Story Transcript
EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA HORIZONTAL Y LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN UN BOSQUE LLUVIOSO DEL MEDIO MAGDALENA, HACIENDA SAN JUAN DEL CARARE, CIMITARRA-SANTANDER
FIGUEROA PIANDA SANDRO Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Ingeniero Forestal.
Director BORIS STEFAN VILLANUEVA TAMAYO (c) M. Sc. Ciencias Biológicas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL INGENIERÍA FORESTAL IBAGUÉ-TOLIMA 2014
GLOSARIO
ALFA DIVERSIDAD: Diversidad dentro de una comunidad. BETA DIVERSIDAD: Es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales. ESTRUCTURA HORIZONTAL: Evalúa el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. HETEROGENEIDAD: Hace referencia a la probabilidad de que dos individuos extraídos al azar de una población, pertenezcan a especies diferentes. RIQUEZA DE ESPECIES: hace referencia al concepto más antiguo y simple sobre la diversidad biológica, él expresa el número de especies presentes en una comunidad. UNIFORMIDAD O EQUIDAD: Hace referencia a la cuantificación de comunidades cuyas especies están representadas con diferente número de individuos, frente a una comunidad hipotética en la cual todas las especies están igualmente representadas.
3
RESUMEN
Se establecieron 3 parcelas permanentes de monitoreo cuadradas (PPMC) de 1 ha en un bosque de tierra firme de la microcuenca del río San Juan, Magdalena medio, Hacienda San Juan, Santander, se midieron árboles ≥ 10 cm DAP, con el objetivo de evaluar estructura horizontal y diversidad florística. Se identificó hasta especie, para las desconocidas se colectaron 3 muestras botánicas, las especies no identificadas se catalogaron como morfoespecie. Se registró un total de 1475 árboles; en la parcela uno 483, parcela dos 427 y parcela tres 565, para un promedio de 492 individuos/ha, distribuidos en 260 especies o morfoespecies y 105 Familias botánicas. Las familias más representativas son: Lecythidaceae, Fabaceae y Moraceae. Las especies que están mejor representadas son Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.W. Grimes, Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & Prance y Brownea stenantha Britton & Killip. Se analizó estructura horizontal, diversidad Alfa y beta. El índice de valor de importancia se obtuvo atraves de la suma relativa Abundancia (%), Frecuencia (%) y Dominancia (%). En su conjunto las tres parcelas son altamente heterogéneas por consiguiente ricas en especies. En términos de Alfa diversidad hallada a través del índice de Margalef (riqueza), Simpson (dominancia) y de Shannon-Wiener (equidad) en las tres parcelas la diversidad es muy alta. Respecto a la beta diversidad el grupo de parcelas que comparte mayor número de especies es la uno y la dos. Al aplicar el cluster Bray-Curtis se encontró un 40% de similaridad en las tres parcelas. Palabras claves: Diversidad, especies y estructura.
4
ABSTRACT
The rainforest is a dynamic system that is characterized for its large diversity of plants and animals. In Colombia this ecosystem has been studied but still need more effort to quantify its diversity and species composition. In a dry-land rainforest belonging to the watershed of the San Juan del Carare River (Middle Magdalena), we perform 3 permanent square plots for monitoring of 1 ha each, where trees, palms and lianas with ≥ 10 cm of DAP were measured, we evaluated horizontal structure, alpha and beta diversity. The importance value index (I.V.I.) was obtained through the sum of the relative abundance (%), frequence (%) and dominance (%). The alpha diversity was found through index of Margalef (wealth), Simpson (dominance) and Shannon-Wiener (equity). A total of 1475 trees, distributed in 105 plant families and 260 species were recorded. The most representative families were Lecythidaceae, Fabaceae and Moraceae. The species with the highest I.V.I. were Zygia ocumarensis, Corythophora labriculata and Brownea stenantha. Taken together, the plots are highly heterogeneous and rich in species, therefore the alpha diversity is high. According to Bray-Curtis cluster, there is a 40% similarity between the three plots and according to the beta diversity index, the plots one and two are sharing the largest number of species. The results show that the Middle Magdalena rain forests are diverse and ecologically important for its floristic composition, therefore, is relevant to advance in alternatives for conservation. Keywords: Dry-land rainforest, diversity, species and structure.
5
CONTENIDO Pág 1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….13
2
OBJETIVO……………………………………………………………………………15
2.1
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….15
2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………..15
3
MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA…………………………………………16
3.1
MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………16
3.2
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..17
3.2.1 Tipo de parcela………………………………………………………………….17 3.2.1.1 Parcelas permanentes……………………………………………………..17 3.2.1.2 Establecimiento de una parcela permanente o unidad de monitoreo..17 3.2.2 Composición florística…………………………………………………………..18 3.2.3 Estructura horizontal……………………………………………………………18 3.2.3.1 Índices convencionales……………………………………………………18 3.2.3.2 Abundancia absoluta………………………………………………………18 3.2.3.3 Frecuencia absoluta (Fra)…………………………………………………19 3.2.3.4 Dominancia………………………………………………………………….19 3.2.3.5 Índice de Valor de Importancia (I.V.I)………………………………….. .20 3.2.4 Diversidad biológica…………………………………………………………….20 3.2.5 Medidas de diversidad de especies…………………………………………..21 3.2.5.1 Riqueza……………………………………………………………………...21 3.2.5.2 Uniformidad o equidad…………………………………………………….22 3.2.5.3 Heterogeneidad…………………………………………………………….22 3.2.6 Alfa diversidad…………………………………………………………………...22 3.2.6.1 Evaluación de riqueza de especies………………………………………22 3.2.6.2 Índices de Densidad de especies………………………………………...22 3.2.6.3 Índices de abundancia proporcional……………………………………..23 3.2.6.4 Índices de dominancia……………………………………………………..23 6
3.2.6.5 Índices de equidad………………………………………………………... 24 3.2.7 Beta diversidad………………………………………………………………….25 3.2.7.1 Medidas de similaridad……………………………………………………26 4
METODOLOGÍA…………………………………………………………………….29
4.1
ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………29
4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6
Caracterización del paisaje…………………………………………………….31 Geología………………………………………………………………………….31 Valle del medio Magdalena…………………………………………………….31 Clima……………………………………………………………………………...32 Suelos…………………………………………………………………………….32 Fisiografía………………………………………………………………………..33
4.2
MONTAJE DE PARCELAS Y TOMA DE MUESTRAS VEGETALES…………..34
4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.3
Tipo de parcelas…………………………………………………………………34 Selección del sitio de muestreo……………………………………………….34 Establecimiento de unidades de muestreo…………………………………..34 Variables de evaluación………………………………………………………..36 Descripcion de las especies……………………………………………………36 ANALISIS DE DATOS……………………………………………………………….37
4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5
Secado de muestras botánicas………………………………………………..37 Composición florística…………………………………………………………..37 Estructura horizontal……………………………………………………………37 Alfa diversidad…………………………………………………………………..38 Beta diversidad………………………………………………………………….38
5
RESULTADOS Y ANÁLISIS……………………………………………………….39
5.1
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA……………………………………………………...39
5.1.1 5.1.2 5.1.3
Composición florística de la parcela uno (1)…………………………………39 Composición florística parcela dos (2)………………………………………..45 Composición florística parcela tres (3)………………………………………..50
5.2
ESTRUCTURA HORIZONTAL……………………………………………………..56
5.2.1 5.2.2 5.2.3
Estructura horizontal parcela 1………………………………………………..57 Estructura horizontal parcela 2………………………………………………..59 Estructura horizontal parcela 3………………………………………………..62
7
5.2.4 Comparación de los índices de valor de importancia ecológica (ivi) para parcelas uno, dos y tres………………………………………………………………….65 5.2.5 Estructura diamétrica parcela uno (1)…………………………………………67 5.2.6 Estructura diamétrica parcela dos (2)…………………………………………75 5.2.7 Estructura diamétrica parcela tres (3)…………………………………………82 5.3
ALFA DIVERSIDAD………………………………………………………………….89
5.3.1
Índice de abundancia relativa de especies. 89
5.4
BETA DIVERSIDAD………………………………………………………………… 90
5.4.1 5.4.2
Métodos cualitativos y cuantitativos…………………………………………...97 Análisis de cluster Bray – Curtis……………………………………………….100
6
DISCUCIÓN…………………………………………………………………………102
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………103 REFERENCIAS………………………………………………………………………….104
8
LISTADO DE TABLAS Pág Tabla 1. Rango del índice de margalef y característica. ............................................... 23 Tabla 2. Rango del índice de Simpson y característica. ............................................... 24 Tabla 3. Rango del índice de Shannon-wiener (H´) y característica ............................. 25 Tabla 4. Rango del índice de Jaccard (Cj) y característica ........................................... 27 Tabla 5. Información climatológica, Municipio de Cimitarra-Santander. ....................... 32 Tabla 6. Coordenadas de cada parcela del bosque de tierra firme, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. .................................................................................. 36 Tabla 7. Composición florística en la parcela uno (1),. ................................................. 39 Tabla 8. Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcela 1. ................................................................................................................................... 44 Tabla 9. Composición florística en la parcela dos (2), .................................................. 45 Tabla 10. Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcela 2. ................................................................................................................................... 49 Tabla 11. Composición florística en la parcela tres (3) ................................................. 50 Tabla 12. Número de familias y cantidad de especies o morfoespecies reportadas en la parcela tres (3). ............................................................................................................. 54 Tabla 13. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela uno (1). ..................... 57 Tabla 14. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela dos (2). ..................... 60 Tabla 15. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela tres (3),. .................... 62 Tabla 16. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela uno (1). .................. 67 Tabla 17. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clases diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, magdalena medio, Parcela uno (1). .............................................................................. 69 9
Tabla 18. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela dos (2). .................. 75 Tabla 19. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, hacienda San Juan del Carare, Parcela dos (2). 77 Tabla 20. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela tre (3)..................... 82 Tabla 21. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, hacienda San Juan del Carare, Parcela tres (3). 84 Tabla 22. Índice de Margalef, bosque de tierra firme para tres parcelas en la Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander ..................................................................................... 89 Tabla 23. Índice de Simpson y de Shannon-Wiener para el bosque de tierra firme para las tres (3) parcelas en la Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. ........................... 89 Tabla 24. Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander .............. 90 Tabla 25. Índice de Jaccard (Cj) (Similaridad-Cualitativo), en los grupos de parcelas y beta diversidad. ............................................................................................................. 97 Tabla 26. Índice de Morisita-Horn (CmH) (Similaridad-Cuantitativo), en los grupos de parcelas y beta diversidad............................................................................................. 99
10
LISTADO DE FIGURAS Pág. Figura 1. Ubicación del área de estudio. ...................................................................... 29 Figura 2. Esquema general para el establecimiento de una Parcela Permanente de Monitoreo Cuadrada (PPMC) de 1.0 ha (100 x 100 m). ................................................ 35 Figura 3. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela uno (1).......................................................................... 59 Figura 4. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela dos (2) .......................................................................... 61 Figura 5. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela tres (3).......................................................................... 63 Figura 6. Histograma del índice de valor de importancia (IVI), bosque de tierra firme, para las tres (3) parcelas evaluadas. .................................................................................... 66 Figura 7. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, parcela uno (1). ......................................................................................... 68 Figura 8. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, para la parcela uno (1) ............................................................................... 74 Figura 9. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, parcela dos (2). ......................................................................................... 76 Figura 10. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, parcela dos (2) ........................................................................................... 81 Figura 11. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, parcela tres (3). ......................................................................................... 83 Figura 12. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, para la parcela tres (3) ............................................................................... 88 Figura 13. Comportamiento del índice similaridad cualitativo de Jaccard (Cj), para cada grupo de parcelas ......................................................................................................... 97 Figura 14. Comportamiento del índice similaridad cuantitativo de Morisit-Horn (CmH), para cada grupo de parcelas.. ..................................................................................... 100 11
Figura 15. Comportamiento del porcentaje de similitud/disimilitud, cluster de Bray-Curtis, de las tres parcelas evaluadas en el bosque de tierra firme Hacienda San Juan, CimitarraSantander.................................................................................................................... 101
12
1
INTRODUCCIÓN
Moritz en (2009) manifiesta que: La región tropical de Suramérica presenta gran variedad de tipos de vegetación boscosa, que comprenden desde las regiones de tierras bajas hasta las de alta montaña, y desde las pluviales hasta las áridas. Sin embargo, gran parte de su superficie está ocupada por lo que se denomina como bosque húmedo tropical (Bh-T) y las sabanas de tierras bajas. Los bosques húmedos tropicales se caracterizan por ser ecosistemas con gran complejidad estructural y ambiental, además de que albergan la mayor diversidad de especies de plantas del mundo, concentrando cerca del 50% de las especies descritas (p. 1). El bosque húmedo lluvioso tropical es un sistema dinámico (Asquith, 2002). Es un ecosistema que se caracteriza por su exuberancia y por poseer gran diversidad de plantas y animales del planeta tierra. La formación vegetal se encuentra bien desarrollada, sobrepasa los 30 m de altura en el dosel. Alberga gran cantidad de fauna. En la actualidad estos ecosistemas están siendo amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera que cada día avanza sin medida, producto de esto quedan ecosistemas fragmentados donde residen tanto especies forestales como de fauna que vale la pena investigar para tener un registro y proponer medidas de conservación. La creación de paisajes fragmentados altera las condiciones de los suelos, el microclima en el bosque, las rutas de emigración de los animales, la disposición de alimento para dieta de la fauna disminuye, en algunas ocasiones la riqueza florística disminuye. El establecimiento de parcelas permanentes para estudios de diversidad florística y realizar mediciones periódicas a los individuos arbóreos permitirá a futuro realizar análisis de la disminución o aumento de la diversidad de los bosques.
13
A continuación presento los resultados obtenidos de la investigación en la región del medio Magdalena, Hacienda San Juan, Municipio de Cimitarra-Santander; sobre estructura horizontal y diversidad florística de tres parcelas permanentes cuadradas donde el proyectos primates Colombia adelanta estudios en ecología y comportamiento de primates.
14
2
2.1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la diversidad florística y la estructura horizontal en un bosque lluvioso del medio Magdalena. 2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Determinar la diversidad florística de tres parcelas establecidas. Identificar la estructura horizontal de las tres parcelas y realizar la respectiva comparación entre ellas. Determinar Alfa diversidad en las tres parcelas inventariadas. Identificar la similitud o disimilitud (beta diversidad) a través de los índices de Jaccard (Cj) y Morisita-Horn (CmH).
15
3
3.1
MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA
MARCO DE REFERENCIA.
Balcázar (2000) realizó estudios en la serranía de las Quinchas en el flanco occidental de la cordillera oriental en los departamentos de puerto Boyacá, Bolivar, Santander y Cundinamarca, en dos zonas de vida. Tropical entre los 380 y 1000 msnm y subandina entre 1000 y 1500 msnm en el cual encontró: Que las familias más ricas en especies en la región Tropical son igualmente importantes en la región de vida Subandina; entre estas figuran: Araceae, Polypodiaceae,
Rubiaceae,
Melastomataceae,
Euphorbiaceae,
Piperaceae, Arecaceae, Mimosaceae y Acanthaceae. El estudio presentó también como resultado que en la serranía de las Quinchas (380-1450 m) las familias con mayor número de especies son Rubiaceae, Polypodiaceae y Araceae. Y, observaron una segregación según afinidades corológicas con familias mejor representadas en la región tropical como Fabaceae, Moraceae, Caesalpiniaceae, Annonaceae y Solanaceae. Mientras que en la Subandina muestran valores más altos Gesneriaceae, Lauraceae y Clusiaceae (pag. 195). Villanueva en (2008) estableció parcelas de 0.1 hectareas, tres parcelas por tipo de bosque, en la Hacienda San Juan del Carare-Medio Magdalena. Identificó dos tipos de bosques de acuerdo con la variación de la vegetación en las zonas de poca o completa inundación. En su estudio menciona que: Dos bosques son visiblemente diferentes entre sí y que, a pesar de tener ambos un alto índice de diversidad, no comparten muchas especies, ambos indican un aprovechamiento intensivo hecho hace algunos años, aunque no fueron talados completamente por lo que es posible afirmar que contienen la información genética de su composición anterior. 16
En el bosque menos inundable hay un mayor número de especies y de familias, predominando familias comunes de bosque húmedo tropical, como: Moraceae, Annonaceae, Myristicáceae y Lecythidaceas; en el bosque Nº 2 se encontraron aproximadamente la mitad de especies para casi el mismo número de familias; las abundancias fueron más homogéneas y predominaron solo dos familias notablemente, Annonaceae y Moraceae (p.14). 3.2
MARCO TEÓRICO
3.2.1 Tipo de parcela: El tipo de parcela se elije dependiendo de los objetivos de las investigaciones y trabajos, las parcelas pueden ser temporales o permanentes. 3.2.1.1
Parcelas permanentes. También conocidas como unidades de monitoreo,
permiten hacer un seguimiento a través del tiempo de los individuos tanto de fauna como de flora. Dicho monitoreo puede ser a mediano o a largo plazo dependiendo del horizonte del estudio. Se utilizan principalmente en estudios de dinámica de la regeneración natural, monitoreo de la diversidad, crecimiento de la masa forestal, fenología y para la evaluación del efecto de las coberturas sobre el suelo, el agua y la vida silvestre. En este caso la parcela debe quedar perfectamente delimitada, georeferenciada y ubicada con precisión en el terreno. Todos y cada uno de los árboles deben quedar debidamente identificados, marcados y registrados (Melo y Vargas, 2003). 3.2.1.2
Establecimiento de una parcela permanente o unidad de monitoreo. Se
realiza un levantamiento topográfico de tipo planimétrico, utilizando para esto una brújula taquimétrica, cintas métricas (10, 20 o 50 m) y jalones. Se debe tener en cuenta el efecto de la pendiente y por lo tanto hacer las respectivas correcciones de las distancias, utilizando fórmulas trigonométricas o en su defecto tablas de corrección de pendientes, diseñadas para distancias fijas (Melo y Vargas, 2003).
17
3.2.2 Composición florística. “Corresponde a los nombres de las especies, es decir, la información taxonómica” (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2006). 3.2.3 Estructura horizontal. Melo y Vargas (2003) propone: La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I). Los histogramas de frecuencia que son una representación gráfica de la proporción en que aparecen las especies, expresan la homogeneidad del bosque. Por otro lado, existen modelos matemáticos que expresan la forma como se distribuyen los individuos de una especie en la superficie del bosque, lo que es conocido como patrones de distribución espacial (p. 48) 3.2.3.1
Índices convencionales. Comprenden las abundancias, frecuencias y
dominancias, como índices derivados se obtienen el IVI y el cociente de mezcla (C.M.). 3.2.3.2
Abundancia absoluta. número de árboles por especie.
(Aba) = número de individuos por especie (ni) Abundancia relativa: proporción de los individuos de cada especie en el total de los individuos del ecosistema. (Ab%) = (ni / N) x 100 Donde: ni = Número de individuos de la iésima especie. N = Número de individuos totales en la muestra.
18
3.2.3.3
Frecuencia absoluta (Fra). Porcentaje de parcelas en las que aparece una
especie, 100% = existencia de la especie en todas las subparcelas. Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft) x 100 Donde: Fi = Frecuencia absoluta de la iésima especie. Ft = Total de las frecuencias en el muestreo.
3.2.3.4
Dominancia. Lamprecht en (1990) señala que: También denominada grado de cobertura de las especies, es la expresión
del espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de las proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. La dominancia relativa se calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en porcentaje. Los valores de frecuencia, abundancia y dominancia, pueden ser calculados no solo para las especies, si no que también, para determinados géneros, familias, formas de vida, (Citado en Melo y Vargas, 2003 p.50). Dominancia absoluta (Da) = Gi Gi = (π/40000).Σ di2 Donde: Gi = Área basal en m2 para la iésima especie di = Diámetro normal en cm de los individuos de la iésima especie π= 3.1416
Dominancia relativa: Se calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en porcentaje.
Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100 Donde: Gt = Área basal total en m2 del muestreo 19
Gi = Área basal en m2 para la iésima especie 3.2.3.5
Índice de Valor de Importancia (I.V.I). Formulado por Curtis & Mc Intosh, en
(1951), bajo la premisa de que “la variación en la composición florística es una de las características más importantes que deben ser determinadas en el estudio de una vegetación” (Lozada, 2010), pág 79.Tambien Lamprecht, en (1990) menciona que: Se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Con éste índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro del ecosistema, La obtención de índices de valor de importancia similares para las especies indicadoras, sugieren la igualdad o por lo menos la semejanza del rodal en su composición, estructuras, sitio y dinámica (Como se cita en Melo y Vargas, 2003). 3.2.4 Diversidad biológica. La (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1992) adopta en Río de Janeiro la siguiente definición: Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Como puede leerse en Melo y Vargas, 2003, p. 77). Melo y Vargas, (2003) indica que en las comunidades: La diversidad de especies: Es la más ampliamente utilizada, en ésta se diferencian dos componentes, uno es la riqueza o número de especies y la otra es la equidad o distribución de los individuos entre las especies. Diversidad en formas de vida, en formas de desarrollo y en estructuras: La diversidad en formas de vida es una extensión de la diversidad florística, la 20
diversidad de desarrollo refleja la gran variedad de formas (árboles, arbustos, lianas, epifitas, etc) y las dos a su vez producen la diversidad estructural. En los ecosistemas. Se diferencia la diversidad de comunidades y ecosistemas. A nivel de ecosistema los diferentes tipos de comunidad contribuyen a su diversidad y al número de diferentes ecosistemas referidos a una región geográfica en particular (p.79). 3.2.5
Medidas de diversidad de especies. De acuerdo con Halffter (1992) y Crawley en (1997) se han distinguido tres niveles de diversidad biológica: La diversidad alfa, es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria; diversidad beta o diversidad entre diferentes habitas, se define como el cambio de composición de especies a lo largo de gradientes ambientales y finalmente la diversidad gama, es la diversidad de todo el paisaje y puede considerarse como la combinación de las dos anteriores (Como puede leerse en Melo y Vargas, 2003 p. 80).
La diversidad se compone de dos elementos, variedad o riqueza y abundancia relativa de especies, su expresión se logra mediante el registro del número de especies, la descripción de la abundancia relativa o mediante el uso de una medida que combine los dos componentes (Magurran, 1988). 3.2.5.1
Riqueza. Expresa el número de especies presentes en una comunidad. La
dificultad de utilizar esta medida, radica en que a menudo no es posible medir la totalidad de especies presentes en la comunidad.
21
3.2.5.2
Uniformidad o equidad. Hace referencia a la cuantificación de comunidades
cuyas especies están representadas con diferente número de individuos, frente a una comunidad hipotética en la cual todas las especies están igualmente representadas. 3.2.5.3
Heterogeneidad. Krebs en (1989) combina la riqueza de especies y la
uniformidad. Hace referencia a la probabilidad de que dos individuos extraídos al azar de una población, pertenezcan a especies diferentes (Citado por Melo y Vargas, 2003 p. 80) 3.2.6
Alfa diversidad. Es la diversidad dentro del hábitat o diversidad intracomunitaria.
Para la evaluación de la diversidad dentro de un ecosistema en particular se utilizan tres grupos de medidas que corresponden a los índices de riqueza de especies, los índices de abundancia relativa de especies y finalmente, los modelos de abundancia de especies (Melo y Vargas, 2003). 3.2.6.1
Evaluación de riqueza de especies. según Magurran (1988); Kolwell (1997)
y Krebs (1989), se utilizan esencialmente medidas del número de especies en una muestra definida y normalmente se presentan como índices de densidad de especies, curvas de acumulación de especies y estimadores no paramétricos para la riqueza de especies (Como puede leerse en Melo y Vargas, 2003 p. 80). 3.2.6.2
Índices de Densidad de especies. Es la forma más sencilla de medir la
biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio (Moreno, 2001). Índice de Margalef (D mg): Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de 𝐾𝐾
individuos S= √𝑁𝑁 donde k es constante. Si esto no se mantiene, entonces el índice 22
varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S–1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie (Moreno, 2001). 𝑆𝑆−1
Dmg = 𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑁𝑁 Donde:
S = número de especies N = número total de individuos
Tabla 1. Rango del índice de Margalef y característica. Rango
Caracteristica
1–2
Baja diversidad
>2 – 2.7 Diversidad media >2.7 – 3 Alta diversidad >3
Muy alta diversidad Fuente: Caviedes (s. f.)
3.2.6.3
Índices de abundancia proporcional. Peet (1974) clasificó estos índices de
abundancia en índices de equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad (Citado por Moreno, 2001 p.40). 3.2.6.4
Índices de dominancia. Los índices basados en la dominancia son
parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies (Moreno, 2001).
23
Índice de Simpson: Lande (1996), Magurran (1988) y Peet (1974) manifiestan que este índice expresa: La probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ (Como se cita en Moreno, 2001 p.41). D = Ʃ 𝒑𝒑𝒑𝒑𝟐𝟐 Donde:
o
𝒏𝒏𝒏𝒏 (𝒏𝒏𝒏𝒏−𝟏𝟏)
Ʃ � 𝑵𝑵 (𝑵𝑵−𝟏𝟏) �
pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. ni = Número de individuos de iésima especie N = Número de individuos totales Tabla 2. Rango del índice de Simpson y característica. Rango
Caracteristica
0 – 0,5
Muy baja diversidad o muy alta dominancia
> 0,5 – 0,7 Baja diversidad o alta dominancia >0,7 – 0,8
Diversidad y dominancia media
>0,8 – 0,9
Alta diversidad o baja dominancia
>0,9 - 1
Muy alta diversidad o muy baja dominancia. Fuente: Caviedes (s. f.)
3.2.6.5
Índices de equidad. “Tienen en cuenta la abundancia de cada especie y
qué tan uniformemente se encuentran distribuidas” (Humboldt, 2006 p. 191). Índice de Shannon-Wiener (H´): Mide la heterogeneidad de la comunidad, el valor máximo será indicador de una situación en la cual todas las especies son igualmente abundantes. Cuando el índice se calcula para varias muestras, los índices se distribuyen de manera normal, lo que hace posible comparar el conjunto mediante el análisis de varianza y se recomienda para comparar hábitats diferentes. La 24
homogeneidad exhibida por la comunidad equivale a la proporción entre la diversidad y la diversidad máxima, la cual es conocida como E (Melo y Vargas, 2003). H' = -Ʃ pi Ln (pi) E = H’ / Ln(S) Donde: H´ = Diversidad de Shannon pi = (ni / N ) = abundancia proporcional (relativa) E = Uniformidad de Shannon S = Número total de especies en el muestreo Tabla 3. Rango del índice de Shannon-wiener (H´) y característica Rango
Caracteristica
1 – 1,8
Baja diversidad.
>1,8 – 2,1 Diversidad media >2,1 – 2,3 Alta diversidad. >2,3
Muy alta diversidad. Fuente: Caviedes (s. f.)
3.2.7
Beta diversidad. Halffter (1992). Indica que: Es básicamente una medida que informa sobre la similitud o disimilitud de un rango de hábitats o parcelas en términos de la variedad y algunas veces de la abundancia de las especies que se encuentran en ellos. Mientras menos especies compartan las comunidades, mayor es la betadiversidad. Este nivel de diversidad es una medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es decir, mide la contigüidad de habitats diferentes en el espacio (Citado por Melo y Vargas, 2003 p.102).
25
Una manera de medir la betadiversidad se relaciona con la comparación de la composición de especies de diferentes comunidades, de tal manera que mientras menor número de especies compartan las comunidades comparadas, mayor será la betadiversidad. Los índices de cuantificación más utilizados para esta categoría de diversidad se pueden dividir en medidas de similaridad como los índices de Jaccard y Sorensen, entre otros y el grupo de las medidas de disimilaridad que utiliza los índices de Remotidad, Disimilitud y la distancia Euclidiana (Melo y Vargas, 2003). 3.2.7.1
Medidas de similaridad. Magurran en (1988) manifiesta que:
Esta medida compara las especies compartidas por dos (2) comunidades sin tener en cuenta las abundancias. Entre los índices de similaridad de Jaccard y Sorensen. Si se presentan los casos extremos, los índices tomarían el valor de uno (1.0) si se comparten todas las especies o el valor de cero (0.0), al compartir ninguna especie, para este último caso la betadiversidad es máxima. Estos índices por no tener en cuenta la distribución de las abundancias, pueden considerar dos comunidades como similares a pesar que sus estructuras sean totalmente diferentes. Como solución a lo anterior, se propuso una modificación al índice de similaridad de Sorensen para contemplar las abundancias, generando de esta manera un coeficiente de tipo cuantitativo. Esta misma función la cumple el índice de Morisita-Horn, sin embargo, es altamente sensible al valor de la mayor abundancia (Como se cita en Melo y Vargas, 2003 p. 103). Índice de Jaccard (Cj): Cj = j / a + b – j a = número de especies en el ecosistema A b = número de especies en el ecosistema B j = número de especies compartidas por las comunidades
26
Tabla 4. Rango del índice de Jaccard (Cj) y característica Rango
Caracteristica
0 – 0,2
Muy baja semejanza.
> 0,2 – 0,4 Baja semajanza. >0,4 – 0,6
Semejanza media
>0,6 – 0,8
Alta semejanza.
>0,8 - 1
Muy alta semejanza
Fuente: Caviedes (s. f.) Coeficiente de Sorensen (Cs): Cs = 2j / (a+b) Coeficiente cuantitativo de Sorensen (CN): CN = 2jN / (aN + bN) Donde: aN = Número de individuos en el ecosistema A bN = Número de individuos en el ecosistema B jN = Sumatoria de las abundancias más bajas ocurridas en los dos ecosistemas. Índice de Morisita-Horn (CmH): C mH = Donde
𝟐𝟐Ʃ(𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃) (𝒅𝒅𝒅𝒅+𝒅𝒅𝒅𝒅)𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒃𝒃𝒃𝒃
aN = Número de individuos totales en la comunidad A ani = Número de individuos en la iésima especie de la comunidad A bN = Número de individuos totales en la comunidad B bni = Número de individuos en la iésima especie de la comunidad B da = db =
Ʃ 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒊𝒊 𝟐𝟐 𝒂𝒂𝒂𝒂𝟐𝟐
Ʃ 𝒃𝒃𝒃𝒃𝟐𝟐𝒊𝒊 𝒃𝒃𝒃𝒃𝟐𝟐
27
3.2.7.2
Análisis de cluster para la evaluación de la betadiversidad. Cha et al
(1988), Dooley & Collins (1984), Ito et al (1988), Kenneth (1981), Melo (1994b), Tanaka et al (1987), Van Togeren (1987), Vélez (1994) señalan que: Es una forma explícita para identificar grupos de datos y permite encontrar estructuras en los mismos. Para datos ecológicos el análisis de cluster permite clasificar sitios, especies y variables. Sin embargo, aún si hay una estructura continua, esta se presenta en forma partida en un sistema discontinuo por tipos de clase. Este tipo de análisis genera información sobre la concurrencia de especies, tipos de comunidades y posibles relaciones entre las comunidades y su medio ambiente. El análisis de cluster, es utilizado ampliamente en trabajos de vegetación con el propósito de separar agrupaciones de datos similares internamente, pero con marcadas diferencias entre ellos, tal es el caso para los proceso de tipificación de coberturas forestales, que deben tener regímenes de manejo diferentes. En cuanto a estudios de composición y diversidad florística, ha permitido separar comunidades vegetales y diferenciar tipos de ecosistemas (Citado por Melo y Vargas, 2003 p. 109-110).
28
4
4.1
METODOLOGÍA
ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación y escripción del área de estudio: El presente estudio se realizó en la micro cuenca del río San Juan (margen izquierda aguas arriba), afluente del río Carare, en el Municipio de Cimitarra, Departamento de Santander, en el medio Magdalena, Hacienda San Juan. Figura 1. Ubicación del área de estudio.
29
Fuente: Autor. La Hacienda San Juan del Carare se encuentra ubicada en el municipio de Cimitarra entre las coordenadas 6º 42’ 52” al Norte y 74º08’20.78” al Oeste a 7 km aproximadamente de la desembocadura del caño San Juan, este es el último afluente del Rio Carare al margen izquierdo a 3 km aproximadamente del brazo del rio Magdalena donde desemboca el río Carare. La hacienda tiene aproximadamente 5000 ha de las cuales aproximadamente 3000 ha son bosques mediana a fuertemente intervenidos (Villanueva, 2008 p. 29). 30
4.1.1 Caracterización del paisaje. Villanueva (2008) describe que: El área de estudio está comprendida sobre el valle medio del río Magdalena. Limita con los ríos Magdalena, Carare, el río San Juan y un pequeño complejo de ciénagas entre ellas se encuentra la ciénaga la Colorada. A una altura entre los 85 y 120 m.s.n.m p. 26 4.1.2 Geología. La Fundación Friedrich Naumann FFN en (1976) manifiesta que: Esta
zona es
completamente
sedimentaria,
el material parental
corresponde a depósitos fluviales de diferente edad. Las deposiciones más antiguas y más elevadas se componen de terrazas miocenas fuertemente influidas por tectonismo. Los sedimentos más jóvenes pertenecen a los suelos aluviales de las Vegas. La mayor parte de la región está compuesta por 3 terrazas del Pleistoceno, cuyos suelos se diferencia poco como sitios forestales. Las terrazas terciarias y una parte de las pleistocenas están más o menos fuertemente disectadas por la erosión (Citado por Villanueva, 2008 p. 29). 4.1.3 Valle del medio Magdalena. Universidad Distrital de Santander y la secretaria de planeación, Departamental de Santander (2011) describen que: Es una región de topografía suave y ondulada, cuyas alturas en su mayor parte no sobrepasan 100 msnm, con excepción de algunas pequeñas serranías que no superan los 1.000 m de altura. En esta región se destaca una zona de valles aluviotorrenciales, que corresponde a las partes más bajas y fértiles de los principales ríos que desembocan en el río Magdalena y que también está relacionado con su cauce actual (p 32).
31
4.1.4 Clima. El Municipio de Cimitarra se caracteriza por presentar dos climas predominantes; Cálido Húmedo y Cálido Semihúmedo. Determinados así por la alta precipitación, fuertes temperaturas que conllevan a valores altos de humedad relativa y Evapotranspiración. Cimitarra se encuentra localizada en una región con alto brillo solar. Existe una tendencia hacia el aumento en la temperatura promedio, que incide en la disminución de caudales, menor retención de agua en el suelo influyendo directamente en la producción agropecuaria (Plan Básico de Ordenamiento Territorial [PBOT]. 20122015). Tabla 5. Información climatológica, Municipio de Cimitarra-Santander. Descripción
Rango
Precipitación
2450 – 3350 mm/año
Temperatura
27º - 28º C promedio
Brillo solar
1000 – 2600 Horas/año
Evapotranspiración total anual 1650 m m Humedad relativa
82.4 %
Fuente: (Universidad Distrital de Santander y la secretaria de planeación Departamental de Santander, 2011) 4.1.5 Suelos. Salas en (1987) afirma que: Se pueden encontrar varios tipos de suelos en esta región, inicialmente suelos de las terrazas sub recientes que se localizan a escasos metros por encima de las vegas. Las inundaciones se presentan todo el año, pero parecen no ser permanentes con excepción de los bajos, es el caso de los suelos al costado oeste del bosque de la misma parte del caño San Juan. Los suelos del bosque junto al caño tienen semejanza con los de terrazas pleistocenas, se desarrolla en ellos estancamiento de fondo por periodos hasta de cuatro meses al año, presenta poros muy pequeños y textura franco arenosa, tienen una fuerte reducción de la aireación, son muy ácidos 32
y fuertemente pobres en bases. El suelo superior tiene un pH inferior a 4.0, aumentado por el estancamiento superficial, se frena la mineralización de la capa orgánica y puede formarse una capa de humus hasta de 20 cm de espesor. La aguda deficiencia de potasio y fósforo, puede causar en estos suelos perturbaciones nutricionales. Los suelos de los bosques menos inundables son posiblemente de formación del pleistoceno antiguo, son de una profundidad moderada (5080 cm). El color del suelo debajo del horizonte Ah, es rojo amarillento, el suelo inferior es rojo y claramente manchado de gris, la textura es más arcillosa que los de terrazas pleistocenas, los suelos no están cubiertos por una capa de humus y las quebradas no llevan agua oscura. A pesar de todo esto la composición química de estos dos suelos no se diferencia aparentemente. Se trata en ambos casos de suelos fuertemente ácidos y pobres en bases, ambos son carentes de poros gruesos (Citado por villanuelva, 2008 p, 29). 4.1.6 Fisiografía. Salas en (1987) describe que: Esta región está conformada principalmente por terrazas bajas y vegas de río, los bajos o depresiones de terrazas aluviales son grandes zonas que permanecen inundadas la mayor parte del año, donde predominan en su mayoría palmas del género Bactris y heliconias de porte alto, hay terrazas medianas junto al drenaje del caño San Juan donde se desarrollan formaciones boscosas con especies de porte alto y vegetación un poco similar al bosque seco. En las terrazas alejadas del caño se desarrollan bosques de porte alto de bosque húmedo tropical con gran cantidad de especies de esta formación, esta formación es inundada por una red de drenajes provenientes de ciénagas cercanas, pero cuenta con una mayor capacidad de drenaje (Como puede leerse en Villanueva, 2008 p. 30).
33
4.2
MONTAJE DE PARCELAS Y TOMA DE MUESTRAS VEGETALES
4.2.1 Tipo de parcelas. Para la realización de la investigación se seleccionaron parcelas permanentes de monitoreo cuadrada (PPMC). 4.2.2 Selección del sitio de muestreo. La ubicación y distribución de las parcelas se realizó al azar; en un área de 300 ha se realizaron cuadriculas de 100 x 100 metros (1 ha) y se escogieron 3 cuadriculas al azar que son las unidades de muestreo. 4.2.3 Establecimiento de unidades de muestreo. Se establecieron tres (3) parcelas permanentes de monitoreo cuadradas (PPMC) de una (1) hectárea. La unidad está constituida por una parcela cuadrada de 100 x 100 m, la cual se divide en 10 transectos de 10 x 100 m (0.1 ha). Cada transecto a su vez lo constituyen 10 unidades de registro o subparcelas de 10 x 10 m (0.01 ha). Se registro las coordenadas geográficas en el punto A0 y se procedio a realizar en el establecimiento de las PPMC (Ver Figura 1), se partió de un alineamiento principal con rumbo determinado, se generaron puntos de abscisado cada 10 m donde se ubicaron tubos de PVC (color blanco) con un diámetro de ¾ de pulgadas y de 70 cm de longitud, los cuales se anclaron al suelo a 20 cm, marcando cada tubo con la letra A0 hasta K0. Una vez terminado el establecimiento de la línea principal, desde el punto de origen se trazó un nuevo alineamiento de 100 m de longitud perpendicular a éste, establecido bajo las mismas condiciones descritas anteriormente y se marcó cada tubo de pvc con la letra A0…10. De esta manera, se obtuvieron dos líneas base, perpendiculares entre si y unidas por uno de sus extremos. A partir del punto de origen, se comenzó a cerrar las parcelas construyendo las unidades de registro (10 x 10 m) para cada uno de los transectos (Melo y Vargas, 2003).
34
Figura 2. Esquema general para el establecimiento de una Parcela Permanente de Monitoreo Cuadrada (PPMC) de 1.0 ha (100 x 100 m).
Fuente: Autor Para el levantamiento de las tres parcelas se utilizó, brújula, GPS, jalón, cinta métrica, clinómetro.
35
Tabla 6. Coordenadas de cada parcela del bosque de tierra firme, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Parcela Coordenada N Coordenada W 1
6°42'5.95"
74° 7'1.59"
2
6°41'52.73"
74° 6'52.43"
3
6°41'54.46"
74° 7'12.68"
Fuente: Autor (2014) Los individuos arbóreos se midieron a partir de los 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), medidos a 1.30 m desde la base, incluyendo palmas y lianas que entraron en esta categoría, se ancló con un pin de 1 ½ pulgada de largo, una placa de zinc de 2 x 7 cm, a los 1.5 m de la base, con el se enumeró cada árbol. 4.2.4 Variables de evaluación. A los individuos encontrados se les midió el diámetro óptimo a partir de la base del árbol a 1.30 m de DAP, altura total (HT), altura de reiteración (HR), diámetro de copa (DC). Los datos se registraron en planillas de campo, fecha y planillador (Ver anexo A). 4.2.5 Descripcion de las especies. A cada árbol marcado (especie o morfoespecie) se describió cada una de sus características como: tipo de hoja, borde de hoja, tipo de nervadura, flores, frutos, látex, exudado y corteza, con el fin de realizar una adecuada identificación en laboratorio. Se tomaron tres (3) muestras botánicas de cada especie o morfoespecie en las tres parcelas. Luego se rotularon con lápiz de cera, las iniciales del nombre de colector, número de colecta y número de parcela, fecha (Ej. SFP 001, Pacela 1, Día/Mes/año). Luego se almacenó en bolsas plásticas de 0,60 x 1.0 m y se les adicionó alcohol industrial a 70 %, se sello herméticamente, evitando la descomposición hasta llegar al laboratorio (Villanueva, 2008).
36
4.3
ANALISIS DE DATOS
4.3.1 Secado de muestras botánicas. Las muestras provenientes de campo se secaron en el Herbario TOLI de la Universidad del Tolima. Se identificaron inicialmente en el laboratorio del proyecto primates de la Universidad de los Andes y el laboratorio del jardín botánico Joaquín Antonio de la Universidad de Medellín, se almacenaron en el Laboratorio de Dendrología Fernando Ali Huertas de la Universidad del Tolima, para culminar la identificación. Inicialmente se agruparon en familia, hasta llegar a especie. Para esta labor se contó con la asesoría de Boris Villanueva Ingeniero Forestal (Botánico), de la Facultad de Ingeniería Forestal Universidad del Tolima. 4.3.2 Composición florística. La información resultante de las planillas de campo se transcribió en Excel. Al culminar la identificación se aplicó tablas dinámicas para obtener abundancias por especies y número de especies en cada familia. 4.3.3 Estructura horizontal. Se evaluó a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, como es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I), para la presentación de los resultados en cada parcela se construyó tablas resumidas, en las cuales se ordenaron las especies en forma decreciente de acuerdo con los mayores valores del IVI. Se ubicaron las 20 primeras especies y el conjunto restantes la constituyó una categoría denominada especies raras u otras especies.
37
4.3.4 Alfa diversidad. Para determinar Alfa diversidad se usaron dos métodos: 1) métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica), se usó el índice de Margalef (Dmg,) que expresa la densidad de especies. 2) métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos). De acuerdo con los índices basados en la dominancia se empleó el índice de Simpson (D) e índices que manifiestan equidad como Shannon-Wiener (H´). Para hallar los índices aplicaron estas formulas en Excel. 4.3.5 Beta diversidad. Con las especies y las abundancias de cada parcela se contruyeron tablas en Excel, luego se halló el índice de Jaccard (Cj), índice de MorisitaHorn y cluster Bray – Curtis respectivamente atraves del Software Biodiversity pro
38
5
5.1
RESULTADOS Y ANÁLISIS
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA.
5.1.1 Composición florística de la parcela uno (1). Se reportó un total de 483 individuos pertenecientes a 42 familias botánicas y 95 especies o morfoespecies (ver tabla 7). La especie que está mejor representada por sus abundancias en esta unidad muestral es Zygia ocumarensis con 42 individuos y la familia con mayor número de géneros es la Fabaceae. Tabla 7. Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies 1 1 1 2 3 4 1 2 1 1 2 1 1 2
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie ACHARIACEAE Lindackeria laurina C. Presl ANACARDIACEAE Tapirira guianensis Aubl. ANNONACEAE Annonaceae sp Duguetia surinamensis R.E. Fr. Fusaea longifolia (Aubl.) Saff. Xylopia amazonica R.E. Fr. APOCYNACEAE Couma macrocarpa Barb. Rodr. Lacmellea floribunda (Poepp.) Benth. ARECACEAE Oenocarpus Mart. BIGNONIACEAE Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson BORAGINACEAE Cordia panamensis L. Riley BURSERACEAE Protium colombianum Cuatrec. Protium sagotianum Marchand 39
Individuos 13 4 3 1 5 15 1 4 2 18 1 5 1 11
3
Trattinnickia aspera (Standl.) Swart CARDIOPTERIDACEAE
1
Fuente: Autor Tabla 7. (Continuación) Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Dendrobangia boliviana Rusby CELASTRACEAE Cheiloclinium cognatum (Miers) A.C. Sm. CHRYSOBALANACEAE Licania sp 01 CLUSIACEAE Clusiaceae sp 01 DILLENIACEAE Davilla kunthii A. St.-Hil. EBENACEAE Dyospyros sp 01 ELAOCARPACEAE Sloanea guianensis (Aubl.) Benth. Sloanea parvifructa Steyerm. EUPHORBIACEAE Alchornea triplinervia (Spreng.) Müll. Arg. Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill. FABACEAE Fabaceae sp 01 Fabaceae sp 02 FABACEAE/Caesalpinioideae Bauhinia glabra Jacq. Bauhinia guianensis Aubl. Brownea stenantha Britton & Killip Crudia oblonga Benth. Dialium guianense (Aubl.) Sandwith Peltogyne pubescens Benth. FABACEAE/Mimosoideae Abarema jupunba (Willd.) Britton & Killip Inga acuminata Benth. Inga cocleensis Pittier 40
Individuos 1 1 1 1 1 1 1 2 25 13 1 1 5 2 2 6 2 1 5 13 7
4 5 6 1 2
Inga sp 01 Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.W. Grimes FABACEAE/Papilionoideae Clathrotropis brunnea Amshoff Dussia lehmannii Harms
21 1 42 15 1
Fuente: Autor. Tabla 7. (Continuación) Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies 3 4 5 6 1 1 1 1 1 2 1 2 3 4 1 1 1
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Swartzia oraria R.S. Cowan Swartzia santanderensis R.S. Cowan Swartzia sp 01 Swartzia sp 02 GOUPIACEAE Goupia glabra Aubl. HYPERICACEAE Vismia macrophylla Kunth LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby LAMIACEAE Aegiphila integrifolia (Jacq.) B.D. Jacks. LAURACEAE Nectandra sp 01 Ocotea sp LECYTHIDACEAE Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & Prance Couratari guianensis Aubl. Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm. Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr. MALPIGHIACEAE Byrsonima spicata (Cav.) DC. MALVACEAE Malvaceae sp 01 MALVACEAE/Bombacoideae Catostemma digitatum J.D. Sheph. & W.S. Alverson 41
Individuos 9 4 3 1 3 1 1 1 1 6 32 8 1 1 1 1 5
2 1 1 1 2 3
Huberodendron patinoi Cuatrec. MALVACEAE/Sterculioideae Theobroma glaucum H. Karst. MALVACEAE/Tiliodeae Apeiba membranacea Spruce ex Benth. MELASTOMATACEAE Bellucia pentamera Naudin Melastomataceae sp 02 Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loudon
3 3 7 12 1 1
Fuente: Autor. Tabla 7. (Continuación) Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 1 2 1 1 1
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie MORACEAE Brosimum utile (Kunth) Pittier Ficus bullenei I.M. Johnst. Helianthostylis sprucei Baill Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier Pseudolmedia laevigata Trécul MYRISTICACEAE Compsoneura sp Iryanthera ulei Warb. Virola flexuosa A.C. Sm. Virola peruviana (A. DC.) Warb. MYRTACEAE Eugenia sp 01 NYCTAGINACEAE Guapira sp Nyctaginaceae sp OCHNACEAE Lacunaria jenmanii (Oliv.) Ducke OLACACEAE Minquartia guianensis Aubl. PHYLLANTHACEAE Phyllanthus acuminatus Vahl RUBIACEAE 42
Individuos 1 1 8 8 2 10 2 4 11 24 1 4 1 2 1 2
1 2 3 4 5 6 1 1 1
Amaioua corymbosa Kunth Coussarea paniculata (Willd.) Standl. Rubiacea sp 01 Rubiacea sp 03 Rubiacea sp 04 Wittmackanthus stanleyanus (R.H. Schomb.) Kuntze SALICACEAE Casearia arborea (Rich.) Urb. SAPINDACEAE Cupania sp 01 SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Jacq.
3 7 1 1 1 2 1 4 3
Fuente: Autor. Tabla 7. (Continuación) Composición florística en la parcela uno (1), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies 2 1 1 1 1 1
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Chrysophyllum sp 01 SIMARUBACEAE Simaba cedron Planch. TRIGONIACEAE Isidodendron tripterocarpum Fern. Alonso, PérezZabala & A. Idárraga P. ULMACEAE Ampelocera edentula Kuhlm. URTICACEAE Pourouma bicolor Mart. VIOLACEAE Leonia triandra Cuatrec. ex L.B. Sm. & A. Fernández Total general Fuente: Autor (2014).
43
Individuos 1 2 2 1 4 5 483
Tabla 8. Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcela 1. NÚM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
FAMILIA ACHARIACEAE ANACARDIACEAE ANNONACEAE APOCYNACEAE ARECACEAE BIGNONIACEAE BORAGINACEAE BURSERACEAE CARDIOPTERIDACEAE CELASTRACEAE CHRYSOBALANACEAE CLUSIACEAE DILLENIACEAE EBENACEAE ELAOCARPACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE
Especies 1 1 4 2 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 2 2 20
Fuente: Autor. Tabla 8. (Continuación) Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcelas 1. NÚM 21 22 23 24 25 26 27 28 32 33 34 35 36 37
FAMILIA GOUPIACEAE HYPERICACEAE LACISTEMATACEAE LAMIACEAE LAURACEAE LECYTHIDACEAE MALPIGHIACEAE MALVACEAE MELASTOMATACEAE MORACEAE MYRISTICACEAE MYRTACEAE NYCTAGINACEAE OCHNACEAE 44
INDIVIDUOS 1 1 1 1 2 4 1 5 3 6 4 1 1 1
38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
OLACACEAE PHYLLANTHACEAE RUBIACEAE SALICACEAE SAPINDACEAE SAPOTACEAE SIMARUBACEAE TRIGONIACEAE ULMACEAE URTICACEAE VIOLACEAE
1 1 6 1 1 2 1 1 1 1 1
Fuente: Autor. 5.1.2 Composición florística parcela dos (2). Se inventariaron 427 individuos, 79 especies o morfoespecies, pertenecientes a 29 familias botánicas. La especie que está mejor presentada por su abundancia en esta área es Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & Prance con un total de 91 individuos. Y, la familia con mayor número de géneros es la Fabaceae. Tabla 9. Composición florística en la parcela dos (2), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie ANACARDIACEAE Anacardium excelsum (Kunth) Skeels 1 Tapirira guianensis Aubl. 2 ANNONACEAE Annonaceae sp 1 Xylopia amazonica R.E. Fr. 2 APOCYNACEAE Aspidosperma spruceanum Benth. ex Müll. Arg. 1 Couma macrocarpa Barb. Rodr. 2 Lacmellea floribunda (Poepp.) Benth. 3 ARECACEAE Oenocarpus minor Mart. 1 45
Individuos 1 1 1 7 3 6 1 1
2 1 1 2 1 1 1 1 2 1
Oenocarpus Mart. BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson BURSERACEAE Protium colombianum Cuatrec. Protium sagotianum Marchand CAPPARACEAE Capparis detonsa Triana & Planch. CARDIOPTERIDACEAE Dendrobangia boliviana Rusby CARYOCARACEAE Caryocar amygdaliferum Mutis CHRYSOBALANACEAE Licania sp 01 Licania sp 02 DILLENIACEAE Davilla kunthii A. St.-Hil. ELAOCARPACEAE
17 1 5 4 2 8 2 2 3 3
Fuente: Autor. Tabla 9. (Continuación) Composición florística en la parcela dos (2), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Sloanea guianensis (Aubl.) Benth. 1 EUPHORBIACEAE Alchornea costaricensis Pax & K. Hoffm. 1 Alchorneopsis cf floribunda 2 Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill. 3 FABACEAE Fabaceae sp 02 1 FABACEAE/Caesalpinioideae Bauhinia guianensis Aubl. 1 Crudia oblonga Benth. 2 Peltogyne pubescens Benth. 3 Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake 4 FABACEAE/Mimosoideae Abarema jupunba (Willd.) Britton & Killip 1 46
Individuos 1 3 1 2 1 6 15 2 1 1
2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 1 2 3 4
Inga 01 Inga cocleensis Pittier Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. Samanea saman (Jacq.) Merr. Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.W. Grimes FABACEAE/Papilionoideae Clathrotropis brunnea Amshoff Dussia lehmannii Harms Machaerium leiophyllum (DC.) Benth. Pterocarpos sp Swartzia amplifolia Harms Swartzia oraria R.S. Cowan Swartzia simplex Spreng. LAURACEAE Lauraceae sp 04 Laurel sp 03 Ocotea sp LECYTHIDACEAE Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & Prance Couratari guianensis Aubl. Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm. Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr.
5 2 1 1 7 15 1 2 8 2 11 3 1 1 1 91 1 1 1
Fuente: Autor. Tabla 9. (Continuación) Composición florística en la parcela dos (2), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie MALVACEAE/Bombacoideae Catostemma digitata J.D. Sheph. & W.S. Alverson 1 Huberodendron patinoi Cuatrec. 2 MALVACEAE/Sterculioideae Theobroma glaucum H. Karst. 1 MELASTOMATACEAE Bellucia pentamera Naudin 1 MORACEAE Brosimum guianense (Aubl.) Huber 1 47
Individuos 4 2 2 2 1 5
2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 1 1 1 1 2 1 2
Brosimum lactescens (S. Moore) C.C. Berg Brosimum utile H Karst Brosimum utile subsp. darienense C.C. Berg Ficus paraensis (Miq.) Miq. Helianthostylis sprucei Baill Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier Pseudolmedia laevigata Trécul MYRISTICACEAE Compsoneura capitellata (A. DC.) Warb. Compsoneura sp Iryanthera ulei Warb. Virola flexuosa A.C. Sm. Virola peruviana (A. DC.) Warb. Nn 07 Nn 07 NYCTAGINACEAE Guapira sp OCHNACEAE Lacunaria jenmanii (Oliv.) Ducke POLYGONACEAE Coccoloba lehmannii Lindau Coccoloba sp 01 RUBIACEAE Amaioua corymbosa Kunth Palicourea sp
1 1 1 1 20 15 5 36 1 2 4 3 19 1 8 2 2 3 1 2 3
Fuente: Autor. Tabla 9. (Continuación) Composición florística en la parcela dos (2), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas N 6°42.119 W 74°06.991, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Wittmackanthus stanleyanus (R.H. Schomb.) 3 Kuntze SAPINDACEAE Matayba sp 01 1 SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Jacq. 1 48
Individuos 2 3 4
Micropholis egensis (A. DC.) Pierre Pouteria sp URTICACEAE Pourouma bicolor Mart. 1 VIOLACEAE Leonia triandra Cuatrec. ex L.B. Sm. & A. 1 Fernández Total general 2 3
2 3 3 11 427
Fuente: Autor. Tabla 10. Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcela 2. NÚM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
FAMILIA ANACARDIACEAE ANNONACEAE APOCYNACEAE ARECACEAE BIGNONIACEAE BURSERACEAE CAPPARACEAE CARDIOPTERIDACEAE CARYOCARACEAE CHRYSOBALANACEAE DILLENIACEAE ELAOCARPACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE LAURACEAE LECYTHIDACEAE
ESPECIES
2 2 3 2 1 2 1 1 1 2 1 1 3 18 3 4
Fuente: Autor. Tabla 10. (Continuación) Número de especies o morfoespecies registradas en cada familia en la parcelas 2. NÚM FAMILIA 17 MALVACEAE 18 MELASTOMATACEAE 49
INDIVIDUOS 3 1
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
MORACEAE MYRISTICACEAE Nn 07 NYCTAGINACEAE OCHNACEAE POLYGONACEAE RUBIACEAE SAPINDACEAE SAPOTACEAE URTICACEAE VIOLACEAE
8 5 1 1 1 2 3 1 3 1 1
Fuente: Autor. 5.1.3 Composición florística parcela tres (3). En la parcela tres (3), 1 ha, se censaron 86 morfoespecies en total, 565 individuos, pertenecientes a 34 familias botánicas. La especie con mayor cantidad de abundancia es Brownea stenantha Britton & Killip, con un total de 77 individuos y la familia que esta mejor presentada en la Fabaceae con 14 especies. Tabla 11. Composición florística en la parcela tres (3), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas 6º41.807´N 74º07.215 W, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies 1 1 1 2 1 2
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie ACHARIACEAE Lindackeria laurina C. Presl ANACARDIACEAE Tapirira guianensis Aubl. ANNONACEAE Fusaea longifolia (Aubl.) Saff. Xylopia amazonica R.E. Fr. APOCYNACEAE Aspidosperma spruceanum Benth. ex Müll. Arg. Couma macrocarpa Barb. Rodr. Fuente: Autor (2014).
50
Individuos 1 14 8 14 5 1
Tabla 11. (Continuación) Composición florística en la parcela tres (3), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas 6º41.807´N 74º07.215 W, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander Núm Especies 1 2 3 4 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 3 4
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie RECACEAE Oenocarpus sp 01 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Sorocea pubivena Hemsl. Wettinia hirsuta Burret BIGNONIACEAE Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson BORAGINACEAE Cordia bicolor A. DC. BURSERACEAE Protium colombianum Cuatrec. Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze Trattinnickia aspera (Standl.) Swart CAPPARACEAE Capparis detonsa Triana & Planch. CARDIOPTERIDACEAE Dendrobangia boliviana Rusby CARYOCARACEAE Caryocar amygdaliferum Mutis CELASTRACEAE Cheiloclinium cognatum (Miers) A.C. Sm. CHRYSOBALANACEAE Hirtella sp 01 Hirtella sp 02 CLUSIACEAE Clusiaceae 01 Garcinia madruno (Kunth) Hammel DILLENIACEAE Pinzona coriacea Mart. & Zucc. EUPHORBIACEAE Alchornea costaricensis Pax & K. Hoffm. Alchorneopsis sp 01 Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill. Conceveiba guianensis Aubl. FABACEAE 51
Individuos 58 2 1 3 1 2 1 11 8 2 1 3 1 1 2 3 4 4 1 5 1 1 1
Fuente: Autor. Tabla 11. (Continuación) Composición florística en la parcela tres (3), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas 6º41.807´N 74º07.215 W, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Núm Especies 1 2 2 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 1 1 2 1 2
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Fabaceae sp 01 Fabaceae sp 02 Fabaceae sp 03 FABACEAE/Caesalpinioideae Brownea santanderensis Quiñones Brownea stenantha Britton & Killip Crudia oblonga Benth. FABACEAE/Mimosoideae Inga cf alba Inga sp 01 Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.W. Grimes FABACEAE/Papilionoideae Clathrotropis brunnea Amshoff Dussia lehmannii Harms Swartzia amplifolia Harms. Swartzia oraria R.S. Cowan LAURACEAE Lauraceae sp 01 Lauraceae sp 02 LECYTHIDACEAE Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & Prance Couratari guianensis Aubl. Eschweilera coriacea (DC.) S.A. Mori Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr. MALVACEAE Malvaceae sp 01 MALVACEAE/Bombacoideae Catostemma digitata J.D. Sheph. & W.S. Alverson Huberodendron patinoi Cuatrec. MALVACEAE/Sterculioideae Sterculia rugosa R. Br. Theobroma glaucum H. Karst. MELASTOMATACEAE 52
Individuos 1 1 1 4 77 10 10 3 1 11 9 10 1 14 17 1 44 4 19 5 1 3 10 2 2
1 2
Bellucia pentamera Naudin Melastomataceae sp 01
1 2
Fuente: Autor. Tabla 11. (Continuación) Composición florística en la parcela tres (3), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas 6º41.807´N 74º07.215 W, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander Núm Especies 3 1 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 1 1 1 1 2
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Miconia cf Poeppigii MELIACEAE Guarea pubescens (Rich.) A. Juss. MORACEAE Brosimum guianense (Aubl.) Huber Brosimum rubescens Taub. Ficus bullenei I.M. Johnst. Helianthostylis sprucei Baill Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier Pseudolmedia laevigata Trécul MYRISTICACEAE Compsoneura sp Iryanthera ulei Warb. Virola flexuosa A.C. Sm. Virola peruviana (A. DC.) Warb. Virola sebifera Aubl. MYRTACEAE Calyptranthes cf speciosa Myrtaceae sp 01 NYCTAGINACEAE Guapira sp 01 OLACACEAE Minquartia guianensis Aubl. PHYLLANTHACEAE Phyllanthus acuminatus Vahl RUBIACEAE Amaioua sp Coussarea paniculata (Willd.) Standl. 53
Individuos 3 1 4 1 2 5 10 7 2 6 25 4 5 11 1 2 5 1 1 1 3
Wittmackanthus stanleyanus (R.H. Schomb.) Kuntze SAPINDACEAE Cupania sp 02 Matayba sp 01 SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Jacq. Chrysophyllum sp 01
3 1 2 1 2
18 1 2 3 1
Fuente: Autor. Tabla 11. (Continuación) Composición florística en la parcela tres (3), del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Ubicada en las coordenadas 6º41.807´N 74º07.215 W, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander Núm Especies 3 1 1 1
Familia y Subfamilia/Especie o Morfoespecie Pouteria sp TRIGONIACEAE Isidodendron tripterocarpum Fern. Alonso, PérezZabala & A. Idárraga P. URTICACEAE Pourouma bicolor Mart. VIOLACEAE Leonia triandra Cuatrec. ex L.B. Sm. & A. Fernández Total general
Individuos 2 8 2 4 565
Fuente: Autor. Tabla 12. Número de familias y cantidad de especies o morfoespecies reportadas en la parcela tres (3), bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. NÚM
FAMILIA 1 ACHARIACEAE 2 ANACARDIACEAE 3 ANNONACEAE 54
INDIVIDUOS 1 1 2
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
APOCYNACEAE ARECACEAE BIGNONIACEAE BORAGINACEAE BURSERACEAE CAPPARACEAE CARDIOPTERIDACEAE CARYOCARACEAE CELASTRACEAE CHRYSOBALANACEAE CLUSIACEAE DILLENIACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE LAURACEAE
2 4 2 1 3 1 1 1 1 2 2 1 4 14 2
Fuente: Autor. Tabla 12. (Continuación). Número de familias y cantidad de especies o morfoespecies reportadas en la parcela tres (3), bosque muy húmedo tropical de tierra firme. NÚM 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 32 33
FAMILIA LECYTHIDACEAE MALVACEAE MELASTOMATACEAE MELIACEAE MORACEAE MYRISTICACEAE MYRTACEAE NYCTAGINACEAE OLACACEAE PHYLLANTHACEAE RUBIACEAE SAPINDACEAE SAPOTACEAE TRIGONIACEAE URTICACEAE VIOLACEAE Fuente: Autor. 55
INDIVIDUOS 4 5 3 1 7 2 2 1 1 1 3 2 3 1 1 1
5.2
ESTRUCTURA HORIZONTAL
Para evaluar ecológicamente el bosque de tierra firme a través de estructura horizontal en la Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra- Santander; se sumó la abundancia relativa (Ar), la frecuencia relativa (Fr) y la dominancia relativa (Dr) de las parcelas uno (1), dos (2) y tres (3), respectivamente. Los resultados de estructura horizontal, que en adelante se presentan, se realizaron mediante la construcción de tablas resumidas, en las cuales se ordenaron las especies en forma decreciente de acuerdo con los valores del IVI. Se ubicaron las 20 primeras especies y el conjunto restante lo constituyó una sola categoría denominada especies raras u otras especies. Como resultado en su conjunto en las tres (3) parcelas evaluadas, las especies raras presentaron el mayor índice de valor de importancia ecológica (IVI), lo que indica que el bosque de tierra firme, es altamente heterogéneo por consiguiente es rico en especies. Se puede observar que las especies: Zygia ocumarensis, Corythophora labriculata, Clathrotropis brunnea, Xylopia amazónica, Swartzia oraria, Helicostylis tomentosa y Crudia oblonga están presente en las 20 especies con mayor índice de valor de importancia en lass 3 parcelas. A continuación se presentan los resultados generados por los índices convencionales e IVI, para evaluación ecológica del bosque de tierra firme, de tres (3) parcelas en la hacienda San Juan, Cimitarra-Santander.
56
5.2.1 Estructura horizontal parcela 1. En la tabla 13, se presentan los resultados generados por los índices convencionales e IVI, para evaluación ecológica del bosque de tierra firme. Se puede apreciar que el mayor valor de IVI se registró en las especies raras u otras especies con 103,89. Y, el menor estuvo en Crudia oblonga con 4,62 (Ver figura 3). Tabla 13. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela uno (1), Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra- Santander. Abundancia Frecuencia Dominancia No Especie o Morfoespecie
Abs %
Abs %
Abs %
1
Alchornea triplinervia
25
5,18
17
4,13
1,88 10,89 20,19
2
Zygia ocumarensis
42
8,70
28
6,80
0,79 4,55
20,04
3
Corythophora labriculata
32
6,63
28
6,80
0,91 5,27
18,69
4
Inga 01
21
4,35
18
4,37
1,31 7,58
16,30
5
Jacaranda copaia
18
3,73
15
3,64
1,41 8,15
15,52
6
Virola peruviana
24
4,97
22
5,34
0,52 3,00
13,31
7
Clathrotropis brunnea
15
3,11
15
3,64
0,68 3,94
10,69
8
Xylopia amazonica
15
3,11
15
3,64
0,42 2,41
9,16
9
Protium sagotianum
11
2,28
10
2,43
0,65 3,74
8,44
10 Inga acuminata
13
2,69
13
3,16
0,32 1,87
7,72
11 Inga cocleensis
7
1,45
7
1,70
0,70 4,03
7,17
12 Virola flexuosa
11
2,28
9
2,18
0,37 2,12
6,58
13 Lindackeria laurina
13
2,69
11
2,67
0,20 1,14
6,50
14 Apeiba membranacea
7
1,45
6
1,46
0,53 3,07
5,98
Fuente: Autor.
57
IVI
Tabla13. (Continuación) Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela uno (1), Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra- Santander. Abundancia Frecuencia Dominancia No Especie o Morfoespecie
Abs %
Abs %
Abs %
IVI
15 Pseudolmedia laevigata
9
1,86
8
1,94
0,34 1,96
5,77
16 Bellucia pentamera
12
2,48
5
1,21
0,26 1,50
5,19
17 Aparisthmium cordatum
13
2,69
5
1,21
0,16 0,93
4,84
18 Swartzia oraria
9
1,86
9
2,18
0,12 0,72
4,77
19 Helicostylis tomentosa
8
1,66
8
1,94
0,18 1,03
4,63
20 Crudia oblonga
6
1,24
6
1,46
0,33 1,92
4,62
21 Especies raras u otras especies
172 35,61 157 38,1
5,21 30,17 103,89
483 100
17,3 100
Total
412 100
300
Fuente: Autor. Se observa en el Figura 3, que el mayor IVI corresponde a las especies raras u otras, con un valor de 103,89 en total. Y, la especie con menor valor corresponde a Crudia oblonga con 4,62.
58
Figura 3. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela uno (1), Hacienda San Juan del Carare, CimitarraSantander. 100
80
IVI
60
40
20
0
Especie o Morfoespecies Ab%
Fr%
D%
Fuente: Autor. 5.2.2 Estructura horizontal parcela 2. La tabla 14 presenta los resultados generados por los índices convencionales e I V I, para evaluación ecológica del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Se puede apreciar que el mayor valor de IVI se registró en las especies raras u otras especies con 81,40. Y la especie con menor valor estuvo en Zygia ocumarensis.
59
Tabla 14. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela dos (2), Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra- Santander. Abundancia Frecuencia Dominancia No Especie
Abs %
1
Corythophora labriculata
91
21,31 60
16,39 4,78
22,08 59,78
2
Pseudolmedia laevigata
36
8,43
30
8,20
1,34
6,19
22,82
3
Crudia oblonga Benth.
15
3,51
15
4,10
1,67
7,74
15,35
4
Virola peruviana
19
4,45
16
4,37
1,02
4,71
13,53
5
Clathrotropis brunnea
15
3,51
15
4,10
0,85
3,94
11,55
6
Helianthostylis sprucei
20
4,68
14
3,83
0,41
1,90
10,41
7
Oenocarpus Mart.
17
3,98
15
4,10
0,39
1,78
9,86
8
Swartzia oraria
11
2,58
11
3,01
0,81
3,76
9,34
9
Helicostylis tomentosa
15
3,51
14
3,83
0,36
1,66
9,00
10 Dendrobangia boliviana
8
1,87
8
2,19
0,82
3,80
7,86
11 Leonia triandra
11
2,58
10
2,73
0,17
0,80
6,11
12 Catostema digitata
4
0,94
4
1,09
0,88
4,05
6,08
13 Couma macrocarpa
6
1,41
5
1,37
0,65
3,02
5,79
14 Brosimum guianense
5
1,17
5
1,37
0,65
3,02
5,56
15 Inga sp 01
5
1,17
5
1,37
0,51
2,34
4,88
16 Guapira sp
8
1,87
7
1,91
0,14
0,65
4,44
17 Xylopia amazonica
7
1,64
6
1,64
0,30
1,41
4,68
18 Brosimum utile subsp. Darienense
1
0,23
1
0,27
0,78
3,60
4,11
19 Pouteria sp
3
0,70
3
0,82
0,48
2,24
3,76
20 Zygia ocumarensis
7
1,64
6
1,64
0,09
0,41
3,69
21 Especies raras
123 28,81 116 31,69 4,51
Total
427 100 Fuente: Autor.
60
Abs %
366 100
Abs
%
IVI
20,90 81,40
21,62 100
300
Se observa en la Figura 4, que el mayor IVI corresponde a las especies raras u otras con un valor de 81,40 en total. Y la especie con menor valor es Zygia ocumarensis con 3,69. Figura 4. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela dos (2), Hacienda San Juan del Carare, CimitarraSantander. 80 70 60
IVI
50 40 30 20 10 0
Especies o Morfoespecies Ab(%)
Fr(%)
D(%)
Fuente: Autor.
61
5.2.3 Estructura horizontal parcela 3. La tabla 15 presenta los resultados generados por los índices convencionales e IVI, para evaluación ecológica del bosque muy húmedo tropical de tierra firme. Se puede observar que el mayor valor de IVI se registró en las especies raras u otras especies 87,68, Y, el menor estuvo en Isidodendron tripterocarpum con 4,62. Tabla 15. Índices convencionales e IVI total para cada una de las especies o morfoespecies registradas en el bosque de tierra firme, parcela tres (3), Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra- Santander. Abundancia
Frecuencia Dominancia
No Especie
Abs %
Abs %
Abs
%
1
Brownea stenantha
77
13,63
26
6,02
57,23
18,55 38,20
2
Virola sebifera Aubl.
11
1,95
11
2,55
68,52
22,21 26,71
3
Corythophora labriculata
44
7,79
34
7,87
19,90
6,45
22,11
4
Oenocarpus sp 01
58
10,27
36
8,33
9,07
2,94
21,54
5
Iryanthera ulei Warb.
25
4,42
19
4,40
6,66
2,16
10,98
6
Eschweilera coriacea
19
3,36
13
3,01
9,62
3,12
9,49
7
Wittmackanthus stanleyanus
17
3,01
16
3,70
4,84
1,57
8,28
8
Aspidosperma spruceanum
5
0,88
4
0,93
19,78
6,41
8,22
9
Lauraceae sp 01
17
3,01
12
2,78
3,58
1,16
6,95
10 Xylopia amazonica R.E. Fr.
14
2,48
13
3,01
3,85
1,25
6,74
11 Swartzia oraria R.S. Cowan
14
2,48
13
3,01
2,68
0,87
6,35
12 Dussia lehmannii Harms
10
1,77
9
2,08
7,08
2,30
6,15
13 Crudia oblonga Benth.
10
1,77
8
1,85
7,18
2,33
5,95
14 Huberodendron patinoi
10
1,77
10
2,31
21,99
7,13
11,22
15 Clathrotropis brunnea
9
1,59
7
1,62
5,84
1,89
5,11
16 Zygia ocumarensis
11
1,95
10
2,31
2,31
0,75
5,01
17 Protium colombianum
11
1,95
9
2,08
2,75
0,89
4,92
18 Helicostylis tomentosa
10
1,77
9
2,08
3,25
1,05
4,91
19 Tapirira guianensis Aubl.
12
2,12
8
1,85
2,80
0,91
4,88
62
IVI
20 Isidodendron tripterocarpum
8
1,42
8
21 Especies raras
173
30,62
157 36,34 63,90
565
100
432 100
Total
1,85
4,17
1,35
4,62
20,72 87,68
327,00 106
306
Fuente: Autor. Se observa en la Figura 5, que el mayor IVI corresponde a las especies raras u otras con un valor de 87,68 en total. Y la especie con menor valor es Isidodendron tripterocarpum con 4,62. Figura 5. Comportamiento del índice de valor de importancia (IVI), bosque muy húmedo tropical de tierra firme, parcela tres (3), Hacienda San Juan del Carare, CimitarraSantander.
63
80 70 60
IVI
50 40 30 20 10 0
Especies o Morfoespecies Ab(%)
Fr(%)
D(%)
Fuente: Autor.
64
5.2.4 Comparación de los índices de valor de importancia ecológica (ivi) para parcelas uno, dos y tres. La Figura 12 muestra el histograma del IVI de las tres (3) parcelas del bosque de tierra firme, Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra- Santander. En términos generales se puede apreciar, que en las tres parcelas, el conjunto de las especies raras tiene el mayor peso ecológico (Melo y Vargas, 2003), esto indica que las tres parcelas son altamente heterogéneas o ricas en especies. De mayor a menor IVI encontramos: Parcela uno (1) con 103,89. Parcela tres (3) con 87,67 y por ultimo la parcela dos (2) con 81,40. En las tres parcelas, de acuerdo con el índice de valor de importancia, en la parcela dos de la serie uno mayor el valor en comparación con la parcelas 1 y 3, pero en las especies raras el valor es bajo. Deacuerdo con lo anterior la parcela 1 tiene mayor grado de intervención, osea es menos dominante.
65
Figura 6. Histograma del índice de valor de importancia (IVI), bosque de tierra firme, para las tres (3) parcelas evaluadas, Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra- Santander.
100 103,89 80
87,68 81,40
IVI
60
40
IVI P1 IVI P2 IVI P3
20
Fuente: Autor.
66
19
20
Sp raras
Serie de Especies
17
18
15
16
13
14
11
12
10
9
1 2 3 4 5 6 7 8
0
5.2.5 Estructura diamétrica parcela uno (1): La parcela presenta una distribución diamétrica normal, en forma de “j” invertida, con altos valores de frecuencias en las clases diamétricas inferiores, siendo el número de individuos inversamente proporcional a la frecuencia absoluta por clase diametrica. La tabla 16 exhibe, los resultados obtenidos en 8 clases diametricas, generados a partir del diámetro normal, frecuencia absoluta (FA), frecuencia relativa (FR). La mayor cantidad de árboles y especies estuvo en la clase 1, con 322 individuos y 81 especies, que equivale al 66,67 % y 50,62 %, y la menor cantidad en la clase 8 con un individuo y una especie equivalente a 0,21 % y 0,62 %. La Información indica que el bosque donde se encuentra ubicada la parcela uno (1) esta en una etapa temprana de sucesión y en alguna momento se aprovecharon los árboles con diámetros mayores. Tabla 16. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela uno (1). Clases LI
LS
MC
Núm especies Individuos Fr (%) Individuos Fr (%) Sp
1
10,03 18,68 14,35
81
322
66,67
50,62
2
18,68 27,32
36
87
18,01
22,50
3
27,32 35,97 31,65
20
36
7,45
12,50
4
35,97 44,62 40,29
9
22
4,55
5,62
5
44,62 53,26 48,94
7
8
1,66
4,37
6
53,26 61,91 57,58
5
6
1,24
3,12
7
61,91 70,55 66,23
1
1
0,21
0,62
8
70,55
1
1
0,21
0,62
483
100
100
79,2
23
74,88
Total
LI = Limire Inferior, LS = Limite Superior; MC = Marca de Clase, Núm especies = Número de especies, Fr (%) Individuos = Frecuencia relativa de Individuos, Fr (%) Sp= Frecuencia relativa de las especies. Fuente: Autor.
67
Figura 7. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, bosque muy húmedo tropical, parcela uno (1) Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare.
Núm de individuos y FR (%)
350
322
300 250 200 150 66,67 87
100
18,01 36
50
7,45
22 4,55
8
0 1
2
3
4
1,66
5
6
1,24
6
Clases diamétricas
Núm de Individuos
FR(%) Individuos
Fuente: Autor.
68
1 7
0,21 1 8
0,21
En la tabla 17 se presenta la distribución de las especies en cada clase diamétrica y el número de individuos de cada especie. Las especies que se encuentran mejor distribuidas en las clases diamétricas son: Alchornea triplinervia, Inga 01, Jacaranda copaia, por que de las 8 clases diamétricas se encuentran en 5 clases. Las especies Brosimum utile, Ampelocera edentula, Aegiphila integrifolia,
Byrsonima spicata,
Casearia arbórea, cf Swartzia, Cheiloclinium cognatum, Chrysophyllum sp 01, Clusiaceae 01, Couma macrocarpa, Davilla cf Kunthii, Dendrobangia boliviana, Duguetia surinamensis, Dussia, Dyospirus sp 01, Eugenia sp 01, Fabaceae, Ficus bullenei, Gustavia hexapétala, Gustavia romeroi, Leonia triandra, Liana 02 fabaceae, Melastomataceae 02, Miconia trinervia, Nectandra sp 01, Nn 02, Nn 03, Nn 06, Parkia pendula, Peltogyne pubescens, Protium cf colombianum, Pseudolmedia laevigata, Rubiacea sp 01, Rubiacea sp 03, Rubiacea sp 04, Sloanea sp 02 aff guianensis, Tabebuia serratifolia, Tapirira guianensis, Trattinnickia aspera, Vismia macrophylla; por tener un solo individuo en una clases diamétricas, se hace necesario realizar estudios más detallados. Tabla 17. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clases diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela uno (1). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie I
II III IV V VI VII VIII Ttal
1
Abarema jupunba
1
3
2
Aegiphila integrifolia
1
3
Alchornea triplinervia
7
4
Amaioua corymbosa
3
5
Ampelocera edentula
6
Annonaceae sp 01
7
Aparisthmium cordatum 13
8
Apeiba membranacea
1
1 7 3 6
2
2 69
25 3
1 2
5
1
1
3 13
3
1 1
7
9
Bauhinia glabra
5
5
(I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas. Fuente: Autor. Tabla 17. (Continuación) Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clases diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela uno (1). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie
I
II III IV V VI VII VIII Ttal
10
Bauhinia guianensis
2
2
11
Bellucia pentamera
9
12
Brosimum utile
13
Brownea stenantha
14
Byrsonima spicata
1
1
15
Casearia arborea
1
1
16
Catostemma digitata
3 2
5
17
Cheiloclinium cognatum
4 2
6
18
Chrysophyllum argenteum
2 1
3
19
Chrysophyllum sp 01
1
1
20
Clathrotropis brunnea
8 3 1 3
15
21
Clusiaceae 01
1
1
22
Compsoneura sp nov
2
2
23
Cordia panamensis
3 2
5
24
Corythophora labriculata
25
Couma macrocarpa
26
Couratari guianensis
7
27
Coussarea paniculata
7
3
12 1
2
2
22 4 4 1
31 1
70
1
1
1 8 7
28
Crudia oblonga Benth.
3 1 1
29
Cupania sp 01
4
1
6 4
(I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas. Fuente: Autor. Tabla 17. (Continuación) Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clases diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela uno (1). Clases diamétricas I II III IV V VI VII VIII Ttal
Núm Especie o Morfoespecie 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
Davilla kunthii Dendrobangia boliviana Dialium guianense Duguetia surinamensis Dussia lehmannii Dyospirus sp 01 Eugenia sp 01 Fabaceae Fabaceae sp 02 Ficus bullenei Fusaea longifolia Goupia glabra Guapira sp Gustavia hexapetala Gustavia romeroi Helianthostylis sprucei Helicostylis tomentosa Huberodendron patinoi Inga acuminata Inga cocleensis Inga sp 01 Iryanthera ulei Isidodendron tripterocarpum Jacaranda copaia Lacistema aggregatum P J Bergius Rusby Lacmellea floribunda 71
1 1
1 1 1 5 3 3 1 5 6 8 2 3 10 1 4 1 4 2 5
1 1 1
1
1 1 3 1 2 6 1 1 1
1 1 3 3 1 2 2
2 1 1 8 4 1
1 1 2 1 1 1 1 1 5 3 4 1 1 8 8 3 21 7 4 13 2 18 1 4 2 5
56 57 58 59 60 61 62 63
Lacunaria jenmanii 1 Leonia triandra 1 Licania sp 01 1 Lindackeria laurina 1 Malvaceae sp 01 1 Melastomataceae 02 1 Miconia trinervia 2 Minquartia guianensis 1 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas.
1 1 1 1 1 1 2 1
Fuente: Autor. Tabla 17. (Continuación) Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clases diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela uno (1). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84
I
Naucleopsis glabra Nectandra sp 01 Nictaginaceae Ocotea sp Oenocarpus sp 01 Parkia pendula Peltogyne pubescens Phyllanthus acuminatus Pourouma bicolor Protium colombianum Protium sagotianum Pseudolmedia laevigata Rubiacea sp 01 Rubiacea sp 03 Rubiacea sp 04 Simaba cedron Sloanea parvifructa Sloanea guianensis Swartzia oraria Swartzia santanderensis Swartzia sp 01
II 1 1 1 2 3
72
III IV V VI VII VIII Ttal
1 1 1 1 1
2 2 1 1 1 2 2 1 9 4 3
6 1
1
1 1
1
1
1 2 1 1 2 2 4 1 9 2 1 1 1 2 2 1 9 4 3 1 3
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
Swartzia sp 02 3 Tabebuia serratifolia 9 Tapirira guianensis 1 1 1 Theobroma glaucum 7 2 1 1 Trattinnickia aspera 17 6 Virola flexuosa 1 Virola peruviana 2 Vismia macrophylla 9 5 1 Wittmackanthus stanleyanus 33 9 Xylopia amazonica 10 4 1 Zygia ocumarensis 1 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas. Fuente: Autor.
73
3 9 3 11 23 1 2 15 42 15 1
Figura 8. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, para la parcela uno (1), Bosque muy húmedo tropical del Magdalena medio, hacienda San Juan del Carere-Santander. 35
Núm de individuos
30 25 20 15 10 5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Clases diamétricas Sp1
Sp2
Sp3
Sp4
Sp5
Sp6
Sp7
Sp8
Sp9
Sp10
Sp11
Sp12
Sp13
Sp14
Sp15
Sp16
Sp17
Sp18
Sp19
Sp20
Sp21
Sp22
Sp23
Sp24
Sp25
Sp26
Sp27
Sp28
Sp29
Sp30
Sp31
Sp32
Sp33
Sp34
Sp35
Sp36
Sp37
Sp38
Sp39
Sp40
Sp41
Sp42
Sp43
Sp44
Sp45
Sp46
Sp47
Sp48
Sp49
Sp50
Sp51
Sp52
Sp53
Sp54
Sp55
Sp56
Sp57
Sp58
Sp59
Sp60
Sp61
Sp62
Sp63
Sp64
Sp65
Sp66
Sp67
Sp68
Sp69
Sp70
Sp71
Sp72
Sp73
Sp74
Sp75
Sp76
Sp77
Sp78
Sp79
Sp80
Sp81
Sp82
Sp83
Sp84
Sp85
Sp86
Sp87
Sp88
Sp89
Sp90
Sp91
Sp92
Sp93
Sp94
Sp95
Fuente: Autor. 74
5.2.6 Estructura diamétrica parcela dos (2): La parcela dos (2) presenta una distribución diamétrica normal, en forma de “j” invertida, con altos valores de frecuencias en las clases diamétricas inferiores, siendo el número de individuos inversamente proporcional a la frecuencia absoluta por clase diametrica. La tabla 18 exhibe, los resultados obtenidos en 8 clases diametricas, generados a partir del diámetro normal, frecuencia absoluta (FA), frecuencia relativa (FR). En la clase 1 se ubicaron 271 individuos pertenecientes a 70 especies diferentes, que equivale al 63,47 % y la clase 7 solo registró un árbol, con su respectiva especie y un valor de 0,23 %. La Información indica que el bosque donde se encuentra ubicada la parcela dos (2) posee heterogeneidad florística. Tabla 18. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela dos (2). Clases
LI
LS
MC
Núm especie
Individuos
Fr (%) individuos Fr (%) Sp
1
10,06 21,26 15,66
70
271
63,47
54,3
2
21,26 32,45 26,85
24
83
19,44
18,6
3
32,45 43,65 38,05
15
46
10,77
11,6
4
43,65 54,84 49,25
12
19
4,45
9,3
5
54,84 66,04 60,44
3
3
0,70
2,3
6
66,04 77,24 71,64
2
2
0,47
1,6
7
77,24 88,43 82,84
1
1
0,23
0,8
8
88,43 99,63 94,03
2
2
0,47
1,6
129
427
100
100
Total
LI = Limire Inferior, LS = Limite Superior; MC = Marca de Clase, Núm especies = Número de especies, Fr (%) Individuos = Frecuencia relativa de individuos, Fr (%) = Frecuencia relativa de las especies. Fuente: Autor.
75
Figura 9. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, bosque muy húmedo tropical, parcela dos (2) Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare.
Núm de individuos y FR (%)
Clases diametricas Vs Núm de árboles y Fr(%)
271
63,47
83 19,44 46 10,77
1
2
3
19
4,45 3
4
0,70 2
5
0,47
6
1 7
0,23 2
0,47
8
Clases diamétricas Núm de Individuos
FR(%) Individuos
Fuente: Autor. La tabla 19 presenta el número de individuos de cada especie en cada una de las clases diamétricas. La especie que esta mejor distribuida es Crudia aff oblonga por que de las 8 clases diamétricas se encuentran en 6 clases. Las especies; Abarema jupunb, Alchorneopsis cf floribunda, Anacardium excelsum, Annonaceae sp 01, Annonaceae sp 01, Bauhinia guianensis, Brosimum cf lactescens, Brosimum utile, cf Ocotea, Compsoneura capitellata, Couratari guianensis, Fabaceae sp 02, Ficus paraensis, Gustavia hexapétala, Gustavia romeroi, Lacmellea floribunda, Lauraceae 4, Laurel 03, Liana Fabaceae, Liana nn, Oenocarpus minor, Parkia pendula, Samanea saman, Schizolobium parahyba, Sloanea guianensis, Tabebuia serratifolia, Tapirira guianensis, 76
Wittmackanthus stanleyanus por solo tener un individuo en una clase diamétrica, se hace necesario realizar estudios más detallado. En el caso de Brosimum utile y Parkia pendula el individuo esta en las clases altas esto significa que la regeneración es minima, se recomienda establecer parcelas mas pequeñas. Tabla 19. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela dos (2).
Núm Especie o Morfoespecie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
I
II
Clases diamétricas III IV V VI VII VIII Ttal
Abarema jupunb 1 Alchornea costaricensis 1 2 Alchorneopsis cf floribunda 1 Amaioua corymbosa 2 Anacardium excelsum 1 Annonaceae sp 1 Aparisthmium cordatum 2 Aspidosperma spruceanum 2 1 Bauhinia guianensis 5 1 Bellucia pentamera 1 Brosimum lactescens 1 Brosimum guianense 1 2 2 Brosimum utile aff subsp darienense Brosimum utile 1 Capparis detonsa 2 Caryocar amygdaliferum 2 Catostemma digitata 2 1 Chrysophyllum argenteum 1 3 Clathrotropis brunnea 6 4 5 Coccoloba lehmannii 2 1 Coccoloba sp 01 1 Compsoneura capitellata 1 Compsoneura sp nov 2 Corythophora labriculata 42 31 16 2 Couma macrocarpa 2 1 3 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas. 77
1
1
1 3 1 2 1 1 2 3 6 1 1 5 1 1 2 2 4 4 15 3 1 1 2 91 6
Fuente: Autor. Tabla 19. (Continuación) Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela dos (2). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
I
Couratari guianensis Crudia oblonga Davilla kunthii Dendrobangia Dussia lehmannii Harms Fabaceae sp 02 Ficus paraensis Guapira sp Gustavia hexapetala Sm Gustavia romeroi Helianthostylis sprucei Helicostylis tomentosa Huberodendron patinoi Inga 01 Inga cocleensis r Iryanthera ulei Lacmellea floribunda Lacunaria jenmanii Lauraceae 4 Laurel 03 Leonia triandra Licania sp 01 Licania sp 02 Machaerium leiophyllum Matayba sp 01 Micropholis egensis Naucleopsis glabra Nn 04 Ocotea sp
II 1 5 3 2 1 1 7 1 1 19 12 2 2 4 1 2 1 1 11 1 3 2 3 2 5 1 1
78
III 2
4
4
1
IV V 2
1 1 1
1
1
1 3 2
1
2
VI VII VIII Ttal
1
1 15 3 8 1 1 1 8 1 1 20 15 2 5 2 4 1 2 1 1 11 2 3 2 3 2 5 1 1
55 Oenocarpus minor 15 1 1 56 Oenocarpus sp 01 3 57 Palicourea estipulas (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas.
17 3 1
1
Fuente: Autor. Tabla 19. (Continuación) Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela dos (2). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
I
Parkia pendula Peltogyne pubescens Pourouma bicolor Mart Pouteria sp Protium colombianum Protium sagotianum Pseudolmedia laevigata Pterocarpos sp Samanea saman Schizolobium parahyba Sloanea guianensis Swartzia amplifolia Swartzia oraria Swartzia simplex Tabebuia serratifolia Tapirira guianensis Theobroma glaucum H Karst Virola flexuosa Virola peruviana Wittmackanthus stanleyanus Xylopia cf amazonica Zygia ocumarensis
II 1 1 1 5 2 25
1 1 2 5 3
III
VI VII VIII Ttal
1
2
2 8
IV V
1
2
1
1
1
1
3
2
1 1
2 271 83 46 19 3 2 1 2 9 6 3 1 1 1 2 5 7 7 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas. Fuente: Autor. 79
2 3 3 5 4 36
1
2
1 1 1 2 11 3 1 1 2 2 3 19 2 7 7
La Figura 9. Muestra el comportamiento individual de cada una de las especies reportadas en la parcela dos. Como se puede observar, la especie que mejor se distribuye en las clases diamentricas es crudia aff oblonga, esta presente en 6 clases diametricas de 8 clases. Perteneciente a la serie 28.
80
Figura 10. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, para la parcela dos (2), Bosque muy húmedo tropical del Magdalena medio, hacienda San Juan del Carere-Santander. 45 40
Núm de individuos
35 30 25 20 15 10 5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Clases diamétricas Sp1
Sp2
Sp3
Sp4
Sp5
Sp6
Sp7
Sp8
Sp9
Sp10
Sp11
Sp12
Sp13
Sp14
Sp15
Sp16
Sp17
Sp18
Sp19
Sp20
Sp21
Sp22
Sp23
Sp24
Sp25
Sp26
Sp27
Sp28
Sp29
Sp30
Sp31
Sp32
Sp33
Sp34
Sp35
Sp36
Sp37
Sp38
Sp39
Sp40
Sp41
Sp42
Sp43
Sp44
Sp45
Sp46
Sp47
Sp48
Sp49
Sp50
Sp51
Sp52
Sp53
Sp54
Sp55
Sp56
Sp57
Sp58
Sp59
Sp60
Sp61
Sp62
Sp63
Sp64
Sp65
Sp66
Sp67
Sp68
Sp69
Sp70
Sp71
Sp72
Sp73
Sp74
Sp75
Sp76
Sp77
Sp78
Sp79
Fuente: Autor. 81
5.2.7 Estructura diamétrica parcela tres (3): La parcela tres Ppesenta una distribución diametrica normal, en forma de “j” invertida, con altos valores de frecuencias en las clases diamétricas inferiores, siendo el número de individuos inversamente proporcional a la frecuencia absoluta por clase diametrica. La tabla 15 exhibe, los resultados obtenidos en 8 clases diametricas, generados a partir del diámetro normal, frecuencia absoluta (FA), frecuencia relativa (FR) y el número de especie en cada clase. En la clase 1 se ubicaron 538 árboles equivalente a 96 especies diferentes, que equivale al 95,22 %, la clase 5 y 6 no individuos. La Información indica que el bosque donde se encuentra ubicada la parcela dos (2) posee heterogeneidad florística. Tabla 20. Distribución diametrica total en cada intervalo de clases por especie y número de árboles, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (%). Parcela tre (3). Clases LI
LS
MC
Núm especies Individuos Fr (%)individuos Fr(%)Sp
1
10,03
44,94
27,48
96
538
95,22
83,48
2
44,94
79,86
62,4
13
19
3,36
11,30
3
79,86
114,77 97,31
3
5
0,88
2,61
4
114,77 149,69 132,23 1
1
0,18
0,87
5
149,69 184,6
167,14 0
0
0,00
0,00
6
184,6
219,51 202,06 0
0
0,00
0,00
7
219,51 254,43 236,97 1
1
0,18
0,87
8
254,43 289,34 271,89 1
1
0,18
0,87
565
100
100
Total
115
LI = Limire Inferior, LS = Limite Superior; MC = Marca de Clase, Núm especies = Número de especies, Fr (%) Individuos = Frecuencia relativa de Individuos, Fr (%) Sp = Frecuencia relativa de las especies. Fuente: Autor.
82
Figura 11. Distribución total de la cantidad de arboles en cada una de las clases diamétricas, bosque muy húmedo tropical, parcela tres (3) Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare.
Núm de individuos y FR (%)
538
95,22
19 1
2
3,36 5 3
0,88 1
0,18
4
0
0,00 0
5
6
Clases diamétricas
Núm de individuos
0,00 1 7
0,18 1
0,18
8
FR (%) individuos
Fuente: Autor. La tabla 21 presenta el número de individuos de cada especie en cada una de las clases diametricas. Las especies que estan mejor distribuidas son: Aspidosperma spruceanum, Huberodendron patinoi por que de las 8 clases diamétricas se encuentran en 3 clases. Las especies que aparecen con un solo individuo como son: Alchorneopsis sp 01, Aparisthmium Cardatun, Bellucia pentámera, Brosimum rubescens, Calyptranthes cf 83
speciosa, Capparis detonsa, cf. Amaioua, Cheiloclinium cf cognatum, Chrysophyllium sp 01, Conceveiba guianensis, Cordia bicolor, Couma macrocarpa, Cupania sp 02, Fabaceae sp, Fabaceae sp 01, Fabaceae sp 02, Guarea pubescens, Jacaranda copaia, Lauraceae sp 02, Lindackeria laurina, Malvaceae sp 01, Nn 01, Nn 02, Nn 03, Nn 04, Nn 05, Nn 06, Parkia pendula, Phyllanthus acuminatus, Pinzona coriácea, Sorocea pubivena, Tabebuia serratifolia, Trattinnickia aspera, se hace necesario realizar estudios más detallado. Tabla 21. Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela tres (3). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
I
Alchornea costaricensis Alchorneopsis sp 01 Amaioua sp Aparisthmium Cardatun Aspidosperma spruceanum Bellucia pentamera Brosimum guianense Brosimum rubescens Brownea santanderensis Brownea stenantha Calyptranthes cf speciosa Capparis detonsa Caryocar amygdaliferum Catostemma digitata Cheiloclinium cf cognatum Chrysophyllium sp 01 Chrysophyllum argenteum Clathrotropis brunnea Clusiaceae 01 Compsoneura sp nov Conceveiba guianensis
II III IV V VI VII VIII Ttal
4 1 1 1 1 2 2 1 4 1 4 76 1 1 3 1 1 3 8 1 3 1 6 1 84
1
1
1
5 1 1 1 5 1 4 1 4 77 1 1 1 3 1 1 3 9 4 6 1
22 23 24 25 26
Cordia bicolor 1 Corythophora labriculata 40 4 Couma macrocarpa 1 Couratari guianensis 4 Coussarea paniculata 3 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas.
1 44 1 4 3
Fuente: Autor. Tabla 21. (Continuación) Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela tres (3). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
I
Crudia oblonga Cupania sp 02 Dendrobangia boliviana Dussia lehmannii Harms Eschweilera coriacea Fabaceae sp Fabaceae sp 01 Fabaceae sp 02 Ficus bullenei Fusaea longifolia Garcinia madruno Guapira sp 01 Guarea pubescens Gustavia romeroi Helianthostylis sprucei Helicostylis tomentosa Hirtella sp 01 Hirtella sp 02 Huberodendron patinoi Inga cf alba Inga sp 01 Iryanthera ulei Isidodendron tripterocarpum
9 1 2 8 17 1 1 1 2 8 4 5 1 5 5 10 2 3 6 10 2 24 7 85
II III IV V VI VII VIII Ttal 1 1 2 2
1 1 1 1
3
10 1 3 10 19 1 1 1 2 8 4 5 1 5 5 10 2 3 10 10 3 25 8
50 51 52 53 54 55 56 57 58
Jacaranda copaia 1 Lauraceae sp 01 17 Lauraceae sp 02 1 Leonia triandra 4 Lindackeria laurina 1 Malvaceae sp 01 1 Matayba sp 01 2 Melastomataceae sp 01 2 Miconia cf Poeppigii 3 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas.
1 17 1 4 1 1 2 2 3
Fuente: Autor. Tabla 21. (Continuación) Distribución individual de cada especie o morfoespecie y el número de individuos en cada clase diamétrica, bosque muy húmedo tropical de tierra firme, Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Parcela tres (3). Clases diamétricas Núm Especie o Morfoespecie 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
I
Minquartia guianensis Myrtaceae sp 01 Naucleopsis glabra Oenocarpus sp 01 Parkia pendula Phyllanthus acuminatus Pinzona coriacea Pourouma bicolor Pouteria sp Protium colombianum Pseudolmedia laevigata Socratea exorrhiza Sorocea pubivena Sterculia rugosa Swartzia cf amplifolia Swartzia oraria Tabebuia serratifolia Tapirira guianensis Tetragastris panamensis
1 2 7 58 1 1 1 2 2 11 2 2 1 2 1 14 1 14 8 86
II III IV V VI VII VIII Ttal
1
1 2 7 58 1 1 1 2 2 11 2 2 1 2 1 14 2 14 8
78 79 80 81 82 83 84 85 86 87
Theobroma glaucum 2 Trattinnickia aspera 1 Trattinnickia aspera 1 Virola flexuosa 4 Virola peruviana 5 Virola sebifera 10 Wettinia hirsuta 3 Wittmackanthus stanleyanus 18 Xylopia cf amazonica 14 Zygia ocumarensis 11 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII) = Clases diamétricas.
1
2 1 1 4 5 11 3 18 14 11
Fuente: Autor. La Figura 12 muestra el comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, en la parcela tres (3). La distribución de las especies en las clases es limitada. El total de los individuos se encuentran en la clase 1 y una cantidad minima de especies tienen individuos representados en clases diametricas superiores.
87
Figura 12. Comportamiento individual de cada especie en las clases diamétricas reportadas, para la parcela tres (3), Bosque muy húmedo Magdalena medio, hacienda San Juan del Carare-Santander. 80 70
Núm de individuos
60 50 40 30 20 10 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Clases diamétricas Sp1
Sp2
Sp3
Sp4
Sp5
Sp6
Sp7
Sp8
Sp9
Sp10
Sp11
Sp12
Sp13
Sp14
Sp15
Sp16
Sp17
Sp18
Sp19
Sp20
Sp21
Sp22
Sp23
Sp24
Sp25
Sp26
Sp27
Sp28
Sp29
Sp30
Sp31
Sp32
Sp33
Sp34
Sp35
Sp36
Sp37
Sp38
Sp39
Sp40
Sp41
Sp42
Sp43
Sp44
Sp45
Sp46
Sp47
Sp48
Sp49
Sp50
Sp51
Sp52
Sp53
Sp54
Sp55
Sp56
Sp57
Sp58
Sp59
Sp60
Sp61
Sp62
Sp63
Sp64
Sp65
Sp66
Sp67
Sp68
Sp69
Sp70
Sp71
Sp72
Sp73
Sp74
Sp75
Sp76
Sp77
Sp78
Sp79
Sp80
Sp81
Sp82
Sp83
Sp84
Sp85
Sp86
Sp87
Fuente: Autor. 88
5.3
ALFA DIVERSIDAD
Riqueza específica: Para el bosque de tierra firme el mayor ìndice de densidad de especies hallado a través del índice de Margalef lo obtuvo la parcela uno 1, seguido de la parcela tres (3) y finalmente la parcela dos (2). De acuerdo con esto el bosque donde se donde se ubican las tres (3) evaluadas es muy altamente diverso. Tabla 22. Índice de Margalef, bosque de tierra firme para tres parcelas en la Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. No de Parcela 1 2 3
No Especies No individuos 95 483 79 427 86 565
Índice de Margalef 15,2103 12,8781 13,4137
Fuente: Autor. 5.3.1 Índice de abundancia relativa de especies. Índice de dominancia de Simpson y de equidad de Shannon-Wiener. Para las tres (3) parcelas. En general para las tres (3) parcelas el índice de Simpson manifiesta que la diversidad es muy alta. De acuerdo con el índice de Shannon-Wiener la diversidad es muy alta lo que significa que las especies presentes en las 3 parcelas son igualmente abundantes. Tabla 23. Índice de Simpson y de Shannon-Wiener para el bosque de tierra firme para las tres (3) parcelas en la Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. Núm de parcela 1 2 3
Índice Simpson (D) Índice de Shannon- Wiener (H`) 0,970 3,931 0,933 3,508 0,953 3,675 Fuente: Autor.
89
5.4
BETA DIVERSIDAD.
Tabla 24. Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. #
Especie o Morfoespecie
Parcela 1
Parcela 2 Parcela 3
1
Abarema jupunba (Willd.) Britton & Killip
5
1
0
2
Aegiphila integrifolia Jacq B D Jacks
1
0
0
3
Alchornea triplinervia Spreng Müll Arg
25
0
0
4
Alchornea costaricensis Pax & K. Hoffm.
0
3
5
5
Alchorneopsis sp 02
0
1
0
6
Alchorneopsis sp 01
0
0
1
7
Amaioua corymbosa Kunth
3
2
0
8
Ampelocera edentula Kuhlm.
1
0
0
9
Anacardium excelsum (Kunth) Skeels
0
1
0
10
Annonaceae sp 01
3
1
0
11
Aparisthmium cordatum (A. Juss.) Baill.
13
2
1
12
Apeiba membranacea Spruce ex Benth.
7
0
0
13
Aspidosperma spruceanum Benth. ex Müll
0
3
5
14
Bauhinia glabra Jacq.
5
0
0
15
Bauhinia guianensis Aubl.
2
6
0
16
Bellucia pentamera Naudin
12
1
1
17
Brosimum utile H Karst
1
1
0
18
Brosimum utile subsp. darienense C.C. Berg
0
1
0
19
Brosimum lactescens (S. Moore) C.C. Berg
0
1
0
20
Brosimum guianense (Aubl.) Huber
0
5
4
21
Brosimum rubescens Taub.
0
0
1
22
Brownea stenantha Britton & Killip
2
0
77
23
Brownea santanderensis Quiñones
0
0
4
90
24
Byrsonima spicata Cav D C
1
0
0
25
Casearia arborea (Rich.) Urb.
1
0
0
Fuente: Autor. Tabla 24. (Continuación) Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander #
Especie o Morfoespecie
Parcela 1
Parcela 2 Parcela 3
26
Catostema digitata Shepherd & Alverson
5
4
3
27
Ocotea sp
6
1
0
28
Amaioua sp
0
0
1
29
Swartzia sp 01
1
0
0
30
Capparis detonsa Triana & Planch.
0
2
1
31
Caryocar amygdaliferum Mutis
0
2
1
32
Calyptranthes sp
0
0
1
33
Cheiloclinium cognatum (Miers) A.C. Sm.
1
0
1
34
Chrysophyllum argenteum Jacq.
3
4
3
35
Chrysophyllum sp 01
1
0
1
36
Clathrotropis brunnea Amshoff
15
15
9
37
Clusiaceae 01
1
0
4
38
Compsoneura sp
2
2
6
39
Cordia panamensis L. Riley
5
0
0
40
Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori &
32
91
44
41
Couma macrocarpa Barb. Rodr.
1
6
1
42
Couratari guianensis Aubl.
8
1
4
43
Coussarea paniculata Vahl Standl
7
0
3
44
Coccoloba lehmannii Lindau
0
3
0
45
Coccoloba sp 01
0
1
0
46
Compsoneura capitellata (A. DC.) Warb.
0
1
0
91
47
Conceveiba guianensis Aubl.
0
0
1
48
Cordia bicolor A. DC.
0
0
1
49
Crudia oblonga Benth.
6
15
10
50
Cupania sp 01
4
0
0
51
Cupania sp 02
0
0
1
Fuente: Autor. Tabla 24. (Continuación) Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. #
Especie o Morfoespecie
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
52
Davilla kunthii A. St.-Hil.
1
3
0
53
Dendrobangia boliviana Rusby
1
8
3
54
Dialium guianense (Aubl.) Sandwith
2
0
0
55
Duguetia surinamensis R.E. Fr.
1
0
0
56
Dussia lehmannii Harms
0
1
10
57
Dyospirus sp 01
1
0
0
58
Eschweilera coriacea (DC.) S.A. Mori
0
0
19
59
Eugenia sp 01
1
0
0
60
Fabaceae sp 01
1
0
1
61
Fabaceae sp 02
0
0
1
62
Ficus bullenei I.M. Johnst.
1
0
2
63
Ficus paraensis Miq Miq
0
1
0
64
Fusaea longifolia (Aubl.) Saff.
5
0
8
65
Goupia glabra Aubl.
3
0
0
66
Guapira sp
4
8
0
67
Guapira sp 01
0
0
5
68
Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm.
1
1
0
69
Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr.
1
1
5
92
70
Garcinia madruno (Kunth) Hammel
0
0
4
71
Guarea pubescens (Rich.) A. Juss.
0
0
1
72
Helianthostylis sprucei Baill
8
20
5
73
Helicostylis tomentosa Poepp & Endl
8
15
10
74
Hirtella sp 01
0
0
2
75
Hirtella sp 02
0
0
3
76
Huberodendron patinoi Cuatrec.
3
2
10
77
Inga sp 01
21
5
3
Fuente: Autor. Tabla 24. (Continuación) Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. #
Especie o Morfoespecie
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
78
Inga acuminata Benth.
13
0
0
79
Inga cocleensis Pittier
7
2
0
80
Inga cf alba
0
0
10
81
Iryanthera ulei Warb.
4
4
25
82
Isidodendron tripterocarpum Fern. Alonso
2
0
8
83
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
18
0
1
84
Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) R
1
0
0
85
Lacmellea floribunda (Poepp.) Benth.
4
1
0
86
Lacunaria jenmanii (Oliv.) Ducke
2
2
0
87
Leonia triandra Cuatrec ex L B Sm & A F
5
11
4
88
Fabaceae sp 02
1
0
0
89
Pterocarpos sp
0
8
0
90
Lauraceae sp 01
0
0
17
91
Lauraceae sp 02
0
0
1
92
Laurel 03
0
1
0
93
93
Lauraceae sp 4
0
1
0
94
Fabaceae sp 02
0
1
0
95
Licania sp 01
1
2
0
96
Licania sp 02
0
3
0
97
Lindackeria laurina C. Presl
13
0
1
98
Malvaceae sp
1
0
0
99
Malvaceae sp 01
0
0
1
100 Machaerium leiophyllum (DC.) Benth.
0
2
0
101 Matayba sp 01
0
3
2
102 Melastomataceae sp 01
0
0
2
Fuente: Autor. Tabla 24. (Continuación) Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, CimitarraSantander. #
Especie o Morfoespecie
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
103 Melastomataceae sp 02
1
0
0
104 Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loudon
1
0
0
105 Miconia cf Poeppigii
0
0
2
106 Minquartia guianensis Aubl.
1
0
1
107 Micropholis egensis (A. DC.) Pierre
0
2
0
108 Fabaceae sp 02
0
1
0
109 Fabaceae sp 01
0
0
1
110 Myrtaceae sp 01
0
0
2
111 Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier
2
5
7
112 Nectandra sp 01
1
0
0
113 Nyctaginaceae sp
1
0
0
114 Nn 01
1
0
1
115 Nn 02
2
0
1
94
116 Nn 03
1
0
1
117 Nn 04
0
1
1
118 Oenocarpus sp 01
2
18
58
119 Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp.
1
1
1
120 Palicourea sp
0
3
0
121 Phyllanthus acuminatus Vahl
2
0
1
122 Peltogyne pubescens Benth.
1
2
0
123 Pourouma bicolor Mart.
4
3
2
124 Protium colombianum Cuatrec.
1
5
11
125 Protium sagotianum Marchand
11
4
0
126 Pseudolmedia laevigata Trécul
10
36
2
127 Pinzona coriacea Mart. & Zucc.
0
0
1
Fuente: Autor. Tabla 24. (Continuación) Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. #
Especie o Morfoespecie
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
128 Pouteria sp
0
3
2
129 Rubiacea sp 01
1
0
0
130 Rubiacea sp 03
1
0
0
131 Rubiacea sp 04
1
0
0
132 Samanea saman (Jacq.) Merr.
0
1
0
133 Simaba cedron Planch.
2
0
0
134 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.
0
0
2
135 Sorocea pubivena Hemsl.
0
0
1
136 Sterculia rugosa R. Br.
0
0
2
137 Sloanea parvifructa Steyerm.
2
0
0
138 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth.
1
1
0
95
139 Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake
0
1
0
140 Swartzia amplifolia Harms
0
2
1
141 Swartzia oraria R.S. Cowan
9
11
14
142 Swartzia santanderensis R.S. Cowan
4
0
0
143 Swartzia sp 01
3
0
0
144 Swartzia simplex Spreng.
0
3
0
145 Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson
1
1
2
146 Tapirira guianensis Aubl.
1
1
12
147 Trattinnickia aspera (Standl.) Swart
1
0
2
148 Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze
0
0
8
149 Theobroma glaucum H. Karst.
3
2
2
150 Virola flexuosa A.C. Sm.
11
3
4
151 Virola sebifera Aubl.
0
0
11
152 Virola peruviana (A. DC.) Warb.
24
19
5
153 Vismia macrophylla Kunth
1
0
0
Fuente: Autor. Tabla 24. (Continuación) Composición florística y abundancia de especies para las tres (3) parcelas evaluadas, bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander. No
Especie o Morfoespecie
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
154 Wittmackanthus stanleyanus (R.H. Shom
2
1
17
155 Wettinia hirsuta Burret
0
0
3
156 Xylopia amazonica R.E. Fr.
15
7
14
157 Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.
42
7
11
Fuente: Autor.
96
5.4.1 Métodos cualitativos y cuantitativos: Expresan la presencia-ausencia de especies y relaciona la abundancia proporcional de cada especie. La tabla 25 presenta el índice de similaridad (cualitativo), para la evaluación de la betadiversidad en los grupos de parcelas del bosque de tierra firme. El índice cualitativo (CJ) para los grupos de parcelas 1 y 2 - 1 y 3 el grado de semejanza es media y la beta diversidad es media; y para el grupo de parcelas 2 y 3 la semejanza es baja y la beta diversidad es alta. Tabla 25. Índice de Jaccard (Cj) (Similaridad-Cualitativo), en los grupos de parcelas y beta diversidad. Núm Parcelas Especies 1 95 2 79 3 86 Núm Especies = Número de
Grupo Núm Sp Indice de Beta Parcelas Compart Jaccard (Cj) Diversidad 0,403 59,7 P1 y P2 50 0,435 56,5 P1 y P3 50 0,352 64,8 P2 y P3 43 especies por parcela, Núm Sp Compart = Número de
especies compartidas. Fuente: Autor. Figura 13. Comportamiento del índice similaridad cualitativo de Jaccard (Cj), para cada grupo de parcelas. Bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, Cimitarra-Santander.
97
P1 0,403
P2
0,435
0,352
P3
Fuente: Autor. La Tabla 28 presenta el índice de similaridad (cuantitativo) de Morisita-Horn (CmH) para evaluación de beta diversidad en los grupos de parcelas del bosque de tierra firme. La mayor semejanza esta en el grupo de parcelas 1 – 2 donde la beta diversidad es media. Y la menor semejanza esta en el grupo de parcelas 1 – 3 donde la beta diversidad es alta.
98
Tabla 26. Índice de Morisita-Horn (CmH) (Similaridad-Cuantitativo), en los grupos de parcelas y beta diversidad. Parc 1 2 3
Ttal Indiv 483 327 565
Grup parc P1 y P2 P1 y P3 P2 y P3
Ʃ ani*bni
da
5350 3429 5522
0,030 0,095 0,067
Indice de Beta Morisita-Horn diversidad 0,067 0,531 46,90% 0,047 0,177 82,30% 0,047 0,400 60% db
Parc = Parcelas, Ttal Individuos = Total de individuos, Grup parc = Grupo de parcelas, Ʃ ani*bni= Sumatoria cuadrada entre el número de individuos en la iésima especie de la parcela 1 y parcela 2, da = Sumatoria cuadrada de las iésima de la parcela 1, sobre el total de individuos al cuadrado, db= Sumatoria cuadrada de las iésima de la parcela 2 sobre el total de individuos al cuadrado. Fuente: Autor.
99
Figura 14. Comportamiento del índice similaridad cuantitativo de Morisit-Horn (CmH), para cada grupo de parcelas. Bosque de tierra firme, Hacienda San Juan, CimitarraSantander.
P1 0,531
P2
0,177
0,400
P3
Fuente: Autor.
5.4.2 Análisis de cluster Bray – Curtis. La Figura 15 muestra los resultados del cluster Bray-Curtis para las tres (3) parcela evaluadas. Se puede apreciar que en las tres parcelas hay un 40 % de similaridad, pero solo entre la parcela uno y dos hay un 45 % aproximadamente.
100
Figura 15. Comportamiento del porcentaje de similitud/disimilitud, cluster de Bray-Curtis, de las tres parcelas evaluadas en el bosque de tierra firme Hacienda San Juan, CimitarraSantander.
Fuente: Autor (2014).
101
6
DISCUCIÓN
Los resultados demostran que en general las familias más representativas son la Lecythidaceae, Moraceae y Fabaceae, coincide con los resultados obtenidos por Villanueva (2006) solo en la primera y la segunda familia botánica. De igual forma Balcázar (2000) registra que la familia Moraceae con mayor número de especies, (diversidad florística de la serranía de las quinchas, Magdalena medio (colombia). El bosque húmedo tropical del magdalena medio, registra una especie reportada en libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia (Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr) con 7 individuos. Con presencia en las tres parcelas inventariadas. Al comparar los mayores valores del índice de valor de importancia IVI con las mejores distribuciones de las especies en las clases diamétricas en cada parcela se puede analizar que no siempre la especie con Mayor IVI es la que mejor se distribuye en las clases diamétricas. En la parcela 1 el mayor IVI y mejor distribución esta en Alchornea triplinervia, en la parcela 2 el mayor IVI corresponde a Corythophora labriculata y la mejor especie distribuida es Crudia oblonga y en la parcela 3 el mayor IVI se encuentra en Brownea stenantha y mejor distribución en Aspidosperma spruceanum. La beta diversidad presenta similaridad en el grupo de parcelas conformadas por las parcelas uno y la tres, hallado a través de índices cualitativos (Jaccard Cj) y cuantitativos (Morisit-Horn CmH), significa que son muy parecidos en su composición y estructura. El bosque de tierra firme de la hacienda San Juan del Carare en la parcela tres, registra un total de 565 individuos y 86 especies, estos resultados son similares en el total de individuos y diferentes en especie a los reportados por Stevenson et al (2011) en la parcela MARCAR 6 “Diversidad arbórea en bosques de tierras bajas en Colombia: efectos del ambiente, las perturbaciones y la geografía” bosque de tierra firme con 567 individuos y 126 especies.
102
CONCLUSIONES
En el desarrollo de la presente investigación se encontraron un total de 1475 individuos, 269 morfoespecies y 119 familias botánicas. Las familias botánicas más abundantes son: Fabaceae, Lecythidaceae y Moraceae, y las especies más representativas por sus abundancias son: Corythophora labriculata Eyma S A Mori & Prance, Brownea stenantha Britton & Killip, Zygia ocumarensis Pittier Barneby & J W Grimes. De acuerdo con las estructura diamétrica las especies que se distribuyen mejor en las parcelas son: Alchornea triplinervia, Inga 01, Jacaranda copaia, Crudia aff oblonga. Se obtuvo una primera aproximación a la diversidad, a través del índice de valor de importancia, ya que en las tres parcelas evaluadas el mayor IVI estuvo en las especies raras; por consiguiente el bosque es altamente heterogéneo o rico en especies. En Alfa diversidad teniendo en cuenta la riqueza específica (índice de Margalef) el bosque de tierra firme donde se encuentran ubicadas las tres parcelas evaluadas es muy altamente diverso, el índice de dominancia (Simpson) para las tres parcelas es muy dominante y de acuerdo con el índice de equidad (Shannon-Wiener) la diversidad es baja. El índice cualitativo de Jaccard indica que en las tres parcelas la similaridad es baja, puesto que comparten entre 32,6 % y 36,6 % de las especies. De acuerdo con esto la beta diversidad tiene un valor alto entre 63,4 % y 67,4 %. Al observar el índice de similaridad cuantitativo de Morisita-Horn, los resultados oscilan entre 33 % y 49,9 % y la beta diversidad tiene un valor de medio a alto entre 50,1 % y 67 %. Esto nos permite determinar que las tres parcelas comparten un porcentaje bajo de especies y las abundancias se distribuyen aproximadamente de forma igual. De acuerdo con los resultados obtenidos por las clases diamétricas el bosque de tierra firme donde se ubican las tres parcelas indica diferentes grados de intervención. 103
REFERENCIAS
Ariel, D. C. Betancur J & Robinson G.T. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural (Catatumbo-Colombia). Recuperado
de
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/2976/4980 Asquith, N. M. (2002). Ecología y Conservación de Ecosistemas Neotropicales, Dinámica del bosque y la diversidad arbórea. Cartago, Costa Rica: editorial. Tecnológica de Costa Rica. Manuel R. Guariguata & Gustavo H Kattan compiladores. Balcázar, M. P. (2000). Diversidad florística de la serranía de las quinchas, magdalena medio
(Colombia).
de
Recuperado
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/viewFile/17571/18415 Caviedes, C. B. M. (s. f). Manual de métodos y procedimientos estadísticos (Alberto Ramírez). Cogolludo, M. A. (2011) Inventario Forestal. Planificación y diseños de muestreo. Recuperado
de
http://es.slideshare.net/macogo520/inventario-forestal-planificacin-y-
clculo-de-existencias Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von. Humboldt. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa Inventarios de Biodiversidad. Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA). Lozada, D. J. R. (2010). Revista forestal venezolana. Consideraciones metodológicas sobre
los
estudios
de
comunidades
forestales.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31647/1/ensayo2.pdf
104
Recuperado
de
María, P.B. V.; J. Orlando R. CH & Linares C.E. L. (2000). Diversidad florística de la serranía
de
las
quinchas,
magdalena
medio
(Colombia).
Recuperado
de
http://www.bdigital.unal.edu.co/21252/1/17571-56018-1-PB.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de ecosistemas MAVDT. (2010). República de Colombia. Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. Melo, C. O & Vargas. R. R (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Ibagué. Colombia: Universidad del Tolima. Moritz, C. (2009). Indentification and dynamics of a cryptyc suture zone in tropical rainforest.
Recuperado
de
http://www.jstor.org/discover/10.2307/30243984?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=2110 4409180771 Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA. Recuperado de http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf Organización de las Naciones Unidad para la alimentación y la agricultura FAO. (2002). Volumen 5. Estado de la información forestal en Colombia. Monografía de países. Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Cimitarra-Santander. PBOT. (2012-2015). Colombia. Stevenson, P. R.; Suescún, M.; Aldana A. María.; Cano, Á.; Umaña, M. N; Correa, D.; Casas L. F & Villanueva, B. (2011). Diversidad arbórea en bosques de tierras bajas en Colombia: efectos del ambiente, las perturbaciones y la geografía. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/235931085 Universidad Distrital de Santander y la secretaria de planeación Departamento de Santander. (2011). Santander 2030. Diagnóstico dimensión biofísico ambiental territorial
105
de Santander. Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional Y Ordenamiento Territorial GIDROT. Vallejo, J. M. Londoño, V. A; López C. R; Galeano, G; Álvarez, D. E; Devia, Á. W. (2005). Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS PERMANENTES EN BOSQUES DE COLOMBIA VOLUMEN I. Instituto de investigaciones de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá D. C. Colombia. Villanueva, B. T. (2008). Caracterización y descripción de dos relictos de bosque húmedo tropical en la hacienda San Juan del carare, Municipio de Cimitarra, Santander. (Tesis de pregrado). Facultad de ingeniería Forestal. Universidad del Tolima. Ibagué.
106
ANEXOS
107
Anexo A. Planilla de registro de datos de Campo campo. Fecha: Dia/Mes/Año______________ Departamento_______________Municipio__________________Vereda:_________ Coordenadas Geograficas________________Nombre de la parcela______________ Nombre del planillador_____________ Núm
Núm placa
Subparcela
Especie o morfo
1
001
1
002
1
003
2
004
3
005
4
006
5
007
6…100
008…N
DAP
HC
HT
Observacione s
108