hum.

Hum

K1(Vf Vi ) K 2( pfs Pis ) K1(Vf Vi 9 K 28 Pfs Pis ) Vmce Hum= 2 %

f) Peso Molecular Del Gas Seco = Págs. Págs. = 0.44 x % CO₂ + 0.32 x % O₂ + 0,28 (% CO + % N₂) (1b/1b –mol). De acuerdo a los resultados del análisis ORSAT obtuvieron los siguientes datos de los porcentajes de los gases en la chimenea, como se indica a continuación. CO2 = 11, 0% CO = 0, 0%

O2 = 2, 0% N2 = 87, 0% Pags. = 29, 84 1b/1b-mol

40

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

g) Peso molecular del gas en las condiciones de la chimenea = PMhum. PMhum = Págs. (1-hum) + 18 Hum (lb/lb-mol) PMhum = 29,5911 1b/1b-mol. h) Velocidad del gas en la chimenea = Vs.

Vs

Kp Cp

Pv * Ts ( pies / seg ) Ps * PMhum

kp = 85.49 pies/seg Cp = Coeficiente de calibración del tubo pitot (0,84) Pv = Promedio de la presión de velocidad medida con el tubo pitot en pulgadas de agua (0,05). Ts = Temperatura de los gases en la chimenea, en grado Rankin (740 ˚R) Ps = Presión absoluta en chimeneas en pulgadas de mercurio. phum = Peso molecular del gas en condiciones de chimenea. Vs = 14,88 pies/seg. i) Gasto en condiciones en chimenea = Qs Qs = 9127,087 pies³/min) j) Gasto en condiciones estándar = Qce

Qce Qs *

528 Ps * ( pies cubi cos/min) Ts 29.92

Qce = 6334,942 pies³/min. k)

Isocinetismo = I% VmPmk Tm 60 gradosVs Ps An

100Ts(VicK3 i

Vlc = (Vf-Vi) + (Pfs-Psi) ; Vlc = 13.235 K = 0.00268 Grados = Tiempo de muestreo en minutos (60 minutos) An = Área de la boquilla utilizada (7,67 x 10^4 pies²) I = 103,91 %

41

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

l) Concentración de partículas en condiciones estándar (549,7˚Rankine y 29,10 pulgadas de Hg).

Cs

Ptp ( gramos / pie3 ) Vmce

Ptp = Peso total de partículas (0.0895 gr). Cce = 3,08662 x 10-³ gramos/pie³ m)

Concentración de partículas en condiciones de referencia según decreto 02 de 1982 (25˚ C y 760 mm de Hg) = Ccr.

Ccr

Ptp ( gramos / pie3 ) Vmcr

Vmcr = volumen medio a condiciones de referencia. Ccr = 3,034898 x 10-³ gr/pies³ n) Emisión total de partículas = ETP

ETP

Ccr * Qcr * 60 (ki log ramos / hora) 1.000

Qcr = gasto en condiciones de referencia (pies³/min). ETP = 1,1732 Kg/h. o) Norma de emisión según Decreto 02 de 1982, sin modificar y sin corregir. Para efectos de establecer los límites máximos permitidos de descarga de partículas totales en la fuente fija de emisión, se asimilo la caldera a base de crudo de castilla a una de carbón puesto que para la primera no existe una norma específica y para la ultima si se encuentra definida en el capítulo IV, artículos 48 al 53 del Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud, donde se tiene en cuenta la emisión particulada por cada millón de Kilocalorías consumidas por hora. Para efectos de calcular el calor liberado se siguió el procedimiento descrito a continuación. Calor liberado (MP) será: MP = P x B Donde: MP: Es el calor liberado en millones de Kcal/hora P : Es el poder calorífico del crudo en Kcal/litros B : Es el consumo de combustible en litros/hora. Por tanto los valores que toman estas variables son los siguientes. P = 9.800 Kcal/litro (para crudo de castilla)

42

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

P = 10.450 Kcal/litro (para ACPM) B = 646 litros/hora (para crudo de castilla) B = 29,2 litros/hora (para ACPM) MP = 9800 Kcal/L x 646 L/HORA + 10450 Kcal/L x 29.2 l/hora MP = 6,64 x 10^6 Kcal/hora. Como la norma para este tipo de calderas esta expresada en Kilogramos de partículas emitidas por millón de Kilocalorías consumidas en la hora, se hace necesario considerar lo establecido en el artículo 48 del decreto 025 de 1982 donde se establece la manera de calcular el calor liberado. Para el presente caso por estar comprendido en el rango de menos de diez millones de Kilocalorías consumidas por hora, se encuentra que le corresponde una emisión de dos Kilogramos por cada millón de Kcal. Para la zona urbana. p) Norma de emisión modificada y corregida según el decreto 02 de 1982. Cuando la fuente fija está ubicada en una altura diferente a la del nivel del mar, se debe multiplicar la emisión permisible por un factor K, aplicando la siguiente fórmula:

K

Pbh 0.04H 760

Donde: Pbh = Presión Barométrica Local En Milímetros De Hg. H = Altura Sobre El Nivel Del Mar En Miles De Metros. K = 0.98 Ec = 5.82 Kg/ton Para calcular la descarga permisible de partículas corregidas por el factor E se adiciona o reduce la norma de emisión modificada, por este factor. Ec = 2, 0 Kg/10^6 Kcal x 0, 98 Ec = 1, 96 Kg/ 10^6 Kcal La emisión total de partículas (ETP) será dada por la siguiente ecuación.

Tp

ETP "*1*10 6 MP

ETP” es igual a 1,17 Kg/hora y MP es 6,64 x 10 ^ 6 Kcal/hora. Por tanto, la emisión total de partículas será: ETP = 0,1762 Kg/ 10 ^ 6 Kcal.

43

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

q) Comparación de la altura del punto de descarga con los valores fijados por el Decreto 02 de 1982. El artículo 79 del Decreto 02 de 1982 establece que la altura mínima requerida del punto de emisión está expresada en función de calor liberado por la fuente y el contenido de azúfre del combustible según lo señalado en el mencionado Decreto, para un calor liberado menor a diez millones de Kilocalorías por hora le corresponde una altura mínima de quince metros. Como la altura de las chimeneas de la Empresa de Energía del Amazonas tienen una altura equivalente a la establecida anteriormente, se cumple la altura de descarga.  Normas de Referencia. El estudio de la Universidad Nacional se baso en la siguiente norma de referencia: a) Norma local promedio anual (NLA). La norma promedio anual (NLA) es definida por el artículo 32 del Decreto 02 de 1982 y que para el caso de Leticia es la siguiente.

pbl 298 * TºC 760 273

NLA CRA*

Donde, CRA es la norma en condiciones de referencia, pbl es la presión barométrica local (mm Hg) y T˚C es la temperatura ambiente promedio local en ˚C. Por tanto, la norma anual será:

NDL 100 *

739 298 * TºC 760 299

NLA = 96,9 μg/m³ b) Norma local diaria (NLD) Esta concentración promedio diaria está dada por la siguiente ecuación.

NDL

CDR *

NDL

400 *

pbl 298 * TºC 760 273

739 298 * TºC 760 299

NLD = 387, 6 μg/m³ Donde CRD es la norma de referencia diaria, pbl es la presión barométrica local (mm Hg) y T˚C es la temperatura ambiente promedio local en ˚C.

44

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Resultados obtenidos del estudio A continuación se muestran los resultados obtenidos en los muestreos realizados por la Universidad Nacional Sede Leticia, efectuados entre el 6 y 17 de diciembre de 1998, cabe destacar que son los únicos estudios que se han realizado en el municipio de Leticia en cuanto a la del calidad de aire. Donde se muestra en la tabla 12 la concentración de partículas en (μg/m³) del muestreo N° 1 del Apostadero Naval de Leticia y en la tabla 13 el muestreo N° 2 del barrio El Castañal. Tabla 12. Resultados de calidad del aire en el Apostadero Naval de Leticia (muestreo 1). Fecha (1991) (mes/día) 12/06 12/07 12/08 12/09 12/10 12/11 12/12 12/13 12/14 12/15

Tiempo total de muestreo (mn)

Volumen total Peso inicial del Peso final Concentración de muestreo filtro del filtro de partículas (m³) (gr.) (gr.) (μg/m³) 1445.0 1529.76 3.8875 3.9233 23.59 1440.0 1547.32 3.8680 3.9210 34.25 1442.0 1739.47 3.8592 3.9214 35.75 1438.0 1718.80 3.8286 3.8967 39.62 1438.0 1723.16 3.7933 3.8328 22.92 1440.0 1764.15 3.8529 3.9064 30.32 1447.0 1764.49 3.8437 3.9374 53.10 1443.0 1677.28 3.7912 3.8326 24.68 1436.0 1739.25 3.8517 3.9276 43.64 1445.0 1713.92 3.8735 3.9416 41.48 Promedio geométrico total final=33.67 μg/m³ Observaciones: La distancia respecto a la fuente de emisión que corresponde a la planta de Energía de Leticia fue de aproximadamente 600 metros.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia Estación Científica de Leticia. Grafica 7. Resultados de calidad del aire en el Apostadero Naval de Leticia (muestreo 1).

Fuente: Universidad Nacional de Colombia Estación Científica de Leticia.

45

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 13. Resultados de calidad del aire en el barrio El Castañal de Leticia (muestreo 2). Fecha (1991) (mes/día) 12/08 12/09 12/10 12/11 12/12 12/13 12/14 12/15 12/16 12/17

Tiempo total de muestreo (mn)

Volumen total Peso inicial Peso final Concentración de de muestreo del filtro del filtro partículas (m³) (gr.) (gr.) (μg/m³) 1440.0 1561.68 3. 7592 3.7989 25.42 1445.0 1711.97 3.7567 3.8304 43.04 1442.0 1694.95 3.7938 3.8372 25.60 1444.0 1789.79 3.8268 3.8476 11.73 1439.0 1724.30 3.7940 3.8507 32.88 1439.0 1746.29 3.8529 3.8969 40.65 1446.0 1690.42 3.8347 3.8879 31.47 1458.0 1736.45 3.8217 3.8861 37.08 1440.0 1737.11 3.7803 3.8497 39.95 1446.8 1693.45 3.8731 3.9113 22.55 Promedio geométrico total final=29.27 μg/m³ Observaciones: La distancia respecto a la fuente de emisión que corresponde a la planta de Energía de Leticia fue de aproximadamente 300 metros.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia Estación Científica de Leticia Grafica 8. Resultados de calidad del aire en el barrio El Castañal de Leticia (muestreo 2).

Fuente: Universidad Nacional de Colombia Estación Científica de Leticia.  Análisis de Resultados Con base en la información obtenida en los muestreo realizados por la Universidad Nacional Sede Leticia, se puede observar que para las concentraciones diarias el máximo valor se presenta en el Apostadero Naval donde alcanza un 53,10 μg/m³ representando el 13,7 % de la norma local diaria que es equivalente a 387,6 μg/m³ y el mínimo de 22,92 μg/m³ (5,91 % de la norma) mientras que en el barrio El Castañal, el mayor valor fue de 43,04 μg/m³ que corresponde al 11,1 % de la NLD y el menor igual a 11,73 (3,02 % de la norma). En cuanto a las concentraciones locales promedio anual (NLA) se identificó que para el Apostadero Naval dicho promedio alcanzo un valor de 33,67 μg/m³ que equivale al 34,7 % de la norma y para el barrio El Castañal este valor es de 29,27 μg/m³ que corresponde al 30,2 % de la norma NLA.

46

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

De manera general, puede indicarse que las emisiones determinadas en la evaluación de los dos sitios son inferiores a las normas lo que indica que ni las actividades de la planta ni las generadas por otras actividades cercanas a esta han modificado parcialmente la calidad del componente atmosférico de la ciudad.  Comparación de resultados con las normas de emisiones y calidad del aire. En cuanto a las emisiones totales de partículas generadas por la planta de energía, los muestreos isocineticos permitieron establecer que alcanza un valor máximo de 1,1732 Kg/hora que en términos de las calorías consumidas por hora equivale a 0,1762 Kg/10^6 Kcal. La norma de emisión corregida que se estableció para esa época para la Planta de Energía de Leticia equivale a 1,96 Kg/10^6 Kcal., lo cual permite establecer que dichas emisiones solo alcanzan el 8,98 % de la norma corregida. Se puede establecer que se cumple con los límites establecidos de emisiones de materiales particulados de acuerdo a los tipos de combustibles utilizados como el ACPM y el Fuel Oil. Respecto a la calidad del aire, los valores que fueron identificados en la evaluación para los sitios estudiados muestran que cumplirán las normas para las concentraciones diarias (NLD) y promedio anual (NLA). Por tanto, estos resultados evidencian que tanto las concentraciones promedio diarias como las anuales son significativamente inferiores a las normas establecidas para Leticia, en la época comprendida en el muestreo. La mayor parte de valores registrados en concentraciones diarias son inferiores al 50% de la norma local para Leticia lo que permite establecer el poco efecto que tienen las emisiones de la planta de energía en la zona. En el sector del barrio El Castañal, las concentraciones son aun más bajas que en el centro de Leticia, hecho que permite corroborar que las emisiones cercanas son inferiores a las del Apostadero Naval de Leticia, que puede ser más concluyente sobre la poca influencia de las emisiones sobre la calidad del aire en los alrededores de la planta. 4.2.2 Componente Hidrológico 4.2.2.1 Hidrología El municipio de Leticia cuenta con abundantes cuerpos hídricos permanentes, que conforman una red hidrográfica importante para la región y que muchas sobresalen por ser fuentes de captación para agua de consumo y albergue de gran variedad de fauna acuática y silvestre, entre estos se encuentran las quebradas Arara, Cabina, Bucava, Matamata, Guacaní, Pamaté, Lorena y Pupaña. Al norte del municipio el río Cotuhé, al suroriente el río Amacayacu, en la parte central el río Pureté y al suroccidente el río Tacana. (Anexo A) El área local de Leticia es intervenida por una macrocuenca y cuatro microcuencas hidrográficas que atraviesan la ciudad y limitan con Brasil. La macrocuenca del río Amazonas representa el eje fluvial más importante del departamento y facilita el desarrollo económico, turístico y ambiental de la región. Entre las microcuencas; se encuentra la Quebrada Yahuarcaca que es un sistema acuático de tipo lotico con una extensión de 4.400 ha, que desemboca en un sistema de lagos o zona de 47

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

amortiguación, antes de desembocar en el río Amazonas. Se ubica en la parte sur del Trapecio Amazónico Colombiano, en las siguientes coordenadas geográficas entre los 069º55’ y 069º58’ de Longitud Oeste, y entre 04º06’ y 04º12’ de Latitud Sur, y que surte al municipio de agua para consumo humano por medio de la potabilización del agua en la planta de tratamiento a cargo de EMPOLETICIA, que a través de procesos unitarios de coagulación y desinfección distribuye al casco urbano. La quebrada Yahuarcaca, tiene su zona de nacimientos aproximadamente a los 100 msnm en el sitio conocido como kilómetro 14 de la carretera Leticia-Tarapacá; de ahí en adelante siguen tributando al cauce principal numerosos afluentes de importancia para la zona, como la del kilómetro 8, entre otros hasta desembocar en la margen izquierda aguas abajo del río Amazonas a los 65 msnm, punto conocido como la entrada a los lagos. Por otro lado los sistemas Simón Bolívar, San Antonio y Calderón nacen en humedales o en pequeños nacimientos de agua subterránea localizados en medio de barrios, que a lo largo de sus recorridos alimentan más humedales de menores dimensiones que aún sirven de refugio para la fauna característica de este ecosistema. Para la descripción de este componente se realizó el análisis a nivel regional basado de información secundaria suministrada por el IDEAM, donde se obtuvo información de los promedios de caudales para un registro de los últimos 10 años del río Amazonas de la estación Nazareth. Se debe aclarar que la zona únicamente posee datos sobre este río en el municipio de Leticia. La siguiente tabla se muestra la ubicación de la estación y los promedios de los caudales del río Amazonas (Anexo B). Tabla 14. Datos de la estación y promedios de caudales del río Amazonas. Estación Nazareth ENE 35906

FEB 36462

Latitud 0407 S

Longitud Elevación Departamento 7002 W 0119 m.s.n.m Amazonas VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/seg) MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT 42597 47787 48056 42318 31323 23110 19814 21611

Municipio Leticia NOV 28192

DIC 33796

Fuente: IDEAM Este río tiene, a la altura de Leticia, caudales que oscilan entre 12.400 m³/s y 60.000 m³/s. la diferencia entre sus niveles mínimos y máximos suele estar entre los 9 y 11 metros, pero cada cierto número de años (se habla de una periodicidad de 5 a 7 años) puede alcanzar variaciones de hasta 18 m (IDEAM, 1995) estas corrientes ocasionales son llamadas localmente “Conejeras”. En la grafica siguiente se ilustra el comportamiento de los caudales promedios mensuales del río Amazonas acorde con la tabla 14 en el área del municipio de Leticia.

48

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 9. Valores medios mensuales de caudales para el río Amazonas

Fuente: IDEAM  Análisis de la Grafica De acuerdo con la información de la grafica anterior se puede observar que el río suele alcanzar en su máximo nivel en mayo, después de un ascenso gradual que se inicia en diciembre. El descenso de aguas por el contrario es rápido y ocurre entre junio y julio y alcanza su mínimo nivel en septiembre. El desfase existente entre el mes más lluvioso (abril) y el máximo nivel (mayo-junio) se debe al tiempo que toman la escorrentía y el flujo freático desde el piedemonte andino hasta Leticia, y a que los caudales del río dependen más de las lluvias en el piedemonte andino de Ecuador y Perú que de la precipitación local. Este solo incide directamente en las oscilaciones de caudal de los arroyos selváticos de la región; los periodos de lluvia local intensa al saturar los niveles freáticos de las terrazas altas hacen que estos desborden con mayor facilidad y se produzcan encharcamientos laterales. Con base a estos resultados de caudales del río Amazonas se podrían crear proyectos de generación de energía eléctrica a partir de centrales mini eléctricas para abastecer zonas aledañas del municipio, lo cual ayudaría a un mayor abastecimiento de suministro de energía para la zona. 4.2.2.2 Calidad del Agua Para esta variable se realizó una descripción a nivel local debido a que en esta zona se presenta la mayor afectación al recurso hídrico y donde se producen vertimientos generados por actividades residenciales e industriales, entre ellos está la planta de energía eléctrica. A continuación se describen los principales factores responsables de la calidad del agua en la zona, basada en información secundaria suministrada por el Plan de Desarrollo del municipio de Leticia “De la mano con la comunidad 2008-2011” y el Plan de Manejo Ambiental de la central de energía eléctrica de Leticia (1998). 49

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

4.2.2.2.1 Puntos de vertimientos Para el área local se identifican los siguientes puntos de descargas de aguas residuales, así como los responsables de dichos vertimientos en los cuerpos de agua de acuerdo con la tabla siguiente. Tabla 15. Tramos contaminados, puntos de vertimientos y responsables de los vertimientos en la ciudad de Leticia. N

FUENTE RECEPTORA DE LOS VERTIMIENTOS

1

COORDENADAS GEOGRÁFICAS 04°12´18.7” S 69°57´02.7” W

PUNTOS DE VERTIMIENTO

04°12´44.8” S 69°56´55.2” W 04°12´51.6” S 69°56´54.3” W

Carrera 12 entre calles 8 y 9

Carrera 12 con calle 15

Río Amazonas 2 3

4

Quebrada San Antonio

04°13´06.5” S 69°56´53.6” W

5

Quebrada El Porvenir

04°12´50.1” S 69°56´26.3” W

RESPONSABLES

EMPOLETICIA E.S.P. GASEOSAS LETICIA S.A. GASEOSAS RIO LTDA.

Carrera 12 con calle 7 Barrio La Unión Este punto es el más crítico, pues aquí viene tanto con su carga propia de contaminación como con la de la Quebrada Porvenir, recibiendo dos puntos de vertimientos del alcantarillado municipal, el de la termoeléctrica y adicionalmente de los pobladores que invaden las zonas de protección de este sistema hídrico. Carrera 7 con calle 6

EMPOLETICIA E.S.P. TERMOELECTRICA

EMPOLETICIA E.S.P. MATADERO MUNICIPAL

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011 De acuerdo con la información de la tabla anterior se puede concluir que se tienen como cuerpos receptores el río Amazonas, la quebrada San Antonio y la quebrada Porvenir, con caudales vertidos de 32 litros por segundo (L/s), 11 (L/s) y 27 (L/s) respectivamente. De acuerdo a la Resolución No. 1343 del 20 de Diciembre de 2002 de Corpoamazonia establecida para esa época, por la cual otorga a la Empresa de Obras Sanitarias de Leticia EMPOLETICIA E.S.P, permiso de vertimiento a los cuerpos anteriormente mencionados por un término de 10 años. Ésta empresa es de ámbito local y perteneciente al orden Nacional, sometida al régimen de las empresas Industriales y Comerciales del Estado, a las Normas contenidas en los Decretos 2804 de 1975 y 1157 de 1976. De acuerdo al Plan de Desarrollo del municipio de Leticia, el sistema de alcantarillado de la ciudad no cuenta con plantas de tratamiento ni tratamiento parciales en puntos o sectores de la ciudad y realiza el vertimiento de las aguas residuales por gravedad a los cuerpos receptores anteriormente mencionados. La empresa EMPOLETICIA E.S.P. cuenta con una cobertura de prestación del servicio de alcantarillado del 50% con relación al número de unidades habitacionales del municipio. Eso 50

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

quiere decir que aunque el otro 50% de la población se abastece de agua de otras formas, se están produciendo cantidades considerables de aguas residuales las cuales se depositan en los suelos y cauces naturales urbanos, contaminándolos enormemente. Uno de los sistemas hídricos más afectados es el sistema San Antonio, el cual desde sus inicios en los barrios Porvenir y El Castañal, ya empieza a recibir desagües y descargas individuales que sumados desmejoran drásticamente su potencial para otros usos productivos. Por otro lado, el sistema de alcantarillado tiene cinco descargas finales de las cuales tres se hallan directamente sobre el canal de eyección del sistema Yahuarcaca, una sobre la quebrada el Porvenir en la carrera 7a. con calle 6 y la última en la quebrada San Antonio, específicamente en el sector de la Unión.  Río Amazonas Canal del sistema Yahuarcaca Este sistema ya ha sido intervenido antrópicamente desde sus inicios aguas arriba a la ciudad, sin embargo es el más representativo en cuanto a calidad y oferta hídrica ya que presenta caudales abundantes en los cuales se dispersan muy fácil las cargas contaminantes vertidas (Plan de Desarrollo 2008-2011). Cabe destacar que es de esta fuente que se extrae el agua para abastecer al acueducto. Este canal recibe tres descargas que son las más representativas cualitativa y cuantitativamente, estas se ubican a la altura de la calle 15 con carrera 12, uno entre las calles 9 y 8 con carrera 12 (Puerto Civil), y el otro en la calle 7 con carrera 12 (Puerto de Mike). El uso de esta fuente aguas arriba de las descargas es de carácter productivo, extractivista, recreativo y de consumo humano entre otros. El sistema desemboca en el Río Amazonas a 250 metros después del último punto de vertimiento.  Quebrada San Antonio y Porvenir La quebrada San Antonio (Imagen 13), dado su carácter de límite internacional con Brasil, representa un latente problema ambiental por la afectación de los diversos vertimientos individuales realizados por las unidades residenciales y del sistema de alcantarillado municipal donde la quebrada no ha tenido la repercusión natural necesaria, dada por la falta de planeación en el crecimiento urbano producto de las altas tasas de migración (Plan de Desarrollo 2008-2011).

51

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 13. Ecosistema acuático y terrestre correspondiente a la quebrada San Antonio

Fuente: Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. De acuerdo al Plan de Desarrollo la intervención de este sistema hídrico urbano ha sido la invasión de la ronda de la quebrada por los predios de los habitantes de los barrios Punta Brava, el Castañal, San Antonio y la Unión, a tal punto que las viviendas se construyen literalmente sobre esta quebrada. Uno de los problemas ambientales urbanos que se derivan de este crecimiento caótico habitacional; son los números de vertimientos que recibe la quebrada a raíz de que estas viviendas no están conectadas a las redes del alcantarillado como se puede observar en la siguiente imagen. Imagen 14. Características de construcción de viviendas en la ronda de la quebrada San Antonio.

Fuente: Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Este sistema de la quebrada San Antonio y de los pequeños sistemas que hacen parte de esta, dentro de la cual está el sistema de la Quebrada Porvenir, recogen todas las aguas servidas que producen las viviendas del lado sur que no están conectadas a las redes secundarias o principales del sistema de alcantarillado, sino que también reciben el 30% del alcantarillado de la ciudad de Leticia. Estas acciones desmejoran la calidad de vida no solo de los moradores de las áreas

52

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

próximas a estos cuerpos de agua, sino también de toda la población de la ciudad, al intensificar problemas como enfermedades asociadas a contaminación hídrica como la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Dengue, generación de olores ofensivos, proliferación de insectos y roedores. 4.2.2.2.2 Calidad del agua en la quebrada San Antonio Los únicos datos disponibles hacen referencia a análisis fisicoquímicos y microbiológicos que se realizaron a la Quebrada San Antonio, dentro del Plan de Manejo Ambiental de la Termoeléctrica de Leticia debido a que esta es la única fuente receptora de vertimientos cercana a la planta y al área local del municipio. De acuerdo con la anterior información secundaria suministrada por el estudio realizado por la universidad Nacional sede Leticia, se realizó el análisis basado en los cinco sitios de muestreo seleccionados para la evaluación de la calidad de las aguas en relación con las actividades de la planta. Cuatro de estos sitios los ubicaron en la quebrada San Antonio que recorre parte del casco urbano marcando el límite fronterizo entre Colombia y Brasil para desembocar en el río Amazonas en cercanías de la bocatoma del acueducto de la población de Tabatinga (Brasil) (ver imagen 15). Imagen 15. Puntos de muestreo en la Quebrada San Antonio.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998.

53

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Estos cuatro sitios mostrados en la imagen anterior más el restante correspondiente al río Amazonas cerca del acueducto de Tabatinga, se explica a continuación: 1. Barrio El Porvenir: Esta localizado aguas arriba de la planta, cerca al paso de la avenida Internacional, su curso es fluctuante ya que depende de las lluvias y su recorrido se lleva a cabo dentro de los lotes habitados posteriores a las viviendas (imagen 16). Sus aguas son negras debido a la alta carga de materiales orgánicos y los diversos residuos de las viviendas que deterioran rápidamente sus características originales, por lo cual es relativamente fácil establecer que al paso por cercanías a la planta sus cualidades están bastante reducidas, a pesar que en el recorrido con la ampliación del cauce se rehabilita en cierto grado. Imagen 16. Sitio de muestreo en el barrio El Porvenir

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 2. Barrio El Castañal: Este sitio de muestreo se localiza en cercanías de los predios de la planta donde la quebrada tiene un cauce mayor pero que igualmente sus características están bastante deterioradas al servir como sitio de disposición de los residuos de los habitantes del sector (Imagen 17).

54

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 17. Sitio de muestreo en el barrio El Castañal

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 3.

Asentamiento La Esperanza: Es el sitio más cercano a la planta respecto a lugares habitados, donde la quebrada recibe menor incidencia de contaminantes (imagen 18). Imagen 18. Sitio de muestreo en el asentamiento La Esperanza.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 4.

Desagüe Trampa de Aceites: Este sitio corresponde al punto de vertimiento de una canal de entrega de aguas provenientes de la trampa de aceites de la planta a la quebrada San Antonio (imagen 19).

55

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 19. Sitio de muestreo en el desagüe La Trampa

Fuente: Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 5.

Río Amazonas: Este último sitio en el río Amazonas (Imagen 20), aguas debajo de la frontera binacional frente a la bocatoma de la población de Tabatinga (Brasil). Imagen 20. Ecosistema acuático y terrestre correspondiente al río Amazonas.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. De acuerdo a la metodología utilizada por la Universidad Nacional sede Leticia para realizar el muestreo, se establecieron las siguientes variables. a)

Variables diagnosticas de calidad de agua

Para efectos de evaluar la calidad de las aguas relacionadas con el área aledaña a la planta y el área local del municipio de Leticia, se seleccionaron algunas variables fisicoquímicas y biológicas que permitirán establecer las eventuales modificaciones atribuibles a la planta y al área local. Utilizaron 18 variables físico-químicas (que incluyen 3 metales pesados) y una biológica para la caracterización de las aguas.

56

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Por otra parte, estas variables además de ser consideradas representativas de las características más importante del agua, tienen la facilidad de poderse comparar normativamente dado que existen rangos o concentraciones máximas permisibles en la legislación Colombiana o por parte de entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud(OMS) o las directrices de la Comunidad Económica Europea (CEE). Tabla 16. Variables establecidas para el análisis de calidad del agua VARIABLES Temperatura pH O.D Alcalinidad Dureza Total Materia Orgánica Cloruros CO2 Coliformes Totales DBO5 DQO Fenoles Grasas y Aceites

UNIDADES ºC mg/l Ppm Ppm Ppm ppm Cl Ppm 100 ml mg/l mg/l mg/l mg/l

Fuente: Autores, 2010  Resultados fisicoquímicos La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en los cinco sitios de muestreo realizados por la Universidad Nacional Sede Leticia, durante las dos fases de campo. El análisis se hará a continuación y se realiza tomando inicialmente el resultado obtenido en cada sitio para establecer e interpretar su significado, además comparar los resultados en magnitud con las normas establecidas para el año de 1998, época para la cual se realizó el análisis de calidad del agua. Tabla 17. Resultados de los análisis fisicoquímicos de los cuerpos de agua estudiados VARIABLE Temperatura ºC pH N-NH4(ppm) O.D(mg/l) Alcalinidad (ppm) Dureza Total(ppm) M.O (ppm) Cloruros (ppm Cl) CO2 (ppm) DBO5 (mg/l) DQO(mg/l) Fosforo total

BARRIO EL POVENIR 24.27 6.7 3.6 2.1 107

BARRIO EL CASTAÑAL 24.27 6.5 2.8 2.6 87.5

ASENTAMIENTO LA ESPERANZA 27.27 6.7 1.2 3.6 67.5

DESAGUE TRAMPA PLANTA 7.88 113

BOCATOMA ACUEDUCTO 24.27 7.4 0.9 5.0 43

-

-

-

31

23.5

5.68 123.4

4.74 43.7

11 26.7

3.79 25.3

12 20.4

211.2 190 250 19.3

32.2 24 65 4.9

42.3 2.0 20 2.8

13.2 11.3 66 2.6

26.8 1.2 12 0.94

57

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

(ppm P) Turbiedad (UNT) Conductividad (dS/m) Fenoles (mg/l) Grasas –Aceites (mg/l) Cromo Total (mg/l) Mercurio (mg/l) Plomo (mg/l)

120 830

68 280

34 210

22 250

0.057 34

4x10 18

0.0 12

1.6x10 26

4x10 7.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.5 1.4

1.9 0.6

0.8 0.2

-

0.5 0.4

-4

52 132 -2

-4

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. A continuación en la siguiente tabla se muestran los valores máximos permisibles para cada una de las variables establecidas por las nomas para la calidad del agua. Tabla 18. Normas establecidas para la calidad del agua VARIABLE

Color Turbiedad pH Oxigeno saturado Dureza Total Alcalinidad Calcio Magnesio Sodio Potasio Aluminio Cloruros Sulfatos Sólidos Totales Amonio Nitratos Nitritos Hierro Manganeso Cobre Zinc Boro Bario Floruros Fosforo Fenoles Tensoactivos Organoclorados Grasa –Aceites

UNIDADES

OMS

DECRETO 2105/83 ORGANOLEPTICAS Y FISICOQUIMICAS mg pt/Co 5-50 5-15 mgSiO2 5-25 1-5 Unidad pH 7.0-805 6.5-9.0 % mg CaCO3/L 100-500 30-150 mg HCO3/L mg Ca/L 75-200 mg Mg/L 30-150 -36 mg Na/L mg K/L mg Al/L -0.2 mg Cl/L 200-600 -250 mgSO4/L 200-400 -250 mg/L 500-1500 200-1500 SUSTANCIAS NO DESEABLES mg NH4/L mg NO3/L 45 mg NO2/L 0.1 mg Fe/L 0.10-1.0 0.3 mg Mn/L 0.05-0.5 0.1 mg Cu/L 0.05-1.5 1.0 mg Zn/L 5-15 10 mg B/L mg Ba/L -1.0 1.0 mg F/L 0.6-1.7 1.0 mg P2O5/L µg O2/L 10-20 1.0 µg ALS/L 200-1000 500 µg/L Min 0.1 µg/L -

DECRETO 1594/84

CEE/84

20 50 6.5-8.5

1-20 1-10 6.5-8.5 >70% 500 >30 100 50 175 12 0.2 25 250 1500

500

250 400

1.0 10 1.0 0.3 0.2 1.0 15 0.3-4.0 1.0 1.0 2.0 0.5 2.0 -

0.5 50 0.1 0.2 0.06 0.1 0.1 1.0 0.1 0.7-1.5 5.0 0.5 200 1.0 Max 10

58

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Arsénico Cadmio Cianuros Cromo Mercurio Plomo Selenio Poli cíclicos aromáticos

SUSTANCIAS TOXICAS µg As/L 50 50 µg Cd/L 10 5.0 µg CH/L 50 100 µg Cr/L 50 µg Hg/L 1.0 1.0 µg Pb/L 100 50 µg Se/L 100 50 µg/L 0.2

50 10 200 50 2.0 50 10

50 5 50 50 1 50 10 0.2

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998.  Análisis de resultados De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio realizado por la Universidad Nacional Sede Leticia “Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia”. A continuación se analizara cada variable y su comportamiento relacionándolo con la normatividad establecida.  Análisis de la temperatura Esta variable es importante de considerar dado que interviene principalmente en la velocidad de los procesos de degradación de los materiales orgánicos a través de los procesos oxidativos que preferiblemente se espera que ocurran o incluso los mismos anaeróbicos que son usuales en ciertos sectores de la quebrada. En la siguiente grafica se muestran los resultados obtenidos para cada sitio de muestreo. Grafica 10. Variación de la Temperatura

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Según los resultados obtenidos por el estudio se pudo identificar que los valores de temperatura se consideran normales y que están dentro de la norma (Decreto 1594/84) que establece que el 59

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

agua debe poseer temperatura inferior a 40ºC, principalmente en el agua de vertimiento como las que se originan en la planta y en el área local del municipio de Leticia, que de todos modos cumplen con el rango.  Análisis de pH Esta variable fisicoquímica estaría correlacionada con otras como la alcalinidad, CO2 y la presencia de materia orgánica. Según los resultados en los barrios El Porvenir, El Castañal y la Esperanza registran valores ligeramente ácidos, mientras que para el río Amazonas y las aguas del desagüe de la planta son ligeramente alcalinos como se muestra en la grafica 11. Grafica 11. Variación del pH

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. No obstante todos los valores de pH registrados en los muestreos están dentro de las normas que establecen que deben estar dentro del rango de 6.5 a 8.5 para que no tengan efectos sobre la biota y los procesos biológicos y químicos asociados a la normal degradación de los materiales que contiene el agua.  Análisis de Oxigeno Disuelto (OD) Las concentraciones de oxigeno disuelto en el agua se considera un buen indicador de su calidad y del tipo de proceso de degradación que se lleva a cabo en ellas. En adecuadas concentraciones de oxigeno disuelto, el agua presentaría una biota importante, procesos de degradación de tipo oxidativo que permitirían una rápida evacuación de materiales orgánicos y buenos niveles de otras variables de calidad del agua. En el caso de presentar bajas concentraciones de oxigeno disuelto o no existir, las condiciones son las opuestas a las anteriormente indicadas, es decir con predominio de una degradación de tipo anaeróbico que genera sustancias que le confieren malas condiciones organolépticas y estéticas

60

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

limitando su uso, disponibilidad y calidad. En la siguiente grafica se ilustran los resultados obtenidos en los diferentes sitios de muestreo. Grafica 12. Variación del Oxigeno Disuelto (OD)

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Según la información en la grafica anterior se puede observar que en los barrios El Porvenir y El Castañal se registran concentraciones de cero partes por millón, no obstante están por debajo de las normas y las concentraciones adecuadas para una optima calidad. En cambio para el asentamiento de la Esperanza y el río Amazonas las concentraciones registradas fueron adecuadas y están por encima de la norma de las 5ppm que establece el Decreto 1594/84. Debido a que la quebrada San Antonio es utilizada en su parte alta para verter residuos líquidos y sólidos por parte de la población allí asentada (Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998), se podría afirmar que se ha convertido en una corriente de aguas negras. Para tal efecto, se recomienda que las autoridades sanitarias deberían implementar un plan de mejoramiento de la cuenca alta de la quebrada San Antonio que permita tener unas mejores condiciones y la reducción de los riesgos de enfermedades para la población.  Análisis de Variación de la Materia Orgánica Esta variable estaría muy relacionada con las concentraciones de oxigeno disuelto en agua y las demandas química y bioquímica de oxigeno. La relación entre estas variables es inversa dado que con el aumento de las cantidades de materiales orgánicos presentes en el agua podrían superar la oferta de oxigeno necesario para los procesos de degradación o el agotamiento de las concentraciones de oxigeno disuelto. A continuación se ilustra los valores registrados para los diferentes puntos de muestreos.

61

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 13. Variación de la Materia Orgánica

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Con la información de la grafica anterior podemos observar que los valores máximos de concentraciones se presentan en la bocatoma del acueducto y en el asentamiento La Esperanza, las concentraciones de materia orgánica podrían considerarse relativamente bajas a pesar de que causan un amplio deterioro del agua, que como ya se mencionó es más debido a la poca capacidad del cuerpo de agua para asimilar ésta carga orgánica que por las cantidades de ellas presentes. Estas concentraciones, obtenidas en los resultados del muestreo, superarían las directrices establecidas por la comunidad Económica Europea de 5 pmm, pues en la legislación colombiana no está reglamentada la concentración máxima permisible y por que además es fácil establecerla a través de otras variables como la DBO y los Coliformes Totales.  Análisis de Variación de la DBO5 Esta característica del agua denota por un lado los requerimientos de oxigeno como energético para los procesos de degradación bajo condiciones oxidativas presentes en el agua. Se esperaría que con el aumento de los contaminantes orgánicos la demanda de oxigeno se incremente y eventualmente pueda crearse un déficit o agotamiento del mismo debido a las altas cargas orgánicas. La disminución de las concentraciones de oxigeno disuelto no solo afectan los procesos de degradación oxidativos sino la misma estabilidad de las comunidades biológicas que necesitarían de buenos suministros de oxigeno como de otros compuestos y nutrientes en estados oxidados. A continuación se muestran las concentraciones obtenidas de los diferentes sitios de muestreo.

62

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 14. Variación de la DBO5

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Los valores de DBO registrados en la grafica anterior, establecen que en la quebrada San Antonio y el río Amazonas muestran que a medida que se acerca a la desembocadura la demanda es menor, quizá esto es debido a las condiciones de oxigenación del agua o por el efecto de la dilución de materiales a lo largo de su curso. Por ello los mayores valores de DBO se dan en el barrio El Porvenir localizado en la cuenca alta de la quebrada, donde se alcanzó los 190mg/l y los menores en el asentamiento La Esperanza (2.0 ppm) y el Río Amazonas en la bocatoma del acueducto con 1.2 ppm. Estos valores al compararlos con las normas muestran que solamente los valores son altos en la parte alta de la quebrada y que de acuerdo con la legislación debe asegurarse las reducciones de dicha carga al menos en un 50% para proporcionar una adecuada calidad y oferta del recurso hídrico (Decreto 1594/84).  Análisis de Variación de la DQO La DQO es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida o en un cuerpo de agua. A continuación en la grafica 15 se muestran los valores obtenidos para cada sitio de muestreo.

63

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 15. Variación de la DQO

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Al comparar los resultados de DQO suministrados por la Universidad Nacional sede Leticia se observa que en los diferentes sitios de muestreo sus valores son un poco altos quizá por las mismas características explicadas en la DBO y los tipos de materiales que vierten en la quebrada. Entonces no se consideran de todos modos que las tasas de DQO identificadas sean exageradamente grandes, a excepción de la parte alta de la quebrada en el barrio El Porvenir (250 ppm), pues hacia la desembocadura y el río Amazonas son bajos (12 ppm). Se podría afirmar que las condiciones de saturación de oxigeno para la época del muestreo son buenas y la carga de materiales para descomponer es la suficiente para este oxidante, se presentan altas tasas de DQO que se incrementarían hasta donde las existencias de oxigeno puedan permitirlo antes que se den procesos reductores anaeróbicos de descomposición.  Análisis de la variación del Dióxido de Carbono (CO2) La generación de CO2 está muy relacionado con los procesos de respiración y descomposición aeróbica de los materiales contenidos en las aguas y por ende es un indicador de la estructura de comunidades del plancton en el sentido que muestra las altas tasas metabólicas de los animales del plancton o de la micro y meso fauna acuática. Por tanto las altas tasas metabólicas generan altas concentraciones de CO2 y a su vez muestran la presencia de importantes cantidades de materiales orgánicos para descomposición.

64

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 16. Variación del Dióxido de Carbono (CO2)

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Se puede observar en la información de la grafica anterior que los mayores registros de concentraciones de CO2 alcanzaron valores de 211.2 ppm en el barrio El Porvenir y los más bajos en el río Amazonas, resultados que son muy lógicos con los valores encontrados para el pH, pues donde las concentraciones de CO2 son mayores, los valores de pH son más bajos debido a la formación de ácidos débiles que reducen ligeramente el pH (hasta 6.5 en el barrio El Castañal) y en el caso contrario para los menores valores de CO2 se presentan leves incrementos (hasta 7.88 en el Río Amazonas). Estos valores identificados de CO2 no son significativamente importantes ya que no alcanzan a alterar otras variables que son fundamentales no solo para las características fisicoquímicas del agua sino para los procesos biológicos que en ella se desarrollan. En caso de presentarse altas concentraciones de CO2 en el agua, la misma dinámica fisicoquímica de los gases disueltos hace que al ser mayor la presión parcial del CO2 en el agua que en el aire y se presente una tendencia al equilibrio con la cual reduce la concentración en el agua hasta igualarlas y en caso que la presión del CO2 en el aire sea mayor entonces ocurriría el proceso inverso. Esto de alguna manera aseguraría que a pesar de que se generen altas concentraciones de CO2 en la masa de agua de la quebrada y el río, por el fenómeno de dinámica de gases se mantienen concentraciones adecuadas y dentro de ciertos rangos normales.  Análisis de la Turbiedad Esta variable indica la presencia de sólidos fundamentales de tipo suspendido y en menor grado disueltos y sedimentables. Se puede observar en la información de la grafica 17 que la quebrada muestra su transparencia (si se considera como sinónimo de turbiedad en el sentido inverso) se incrementa a medida que se desplaza hacia el río Amazonas.

65

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 17. Variación de la Turbiedad

Fuente: Declaratoria de efecto Ambiental de La Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. En la información de la grafica anterior se ilustra esta tendencia en la reducción de la turbiedad demostrando en los valores obtenidos por el estudio, donde se observa en el barrio El Porvenir los mayores valores (120 unt) y los menores en el barrio el asentamiento La Esperanza en la época de lluvias con un valor de (18 unt). Para el río Amazonas (bocatoma del acueducto) la turbiedad registrada es mayor debido a que es un cuerpo de agua que arrastra importantes cantidades de sedimentos, aun cuando los valores encontrados tampoco son altos (60 unt), si se comparan con el promedio encontrado a lo largo de la quebrada San Antonio. La mayor parte de los valores registrados en los sitios de muestreo superan la norma establecida en el Decreto 1594 de 1984 y las directrices de la Comunidad Económica Europea (CEE) que indica un margen superior de turbiedad de (10 unt), de la OMS que establece un valor hasta de (25 unt) y del Decreto 2105 de 1983 (agua potable) que permite hasta (5 unt). Por lo tanto, puede establecerse que respecto a las normas, la turbiedad de la quebrada San Antonio es alta debido a la carga de los materiales que son vertidos en ella, mientras que para el Río Amazonas es igualmente superior pero explicable en términos que esa es una condición regular y esperable para el río que está adaptado a arrastrar esas cantidades de sólidos.  Análisis de la Conductividad Esta variable está asociada a la turbiedad o lo que es lo mismo a la presencia de sólidos que pueden generar algún tipo de conductividad (incluida la bioenergética). De acuerdo con la información de la grafica 18 se puede observar que la conductividad es mayor en el sector alto de la quebrada en el barrio El Porvenir donde alcanza los 830 uomh/cm y se reduce hacia la desembocadura donde alcanza el asentamiento de La esperanza un valor de 132 ulmh/cm.

66

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 18. Variación de la Conductividad

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de La Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. En el caso del río Amazonas (bocatoma del acueducto), puede decirse que la conductividad es relativamente alta, pero se explica de la misma manera que la turbiedad dada es esperable debido a la alta carga de los sólidos que han sido incorporados y que transporta, bien por los procesos erosivos, por el lavado de los materiales litorales o por los aportes de tributarios.  Análisis de la Alcalinidad Los valores de la alcalinidad en los cuerpos de agua están indicando la presencia de compuestos del tipo de bases fuertes (que en este caso es imposible se presenten) o a sustancias que generan productos de carácter débilmente básico como consecuencia de los procesos de degradación y transformación química y/o biológica. En la siguiente grafica se muestra los resultados obtenidos en cada uno de los sitios de muestreo. Grafica 19. Variación de la Alcalinidad

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de La Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 67

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Una de las razones para que la alcalinidad sea alta en los diferentes sitios de muestreo puede ser la posible liberación de compuestos nitrogenados en los procesos de descomposición de la materia orgánica y/o la introducción de sustancias que tengan este carácter como ocurre con algunos detergentes o líquidos de excreción de animales y el mismo hombre que los aporta mediante la orina y las materias fecales. A pesar de los valores de la alcalinidad no están reglamentados en la legislación colombiana, La Comunidad Económica Europea (CEE) en sus directrices recomienda que la calidad del agua debe tener concentraciones mayores a 30 mg/L. lo cual lleva a considerar que los registros obtenidos en los diferentes sitios de muestreo sean altos principalmente en la parte alta de la cuenca de la quebrada y con tendencia a reducirse en el sentido de la desembocadura. En el río Amazonas los valores de la alcalinidad son los más bajos debido a su magnitud y además los tipos de materiales que transporta hacen que la alcalinidad sea baja en concordancia con las restantes características ya explicadas anteriormente.  Análisis de la Variación de la Dureza Total (DT) Esta variable está relacionada con la alcalinidad, el pH, el contenido de materia orgánica y el tipo de degradación que se presente, además del tipo de materiales inorgánicos que transporte o las características físico-químicas de los lechos y los litorales del área que recorre. Usualmente la presencia de altas concentraciones de dureza no reviste ninguna consecuencia ni deterioro sobre la calidad del agua pues tampoco genera riesgos para la salud o los procesos ecológicos y limnológicos que en ellas ocurren. En la grafica 20 se muestra la variación en los dos últimos sitios de muestreo. Grafica 20. Variación de la Dureza Total (DT)

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de La Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. De acuerdo con la información de la grafica anterior las concentraciones encontradas en la tabla de resultados, pueden considerarse dentro de los términos establecidos en las diferentes normas

68

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

consultadas (hasta 500 ppm), pues a pesar que los valores de dureza no fueron detectados por el rango inferior de los equipos utilizados, tampoco se espera que sean superiores a 50ppm.  Análisis de la Variación de los Compuestos Nitrogenados (n-NH4) La evaluación de este tipo de compuestos la realizaron el estudio de la Universidad Nacional sede Leticia a través de las formas reducidas (n-NH4) dado que de acuerdo a las condiciones reductoras detectadas en la quebrada como consecuencia de la alta contaminación y los procesos anaeróbicos que allí ocurren. En la grafica 21 se muestran los valores obtenidos en el muestreo. Grafica 21. Variación de los Compuestos Nitrogenados (n-NH4)

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Los valores registrados muestran que en algunos casos se cumplen los rangos establecidos en el Decreto 1594 de 1984 que son de 1mg/L de NH4, en los sectores cercanos a la desembocadura superan las normas. En el caso del río Amazonas, las concentraciones de compuestos nitrogenados son bajos debido a las mismas causas indicadas para la alcalinidad. Estas concentraciones de compuestos nitrogenados reducidos están muy relacionadas y es congruente con los valores registrados para la alcalinidad, dureza, el pH y el CO2. Estas bajas concentraciones aparentes de compuestos nitrogenados reducidos, puede deberse a la misma constitución de la materia orgánica de la cual se origina, y donde seguramente predominan las fracciones carbonadas y más bien se debe a la introducción de compuestos nitrogenados como materiales fecales, orina y algunos alimentos.  Análisis de la Variación del Fosforo Total (P) El origen de los compuestos fosforados puede ser muy diverso, pues puede liberarse de los suelos y lechos de los cuerpos de agua, de los procesos de descomposición aeróbica o anaeróbica o la introducción inducida de sustancias que los contienen como alimentos, residuos industriales y/o 69

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

domésticos como jabones, detergentes, agroquímicos, etc. En la grafica 22 se muestran los resultados obtenidos en el muestreo. Grafica 22. Variación del Fosforo Total (P)

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de La Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. De acuerdo a la información de la grafica anterior se pudo observar que las concentraciones muestran altos valores, en la parte alta de la quebrada en el barrio El Porvenir con una concentración de 19,3 ppm que supera casi tres veces el valor recomendado por la CEE (5 ppm), dado que la legislación colombiana no ha reglamentado las concentraciones máximas permisibles. En el río Amazonas las concentraciones de compuestos fosforados es ligeramente alta y esta situación no es fácilmente explicable si se considera el comportamiento de otras variables fisicoquímicas. Al igual que los compuestos nitrogenados, es importante conocer las concentraciones de fosforo en los cuerpos de agua debido a que es un factor activador y generador de procesos de eutroficación que causan importantes deterioros en su calidad, apariencia y porque limita los usos actuales y potenciales. De hecho, los resultados muestran que en algunos sectores de la quebrada San Antonio pueden presentarse condiciones eutróficas congruentes con las condiciones anaerobias que se encuentran allí.  Análisis de la Variación de Cloruros (Cl) Los cloruros tienen su origen en los materiales de los suelos (que en este caso es poco probable) o en la introducción de sustancias que los posean como los materiales orgánicos del tipo alimenticio o insumos de la industria de transformación y manufacturación de ellos. En la grafica 23 se muestran los resultados obtenidos en el muestreo.

70

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 23. Variación de Cloruros (Cl)

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Los resultados que se observan en la grafica anterior muestran que la cantidad de cloruros presentes en la quebrada San Antonio se reducen a medida que se acercan a las partes de la desembocadura. Así, la máxima concentración se observa en el barrio El Porvenir con 123,4 ppm y la menor en el río Amazonas con 20,4 ppm. Todas las concentraciones registradas se encuentran dentro de la norma establecida en los Decretos 1594/84 y 2105/83 que indican valores máximos de 250 ppm y las normas de la OMS (600 ppm), pero que superan las directrices de la CEE que establece una concentración máxima de 25 ppm. Sin embargo, las altas concentraciones de cloruros no tienen mayor importancia ni consecuencias para la calidad o para la salud en el caso de consumo.  Análisis de la Variación de Fenoles Estos compuestos son derivados de sustancias que han sido transformadas por la industria química a partir del petróleo o hidrocarburos pesados, pues no se encuentran en condiciones naturales en concentraciones apreciables. En la grafica 24 se pueden observar las concentraciones encontradas para cada sitio de muestreo en la quebrada San Antonio.

71

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 24. Variación de Fenoles

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Por lo tanto se puede considerar que las concentraciones encontradas podrían ser derivadas de la degradación parcial de combustibles como Fuel Oil, ACPM, gasolina y similares. En el caso de la quebrada San Antonio se presentan cantidades poco importantes de fenoles cuyas concentraciones son inferiores a los niveles establecidos en el decreto 2105/83 (hasta 1.0 ppm), el Decreto 1594/84 (1.0 ppm) y la OMS (hasta 20 ppm). Luego, la presencia de fenoles no es importante en las aguas de la quebrada San Antonio, ni en el río Amazonas y por tanto se puede descartar su contaminación debido a este tipo de compuestos orgánicos aromáticos, cuyos efectos pueden ser importantes para su utilización como recurso y para la biota que en ella existe por encima de ciertos niveles.  Análisis de la Variación de Fenoles Los Decretos 2105/83 y 1594/84 establecen que las grasas y aceites no deben ser detectables en los cuerpos de agua para asegurar su calidad, mientras las directrices de la CEE indican q deben tener concentraciones inferiores a los 10 mg/L. Esto lleva a considerar que a la luz de los decretos mencionados, las aguas de la quebrada San Antonio y el río Amazonas no cumplen lo establecido, mientras que respecto a lo indicado por la CEE solo se incumpliría en el río Amazonas como se puede ver en la grafica 25. Las concentraciones de grasas y aceites que fueron registradas tanto en la quebrada como en el río muestran niveles altos de los cuales el mayor corresponde al barrio El Porvenir con 34 ppm y el menor en el asentamiento La Esperanza cercano a la desembocadura con 11 ppm.

72

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 25. Variación de Grasas y Aceites

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Para el agua del desagüe de la planta, se estableció una concentración de 26 ppm que se considera alto, aunque comprensible, dado que las aguas que son vertidas de éstas instalaciones, previamente han sido mezcladas con combustibles como el ACPM y Fuel Oil. El origen de estos tipos de sustancias es fundamentalmente antrópico, bien como sustancias de uso domestico (aceites grasas comestibles y relacionados), industrial (por ejemplo la misma planta) o los utilizados en los sistemas de transporte y su reparación (terrestre y acuático) que presentan en su conjunto diversas fuentes que generan estas sustancias directamente a los cuerpos de agua (por drenaje) o directamente a través de los sistemas de alcantarillado.  Análisis de la Variación de metales pesados Se consideran dos metales pesados como los de mayor importancia para efectos de la concentración de los cuerpos de agua objeto de estudios. Estos compuestos metálicos fueron el cromo, el mercurio y el plomo. En cuanto al cromo, hay que mencionar que en ninguno de los sitios muestreados se evidencio su presencia lo cual permite demostrar que no existe contaminación ni implicaciones ecológicas por su presencia como se puede observar en la grafica 26 y además cumple las normas establecidas en los Decretos 2105/83 y 1594/84 y las directrices de la CEE que recomienda una concentración máxima de 50 ppm. El mercurio presente en el agua de la quebrada y el río superan las concentraciones establecidas en los Decretos 2105/83 y 1594/84 que indican valores máximos de 1.0y 2.0 mg/l respectivamente, al igual que las directrices de la CEE que sugiere concentraciones inferiores a 1.0 mg/l.

73

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 26. Variación de Metales Pesados.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia. Sin embargo se podría decir que las altas concentraciones de mercurio registradas no están relacionadas con los vertimientos de la planta puesto que fue en el barrio El Castañal en donde se encontró el valor más alto. Además en el asentamiento La Esperanza se observó concentraciones más bajas de mercurio y en este sitio es donde se vierten aguas residuales de la planta que pueden tener contenidos seguramente muy bajos de metales pesados provenientes de los combustibles utilizados. Por tanto, no aparece una clara relación y evidencia para sustentar la presencia de las concentraciones de mercurio registradas en las diferentes muestras en los sitios establecidos. Las concentraciones de mercurio en el río Amazonas son inferiores a los 5 ppm y que corresponden a las más bajas registradas en el muestreo realizado por la Universidad Nacional Sede Leticia. La presencia de plomo en el agua de la quebrada San Antonio y en el Río Amazonas es menor a los 5 mg/l en los sitios estudiados, lo que indica su poca importancia como contaminante y además tampoco fueron identificadas las fuentes generadoras, naturales o antrópicas de este compuesto metálico en los cuerpos de agua.  Análisis general En general el agua de la quebrada San Antonio no es apta para el consumo humano de acuerdo a los resultados obtenidos por la Universidad Nacional Sede Leticia. Al mezclarse el agua de la quebrada con el volumen del río Amazonas, el pequeño porcentaje de carga contaminante se diluye de tal forma que no altera de manera significativa las características fisicoquímicas del río. Tampoco afecta la calidad del agua que capta la bocatoma del acueducto de Tabatinga, debido a que desde la desembocadura de la quebrada hasta la bocatoma hay aproximadamente 1 km.

74

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

4.2.3 Componente Geosférico 4.2.3.1 Composición de los Suelos Para la descripción de este componente se realizó un análisis a escala local y regional en el municipio de Leticia. Donde se obtuvo información de fuentes como el estudio realizado por la Universidad Nacional sede Leticia “Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia”, el estudio efectuado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Departamento de Investigación Científicas, sobre suelos amazónicos “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia” del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT). 4.2.3.2 Características del suelo aledaños a la Planta de energía eléctrica. De acuerdo al estudio realizado por la Universidad Nacional Sede Leticia se encontró información sobre el área cercana a la Planta de Energía Eléctrica. Según la información suministrada se encontró que la quebrada San Antonio forma una pequeña planicie entre los 2 metros en su parte más estrecha hasta los 25 metros en la parte más amplia, con suelos planos a ligeramente ondulados, los cuales son sometidos a inundación del río Amazonas que al desbordarse en los meses de mayor precipitación cubre toda la parte plana y baja de este microvalle. Los suelos están cubiertos por sedimentos cuaternarios depositados por el río. Además presentan un drenaje imperfecto y son usados por la población del asentamiento para sembrar maíz cuando la quebrada presenta su nivel más bajo, en la época de sequia (junio-septiembre). El valle termina en una colina con pendiente pronunciada (30 a 50%) con suelos lateriticos de color rojizo, arcillosos y típicos de los planos sedimentarios del terciario (Imagen 21). Imagen 21. Vista de un corte de suelos en un sector cercano a la planta

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998.

75

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Con base en el estudio se identificaron los siguientes aspectos:  Los suelos presentes en esta área son drenados, dedicados a la construcción de viviendas y al cultivo de plantas alimenticias, principalmente sobre el talud.  El drenaje interno y externo de los suelos es lento e incluso con alta tendencia a la anegación en algunas zonas por el exceso de aguas pluviales.  Altas tasas de filtraciones laterales persistentes de las aguas en el suelo, hacia las partes bajas o los cursos de aguas superficiales.  Una capa freática alta durante la mayor parte del año.  Inundaciones frecuentes causadas por el desborde de los ríos y los arroyos que alimentan la quebrada San Antonio en épocas de mayor precipitación. 4.2.3.3 Topografía Haciendo un análisis de la región del municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas en cuanto a su relieve encontramos que la geomorfología o topografía no es la más ideal para el aprovechamiento de los recursos hídricos del sector debido a que el terreno presenta unos rasgos casi planos y ondulados que no superan cotas de 100 metros y en la cabecera municipal presenta cotas inferiores a los 100 metros de altura sobre el nivel del mar (ver anexo A) dificultando la posibilidad del diseño y montaje de una represa y por ende el aprovechamiento de la riqueza hídrica que se encuentra en el sector, obligando a buscar otros tipos de alternativas para la generación de alternativas para generar energía eléctrica de la región y en lo posible tipos de energía más limpias. 4.2.3.4 Clasificación de los suelos A escala regional, es decir en la zona urbana y rural del municipio de Leticia, con base en la información secundaria suministrada por el estudio efectuado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Departamento de Investigación Científicas, sobre suelos amazónicos “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia”. Se halló que agrólogos brasileros han clasificado los suelos de Leticia en dos categorías: 1. Tierras firmes 2. Tierras bajas Las tierras firmes o partes altas, son las que nunca alcanzan a llegar las aguas ni en época de creciente. Están formadas en su mayoría por sedimentos milenarios, son pobres, desprovistos de elementos minerales desde el punto de vista agrícola. En el municipio de Leticia esta clase de tierra está calculada en 1000 kilómetros cuadrados. Los suelos de Varzeas o tierras bajas son las que forman parte del lecho del río Amazonas, que es tierra propiamente dicha. En época de creciente todos estos suelos se cubren de agua y en sequia dejan estos suelos, relativamente, fértiles y son los más indicados para los cultivos agrícolas. Estas tierras representan para el municipio 2200 kilómetros cuadrados.

76

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Cabe destacar que el río Amazonas crece y se extiende sobre sus márgenes una longitud aproximada entre 60 a 100 kilómetros. Los suelos de varzeas se forman constantemente por los aluviones de los sedimentos traídos por las aguas de la creciente. La mayor parte de los agrólogos afirman que los suelos de la región de Leticia están recubiertos de arcilla y arena de espesor variable, denominada laterita, que no es tan peligrosa; lo más peligroso es el derrumbamiento de la estructura forestal, lo cual conlleva una erosión acelerada que acaba exponiendo una capa de superficie estéril. 4.2.3.4 Usos del suelo establecidos por el PBOT Para esta descripción se utilizo información establecida en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Leticia. El cual establece los usos del suelo de la siguiente manera.  Clasificación y zonificación general del municipio De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la Ley 388 de 1997, en el Municipio de Leticia, el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo rural y suelo de expansión urbana, la categoría de suelo suburbano queda incluida dentro del suelo rural y el suelo de protección en cualquiera de las anteriores clases. En el anexo B se puede observar el mapa de usos del suelo. Para el municipio en general se consideran cinco áreas de asentamientos humanos: -

Eje Leticia – río Amazonas, Eje Leticia carretera Km. 25, Eje Leticia río Calderón Eje Leticia – Tabatinga. Eje Leticia río Amazonas

Igualmente está constituido por las comunidades indígenas asentadas en la margen izquierda del Río Amazonas entre Leticia y el Parque Natural Nacional (PNN) Amacayacú y las cuales se mencionan a continuación: La Playa, Ronda, San José del Río, Nazareth, Arara, Santa Sofía, Yaguas (Maloca), El Progreso, Nuevo Jardín, Loma Linda, Puerto Triunfo, Zaragoza, El Vergel, Macedonia, Mocagua, Palmeras y San Martín de Amacayacu.  Suelo Urbano Constituye el suelo urbano de la ciudad de Leticia, las áreas destinadas a usos urbanos y que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de acueducto, energía y alcantarillado, posibilitándose su urbanización, podrán pertenecer a ésta categoría zonas con proceso de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de desarrollo dentro del Plan Básico de Ordenamiento.

77

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

El perímetro de la zona urbana del municipio de Leticia fue delimitado por el Concejo Municipal mediante el acuerdo No. 034 del 27 de Abril de 1988 pero se replantea en el PBOT según el perímetro de servicios sanitarios tiene aprox. 15.751 metros. Su área es de 107.5 has. Se delimita como aparece en el Anexo C.  Expansión urbana -

Suelo Suburbano

Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. En el PBOT, no utilizaron la categoría de suburbano y se refirieron mejor a una zona de expansión mayor que la contemplada en el anterior PBOT. -

Suelo de Expansión Urbana

Definido como la porción de territorio municipal destinada a la expansión urbana que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. La determinación de este suelo se ajusta a las previsiones de crecimiento de la ciudad y la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte de servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques. Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse las futuras zonas de desarrollo concertado. -

Suelo Rural

Constituyen ésta clasificación los suelos no aptos para el uso urbano por sus características como zonas de relieve abrupto, cauces de los ríos o por su destinación a usos forestales o agroforestales, de protección, de conservación de recursos naturales, o por condiciones económicas y sociales. Principalmente, conforman este suelo la zona de selva y bosques que cubre una amplia parte del territorio. Desde luego las zonas de conservación y protección definidas por ley nacional como lo es el Parque Natural Nacional Amacayacu. -

Áreas con Régimen Territorial Especial

Constituyen esta categoría las áreas que comprenden, los Parques Naturales, Resguardos y Reservas Indígenas; Reservas Forestales, Reservas Naturales de la Sociedad Civil. -

Áreas de riesgo y amenazas naturales

Constituyen esta categoría los suelos y zonas que presentan diferentes niveles de peligro ocasionado por los diferentes elementos naturales que conforman el área municipal, este tipo de fenómenos naturales abarcan lo siguientes aspectos: los ríos que presentan en general erosión

78

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

fluvial en las riberas, inundaciones sobre las vegas y terrazas bajas, debido a las altas precipitaciones o crecientes. Cabe aclarar que el Municipio de Leticia está en una zona sismogeológica de riesgo bajo por eventuales movimientos telúricos. Básicamente las zonas con un nivel de amenaza por inundación están ubicadas en las comunidades localizadas cerca de la ribera del río Amazonas y en la zona urbana las franjas de viviendas localizadas sobre las riberas del río y de los diferentes caños y quebradas. Localización de amenazas por inundación en el área urbana • Sector “La Unión” • Sector “El Águila”. Ribera del río Amazonas. • Sector “Victoria Regia”. Ribera del río Amazonas. • Sector “Isla de la Fantasía”. Ribera del río Amazonas. • Riberas de los sistemas Simón Bolívar y San Antonio. Localización de Amenazas por contaminación en el área urbana • Riberas de los sistemas Simón Bolívar y San Antonio. • Ribera del río Amazonas. • Barrio “La Esperanza”. Localización de amenazas por deslizamiento en el área urbana • Sistema San Antonio. Barrios San Antonio, Castañal, Porvenir, Punta Brava y sector “La Unión”. • Ribera Río Amazonas. En áreas no intervenidas por el Malecón Turístico. Localización de amenazas por inundación en el área rural • La Playa • La Milagrosa • San José del Río • Isla de los Micos • Quebrada Yaguas • El Progreso (cultivos) • Santa Sofía (cultivos) • Paraná Bajo • Macedonia (cultivos) • Mocagua (cultivos) • Palmeras (cultivos) • San Martín de Amacayacu (cultivos) Localización de amenazas por contaminación en el área rural • Disposición de residuos sólidos (Basurero Municipal)

79

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Localización de amenazas por deslizamiento en el área rural • Puerto Triunfo • Paraná Bajo • Nuevo Jardín • Santa Sofía • Loma Linda Localización de amenazas por erosión en las áreas urbana y rural Toda la franja en la ribera del río Amazonas del casco urbano hasta la comunidad de San Martín de Amacayacu y Eje Leticia-Tarapacá hasta el Km. 20. Se incluyeron 4 categorías: Amenaza alta por inundación, Amenaza alta por fenómenos de remoción en masa, Amenaza intermedia por fenómenos de remoción en masa y Amenaza baja por fenómenos de remoción en masa.  Categoría para usos del suelo en el territorio municipal Para efecto de la determinación de usos en las diversas áreas de la jurisdicción del Municipio se distinguen cuatro categorías: 1. Uso principal 2. Usos compatibles 3. Usos condicionados 4. Usos prohibidos El uso principal es aquel uso deseable que coincide con la función específica del área y que ofrece las mayores ventajas o desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Los usos compatibles son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del suelo y los recursos conexos. Los usos condicionados son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos previsibles y controlables para la protección del suelo y demás recursos naturales conexos. Los usos prohibidos son aquellos incompatibles con el uso principal de un área con las características ecológicas de los suelos, con los propósitos de preservación ambiental, de planificación o que entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o social.  Análisis sobre el Suelo Según el estudio efectuado por la Universidad Nacional sede Leticia “Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, 1998” se pudieron analizar los siguientes aspectos:

80

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

-

El suelo se ha convertido en el medio receptor de multitud de sustancias potencialmente contaminantes, su condición de interface entre la litosfera, la atmosfera, y la hidrosfera la convierte en una estación de transito de los contaminantes que pueden quedar retenidos en grandes periodos de tiempo, por ejemplo la superficie que ocupa la planta de energía de Leticia (0.2 ha) no es lo suficientemente grande para considerar que los impactos sobre el componente edáfico en cuanto a sus características y oferta pedagógica sea lo suficientemente significativo. Es por ello que las acciones que se tomen para la protección y la recuperación de la cobertura de suelos en el área son fundamentales para reducir no solo la perdida de la fracción orgánica del suelo sino la misma cobertura vegetal y los riesgos que serian identificados en el sector más cercano en donde se localizan las instalaciones e infraestructura de la planta de generación de energía.

-

Otro de los factores importantes que se presenta en las zonas aledañas a la planta son las alteraciones que se han causado a los taludes del suelo, provocando un deterioro y erosión del mismo, en la imagen 22 se muestra un talud afectado en la dirección del río Amazonas. Imagen 22. Sector erosionado en la dirección del río Amazonas.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Según el estudio efectuado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Departamento de Investigación Científicas, sobre suelos amazónicos “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia”, se llega a las siguientes conclusiones, respecto a la capacidad de uso y manejo de los suelos para el área local del proyecto desde el punto de vista de sus propiedades físico-químicas: -

El nivel de fertilidad de los suelos es muy bajo, por el alto grado de acidez; poca saturación de bases: carencia de calcio, magnesio y potasio intercambiables o la presencia de contenidos, totalmente ineficientes para suplir necesidades de las plantas; la pobreza acentuada en fosforo aprovechables y los altos contenidos de aluminio de cambio.

-

La fertilidad de los suelos es muy baja. Se entiende por fertilidad natural o potencial la capacidad que tiene el suelo de suplir nutrientes para los cultivos durante el proceso

81

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

interpérico. Los análisis mineralógicos de la fracción de arenas muestran que el cuarzo es existente en porcentajes superiores a 95%, mientras que los minerales fácilmente interperializables y ricos en nutrientes no existen o se presentan en cantidades insignificantes. -

Los suelos son pobres en materia orgánica; aunque se encuentran contenidos orgánicos altos. Estos se restringen a una capa superficial delgada no mayor de 10 cm, que se oxida rápidamente cuando los suelos son dedicados al cultivo, lo cual es lógico en las condiciones climáticas amazónicas.

4.2.4 Paisaje Para la descripción de este componente se obtuvo información secundaria suministrada del estudio “Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998” donde se pudo analizar el área local del municipio y el área aledaña a la planta de generación de energía eléctrica. El paisaje relacionado con el área local y el área aledaña a la planta se estudian en términos de visuales paisajísticos a través de fotografías suministradas por el IDEAM, además a través de algunos indicadores de tipo cualitativo que involucran principalmente la calidad de los elementos que contienen estas visuales como su armonía entre sí. Cabe mencionar que se evaluaran tanto paisajes relacionados directamente con la planta como aquellos que se localizan en los alrededores del área local del municipio debido a que son los más intervenidos por factores antrópicos. Fundamentalmente, se han identificado cuatro visuales paisajísticas relacionadas directamente o indirectamente con estas áreas o lo que caracteriza el paisaje en los alrededores. Un primer paisaje está relacionado con el puerto en el río Amazonas en la parte sur del área local y con cercanía a la planta cuyo elemento central es el río Amazonas y la desembocadura de la quebrada San Antonio y como complementarios esta la vegetación terrestre y acuática de esta zona (Imagen 23). Imagen 23. Vista del paisaje del Río Amazonas

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 82

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Con base al estudio realizado por la Universidad Nacional Sede Leticia, se considera que esta zona tiene una visual homogénea en la vegetación que la conforma y presenta un bajo grado de intervención de elementos antrópicos, a excepción de la parte del asentamiento La Esperanza ubicado en su litoral, pero cuya incidencia muy localizada genera algunos cambios en el suelo y la estabilidad geotécnica. El segundo paisaje corresponde al sector que da a la quebrada San Antonio al este de la planta (Imagen 24). Allí se localiza la mayor proporción del asentamiento La Esperanza, que se constituye en el mayor elemento de la modificación de la visual de este sector y que ha inducido otras que se dan fundamentalmente sobre el río que es utilizado para disponer residuos líquidos y sólidos y donde se han presentado las mayores consecuencias de los derrames de combustibles desde la planta. Imagen 24. Vista del paisaje hacia el asentamiento La Esperanza

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Un tercer paisaje incluye las áreas aledañas a la planta que miran hacia la ciudad y que involucra los barrios periféricos (Imagen 25). La característica de esta visual es que la mayoría de sus elementos son introducidos lo que le confiere características de un tipo de escenario completamente antrópico cuya calidad puede considerarse apenas buena. Imagen 25. Líneas de distribución de Energía

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 83

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Análisis sobre el Paisaje De acuerdo a los paisajes identificados en el estudio realizado por la Universidad Nacional en la ciudad de Leticia se ha generado un efecto negativo en el paisaje en cuanto a que se ha realizado tala de árboles nativos en la ronda de la Quebrada San Antonio donde priman construcciones de vivienda informales en madera. Para el área donde está ubicada la central de generación de energía eléctrica el efecto sobre el paisaje ha sido mínimo debido a que la topografía y vegetación del sector permiten que la planta no sea visible desde el centro de la ciudad. Se pudo establecer que la planta si introduce modificaciones por cuanto a la instalación y operación de la misma, implicando la presencia de elementos nuevos en el área se puede inducir a una modificación en el entorno. 4.3 Descripción del Medio Biótico Para esta descripción se analizaron distintas variables a una escala regional y local como la flora, fauna y vegetación donde se obtuvo información secundaria de distintas instituciones entre ellas el SINCHI, HUMBOLDT y la Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia. Este análisis se realizó con el fin de plasmar un inventario de las especies presentes en el municipio. 4.3.1 Generalidades El municipio de Leticia presenta una formación ecológica denominada bosque húmedo tropical. Este se considera como primario y se caracteriza por su gran altura y por una masa vegetal formada por varios estratos arbóreos de gran complejidad florística. La humedad del ambiente provoca la proliferación de abundantes epifitis y parasitas sobre las ramas superiores y sobre los troncos de los arboles. En el herbareo del Instituto de Ciencias Naturales se han logrado determinar unas 8800 especies. Las familias más dominantes son las leguminosas, las palmas. Las moráceas, rubiáceas, las violáceas, hipoynaceas, euphorbiaceas y burseráceas. Entre las herbáceas dominan las bromehaceas y las aráceas. Igualmente es considerada una de las zonas más ricas en diversidad biológica7. Es una de las áreas silvestres más grandes en cuanto a extensión de bosques; solamente los boreales de Rusia, Canadá y Alaska que abarcan dos continentes- la superan8. Con respecto a diversidad y endemismos, ninguna región se le aproxima. En el municipio de Leticia y en la región de los Andes tropicales adyacentes -ahora amenazada - hacen del norte de Suramérica la región más rica de la tierra en cuanto a diversidad biológica terrestre y dulceacuícola: en especies endémicas la suma de ambas regiones arroja cerca del 17% del total mundial. En aves endémicas se registran para estas dos áreas 937 especies (9% del total mundial), en mamíferos 241 especies (5%); reptiles existen por lo menos 434, es decir el 6% del total mundial y en cuanto a anfibios 968 especies (20%) (Mittermeier et al. 2002). 7

Diversidad biológica, se entiende como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprenden la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (IAvH 2000. Convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica – Ley 165 de 1994). 8 Los bosques tropicales en la Amazonia incluyendo el municipio de Leticia cubren una extensión de 8.000.000 de km2, es decir el 56 % de bosques tropicales del planeta

84

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 19: Diversidad biológica registrada en Leticia y en el Departamento del Amazonas. Categoria Plantas vasculares Mamiferos Aves Reptiles Anfibios Peces Otros grupos marinos adaptadas a agua dulce Invertebrados

Numero de especies registradas Especies Endemicas 40.000 30.000 427 173 1294 260 378 216 427 384 3000 50

% endemicas 75 40.5 20 57 90

250 milipidos 1000 arañas 1800 mariposas

Fuente: Mittermeier et al. 2002 4.3.2 Fauna Para la descripción de este componente se hizo un estudio a nivel local y regional. La mayor parte de información secundaria obtenida es departamental con un enfoque en el desarrollo fauinistico del municipio de Leticia debido a que hay pocos registros sobre especies en este y la gran mayoría de estudios que se han realizado han sido para el departamento en general, debido a que estas zonas son parcialmente homogéneas podemos considerar un mismo comportamiento y desarrollo de especies en toda el área incluyendo el municipio de Leticia ya que el 50% de la fauna y flora se encuentran como reserva natural nacional. A continuación se detallan las distintas especies registradas en diferentes estudios realizados por el SINCHI y el HUMBOLTD inicialmente a una escala departamental y luego a una escala local. 4.3.2.1 Mamíferos terrestres Se encontraron 169 referencias de diversos trabajos que involucran, directa o indirectamente, mamíferos en el departamento del Amazonas y en el municipio de Leticia. De estas referencias se tuvo acceso a 80 trabajos, que fueron revisados y analizados para el presente estudio. Examinando el número de estudios por décadas se aprecia un incremento significativo en las investigaciones, particularmente desde mediados de la década de 1980. Este incremento se debe principalmente al mayor número de publicaciones en primates (82%) realizadas por Defler (entre 1980 y 2003) y Palacios y Rodríguez (1995 – 2006), en la estación biológica Caparú en el bajo río Apaporis. Otros grupos que han recibido atención son los quirópteros (Montenegro y Romero 1999, Ruiz 2001, Castillo-Ayala 2002, entre otros) y algunos carnívoros (Duran 1999), y ocasionalmente roedores y ungulados como la danta (Acosta et al. 1994). Los demás órdenes de mamíferos en la región han sido abordados únicamente en términos de listas de especies, sin profundizar en otros aspectos. La informacion de la grafica 27 muestra el número de estudios realizados en esta temática entre 1975 y 2006. Por su parte la grafica, presenta la distribución en porcentajes de los grupos de mamíferos terrestres que han sido estudiados en la región.

85

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 27. Numero de estudios en mamíferos en el Departamento del Amazonas en el periodo 1975-2006

Fuente: Diagnostico diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana, 2007 Con excepción de las publicaciones de Defler y otros pocos investigadores, muchos de los trabajos revisados corresponden a tesis, tanto de pregrado como de posgrado. La mayoría de ellas no han sido publicadas y su acceso es muy limitado, de modo que ésta información es vagamente conocida en el país y prácticamente desconocida en el resto del mundo. La distribución de muchas especies aparecen con signos de interrogación dentro del territorio colombiano, a pesar de que existen trabajos de tesis que han generado información al respecto. Grafica 28. Distribución porcentual de los grupos de mamíferos más estudiados en el Departamento.

Fuente: Diagnostico diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana, 2007 En Colombia se han registrado 15 órdenes de mamíferos, 13 con representantes en el Departamento y en el municipio de Leticia, agrupados en 32 familias, 118 géneros y 195 especies. Adicionalmente, existen otras siete especies de presencia probable, dada su distribución geográfica en los países amazónicos vecinos. El número de especies de presencia confirmada en el Departamento del Amazonas representa un poco más del 44% de todas las especies reportadas para el país. El grupo de mamíferos más rico en especies en esta región son los quirópteros, con 103 especies de las 169 reportadas para el país. Le sigue el orden de los roedores, con 27 de 118

86

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

especies que habitan en Colombia en la tabla 20 a continuación, muestra que el patrón de riqueza de especies es característico de los bosques húmedos la región Neotropical (Voss y Emmons 1996). Tabla 20. Órdenes y número de familias, géneros y especies de mamíferos en Colombia y en el Departamento del Amazonas. Orden

Familias

didelphimorphia Paucituberculata Phyllophaga Cingulata Vermilingua Insectivora Insectivora Chiroptera Primates Carnivora Cetacea Sirenia Perissodactyla Artiodactyla Rodentia Lagomorpha Total

Amaz 1 0 2 1 1 0 7 2 4 2 1 1 1 2 7 1 32

Col 1 1 2 2 1 1 1 9 2 7 5 1 1 2 11 1 46

Generos Amz 12 0 2 3 3 0 48 12 14 2 1 1 1 3 16 1 118

Especies Col 13 1 2 3 3 1 64 12 27 19 1 1 5 47 1 1 20

Amz 15 0 3 4 3 0 103 16 15 2 1 1 4 27 1 195

Especies probables Col 29 2 3 6 4 4 169 27 32 26 2 3 7 118 2 2 434

Amz 1

Col 5

1

3 1 1

1 9 2 1 1

1

17

7

37

Fuente: Números según Alberico et al. 2000 y Alberico y Rojas-Díaz 2002 Número para el sur de la Amazonia colombiana Se encontró que 80 especies han sido registradas en localidades de la cuenca del río Amazonas, números que no reflejan diferencias en la riqueza de especies entre estas cuencas, sino diferencias en esfuerzos de muestreo y un efecto del área de las cuencas representado en Colombia; los datos para la cuenca del río Amazonas se restringen a Leticia y áreas cercanas, incluyendo el Parque Nacional Natural Amacayacu. Esta cuenca es bastante grande, pues incluye áreas de la Amazonia peruana y brasilera, y su riqueza de especies es mayor a la que presentada por los datos recopilados de esta revisión. Lo mismo ocurre con el número de especies de la cuenca del río Putumayo, en el área peruana de esta cuenca, particularmente en el río Yaguas, se estima una población de al menos 119 especies de mamíferos (Montenegro y Escobedo 2004).  Estructura de la comunidad de mamíferos Para examinar de forma general la estructura de las comunidades de mamíferos en la región, se examinaron las especies halladas de acuerdo con sus hábitos y gremios tróficos establecidos en los diferentes estudios encontrados. Excluyendo las 103 especies de murciélagos, los mamíferos restantes son principalmente arborícolas (47 especies) o terrestres (33 especies). Unas pocas especies usan tanto los árboles como el suelo y se consideran trepadoras (cinco especies, principalmente algunos roedores y marsupiales) y otras pocas son acuáticas (cinco) o semiacuáticas (dos) ver grafica 29. Un patrón donde la mayor riqueza y biomasa está representada por las especies arborícolas, es una característica sugerida para bosques húmedos tropicales 87

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

(Eisenberg y Thorington 1973) y resalta la importancia de la estructura de los bosques para entender las características ecológicas de estas comunidades. Otra porción de la biomasa está en las especies terrestres, particularmente los ungulados. Grafica 29. Hábitos de los mamíferos en el Departamento del Amazonas, excluyendo murciélagos

Fuente: Diagnostico diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana, 2007 Los gremios tróficos predominantes son los frugívoros e insectívoros según la información de la grafica 30. La mayoría de los mamíferos corresponden a animales de tamaño pequeño (murciélagos, roedores, marsupiales), algunos tamaños intermedios (primates grandes, perezosos, algunos carnívoros, etc.) y relativamente pocos animales grandes (ungulados y felinos grandes). En general, en las comunidades de mamíferos amazónicos predominan pequeños mamíferos voladores o arborícolas de alimentación frugívora o insectívora. Grafica 30. Gremios tróficos de los mamíferos en el Departamento del Amazonas

Fuente: Diagnostico diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana, 2007

88

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Mamíferos acuáticos en Leticia Los estudios en mamíferos se han concentrado principalmente en hacer inventarios de especies, para el establecimiento tanto de la diversidad alfa como beta de los diferentes ecosistemas. En los últimos años esta información se está empleando para implementar planes de manejo y conservación de algunos ecosistemas altamente degradados y a la vez, se está contribuyendo en la conservación de los mamíferos mayores que se encuentran en alto riesgo de extinción (Muñoz et al. 2006). 4.3.2.2 Reptiles A pesar de la excepcional diversidad de la región del Departamento del Amazonas, varias especies amazónicas se conocen de manera precaria debido al hallazgo de pocos individuos observados o colectados; esto no es indicativo de rareza, sino de la falta de exploración a nivel herpetológico. Pueden haber especies secretivas o criptozoicas (formas que están muy escondidas entre la hojarasca del suelo y que por su tamaño reducido, pasan inadvertidas), arboreales y fosoriales que no han sido totalmente documentadas. Los reptiles en el Departamento del Amazonas son organismos activos a lo largo del ciclo anual. Se encuentran en diferentes hábitats que comprenden pequeños matorrales, bóvedas del frondoso bosque, áreas urbanas, grandes ríos y madrigueras en el suelo. La mayoría son carnívoros, algunos de los cuales pueden encontrarse entre los más grandes de los depredadores, debido a que alcanzan grandes tamaños, como el caimán negro (Caiman niger) de 6 m y las anacondas de 8 m de longitud. Otros lagartos, como la iguana verde y las tortugas, son sobre todo herbívoros, lo que los constituye en importantes elementos del ensamble natural que mantiene el equilibrio en el ambiente. Se han realizado colecciones en diferentes sitios de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, y si bien las mejores colecciones se encuentran el Instituto Humboldt, hay muestras incipientes en otras colecciones nacionales y una amplia muestra dispersa en colecciones del exterior. Adicionalmente al censo de colecciones en museos extranjeros, sería indicado censar con más exactitud los materiales dispersos o consignados en sectores bibliográficos grises, o informes institucionales de uso limitado (Diagnostico diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana, 2007).  Listados de especies A continuación se hace una relación de las especies con distribución registrada en diferentes trabajos y colecciones herpetológicas, conservando, en lo posible, la taxonomía más actualizada de cada grupo.  Caimanes Los cocodrilos en el Departamento del Amazonas están representados tan sólo por el género Caiman, pues el género Crocodylus es típicamente de la cuenca del Orinoco, así como la especie Crocodylus intermedius que desde los trabajos de Medem (1981, 1983) sólo debe considerarse en 89

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

la vecindad de los departamentos de Meta, Guaviare y Vichada, al norte de la Amazonia . Por el contrario Caiman niger, que anteriormente se incluía en el género Melanosuchus, es la especie más grande que vive en los cuerpos de aguas de las cuencas de los ríos Putumayo y el río Amazonas. Tabla 21: Especies de cocodrilos en el municipio de Leticia y Puerto Nariño Familia Alligatoride

Especie Caiman crocodylus Caiman niger Caiman palpebrosus Caiman trigonatus

Fuente: Diagnostico diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana, 2007  Las tortugas A escala departamental las tortugas, comprenden cuatro familias con 13 especies registradas para el territorio de la Amazonia sur que constituyen cerca del 50% de la diversidad de tortugas que se pueden reconocer en Colombia. Las tortugas como grupo, han sido objeto de cacería, siendo muchas de ellas incorporadas a la dieta como suplemento proteico y algunas otras destinadas al mercado de especies silvestres como mascotas o entretenimientos exóticos de coleccionistas. Las especies más presionadas como alimento local, son la tortuga charapa, a la que se le ha dedicado mayor atención en estudios de conservación (Hildebrand et al. 1997, Martínez et al. 2004, Otero 1977, Orsini 1984, Osbahr 1983, Martínez et al. 1998), y la Geochelone denticulata, sobre la que no hay mucha literatura al respecto a pesar de ser muy perseguida. Las otras especies son muy conocidas pero con menos presión.

90

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 22: Lista de especies de tortugas para los municipios de Leticia y Puerto Nariño Familia Pelomedusidae

Especie Podonemis expanda Podocnemis sextuberculota Podocnemis unifilis

Peltocephalus dumeriliana

Chelidae

Chelus fumbriatus Phynops geoffroanus Phynops gibbus Phynops nasutus Platemysplatycephala Rhinemys rufipes

Fuente: Números según Alberico et al. 2000 y Alberico y Rojas-Díaz 2002

 Las serpientes Es un grupo de reptiles muy diverso en el municipio de Leticia al igual que en otras partes del país. Ocupan todos los hábitats y microhábitats disponibles, desde aquellos que presentan condiciones fosoriales, pasando por criptozoicos hasta arboreales. Su distribución por grupos taxonómicos incluye siete familias y 126 especies distribuidas de la siguiente forma: Typhlopidae (dos especies), Leptotyphlopidae (cinco), Aniliidae (uno), Boidae (seis), Colubridae (90), Elapidae (12, Subfam. Micrurinae), Viperidae (10, Subfam. Crotalinae).  Los saurios La taxonomía de este grupo de reptiles se apoya en la información bibliográfica de Ávila- Pires (1995). Al igual que las serpientes, los saurios han colonizado un amplio rango de hábitats y microhábitats. En el Departamento del Amazonas se registran para las más de 60 especies, representantes de las 10 familias que existen en Colombia. Aunque la familia Anguidae presenta un aparente vacío en la región, Ávila-Pires (1995) registró la presencia de la familia con la especie Diploglossus fasciatus, desde Brasil hasta Centroamérica. 4.3.2.3 Aves Desde el punto de vista ornitológico, Colombia es conocida como uno de los países de mayor biodiversidad del mundo pues posee alrededor de 1.800 especies de aves. En términos generales, las especies de aves representan una amplia distribución geográfica (Hilty y Brown 1986, Ridgley y Tudor 1989, 1994). En el caso de la zona de estudio (Leticia), tan sólo se ha descrito una especie endémica (Chlorostilbon olivaresi), asociada con la vegetación casmófita arbustiva de la cima de afloramientos rocosos relictuales (Stiles 1996).

91

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Lista de especies de aves En total se registraron 988 especies de aves de 18 órdenes, 58 familias y siete subfamilias para el Departamento de Amazonas. El orden con más especies es el de los Passeriformes con 589 (59,6%), seguido de Apodiformes (77 especies) y Piciformes (71 especies). Los órdenes menos representados son Anseriformes y Pelecaniformes con siete y dos especies respectivamente. Las familias más ricas en el Departamento del Amazonas y en el municipio de Leticia son Emberizidae con 142 especies (14,4%), seguida de cerca por la familia Tyrannidae con 134 especies (13,5%) y Formicariidae con 105 especies (10,6%). 13 familias presentan solamente una especie. En cuanto a las subfamilias de la familia Emberizidae, 82 especies pertenecen a Thraupinae (57,7% del total de especies de la familia), 28 especies pertenecen a Emberizinae (19,7%), 24 especies a Parulinae (16,9%), siete especies a Cardinalinae (4,9%) y una especie a Tersininae (0,7%). De la familia Muscicapidae, 17 especies (81%) pertenecen a la subfamilia Turdinae y cuatro (19%) especies a la subfamilia Polioptilinae. La tabla 23 resume el número de especies de aves por orden encontrados. Tabla 23. Número de especies por órdenes de aves en el Departamento del Amazonas y el municipio de Leticia. Orden Passeriformes Apodiformes Piciformes Falconiformes Psittaciformes Ciconiformes Ceradriformes Caprimulgiformes Galliformes Columbiformes Cuculiformes Gruiformes Tinamiformes Coraciformes Strigiformes Anseriformes Pelecaniformes Total de especies

Total de especies 77 71 50 35 21 20 16 16 15 15 14 11 10 10 10 7 2 988

% Total 59.6 7.2 5.1 3.5 2.1 2.0 1.6 1.6 1.5 1.5 1.4 1.1 1.0 1.0 1.0 0.7 0.2 100

Fuente: John D. Lynch Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

92

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 26. Especies de aves en el Departamento del Amazonas y el municipio de Leticia.

Imágen: 1. Passeriformes, 2. Apodiformes, 3. Piciformes, 4. Falconiformes, 5. Psittaciformes, 6. Ciconiformes. Fuente: John D. Lynch Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia  Especies endémicas y casi endémicas Se registraron cinco especies de aves endémicas y cuatro casi endémicas (Stiles 1998). De las especies endémicas, una es exclusiva en el Departamento del Amazonas y la región del municipio de Leticia, Chlorostilbon olivaresi (Trochilidae), asociada a las colinas estructurales altas de los cerros o tepuies en el PNN Serranía de Chiribiquete; tres comparten territorio con la zona andina, en bosques submontanos y montanos de los departamentos del Caquetá y Putumayo: Odontophorus hiperthyrus (Tinamidae), Grallaria rufocinerea (Formicariidae) e Hypopyrrhus pyrohypogaster (Icteridae). La quinta especie endémica Molothrus armenti (Icteridae), fue registra por Friedmann (1957) en la localidad de Leticia, sin embargo, esta especie es endémica de los bosques. 4.3.2.4 Anfibios En términos generales, los anfibios representan un grupo de interés, no sólo por sus particularidades biológicas y ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que habitan (Acosta 2000). Colombia presenta la mayor diversidad reportada para anfibios en todo el mundo, como respuesta a la gran pluviosidad, posición geográfica y complejidad orográfica del país. Sin embargo, aún existen grandes vacíos en su conocimiento, especialmente para las zonas de tierras bajas, y la región amazónica es una de ellas (Acosta 2000). En el Departamento, el mayor conocimiento de la fauna de anfibios se tiene para los bosques del norte, entre los kilómetros 7 y 21, donde se han realizado un gran número de colecciones y durante largos períodos de tiempo.

93

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

4.3.2.5 Biota acuática En la región de Leticia tanto el río Amazonas como sus lagunas asociadas y los ríos y arroyos selváticos que vierten directamente al propio Amazonas o indirectamente a través de lagunas adyacentes, conforman un mosaico de ecosistemas acuáticos muy variado, intercomunicados entre sí y con al menos tres tipos diferentes de aguas: blancas en el propio río y sus lagunas, negras y mixtas en los arroyos selváticos (DUQUE et al. 1997). La distribución espacial de los peces responde en esencia a las características limnologicas regionales y a la disponibilidad de alimento. Se ha encontrado una alta riqueza de especies en los arroyos selváticos, pero con una marcada tendencia hacia el predominio de especies de tamaños menores a 10 cm de longitud que a su vez parecen depender del abastecimiento de alimento aloctono (ARBELAEZ 2000; Prieto 2000; CASTELLANOS 2002; CASTELLANOS et al. 2003; GUTIERREZ 2003; ARBELAEZ et al. 2004; RAMIREZ 2004). Por el contrario aunque también el río Amazonas y su plano de inundación mantienen una elevada riqueza de especies, parece existir allí un predomino de las especies con tallas superiores a los 15 cm de longitud y con una alta dependencia de alimento autóctono (VEJARANO 2000; SANTOS 2000; ARCE Y SÁNCHEZ 2002; ARCE et al .2003 A, 2003 B; RODRÍGUEZ, 2004). El listado de especies que se presenta a continuación se elaboró con base en material que se encuentra depositado en la colección ictiológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICNMHN). La mayor parte de material examinado fue colectado en los arroyos selváticos La Arenosa, Yahuarcaca, y Tacana; en la laguna de Yahuarcaca y en el río Amazonas, todo esto en desarrollo del programa de investigación “peces de la región de Leticia, Amazonía colombiana”, cuyos resultados están consignados en : ARBELAEZ (2000) PRIETO (2000) VEJARANO (2000), SANTOS (2000), ARCE Y SANCHEZ (2002), CASTELLANOS (2002), GUTIERREZ(2003), RAMIREZ (2004), RODRIGUEZ (2004), GUTIERREZ (2004), ARBELAEZ et al. (2004), ARROYAVE (2005). En menor proporción corresponde a las colecciones depositadas por RAMIREZ (1986) y PRADA (1987) provenientes del Parque Nacional Natural Amacayacu, y por JIMENEZ (1994) de gramalotes flotantes del río Amazonas en Leticia. En total se examinaron aproximadamente 25.000 especímenes que comprenden cerca de 3.000 lotes numerados y catalogados en la tabla 24. Para la presentación de las especies se adopta aquí la clasificación de ordenes taxonómicos propuestos por NELSON (1994), a excepción de los ordenes Characiformes para el que se sigue a Gery (1977) y Gymnotiformes a ALBERT (2001). En cada especie se indican los números de colección del material de referencia y se señalan aquellas que han sido descritas con localidad tipo Tabatinga- Leticia. Esta lista incluye un total de 344 especies, pertenecientes a 14 órdenes y 42 familias. Los ordenes con mayor número de especies son Siluriformes (136 especies), Characiformes (140 especies), Gymnotiformes (26 especies) y Perciformes (24 especies), que en conjunto representan el 94.8% de las especies registradas para la región (tabla 24). Finalmente, se considera que este registro cubre en una muy alta proporción de las especies que habitan en los arroyos selváticos de la región, no así respecto al río Amazonas y sus planos de inundación que no han sido muestreados en forma tan exhaustiva.

94

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Tabla 24: Especies Acuáticas en el Municipio de Leticia. Orden Rajiformes Lepidosireniformes Osteoglossiformes Clupeiformes Characiformes Siluriformes Gymnotiformes Batrachoidiformes Beloniformes Cyprinodontiformes Synbranchiformes Perciformes Pleuronectiformes Tetraodontiformes

Total Familia Potamotrygonidae Lepidosirenidae Osteoglossidae Arapaimatidae Pristigasteridae Engrulidae Erythrinidae Ctenoluciidae Crenuchidae Characidiidae Lebiasinidae Anostomidae Hemiodidae Curimatidae Gasteropelecidae Serrasalmidae Characidae Doradidae Ageneiosidae Auchenipteridae Pimelodidae Cetopsidae Hypophthlmidae Aspredinidae Trichomycteridae Callichthydae Loricariidae Sternopygidae Rhamphichthydae Hypopomidae

Nº DE ESPECIES 1 1 2 6 140 136 26 1 2 1 1 24 2 1

0,29 0,29 0,58 1,73 40,17 39,60 7,51 0,29 0,58 0,29 0,29 7,51 0,58 0,29

344

100

Nº de especies 1 1 1 1 4 2 2 1 1 9 6 15 2 23 4 12 64 25 7 13 35 4 3 2 8 14 25 4 4 4

%

% 0,29 0,29 0,29 0,29 1,17 0,58 0,58 0,29 0,29 2,62 1,75 4,37 0,58 6,71 1,17 3,50 18,66 7,29 2,04 3,79 10,20 1,17 0,87 0,58 2,33 4,08 7,29 1,17 1,17 1,17

95

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Apteronotidae Gymnotidae Batrachioididae Belonidae Rivulidae Synbranchidae Sciaenidae Nandidae Cichlidae Eleotridae Achiridae tetraodontidae

8 6 1 2 1 1 1 1 21 1 2 1

2,33 1,75 0,29 0,58 0,29 0,29 0,29 0,29 6,12 0,29 0,58 0,29

Total 344 100 Fuente: Von Humboltd, especies acuáticas, Colombia Imagen 27. Especies Acuáticas en el municipio de Leticia.

Imagen: 1. Rajiformes, 2. Lepidosireniformes, 3. Osteoglossiformes, 4. Clupeiformes, 5. Characiformes, 6. Siluriformes. Fuente: Von Humboltd, especies acuáticas, Colombia 4.3.2.6 Fauna a escala local A continuación se describe el componente faunístico en el área local del municipio de Leticia con base a información secundaria brindada por la Universidad Nacional: Como consecuencia del uso a que ha sido sometido el suelo dentro de las áreas aledañas a la planta y el área local del municipio, se presentan modificaciones importantes en la vegetación que originan cambios en la fisionomía general del paisaje y los elementos que lo constituyen, entre los cuales se involucra la fauna.

96

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Estas transformaciones de la vegetación han alterado los ambientes y lugares más favorables para las diferentes especies de la fauna (macro, meso y microfauna) con consecuencias como la disminución de especies, su densidad y restringiendo su papel ecológico a aquellas especies que pueden tolerar o se han adaptado a las nuevas condiciones. Paralelo a lo anterior, pueden ocurrir aumentos de algunas poblaciones de especies que se convierten en plagas por la falta de controladores naturales con efectos sobre los cultivos que se implementan en la zona y los granos y de comida almacenada, además de los riesgos de ser transmisores de algunas enfermedades. Para el área de estudio se registraron de manera directa dos (2) especies de reptiles, siete (7) de mamíferos de los cuales corresponden a especies de ratas y 21 especies de aves ver tabla 25. Tabla 25. Listado de especies de la fauna en el área local. Especie AVES Buteo nítidas Cathartes atratus Chaetura andrei Crotafaga ani Crypturellus sp Empidomus aurantiotroristatus Forpus crassitrostris Glaucidium brasilianum Jacarnada cf.peruviana Lophotriccus galeateus Nitiochelidon cyanoleuca Oryzoborus Phaethornis lonquemareus Pitangus sulphuratus Poroaria gularis Pyrocephauls rubinus Sirystes sibilatur Sporophila nigrocinata Thraupis coelestis

Ameiva amaeiva Cnenidophorus lemniscatus

Glosophaga soricina Pteronotus sp Rattus norvegicus Rattus rattus Saccoptepteryx sp

Hábitat Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats

REPTILES Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats

MAMIFEROS Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats Observado en todos los hábitats

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998.

97

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 28. Especies de fauna en el área local del municipio.

Imagen: aves: 1. Buteo nítidas, 4. Cathartes atratus. Reptiles: 2. Ameiva amaeiva, 5. Cnenidophorus lemniscatus. Mamíferos: 3. Glosophaga soricina, 6. Rattus norvegicus. Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 4.3.2.7 Especies Raras o Amenazadas en el municipio de Leticia Referente a la información suministrada por los libros rojos de especies amenazadas del Instituto Von HUMBOLTD se identifico que para la zona de Leticia se encuentran amenazadas las siguientes especies de fauna presentes en el área como invertebrados terrestres, peces, reptiles y aves que a continuación se nombran en la tabla correspondiente. Tabla 26: Invertebrados Terrestres presentes en el municipio de Leticia NOMBRE Escarabajo Rinoceronte

CATEGORIA NACIONAL

En peligro “EN” (Un taxón está en peligro cuando no estando en peligro critico, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano.

FAMILIA

Melolonthidae

Escarabajo Gigante Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción.

Cerambycidae

98

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Abeja Real Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción.

Apidae

Abejita verde del Llano

En peligro critico “CR” (cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción)

Apidae

Fuente: Germán Amat, M Gonzalo Andrade, 2007, Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Tabla 27: Especies de Peces Amenazadas en el municipio NOMBRE Colssoma macropomun Brachypla filamentosum Goslinia platynema

Paulicea luetkeni

Pseudoplatystoma tigrinum

Arapima gigas

Brachyplatystoma juruense Osteoglossum bicirrhosum Sorubim lima

CATEGORIA NACIONAL Casi amenazada “NT”(categoría casi amenazado cuando no satisface ninguno de los criterios para las categorías en peligro critico , en peligro o vulnerable) En peligro “EN (Un taxón está en peligro cuando no estando en peligro critico, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano. En peligro En peligro “EN (Un taxón está en peligro cuando no estando en peligro critico, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano. En peligro En peligro “EN (Un taxón está en peligro cuando no estando en peligro critico, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano. En peligro En peligro “EN (Un taxón está en peligro cuando no estando en peligro critico, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción.

FAMILIA Serrasalmidae

Pimelodidae

Pimelodidae

Pimelodidae

Pimelodidae

Arapaimidae

Pimelodidae

Osteoglossidae

Pimelodidae

99

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Sorubimichthys planiceps

Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción.

Pimelodid ae

Fuente: Saulo Usma, 2007, Libro de Rojo de Peces Especies Amenazadas, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia. Tabla 28: Reptiles amenazados en el municipio NOMBRE Podocnemis expansa Podocnemis unifilis

Melanosuchus niger

Geochelone denticulata

Podocnemis expansa

Podocnemis inifilis

Geochelone denticulata

CATEGORIA NACIONAL LR ( Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción En peligro En peligro “EN (Un taxón está en peligro cuando no estando en peligro critico, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano. En peligro En peligro “EN (Un taxón está en peligro cuando no estando en peligro critico, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción

FAMILIA Testudinata Testudinata

Crocodylia

Testudinata

Testudinata

Testudinata

Testudinata

Fuente: Victoria Castaño Mora, 2007, Libro Rojo de Reptiles, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia. Tabla 29: Aves Amenazadas en el municipio NOMBRE Morphnus

Harpia harpuja

Crax globulosa

Neochem jubata

CATEGORIA NACIONAL Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción. Vulnerable “VU” (un taxón está en la categoría de vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción

FAMILIA Accipitridae

Accipitridae

Cracidae

Anatidae

Fuente: Germán Amat – García, 2007 Libro Rojo de Aves, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia.

100

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Análisis sobre la Fauna. Con base a los estudios encontrados de información sobre el componente faunístico del Departamento de Amazonas se puede decir que el departamento y en si toda la región presenta una gran variedad de especies aunque lo se tengan estudios completos y recientes sobre la cantidad específica de especies presentes en el área. Debido a la homogeneidad de la región en cuanto aspectos ecosistémicos se puede decir que el municipio de Leticia presenta las mismas características de especies encontradas ya que en este aun se conservan áreas intactas por la actividad antrópica como lo es el Parque Natural Nacional Amacayacu. Conforme con lo anterior se puede decir que el municipio limita con un área de gran importancia faunística es por esta razón que cualquier actividad industrial como por ejemplo la generación de energía eléctrica causaría un gran impacto a esta variable. De acuerdo con la información obtenida las especies del área local están siendo afectadas de una forma mínima debido a que están muy limitadas en el sector; por ser el perímetro urbano, las especies que se encuentran son ranas, varias especies de roedores, algunas lagartijas e insectos rastreros. Las características de la fauna que están presentes en el área aledaña a la planta y el área local del municipio como su diversidad, número de hábitat etc. En este caso los altos niveles sonoros en el área causan desplazamientos de la macro fauna residente en el sector principalmente aves, dado que induce modificaciones en las costumbres alimenticias, niveles de estrés entre otros. 4.3.3 Flora Para la descripción de especies faunísticas se realizó un análisis detallado a escala local y regional basado en información secundaria suministrada por el SINCHI, el estudio “Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998” y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia Amazonas, Colombia, 1996. En el municipio de Leticia, hoy se reconocen cerca de 7.000 especies plenamente determinadas y se estima que en esta región puede albergar cerca de 11.000 especies de plantas, siendo una de las regiones biogeográficas más diversas del país, según estimativos del Programa de Flora del Instituto SINCHI. 4.3.3.1 Cobertura vegetal de los suelos del área regional de Leticia La cobertura en esta zona presenta áreas muertas mayormente de vegetación arbórea densa, con una composición muy variable, así como diferentes estados de desarrollo (estratos). Existen sin embargo algunos claros naturales dentro de la selva (Etter y Botero, 1990). El tipo de densidad y estado de desarrollo de la vegetación depende principalmente de la dinámica geomorfológica-pedológica, fertilidad, condición de humedad y profundidad del suelo; aunque en general en la zona de Leticia se ve muy favorecida por las altas temperaturas y accesos de precipitación. La composición florística está dominada por especies leñosas y palmas, y en

101

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

zonas intervenidas o degradadas por arbustos y catingas. La información de la imagen 29 muestra el tipo de vegetación encontrada en los diferentes paisajes fisiográficos de la zona. Imagen 29. Mapa de vegetación del área regional de Leticia

Fuente: Universidad Nacional Sede Leticia, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia Amazonas, Colombia. Conforme a la imagen anterior se puede observar que la vegetación que se presenta aledaña al río Amazonas en el área cercana a la cabecera municipal es el bosque medio de vega y además se identifica que los limites del área urbana están compuestos por bosques medios de terraza baja mientras que el resto del área regional está conformada por bosques altos de terraza alta disectada y bosques densos de superficies onduladas y en algunos sectores se presentan coatingas y campos palmares. La intervención humana (uso de la tierra) ha causado mínimas alteraciones en el área de estudio (Leticia). Las zonas más intervenidas están localizadas en la margen izquierda del río Amazonas, debido a que este río constituye la principal vía de transporte. La imagen 30 muestra las áreas con intervención humana, así como la dinámica del proceso silvigenetico en el área de cobertura boscosa. 102

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 30: Zonificación de la dinámica de la selva en Leticia

Fuente: Universidad Nacional, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia Amazonas, Colombia. Tabla 30. Zonificación de la dinámica silvigenenetica del área Leticia D1

DINAMICA Alta

D2

Alta

D3

Moderada

D4

Moderada

D5

Moderada

D6

Alta

D7

Baja

ORIGEN Geomorfología hidrología por erosión acreción y desbordamiento recurrentes Hidrología por inundaciones recurrentes y enraizamiento superficial Hidrología inundaciones y drenaje interno lento enraizamiento superficial Hidrología, drenaje interno y externo lentos encharcamiento, enraizamiento superficial Geomorfología, deslizamientos rápidos enraizamientos superficial Geomorfología, deslizamientos rápidos enraizamientos superficial Hidrología, drenaje interno lento e impedido enraizamiento superficial.

RELIEVE Plano Plano

BOSQUE Alto dosel irregular denso Medio abierto

Plano

Medio abierto

Plano a ligeramente disectante Ondulado

Medio dosel irregular

Fuertement e ondulado Plano

Alto y medio denso

alto denso

Bajo abierto y palmares

Fuente: Universidad Nacional, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia Amazonas, Colombia. 103

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

La dinámica silvigenenetica es producto de la acción de los agentes geomorfológicos: lluvia, escorrentía, gravedad y movimientos sísmicos, que actuaron con mayor o menor intensidad, sobre una superficie plana, convirtiéndola en superficies ligeramente disectadas hasta fuertemente disectadas. La evolución que sufrió esta unidad hasta llegar a su estado actual se puede resumir de la manera siguiente: inicialmente el relieve era casi plano con un nivel de base local de poca altura. Al producirse levantamiento de bloques, los ríos empiezan a profundizar, bajando el nivel de base, por lo que los procesos denudativos se hacen presentes creando superficies cóncavas y convexas. Con la incisión cada vez mayor de las corrientes, las pendientes de las partes convexas se hacen más inclinadas, volviéndose el relieve más disectado. Las superficies fuertemente disectadas son las que predominan en el área; encontrándose al norte del río Amazonas y en las áreas más alejadas del mismo (imagen 36). Los interfluvios pueden ser de cimas redondeadas pero predominan los alargados, amplios y con pendientes en las laderas que varían del 20 al 80%. Las moderadamente disectadas se encuentran próximas al río, con cimas redondeadas, sin alineamientos; con pendientes que varían del 7 al 12%. Las superficies ligeramente disectadas son las de menor extensión y se localizan en la parte central del área estudiada; siendo áreas más bajas que las dos anteriores. La acción denudativa ha originado procesos de sedimentación in situ, formando valles estrechos aluviales de superficie plano-cóncava (valles aluviales amazonenses) (Etter y Botero, 1990). Toda la superficie plio-pleistocenica está cubierta por una exuberante vegetación arbórea, por lo que los procesos de erosión superficial son ligeros; sin embargo es muy común la presencia de deslizamientos rotacionales y rápidos (evidenciado por el encorvamiento de los troncos de los árboles), en incisión vertical; tal como se muestra en la tabla 31. Tabla 31. Esquema de la relación de los procesos geomorfológicos bajo bosque tropical, con las formas de relieve y el material parental, para el área de Leticia (Amazonas). UNIDAD FISIOGRÁFICA

PENDIENTES SECCIÓN ESQUEMÁTICA

TIPO DE PROCESO GEOMORFOLÓGICOS

Superficie fuertemente ondulada irregular

20-80%

Deslizamientos rápidos

Superficie ligeramente ondulada

10-20%

Deslizamientos lentos

Superficie fuertemente ondulada regular

20-80%

Incisión vertical

Fuente: Botero y Etter, 1990. Los procesos de remoción en masa se ven favorecidos por las pendientes inclinadas, las abundantes precipitaciones, la presencia de discontinuidades en el sustrato por diferencias

104

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

litológicas, y la presencia de capas impermeables (Botero y Etter, 1990). Generalmente los procesos de remoción en masa obstruyen las redes de drenaje, creando ambientes hidromorficos aguas arriba del taponamiento. 4.3.3.2 Descripción de la flora a escala local. Para este punto se realiza la descripción de flora para el área urbana del municipio de Leticia basada en información secundaria suministrada por el estudio “Plantas y Arbustos de la Ciudad de Leticia, Colombia” SINCHI y el Plan de Manejo Ambiental de la Planta de Energía Eléctrica de Leticia, 1998. Con base en la información se puede decir que la vegetación del municipio no refleja necesariamente su entorno natural y biogeográfico. De hecho, las ciudades son construcciones humanas, que reflejan la cultura de los habitantes que las construyen. En ese sentido Leticia ha ido creciendo con la inmigración de personas de diversas regiones del país, quienes han querido ambientar su nuevo sitio de vivienda, con aquellas plantas de su tierra natal, erosionando de esta forma la expresión de una flora exuberante, que representaba los elementos cotidianos de la identidad cultural del hombre amazónico. En la tabla 32 se muestran las especies de flora encontradas en el área local del municipio. Tabla 32. Composición florística de la zona de estudio. NOMBRE CIENTÍFICO Adenanthera Pavoniva L.

FAMILIA MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) APOCYNACEAE

Anacardium occidentale L.

NOMBRE COMÚN Chocho, Tento o Coralina Copa de oro, dedal de dama Marañón

Annona muricata L. Araucaria excelsa R.Br.

Guanábana Araucaria

ANNONACEAE ARAUCARIACEAE

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg

Árbol de pan

MORACEAE

Averrhoa carambola L. Bactris gasipaes Kunth

Carambolo Chontaduro, Cachipay, Gasipaes, Pejibaye, Tenga o Pipire. Achiote o Achote Veranera, Curazao o Buganvilia Francesina Vera, Guayacán de bola Ciruela o ciruela de fraile Clavellino

OXALIDACEAE ARECACEAE (PALMAE)

Allamenda cathartica L.

Bixa orellana L. Bougainvillea glabra Choisy Brunfelsia grandiflora d. Don bulnesia arborea (Jacq.) Engl. bunchosia armeniaca (cav.) dc. Caesalpinia pulcherrima (L.)Sw. Calliandra angustifolia Spruce. ex Benth Cananga adorata (Lam.) Hook.f

ANACARDIECEAE

USOS Ornamental para parques y avenidas. Ornamental para parques y jardines. Ornamental para parques y jardines. Alimento Ornamental para parques y avenidas. Ornamental y sombrío en parques y grandes antejardines Alimento Alimento

BIXACEAE NYCTAGINACEAE

Ornamental Ornamental

SOLANACEAE ZYGOPHYLLACEAE MALPIGHIACEAE

Ornamental Ornamental Ornamental

CAESALPINIACEAE

Ornamental

Carbonero, calliandra

MIMOSACEAE

Ornamental

Cadmia, cananga, ilan-

ANNONACEAE

Producción de aceites para

105

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

& Thomson Carica papaya L. Cassia fistula L.

Cecropia distachya huber Ceiba pentandra (L.) gaertn

Cestrum nocturnum L. Citrus Spp.

Clitoria fairchildiana R.A Howard Coccoloba lehmannii Lindau ex Hieron. Cocos Nucifera L. Codiaeum variegatum (L.) A. Juss Coussapoa pittieri standl Crescentia Cujete L. Cycas Revoluta Thunb. Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf Elaeis Guineensis Jacq. Erythrina Fusca Lour. Erythrina Variegata L. Euphorbia Tirucalli L. Euterpe precatoria Mart.

Ficus benjamina L. Ficus elástica Roxb. Ficus microcarpa L.f. Genipa americana L. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Gossypium barbadense L. Guadua angustifolia Kunth

ilan Papaya, papayo Lluvia de oro, cañafistula, chorro de oro Yarumo, guarumo Caiba, Ceiba blanca, Bonga, Ceiba de lana, Ceiba bruja Jazmin de noche Limón, naranja, mandarina, toronja y lima sombrero

CARICACEAE CAESALPINIACEAE

perfumería Alimento Ornamental

CECROPIACEAE BOMBACACEAE

Ornamental Ornamental

SOLANACEAE RUTACEAE

Ornamental Alimento

FABACEAE (LEGUMINOSAE) POLYGONACEAE

Ornamental

ARECACEAE

Ornamental y alimento

EUPHORBIACEAE

Ornamental

Higuerón, matapalo Totumo, clabazo o mate Palma fúnebre o sagu Flamboyán, acacia de girargot, acacia roja o flor de angel Areca o Palma areca

CECROPIACEAE BIGNONIACEAE CYCADACEAE CAESALPIMIACEAE

Ornamental Ornamental Ornamental Ornamental

ARECACEAE

Ornamental

Palma de aceite o Palma africana Búcaro, Cámbulo, Cantagallo o Cachimbo Búcaro variegado o Croto costeño Cactus o Coralito Asai, Needa (huitoto). Tooy + ge (miraña). Tuguiy+ (muinane). Poota (andoque) Caucho benjamín, Falso laurel o Ficus Falso caucho o Caucho de la India Matapalo, Laurel o Caucho Jagua, Majagua, Caruto o Huito Matar ratón

ARECACEAE

Producción industrial aceites y margarinas Ornamental

Uvero montañero, maíz tostado Coco, Cocotero, Palma de coco Croto

Algodón Guadua, Bambu nativo, Guadua macana o

FABACEAE (LEGUMINOSAE) FABACEAE

Ornamental

de

Ornamental

EUPHORBIACEAE ARECACEAE

Ornamental Alimento y construccion

MORACEAE

Ornamental

MORACEAE

Ornamental

MORACEAE

Ornamental

RUBIACEAE

Ornamental

FABACEAE (LEGUMINISAE) MALVACEAE POACEAE (GRAMINEAE)

Ornamental Elaboración de tejidos Ornamental y construcción.

106

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Hevea pauciflora (Spruce ex Benth.) Mull. Arg. Hibiscus rosa-sinensis L. Inga edulis Mart. Ixora coccínea L.

Jatropha curcas L.

Jatropha gossypiifolia L. Lagerstroemia indica L. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Mangifera indica L. Matisia cordata Humb. Bonpl. Mauritia flexuosa L.f. Melicoccus bijugatus Jacq.

&

Mutingia calabura L. Murraya exótica L. Mussaenda erythrophylla Schumach. & Thonn. Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb. Persea americana Mill. Phenakospermum guyannense (L.C. Rich.) Endl. Ex Miq. Pthecellobium dulce (Roxb.) Benth. Pourouma cecropiifolia Mart. Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. Pseudobombax munguba (Mart. & Zucc.) Dugand Psidium guajava L. Revenala madagascariensis Sonn. Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook

Guadua cebolla Siringa o Caucho

EUPHORBIACEAE

San joaquin, Hibisus o Malvabisco. Guama, Guamo rabode mono o Guamo largo. Ixora, Amor ardiente, Buque de novia o Coralillo. Piñon de purga, Purga de fraile, Pruga p papayuelo Jaquillo, Túa-túa o piñon rojo Jupiter o Astromelia Leucaena, Carbonero blanco, Acacia blanca o Panelo Mango Zapote o chupachupa

MALVACEAE

Producción caucho Ornamental

industrial

MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) RUBIACEAE

Ornamental y alimento

EUPHORBIACEAE

Ornamental

EUPHORBIACEAE

Ornamental

LYTHRACEAE MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE)

Ornamental Ornamental

ANACARDIACEAE BOMBACACEAE

Alimento y Ornamental Alimento

Canangucha o Moriche Mamón, Mamoncillo, Macao o Quenepa. Chitató Azahar de la india, Mirto o Azahar Musaenda

ARECACEAE SAPINDACEAE

Alimento Alimento y Ornamental

ELAEOCARPACEAE RUTACEAE

Ornamental Ornamental

RUBIACEAE

Ornamental

Balso, Balsa, Palo de balsa, Ceiba de lana o Lana Aguacate Platanillo, Plátano de monte o Tarriago. Muchilango, Chiminango, Payande, Dinde o Guayamochil. Caimarona, Uva de monte o Uva caimarona. Caimo, Caimito o Caimito de monte. Algodón de árbol o Imvira Guayaba o guayabo dulce Palma del viajero

BOMBACACEAE

Ornamental

LAURACEAE. STRELITZIACEAE

Alimento Alimento

MIMOSACEAE

Ornamental

CECROPIACEAE

Alimento

SAPOTACEAE

Alimento

BOMBACACEAE

Maderable

MYRTACEAE

Alimento

STRELITZIACEAE

Ornamental

Anón amazónico Palma real, Palma cubana o Palma de botella.

ANNONACEAE ARECACEAE (PALMAE)

Alimento Ornamental

del

Ornamental

107

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Samanea saman (Jacq.) Merr.

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms Senna reticulata (Willd.) H.S Irwin & Barneby Spathodea campanulata P. Beauv. Spondias venosa Mart. ex Colla Syzygium cumini (L.) Skeels Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M.Perry Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.Nicholson Tabebuia rosea (Bertol.) A.DC.

Tamarindus indica L. Tecoma stans (L.) Juss ex Kunth Terminalia catappa L. Teobroma bicolor humb. & Bonpl. Teobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.Schum. Thevetia ahouai (L.) A.DC.

Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum

Thuja orientalis L. Tibouchina urvilleana Cogn

(DC.)

Samán, Campano, Canaguare, Sanaguare o Genizaro. Flor de reina o Cheflera

MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE)

Ornamental

ARALAACEAE

Ornamental

Dorancé o Martingalvis

CAESALPINIACEAE

Ornamental

Tulipán africano, Miona, Roble africano o Cedro negro. Cancharama o Canllarana Aceituno Pomarroso, Manzana de agua, Pera de agua o Pera de Malasia

BIGNONIACEAE

Ornamental

ANACARDIACEAE

Ornamental y alimento

MYRTACEAE MYRTACEAE

Ornamental y alimento Ornamental y alimento

BIGNONIACEAE

Maderable y ornamental

BIGNONIACEAE

Maderable y ornamental

CAESALPINIACEAE BIGNONIACEAE COMBRETACEAE STERCULIACEAE

Alimento y ornamental Ornamental, diurético depurativo de sangre. Ornamental Alimento

STERCULIACEAE

Ornamental

APOCYNACEAE

Ornamental

APOCYNACEAE

Ornamental

CUPRESSACEAE MELASTOMATACEAE

Ornamental Ornamental

Guayacán amarillo Guayacan rosado, Guayacan, Roble o Roble morado. Tamarindo Chirlobirlo, Chicalá, Timboco o Floramarillo Almendro Maraco, Macambo o Bacao Copoazú o Cupuasú Bola de toro, Cojón de fraile o Tomate del diablo Catape, Azuceno, Cabalonga, Cachimolivo, Castañeto o Cojón de cabrito. Pino libro Sietecueros o Nazareno

Fuente: Instituto Von Humboldt, plantas y arbustos de la ciudad de Leticia, Colombia

108

y

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 31. Flora del área local del municipio de Leticia.

Imagen: 1. Adenanthera Pavoniva L., 2. Bactris gasipaes Kunth, 3. Dypsis lutescens, 4. Dypsis lutescens, 5. Elaeis Guineensis Jacq, 6. Ficus benjamina L. Fuente: Instituto Von Humboldt, plantas y arbustos de la ciudad de Leticia, Colombia.  Clasificación de las formaciones vegetales: El sector circundante al área local del municipio corresponde a la zona de vida que se denomina bosque húmedo tropical (Espinal y Montenegro, 1977).  Estudio de la vegetación y descripción de las unidades vegetales: La vegetación de la zona local de Leticia ha sido sometida a importantes procesos de alteración como consecuencia de la ocupación de algunos sectores y la conformación del asentamiento La Esperanza; según algunos informes de la población y algunos registros recopilados, la alteración del paisaje se ha producido desde hace 30 años. La cobertura vegetal original de la quebrada San Antonio y la mayor parte de la cabeza municipal ha sido reemplazada por elementos florísticos de utilidad agrícola dentro de actividades para propósitos alimenticios.  Formaciones vegetales en la zona de estudio: Dada la intensidad de las actividades humanas ejercidas sobre la vegetación en el área de estudio, no es posible establecer ni definir ninguna formación vegetal en ella. Sin embargo, es posible distinguir algunos relictos de la siguiente manera. 109

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

-Asociación gramalotal-Eichhnia: Esta asociación se presenta en los sectores de mal drenaje o imperfecto que se localiza en parte baja del valle contiguo al cauce de la quebrada San Antonio. Al parecer este tipo de vegetación cubriría una mayor extensión a la que actualmente existe. Sin embargo, es el área de mayor cobertura vegetal en la zona del área local (Imagen 32). Imagen 32. Vegetación de la asociación gramalotal-Eichhornia

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Esta asociación presenta como especies dominantes a paspalum fasciculatum y Eichhornia sp. Entre las especies relictuales se pueden mencionar individuos de Annona hipoglauca, Astrocarium jabari y Hura crepitans. - Matorral: Se denomina así a un conjunto de plantas típicas de la regeneración natural que crecen en pequeñas áreas, tanto en la vega del valle como en el talud terciario. Al parecer el matorral está sujeto a la desaparición por las continuas limpiezas que hacen los residentes de los predios en los cuales se desarrollan estas asociaciones (Imagen 33). Imagen 33. Vegetación de la asociación Matorral

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998.

110

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

La imagen anterior presenta como característica un estrato arbóreo con una sola especie que es el Yarumo (Cecropia sp); un estrato arbustivo con varios elementos como Solanum sp, Senna alata, Lantana cámara, plantas juveniles de Parkia sp y Phythecellobium sp, y un estrato herbaceo en el que están presentes varias especies de Panicum entre ellas P.laxum y otras gramíneas como Cissus erosa y Urera sp. -

Pastizal: Corresponde a prados que son permanentemente podados en los cuales es predominante Paspalum sp, el cual se presenta en forma alternada con los pequeños Matorrales; este tipo de vegetación es predominante en algunos sectores del Valle (Imagen 34). Imagen 34. Vegetación de la asociación Pastizal.

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 6. Áreas sin cobertura vegetal: Corresponde aproximadamente al 40% de la superficie del área local del municipio y se acentúa peligrosamente hacia los taludes que presentan procesos de erosión laminar superficial debido a la ausencia de la cobertura vegetal. En las siguientes imágenes se muestran los cortes de vegetación realizados en algunos sectores aledaños a la quebrada San Antonio, donde se anotan las especies más características y localización de viviendas y otros elementos existentes.

111

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 35. Perfil de vegetación A-B

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. Imagen 36. Perfil de vegetación C-D

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 112

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 37. Perfil de vegetación E-F

Fuente: Declaratoria de Efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia. 1998 Tabla 33. Listado de especies vegetales en la zona de estudio Familia Ancardiaceae Annunaceae Arecaceae Burseraceae Caesalpiniaceae Cecropiaceae Esterculiaceae Euphorbiaceae Mimusaceae Mimosaceae Moraceae Musaceae Mytraceae Sapotaceae Caesalpiniaceae Euphorbiaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Solanaceae Solanaceae Verbenaceae

Familia ESTRATO ARBOREO Maguifera indica Annona hiploglauca Euterpe precatoria Astrocarium jabari Protium sp Erythrina sp Cecropia sp Theobroma grandiflorum Hura crepitans Inga sp Artocarpus of incisa Musa sp Psidium guajava Pouteria cainito ESTRATO ARBUSTIVO Senna alata Manihot esculenta Mimosa púdica Parkia sp Phytheeceliobium sp Solanum sessilforum Solanum sp Lantana cámara

Nombre vulgar Mango Anon de charapa Asahi Yabari Barbatusco Yarumo Copoazu Catagua Guamo Árbol del pan Plátano Guayaba Caimo

Yuca Dormidera

Lulo

113

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Acanthaceae Cyperaceae Cyperaceae Piperaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Pontederiaceae Utricaceae Vitracea Zingiberaceae

ESTRATO HERBACEO Aphelandra sp Rhynchospora sp Scleria sp Pothomorphe umbeleta Chusquea sp Panicum laxum Panicum sp Panicum sp 1 Paspalum fasciculatum Paspalum sp Saccharum officinarum Eichhornia sp Urera sp Cissus of erosa Colus sp

Gramalotal Caña de azúcar

Fuente: Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional Sede Leticia, 1998. 4.3.3.3 Especies Amenazadas de Flora en el municipio de Leticia Referente a la información suministrada por los libros rojos de especies amenazadas del Instituto Von HUMBOLTD se halló que para la zona de Leticia se encuentra amenazada la siguiente especie florística presente en el área ver tabla 34. Tabla 34: Plantas Fanerógamas presentes en el municipio de Leticia NOMBRE Bertholletia excelsa

CATEGORIA NACIONAL

FAMILIA

“VU D2”(esta en la categoría vulnerable cuando, no estando ni en peligro critico ni en peligro, enfrenta de todos modos un moderado riesgo de extinción)

Lecythidaceae

Fuente: Gloria Usma, 2007, Libro de Rojo de Plantas Fanerógamas, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia.  Análisis de la Flora El papel que juega la vegetación dentro del control y manejo ambiental de un área es primordial, y aun más en el caso de las viviendas o industrias que generan incidencias por ruido, deterioro paisajístico, pérdida de suelo y las fracciones superficiales de los materiales de los suelos. Por ellos el mantenimiento o introducción de una cobertura vegetal adecuada en cuanto a superficie 114

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

cubierta, densidad y tipos de especies hace que se puedan reducir estas incidencias y asegurar en cierto grado de control y manejo del área. La cobertura vegetal original del área local del municipio de Leticia ha sido apreciablemente modificada debido a la instalación de asentamientos humanos y por su condición suburbana. Según la información hallada se mantiene una cobertura importante en la mayor parte del área con elementos que en su mayoría guardan en cierto grado la estratificación y distribución original de acuerdo a las diferentes condiciones que presentan los ambientes terrestres y acuáticos que se localizan en el área. Sin embargo se hace necesario ampliar esta cobertura vegetal con el propósito de facilitar el manejo ambiental de la zona y sus alrededores con acciones de reforestación y manejo de terrenos buscando una mayor protección de suelos, estabilización de taludes y mejoramiento de visuales paisajísticas. De acuerdo a la información, se considera que los impactos sobre el componente vegetal por parte de zonas de uso industrial como el área de la planta de generación de energía y las zonas de uso residencial son poco importantes en magnitud pues no se altera su estructura, composición ni distribución y que el eventual deterioro que se presenta en consecuencia de otros factores y actividades realizadas. Por lo anterior la vegetación juega un papel primordial en las posibilidades de adecuada vivencia de la población allí ubicada. 4.4 Descripción del Medio Socioeconómico El análisis de las características socioeconómicas de la población se realizaron a una escala a nivel local y regional que se basan en indicadores y variables demográficas, sociales, económicas y culturales como son población total, distribución de la población, servicios básicos, logro educativo, tasa de mortalidad y morbilidad, desarrollo económico, entre otros, obtenidos de fuentes secundarias (censos de población y Vivienda 2005, Plan de Desarrollo 2008-2001 y publicaciones especializadas). Los cuales permiten establecer la línea base del área de influencia del proyecto enfocando los cambios y variaciones ocurridos, así como la identificación de grupos de interés o actores involucrados. 4.4.1 Aspectos Demográficos De acuerdo con los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para los últimos cinco censos la población del Departamento del Amazonas pasó de 12.962 personas en 1964 a 67.726 en el 2005, es decir, que se ha quintuplicado la población en 40 años, con cambios significativos entre los períodos 1975-1984 y 1993-2005, como se aprecia en la grafica 31. De igual forma se puede apreciar la dinámica entre la población rural y la población urbana, la cual para los censos de 1985 y 1993 presentaba una mayor cantidad de personas en las cabeceras.

115

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 31. Dinámica Poblacional 1964 – 2005

Fuente: DANE Según los datos conciliados del censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Leticia ascendió a 37.832 personas, de las cuales 19.313 son hombres y el resto mujeres. De este total, 23.811 personas viven en el área urbana y 14.021 en el área rural. La población está integrada por indígenas de las etnias Ticuna, Cocama, Yaguas y en menor proporción Uitotos, Boras, Yucuna, Miraña, Andoke y Muinanes, que representan el 24,81% del total municipal; por no indígenas o mestizos que representan el 68,36% y 2,53% de afrocolombianos. En Leticia se concentra el 93,4% de la población urbana y el 59,3% de la población total del departamento, lo que se atribuye a su desarrollo como centro administrativo y comercial. 4.4.2 Aspectos Sociales 4.4.2.1 Educación El nivel de educación es un indicador importante para medir el grado de desarrollo social y económico de la comunidad y sus miembros. Para estimar el índice de analfabetismo en el municipio de Leticia se parte de la siguiente información ilustrada en la Tabla 35 en la que se tienen datos de edades en grupos decenales del número de personas que sabe leer y escribir de acuerdo al Censo del 2005. Tabla 35. Índice de analfabetismo en el municipio de Leticia. Sabe leer y escribir

SI NO No Informa Total

Edad en grupos decenales

0 a 9 años

10 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años 2,998 254 32

50 a 59 años 1,574 226 33

60 a 69 años 712 243 21

70 a 79 años 229 134 15

80 años o más 83 68 4

3,430 1,923 140

7,285 127 179

5,536 194 96

4,215 213 58

5,493

7,591

5,826

4,486

Total

26,062 3,382 578

3,284

1,833

976

378

155

30,022

Fuente: DANE, Censo, 2005.

116

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 32. Índice de analfabetismo en el municipio de Leticia.

Fuente: DANE, Censo, 2005. Con base en lo anterior se puede decir que Leticia posee una tasa de alfabetismo del 83,97%. Según la información suministrada por el DANE, el (37,4%) de la población cuenta con educación básica primaria y el (19,36%) con básica secundaria a nivel técnico, tecnólogo, profesional y con formación avanzada la cantidad de población se reduce en su conjunto al 21,37%. Llama la atención que apenas el 44,17% de la población indígena habla su lengua materna. En el año 2008, el municipio de Leticia cuenta con 7 instituciones educativas oficiales y 6 no oficiales de los niveles preescolar, primaria, secundaria y media (ver tabla 36). En el año 2002, el municipio de Leticia contaba con 39 centros educativos oficiales. A raíz del proceso de reorganización de la educación del sector oficial adelantado desde comienzos del 2003, según lo establecido en la Ley 715 del 2001, en cuanto a la creación de las Instituciones Educativas, puesto que anteriormente existían las figuras de los centros educativos donde tenían autonomía individual. Tabla 36. Instituciones educativas públicas y privadas en el municipio de Leticia, 2008 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN EL MUNICIPIO DE LETICIA 2008 SECTOR 2008 INSTITUCIONES SEDES EDUCATIVAS Oficiales departamentales 15 133 Oficiales municipales 7 39 Escuela y colegios no oficiales 6 6

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011  Cobertura educativa De acuerdo a datos estadísticos por parte de la Supervisión de Educación Departamental correspondiente al año 2007, el Departamento contaba con una población estudiantil activa en el sistema de 18.885 alumnos en el sector oficial, de los cuales 11.561 se concentran en el municipio de Leticia, correspondiente al 61,22%. La información de matriculas para el año 2008, no se encuentra consolidada en su totalidad, debido al nuevo sistema de matricula que no fue asimilado y atendido por la comunidad.

117

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Los esfuerzos de ampliación de cobertura (Nivel Departamental) deben tener en cuenta una de las dificultades que aún persisten en el Municipio de Leticia: el desfase entre la localización geográfica de los centros educativos y el lugar de residencia de la población en edad escolar, lo cual conduce a que en algunas localidades exista déficit de capacidad y en otras exceso de oferta. Así mismo, al interior de las localidades hay sectores críticos que concentran gran parte de la demanda efectiva, medida por el número de solicitudes, y no cuentan con oferta, oficial y privada, suficiente para atenderla (Plan de Desarrollo 2008-2011). 4.4.2.2 Salud El servicio de salud es uno de los mejores que dispone la ciudad de Leticia, la atención a la población del régimen subsidiado, está a cargo de las EPS del municipio CAPRECOM, MALLAMAS Y SELVASALUD, y la población de escasos recursos no afiliada con pago por subsidio a la oferta del municipio de Leticia, Puerto Nariño, los Corregimientos y acciones NO POS, están a cargo del departamento y se manejan a través de la Empresa de Salud del Estado (ESE) Hospital San Rafael de Leticia. La atención de toda la población afiliada al régimen contributivo, está bajo la responsabilidad de las Empresas Promotoras de Salud “EPS” y el Instituto de Seguro Social “ISS” y privadas como Saludcoop y Sanitas (Plan de Desarrollo 2008-2011).

 Red de servicios del municipio En cumplimiento de la Ley 715 del 21 de Diciembre del 2001, Art. 54 que establece “Los servicios de salud a nivel territorial deben prestarse mediante la integración de redes que permitan la articulación de Unidades Prestadoras de Servicios de salud a nivel territorial, la utilización adecuada de oferta y racionalización de costos de la atención”. Para la prestación de los servicios de salud de toda la población en el municipio de Leticia se dispone de una Empresa Social del Estado “ESE” Hospital de Segundo Nivel, una Institución Prestadora de Salud “IPS” Privadas que ofrece servicios de primer, segundo y algunos de tercer nivel (consulta de urología), otra IPS con urgencias de baja complejidad y consulta externa, consultorios médicos privados, consultorios odontológicos, laboratorios clínicos, consultorios de optometría y farmacias. Dentro del grupo de estos servicios, el municipio cuenta con: Hospital San Rafael de Leticia Fundación Clínica Leticia Clínica de Especialistas Clínica Emmanuel Consultorio Doctor Godoy Consultorio médico Aluma Consultorio Pediátrico Crianza Unidad Pediátrica del Amazonas. CONSALUD Etnia Salud 118

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Sección de sanidad del Batallón Sección de sanidad de la Policía Sección de sanidad del Comando Guardacostas El hospital San Rafael de Leticia de orden Departamental, convertido en ESE mediante ordenanza 064 del 21 de Noviembre de 1995, el cual inicio consulta especializada y una unidad de cuidados intermedios de adultos y pediátrica por telemedicina.  Mortalidad general La mortalidad representa el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil o diez mil habitantes del lugar de acuerdo al tipo de estudio realizado. En el año 2007 en el municipio de Leticia fallecieron 75 personas por causas diferentes que equivalen a un 17.4 por cada 10.000 habitantes. En la tabla 37 muestra las tasas de mortalidad entre el 2004 y 2007 para el municipio de Leticia. Tabla 37. Tasa de mortalidad EVENTO MORTALIDAD GENERAL

2004 12.8

2005 13.5

2006 12.3

2007 17.4

Fuente: Sivigila 2007. (Por 10.000 habitantes) Grafica 33. Mortalidad General entre 2004 – 2007

Fuente: Sivigila 2007. Conforme a la grafica 33 se puede analizar que para los periodos entre el 2004 y 2006 la tasa de mortalidad presenta un índice constante mientras que para el periodo 2007 el índice es mayor a diferencia de los anteriores.  Morbilidad Leticia por su clima tropical húmedo y por factores sociales como la desnutrición, pobreza, hacinamiento, altos índices de desempleo, escasez de vivienda, deficiencia en saneamiento básico, hábitos y costumbres autóctonas, alta población nativa, altos índices de población migratoria y flotante, puerto fluvial de gran importancia, escasez de recursos y falta de políticas de gran

119

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

impacto que respondan a las necesidades reales de la región, hacen que se presente una morbimortalidad típica de los pueblos con necesidades básicas insatisfechas, como son las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, tuberculosis y la malaria de alta incidencia en el Municipio. Las personas más afectadas por estas enfermedades corresponden al grupo de población menor de 5 años y la económicamente activa (Plan de Desarrollo 2008-2011). A continuación se muestra las enfermedades de interés en salud pública durante los periodos del 2004 al 2007 registradas en el municipio. (Ver tabla 38). Tabla 38. Enfermedades registradas para el municipio de Leticia. PATOLOGIA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA OTITIS MEDIA INFECCCIÓN DE TRANSMINCIÓN SEXUAL ITS NEUMONIA HIPERTENSION ASMA BRONQUIAL ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA EPI ACCIDENTE POR AGRESION ANIMAL MALARIA FALCIPARUM MALARIA VIVAX VARICELA TUBERCULOSIS PULMONAR INTOXICACION POR ALIMENTOS HEPATITIS A VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA - VIH SIFILIS GESTANTE SIFILIS CONGENITA

2004 4069 3055

338 282 892 90 0 16 56 47 18 75 6

2005 6948 5682 591 3419 407 462 420 824 92 1 71 82 50 26 30 17

2006 9848 5912 653 2766 409 221 314 1023 151 36 130 144 71 21 85 4

2007 6.866 4.247 457 2.410 338 249 221 168 139 33 109 91 71 68 29 9

4 6

5 2

5 5

6 3

2245

Fuente: SIVIGILA 2004 – 2007 Secretaria de Salud Departamento. 4.4.2.3 Vivienda El crecimiento desordenado de la ciudad de Leticia se refleja en el modelo utilizado para la construcción de viviendas en la ciudad sin ningún control por parte de las autoridades en el sentido de aislamientos constructivos, paramentos, iluminación, permisos, respeto al espacio público y adecuada ubicación de acuerdo al PBOT. A continuación en la tabla 39 se relacionan algunos datos de vivienda en el casco urbano de Leticia. Tabla 39. Datos de vivienda en el casco urbano. VIVIENDA No. DE FAMILIAS No. de viviendas (Casco Urbano) Déficit de vivienda Vivienda a reasignar de zonas de alto riesgo Predios en el casco urbano Construcciones

1.200

No. DE VIVIENDAS 7.274 4.965 965 9.334 9.000

120

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO (REASENTAMIENTO) No. DE FAMILIAS 350 350 150 115 965

Caño san Antonio y simón bolívar Barrio el águila y victoria regia Isla de la fantasía Barrio nuevo TOTAL

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011  Déficit de vivienda El número de predios identificados en el casco urbano de Leticia, de conformidad con información suministrada por el instituto Geográfico Agustín Codazzi, según la actualización catastral realizada en el año 2005, es de 9.334 unidades, de los cuales 760 corresponden a predios no ocupados en la actualidad, la mayoría de estos ubicados en áreas de expansión urbana, con limitaciones de desarrollo dado el hecho de no contar con la totalidad de los servicios públicos domiciliarios; igualmente 300 predios se encuentran ocupados con construcciones de tipo institucional, 1.000 en uso comercial lo cual nos deja un total de 7.274 Viviendas en el casco urbano. La anterior descripción la podemos resumir en el siguiente cuadro: Tabla 40. Número de predios con respecto al uso del suelo DESCRIPCION. Total De Predios Predios No Construidos Uso Institucional Uso Comercial Uso Residencial

CANTIDAD. 9334 UN. 760 UN. 300 UN. 1000 UN. 7.274 UN

PORCENTAJE. 100% 8.14% 3.21% 10.71% 77.93%

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011 El cuadro anterior nos muestra el número de predios con respecto al uso del suelo al que se encuentran destinados, siendo superior la proporción de viviendas, estas mismas cifras no son proporcionales al área que ocupan los mismos.

121

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 34. Numero de predios con respecto al uso del suelo.

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011 4.4.2.4 Servicios Básicos  Acueducto El servicio de acueducto presenta una cobertura en el perímetro urbano de 71% de acuerdo al número de viviendas del cual se tiene un censo proyectado de 5.740 unidades. Por otro lado, si nos enmarcamos para el análisis de cobertura en el número de suscriptores que según el reporte de EMPOLETICIA ESP en liquidación, es de 4.127, la cobertura seria del 71% de los cuales 900 suscriptores tienen medidores en buen estado, 886 no cuentan con medidores, 1.611 tienen medidores dañados y hay aproximadamente 600 pozos artesanos (Plan de Desarrollo 2008-2011). Tabla 41. Cobertura del servicio de acueducto. SERVICIO DE ACUEDUCTO CASCO URBANO Detalle Cantidad Número de viviendas en el casco urbano 5.740 Total suscriptores (Viviendas con servicio) 4.127 Número de viviendas sin servicio 1.743 Medidores en buen estado 900 Medidores dañados 1.611 Sin medidores 886 Pozos artesianos 600 Sin cobertura 1196 Total Cobertura

Porcentaje 100,00% 71,89% 30,37% 21,80% 39,04% 21,47% 14,54% 29% 71%

Fuente: Datos de Empoleticia. La siguiente gráfica representa la situación del municipio en cuanto al servicio de acueducto en el casco urbano. Esta gráfica aproxima los valores porcentuales al entero más cercano.

122

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 35. Porcentajes de cobertura del servicio de acueducto.

Fuente: Empoleticia. Según la información suministrada por el Plan de Desarrollo 2008-2011 del municipio de Leticia, la bocatoma del servicio de acueducto se alimenta de la quebrada Yahuarcaca, con graves problemas de contaminación que son causa de morbi-mortalidad de la población. EMPOLETICIA E.S.P. tiene a su cargo la administración del acueducto, cuya organización debe ser revisada y ajustada para racionalizar recursos y mejorar la eficiencia. En el área rural cuentan con redes de acueducto las comunidades de los Escobedo, Castañal de Los Lagos, San Sebastián, Kilómetro 6 y kilómetro 11, con una cobertura promedio del 70%, el 20% de personas de estas comunidades se aprovisionan de aguas lluvia, tanques y/o pozos de almacenamiento y el 10% se surte de la fuente natural más cercana. En el resto de la zona rural, el abastecimiento de agua se hace mediante sistemas de recolección y almacenamiento de aguas lluvia, o usando el agua del río o quebradas. Por lo general, esta agua no es potable. En cuanto al agua no contabilizada se presenta un alto porcentaje que actualmente es del 68%, teniendo como principales causas la falta de macro medición o micro medición, fugas, ruptura de redes, falta de llaves terminales, entre otras.  Alcantarillado Con base a la información secundaria suministrada por el Plan de Desarrollo 2008-2011, el sistema de alcantarillado en el municipio de Leticia tiene una extensión de 27.139,65 metros, en tubería desde 8 a 24” y en materiales de gres, arena-cemento, PVC y concreto. Las tuberías domiciliarias son de 6”. El municipio cuenta con un total de 265 pozos de Inspección en profundidades de hasta 6 metros un ejemplo de estos se muestra en la imagen 38. De acuerdo a la topografía irregular de la ciudad realizaron en algunos puntos alcantarillados sectorizados empleando medios de recolección como lo son las Estaciones de bombeo. Estos puntos corresponden a los Barrios, IANE, Simón Bolívar, José María Fajardo y Urbanización La Ceiba.

123

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 38. Pozo Profundo de Pequeño Diámetro

Fuente: Ampliación proyecto mejoramiento de condiciones de abastecimiento de agua y saneamiento básico en comunidad Arara – Leticia, Amazonas, 2005. El resto del sistema de la cabecera municipal se evacua por gravedad a los puntos de vertimiento y emisarios finales como los de que salen al río Amazonas en la zona del Puerto civil ó en el Barrio la Unión. Hay que tener en cuenta que gran parte de las redes de alcantarillado sanitario están trabajando como alcantarillado combinado, por el aporte de las aguas lluvias que con el pasar de los años la población ha venido conectando y que han generado que algunos tramos se colapsen y presenten problemas de rebosamiento. La zona denominada de expansión por el PBOT (ver anexo B) no se encuentra conectada al sistema principal de alcantarillado ya que las pendientes no permiten técnicamente hacerlo por gravedad. Por lo tanto en estas zonas se han implementado la utilización de los pozos sépticos, pero sin ningún tratamiento y están siendo evacuados a caños cercanos o al momento de su colmatación están siendo sellados para luego construir otros. EMPOLETICIA E.S.P. cuenta con una cobertura de prestación del servicio de alcantarillado del 50% con relación al número de unidades habitacionales del municipio. Eso quiere decir que aunque el otro 50 % de la población se abastece de agua sea el método que utilicen. Se están produciendo cantidades considerables de aguas residuales las cuales en últimas se depositan en los suelos y cauces naturales urbanos, contaminándolos enormemente.  Servicio de Aseo Según la información suministrada por el Plan de Desarrollo 2008-2011 la recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios y comerciales del área local del municipio está a cargo de la empresa de obras sanitarias de Leticia EMPOLETICIA E.S.P. y se realiza con volquetas. No cuenta con carros compactadores especiales para este tipo de trabajo, lo que genera bastantes problemas de inconformismo en la comunidad. La recolección se realiza con una frecuencia de tres días por semana en los sectores residenciales y todos los días en el sector comercial.

124

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Situacion ambiental de los residuos solidos en el municipio de leticia Este componente quizás es el mejor indicador de la calidad de vida de una población o región. Según el Plan de Desarrollo 2008-2011 para el municipio de Leticia lograr que se presten los servicios públicos necesarios en las mejores condiciones ha sido una tarea de ardua labor para las administraciones locales y departamentales que han realizado proyectos significativos apuntados hacia el mejoramiento y optimización de la infraestructura y prestación del servicio. Para la disposición final de residuos sólidos, el municipio cuenta con un botadero a cielo abierto ubicado al norte del aeropuerto Vásquez Cobo (ver imagen 40, pág. 128) en el cual se disponen 25 toneladas por día y que por más de una década ha sido el único sitio de disposición final. Debido a que es un botadero a cielo abierto está en proceso de cierre definitivo de acuerdo con la Resolución 1045 de 2003; emitida por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la 0214 emitida por CORPOAMAZONIA por el inadecuado manejo de residuos sólidos, impactos ambientales y sociales y riesgos de caídas de aviones por los avistamientos de aves carroñeras sobre la pista del Aeropuerto Internacional Vásquez Cobo. Leticia genera aproximadamente 50 toneladas en promedio lunes, jueves y sábado, los días martes, miércoles y viernes 20 toneladas de residuos sólidos en la tabla 42 se ilustra la composición física de los residuos generados por el municipio. La descomposición de los residuos orgánicos produce lixiviados que se descargan en las aguas superficiales y subterráneas que se dirigen hacia la quebrada Yahuarcaca, el nivel freático del actual sitio de disposición final es alto (2 metros aproximadamente de la superficie) y presenta alta pluviosidad (3.440 mm/año) que incrementa escorrentías y genera lixiviados por lavado (Plan de Desarrollo 2008-2011). Tabla 42: Composicion fisica de lo residuos del municpio de Leticia. Categoria de residuos Materia organica Papel Plasticos Carton Vidrio Metales y otros Total

3

Porcentaje en peso

Densidad (kg/m )

58.7 10.5 8.8 7.7 7.6 6.7 100

290 70 60 70 200 200

Nivel de humedad (% en peso) 70 5 2 5 2 2

Fuente: Cooperativa Comente, Plan de Manejo Ambiental de la Planta de Tratamiento de Residuos Solidos de la ciudad de Leticia,2001

125

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 36. Composición física de los residuos del municipio.

Fuente: Cooperativa Comente, Plan de Manejo Ambiental de la Planta de Tratamiento de Residuos Solidos de la ciudad de Leticia,2001 De acuerdo a la información de la grafica anterior, se puede observar que los porcentajes de cada material registrados en el municipio son diferentes, el material que más se genera es la materia orgánica y seguido de este es el papel y el plástico. Con base en esta información se puede decir que en el municipio se pueden implementar proyectos de compostaje ya que se genera más del 50% de materia orgánica lo cual sería útil para la comunidad. Entre los principales problemas generados por la inadecuada disposición final de los residuos según la información suministrada por el Plan de Desarrollo se encontró lo siguiente: Contaminación de fuentes hídricas por inadecuada disposición de lixiviados, degradación del medio ambiente circundante y generación de olores ofensivos. Proliferación de artrópodos, roedores, y aves carroñeras que generan problemas de salud en las personas que habitan a su alrededor. Factor de riesgo en la seguridad de las operaciones aéreas. Impacto por la cercanía sobre el resguardo indígena de San Sebastián. Alto riesgo en la salubridad de las personas que separan materiales en el sitio de disposición final.  Acciones realizadas para disminuir el impacto de la disposición final de residuos sólidos De acuerdo al estudio realizado por la contraloría del Departamento del Amazonas “Estado de los recursos naturales en el Departamento del Amazonas”, para minimizar el impacto del botadero sobre el medio ambiente, la Alcaldía de Leticia está llevando a cabo el mantenimiento del lugar con acciones como disminución de los malos olores, eliminación de posibles vectores de enfermedades mediante la aspersión de ACPM mezclado con insecticida, mantenimiento de zanjas de aguas lluvias, compactación diaria de los residuos por medio de maquinaria pesada, encerramiento del botadero y restauración paisajística, además de la construcción de la piscina de lixiviados con el fin de tratar los líquidos provenientes de los desechos antes de su llegada a las quebradas vecinas de las cuales se abastecen algunas comunidades.

126

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Según consta en el informe de gestión de la Alcaldía Municipal, los arreglos detallados fueron así: Laguna de tratamiento de lixiviados: Se construyó con unas dimensiones de 37 metros de largo, 30 metros de ancho y 3 metros de profundidad, la base y taludes fueron pañetados para la impermeabilización con los geosintéticos de geomembrana y geotextil (Imagen 39). Imagen 39. Laguna de lixiviación.

Imagen: 1. Construcción de bases y taludes 2. Tubería de conexión del sistema de drenaje de lixiviados. 3. Instalación de la geomembrana 4 laguna de lixiviados terminada. Fuente: Estado de los recursos naturales en el Departamento del Amazonas. En Leticia según Empoleticia en el 2006, contaron con servicio público de aseo 4.122 viviendas y la producción de sólidos por habitante fue de 0.75 Kg. por día. Además se dispuso de 5.580 toneladas de sólidos durante ese año y según Corpoamazonía, la producción de residuos hospitalarios y similares fue de 33.7 toneladas. Además el servicio de recolección de residuos sólidos en el perímetro urbano tiene una cobertura del 81.20% que es bastante baja con relación a otras ciudades similares del país (Tabla 43). Tabla 43. Servicio de recolección residuos sólidos, Leticia. Recolección de residuos sólidos Número de viviendas Sin cobertura de acuerdo al número de viviendas Cobertura según el número de viviendas Total suscriptores

Cantidad 5.740 1.079

Porcentaje 100,00% 18,80%

4.661

81,20%

4.127

100,00%

127

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Suscriptores sin cobertura Suscriptores con cobertura

5 4.122

0,12% 99,88%

Fuente: Empoleticia, 2005 La recolección de residuos sólidos es contratada con particulares y actualmente se viene haciendo por medio de una cooperativa (Coorsur) de la ciudad, la cual utiliza volquetas con una frecuencia diaria en el centro y plazas de mercado, los lunes, jueves y sábado en el resto de la ciudad. Las volquetas en referencia, se encuentran en mal estado de conservación y mantenimiento. Además, están transportando cargas que exceden su capacidad. Lo anterior y unido al exceso de velocidad en el trayecto vía a Los Lagos se ha convertido en un factor de riesgo de alta peligrosidad para los habitantes del sector (Empoleticia, 2005). El servicio es deficiente en términos de calidad, no existe una cultura de manejo adecuado de los residuos por parte de la ciudadanía situación que es consecuencia de falta de un adecuado soporte logístico y de una política para el adecuado manejo de los diferentes residuos sólidos en el municipio que promueva la separación en la fuente y el aprovechamiento de los mismos. El inminente cierre del botadero exige que el municipio organice de manera eficiente el servicio con un plan de gestión integral que asegure que la ciudad en los próximos años tenga garantizada una adecuada solución de la problemática. Según el Plan de Desarrollo se adquirió el predio Brusellas de 37 has en el km. 17 Vía LeticiaTarapacá para la construcción y operación del nuevo relleno sanitario a través del Convenio Interadministrativo IS-137 de 2005 (ver imagen 40) y se incluyó este predio como el nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial-PBOT. La operación está proyectada a 30 años de vida útil, estará compuesto de celdas sanitarias, chimeneas y sistema de drenaje y tratamiento de lixiviados. Su operación estará enmarcada en un plan de manejo que cuenta con un estudio de impacto y diagnóstico ambiental de alternativas y diseño definitivo.

128

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 40. Ubicación de la disposición final de residuos.

Fuente: Evaluación de gestión 2006 de la alcaldía municipal de Leticia 4.4.3 Dimensión económica En Leticia se concentra el mayor número de actividades productivas del departamento del Amazonas, prevaleciendo las actividades terciarias relacionadas con la oferta de bienes y servicios, por ser la capital y sede administrativa del departamento. El sector primario está representado por actividades agrícolas, de ganadería, piscicultura, pesca en menor proporción porcicultura, avicultura y cacería. También se presenta extracción forestal. Los principales productos agrícolas son: yuca, plátano y arroz secano. En la tabla 44 se presenta un informe general de la economía Tabla 44. Actividad económica en el municipio de Leticia. Industrias

Leticia

60

Actividad Económica (Industria-Comercio-Servicios) Otras Unidades Comercio Servicios Actividades Auxiliares Desocupada Económicas Diferentes de Gerencia 515 397 142 4 3

No Informa

Total

8

1,129

Fuente: DANE, Censo, 2005.

129

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Grafica 37. Actividad económica en el municipio de Leticia

Fuente: DANE, Censo, 2005. En el sector secundario se destacan la generación eléctrica, la producción de gaseosas, algunas carpinterías y ebanisterías, la producción de mermeladas, salsas, lácteos, licores, artesanías y producción de fariña entre las más importantes (tabla 45). Tabla 45. Industrias en el municipio de Leticia Industrias del municipio de Leticia Categorías Elaboración de productos alimenticios y bebidas Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de metales comunes Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y eq. Fabricación de muebles; industrias manufactureras Reciclamiento Total

Casos 17 2 11 1 7 4 1 2 1 5 8 1 60

% 28.33 3.33 18.33 1.67 11.67 6.67 1.67 3.33 1.67 8.33 13.33 1.67 100.00

Fuente: DANE, Censo, 2005 En el sector terciario, gran parte de la capacidad laboral es absorbida por las entidades e instituciones gubernamentales del orden local y departamental como la alcaldía, la gobernación, las entidades descentralizadas, la banca y los órganos civiles como Procuraduría, Registraduría, Fiscalía, etc. Relacionado con la prestación de servicios de saneamiento básico, pero de carácter privado, se destacan la Asociación de Recicladores del Amazonas (ARRECICLAR) y la Asociación Victoria Regia. Otras instituciones fuente de empleo, están relacionadas con la academia a través de las sedes de las Universidades Nacional y de la Amazonia. Otro factor importante de vinculación laboral es el comercio, el cual se ve favorecido por el desarrollo de actividades turísticas alrededor de las cuales se insertan una serie de actividades relacionadas con los servicios de guías y transporte aéreo, terrestre y acuático, hotelería y alojamiento, venta de artesanías y servicios de alimentación, etc. 130

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

El sector cuaternario o de investigación y desarrollo también constituye un factor de vinculación de mano de obra, tanto especializada como informal, ya que en el municipio funcionan estaciones, institutos y centros de investigaciones, tanto públicas como privadas. Adicionalmente, están los servicios asociados con el transporte de carga y de pasajeros por la red fluvial a través de la cual se movilizan las comunidades (Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la amazonia colombiana Corpoamazonia, Junio 2008, Agenda ambiental).  Ganadería y agricultura Las fincas en las riberas del Río Amazonas se han especializado en la producción ganadera de doble propósito en forma extensiva y con propietarios generalmente ausentistas. Suministran a Leticia la carne para el consumo. Por ser insuficiente la oferta colombiana Leticia se abastece también con ganado proveniente de Brasil y Perú. Las ganaderías que suministran leche para el consumo de Leticia se encuentran ubicadas en proximidades del área local del municipio. Por ello los productores prefieren establecer un contrato de suministro diario, esto es de la finca a la casa del consumidor, pues no existe centros de acopio y distribución en razón del bajo volumen producido y la inestabilidad del abastecimiento. En el 2006 el sector agrícola se vio influenciado positivamente ya que debido a los altos costos de los fletes aéreos, dejaron de llegar a la ciudad muchos de los productos provenientes del interior del país. Como resultado los cultivadores hortícolas vieron una buena posibilidad de desarrollo por lo que recibieron apoyo por parte del municipio, reflejado en la distribución de semillas certificadas.  Pesca Comercial Las actividades pesqueras de escala comercial se realizan con destino al mercado extra regional. No genera reinversión local, no es una actividad económica que dinamice otros sectores. Además se extrae el pescado y su volumen depende de lo que el rio mismo traiga. La pesca constituye sin duda la principal actividad económica legal en la zona, y por el puerto de Leticia se realiza la de la producción (Plan de Desarrollo 2008-2011).  Turismo Conforme a la información proporcionada por el Plan de Desarrollo 2008-2011 del municipio de Leticia, se puede encontrar que el turismo de esta región es de gran importancia para la economía regional, debido a que en los últimos años se ha presentado un incremento en los visitantes tanto nacionales como extranjeros como se ilustra en la tabla 46 para los años 2001 al 2007. Tabla 46. Estadísticas de turismo en el municipio de Leticia Vigencia 2001 2002 2003

Visitantes Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales

Total Parcial 8.334 5.908 6.514 2.202 9.638

Totales 14.242 6.514 13.968

131

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

2004 2005 2006 2007*

Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

4.285 13.654 5.588 17.765 6.586 20.471 6.661 15.502 5.592

19.242 24.351 27.132 21.094

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 Grafica 38. Estadísticas de turismo en el municipio de Leticia

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 En la grafica anterior se puede identificar que a partir del año 2004 ha habido un incremento en la población turística tanto nacional como extranjera lo cual se podría decir que a mayor población flotante en el municipio se requiere mayor abastecimiento de energía para poder cubrir no solamente la demanda de energía de la población albergada en esta zona si no también este tipo de población. 4.4.4 Dimensión cultural La diversidad cultural entendida como diversidad de grupos con identidades plurales, diferentes estilos de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias, debe considerarse como parte de la biodiversidad. La diversidad cultural se manifiesta por la variedad del lenguaje, de las prácticas para el manejo de la tierra y el agua, del arte, de la música, de las formas de organización social, de las prácticas alimentarias, de las cosmovisiones del mundo y de innumerables atributos de las sociedades humanas. Los conceptos de diversidad cultural y de biodiversidad consideran la multiplicidad de las culturas en una perspectiva sistémica, donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras. Una de las características de Leticia es la gran diversidad del origen de sus habitantes. Se constituye en un pequeño microcosmos en donde se conjuga la presencia de ciudadanos de diversas latitudes, que al entrar en interacción a través de actividades económicas, sociales y 132

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

culturales, le imprimen un carácter cosmopolita. Desde sus orígenes ha sido un punto de encuentro de diversos grupos étnicos. Con ocasión del episodio cauchero de finales del siglo XIX y comienzos del actual, confluyen a la región gente de diversas nacionalidades: Bolivia, Norteamérica, Colombia, Brasil, Inglaterra. A raíz del conflicto con el Perú, gente de diversas regiones de Colombia entre ellas algunos chocoanos y soldados costeños se quedaron allí. Hacia los años cuarenta de este siglo se destaca un flujo colonizador nariñense y huilense. En la década de 1970 un gran número de comerciantes árabes se instala en Leticia y Tabatinga.  Comunidades Indígenas presentes en la zona Entre las principales comunidades que habitan la zona se destacan los indios Huitoto, Ingas, Ticanos, Ticunas y Nakak (imagen 41). El segundo grupo poblacional corresponde a los mestizos o amerindios, asentados entre los limites con Puerto Nariño. En área regional del municipio se han encontrado distintos resguardos indígenas9 como los que se ilustran en la tabla 47, igualmente se hallan algunos grupos indígenas que no tienen resguardos ni cabildos, tales como los Arojes ubicados en el alto Río Purué. El grupo Aro je, permanece aislado tanto del resto de la población indígena como de los colonos (Anexo D). Tabla 47. Resguardos Indígenas en el área de estudio. NOMBRE DEL RESGUARDO Km 6 y 11 vía Leticia-Tarapaca Arara San. Antonio de los Lagos y San Sebastián Comeyafú Puerto Córdoba Yaiyote - Apaporis

Población 306 282 269 355 143 376

Hectáreas 7,540 12,308 247 19,180 39,700 518,320

Grupo Etnico Huitoto-Ticuna Ticuna Ticuna Vacuna y otros Vacuna y otros Tanimaco y otros

Fuente: Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), Fundación Nacional del Indio (FUNAI).

9

En Colombia la entidad responsable de constituir los Resguardos Indígenas, es el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), a través de la División de Asuntos Indígenas. A esta por su parte, le ha sido asignada la función de velar por los derechos de los indígenas sobre sus Resguardos, como también a prestar asesoría, asistencia legal y promover la constitución de Cabildos.

133

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

Imagen 41. Comunidades indígenas de la zona de estudio.

Imagen: 1. Comunidad Huitoto, 2. Comunidad inga. 3. Comunidad Ticuna, 4. Comunidad Nukak. Fuente: Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), Fundación Nacional del Indio (FUNAI). Los Huitoto, quizá el grupo poblacional más importante y numeroso de la zona, permaneció de espaldas a los periodos coloniales y republicanos, y sólo hasta finales del siglo XIX se tuvo conocimiento de sus asentamientos. Fueron las empresas peruanas del caucho las que dieron cuenta de su presencia en la zona, y rápidamente los sometió y esclavizó en función de sus intereses. Así como el resto de comunidades indígenas de Colombia, desde principio de los años 90 los Huitoto han entrado en un proceso de reconocimiento por parte de la sociedad. En dicho proceso, los gobiernos han legalizado sus territorios (llamados resguardos) y los han hecho partícipes de la política departamental y nacional. Actualmente, por ejemplo, están organizados en el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas, CRIMA, junto a otras comunidades que comparten su cosmovisión. No obstante, esto no ha frenado las dos amenazas más próximas de las que han sido objeto a lo largo del tiempo: los procesos de colonización de la selva amazónica, y la llegada de empresas de explotación de productos como el oro y la madera, y del tráfico de pieles de animales. A esto debe sumarse su frágil posición ante un fenómeno como el narcotráfico (la selva, por estar tan aislada del resto del país, es muy útil para el cultivo y el procesamiento de cocaína), del que en muchas ocasiones son víctimas directas.

134

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Análisis del componente socioeconómico A partir de la información suministrada por las diferentes fuentes anteriormente mencionadas, se puede concluir que al ser el área urbana de Leticia el eje de las actividades que se desarrollan en el municipio, se convierte en el punto de mira de aquellas personas que tienen dificultades para su vivencia principalmente lo referente a trabajo y vivienda. Esto ha llevado a que dentro de los procesos de ubicación de vivienda de las ciudades en Colombia (Leticia no es la excepción) se desarrollen asentamientos en sitios que no son aptos para ello porque no revisten las garantías de habitabilidad o porque los riesgos de esos terrenos son altos, este problema anteriormente mencionado es uno de los mayores problemas que se pueden presentar en el componente socioeconómico. Además los costos y las tareas que implica la reubicación son altos por lo que se hace necesaria una concentración de las diferentes instituciones municipales y departamentales en cuanto a las responsabilidades de cada una de ellas que aseguren el éxito del proceso de relocalización. El desarrollo habitacional de viviendas cercanas a la quebrada San Antonio no han tenido la evolución que podría esperarse porque como están ubicadas en la zona de transición fronteriza ninguna autoridad tiene claridad acerca de la definición de la propiedad y no se arriesgan a hacer inversiones sociales en el equipamiento del asentamiento y solo se limitan a la parte asistencial de la población a través de las instituciones del orden municipal y departamental en aspectos como la educación, salud, trabajo y seguridad social. De acuerdo a los resultados obtenidos dentro de la investigación realizada sobre la generación de energía en el municipio, se puede concluir que la ejecución y operación de la generación de energía en el municipio de Leticia ha traído un alto beneficio social y económico, tanto para la población asentada en las cabeceras municipales, como para la influencia local, regional al cumplirse la nueva política de apoyar las comunidades que establece la nueva constitución y la importancia de la ayuda que puedan aportar las instituciones gubernamentales y no gubernamentales al crecimiento de la calidad de vida de los pobladores de la región. Por otro lado son invaluables los beneficios económicos que trae consigo el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica y más aún cuando en el área de influencia del proyecto la energía se constituye en un factor determinante para el desarrollo económico de la región, puesto que todas las actividades requieren de este servicio como lo es el comercio del pescado constituido en una de las principales fuentes de producción en la zona de estudio. De acuerdo con los análisis realizados durante éste estudio, se pudo establecer que los aspectos benéficos por la construcción y operación de la planta de generación de energía eléctrica están enmarcados en toda el área de estudio, independientemente del sitio de localización de la planta, debido a que la presencia de esta en la región genera un mejoramiento de la oferta de empleo, tanto directo como indirecto, lo cual redondea un fortalecimiento de las administraciones municipales. Sin duda alguna se puede afirmar que un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica incrementaría la oferta de energía eléctrica en el sistema aumentando la firmeza y disponibilidad de energía lo que contribuye a disminuir los riesgos de déficit energético de graves e incalculables daños a la economía regional y permitiendo el desarrollo de otros sectores de la economía. 135

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

5. CONCLUSIONES Luego de realizado el estudio en su totalidad, junto con sus análisis globales y particulares, se puede concluir que la zona de estudio presenta los siguientes aspectos ambientales:  Conforme a la disponibilidad del recurso eólico y solar de la zona se concluye que en el municipio de Leticia la radiación solar está entre un rango de 3.5 y 5.0 Kwh/m2. El recurso eólico en la zona de estudio presenta una intensidad del viento con rangos muy bajos entre 0.5 y 1.5 m/sg.  Se identificó y valoró para el componente atmosférico que no se presenta una alteración negativa en cuanto a la calidad del aire, pues los valores obtenidos en los muestreos realizados por la Universidad Nacional de Colombia sede de Leticia, son inferiores a las normas. Los resultados del estudio en cuanto a emisiones reales muestran que para la operación de generación de energía, las emisiones de partículas alcanzan concentraciones de 1,1732 Kg/hora o lo que es lo mismo 0,1762 Kg/10^6 KCal. Estos valores se consideran bajos de acuerdo a la legislación ambiental vigente para la parte aire (Decreto 02 de 1982) pues la emisión corregida para la planta es de 1,96 Kg/10^6 Kcal, indicando el cumplimiento de los niveles máximos establecidos para emisión de partículas. Los estudios indican que en ninguno de los sitios estudiados se superan las normas diarias y promedio local anual.  Para el componente hídrico, se identificó según los muestreos realizados por la Universidad Nacional Sede Leticia que la calidad del agua presenta una mayor afectación en la quebrada San Antonio en la parte alta de la cuenca, permitiendo establecer que parámetros como la turbiedad no se encuentran dentro de los límites establecidos en el Decreto 1594/84. Este deterioro de los cuerpos de agua, principalmente de la quebrada San Antonio, no es atribuible en la operación y a las diferentes actividades que se desarrollan en la planta de energía eléctrica, pues los resultados indican que su calidad disminuye en dirección a la parte alta de su cuenca y aumenta hacia la desembocadura en el rio Amazonas. De acuerdo a lo anterior se pudo establecer que el deterioro viene con el recorrido de sus aguas desde su nacimiento ya que la principal fuente de vertimientos provienen de la cabecera municipal.  De acuerdo a los estudios realizados por la Universidad Nacional Sede Leticia en al año 1998, se determinó que para la composición del suelo, se identificaron algunos sitios críticos donde los procesos de deterioro de los mismos por fenómenos masivos son importantes, tal como ocurre con los taludes de los sectores de la quebrada de San Antonio y el Río Amazonas, que ocasionan altos riesgos para la estabilidad debido a que esos procesos de deterioro ocurren muy rápidamente por el factor de aceleramiento que produce la comunidad del asentamiento de La Esperanza.  Por ser Leticia parte de una región de gran diversidad ecológica en el área regional presenta una extensa variedad de fauna y flora ya que en estos lugares no ha habido una intensa actividad antrópica y presenta zonas de reserva natural intacta como lo es el Parque Nacional Natural Amacayacu que corresponde a la mitad del área del municipio de Leticia. Sin embargo en la zona urbana del municipio debido a su intervención antrópica se presentan

136

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

modificaciones de las formas originales de flora y fauna debido a las diferentes actividades que allí se realizan.

137

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

6. BIBLIOGRAFIA  Andreottola, G.; Cossu, R. “Método para la evaluación del impacto ambiental de un relleno sanitario”. CEPIS-OPS-OMS. 1989  Atlas de Radiación Solar de Colombia, UPME “Unidad de Planeación Minera Energética”, Colombia.  Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia, UPME “Unidad de Planeación Minera Energética”, Colombia.  Contraloría del Departamento del Amazonas, Estado de los recursos naturales.  Córdoba León Ángel María, Estudio Socioeconómico del Municipio de Leticia y una Estrategia de Desarrollo, Amazonas, Colombia.  Corporación para el desarrollo sostenible del sur de la amazonia colombiana Corpoamazonia, Junio 2008, Agenda ambiental.  Declaratoria de efecto Ambiental de la Central Diesel de Energía de Leticia, Universidad Nacional, 1998.  Decreto 1220,2005.  Decreto 948 de 1995.  Decreto 02 de 1982.  Diagnostico diversidad Biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana, 2007  Domingo, Gómez Orea, Evaluación de Impacto Ambiental, 2003, España.  Echeverri, Determinación de la emisión de material particulado en fuentes fijas, Medellín, 2006.  Espinoza Guillermo, 2001, Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Chile.  Estudio de Reconversión de Equipos de ACPM A Gas Natural “Hospital Universitario San Jorge De Pereira, 2004.  Feliz Esparza, Bomberos de Navarra, 2001.  Fundación Nacional del Indio (FUNAI).  Germán Amat – García, 2007 Libro Rojo de Aves, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia.  Germán Amat, M Gonzalo Andrade, 2007, Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia.  Giancoli Douglas, 1997, Física Principios con Aplicaciones, México.  Gloria Usma, 2007, Libro De Rojo De Plantas Fanerogamas, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia  Hernández, Planta Termoeléctrica, 2005.  Ing. Fadda, Introducción a la Edafología).  Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, Proyecto Energético de Leticia, Amazonas, Colombia.  Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA).  John Alexander Silvara y Rafael Emilio Vázquez, 2005, Estudio de prefactibilidad técnica para el uso de nuevas tecnologías en un sistema de generación de energía eléctrica para la ciudad de Leticia, Amazonas, Colombia.  John D. Lynch Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia  Ley 99,1993, Titulo Octavo Estudio Ambiental, Bogotá Colombia.  Leyton L. A, 2004, Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos Ambientales, Barcelona. 138

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

 Ministerio de Minas y Energía, 2003, Ley 855, Bogotá Colombia.  Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Diagnóstico de los Sistemas de permisos y Concesiones Forestales y propuesta de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible, Colombia.  Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Ampliación proyecto mejoramiento de condiciones de abastecimiento de agua y saneamiento básico en comunidad arara – Leticia, Amazonas, 2005  Pinilla Álvaro, 1997, Manual de Aplicación de la Energía Eólica, Colombia.  Quiñones Cabello Ana María, 2006, Energías Alternativas Solución para el Desarrollo Sustentable, Chile.  Quiñones Cabello Ana María, 2006, Energías Alternativas Solución para el Desarrollo Sustentable, Chile.  Sánchez L. Evaluación de Impacto Ambiental. Sao Pablo Brasil. 1978.  Saulo Usma, 2007, Libro De Rojo De Peces Especies Amenazadas, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia.  Secretaria Distrital del Medio Ambiente, 2008.  SENA, 2009.  Silvestrini, María, 2008.  Stewart Harry L., 1964, Energía Hidráulica y Neumática industrial, Madrid España.  Stewart Harry. L, 1964, Energía Hidráulica y Neumática industrial, Madrid España.  Tyler Miller, 1994  Universidad Nacional, 1990, Energías Alternativas, Bogotá Colombia.  Universidad Nacional, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Urbano del Municipio de Leticia Amazonas, 1996, Colombia.  Velásquez Fernando, 2005).  Victoria Castaño Mora, 2007, Libro Rojo de Reptiles, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia.

139

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

7. ANEXOS .

140

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

ANEXO A Mapa Hidrográfico

141

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

ANEXO B Datos IDEAM Caudales

142

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

ANEXO C Plan de Ordenamiento Urbano

143

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTA-COLOMBIA

ANEXO D Mapa de resguardos indígenas

144

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.