Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención Gerencia Financiera

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA JÁ UNIVERSIDAD DEL ZULIA •^ NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA G

2 downloads 179 Views 3MB Size

Recommend Stories


Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Magíster en Educación. Mención Gerencia Educativa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRA

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mención: Finanzas
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Vicerrectorado Académ

ESTUDIO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARIUM EN MANTENIMIENTO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCL

TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA
TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA MODELO DE COMPENSACION VARIABLE APLICADO AL CENTRO DE INVESTIGACION EN PALMA DE ACEITE

Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Ciencias Administrativas, Mención Finanzas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERECTORADO ACADÉMICO CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACION DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NUCLEO DE MONAGA

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Grado de Especialista en Tributación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: T

Carolina García Diago. TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para Optar el título de. Microbióloga Industrial
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Y ELA

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA



UNIVERSIDAD DEL ZULIA

•^

NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

DECISIONES FINANCIERAS DE LAS COOPERATIVAS PARA

LA EJECUCIÓN DE OBRAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN

ZA

PDVSA PETRÓLEO, S.A., EN LA REGIÓN OCCIDENTE Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas Mención Gerencia Financiera

Autora: Leda. Mayeris Bermúdez C.l. No. V-11.893.257

Tutora: M.Sc. Elba Urdaneta C.l. No. V-8.505.629

Cabimas, diciembre de 2009

DECISIONES FINANCIERAS DE LAS COOPERATIVAS PARA

LA EJECUCIÓN DE OBRAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN

PDVSA PETRÓLEO, S.A., EN LA REGIÓN OCCIDENTE

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por concederme la salud y la fortaleza necesaria para seguir adelante.

A mi inspiración, el amor de mi vida y luz de mis ojos Douglas Alberto.

A mis padres que han sido siempre mi guía.

^f1

Amis hermanos Dinora yCarlos por siempre estar conmigo, en especial a Segundo por siempre ser mi ejemplo a seguir.

A mis sobrinos Carlos y Loriannis por todo el amor que me brindan

A mis amigos y amigas de siempre,

por no dejarme

ayer, hoy y caer para

continuar hasta el final y por el cariño que me han brindado.

A

AGRADECIMIENTO

A la ilustre Universidad del Zulia por haber contribuido en mi formación académica y

haberme

permitido

ser

parte

de

sus

egresados en pre y post grado.

A mi amigo, Dr. José A. Medina, por su apoyo incondicional en todo momento. A mi tutora, la profesora Elba Urdaneta.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

FRONTISPICIO

¡jj

ACTA DE APROBACIÓN

IV

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO

v vi

ÍNDICE GENERAL

v¡¡

ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE

DE CUADROS DE FIGURAS DE TABLAS DE GRÁFICOS

VIII

x¡ XII

x¡i¡

ÍNDICE DE ANEXOS

xiv

RESUMEN ABSTRACT

xv xv¡

INTRODUCCIÓN

."".........

17

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del problema Formulación del problema Sistematización del problema Objetivos de la investigación Objetivo general Objetivos Específicos específico Justificación de la investigación Delimitación de la investigación

19 25 25 25 25 25 26 27

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Contextualización del objeto de estudio La empresa cooperativa Reseña histórica de las cooperativas Definiciones y objeto Valores cooperativistas Principios cooperativistas Tipos de cooperativas. Características de una cooperativa

Diferencia entre sociedades mercantiles y las sociedades cooperativas Estructura organizacional de las cooperativas Recursos patrimoniales de las cooperativas Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001) Fundamentación legal SUNACOOP Decisiones Financieras

28 33 33 33 36 38 38 40 41

42 43 46 47 51 53 54

Decisiones de inversión en las empresas Decisiones sobre financiamiento en las empresas Estructura y objetivo de un sistema financiero Proceso de Contratación en PDVSA Petróleo, S.A

Marco Regulatorio Modalidades de Selección

Preferencias para Contratar con el Estado

Entes participantes

^ .'"".'""."""!."."""!.' "[[[

57 61 62 65

71 72 78

84

Exclusiones del Proceso de Contratación Debilidades del Proceso de Contratación:... Fortalezas del Proceso de Contratación: Metodología para la calificación financiera

86 86 87 87

Criterios desarrollados por RNC para la evaluación financiera de las empresas

88

Lineamientos Financieros Estrategias funcionales Lineamientos para establecer estrategias Definición de términos básicos

Sistema de variables

'.'.'".'.''.

95 97 97 98

99

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación Diseño de investigación Población y muestra Técnica de recolección de datos Instrumentos de recolección de datos Validez y confiabilidad de los instrumentos Técnicas de procesamiento y análisis de datos Procedimiento de la investigación

101 102 103 104 105 106 108 109

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis de los resultados

110

CONCLUSIONES

121

RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

123 125 129

ÍNDICE DE CUADROS



Pág.

1. Empresas cooperativas vs. empresas mercantiles

42

2. Marco Legal de los programas nacionales

51

3. Rango de contratación

74

4. Lapsos de tiempo para el proceso de contratación

78

5. Ejemplo sobre el cálculo del VAN

80

6. Ejemplo de Calificación Financiera

82

7. Niveles Financieros Estimados de Contratación

82

8. Operacionalización de las variables

100

9. Cooperativas inscritas ante el registro nacional de contratistas

109

10. Población

105

índice de figuras



N 1. Estructura Organizativa de una Cooperativa

Pág. 43

2.

La Estructura Cooperativa

44

3.

Etapas del proceso de contratación

65

4.

Estrategia de contratación

67

5.

Flujograma del proceso

69

6.

Flujograma del proceso de administración

71

7.

Modalidades de Selección para Contratar con PDVSA

73

8.

Entes participantes en el proceso de contratación

85

índice de tablas

N

o

1.

2.

3.

4.

Pág.

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Proceso para Contratación

112

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Preferencias para contratar con el Estado

114

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Estatus del proceso de Contratación

115

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Metodología para determinar la calificación financiera de las empresas

117

ÍNDICE DE GRÁFICOS N

o

1.

Pág.

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Proceso para Contratación

2.

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Preferencias para contratar con el Estado

3.

114

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Estatus del proceso de Contratación

4.

112

116

Variable: Decisión Financiera de contratar en PDVSA, Petróleo S.A. Dimensión: Metodología para determinar la calificación financiera de las empresas

117

ÍNDICE DE ANEXOS



Pág.

A.

Cuestionario

129

B.

Guía para evaluar la validez del contenido del Instrumento

132

C.

Validez y Confiabilidad

135

BERMUDEZ GONZÁLEZ, Mayeris M. "DECISIONES FINANCIERAS COOPERATIVAS

PARA

LA

EJECUCIÓN

DE OBRAS Y

DE LAS

PRESTACIÓN

DE

SERVICIOS EN PDVSA PETRÓLEO, S. A., EN LA REGIÓN OCCIDENTE". Trabajo de Grado para optar al titulo de Magíster en Gerencia de Empresas: Mención Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Coordinación de Post Grado e Investigación. Programa de Gerencia de Empresas. Nivel Maestría. Mención Gerencia Financiera. Venezuela, Cabimas. Diciembre de 2009. 136 P-

RESUMEN

El estudio tuvo como objeto evaluar las decisiones financieras de las cooperativas para la ejecución de obras y prestación de servicios en PDVSA Petróleo, S.A. El tipo de investigación fue descriptiva- evaluativa, ya que buscó información que permitió interpretar el origen de los acontecimientos inherentes al objeto estudio, como lo son las decisiones financieras establecidas por las empresas Cooperativas, así como también la evaluación de las mismas. El diseño es de Campo no experimental y transaccional, ya que no se manipula la variable decisión financiera de contratar con PDVSA Petróleo,

S. A. y se recolecto la información para un momento determinado. La población objeto de estudio se constituyo por 24 Cooperativas con sede principal en la ciudad de Cabimas, Costa Oriental del Lago. La técnica e instrumento de recolección de datos que se utilizó fue la observación mediante un instrumento llamado cuestionario y la confiabilidad mediante la fórmula del coeficiente de Alfa Cronbach, el cual arrojó como resultado: 0,92, lo que indicó que el instrumento posee alta confiabilidad, sometido a un proceso de validación de cinco expertos en la materia, resultando válida La información se procesó mediante la estadística descriptiva. A partir de los resultados obtenidos y tomando como base el marco teórico de la investigación, se concluyó que las empresas Cooperativas, no se adaptan al proceso de contratación de PDVSA, carecen de la implementación de lineamientos estratégicos que le garanticen una mejor participación dentro del proceso, originando como consecuencia falta de control y planificación en los recursos financieros utilizados para la prestación de bienes o la ejecución del servicio. Adicionalmente no utilizan todas las preferencias establecidas por el ejecutivo nacional para obtener recursos económicos, lo que impide su desarrollo dentro de la economía venezolana.

Palabras clave: Decisiones financieras, cooperativas, contratación.

Correo: [email protected]

BERMUDEZ GONZÁLEZ, Mayeris M. "FINANCIAL DECISIONS OF COOPERATIVE

FOR THE EXECUTION OF WORKS AND PROVISIÓN OF SERVICES IN OIL PDVSA, SA, IN THE WEST REGIÓN." Thesis work to opt for the degree of Master ¡n Enterprise Management. Financial Management Mention. University of Zulia. Economic and Social

Sciences Academy. Management

Post-degree and Research Coordination

Program.

Financial

Management

Mention.

Dpt.

Venezuela,

Enterprise Cabimas.

December 2009. 136 p.

ABSTRACT

The study was designed to evalúate the financial decisions of cooperatives for the implementation of works and services in PDVSA Petróleo, SA The research was

descriptive-evaluative, and he sought information that led to interpret the origin of the events associated with the study object, such as financial decisions established by cooperative enterprises, as well as evaluating them. The design is not experimental and transactional field, since no variable is manipulated financial decisión to contract with PDVSA OH, S. A. and gathered information for a particular time. The study population is composed by 24 cooperatives headquartered in the city of Cabimas, Costa Oriental del Lago. The technique and data collection instrument used was the observation by an instrument called a questionnaire and reliability using the formula of the Cronbach alpha coefficient, which resulted as a result 0.92, indicating that the instrument has high reliability , submitted to a validation process of five experts, resulting valid information analyzed with descriptive statistics. From the results and based on the theoretical framework of research, concluded that cooperative enterprises are not suited to the procurement of PDVSA, lack of implementation of strategic guidelines to ensure better participation in the process causing loss of control resulting in planning and financial resources used to provide goods or perform the service. Additionally do not use all the preferences provided by the national executive for economic resources, preventing their development within the Venezuelan economy.

Key words: Decisions financial cooperatives, hiring.

E-mail: [email protected]

17

INTRODUCCIÓN

La principal industria del estado PDVSA Petróleo, S.A. asume una gran trascendencia para su estructura administrativa y social, al iniciar en el año 2003, la

contratación de empresas cooperativas con el objeto de garantizar y profundizar la operatividad en sus áreas de servicios.

Dentro de esta relación con las comunidades, PDVSA Petróleo, S.A. ha logrado establecer dos direcciones para realizar el contacto con estas unidades de producción: una desde dentro de la empresa y la otra desde las comunidades hacia la compañía, pero a su vez, redireccionando este proceso hacia otros entes del estado. Esto permite establecer un proceso de articulación, para facilitar el desarrollo social sustentable y sostenido de las comunidades, orientado en el Plan de Desarrollo Económico 2001-2007.

Para PDVSA Petróleo, S.A., esto representa un proyecto de Inversión Social, ya que a través de la promoción y fortalecimiento de estas asociaciones Cooperativas, contribuyen al desarrollo de un sistema económico autogestionario, estimulando la

democratización económica y las formas organizativas alternas.

Sin embargo, la

formación de un nuevo modelo económico que permita la producción global de riqueza y de justicia en su disfrute para alcanzar el objetivo de construir una sociedad equitativa, justa y próspera, no es una tarea sencilla. Un cambio de paradigmas, tanto en lo social como en lo económico, representa una tarea difícil de llevar a cabo. De allí radica la importancia de la evaluación de su

desarrollo, ya que de ello depende el éxito o fracaso de este importante proyecto. Para ello, se pretende conocer cuales han sido las decisiones financieras que toman las cooperativas ante su participación en el proceso de contratación de PDVSA Petróleo, S.A., a fin de medir los resultados y garantizar a la principal empresa del

estado, el éxito de la puesta en marcha de este proyecto, asegurando así su contribución al desarrollo endógeno del Estado Venezolano.

18

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos. El primero de ellos presenta los siguientes aspectos: Planteamiento y Formulación de Problema, los Objetivos de la Investigación, la Justificación y la Delimitación.

El segundo capítulo, aborda todo lo que es el Marco Teórico de la investigación, haciéndose referencias a los antecedentes a la fundamentación teórica y a los aspectos principales del enfoque estratégico, así como también, la operacionalización de las variables.

En el tercer capítulo, se destaca la Metodología utilizada para llevar a cabo la

investigación, partiendo del tipo de investigación, las fuentes de

la misma y el

procedimiento de la investigación. En el cuarto capítulo, se destaca el análisis de los resultados en función a los

objetivos planteados, lo que permitió realizar las recomendaciones y conclusiones de la investigación.

19

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Barzallo (2004) realiza análisis histórico al origen y desarrollo del cooperativismo, basándose en los historiadores del sistema cooperativista, entre ellos: Hans Muller, Robert Owen, Lujo Brentano, Otto Gierke entre otros, el sistema cooperativo nace como una iniciativa de socializar la propiedad de la producción mediante la valoración

del trabajo como factor primordial de la producción por encima del capital. Los primeros registros del cooperativismo datan de mitad de siglo XIX cuando en Inglaterra nacen las primeras cooperativas de consumo.

Posteriormente Barzallo (2004), señala que

en Francia se originan las

cooperativas de producción. Las de créditos nacen en Alemania. Luego, a finales de ese mismo siglo, el cooperativismo llegó a Latinoamérica con los torrentes de

inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento el

movimiento se enfocaba en dos grandes tendencias ideológicas. Una, la utópica representada por Charles Gide y su "República Cooperativa". Otra, la pragmática, que

se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en la herencia de la cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban mejorar las condiciones de vida de los

trabajadores a través de cooperativas de consumo, ahorro y crédito.

El mismo autor al igual que Molina y García (2006) resaltan que el grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere, está constituido por los países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último, el cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet.

El segundo grupo esta conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo cooperativismo consiguió ciertos niveles de crecimiento.

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Perú,

Ecuador y Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y

20

los países del Caribe, con omisión de Puerto Rico. En estos países el cooperativismo

llegó a partir de 1930 por lo que se hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente

se

ha limitado al ahorro y crédito y al consumo como áreas de

producción.

Sin embargo, Molina y García (2006) indica que vale la pena destacar el caso de

la Guyana, antigua colonia inglesa, en donde algunos mandatarios progresistas han intentado impulsar un modelo socialista, fundamentado en cooperativas. De ahí que su nombre oficial sea República Cooperativa de Guyana. No obstante, su falta de

estabilidad política y la carencia de reformas, en este ámbito, al igual que en el social y económico han abolido la implementación del cooperativismo.

Según

Molina y García (2006),

la historia del

movimiento

cooperativo

latinoamericano se divide en cuatro grandes momentos:

De finales del siglo XIX a 1930. En esta etapa se inicia y se desarrolla el

cooperativismo en los países australes: Argentina, Brasil, Uruguay y Chile promovido por inmigrantes europeos. Especialmente franceses, alemanes y suizos.

A partir de la gran depresión de 1930 a 1960. Como resultado de la gran depresión económica iniciada en la bolsa de Nueva York a finales de 1929, sus repercusiones se materializaron en América Latina desde los comienzos de 1930. Fue

entonces, bajo la orientación del gobierno norteamericano y las uniones de crédito

cooperativas estadounidenses, cuando los gobiernos latinoamericanos se propusieron fomentar el cooperativismo.

Es a raíz del fenómeno de la gran depresión de 1930 cuando se inicia el cooperativismo en la mayoría de los países andinos: el Caribe y Centro América. Bajo ese primer aliento nacerían cooperativas de consumo y ahorro y crédito promovidas por el Estado, patronos y organizaciones religiosas.

En 30 años, los resultados fueron inconsistentes y precarios con pequeñas cooperativas carentes de principios doctrinarios y de ideología cooperativa, con poco

21

radio de acción y menor dominio sobre comunidades. Finalmente, escasa contribución de otras actividades cooperativas.

Sin embargo para el periodo 1960-1970, se fomentan las cooperativas agrarias, promueven iniciativas tendientes a impulsar programas de reforma agraria con base en cooperativas de producción, suministro de insumos y comercialización.

Durante esta época, se plantearon programas de

reforma agraria que

circunscribían la viva participación de cooperativas en la mayoría de los países latinoamericanos. Dichos programas fueron de tipo secundario. Es decir, no apuntaban a quebrar la estructura latifundio-minifundio imperante pues recaían sobre: tierras

excedentes de los grandes latifundios con presencia de conflictos sociales, regiones marginales o de colonización o sobre territorios atrasados con presencia predominante indígena.

El Período Neoliberal. Esta etapa comenzó entre las décadas de 1970 y 1980 con

la admisión del neoliberalismo como propuesta para la Modernización de Estados y Sociedades. Esto, gracias a la globalización económica y al poder regulatorio de las leyes del mercado con la consecuente apertura de las economías nacionales hacia el mercado mundial y la libre circulación de capitales y mercancías. Durante la implantación del modelo neoliberal, el cooperativismo fue uno de los medios sociales

más afligido. Esto se debe, en primer lugar, por su debilidad doctrinaria e ideológica. En segundo lugar, a la agresiva competencia entre cooperativas por ganar clientela, y por último, la falta de cambios estructurales para institucionalizar al cooperativismo. En Venezuela, hasta finales del siglo XX, según Molina (2005) el cooperativismo fue una actividad de carácter marginal; las crisis de los años setenta y los ochenta abonaron el terreno para su incorporación en la Constitución de 1999, como actividad prioritaria protegida por el Estado.

El gobierno venezolano decidió crear pequeñas

empresas, reactivar parques industriales, estimular la contratación de empresas nacionales en los proyectos de compras del Estado y fomentar la conformación de asociaciones de cooperativas. Como parte del plan estratégico de la economía social para la transformación del sistema económico y social.

22

En tal sentido el cooperativismo venezolano se viene construyendo de manera

sostenida a lo largo de los últimos cuarenta y dos años por sectores de la población como fórmulas para enfrentar problemas comunes con sus propios esfuerzos. Molina (2005) señala que las Cooperativas han demostrado con trabajo, sostenido de más de 40 años, su capacidad para proporcionar salidas a una crisis que las coloca en la agenda inmediata de cualquier plan gubernamental que pretenda ejecutarse.

Estas asociaciones están constituidas directamente por los interesados para enfrentar problemas comunes, combinando las ventajas de la asociación con variados recursos empresariales bajo la élite de valores, principios y prácticas generadoras de

economías de escala y redes mostrando ser las más apropiadas en el desarrollo del capital social y económico para enfrentar las diversas aristas de una crisis que afectan

fundamentalmente a los sectores pobres y medios. Estas son organizaciones que muestran los mayores y mejores balances sociales en el mundo Bastidas (2003). En el campo de la economía popular en Venezuela, se ha venido conformando

una amplia gama de organizaciones y empresas de propiedad y gestión de los

trabajadores que actúan bajo la forma de cooperativas y sus organismos de integración: centrales, regionales y federaciones de cajas de ahorro y fondos de empleados, de institutos de previsión social de naturaleza privada, de asociaciones y sociedades civiles que ejercen actividad económica directa, de uniones de prestatarios, empresas agrarias y demás formas asociativas tanto formales como informales, que tienen en común la práctica de la solidaridad y que constituyen lo que se ha dado en nombrar "economía social o solidaria"

Las Cooperativas son empresas democráticas, donde los avances tecnológicos y las ganancias por incrementos de productividad son retenidos por la empresa contratista y transferidos a los trabajadores propietarios. Su principio fundamental es el

de maximizar el ingreso de sus asociados y su seguridad social. Además, ayudan a unificar la

sociedad

al

facilitar esquemas de

intermediación Bastidas, (2003).

interdependencia

y eliminar la

23

Parafraseando a Bastidas (2003), Venezuela en búsqueda de mejorar su situación

económica considerando principalmente los índices: de desempleo,

pobreza y la

fragilidad de su sistema económico, entre otros, obligaron a pensar en el cooperativismo como vía para enfrentar dichos problemas.

En línea con esta idea, se pueden identificar fortalezas que dan cuenta de opciones positivas para enfrentar la crisis e impulsar el cooperativismo adecuadamente.

No obstante, formando parte del tercer período del cooperativismo en el país, en el gobierno nacional el cooperativismo es la "punta de lanza de esta gestión". En consecuencia, el cooperativismo y la Economía Social que aparecen en el texto en la

Constitución Nacional de 1999, unido al proceso de reforma de la Ley General de Asociaciones Cooperativas de 1975 hasta la promulgación de la de 2001; y otras acciones gubernamentales, condujeron en Venezuela al nuevo cooperativismo y a la creación del Ministerio de Desarrollo de la Economía Social.

Según Bastidas (2003), el crecimiento desmesurado y desordenado del nuevo cooperativismo como consecuencia, en parte, del facilismo extremo y las ligerezas en el

proceso de constitución de cooperativas, fomentar la creencia generalizada por parte del Presidente de que el gobierno financiará cualquier cooperativa que se constituya, produce

terribles

daños

a

los

aspectos

económico

organizacionales

de

las

cooperativas. La no exigencia de capacitación previa a la constitución o como requisito de asociación, resta importancia a los principios, valores y prácticas democráticas, igualan las cooperativas con cualquier empresa de capital. Con el impulso del movimiento cooperativista por parte del gobierno nacional hacia su participación en la economía venezolana, el sector petrolero pasa a formar parte de este impulso. Con este propósito, a finales del año 2003, el gobierno nacional organizó ruedas de negocios en diferentes regiones del país y el Primer Encuentro de Automatización, Informática y Telecomunicaciones de PDVSA, orientado a estimular el desarrollo del sector tecnológico nacional, especialmente hacia las cooperativas,

pequeñas y medianas empresas Díaz (2003).

24

Es oportuno destacar que, en la actualidad, 1452 cooperativas prestan servicios a PDVSA Petróleo, S.A., y dentro de la reestructuración se planea la reformulación de los sistemas de distribución interna del combustible (formación de cooperativas de camiones cisternas), y la provisión de bienes y servicios de empresarios nacionales a PDVSA Aharonian (2003). PDVSA Petróleo, S.A.,

a su vez asumió un reto de gran envergadura para su

estructura administrativa y social, al iniciar en el 2003 la contratación de empresas cooperativas, con el objeto de garantizar y profundizar la operatividad en su área de

servicios, representando un cambio de paradigma, un período de profunda transición, del cual se derivan cambios radicales. Como consecuencia encontramos que el movimiento

cooperativista ha sido impulsado por el Gobierno Nacional, en función de contribuir al desarrollo de este sector y permitir a los sectores de menores recursos la oportunidad de

incorporarse al sector económico - productivo del país PDVSA al día (2003). Sin embargo, las cooperativas, luego de constituidas, enfrentan el reto de permanecer en condiciones que las ayuden a desarrollarse.

Para ello, la principal

empresa del país PDVSA Petróleo, S.A., rompe sus esquemas y mito en su historia,

ya que hasta el año 2002, existía un modelo mono productor petrolero, orientado hacia actividades que no generaban suficiente empleo, ni valor agregado, solo atención a mercados fluctuantes, caracterizado fundamentalmente por una política concentradora

de riqueza, poder y población. Este modelo no podía sino modificarse a través de una

profunda transformación económica y social PDVSA al día (2003). Siguiendo el marco que permita el impulso del movimiento cooperativista en Venezuela, con el propósito de mejorar el sistema económico venezolano y como

parte de este impulso, a partir del año 2003 se comienza a incorporar a las empresas cooperativistas en el proceso de contratación de PDVSA Petróleo, S.A. EyP Occidente hoy en día participan las Cooperativas.

Es por ello que en PDVSA Petróleo, S.A., está fomentando a las Cooperativas a

atender la ejecución de obras y prestación de servicios que de modo tradicional venían

ejecutando empresas mercantiles, lo que permitirá el desarrollo y fortalecimiento de estas asociaciones. Sin embargo, en la actualidad este modelo ha demostrado que la

25

constitución de estas asociaciones no obedece a una política seria de promoción y desarrollo, producto del facilismo generado por un proceso de transformación social y político, predominando debilidades en la formación académica de los asociados tanto

en el área financiera como gerencial, así como el desconocimiento del proceso cooperativo tanto por los asociados como el ente contratante, en este caso PDVSA Petróleo, S.A.

La principal razón de evaluar la decisión financiera de las cooperativas producto de su participación en el proceso de contratación de PDVSA Petróleo, S.A., es medir su impacto para la contratación de obras y servicios en la principal empresa del estado, conocer las debilidades y fortalezas del proceso de contratación de las cooperativas y poder determinar los lineamientos estratégicos que conlleven a la toma de decisiones.

Formulación del problema

¿Cuáles son las decisiones financieras de las cooperativas para la ejecución de obras y prestación de servicios en PDVSA Petróleo, S. A., en la región de occidente? Sistematización del problema Una vez formulado el problema se sistematiza para su comprensión:

¿Cómo está estructurado el proceso de contratación en PDVSA Petróleo, S.A., en la región de occidente?

¿Cuáles son las preferencias establecidas por el ejecutivo para la participación de las cooperativas en los proceso de contratación de las empresas del Estado?

¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del proceso de contratación de las empresas cooperativas?

¿Cuál es la calificación financiera de las empresas cooperativas inscritas en el

Registro de Empresas de Producción Social (REPS) de PDVSA Petróleo, S.A.? Objetivos de la investigación

26

Objetivo general

Evaluar las decisiones financieras de las cooperativas para la ejecución de obras y prestación de servicios en PDVSA Petróleo, S.A., en la región occidente. Objetivos específicos 1. Describir el proceso de contratación en PDVSA Petróleo, S.A.

2. Identificar las preferencias establecidas por el ejecutivo para la participación de las empresas cooperativas en los proceso de contratación de las empresas del estado.

3. Establecer las debilidades y fortalezas del proceso de contratación de las empresas cooperativas.

4. Caracterizar la calificación financiera de las empresas cooperativas inscritas en

el Registro de Empresas de Producción Social (REPS) de PDVSA Petróleo, S.A. 5. Proponer lineamientos estratégicos que conlleven a la toma de decisiones para la ejecución de obras y prestación de servicio.

Justificación de la investigación La importancia de esta investigación está dada por los cambios originados en Venezuela,

a

raíz

del

fortalecimiento

de

un

sector

económico

denominado,

Asociaciones Cooperativas, como modelo de desarrollo alternativo, con equidad de

género y un nuevo esquema de país, privilegiando la participación de las sociedades organizadas en las políticas públicas y planes estratégicos de desarrollo. Desde el punto de vista teórico esta investigación tiene un valor heurístico importante, ya que servirá de base a otras organizaciones y a otros investigadores que deseen

profundizar

sobre

el

área,

proporcionando

elementos

prácticos

y

procedimentales que constituirán fundamentos para el desarrollo de investigaciones en la misma área.

Así mismo, desde el punto de vista práctico y social esta investigación dejará, el

estudio que fortalece las funciones de investigación, docencia y extensión universitaria,

pues con el mismo se pretende dar respuesta a una problemática social que

ha

27

cobrado vigencia y relevancia en los actuales momentos como es lo referido al movimiento cooperativista.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, su

resultado permitirá conocer las decisiones financieras de las cooperativas ante contratar

con PDVSA Petróleo, S.A. y poder proporcionar recomendaciones que contribuyan al mejoramiento de su participación en el referido proceso.

De igual manera, se justifica desde el punto de vista metodológico ya que buscó determinar las medidas que logren la eficiencia y efectividad de la participación de las asociaciones cooperativas en el proceso de contratación con PDVSA Petróleo, S.A. Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acudió al empleo de técnicas

de investigación como el Instrumento cuestionario encuesta para medir la participación de las cooperativas en el proceso de contratación con PDVSA Petróleo, S.A.,

desarrollado y validado por el autor Carlos Méndez en su libro de Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en ciencias empresariales.

Delimitación de la investigación Esta investigación tomó en consideración la información que se recopiló en el periodo comprendido entre los años

2008 y 2009 con respecto a Las Decisiones

Financieras de las Cooperativas para la ejecución de Obras y Prestación de Servicios en PDVSA Petróleo, S.A en la Región de Occidente.

Por otra parte, el estudio se realizó en la Gerencia Contratante de Exploración y Producción Occidente, en la Costa Oriental del Lago, Estado Zulia. La temática

expuesta está circunscrita en el área de Contratación. A continuación se mencionan algunos autores donde se soportó la investigación;

Van Horme (2002), Gitman (2006), Junta Directiva PDVSA (2007), Asamblea Nacional (2009).

28

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se consideran aspectos básicos teóricos relacionados tanto con la

variable como con el sector objeto de estudio: Los antecedentes de la investigación, la fundamentación teórica, la definición conceptual y operacional de las variables.

Antecedentes de la investigación

Las investigaciones se basan en estudios realizados previamente que sirven de apoyo a la variable de estudio, aportando datos empíricos desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico las cuales se presentan a continuación: Reyes, (2007) en su trabajo relacionado con "Decisiones Financieras del Sector

Industrial Privado (1999-2003)". Trabajo de Grado para optar al Titulo de Magíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados, señala que la investigación, tiene como objetivo, analizar los cambios ocurridos en las decisiones financieras del sector industrial privado, en cuanto a la evolución y composición en la estructura de inversión y financiamiento durante el periodo 1999-2003.

Se trata de una investigación de tipo descriptiva y de acuerdo a la ocurrencia de

los hechos y registro de la información. La investigación fue de tipo retrospectivo; se siguió un diseño no experimental - documental utilizando datos obtenidos, a través de fuentes especializadas en materia financiera, como los estados financieros presentados a la Comisión Nacional de Valores por cada empresa en estudio; el método de

investigación que se utilizó es de tipo deductivo; requirió de una población particular en

la que específicamente se interesa la investigación, constituida por empresas que mantienen operaciones bursátiles. Para esta investigación se empleó la intencional. Para obtener la información se utilizó como instrumento una guía de análisis, la

técnica que se empleó corresponde a fuentes secundarias, partiendo de análisis comparativo horizontal y vertical. Entre los resultados de éste estudio, se destaca que

29

durante el periodo analizado las empresas del sector industrial privado mostraron una tasa de crecimiento promedio por debajo de los estándares típicos de una empresa industrial.

En la tendencia de la estructura de inversión predominó el activo fijo, explicada fundamentalmente por el rubro de "propiedades, plantas y equipos", y la estructura de financiamiento

básicamente se mantuvo dentro de

una

política constante de

incrementos en el patrimonio. Se pudo conocer la posición al riesgo, dada la coyuntura que caracterizó el período de estudio, provocando reacciones diferentes en las decisiones de inversión y financiamiento, ante la incertidumbre percibida en el país. En general, se puede decir, que se mantuvo una posición conservadora frente al futuro inmediato del país. El aporte que este estudio, da a esta investigación es desde el punto de vista práctico, ya que permitió conocer

los resultados de las decisiones financieras (de

inversión y financiamiento) tomadas ante una situación de incertidumbre que se plantea un gerente financiero, partiendo del comportamiento económico y financiero de las empresas objeto de estudio.

Cabrera (2007) realizó el estudio "Diseño de Proceso de Contratación de Bienes, Obras y Servicios Mediante Alianzas Estratégicas en PDVSA Occidente" en la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar al título de Maestría en Gerencia

Empresarial, donde el propósito fundamental

fue

plantear una metodología de

contratación que unifica las políticas, lineamientos, normas y procedimientos de los

contratos que se están llevando a cabo mediante las alianzas estratégicas con la finalidad de mejorar los procesos existentes para así obtener beneficios compartidos

para cada gerencia contratante. La investigación se desarrollo en tres (3) fases: la primera hace referencia al contexto global que debe ser manejado para el conocimiento de las teorías que se manejan en el ámbito de las contrataciones. La segunda fase se especifica el tipo de metodología que esta fundamentada en el Manual de Mecanismo de Contratación de PDVSA y a su vez las técnicas de recolección de datos que se utilizaron las cuales fueron la observación directa y la encuesta.

30

En la tercera fase se desarrollaron seis(6) fases en donde se desglosa la manera en que se esta llevando a cabo el proceso de contratación actual, del mismo modo con

la realización de dichas fases se obtuvo el diseño de un manual que servirá de guía y apoyo para ser consultado en el momento de la ejecución de un contrato y por ultimo se

realizo la propuesta de un diseño de proceso de contratación de obras, bienes y servicios mediante alianzas estratégicas en PDVSA Occidente, con la finalidad de generar el diagnostico de la situación y poder emitir recomendaciones tendientes a

mejorar los futuros procesos de contratación y que contribuirán a la mejora continua, la eficiencia, la eficacia y efectividad del proceso de contratación de la empresa. El aporte para este estudio, fue en relación a las bases teóricas desarrolladas

las cuales fueron referidas al proceso de contrataciones lo que contribuyó a ampliar estos fundamentos.

A su vez, Villalobos (2004), elaboró un trabajo de grado titulado "Estrategias

financieras en la toma de decisiones gerenciales, que fortalezcan las organizaciones públicas para la inversión en gasto de personal", Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt", para optar el título de Maestría en Gerencia Financiera. La investigación tuvo como objeto formular estrategias financieras para la toma de

decisiones gerenciales, que fortalezcan las organizaciones públicas, para la inversión en gasto de personal. La misma se fundamentó en aspectos teóricos dirigidos a las

organizaciones públicas, finanzas y presupuesto público venezolano, presupuesto de ingresos y gastos, gasto de personal, estrategias financieras.

El trabajo fue un estudio de tipo descriptivo, el diseño seleccionado fue no experimental, transaccional o transversal, descriptivo y de campo. La población estuvo conformada por los Organismos Ordenadores de Compromiso y Pago de la Ley de

Presupuesto del Estado Zulia, la cual por ser una población finita y accesible se aplicó la técnica del censo. Se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos la

observación directa mediante la revisión de archivos históricos y la entrevista

estructurada acompañada de cuestionario, el cual fue validado por un juicio de expertos.

31

La presentación y análisis de los datos, se realizó bajo el enfoque cualitativo. Las variables de estudio fueron: estrategias financieras y gasto de personal, cuyas

dimensiones e indicadores permitieron lograr los objetivos específicos definidos en la

investigación. En los resultados obtenidos se evidenció un déficit presupuestario financiero en las categorías destinadas al gasto de personal en los organismos. Este estudio utilizó el censo como patrón de referencia para la aplicación del instrumento de recolección de datos, lo cual fue un aporte metodológico para la investigación realizada.

Así mismo, Boscán, (2002) en su Trabajo de Grado: "Factores a considerar en la selección de empresas a participar en los procesos licitatorios de PDVSA". Universidad

del Zulia. Programa de Gerencia de Empresas, nivel Maestría, División de Estudios

para Graduados, establece que la investigación tuvo como objetivo general analizar los factores a considerar en la selección del panel de empresas a participar en los procesos licitatorios de la Industria Petrolera, a través de la revisión del proceso que actualmente

utiliza PDVSA, así como la determinación de las causas que originaron el

incumplimiento de los contratos por parte de empresas contratistas que le prestan servicios a la industria.

El propósito fue establecer los factores que se deben considerar en la selección de empresas mejor calificadas para la ejecución de una obra, prestación de servicios o suministro de un bien, mediante el conocimiento de su salud financiera, técnica,

seguridad, higiene y ambiente; revisando reglamentaciones existentes y fundamentos

5

económicos, financieros y de calidad, expuestos por Vives (1994), Chase (2000), entre otros autores. La investigación se calificó de tipo documental empleando el método de análisis y síntesis, inductivo y deductivo, considerando el diseño bibliográfico. La información se recolectó a través de la técnica de observación documental de tipo

directa y simple, con la técnica de fichaje. En relación con los resultados se evidenció que la capacidad máxima de

contratación con la que se califica financieramente a las empresas no refleja su situación real en el corto plazo y que el factor tiempo es fundamental en el ciclo

32

operativo de una entidad, lo que conlleva a la necesidad de revisar la metodología empleada para calificar a las empresas desde el punto de vista financiero en función de los resultados de las evaluaciones económicas.

Con la aplicación

de los conceptos y técnicas necesarias utilizadas en esta

investigación, arrojó un aporte desde el punto de vista metodológico, debido a que

permitió conocer como resultado, que a pesar de la realización de una evaluación financiera, fundamental en la selección de las empresas contratistas para la ejecución

de contratos, no permite conocer su salud financiera, principal causa que origina el

incumplimiento de las mismas es en la ejecución de los servicios, incidiendo en las tomas de decisiones.

Por otro lado, Nucette, (2001) en su trabajo de grado "Apreciaciones sobre la

metodología aplicada para la evaluación financiera de empresas contratista de PDVSA

y sus filiales", para optar al Titulo de Magíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia.

Sociales.

Facultad de Ciencias Económicas y

División de Estudios para Graduados, señala que la importancia de esta

investigación, radica en el impacto causado por la situación económica del país, sobre la salud financiera de las empresas contratistas de PDVSA, quienes últimamente han

presentado situación de insolvencia afectando la ejecución de los contratos asignados y conflictos laborales.

Por lo que el objetivo fundamental fue evaluar, mediante un análisis comparativo,

la metodología aplicada en el Registro Auxiliar de Contratista (RAC), para la evaluación

de empresas, requeridas en la contratación de obras y servicios, y determinar la metodología de evaluación financiera que permita la obtención de indicadores que alerten sobre la situación de riesgo. La investigación se desarrolló como un estudio de tipo descriptivo-documental.

Se tomó una población de 5 empresas insolventes y de 57 empresas contratistas

inscritas en el Registro Auxiliar de Contratista de PDVSA SUR, actualizadas a 1.999, y sus estados financieros fueron analizados con la metodología del Registro Auxiliar de

Contratista (RAC) y con el modelo Z2 de Altman, obteniéndose los indicadores que permiten realizar un análisis comparativo entre ellos y entre las mitologías utilizadas

33

concluyendo que los indicadores obtenidos con la metodología del RAC no emite alertas determinantes de la situación de riesgo, no hay relación entre el nivel de riesgo obtenido en los indicadores con los niveles de contratación asignados ( NEC).

Con respeto al modelo de Altman, los indicadores obtenidos reflejan la situación

de riesgo, trata por igual a empresas de diferentes ramas de actividad y la composición de su

modelo puede verse afectada por efectos de su antigüedad y entorno.

Recomendándose

que

ambas

metodologías

puedan

ser utilizadas en forma

complementaria, atendiendo las características de las obras a contratas. Considerando la metodología utilizada en esta investigación, hizo aportes a la

variable objeto de estudio,

al permitir realizar comparaciones en metodologías

aplicadas para la evaluación de empresas, partiendo como margen de comparación la aplicada por el RAC en PDVSA, con el modelo Altman, resultando que la utilizada por el RAC se encuentra limitada para emitir indicadores que alerten en forma determinante la situación de insolvencia para algunas empresas, no alertando la situación de riesgo

financiero lo que puede originar incumplimiento en la ejecución de obras y prestación de servicios, como consecuencia de decisiones financieras desacertadas.

Es importante resaltar que los antecedentes antes mencionados contribuyeron al desarrollo de las variables objeto de estudio, de la presente investigación.

Bases teóricas

Se presenta a continuación un análisis de todas aquellas teorías que fundamentan /'

las variables objeto de estudio.

Contextualización del objeto de estudio Reseña histórica de las cooperativas

Variadas son las expresiones de solidaridad y de cooperativismo que pueden ser

conseguidas en Venezuela, pudieran ir desde las conocidas experiencias de autoayuda desarrolladas por comunidades indígenas y campesinas como la cayapa y la mano vuelta,

pasando por las de cajas de ahorro constituidas en Caracas, Valencia, La Guaira, Puerto

34

Cabello, Maracaibo y Mérida entre los años 1842 y los finales del siglo XIX señalada por Martínez Terrero,

hasta las cooperativas propiamente tales como: el formalismo legal

básico para su financiamiento y los principios y valores que deberían caracterizarlas. El

Autor del Cooperativismo en Venezuela, Prof. Osear Bastidas Delgado (2003), menciona que al hablar de cooperativismo es necesario considerar tres períodos: Primer período: desde la primera cooperativa hasta el inicio de la democracia

representativa en 1958.

Las referencias históricas acerca de la primera cooperativa

apuntan a cuatro opciones, todas entre finales del siglo pasado y principios del actual y todas referenciadas a diversos documentos pero ninguna plenamente identificada.

La opción más antigua se remontaría a una cooperativa constituida en el Estado Falcón durante la Guerra Federal, cuyo estatuto a medio quemar, fue encontrado por el historiador Federico Brito Figueroa, en una investigación sobre el General Ezequiel Zamora. La segunda sería señalada en un documento de la Central Cooperativa y de Servicio del Zulia (Cecosezul), referida a una cooperativa de ahorros constituida por 59 ciudadanos de Valencia el 28 de abril de 1884.

La tercera, la de la Sociedad Cooperativa de Ahorros y Construcciones Porlamar, fundada en 1903, la cual aún existía en 1941. La última está referida a una cooperativa

de ahorro y crédito constituida en Chiguará, estado Mérida a principios del siglo XX, mencionada sin fecha precisa, en varios documentos de la Central Cooperativa

7

Nacional de Venezuela (CECONAVE). Durante algo más de la mitad de este siglo, el

cooperativismo estuvo marcado por los altibajos propios de gobiernos dictatoriales en un país con concentración del capital en pocas manos, bajos niveles de producción y consumo y ausencia notoria de vías de comunicación. La inestabilidad jurídica contribuyó a frenar la constitución de cooperativas. Tres

leyes cooperativas (Ley de Sociedades Cooperativas del 27-06-10; Ley de Sociedades Cooperativas del 29-05-17; Ley de Sociedades Cooperativas del 17-06-42) y un breve

paso por la reglamentación del Código de Comercio, rigieron este período.

35

Segundo período: desde el inicio de la democracia representativa en 1958 hasta el surgimiento de las Centrales Cooperativas Regionales (CCR'S) y de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (CECONAVE).

En 1959, con la apertura

democrática, regresan del exilio numerosos demócratas, socialistas y comunistas con ideas renovadoras acerca de la planificación, la reforma del Estado y la importancia de

ciertas organizaciones como las cooperativas para el desarrollo del país. Con la nueva atmósfera comienza un resurgir del cooperativismo venezolano. 7

En esa apertura, tres visiones se encontraron: 1) la del estado, con acciones

generalmente espasmódicas y abocadas acciones de fomento; 2) la visión promotora de representantes de la Iglesia Católica, visión que incidió nuevamente en el sector de ahorro y crédito; y 3) la de las comunidades mismas con amplío apoyo de sectores eclesiásticos.

En cuanto a la visión del Estado, variados fueron los problemas a enfrentar por

él y el resto de la población venezolana luego de la década dictatorial de Pérez Jiménez, entre ellos las migraciones a las ciudades por numerosas familias campesinas lo que obligaba pensar en acciones que arraigaran esas familias a sus parcelas.

Ciertas instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Cría y el

Banco Agrícola y Pecuario al adscrito, intentaron fomentarlas pero intentando solo con instrumentos crediticios las que obviamente no estaban al alcance de la mayoría del

?

sector.

Una seria reforma agraria que eliminase los rasgos de la entonces y aún

dominante estructura latifundista dominante en el campo e imponía. Una Ley específica

de Reforma Agraria mencionaría las cooperativas como organizaciones de base idóneas para ello, así como los centros agrarios, una formula de propiedad y gestión

colectiva inspirada en los ejidos mexicanos. La Ley fue promulgada pero el papel de las cooperativas en la reforma fue casi nulo.

Tercer período: desde la constitución de la Central Cooperativa Nacional de

Venezuela/CECONAVE) como eje integrador del cooperativismo nacional hasta el momento actual.

Durante este período un remolino de movimientos cooperativos

36

regionales surgió durante los años 60's, surgieron las Centrales Cooperativas Regionales (CCR's), se creó la Ley de Asociaciones Cooperativas de 1975, se constituye CECONAVE como eje integrador del cooperativismo nacional.

El

movimiento cooperativo de este período se constituyó sobre esfuerzos colectivos, entre sus experiencias destacan: El Servicios Funerario Cooperativo, Ferias de Consumo Familiar, Gas Falcón CECOFAL, red Cooperativa Nacional de Salud.

2

Otra experiencia, fue durante el II período de gobierno del Dr. Rafael Caldera (1995), fue el sector público el que toma la iniciativa, con una conversión del Ministerio

de Fomento en Ministerio de Industria y Comercio, algunos de los trabajadores del mismo como en el área de administración, limpieza y servicios de mantenimiento,

fueron orientados hacia la formación de microempresas y de cooperativas. A través de

SUNACOOP se acordó con estos trabajadores la creación de cooperativas y luego celebró contratos con ellas para que apoyaran algunos de sus procesos internos y la promoción de cooperativas en el país.

Por último destaca, ante el enfrentamiento del Gobierno con los trabajadores petroleros durante el reciente para nacional de diciembre 2002 y enero 2003, el Gobierno propuso la conversión de ciertas áreas de la industria petrolera en cooperativas, la cual constituye el objeto de esta investigación. Definiciones y objeto f

Donde haya un grupo humano con problemas económicos por resolver, con

l

necesidades por satisfacer de cualquier tipo que fueren, la organización cooperativa constituye un medio idóneo para encontrar la solución.

Son necesarias entonces la

unión y la solidaridad para enfrentar la situación. Concretando lo dicho, debe existir en primera, disposición o voluntad del grupo; y en segundo lugar, la capacidad de organizarse. Las cooperativas tienen un objeto inmediato constituido por las actividades

que realizan para resolver los problemas o satisfacer las necesidades de sus asociados o, indirectamente, de la comunidad en general donde desarrollan sus funciones.

37

Estas actividades varían de acuerdo al tipo de cooperativa de que se trate. Será

diferente una cooperativa de consumo a la de producción o ahorro y crédito. También tiene un objeto mediato, orientado a futuro, el cual regularmente, no se menciona en el estatuto, y está constituido por la idea, por la finalidad de transformar la sociedad en

una sociedad más justa y cónsona con nuestra condición humana. Esteller (2006). Para Celis (2003), las cooperativas son un movimiento socioeconómico de carácter

mundial constituido por asociaciones económicas cooperativistas en la que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa.

El trabajo que aporta cada socio de una cooperativa se convierte en beneficio para el mismo y para todo el grupo asociado a la cooperativa. En síntesis, es una empresa de la economía social cuyos fines son la solución de la contradicción entre capital y trabajo,

mediante el desarrollo generalizado de las cooperativas de todo tipo.

El

cooperativismo promueve la libre asociación de los individuos y familia con intereses comunes, para construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derecho y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.

Una cooperativa, de acuerdo a la definición de la Asociación Internacional de

Cooperativas. ACI (2009), "es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de

>

gestión democrática". De la misma manera, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de Venezuela

(2001) las define en su artículo 2° como: "asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para

generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente". Del mismo modo, Molina y García (2005), establece que una cooperativa es una

empresa de producción, obtención, consumo o crédito, de participación libre y

38

democrática, conformada por personas qu^ persiguen un objetivo común, económico y social, pero que a diferencia de otras empresas, la participación de cada socio en el beneficio es determinada por el trabajo ncorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero, que haya aportado.

Por lo antes referido, se considera que dichas asociaciones están basadas en un

conjunto de valores y principios que definen su naturaleza y razón de ser, en este sentido, la ACI ha establecido como valores de estas organizaciones: la autoayuda, la

auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad.

En la

tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de

la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social. Estos valores están en concordancia con lo establecido en el artículo 3o de la Ley Especial de

Asociaciones y Cooperativas (2001). Valores cooperativistas

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LAEC, 2001), en su artículo 3, contiene los llamados Valores cooperativos (V.C.), formulados

por la Alianza

Cooperativa Internacional (ACI), que es la organización mundial que agrupa los movimientos cooperativos de todo el planeta. El artículo en referencia se encuentra redactado de la siguiente manera "Las

cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros promueven los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromisos por los demás"

En relación a lo expuesto en el párrafo anterior los autores

Molina

y García

(2006), resaltan que todos los valores cooperativos son esenciales. Sin embargo uno de los más sobresalientes es el de la ayuda mutua, que traducido en palabras sencillas

equivale a decir que "la unión hace la fuerza". La gran virtud del cooperativismo es la de despertar confianza y fe en los seres humanos de que cooperando unos con otros

en un pie de igualdad, se pueden superar las condiciones desfavorables en que se vive. Principios Cooperativistas

39

Esteller (2004),

describe

los

principios doctrinarios que el

movimiento

cooperativo ha recogido desde la fundación de la primera Cooperativa en Rochdale en 1844 y que, con algunas modificaciones, han sido incorporados a la mayoría de las legislaciones del mundo. La última modificación de estos principios fue hecha en 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional que

integra casi todas

las

cooperativas de la tierra, reduciéndolos a siete, los cuales se mencionan a continuación:



Asociación abierta y voluntaria: las cooperativas funcionan conforme a este

principio de libre acceso y adhesión voluntaria, con número ilimitado de asociados que no será menor a cinco (Art.16 LEAC). Cualquier persona con capacidad legal y aun adolescentes, menores de edad con autorización de sus representantes (Art.18, numeral 4, LEAC). •

Gestión democrática de los asociados: Funcionan según el principio de control

democrático que comporta la igualdad en derechos y obligaciones de los asociados, y en consecuencia, a cada uno de ellos corresponde un solo voto, sea cual fuere su

participación económica. Predomina el hombre sobre el capital. Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por sus asociados, quienes participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones.



Participación económica de los

asociados:

Los

asociados contribuyen

equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Realizan sus actividades económicas mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, en

provecho de ellos mismos y de la comunidad. • Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de auto ayuda, gestionadas por sus socios.

Se firman acuerdos con otras

organizaciones incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa. •

Educación,

entrenamiento y formación:

Las

Cooperativas

proporcionan

educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y a

40

los empleados para que puedan contribuir en forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informan al gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y beneficios de la cooperación.



Cooperación entre cooperativas. Para prestar mejor servicio a sus asociados

y a la comunidad las cooperativas deben trabajar conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales, en otras palabras,

mediante la integración en sus diversos grados. También pueden hacerlo mediante convenios en esos diversos niveles.

Hoy, este principio es fundamental también

para enfrentar la competencia, pues las empresas capitalistas se han concentrado en grandes corporaciones que llegan a formar los carteles o monopolios y, en todo caso, las grandes redes comerciales o industriales que se esparcen por el mundo actualmente.



Compromiso con la comunidad: Esto es el interés por la comunidad.

Las

cooperativas deben trabajar por conseguir el desarrollo armónico y el bienestar de las comunidades donde operan.

Este principio debe ser tomado muy en cuenta en el

estatuto, reglamentos y planes que elabora la cooperativa.

Tipos de cooperativas

• Cooperativa de producción de bienes y servicios. García (2006). Señala que

este tipo de cooperativas los asociados trabajan en común para producir bienes que ofrecen en el mercado, o para prestar servicios al público.

Dentro de este tipo de

cooperativas se puede citar como ejemplos las siguientes: cooperativa de producción industrial o artesanal, de producción agropecuaria o pesquera, de transporte, de servicios profesionales, entre otras.

• Cooperativa de consumo de bienes y servicios. En este caso, destaca García

(2006) que la cooperativa adquiere bienes para distribuirlos entre sus asociados, u organiza la prestación de servicios para sus miembros. Como por ejemplo: las cooperativas de consumo, de suministros, de comercialización agropecuaria, de vivienda, de servicios educativos, de salud, de ahorro y crédito. Las cooperativas

41

pueden tener un solo objeto o varios objetos, en cuyo caso se llaman cooperativas de servicios múltiples.

Por ejemplo: una cooperativa que presta servicios de ahorro y

crédito, de consumo, de salud, de útiles escolares, funerarios, peluquería, lavandería, recreación y turismo.

• Cooperativa mixta. Este tipo de cooperativas según García (2006) produce a la vez bienes o presta servicios para el público, y adquiere bienes u organiza la prestación de servicios para sus asociados. Dentro de esta se encuentra el siguiente ejemplo: cooperativas de transporte y venta de repuestos.

Características de una cooperativa

En los puntos anteriores se definió a las cooperativas como una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus

necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una

empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. En este concepto se pueden apreciar cuatro (4) características básicas de dichas instituciones que las diferencian de

otros tipos de empresas, y al respecto Richer (1999), establece que fundamentalmente esas características son las siguientes:

a) Es una empresa controlada por una asociación de personas, que intentan satisfacer una necesidad económica común mediante el control de una empresa de i*

la cual la asociación es propietaria.

primer lugar por sus actores,

Por lo tanto, las cooperativas se definen en

quienes comparten en

común

necesidades

económicas, expectativas, grado de homogeneidad o heterogeneidad del grupo, entre otros.

En segundo lugar, las cooperativas se definen por un conjunto de actividades y

reglas que las diferencian de una empresa privada o de una asociación social, las cuales tienen un asóla forma de estructura organizaciones, en cambio, la cooperativa es una combinación de dos estructuras: una asociativa que funciona según reglas

democráticas y una empresarias que funciona según reglas fijadas por la asociación de miembros.

42

b) El vínculo entre propietario - usuario es el mismo. La cooperativa agrupa

una o varias categorías de usuarios de la empresa: proveedores, clientes o empleados, por lo general, las cooperativas agrupan un solo tipo de usuario de la empresa, entendiéndose por usuarios a un grupo de personas que efectúan el mismo tipo de transacción comercial con la empresa. De lo anterior se desprende,

que los propietarios son los mismos usuarios y hasta proveedores de una cooperativa.

c) El objetivo fundamental de una cooperativa no es la maximización de la ganancia sino del beneficio que los miembros obtienen de sus transacciones económicas con la cooperativa. Los miembros tratan de obtener el máximo de ventajas a través del tipo particular de transacciones económicas que efectúan con la cooperativa.

d) Carácter equitativo, ya que estas empresas se rigen por reglas particulares que garantizan la igualdad en la repartición del poder y la equidad en la repartición de los haberes.

Diferencia entre las Sociedades Mercantiles y las Sociedades Cooperativas

Las cooperativas aparentemente son iguales a las sociedades comerciales, en cuanto actúan como empresas en el mercado: compran, venden, comercializan, entre

otros. Sin embargo, las cooperativas son muy diferentes a las sociedades comerciales. Para poder establecer una caracterización de las cooperativas se expone en el Cuadro No.01, las diferencias que existen en comparación con las sociedades de capital y empresas del Estado. (Cuadro 1).

Cuadro No. 1. Empresas Cooperativas Vs. Empresas Mercantiles Elementos Titulares

Sociedades de

Capitalistas Accionistas - Socios Maximizar los

Objetivo

beneficios con

relación al capital aportado

Empresas Públicas

Cooperativista

Público

Asociados

Incrementar el bienestar de la sociedad

Brindar servicios y/o productos a sus asociados sin

discriminación alguna

43

Cont. Cuadro N° 1

Control y

En función del

capital invertido . A cargo de los propietarios y con relación al capital integrado.

dirección

Poder de decisión

Fijo, por lo tanto generalmente no puede disminuir del

Capital

En función de los Asociados

El Estado* A cargo de funcionarios

designados por el estado

Mixto, de acuerdo a

políticas públicas

monto constituido

Restringida al capital

Condiciones de

Ingreso

Se invierte y se reparte entre sus

Ganancia o excedentes

accionistas en

proporción al capital

Restringida al estado

Ingreso marginal es igual al costo marginal

Fuente: Direccic>n

un asociado se retira se le

reintegra el valor de las cuotas sociales integradas. Libre sujeta a aprobación del resto de los asociados.

Se capitaliza o se distribuye entre los asociados en

Si existen utilidades

se las capitalizan

proporción a las operaciones realizadas o servicios

prestados por los asociados. Principio dé equidad.

invertido

Equilibrio empresarial

(un hombre un voto) Se basa en el principio de igualdad. Todos los asociados poseen los mismos derechos a opinar y votar. Variable, de acuerdo al ingreso y egreso de los asociados, si

Costo promedio es igual al costo promedio

Ingreso marginal es igual al eos marginal.

general de la Econom a Solidaria (2009)

Estructura Organizacional de las Cooperativas

Las cooperativas, como todas ías empresas, requieren de una estructura operativa y administrativa para realizar su actividad. Por lo tanto estas cuentan con la siguiente estructura: La Asamblea General que siendo la reunión de la mayoría de los socios es la máxima autoridad, cuenta también con la instancia de Control, Administración y los

Comités que determine el estatuto. Actualmente las Cooperativas presentan la siguiente i

Estructura Organizativa (Figura 1):

ASAMBLEA

?

X

I COORDINADOR

COORDINADOR

COORDINADOR

COORDINADOR

GENERAL

ADMINISTRACIÓN

EV. Y CONTROL

EDUCACIÓN

SECRETARIO

ÁREA OPERATIVA

SUB. CONTRALOR

SUB. COORDINADOR

SUPLENTE A

COORDINADOR

SECRETARIO

EV. Y CONTROL

SUPLENTE B

SUPLENTE A

Figura N° 1. Estructura Organizativa de una Cooperativa

SUPLENTE A

44

Fuente: Celis (2003)

Celis, A., (2003), establece que las cooperativas funcionan por actividades dirigidas por las Instancias de control y administración, por mandato de la Asamblea General. Los Comités, son los equipos de trabajo en áreas específicas y necesarias para el cumplimiento del objeto de la cooperativa. Por Ley es obligatoria la existencia del Comité de Educación, tal como lo describe la Figura No. 02.

Figura N° 2. La Estructura Cooperativa

Fuente: Celis (2003)

La forma organizativa de las cooperativas deberá atender a su propósito económico,

?

social y educativo, propiciando en todo momento la participación, evaluación y control permanente por parte de sus asociados, mediante las instancias u órganos que se creen conforme a la ley y el estatuto. También deberán facilitar el mayor acceso a la información. En todo caso, las cooperativas se deben promover y organizar con estructuras abiertas y flexibles en vez de estructurales estrechas y limitantes como ocurría en el pasado.

45

Entre las instancias u órganos de las cooperativas principales, destacan la asamblea, la administración, la de control y de evaluación, la de educación, y las otras instancias que se requieran de acuerdo a las actividades y objetivos de la cooperativa de que se trate.

La Asamblea: Es la autoridad suprema de la cooperativa. Sus acuerdos obligan a todos los asociados, estén presentes o ausentes de la misma, siempre que no colindan

con la Ley, su reglamento o estatuto. Las decisiones se tomarán en forma democrática. Las modalidades de realización de las asambleas o reuniones generales de asociados,

su convocatoria, el quorum, las modalidades de votación, orden del día, etc., deberán ser previstas en el estatuto. De cada asamblea se deberá levantar el acta respectiva, la cual deberá contener, al menos, nombres e identificación de los presentes, los puntos

tratados y las decisiones tomadas. Administración: Es el órgano ejecutivo de la cooperativa, porque debe llevar a

cabo los planes acordados por la asamblea, ajusfándolos a las normas que ésta haya

acordado. Por consiguiente, tendrá a su cargo la administración y dirección de los

negocios socio-económicos. Podrá delegar sus funciones en uno o más gerentes, secretarios ejecutivos o en un comité ejecutivo o en cualquier otro funcionario u organismo, según lo decida el estatuto.

Evaluación y Control: Es el órgano encargado de velar por el estricto cumplimiento

de la Ley y su Reglamento, del estatuto, de los reglamentos internos y de las decisiones de la asamblea, así como fiscalizar la actividad económica y contable de la empresa

cooperativa. Además debería controlar también las otras actividades de la cooperativa, incluidas la educación y la información. Para el mejor cumplimiento de sus funciones

podrá ordenar y realizar auditorias, pudiendo utilizar los servicios de profesionales en estas materias o de otras cooperativas especializadas al respecto. Educación o comité de educación: Esta es de carácter obligatorio para todas las

cooperativas, al igual que la de administración y control. El comité de educación es el encargado del aspecto educativo dentro de la cooperativa, charlas y cursos a los

46

nuevos asociados, capacitación en destrezas administrativas, contables, mercadeo,

producción, información a todos los asociados y a la comunidad sobre el movimiento cooperativo a nivel regional y nacional, publicidad de los servicios o productos de la cooperativa, mantiene actividades educativas y culturales con la comunidad. Otros comités o instancias: La Cooperativa puede tener otras instancias o comités

que cree por vía estatutaria o decisión de la asamblea, según los requerimientos de la empresa.

Recursos patrimoniales de las cooperativas

Mediante la gestión democrática de sus propias actividades económicas las Cooperativas generarán sus recursos patrimoniales. Más, originariamente, esos recursos deberán provenir de los propios asociados, mediante aportes en dinero, en

especie o trabajo y como resultado de la reinversión de excedentes, cuando así lo decida la asamblea o reunión general de asociados (Art. 43 y 46 LEAC). Los recursos económicos o financieros de las cooperativas son el patrimonio

social de estas empresas. Se denomina así para diferenciarlo del capital que es el recurso económico o financiero de las empresas mercantiles. El capital busca la

ganancia para el patrono. El patrimonio social busca el bienestar de los asociados de la cooperativa y de la comunidad. Todos los consumidores y trabajadores agrupados en cooperativas de consumo o de producción son dueños del patrimonio con que cuentan estas empresas.

Los recursos de carácter patrimonial de las cooperativas, son los siguientes: a) las

aportaciones de los asociados, que podrán ser representadas en certificados de

aportación, rotativos, de inversión o de otras modalidades. El estatuto establecerá las normas para cada tipo de certificado, cuáles podrán recibir interés y el límite del mismo

(Art. 46, LEAC); b) reservas y fondos y c) donaciones, legados o cualquier otro aporte a título gratuito.

Certificado de aportación: La cuota parte de los recursos económicos mínimos

para las operaciones iniciales normales de la cooperativa, está representada por estos

47

títulos o certificados. Deberán guardar relación estricta de proporción con el capital cooperativo que cada proyecto requiere para su viabilidad económica. Generalmente no

devengan interés y es recomendable, aunque el estatuto podrá permitirlo, pero debería previamente hacerse un estudio minucioso al respecto. Certificados rotativos: Son títulos generalmente de valor desigual, a diferencia de

los otros certificados que se emiten con valores iguales. Deben guardar una estricta relación con los servicios, funciones y volumen de las operaciones que la cooperativa

realizará en el período inmediato a su emisión. Son suscritos y pagados por los asociados para garantizar a la cooperativa un autofinanciamiento directo, que desarrolle

y a la vez proteja las operaciones de aquélla. No devengarán intereses y serán redimibles en los lapsos que fije la asamblea.

Certificados de inversión: Son aquellas obligaciones emitidas pare reforzar los activos de las cooperativas. Pueden utilizarse para comprar maquinaria, materia prima,

locales, etc. Estos certificados pueden ser adquiridos por no asociados, si lo permite el

estatuto, y tienen el aliciente de los intereses que devengan, así como la característica de ser transferibles. Vencen a plazo fijo, por lo cual la cooperativa deberá hacer las

previsiones necesarias para cancelarlos a su vencimiento. La emisión de estos certificados deberá ser aprobada por la asamblea. No tienen la característica de la

rotación de capital como los certificados rotativos ni se emiten sobre el excedente neto

que correspondiere a cada asociado en un período determinado como si pueden emitirse los rotativos.

Donaciones, legados o cualquier otro aporte a título gratuito: Son los auxilios, donaciones o subvenciones que pueden recibir las cooperativas de personas naturales

o jurídicas, destinados a acrecer su patrimonio o a ser utilizados conforme a la voluntad del donante. En ambos casos se orientará al cumplimiento del objeto social. Reservas: Reza el Art. 49 de la LEAC vigente que las cooperativas, con cargo a

sus excedentes podrán incrementar reservas especiales para amparar y consolidar

el patrimonio, sin perjuicio de otras previsiones que ellas puedan establecer, sin perjuicio de otras previsiones que ellas pueden establecer. Siguiendo esta pauta es

48

indudable que la reserva para casos de emergencia es fundamental que la establezcan las cooperativas.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001) El carácter de Ley Especial obedece al procedimiento que dominó la elaboración y aprobación de la misma, en el año 2001 la Asamblea Nacional recién electa, concede

al Ejecutivo Nacional en la persona del Presidente Hugo Chávez Frías un poder especial para que dicte decretos con fuerza de Ley en materia social y económica (Ley Habilitante) por el periodo de un año. Es por ello qué en el año 2001, después de largas discusiones entra en vigencia la nueva Ley Especial de Asociaciones Cooperativas conjuntamente con otras 48 Leyes que fueron aprobadas durante el mismo periodo. Realmente es una modificación a la Ley General de Cooperativas del año 1975, que había surgido de la modificación efectuada a la Ley del año 1960, aunque en total se

hicieran 93

modificaciones,

considerarlo como una reforma.

lo cual es considerado como sustancial

para

Esta Ley al igual que las últimas dos que la

antecedieron es una Ley única y general, la cual regula a las asociaciones cooperativas que se conformen.

Según lo califica García (2006) "carece de regulaciones para una verdadera empresa cooperativa", pues él considera que esta Ley está enmarcada en el diseño de una entidad socioeconómica de pequeñas dimensiones sujetas al desarrollo de las

grandes empresas privadas o dependientes de las necesidades gubernamentales. Era de esperar pues que la Ley así lo estableciera, si se toma en cuenta el espíritu de los artículos presentes en la Constitución Nacional y a los cuales se ha hecho referencia con antelación, donde se consideran las sociedades cooperativas y otros agentes de la

economía social como formas de "participación ciudadana", de "generación de empleo"

y que pretenden una democracia económica Esteller (2004). Sin embargo es considerada como flexible en cuanto a la forma de organización, estructura, funcionamiento García (2006), reducción del número de asociados, entre

otros aspectos. Los elementos negativos a los que conduce esta amplia flexibilidad o libre albedrío que poseen hoy las cooperativas es, según lo apunta Bastidas (2003) no

49

la fortalecen en relación al tema de integración, tanto para afiliarse o no a federaciones o centrales, como para organizarse internamente.

Pero todo no es tan democrático, esta autonomía se considera aparente y hasta contradictoria, según el autor García (2006), debido a que en el marco de otras leyes se restringe la acción cooperativista en diferentes campos: para actuar como bancos o

instituciones financieras , empresas de seguros, sociedades de inversión, promotoras

de zonas francas y empresas mineras. Adicionalmente es controlada y sancionada por los organismo gubernamentales de manera autoritaria, lo que la imposibilita para la ejecución de este derecho de rango constitucional.

En otro orden de ideas, el artículo 13 de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas,

hace

mención

al

carácter

limitado

o

suplementado

de

la

responsabilidad de los socios cooperativistas, como un elemento presente en los estatutos,

desapareciendo

implicaciones que de

el

régimen

ilimitado.

La

Ley

no

especifica

las

esta caracterización se desprende, pero haciendo uso del

derecho comparado, la responsabilidad limitada establece el monto por el cual el asociado puede hacer frente a los acreedores o sea hasta el monto de su aporte. El carácter suplementado obliga a los asociados a respaldar los compromisos hasta la cantidad adicional al valor de sus certificados, el cual estará detallado en los

estatutos Esteller (2004). La Ley establece en todo caso la responsabilidad de los miembros y no de la cooperativa.

La responsabilidad de las cooperativas ante terceros es una materia ampliamente

estudiada en el mundo, por las implicaciones que con ella

devienen. La Ley no

configura una organización de la asociación cooperativa según el régimen de responsabilidad, ni tampoco regula el cambio de régimen. De igual forma no influye en el establecimiento del capital social, ni en la responsabilidad de los cinco socios mínimos que debe poseer una asociación.

El

artículo 24 de la Ley antes mencionada, da a entender que hay una responsabilidad solidaria de todos los miembros al señalar que los asociados deben propiciar la participación plena y permanente de los mismos de manera que las responsabilidades sean compartidas y las acciones se ejecuten colectivamente.

50

El régimen económico enmarcado en la Ley Especial (2001) establece que los recursos de las cooperativas están constituidos por las aportaciones de los miembros,

estos pasivos deben ser sustituidos los excedentes acumulados en los fondos y reservas y cualquier otro aporte gratuito. Estos aportes deben ser fundamentalmente de los miembros, en dinero, especie o trabajo personales convencionalmente avalados, en la forma, plazo acordado y plasmado en los estatutos.

>

En relación a las obligaciones el régimen económico permite la emisión

y la

aceptación de pasivos por parte de terceros y miembros, estos pasivos deben ser sustituidos en el tiempo con los aportes de los miembros una vez generados los

excedentes, por lo que se compromete a la expansión financiera de la cooperativa. Las cooperativas están obligadas a constituir con el 30% de los excedentes los siguientes fondos: 10% para el fondo de contingencia, 10% para el fondo de previsión social y 10% para el fondo de educación. Adicionalmente pueden constituirse otras reservas para amparar y conservar el patrimonio a cargo de los excedentes restantes.

En el mismo orden de ¡deas,

la Ley

especial de asociaciones cooperativas

(art.24), descarta la gerencia en su forma tradicional, para darle paso a las responsabilidades y ejecución compartidas de las acciones por parte de los directivos. El trabajo asociado a tiempo parcial o completo es exclusivo y excluyente para todo tipo de cooperativas, pues se establece que el trabajo debe desarrollarse en forma de colaboración, no salarial, en el artículo 31 de la Ley especial de asociaciones

cooperativas , se declara la no dependencia laboral de los trabajadores, con derecho a participar en los excedentes que se produzcan. Ante la necesidad de la contratación de personal o trabajadores no asociados, estarán obrando en contra de las regulaciones y en caso que se distribuyan

excedentes societarios, la Superintendencia de cooperativas

procederá a la disolución y liquidación de la cooperativa.

aplicará multas y

51

El apoyo gubernamental está garantizado por el marco legal que se constituyó con

la promulgación de un grupo de leyes que han posibiltado cooperativas en los diferentes programas del gobierno, en empresas públicas o privadas.

la

condiiciones

inserción de las

de igualdad a las

En el cuadro No. 2 se phesenta el marco legal que

ampara la inserción de las cooperativas en los programas nacionales En síntesis, se puede afirmar que el coopera!i/ismo como organización económica-social surge y se consolida en Inglaterra en el f iglo XIX y tiene impacto en otros países.

Particularmente en Venezuela se despliega a partir de 1884 con la

influencia francesa, cuya legislación es copiada para regular el movimiento de economía social. Su evolución en Venezuela, resalta a

partir de 1966 con la

promulgación de la Ley Especial de Cooperativa y la creación de la Superintendencia Nacional de Cooperativas quién es el organismo del Es :ado encargado de ejercer funciones de control y fiscalización sobre las cooperativas. No obstante el cooperativismo alcanzan importantes transformaciones a partir de 1999 con el ascenso al poder del presidente Tte. Cnel Hugo Rafael Chávez Frías, al

adquirir en el contexto socioeconómico rango constituciohal Actualmente el apoyo

gubernamental garantiza el marco legal para el funcionamiento de estas entidades, que gozan de privilegios como créditos para ejecución de actividades artesanales, de

explotación de recursos pesqueros esenciales, actividades agrarias, producción y comercialización en las zonas especiales de desarrollo süstentables, participación y disfrute de los beneficios del turismo, entre otros.

En Venezuela la Ley Especial de cooperativas ha sido

cuestionada en virtud de la

flexibilidad y libre albedrío que la misma confiere a la acqion de las cooperativas, en cuanto a su organización, estructura y funcionamiento, eifi tal sentido es importante

destacar el carácter limitado o suplementado de la responsabilidad

de los socios

cooperativistas y cómo estos deben responder ante terceros , lo cual tiene implicaciones

en

el régimen de responsabilidad, capital social, forma de responder ante los

compromisos contraídos y los aportes de los socios, rubros entre los cuales se acepta el trabajo personal como aporte convencionalmente avalado

52

En tal sentido conviene describir algunas perspectivas desde las cuales se puede entender la valoración del trabajo como un intangible en el marco de las aportaciones no dinerarias de capital aceptadas en Venezuela,

pa-a

la

constitución

de

las

cooperativas.

Fundamentación Legal Las Cooperativas, constituyen el nuevo modelo de desarrollo económico y social, es una sociedad de personas legalmente constituidas que

se unen con la finalidad de

resolver necesidades comunes, las cuales están fundamentadas legalmente en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela {1999), Plan de Desarrollo Económico y Social, 2001-2007, Ley de Creación, Estímulo Promoción y Desarrollo del

Sistema Micro Financiero (Marzo, 2001) que en su artículo No. 1, establece atender a la economía popular y a la alternativa, Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), Las medidas dictadas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP).

1) La Constitución de la República Bolivariana de Venpzuela Art. No. 70: "Cooperativas en todas sus formas".

Art. No. 118: "Un derecho de la comunidad de los trabe jadores y las trabajadoras" Art. No. 184: " Participar en la gestión de las empresas públicas y generar

f

empleo".

Art.

No.

308:

"Régimen

de

propiedad

colectiva

e

iniciativa popular.

Asociaciones para el trabajo, el ahorro y el consumo".

2) Plan de Desarrollo Económico y Social, 2001-2007, que contempla: •

Desarrollar la economía social.



Fortalecer las microempresas y las cooperativas.



Implementar programas masivos de capacitación.



Incorporar a las cooperativas a los programas de compras del estado.

53



Organizar el sistema de micro - finanzas.



Darle a las cooperativas acceso a los recursos financieros y a la asistencia

técnica.

3) Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Micro Financiero (Marzo, 2001) que en su artículo No. 1, establece atender a la economía popular y a la alternativa. r

4) Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC).

5) Las Medidas dictadas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP). SUNACOOP

Según la página www.sunacoop.gob.ve (2009) señala que la Superintendencia Nacional de Cooperativas, es un organismo adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley le corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las cooperativas en Venezuela. SUNACOOP es la entidad del Estado que tiene

como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economía cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las cooperativas existentes

mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento cooperativo. A su vez, su deber es el de servir como soporte a las personas

o grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesoría

'->

más especializada bien sea a nivel económico, jurídico u operativo. Según el artículo 81 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, se contempla lo siguiente: "La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene las siguientes funciones:



Ejercer la fiscalización de las cooperativas de acuerdo con lo establecido en

esta Ley.



Organizar un servicio de información sobre las cooperativas con objeto de

facilitar el control de las mismas.

54



Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad con las disposiciones de

esta Ley.



Coordinar con otros organismos competentes la ejecución de las políticas de

control en materia cooperativa. •

Dictar, dentro del marco de sus competencias, las medidas que fueren

necesarias para el cumplimiento de sus funciones. •

Emitir las certificaciones a las que se refiere esta Ley.



Remitir a los organismos de integración la información y los documentos

relacionados con las cooperativas afiliadas para que estos organismos coadyuven en la corrección de las irregularidades detectadas. •

Las demás que establezca esta Ley

La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene la facultad de sancionar a las cooperativas que incumplan o cometan actos contrarios a las disposiciones de la Ley, su Reglamento y demás instrumentos legales.

En primer lugar, la Superintendencia

intenta que la cooperativa resuelva su situación legal mediante correspondencias, entrevistas o visitas. Si la situación no se resuelve, puede aplicar las siguientes sanciones.



Imposición de multas.



Intervención legal.



Cancelación de la autorización para funcionar.



También la Ley de Cooperativas provee sanciones para aquellas personas o

instituciones,

que sin

ser una cooperativa,

utilicen

indebidamente

la

palabra

"cooperativas" o sus derivadas: "cooperador" y "cooperativistas".

Decisiones Financieras

Es elegir una entre dos o más alternativas incompatibles entre sí o que se

presentan simultáneamente, que buscan maximizar el valor económico de una

55

organización, asignando los recursos económicos de la mejor manera posibles Bolsa Bolivariana de Valores, S.A. (2003). Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: decisiones de inversión y decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene que ver con las decisiones sobre qué recursos financieros serán necesarios, mientras que la segunda categoría se relaciona de cómo proveer los recursos financieros requeridos. La administración financiera se define como una conjunción de funciones como son

planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa Bolsa Bolivariana de Valores, S.A (2003). De acuerdo a estudios realizados por la Bolsa Bolivariana de Valores, S.A, en

teoría existen los siguientes problemas básicos o decisiones financieras que la empresa debe resolver:

a)

Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a

través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?

b)

Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las óptimas

combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta:

¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones? En la mayor parte de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros de

decisión: El riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor

retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo

(en un escenario adverso, cuánta pérdida se está dispuesto a tolerar). Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado

derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más

conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda. Las decisiones de financiamiento deben responder a algunas preguntas básicas:

56

¿Qué costo financiero estoy dispuesto a asumir? ¿Con qué inmediatez necesito el financiamiento?

¿Necesito una relación de financiamiento esporádica o recurrente? ¿Qué proporción de deudas y fondos propios se debe tener? ¿En qué plazo estoy dispuesto a repagar?

¿Cómo deben participar en el endeudamiento las deudas a corto y a largo plazo?



¿En qué moneda prefiero financiarme?



¿Qué proporción de las utilidades deben distribuirse?

• ¿Se necesita esquemas flexibles que permitan, por ejemplo, repagar antes o mantener flujos de pagos no regulares?

Este listado de interrogantes pone en evidencia la complejidad de la decisión. Pero

también hace notar que esta decisión enfrenta varios factores y no solamente el del costo financiero que suele ser el que mayor atención obtiene. Otro elemento relevante es la flexibilidad del esquema financiero, así como el carácter de transitoriedad o permanencia de la relación financiera.

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En

el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento,

por tanto,

puede considerarse un

portafolio de

financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca

comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede

poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de

financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, entre otros.

Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de

las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de

57

ellas. Los siguientes elementos son tomados en cuenta para decidir sí se incrementa capital o deuda:

• Las acciones dan derecho a propiedad de la empresa, a veces se teme perder el control de la misma.

• Las acciones no garantizan ninguna rentabilidad, la que dependerá del

desempeño de la empresa. En cambio, las obligaciones comprometen a un pago de intereses según calendario definido.

• Las acciones no tienen plazo de vencimiento, en tanto que las obligaciones sí lo tienen.

• Las obligaciones son ventajosas tributariamente para el emisor porque los

intereses pagados se deducen como gastos; en tanto que las utilidades (que influyen el valor de la acción) pagan impuestos.

• La emisión de obligaciones da una señal positiva al mercado respecto al emisor, por cuanto sólo las empresas más solventes suelen colocar instrumentos de deuda. Si

el mercado percibe mucho riesgo respecto a la emisión exigirá se le paguen mayores intereses.

• Para muchos emisores el interés que se compromete con las obligaciones puede resultar más barato que el financiamiento bancario.

Influye en esta selección el destino de los fondos que se captan: Financiamiento de las operaciones regulares de la empresa (capital de trabajo), inicio de nuevos

proyectos (inversión en activos), sustitución de deuda antigua (refinanciamiento), financiamiento para escasees temporal de efectivo, entre otros. De esta forma, el emisor debe configurar la opción que mejor cubra sus necesidades, combinado las características básicas del instrumento como son: fecha de vencimiento, moneda de la

emisión, tipo de interés (sí lo hay), garantías de la emisión, subordinación o prioridad de la deuda, mecanismo de negociación del valor, convertibilidad en otros valores, condición de recompra antes de vencimiento, entre otros.

58

Decisiones de inversión en las empresas La decisión de inversión es una decisión sobre la composición de activos de la

empresa. En el acto de invertir tiene lugar el cambio de una satisfacción inmediata y cierta, a la que se renuncia, a cambio de la esperanza que se adquiere y cuyo soporte está en el bien invertido. Por tanto, en toda inversión se produce un desembolso de efectivo del que se espera obtener unas cantidades superiores en el futuro. (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Valladolid -E.U. de Estudios Empresariales).

En este contexto,

según la E.U. de Estudios Empresariales, señala una

perspectiva económica bajo dos puntos de vista:

a) Un punto de vista estricto, según el cual el bien en el que se materializa la inversión debe pertenecer al grupo que configura el activo fijo y tener una aplicación concreta en el proceso productivo de la empresa y una vinculación a la misma durante un período a medio o largo plazo.

f

Así, la inversión es considerada como un desembolso de recursos financieros para adquirir bienes

concretos duraderos o instrumentos de producción como los

bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social.

b) Desde un punto de vista amplio, se entiende por inversión cualquier gasto efectuado por la empresa para la adquisición de elementos del activo fijo o del activo circulante. De este modo, la inversión en sentido amplio equivale a cualquier destino

dado a los medios financieros y comprende tanto el pago de deudas, gastos,

adquisición de bienes de equipo e instalaciones. Por otra parte, dado el carácter repetitivo que suele tener la inversión en circulante, se puede suponer que mantiene inmovilizados una cantidad de recursos durante un período de tiempo similar a la

inversión en activo fijo.

Se considera la inversión en su sentido amplio, teniendo en cuenta tanto la

inversión en elementos de activo fijo como la inversión en circulante. A este conjunto le llama proyecto de inversión.

59

En la mayoría de organizaciones o empresas de tipo privado, las decisiones financieras son enfocadas o tienen un objetivo claro, "la maximización del patrimonio" por medio de las utilidades, este hecho en las condiciones actuales, debe reenfocarse

sobre un criterio de "maximización de la riqueza" y de la creación de "valor empresarial".

Frente a esto en las decisiones de inversión aparecen recursos que se asignan y resultados que se obtienen de ellos, los costos y los beneficios. Los criterios para

analizar

inversiones

hacen

un

tratamiento de los beneficios y costos de una

propuesta de inversión, estos beneficios y costos en la mayoría de los casos no se producen instantáneamente; sino que pueden generarse por períodos más o menos largos. La inversión del capital es la asignación del capital a las propuestas de inversión cuyos beneficios se obtendrán en el futuro.

Puesto que no se conoce con certeza los beneficios futuros, las proposiciones de inversión

necesariamente involucran riesgo.

En consecuencia se debe evaluar en

relación con su rendimiento y riesgo esperados, porque éstos son los factores que afectan la evaluación de la organización en el mercado. También se incluye bajo la decisión sobre las inversiones de readjudicar capital cuando un activo ya no justifica

económicamente el capital comprometido con el mismo. Por tanto, la decisión sobre la inversión determina la cantidad total de activos que retiene la empresa, la composición

de estos activos y la naturaleza negocio-riesgo de la organización, según lo perciben los proveedores de capital, Van Horne (2002).

La importancia de esta decisión se deriva del carácter estratégico de la misma, ya que

condiciona a la empresa en el largo plazo, resultando por tanto más difícil de

corregir y compromete de hecho el futuro de la empresa.

Según la E.U. de Estudios Empresariales hay dos razones por las que las inversiones tienen este carácter estratégico:

a) Son marcadamente irreversibles desde el punto de vista económico; una vez acometida una inversión, su liquidación suele ser difícil y rara vez se logra sin incurrir en

60

altos costes. Aún así, a veces es preferible proceder a dicha liquidación, es decir, desinvertir.

b) Requieren cantidades muy importantes de recursos de los que dispone la empresa. La importancia de acometer las inversiones adecuadas es decisiva.

En trabajos realizados por la E.U. de Estudios Empresariales se destacan distintos puntos de vista a la hora de clasificar las inversiones, entres estas:

a) Según la materialización de la inversión:

• Industriales o comerciales: Consisten en la adquisición de bienes de producción duraderos para el proceso productivo.

• Para formación de stocks: Son indispensables para que la empresa funcione

normalmente evitando

problemas

planteados por demoras originadas

por los

proveedores o porque los stocks se van a incrementar en épocas de pedido favorables o para hacer frente a las oscilaciones en la demanda.

• Inversiones en Investigación y Desarrollo (l+D), destinadas a alcanzar nuevas

técnicas y nuevos productos, en definitiva para mejorar la posición de la empresa en sus mercados.

• Inversiones financieras, destinadas a adquirir participaciones en otras empresas con el objeto de controlarlas.

• Inversiones de carácter social, destinadas a la mejora de las condiciones de trabajo. b) Según el motivo de su realización: • De renovación para sustituir aquellas que han envejecido, o no son rentables por otras nuevas. Estas son las más comunes.

• De expansión para poder atender a un aumento de la demanda.

61

• De innovación o modernización para la mejora y fabricación de nuevos productos.

• Estratégicas para disminuir el riesgo originado por la competencia y las nuevas tecnologías.

c) Según la relación que guarden entre sí las inversiones: • Independientes o autónomas: No guardan ninguna relación entre sí, ni necesitan de la realización de otras inversiones.

• Complementarias: Cuando la realización de una facilita la realización de las

otras. Se llama acoplada cuando la realización de una necesita de la realización de otras.

• Substitutivas: Cuando la realización de una dificulta la realización de otras.

• Serán incompatibles o mutuamente excluyentes cuando la realización de una excluye la realización de las otras.

d) Atendiendo a la corriente de cobros y pagos: • Una sola entrada y una sola salida (P.I.P.O.) • Una sola entrada y varias salidas (P.I.C.O.)

7

• Varias entradas y varias salidas (C.I.C.O.) • Varias entradas y una sola salida (C.l.P.O.)

e) Según el signo de los flujos netos de caja que definen la inversión: • Simples: Todos los flujos netos de caja son positivos, excepto el primero, que por definición es negativo. •

No simples: Algún flujo neto de caja es negativo.

62

Decisiones sobre financiamiento en las empresas Las distintas fuentes de financiamiento son variadas, pudiendo ser externas o propias de la empresa. La financiación externa es aquella en la que los fondos son provistos a la empresa por parte de terceros, ya sea particulares o instituciones

bancarias (deudas). La financiación interna es aquella en la que los fondos son

provistos a la empresa por parte de sus propietarios, Gitman (2006). Las deudas pueden pactarse con o sin garantía, y a distintos plazos de

vencimiento: corto (hasta 180 días), mediano (entre 180 días y un año) o largo plazo (más de un año). El hecho de utilizar dinero ajeno implicará pagar un precio por el mismo: el interés. El interés, desde el punto de vista de la empresa, se denomina costo, y tiene un sentido más amplio. El costo está formado por el interés pactado, comisiones,

sellados y todo gasto (por cualquier concepto) en el que se incurra para la obtención de financiamiento.

Cuando las empresas, requieren poner en marcha sus planes de inversión con la

finalidad de mejorar su crecimiento corporativo o de automatizar sus instalaciones o de aumentar sus exportaciones o para saldar deudas y obligaciones en la medida que se

venzan, sus gerentes y administradores deben evaluar cuales serán las fuentes de financiamiento más idóneas para su realización, cuál será el aporte interno de la

empresa (utilidades corporativas retenidas o dividendos de sus accionistas) y cuales serán las fuentes de financiamiento externo a ellas, tanto de deuda como de capital que

n

sean atractivas en riesgo y rendimiento para los inversionistas! Gitman (2006). Las decisiones que han de tomarse con respecto al financiamiento requerido por

las empresas, están ligadas a las consideraciones entre el riesgo y la rentabilidad, a la correspondencia entre la naturaleza de los recursos financieros y la naturaleza de las inversiones. Las inversiones de activo fijo y de largo plazo deben financiarse con

recursos de mediano a largo plazo o con capitales \permanentes (acciones, obligaciones, autofinanciamiento) y el financiamiento de sus inversiones de corto plazo

(activo circulante) con crédito a corto plazo. El margen de seguridad o demora entre los flujos de efectivo netos esperados y los pagos de la deuda, dependerá de las

63

preferencias de riesgo de la administración al escoger! entre proporciones de financiamiento a corto y largo plazo, Van Horne (2002). Estructura y objetivo de un sistema financiero Un sistema económico está constituido por tres subsistemas: Público, privado y financiero. El sistema financiero como parte del sistema económico tiene como objetivo

básico colocar en contacto a los que prestan dinero y a los que toman prestado, López y Col (2000).

De manera similar, López y Sebastián (1999), definen al sistema financiero como la existencia de unas unidades excedentarias de liquidez, y de unas unidades

deficitarias en la economía. Las unidades excedentarias pueden optar por gastar o

consumir esa liquidez, lo cual se clasificarían como unidades de consumo, y otras que

pudieran sacrificar la satisfacción de una necesidad próxima mediante el ahorro de esa liquidez; estas unidades excedentarias pueden por su parte, desear rentabilizar ese ahorro y canalizarlo hacia la inversión financiera (unidades de inversión), a través del sistema financiero. i

De lo anterior, se desprende que un sistema financiero id constituye el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados a través de los cuales se va a canalizar el ahorro hacia la inversión, desempeñando un papel muy importante éstos intermediarios

financiero, cuya función principal será fomentar el traspaso del ahorro hacia la inversión, teniendo en cuenta las distintas motivaciones y necesidades financieras de ahorradores e inversores.

Gitman (2006) coincide con la definición anterior, destacando que el proceso mediante el cual los ahorros se capitalizan o acumulan en las instituciones financieras,

después lo prestan o invierten, reciben el nombre de intermediación. Con relación a los elementos que caracterizan a un sistema financiero, López y Sebastián (1999), destacan los siguientes: • El sistema financiero

esta constituido

por instituciones o

financieros, éstos pueden ser de origen público o privado.

intermediarios

64

• Para que exista un sistema financiero debe realizarse la intermediación de recursos monetarios (existencia de instrumentos o activos financieros). Los activos financieros son títulos emitidos por las unidades económicas de gastos deficitarios,

pudiendo ser de dos clases: Reales (bienes físicos) o financieros (pasivos de otras unidades). Estos últimos tienen como características principales: El grado de liquidez en función de su facilidad de conversión; el riesgo en función de la solvencia del emisor y

sus ganancias; y, la rentabilidad, es decir, la capacidad de producir intereses u otros rendimientos.

• Se captan recursos de depositantes inversionistas (sectores excedentarios) y se colocan en sectores deficitarios de la economía. En presencia de oferentes y demandantes de recursos financieros se desarrollan los mercados financieros.

De igual forma, López y Col (2000) destacan como elementos fundamentales de un sistema financieros los siguientes: • Los Instrumentos o Productos Financieros, los cuales constituyen las distintas

formas de instrumentar las cesiones de dinero entre prestamistas y prestatarios.

• Los Mercados Financiero, que son lugares (no necesariamente físicos) donde se

negocian los productos financieros. De igual forma, Fabozzi y Col

(2003), definen a

estos mercados como aquellos en donde se intercambian activos financieros, entendiéndose

por este tipo de

activos,

aquellos



naturaleza

intangible,

representando obligaciones legales sobre algún beneficios futuro • Las Instituciones o Intermediarios Financieros, son entdades que intervienen en

los mercados financieros que colocan en contacto a prestamis|tas y prestatarios.

Para López, y Col (2000), un sistema financiero eficiente debe cumplir con una serie de objetivos, tales como:

65

• Fomentar el ahorro: Es un objetivo inherente a la intenfiediación ya que esta se

encontraría estrangulada sin flujo continuado y elevado dé ahorro, al constituir la materia prima esencial para su función.

• Canalización de los fondos captados de las unidades

ahorradoras hacia las

inversiones más rentables: Constituye un objetivo adicional a cumplir por el sistema financiero, que va a condicionar, en última instancia, su propia supervivencia, ya que les

garantizará la confianza de las unidades económicas. • Los distintos agentes o instituciones que operen en el

sistema financiero deben

trabajar con márgenes de intermediación bajos.

• Las instituciones que integran el sistema financiero deben alcanzar las mejores cotas de seguridad y solvencia. • Mantenimiento de una elevada flexibilidad: Implica que él sistema financiero debe

tener capacidad de adaptación ante nuevas condiciones de

su entorno con el fin de

poder cumplir con su función de intermediación entre ahorro <

inversión aún incluso en

condiciones cambiantes del contexto económico.

La flexibilidad del sistema provoca una elevada

dependencia con el entorno

económico que le rodea y a cuyo desarrollo contribuye de brma decisiva. Cualquier modificación en el comportamiento económico, y por tanto, en el poder de negociación

de los agentes demandantes y oferentes de recursos (economías domésticas,

empresas y Estado) debe traducirse en una potencial

transformación de la actuación de

las entidades financieras López y Col (2000). En este sentido los mismos autores, afirman que la economía monetaria estimula

el ahorro y la inversión, y facilita la transferencia del poder adquisitivo de ahorradores a inversionistas. Estas ventajas promueven el crecimiento y comunidad.

Proceso de Contratación en PDVSA Petróleo, S.A.

elevan el nivel de vida de la

66

Dentro del proceso de contratación se encuentran todas las actividades técnicas, económicas y legales que se realizan desde el momento que

se decide contratar o

adquirir un bien hasta la obtención de la obra/servicio o bien

a satisfacción de las

partes. Como punto inicial de dicho proceso se encuentra la necesidad

de contratar.

Basado en lo establecido en el Manual Corporativo de Contratación de Petróleos

de Venezuela S.A. (2007) se observó que el referido proceso

se encuentra diseñado

considerando las etapas o fases mostradas en la figura No. 2. Es importante considerar que la misión del proceso consiste en velar por el empleo

eficiente y eficaz de los recursos de contratación, mediante la identificación, conducción, control y seguimiento, de los requerimientos a ¿ontratar de las unidades

ejecutoras, de acuerdo al plan estratégico de la empresa enmarcado en la ley de contrataciones públicas y la normativa interna de PDVSA.

Figura No. 3. Etapas del proceso de contratación Etapas del proceso de contratación

Fase de Pre-contratación

Fase de Contratación

Fase de

Adjudicación

Fuente: Manual Corporativo de Contratación de Petróleos de yenezuela S.A. (2007) • Pre Contratación.

Dentro del proceso de contratación se encuentra todas las actividades técnicas, económicas y legales que se realizan desde el momento que se decide contratar o

adquirir un bien hasta la obtención de la obra/servicio o bien, a satisfacción de las

partes. Como punto inicial de dicho proceso se encuentra la necesidad

de contratar.

El Manual Corporativo de Contratación de Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) y sus Filiales, en el Capítulo 01 dentro de sus Políticas y Lineamientos de Contratación está

determinar, según la naturaleza, especialidad y características de la obra, bien o servicio

67

a contratar,

la disponibilidad de

los recursos necesarios

dentro

de Petróleos de

Venezuela S. A., y sus Filiales, especificando, entre otros aspectos , los siguientes:

Personal propio con aptitud, conocimientos y experj encia para realizar los trabajos requeridos, equipos necesarios para la ejecución del trabajo a contratar y bienes muebles, materiales, equipos y repuestos existentes en inventario. A través del

análisis Costo - Beneficio ayudará a decidir si es más conveniente contratar que hacerlo con recurso propio, porque evitará pérdidas de tiempo y dinero, lo que redundará en beneficio propio de PDVSA. Así mismo como lo señala el Capítulo 2 del Manual de (pontratación de PDVSA y sus Filiales, todo

procedimiento de contratación requiere

Programación Anual de Contratación y la aprobación del

Autoridad correspondiente y, se podrá iniciar

estar incluido

en

la

Nivel de Delegación de

aun cuando

no se cuente con la

respectiva disponibilidad presupuestaria, condicionando el o torgamiento de la Buena Pro o adjudicación del contrato, según corresponda, a la disponibilidad necesarios para honrar los compromisos a

ser adquiridos

con la

de los fondos Contratista o

Consultora, que corresponda.

Adicionalmente, para iniciar cualquier procedimiento de contratación, se requiere la

recomendación previa de la Comisión de Licitaciones correspondiente, salvo en casos

exceptuados por la legislación o la normativa interna aplicable, o en caso de

"Emergencia Comprobada", donde se informa posteriormente, tanto el inicio como los resultados de la contratación, dentro de un lapso perentorio,

días hábiles a partir de la decisión de contratar y treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de inicio, respectivamente. Dentro de esta etapa se observa la responsabilidad de la gerencia

la

contratante en

preparación de las especificaciones del bien mueble, obra, servicio comercial

o profesional

a contratar. Estas especificaciones

norma

mente son de

carácter

técnico, forman parte de los pliegos de condiciones o condiciones de participación, y sirven de fundamento para la elaboración del "Presupuesto Base" o "Estimado de Costos Interno"; así como para la verificación de

la disponibilidad presupuestaria

requerida para su ejecución, estas especificaciones deben ser explícitas,

claras,

68

presentando

de

manera objetiva y precisa las características y requerimientos de

calidad de los bienes a adquirir, la obra a ejecutar o los servicios a solicitar. No deben

incluir términos ni condiciones que ya se encuentren establecidas en las cláusulas del cuerpo principal del contrato a ser suscrito.

También debe señalarse que los cómputos métricos, son

parte

de

las

especificaciones técnicas y su origen debe estar sustentado en la mejor información estadística disponible para la adquisición de bienes muebles, la ejecución de la obra o la prestación del servicio

comercial

o

profesional,

con

base

en

aquellas actividades cuya contratación es continua y permanente.

Figura No. 4. Estrategia de contratación El Estratega de Contratación debe coordinar las siguientes acciones preliminares e indispensables pera seguir los procedimientos de selección ctelcontratista o de la consultora según sea el caso . (Capitulo02. Manualde Contratación de PDVSAy sus Filiales).

m

¡; i= lí >!.>•

*•**

X¿Kp*'•'« t l.-Lsy íIíí Cuntíarlacíoíííás

Estar incluido en la

Programación Anual

Deben

ser

claras, deben

explícitas, precisar

Se

modelos establecidos en

de

utilizarán

de Contratación y la

las

y

Costos" bajo las mismas

el

aprobación del Nivel

requerimientos de calidad del Bien, Obra o

premisas. criterios. especificaciones y nivel

de Contratación

de Autoridad

características

Debe ser elaborado por "Estimaciones

Servicio.

Recomendación previa de la Comisión de

Contrataciones, salvo los

No deben Incluir términos ni

condiciones ya establecidas en el contrato

casos de emergencia

Se puede iniciar aun la disponibilidad

cerrado a la Comisión de Contrataciones 02 días háb i les antes d el a cto de

recepción

comprobada

cuando no se cuente con

de detalle que serán utilizados para la preparación de la oferta. Será entregado en sobre

de

las

ofertas

presupuestaria, condicionando la

adjudicación del contrato.

Será

Confidencial

hasta

que se produzca el resultado de la Licitación, salvo

que

Corporativo

-Concurso Abierto Concurso Cerrado Consulta de Precios

Contratación Directa

Bienes!, abras y servicios comercíafas

Debe ser visado Gerencia

de

por la

Asuntos

Jurídicos 2.- Normativa Interna -Concurso General -Concurso Selectivo

económicas

Los cómputos métricos son ; parte de las especificaciones técnicas

Manual

los

haya

sido

-información y Registro

-Adjudicación Directa Servicios

Profesionafes

utilizado como criterio de rechazo

Elaboración propia Bermudez (2009)

Finalmente dentro de la etapa de pre contratación debe estar presente la solicitud

de inicio del proceso por parte de la gerencia contratante, conjuntamente con la solicitud de servicios aprobada por el nivel de delegación respectivo, procesada a través del sistema, aplicación y producto (SAP).

Posteriormente la gerencia contratante debe crear la petición de oferta, que

igualmente que la solp de servicios es procesada a través del sistema, aplicación y producto (SAP), con la diferencia que no es sometida a un proceso de aprobación.

69

• Contratación.

Esta etapa se inicia con el involucramiento de terceros a través de la carta de

invitación o publicación en la página WEB hasta la firma del contrato.

Es

responsabilidad de la gerencia contratante, a través del estratega de contratación lo siguientes aspectos: Elaboración del Pliego de condiciones el Art.43 de Ley de Contrataciones, establece que es donde se establecen las reglas, condiciones y

criterios aplicables a cada contratación deben ser objetivos, de posible verificación y revisión y se establecerán en el pliego de condiciones.

Siguiendo con las responsabilidades del estratega de contratación se encuentra la de realizar la solicitud de presupuesto base a la Gerencia de Ingeniería de Costo, es importante señalar que el se fundamenta

presupuesto base o

estimado

de costos

interno

en la información de los costos del mercado, de acuerdo con

las más recientes actualizaciones de precios, utilizando las herramientas de apoyo

adecuadas y generalmente aceptadas por Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales, el mismo

deberá ser elaborado

bajo las mismas premisas, criterios,

especificaciones y nivel de detalle que serán utilizados para la preparación de las ofertas; con la finalidad de formalizar un criterio de comparación y análisis referencial de las ofertas, como lo estable el Capitulo 2 Manual de Contratación de PDVSA y sus Filiales. En este sentido, en la fase de contratación se da inicio al proceso como tal, se

observa: la apertura de ofertas técnicas, resultados técnicos, apertura de ofertas económicas, resultados económicos y finalmente la firma del contrato. De igual forma,

considerando la responsabilidad del estratega de contratación, se diseño el flujograma

del proceso, con el propósito de presentar de forma más detallada el alcance del mismo. (Figura No. 5).

• Administración de Contrato

El Capitulo 7, del Manual de Contratación de PDVSA y sus Filiales, señala que la contratista,

una

vez

firmado

el

contrato

de

obra

o

servicio

comercial

o

profesional, debe iniciar las actividades dentro del plazo señalado en el mismo, previa

70

suscripción del Acta de Inicio entre las partes, en la que se indique la fecha en la que efectivamente comenzaron los

trabajos, para lo cual

debe crearse el pedido

referenciado al contrato marco correspondiente del sistema SAP. Cuando se trate de

convenios de suministro u orden de compra de materiales o equipos, debe crearse el

pedido en módulo correspondiente del sistema SAP y este debe ser aprobado por los niveles de delegación correspondiente (NAAF).

Figura No. 5. Flujograma del proceso Participación en el Plan

Interacción con los Ejecutores y la Unidad de Pbnificacnn de 3.L Para Definir Plan.

de Contratación. Revisarlas Sdictudesde Inicios

Reuniones

Intercambio de Información

Mesas de Trabajo

(Especificaciones y Cómputos Matrices).

Establecer

Estrategas

Interacción con los Ejecutores.

de

Contratación, Prepara" Plegó de

Interacción con la Gerencia de Ingeniería

Condcbnes y Cargaren el SICAP.

de Costos.

Someter Estrategias y niego a

Interacción con la Gerencia de Finanzas.

Revisión C.D. y Subsana- Brores.

Ejecutarlos Procedimientos para el Inicio de Procesos.

Interacción con la Gerencia de Jurídico.

Elaboración de Asios Motivados, Presentaciones y aposiciones

con la Interacción Contratación Divisional.

de Motivos.

Someter los Háos a Comisión.

de

Interacción con la Comisión Mayor y

Reuniones. Intercanbio

de

Información.

Menor de Contrataciones.

Entrega de Condiciones a los Participantes, Preparación de Reuniones Asla^torias y

Estrategias

Gerencia

Mesas de Trabajo. Interacción con la Gerencia General.

Solicitud de Arisos de Prensa.

Interacción con elComiéde Estrategias.

Programación de Aperturas Técnicasy Económicas.

Interacción con las Cooperativas y Empresas Participantesde los Concursos.

Participación en los Aiáfsis

interacción con la Gerencia OREPS.

Técnicos y Económicos. Preparación de Expediente Para Otorgsnierto

de

Buena Pro

(Elaboración, Firma y Entrega) Recepción de Póizasy Fianzas. Elaboración

y

Solickud

-

de

Visado del Contrato.

Actualizar Junto a los Planificadores el Status de

Consolidar Fima del Contrato

los Procesos a su Cargo.

Reuniones. Intercambio

Información.

Fuente: Elaboración propia Bermudez (2009)

La administración del contrato estará a cargo de la Gerencia Contratante, quien tendrá la responsabilidad plena por el control y seguimiento de la ejecución de la obra, prestación de

los servicios comerciales o profesionales o

entrega de los bienes

objeto de dicho contrato; así como de la recepción, cierre administrativo y firma del documento de finiquito, salvaguardando los intereses de Petróleos de Venezuela y sus Filiales.

Será la gerencia contratante la responsable de realizar modificaciones al Contrato

y de efectuar su cierre administrativo.

71

Las causas que podrían dar origen a modificaciones en un contrato pueden ser, entre otras, servicio

las

siguientes: incremento o

originalmente

contratado,

reducción en

variación

en los

la cantidad

de la obra o

montos

previamente

establecidos (suma global, tarifas, precios unitarios), que surjan nuevas partidas o renglones

a los

contemplados

en la obra

o servicio especificado en el contrato

original, o que se modifique la fecha de entrega del bien, obra o servicio objeto de la contratación.

Por otra parte la gerencia contratante debe acatar lo establecido en el Capitulo 7, del Manual de Contratación de PDVSA y sus Filiales durante la administración del contrato.

A si mismo es responsable de realizar el cierre administrativo del

Contrato en los términos técnicos, económicos y administrativos tiene por objeto; pagar todas las obligaciones pendientes, liberar las garantías de

ejecución

realizar la evaluación

del

final de actuación

de la Contratista. El cierre

y

Contrato

ocurre después de concluida, a satisfacción del Ente Contratante, la ejecución de los trabajos contratados o por la suspensión del Contrato,

por circunstancias

que afectan la normal ejecución de la obra, suministro de bienes o prestación de

servicios,

(Figura No. 6).

bien sea

por

causas imputables a la Contratista o a la Filial.

72

Figura No 6. Flujograma del proceso de administración

Revisar Expediente (üunplmierto deLeyydeGasrtías)

Administrarlos

+ Interacción con los Editores.

Interacción con la Gerencia de Ingeniería

Procesa-Aítcipo.

Contratos

de Cestos.

Procesa

Pases

Laborees,

Greps, PCP (vaicación y Carnización) Realizar elControl

Previo de los Pagos Recibirlas ÜDTS.

•+

Interacción eco la Gerencia de Finanzas.

Interacción con la Gerencia de Jurídico.

Prepara- Reunión PrehicJo CHA Cargarlos Cortraos en C/C

Interacción con la Colraación Divisional.

Cargar en SAP Fecha Real de

Interacción eco la Comisión lutyor y

Inicio.

Menor de Cortraaciones.

Baborj

Foimaos

Preparar \iluaoiones.

VbluméticayVáliBciones.

Validar rnpiíaciones

Babor? Cronogranas de Pagos.

de Reuniones. Intercambio

de

Información.

Interacción con la Gerencia General.

Interacción cen el Conté de EÜraegas.

Presupuestarias.

Mesas de Majo.

Interacción con las Cooperativas y

Babor? Baance Financiero del Cortrao.

Administración _

Gerencia

Empresas Participantes de los Concursos. Interacción eco la Gerencia GREPS.

Realiza Modifbacimes a los

Contraes yCargaren el SiCAP.

1) Inóremelo o Reducción

Ejecutar los Pagos de la Gerencia =1

en laCalidadde Otra. Solicita Recaudos Necesarios a los

2) Nievas Partida.- o Renanes no Contempladas

Ejecutores (Atas yEvaluación).

Baborj el Pedido.

en elCortrao.

Prepara- Ata; de Ciras Consideraciones y PDVSAPrivado.

3) Modificación de la Fecha

taa-b.HR

de Btrega del Bien, Obra o Presentar los Casos Ate la

Mwj elSopóte,

Comisión

de

Servicio.

Cortraaciones

Someter Ja aprobación

"* al Na|f Receptivo y/o Comisión.

Prepara-^ricj®. Carga en SAPyC/C.

4) Criaciones de los Morios

Respectiva.

Establecidos.

Babora- Finiquito del Contrato.

Cerrar losContratos

-+ Prepara el Caso.

Reuniones.

Solicita Miado de Firiquto Ate

Interacción con Todas las Gerencias

Intercambio

AsurtosJuídicos.

AtibasMonadas.

Información.

Suscribir Firiquio yBloqueara Nivel de S/!Pbs líneas del Cortrao.

de

Mesas de Trabajo.

J

Fuente: Elaboración propia Bermudez (2009)

Marco Regulatorio

Durante la evaluación y análisis del proceso de contratación para PDVSA Petróleo, S.A., se pudo observar que el mismo se conduce bajo el siguiente Marco Regulatorio:

73

Ley de Contrataciones Públicas (2009) y su reglamento (2009) Laborales:



Ley Orgánica del Trabajo / Convenciones Colectivas Petroleras.



Decreto 4.248: solvencia Laboral expedida por el ministerio del trabajo.

Administrativas:

Ley orgánica de hidrocarburos.

Ley orgánica de la contraloría general de la república. Ley orgánica de procedimientos administrativos. Ley de simplificación de trámites administrativos. Ley penal del ambiente. Ley contra la corrupción. Ley especial de asociaciones cooperativas.

Ley de promoción y desarrollo de PYMI's. Código de comercio.

Desarrollo Económico:



Decreto 4.998: medidas temporales promoción

y desarrollo de PYMI's y

Cooperativas (Preferencias) •

Normativa Interna de PDVSA / Manual Corporativo de Contratación.

Modalidades de Selección.

En el mismo orden de ideas y

como parte de los resultados obtenidos se pudo

conocer dentro de las Modalidades de Selección para Contratar con PDVSA, Petróleos

S.A., que las mismas dependerán básicamente Corporativo de Contrataciones (2007).

del servicio a ejecutar, Manual

74

Figura No. 7. Modalidades de Selección para Contratar con PDVSA —**

\

' t • \r*



pUd""^1 n

i

**---í"^í*



f ^ t„

V*¿d¡¿lUt.i^



CONCURSO ABIERTO ART. 55 LCP

CONCURSO

CONCURSO GENERAL

CONCURSO ABIERTO Al ART. 60 LCP

SELECTIVO

.

COhICURSOCERRADO

CONCURSOCERRADO

ART. 61 LCP

ART. 73 LCP

SELECCIÓN CON BASE EN

ADJUDICACIÓN

INFORMACIÓN Y

DIRECTA

REGISTROS

CONTRATACIÓN DIRECTA ART. 76, 77 Y

OTRAS CONTR. EXCLUIDAS DEL

78 LCP

REGLAMENTO LEY CAP 04-N7

Fuente: Elaboración propia Bermudez (2009) /

La Ley de Contrataciones Públicas en sus artículos 55, 61 y 73 respectivamente, establece el rango de contratación a tomar en cuenta para establecer la modalidad de selección:

Cuadro No. 3. Rango de contratación MOiml IOAD DE: SELECCIÓN t

BIENES YKÉRUICiaS

REQULRIrVllLNTO

COMFRCI/U ES

Mayor de 20.000 U.T. (1.100.000 Bs.F.)

CONCURSO ABIERTO (Art. 55 LCP)

CONCURSO CERRADO (Art. 61 LCP)

De 5.000 U.T. a 20.000 U.T.

EJECUCIÓN DE GM3FU&S

Mayor de 50.000 U.T. (2.750.000 Bs.F.) De 20.000 U.T. a

50.000 U.T.

(275.000 Bs.F. / 1.100 .000 Bs.F.)

(1 .100.000 Bs.F. / 2.750.000 Bs.F.)

Hasta 5.000 U.T.

Hasta 20.000 U.T.

(275.000 Bs.F.)

(1.100.000 Bs.F.)

CONSULTA DE PRECIOS (Art. 73 LCP)

Fuente: Elaboración propia Bermudez (2009) Concurso Abierto: Debe precederse por Concurso Abierto o Concurso Abierto Anunciado Internacionalmente:

1.

En el caso de adquisición de bienes o contratación de servicios, si el contrato

a ser otorgado es por un monto estimado superior a veinte mil unidades tributarias (20.000 UT.).

75

2.

En el caso de construcción de obras, si el contrato a ser otorgado es por un

monto estimado superior a cincuenta mil unidades tributarias (50.000 UT.) (Art.55, Ley de contrataciones públicas)

Concurso Cerrado: - Puede precederse por Concurso Cerrado: 1.

En el caso de la adquisición de bienes o prestación de servicios, si el contrato

a ser otorgado es por un precio estimado superior a cinco mil unidades tributarias

(5.000 UT.) y hasta veinte mil unidades tributarias (20.000 UT.) 2.

En el caso de construcción de obras, si el contrato a ser otorgado es por un

precio estimado superior a veinte mil unidades tributarias (20.000 UT:) y hasta cincuenta mil unidades tributarias (50.000 UT.). (Art.61, LCP) Adicionalmente el

Art.

62 de

LCP establece que;

se

puede

proceder

independientemente del monto de la contratación, cuando la máxima autoridad del

órgano o ente contratante, mediante acto motivado lo justifique, en los siguientes casos:

1.

Si se trata de la adquisición de equipos altamente especializados destinados a

la experimentación, investigación y educación. 2.

Por razones de seguridad de Estado, calificadas como tales, conforme a lo

previsto en la disposición legal que regule la materia. 3.

Cuando de la información verificada en los archivos o

base de datos

suministrados por el Registro Nacional de Contratistas, los bienes a adquirir los

producen o venden cinco o menos fabricantes o proveedores, o si sólo cinco o menos industrias están en capacidad de ejecutar las obras o prestar los servicios a contratar.

Consulta de Precios: Se puede proceder por Consulta de Precios:

1.

En el caso de adquisición de bienes o prestación de servicios, si el contrato a

ser otorgado es por un precio estimado de hasta cinco mil unidades tributarias (5.000 UT.)

76

2.

En el caso de ejecución de obras, si el contrato a ser otorgado es por un

precio estimado

de hasta veinte mil unidades tributarias (20.000 UT.).

Adicionalmente, se procederá por Consulta de Precios, independientemente del

monto de la contratación, en caso de obras, servicios o adquisiciones de bienes, que por razones de interés general deban ser contratados y ejecutados en un plazo perentorio que se determinará de acuerdo a la naturaleza del plan excepcional aprobado por el Ejecutivo Nacional.

En aquellos casos que los Planes Excepcionales sean propuestos por los órganos de la administración pública nacional, deberán contar con la revisión previa de la

Comisión Central de Planificación, antes de ser sometido a consideración del Ejecutivo Nacional. (Art.73, Ley de contrataciones públicas) Contratación Directa: Se podrá proceder excepcionalmente a la contratación

directa, independientemente del monto de la contratación, siempre y cuando la

máxima autoridad del órgano o ente contratante, mediante acto motivado, justifique adecuadamente su procedencia, en los siguientes supuestos (Art.76, Ley de contrataciones públicas) Continuidad Operacional. Exclusividad.

Imposibilidad de aplicar las Modalidades de Contratación

7

Emergencia Comprobada. Contratos Resueltos o Rescindidos.

Actividad propia del contratante. Seguridad del ente contratante. Convenios.

Continuidad servicios Públicos. Alianzas con terceros.

Cadena agroalimentaria.

Se procederá por la Normativa Interna de Petróleos de Venezuela, S.A., y sus Filiales, en las contrataciones que se encuentren expresamente excluidas de la

77

aplicación

de la legislación vigente

(Ley de

Reglamentos), cuyo objeto sea distinto a

Contrataciones Públicas

y sus

la ejecución de obras, prestación de

servicios comerciales y la adquisición de bienes muebles; tales como: la adquisición y arrendamiento de bienes inmuebles, la prestación de Servicios Profesionales.

Así mismo, los procesos de

selección de contratista para la ejecución de

obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios, cuyo valor total o parcial haya de ser sufragado con recursos provenientes de acuerdos internacionales de

cooperación entre la cualquier caso,

se

República utilizarán

Bolivariana de Venezuela

las siguientes

modalidades

y otros de

Estados. En

selección

de

la

empresa contratista o consultora, según corresponda:

Concurso General: Esta modalidad se refiere al procedimiento competitivo público y general de selección. Bajo esta modalidad, la gerencia contratante hará el llamado al concurso mediante publicación o aviso en prensa en un diario de circulación nacional o

regional, o cualquier otro medio de publicidad, para seleccionar un mínimo de tres (3) Consultoras, a las cuales se les solicitará ofertas, cuya recepción y apertura se hará en Acto

Público de

la Comisión de Licitaciones correspondiente, Manual

Corporativo de Contrataciones (2007) Concurso Selectivo: Bajo esta e

invita

a

modalidad

las consultoras con base en la información técnica, legal y financiera

disponible a través del Registro Electrónico de ~>

J

la gerencia contratante, selecciona

Consultores (REC) administrado

por SENCAMER, y/o el Registro Auxiliar de Contratistas (RAC) y el Registro de Empresas de Producción Social (REPS) de PDVSA y sus Filiales, o cualquier otra fuente de información relacionada.

Adicionalmente, las normas por las cuales se rige este procedimiento son, en

cuanto sean aplicables, las mismas que han sido fijadas para la modalidad de contratación

selectiva

por

la Ley

de Contrataciones, a excepción de algunas

formalidades; tales como el de utilizar el Acto Público para la recepción o apertura de las ofertas, en adición a la opción Comisión

de

Contrataciones

Contrataciones (2007).

de

realizarlo

correspondiente,

en Acto

Privado de

la

Manual

Corporativo

de

78

Selección basada en información y registros: Bajo esta modalidad, la Gerencia Contratante podrá seleccionar, un

mínimo de tres (3) Empresas Consultoras

provenientes del Registro Electrónico de Consultores (REC) administrado por SENCAMER, o el Registro

Auxiliar

de Contratistas (RAC) y Registro de

Empresas de Producción Social (REPS) de PDVSA y sus Filiales. En

el

consultoras,

mismo sentido, se consideraran otros

registros

de empresas

asociaciones gremiales, publicaciones especializadas,

entre otras;

así como, conocimiento interno o mediante solicitud de información a través de

cuestionarios enviados a las empresas Consultoras disponibles

mercado,

que

permitan

comparar

en

las credenciales de cada

una

el

de las

empresas evaluadas con respecto a los requerimientos particulares del servicio a contratar, Manual Corporativo de Contrataciones (2007). Concurso de credenciales: Se recomienda esta modalidad para la contratación de

servicios profesionales en contrataciones mayores a 20.000 UT, o cuando las características del trabajo así lo ameriten, o cuando se considere que la información existente en el RAC de PDVSA o provenientes de fuentes externas, no sea adecuada o

suficiente para realizar la selección del contratistas requiere presentación de dos ofertas: una técnica y otra económica en sobres separados, Manual Corporativo de Contrataciones (2007).

Adjudicación Directa: Esta modalidad se refiere al procedimiento excepcional de selección. Se adoptará esta modalidad de selección para la contratación de

servicios profesionales cuando por la particularidad o especialidad del trabajo a realizar no sea

posible utilizar alguna de

las

modalidades

anteriores

o

se

considere inconveniente por las circunstancias de competitividad, seguridad u otras

causas debidamente justificadas. Si la contratación supera las un mil cien unidades

tributarias (1.100 U.T.), la gerencia contratante debe someter a la consideración de la Comisión de Licitaciones correspondiente, mediante acto motivado, la justificación

para utilizar la modalidad excepcional de adjudicación directa, Manual Corporativo de Contrataciones (2007).

De igual forma la Ley de Contrataciones Públicas, estable los lapsos de tiempo para el proceso de contratación especificados en el cuadro No. 4:

79

Cuadro No.

4. Lapsos de tiempo para el proceso de contratación CONCURSO ABIERTO

CONCURSO ABIERTO

PROCESO DÉ CONTRATACIÓN

DÍAS HÁBILES

ACTO ÚNICO

LLAMADO A CONCURSO ACTO RECEP. DE SOBRES

ANUNCIADO

CONCURSO CERRADO

INTERNACIOAL APERTURA

ACTOS

DIFERIDA

SEPARADOS

ACTO

ACTOS

ÚNICO/

SEPARAD

CONSULTA DE

PRECIOS

LCP

ACTO ÚNICO

APERTDIF

OS

ByS

a

ByS

0

ByS

0

B,Sy 0

B,Sy 0

ByS

0

ByS

0

ART.

RAZONABLES

6

9

6

9

6

9

20

20

4

6

2

4

57

MÁXIMOS

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

CALIFICACIÓN FINANCIERA

MÁXIMOS

0

0

2

2

2

2

5

5

0

0

0

0

NOTIF. CONTRAT.CALIF.

MÁXIMOS

0

0

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

PREPARACIÓN OFERTA

MÁXIMOS

0

0

0

0

4

6

0

12

0

0

0

0

ACTO RECEP.OFERT.ECONOM

MÁXIMOS

0

0

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

56 y 60

55

56 y 64

EVALUACIÓN DE OFERTA

MÁXIMOS

3

8

3

8

3

8

10

10

3

6

2

4

INFORME DE ANÁLISIS

MÁXIMOS

1

3

1

3

1

3

3

3

1

3

1

2

56

ADJUTICACION

MÁXIMOS

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

84

TOTAL DE DÍAS

14

24

18

28

22

34

44

56

12

19

8

13

TOTAL SERM ANAS

2,8

4,8

3,6

5,6

4,4

6,8

8,8

11,2

2,4

3,8

1,6

2,6

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

FIRMA DEL CONTATO

MÁXIMOS

94

Fuente: Elaboración propia Bermudez (2009)

En los casos de adquisición de bienes, prestación de servicios, y ejecución de

obras que por su importancia, complejidad u otras características, se justifique la ampliación de los lapsos establecidos para las modalidades de selección de contratistas

señaladas en la presente Ley, se requiere acto motivado de la máxima autoridad del órgano o ente contratante, indicando explícitamente en la motivación los nuevos lapsos, de conformidad con el Reglamento. Art.50. de la Ley de contrataciones públicas.

Preferencias para Contratar con el Estado

El ejecutivo nacional con el propósito de estimular el desarrollo y contribuir con la sostenibilidad de las pequeñas y medianas industrias (PyMIs), las cooperativas, con domicilio principal en el país, productoras de bienes, ejecutoras de obras o prestadoras de servicios, establece en el decreto 4998 publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.38.567 dichas preferencias.

Una vez efectuada la evaluación y comparación de las ofertas válidas y sólo si al menos una de ellas ofrece un Valor Agregado Nacional (VAN) mayor o igual al

veinticinco por ciento (25%), se aplicará a todas las ofertas un conjunto de preferencias

porcentuales que se determinará de la siguiente forma: Preferencia por VAN

80



Preferencia adicional a la participación PYMIs

Otras preferencias: •

Calificación Financiera



Certificado de Idoneidad Cooperativas



Cesión de Créditos



Anticipo y Pronto Pago

Preferencia por VAN

El Valor

Agregado Nacional (VAN): es el resultado de la sumatoria de las

contribuciones porcentuales en la formación del precio de:

1.

Materia Prima e Insumos de origen nacional, envasado y empaque de

fabricación nacional.

2.

Equipos de origen venezolano incorporados como activos fijos en las obras.

3.

Mano de obra utilizada en Venezuela, para la fabricación del bien, ejecución

de la obra, prestación del servicio, envasado, empaquetado y etiquetado. 4.

La Tecnología de origen nacional.

5.

La depreciación de equipos instalados en Venezuela.

6.

Los costos financieros cancelados en Venezuela.

7.

Los Servicios, incluidos los profesionales, prestados por empresas con

domicilio principal en Venezuela.

8.

Los Estudios, la ingeniería conceptual y de detalle, las gestiones de compra

de bienes, así como

la inspección y gerencia del servicio u obra, cuando formen

parte integral de la oferta, contratados a empresas domiciliadas en el país Art.27 LOT. 8.

81

Luego de determinar las ofertas válidas, se aplicaran a todas las ofertas un

conjunto de referencias porcentuales de la siguiente manera:

Fórmula

% VAN (oferta evaluada) % VAN (mayor)

P (VAN)=

P (VAN)= Preferencia del VAN VAN = VAN de la oferta evaluada

VAN (MAYOR) = Mayor VAN de las ofertas evaluadas. (Cuadro No. 5

Cuadro No. 5. Ejemplo sobre el cálculo del VAN

VAN DE LA OFERTA

EVALUADA (':„)

EMPRESA

w4M lMAVom •

van im«tukj ..

PíVAN) =VAN; VAN (MAYOR)

PyMI

71

75

71/75 = 0,95

GRAN EMPRESA

72

75

72/75 = 0,96

COOPERATIVA 2

73

75

73/75 = 0,97

COOPERATIVA 1

75

75

75/75 = 1,00

Fuente: Elaboración propia Bermudez (2009)

Preferencia adicional a la participación Pymis

Se otorgará

preferencia adicional siempre y cuando la oferta presente un

porcentaje de VAN mayor o igual al 25%, de la siguiente manera: a. Cinco por ciento (5%) cuando la oferta sea presentada en alianza entre cooperativas, entre formas asociativas o en combinación. b. Tres por ciento (3%) cuando la oferta sea presentada por una sola cooperativa u otra forma asociativa.

c. Tres por ciento (3%) cuando la oferta sea presentada en alianza entre pequeñas

y medianas industrias (PYMIs) con cooperativas u otras formas asociativas.

82

Calificación Financiera

Siguiendo con lo establecido en el Decreto 4998 (2006) por el ejecutivo nacional, establece en sus Art.07 y 08 que: En los procedimientos de selección de contratista para la adquisición de Bienes:



Calificarán financieramente las Pymis, cooperativas y otras formas.

Asociativas, que ofrezcan bienes con valor agregado nacional de al menos un

veinticinco porciento (25%), siempre que éstas no presenten patrimonio negativo. • Los criterios de calificación establecidos en el pliego sólo serán aplicados a aquellas empresas cuya oferta no contenga al menos el 25 % del valor agregado nacional. En los procedimientos de selección de contratistas para la ejecución de obras o prestación de servicios:



Las Pymis, cooperativas y otras formas asociativas que ofrezcan obras o

servicios con valor agregado nacional de al menos 25 %, serán calificados

financieramente siempre y que cumplan con al menos el 75 % de los valores requeridos para calificar financieramente según criterios establecidos en el pliego de licitación o adjudicación directa.



Si sólo cumple con al menos el 60 % de los valores requeridos para calificar

financieramente según criterios establecidos en el pliego de licitación, se le exigirá al oferente, una certificación donde se compromete a constituir una garantía de fiel cumplimiento del contrato por el doble de lo exigido en el respectivo contrato. •

En caso de las Cooperativas que ofrezcan obras o servicios con un VAN de al

menos veinticinco por ciento (25%), se le calificara financieramente, si estas pueden prestar sus servicios o ejecutar la obra con sus propios medios de trabajo. La comisión

de contratación certificara que la o las cooperativas pueden ejecutar dichos trabajos, estableciendo el compromiso de constituir una fianza doble en el caso de ser

beneficiario de la buena pro.

83

Cuadro No. 6. Ejemplo de Calificación Financiera

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.