lEC

IBNORCA PROYECTO DE NORMA BOLIVIANA PNB/ISO 19101:2002 PROLOGO ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de o

2 downloads 274 Views 1MB Size

Recommend Stories


I.- Notas sobre la noción de prejudicialidad civil regulada en el artículo 43 de la LEC
01/03/2015 COMENTARIOS A LA PREJUDICIALIDAD CIVIL O LITISPENDENCIA IMPROPIA RESPECTO AL PROCEDIMIENTO SEGUIDO ANTE EL JUZGADO MERCANTIL 11 DE

COURSE NUMBER: 3440 LEC T-TH from 7.00 P. M P. M. LOCATION: CSB 111
COURSE NAME: 006 ADVANCED SPANISH II SPRING 2014 COURSE NUMBER: 3440 LEC T-TH from 7.00 P. M. 9.30. P. M. LOCATION: CSB 111 INSTRUCTOR: LETICIA LERI

Story Transcript

IBNORCA

PROYECTO DE NORMA BOLIVIANA

PNB/ISO 19101:2002

PROLOGO

ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (lEC) en todas las materias de normalización electrotécnica. Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 3 de las Directivas ISO/lEC. La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para su votación. La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto. Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma internacional puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos los derechos de patente. La Norma Internacional ISO 19101 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 211, información geográfica/geomática. Los anexos A y B de esta norma internacional son sólo informativos.

INTRODUCCION

Cualquier esfuerzo de normalización de gran alcance necesita un modelo de referencia para asegurar un planteamiento integrado y consistente. Esta norma internacional es una guía para estructurar normas de información geográfica de forma que permitan el uso universal de información geográfica digital. Este modelo de referencia describe, para la información geográfica, los requisitos globales para la normalización y los principios fundamentales que se aplican en el desarrollo y utilización de normas. Al describir estos requisitos y principios, este modelo de referencia Proporciona una visión de la normalización en la que la información geográfica puede integrarse con tecnologías y aplicaciones de información digital existentes y emergentes. Esta norma internacional está destinada a ser utilizada por los analistas de sistemas de información, los planificadores de programas y quienes desarrollan normas de información geográfica que estén relacionadas con las normas de información geográfica, así como otras personas que pretendan comprender los Principios básicos de esta serie de normas y los requisitos globales para la normalización de Información geográfica. Más allá de las necesidades de las aplicaciones tradicionales de información geográfica digital, existe un creciente reconocimiento entre los usuarios de tecnologías de la información de que la indexación por localización es una manera fundamental de organizar y utilizar datos digitales. Cada vez más, los datos digitales de una amplia diversidad de fuentes están referidos a localizaciones para su uso en diversas aplicaciones. Como consecuencia, existe una necesidad creciente de normalización de la información geográfica y de los servicios para procesar dicha información. Para satisfacer esta necesidad, la serie ISO 19100 normaliza aspectos relevantes de la descripción y gestión de información geográfica y de los servicios de información geográfica. Esta normalización: incrementará la comprensión y la utilización de información geográfica; incrementará la disponibilidad, el acceso, la integración y el compartimiento de información geográfica; promoverá el uso eficiente, efectivo y económico de la información geográfica digital así como de los sistemas hardware y software asociados; contribuirá a un planteamiento unificado para tratar problemas globales eco lógicos y humanitarios. Para lograr estos objetivos, la normalización de información geográfica en la serie ISO 19100 se basa en la integración de conceptos de información geográfica con los de tecnología de la información. Siempre que sea posible, el desarrollo de normas para información geográfica tiene que considerar la adopción o adaptación de normas genéricas de tecnología de la información. Sólo cuando esto no pueda hacerse es cuando es necesario desarrollar normas de información Geográfica. Esta norma internacional identifica un planteamiento genérico para estructurar la serie de Normas ISO 19 \OO. Este modelo de referencia utiliza conceptos obtenidos del planteamiento ISO/lEC Open Systems Environment (OSE) para determinar requisitos de normalización descrito en el Informe Técnico ISO/lEC TR 14252, del lEC Open Distributed Processing (ODP) Reference Model descrito en la Norma ISOIIEC 10746-1 y de otras normas e informes técnicos relevantes de ISO. Esta norma internacional no prescribe ningún producto o técnica específica para implementar sistemas de información geográfica.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma internacional define el marco de normalización en el campo de la información geográfica y establece los principios básicos mediante los que tiene lugar esta normalización. Este marco identifica el alcance de la actividad de normalización emprendida y el contexto en el que tiene lugar. El marco proporciona el método mediante el cual se puede determinar lo que se va a normalizar y describe cómo se relacionan los contenidos de las normas. Aunque está estructurado en el contexto de tecnología de la información y de las normas de tecnología de la información, esta norma internacional es independiente de cualquier método de desarrollo de aplicaciones o planteamiento de implementación de la tecnología.

2 CONFORMIDAD

Los requisitos generales de conformidad y de las pruebas de la serie de normas de información geográfica ISO 19 I 00 se describen en la Norma ISO 19105. Los requisitos de conformidad específicos se describen en normas individuales de la serie ISO 19100. 3 NORMAS PARA CONSULTA

Las normas que a continuación se relacionan contienen disposiciones válidas para esta norma internacional. En el momento de la publicación estaban en vigor las ediciones indicadas. Toda norma está sujeta a revisión por lo que las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas a continuación. Los miembros de lEC y de ISO poseen el registro de las normas internacionales en vigor en cada momento. ISO/lEC 1950 I -1 :-1) - Tecnología de la información. Lenguaje Unificado de Modelado (UML). Parte J: Especificación. 4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de esta norma internacional se aplican los siguientes términos y definiciones. Se proporcionan las fuentes de las definiciones de términos no definidos en esta norma internacional. NOT A - Ciertos términos están en cursiva a lo largo de este documento. Estos términos se definen, bien en este capítulo, bien en el capítulo de términos y definiciones de otra parte de la serie de Normas ISO 19100, tal como se indica. 4.1 aplicación: Manipulación y procesamiento de datos como soporte a los requisitos del usuario. 4.2 esquema de aplicación: Esquema conceptual de los datos requeridos por una o más aplicaciones. 4.3 formalismo conceptual: Conjunto de conceptos de modelado utilizados para describir un modelo conceptual.

EJEMPLO Meta-modelo UML, meta-modelo EXPRESS. NOT A - Un formalismo conceptual puede expresarse en distintos lenguajes de esquema conceptual. 4.4 modelo conceptual: Modelo que define conceptos de un universo de discurso. 4.5 esquema conceptual: Descripción formal de un modelo conceptual. 4.6 lenguaje de esquema conceptual: Lenguaje formal basado en un formalismo conceptual con el propósito de representar esquemas conceptuales. EJEMPLO UML, EXPRESS, IDEFIX. NOTA - Un lenguaje de esquema conceptual puede ser léxico o gráfico. Distintos lenguajes de esquema conceptual pueden basarse en el mismo formalismo conceptual. 4.7 conjunto de datos: Colección identificable de datos. 4.8 nivel de datos: Nivel que contiene datos que describen instancias específicas. 1) pendiente de publicación.

4.9 elemento de la calidad de datos: Componente cuantitativo que documenta la calidad de un conjunto de datos. NOTA - La aplicabilidad de un elemento de la calidad de datos a un conjunto de datos depende tanto del contenido del conjunto de datos como de su especificación de producto; como resultado, todos los elementos de la calidad de datos pueden no ser aplicables a todos los conjuntos de datos. 4.10 elemento general de la calidad de datos: Componente no cuantitativo que documenta la calidad de un conjunto de datos. NOT A - La información acerca del propósito, utilización y linaje de un conjunto de datos es información no-cuantitativa. 4.11 fenómeno: Abstracción de un ente del mundo real. NOT A - Un fenómeno puede ocurrir como un tipo o como una instancia. Debe usarse tipo de fenómeno o instancia de fenómeno sólo cuando se desea referirse a uno de ellos. 4.12 atributo de fenómeno: Característica de un fenómeno. EJEMPLO 1 Un atributo de fenómeno denominado "color" puede tener un valor de atributo 'verde' que pertenece al tipo de datos 'texto'. EJEMPLO 2 Un atributo de fenómeno denominado "longitud" puede tener un valor de atributo "82.4", que pertenece al tipo de datos "real".

NOT A I - Un atributo de fenómeno tiene un nombre, un tipo de datos y un dominio de valores asociado. Un atributo de fenómeno para una instancia de fenómeno también tiene un valor de atributo tomado del dominio de valores. NOTA 2 - En un catálogo de fenómenos, un atributo de fenómeno puede incluir un dominio de valores pero no especificar valores de atributo para instancias de fenómenos. 4.13 catálogo de fenómenos: Catálogo que contiene definiciones y descripciones de tipos de fenómenos, atributos de fenómenos y relaciones entre fenómenos que ocurren en uno o más conjuntos de datos geográficos, junto con cualesquiera operaciones de fenómenos que puedan aplicarse. 4.14 operación de fenómeno: Operación que cada instancia de un tipo de fenómeno puede realizar. EJEMPLO 1 Una operación sobre el tipo de fenómeno "presa" es elevar la presa. El resultado de esta operación es elevar el nivel de agua en un embalse. EJEMPLO 2 Una operación del tipo de fenómeno "presa" podría ser impedir a los barcos navegar a lo largo de un curso de agua. NOTA - Las operaciones de fenómeno proporcionan una base para la definición de tipos de fenómenos. 4.15 norma funcional: Norma existente de información geográfica, en uso activo por una comunidad internacional de productores de datos y usuarios de datos. NOT A - GDF, S-57 Y DIGEST son ejemplos de normas funcionales. 4.16 información geográfica: Información acerca de fenómenos asociados implícita o explícitamente con una localización relativa a la Tierra. 4.17 servicio de información geográfica: Servicio que transforma, gestiona o presenta información geográfica a los usuarios.

4.18 sistema de información geográfica: Sistema de información que trata Información acerca de fenómenos asociados con una localización relativa a la Tierra. 4.19 lenguaje gráfico: Lenguaje cuya sintaxis se expresa en términos de símbolos gráficos.

4.20 lenguaje léxico: Lenguaje cuya sintaxis se expresa en términos de símbolos definidos como cadenas de caracteres. 4.21 esquema de metadatos: Esquema conceptual que describe metadatos. NOT A - La Norma ISO 19115 describe una norma para un esquema de metadatos. 4.22 perfil: Conjunto de una o más normas base y - donde es aplicable - la identificación de capítulos, clases, opciones y parámetros seleccionados de estas normas base que son necesarios para llevar a cabo una función particular. NOT A - Una norma base es cualquier norma de la serie ISO 19100 u otra norma de Tecnología de la Información que puede usarse como una fuente de componentes a partir de los cuales puede construirse un perfil o especificación de producto (véase el Informe Técnico ISOIIEC TR 10000-1). 4.23 calidad: Totalidad de características de un producto que se refiere a su capacidad de satisfacer necesidades establecidas e implícitas. 4.24 esquema de calidad: Esquema conceptual que define aspectos de calidad de datos geográficos. 4.25 esquema: Descripción formal de un modelo. 4.26 servicio: Capacidad que una entidad proveedora de un servicio hace disponible a una entidad usuaria del servicio en la interfaz entre dichas entidades. 4.27 interfaz de servicio: Frontera compartida entre un sistema automatizado o un ser humano y otro sistema automatizado o ser humano. 4.28 objeto espacial: Instancia de un tipo definido en el esquema espacial. 4.29 universo de discurso: Vista del mundo real o hipotético que incluye todo aquello que es de interés. 5 SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS 5.1 Abreviaturas CSMF Facilidad de Modelado de Esquema Conceptual (Conceptual Schema Modelling Facility) ECMA Asociación Europea de Fabricantes de Computadores (European Computer Manufacturers Association) GIS

Sistema de Información Geográfica (Geographic Information System)

IDL

Lenguaje de Definición de Interfaz (Interface Definition Language)

IRDS Sistema Diccionario de Recursos de Información (Information Resource Dictionary System) ISP

Perfiles Internacionales Normalizados (International Standardized Profiles)

IT

Tecnología de la Información (Information Technology)

NIST Instituto Nacional de Normas y Tecnología (National Institute of standards and Technology) OCL

Lenguaje de Restricción de Objetos (Object Constraint Language)

ODP

Procesamiento Distribuido Abierto (Open Distributed Processing)

OMG Grupo de Gestión de Objetos (Object Management Group) OSE

Entorno de Sistemas Abiertos (Open Systems Environment)

UML

Lenguaje Unificado de Modelado (Unified Modelling Language)

5.2

Notación UML

Los diagramas que aparecen en esta norma internacional se presentan de acuerdo con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) especificado en la Norma ISO/lEC 19501-1:-1). La notación de UML se describe en la figura l.

6 CONCEPTOS Y ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE REFERENCIA 6.1 Integración de información geográfica con tecnología de la información ISO 19\ 00 es una serie de normas cuyo objetivo es definir, describir y gestionar información geográfica. Esta norma internacional define el marco arquitectónico de la serie de Normas ISO 19\ 00 Y expone los principios por los que esta normalización tiene lugar.

La normalización de la información geográfica puede resolverse mejor mediante un conjunto de normas que integre una descripción detallada de los conceptos de información geográfica con los conceptos de tecnología de la información. Un objetivo de este esfuerzo de normalización es facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información geográfica, incluyendo la interoperabilidad en entornos informáticos distribuidos. La figura 2 ilustra este planteamiento.

La serie de normas de información geográfica ISO 19100 establece un conjunto estructurado de normas para información relacionada con objetos o fenómenos que están directa o indirectamente asociados con una localización relativa a la Tierra. Esta norma especifica métodos, herramientas y servicios para la gestión de información geográfica, incluidos la definición, adquisición, análisis, acceso, presentación y transferencia de dichos datos en forma digital/elec-trónica entre diferentes usuarios, sistemas y localizaciones. En la figura 2, la serie de normas de información geográfica ISO 19100 puede agruparse en cinco áreas principales, cada una de las cuales incorpora conceptos de tecnología de la información para normalizar la información geográfica. Estas áreas principales describen: -

El marco de referencia para la serie de normas de información geográfica ISO 19100 incluida esta norma internacional. El marco y el modelo de referencia cubren los aspectos más generales de la serie de normas ISO 19100. El modelo de referencia identifica todos los componentes implicados y define cómo encajan. Relaciona conjuntamente los diferentes aspectos de la serie de Normas ISO 19100 Y proporciona una base común de comunicación.

-

Los servicios de Información Geográfica definen la codificación de información en formatos de transferencia y la metodología para la presentación de información geográfica, que está basada en la cartografía y en las antiguas tradiciones de visualización normalizadas. Este área también incluye el campo de posicionamiento por satélite; junto con los formatos e interfaces necesarios para utilizar los modernos sistemas de navegación por satélite.

-

La administración de datos se ocupa de la descripción de los principios de calidad y procedimientos de evaluación de la calidad de los conjuntos de datos de información geográfica. La administración de datos también incluye la descripción de los propios datos, o metadatos, junto con catálogos de fenómenos. Este área también cubre la referencia espacial de objetos geográficos - bien directamente a través de coordenadas, o más indirectamente mediante el uso de, por ejemplo, códigos de área como códigos postales o códigos zip, direcciones, etc. - Los modelos de datos y operadores se ocupan de la geometría subyacente del globo y de cómo pueden modelarse los fenómenos geográficos y sus características espaciales. Este área define características espaciales importantes y cómo se relacionan éstas entre sí.

Los perfiles y las normas funcionales consideran la técnica de perfilado. El perfilado consiste en agrupar "paquetes/subconjuntos" del conjunto completo de normas para adaptarse a áreas de aplicación o usuarios individuales. Esto permite una implementación y penetración rápida en los entornos de usuario dada la amplitud del conjunto completo de normas. Igualmente importante es la tarea de "absorber" normas de facto existentes en el sector comercial y armonizarlas con perfiles de las normas ISO emergentes. 6.2 Objetivo de la normalización en la serie ISO 19100 de normas de información geográfica El objetivo de esta familia de normas es: a ) definir la semántica básica y la estructura de la información geográfica con la finalidad de la gestión y el intercambio de datos y b) definir componentes de servicios de información geográfica y su comportamiento con la finalidad del procesamiento de datos. Estos dos objetivos son compatibles con el punto de vista de la información y con el punto de vista computacional de la Norma ISO/lEC 10746. Véase el anexo B para una visión general de RM-ODP. 6.3 Organización del modelo de referencia Los capítulos más importantes del Modelo de Referencia son el Modelado Conceptual (capítulo 7), el Modelo de Referencia del Dominio (capítulo 8), el Modelo de Referencia de la Arquitectura (capítulo 9) y Perfiles (capítulo 10). Estos capítulos están relacionados con las áreas más importantes de la serie de normas de información geográfica ISO 19100 (descritas anteriormente al comienzo del capítulo 6). Estas relaciones se resumen en la figura 3, y se explican en los párrafos que siguen.

Modelado conceptual.El modelado conceptual es de importancia crítica para la definición de la serie de normas de información geográfica ISO 19100. Es necesario tanto para el punto de vista de la información como para el computacional (véase el anexo A). Esta familia de normas utiliza el modelado conceptual para describir rigurosamente la información geográfica. El modelado conceptual también se utiliza para definir servicios para transformación e intercambio de información geográfica. El modelado conceptual se utiliza para describir tanto información geográfica como servicios de información geográfica en perfiles y especificaciones funcionales que especialicen las Normas [SO 19100 con fines particulares. Es necesaria una aplicación consistente del modelado conceptual para asegurar que las normas de la serie ISO 19100 están integradas con este modelo de referencia y entre sí. El planteamiento de modelado conceptual en la serie de Normas ISO 19100 está basado en el Modelo de referencia del procesado distribuido abierto y en los principios descritos en la Utilidad de Modelado de Esquema Conceptual (CSMF). El modelado conceptual se describe en el capítulo 7 de esta norma internacional. El Modelo de referencia del procesado distribuido abierto se describe en la Norma ISO/lEC 10746-1. El CSMF se describe en la Norma ISO/lEC 14481. Modelo de Referencia del Dominio. El Modelo de Referencia del Dominio del capítulo 8 proporciona una representación y una descripción de alto nivel de la estructura y contenido de la información geográfica. Este modelo describe el campo de aplicación de la normalización tratada por la serie de Normas ISO 19100 de información geográfica e identifica los aspectos fundamentales de la información geográfica que serán objeto de la actividad de normalización. El modelo de referencia del Dominio abarca los puntos de vista de la información y computacional, centrándose más estrechamente en aquellas normas de la serie de normas ISO 19100 que normalizan la estructura de la información geográfica en modelos de datos y definición de operaciones y la administración de información geográfica. El Modelo General de Fenómenos define un metamodelo para fenómenos y sus propiedades. El Modelo de Referencia del Dominio utiliza conceptos del Sistema Diccionario de Recursos de información (fRDS) Framework en la Norma ISO/lEC 10027, la Utilidad de modelado de Esquema Conceptual (CSMF) en la Norma ISO/lEC 14481 Y aplica conceptos del Lenguaje

Unificado de Modelado (UML) especificado en la Norma ISO/lEC 19501-1 :-1). Con objeto de proporcionar una definición y una comprensión más precisas, el Modelo de Referencia del Dominio se describe utilizando la notación gráfica de UML. Esto está dirigido a quienes desarrollan normas de información geográfica que utilizarán o ampliarán la serie ISO 19100 así como a aquellos que deseen tener un conocimiento profundo de esta familia de normas. El apartado 5.2 resume la notación de UML.

Modelo de Referencia de la Arquitectura. En el capítulo 9, el Modelo de Referencia de la Arquitectura describe los tipos generales de servicios que proporcionarán los sistemas informáticos para manipular información geográfica y enumera las interfaces de servicios a través de las cuales deben interoperar dichos servicios. Este modelo también proporciona un método de identificación de requisitos específicos para la normalización de información geográfica que es procesada por esos servicios. La normalización de estas interfaces permite que los servicios interoperen con sus entornas e intercambien información geográfica. El Modelo de Referencia de la Arquitectura se basa en conceptos de (1) el plantea-miento ISO Entorno de Sistemas Abiertos (OSE) para determinar requisitos de normalización, descrito en el Informe Técnico ISO/lEC TR 14252, Y (2) Modelo de Referencia del Procesamiento distribuido Abierto (ODP) , descrito en la Norma ISO/lEC 10746-1. El Modelo de Referencia de la Arquitectura se centra principalmente en el punto de vista computacional (véase el anexo A). Perfiles. Los perfiles y las normas funcionales combinan diferentes normas de la serie ISO 19100 Y especializan la información de dichas normas para satisfacer necesidades específicas. Los perfiles y las normas funcionales facilitan el desarrollo de sistemas de información geográfica y sistemas de aplicación que se utilizarán con fines específicos. El capítulo 10 describe el planteamiento para realizar perfiles de la serie de Normas ISO 19100. Para ser completo, el modelo de referencia debe proporcionar una comprensión de cómo se relaciona con los modelos de referencia de otras normas ISO que describen aspectos clave de tecnología de la información sobre los que se basa la serie ISO 19100. El capítulo 9 describe la relación entre la serie ISO 19100 Y el Modelo de Referencia de Entornas de Sistemas Abiertos. 6.4 Interoperabilidad de información geográfica 6.4.1 Definición de interoperabilidad. Interoperabilidad es la capacidad de un sistema o componente de un sistema de proporcionar compartimiento de información y control de procesos cooperativos interaplicaciones. La normalización de información geográfica puede resolverse mejor mediante un conjunto de normas que integren una descripción detallada de los conceptos de la información geográfica con los conceptos de la tecnología de la información. Un objetivo del esfuerzo de normalización de la serie de Normas ISO 19100 es facilitar la interoperabilidad de sistemas de información geográfica, incluyendo la interoperabilidad en entornas informáticos distribuidos. La interoperabilidad proporciona la libertad de combinar y emparejar componentes de sistemas de información sin comprometer el éxito global. La interoperabilidad se refiere a la capacidad de: a) Encontrar información y herramientas de procesamiento, cuando sea necesario, independientemente de la localización física. b) Comprender y emplear la información y herramientas descubiertas, sin preocuparse de qué plataformas las soportan, tanto locales como remotas. NOT A - El intercambio de datos es un caso especial de este nivel de interoperabilidad.

c) Desarrollar un entorno de procesamiento para uso comercial sin estar restringido a la oferta de un único vendedor. d) Construir sobre las infraestructuras de información y procesamiento de otros con objeto de servir a nichos de mercado, sin temor a quedarse estancado cuando la infraestructura soporte madure y evolucione. e) Participar en un mercado saludable, donde los bienes y servicios responden a las necesidades de los consumidores y donde se abren canales de consumo a medida que el mercado se expande suficientemente para soportarlos. 6.4.2 Aspectos de la interoperabilidad. La interoperabilidad entre sistemas tiene varios aspectos: a) La interoperabilidad de Protocolo de Red describe la comunicación básica entre sistemas. La comunicación tiene lugar a dos niveles. En el nivel superior, está la comunicación entre aplicaciones. El nivel inferior describe la transmisión de señales. Se requiere interoperabilidad a este nivel para asegurar que las señales pueden ser enviadas y recibidas, que las señales son oportunas, que las redes son expansibles y que la seguridad está intacta.

b)La interoperabilidad del Sistema de Ficheros requiere que un fichero pueda abrirse y exponerse en su formato nativo sobre otro sistema. Esto incluye la interoperabilidad para la transferencia de y el acceso a ficheros, así como convenciones de asignación de nombres, control de acceso, métodos de acceso y gestión de ficheros. c)Llamadas a Procedimientos Remotos se refiere a un conjunto de operaciones que ejecutan procedimientos sobre sistemas remotos. Esta forma de interoperabilidad normaliza la forma en que los programas pueden ejecutarse bajo otro sistema operativo. d)Búsqueda y Acceso a Bases de Datos proporciona la capacidad de interrogar y manipular datos en una base de datos común que está distribuida sobre diferentes plataformas. Los retos de la interoperabilidad incluyen la localización y el acceso a los datos almacenados. e)Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) son específicos de la comunidad geográfica. La interoperabilidad entre GIS implica el acceso transparente a los datos, el compartimiento de bases de datos espaciales y de otros servicios con independencia de la plataforma. Para conseguir la interoperabilidad entre GIS, debe utilizarse un modelo de geodatos, un modelo de servicios y un modelo de comunidades de información. La interoperabilidad sintáctica se refiere a la capacidad de diferentes sistemas de interpretar la sintaxis de los datos de la misma forma. f) Interoperabilidad de Aplicaciones se refiere a la capacidad de diferentes aplicaciones GIS para utilizar y representar datos de la misma manera. Para hacer esto, se requiere interoperabilidad semántica. La interoperabilidad semántica se refiere a aplicaciones que interpretan consistentemente los datos de la misma manera con objeto de proporcionar la representación pretendida de los datos. La interoperabilidad semántica puede lograrse utilizando traductores para convertir datos desde una base de datos a una aplicación. Los esquemas e implementaciones descritos en la serie de Normas ISO 19100 soportan este nivel de interoperabilidad. 6.4.3 lnteroperabilidad en la serie de normas geográficas ISO 19100. Para soportar el objetivo de la interoperabilidad en la serie de normas de información geográfica ISO 19100, se aplica el siguiente uso de lenguajes de esquema conceptual: -Para esquemas de aplicación: Debe existir o ser derivable un esquema de aplicación. En principio, puede usarse cualquier lenguaje de esquema conceptual adecuado. Debe crearse un esquema de aplicación utilizando las reglas definidas en la Norma ISO 19109, para el lenguaje específico de esquema conceptual que asegure que el esquema de aplicación se ajusta a las normas relevantes de la serie de normas ISO 19100. -Para intercambio de datos: En la Norma ISO 19118 se describe un mecanismo genérico de intercambio de datos. Puede utilizarse cualquier otro mecanismo de intercambio, en cuyo caso debe proporcionarse una correspondencia bidireccional con las normas relevantes ISO 19100. -Para implementaciones de servicios: Las implementaciones que soporten servrcros y las descripciones de datos asociadas, pueden basarse en distintas plataformas, como COMJMSIDL, CORBA/ISO-IDL, ODBC/SQL, SDAIIEXPRESS, ODMG/ODL y deben adecuarse a y tener una correspondencia bidireccional con las normas relevantes de la serie de normas ISO 19100. La serie de normas de información geográfica ISO 19100 trata la interoperabilidad en las siguientes normas:

- La especificación de lenguajes de esquema conceptual para la serie ISO 19100 crea un marco para permitir la interoperabilidad sintáctica y soportar la interoperabilidad semántica, dando soporte a múltiples formatos de intercambio y múltiples implementaciones de servicios; se discute en el apartado 7.4 de esta norma internacional. - La integración de modelos, discutida en el apartado 7.7 de esta norma internacional, asegura el intercambio significativo y el compartimiento de datos geográficos entre sistemas informáticos y proporciona un proceso para asegurar la consistencia de dos o más esquemas conceptuales para facilitar la interoperabilidad. - Los objetos espaciales y la posición pueden relacionarse con conceptos más abstractos que pueden requerir normalización para asegurar la interoperabilidad entre sistemas informáticos. Estos conceptos están directamente relacionados con las Normas ISO 19107, ISO 19108, ISO 19111 e ISO 19112. - Las interfaces de servicios proporcionan acceso a servicios de información geográfica y posibilitan el intercambio de datos entre servicios y usuarios de servicios, dispositivos de almacenamiento de información y redes. El modelo de referencia de la Arquitectura identifica los tipos generales de interfaces utilizados por los servicios de información geográfica. El capítulo 9 de esta norma internacional proporciona un método para identificar los requisitos de normalización de esas interfaces de forma que permita la interoperabilidad de los GIS en entornos informáticos distribuidos. -El propósito de una norma de codificación es permitir la interoperabilidad entre sistemas de información geográfica heterogéneos. Para lograr la interoperabilidad entre sistemas heterogéneos es necesario resolver dos cuestiones fundamentales. La primera cuestión es definir la semántica del contenido y estructuras lógicas de los datos geográficos. Esto se debe hacer en un esquema de aplicación. La segunda cuestión es definir una estructura de datos independiente del sistema y de la plataforma que pueda representar datos correspondientes al esquema de aplicación. 7 MODELADO CONCEPTUAL 7.1 Contenido de este capítulo Este capítulo describe los conceptos subyacentes al modelado conceptual en la serie ISO 19100 de normas de información geográfica ISO 19100 e identifica el lenguaje de esquema conceptual utilizado para describir información geográfica. El apartado 7.2 proporciona una definición de modelado conceptual. El apartado 7.3 describe cómo utilizar la información proporcionada en este capítulo. El apartado 7.4 identifica el lenguaje de esquema conceptual utilizado en la serie ISO 19100 para describir modelos de información geográfica y servicios de información geográfica. El apartado 7.5 proporciona una descripción del planteamiento de modelado conceptual utilizado en la serie ISO 19100. El apartado 7.6 identifica los principios subyacentes utilizados en el modelado conceptual. Estos principios se compilan y definen en la Norma ISO/lEC 14481. Finalmente, el apartado 7.7 describe el concepto de Integración de Modelos que es fundamental para el uso efectivo de la serie ISO 19100 para integrar información geográfica en entornos informáticos distribuidos. También se proporciona información más detallada en la Especificación Técnica ISO/TS 19103. Dos normas, ISO/lEC 10746-1 e ISO/IEC 14481 proporcionan un marco para el uso del modelado conceptual en las normas ISO y para asegurar una especificación y un planteamiento de modelado neutral con respecto a la implementación. Las normas ISO/lEC 10746-1 e ISO/lEC 14481 proporcionan una base para este capítulo.

7.2 Definición del modelado conceptual El modelado conceptual es el proceso de crear una definición abstracta de alguna porcion del mundo real y/o un conjunto de conceptos relacionados. Como ejemplo, un conjunto de fenómenos como cursos de agua, lagos o islas podría constituir una porción del mundo real que se está modelando. Un conjunto de construcciones geométricas, como puntos, líneas y superficies, usado para describir la forma de estos fenómenos podría ser un conjunto de conceptos relacionados. La descripción abstracta de estos fenómenos del mundo real se denomina un modelo conceptual. Los modelos conceptuales sólo pueden existir en la mente de las personas quienes los comunican unas a otras verbalmente y, con frecuencia, de forma imprecisa. También pueden ser escritos y almacenados para una difusión más amplia. Un lenguaje de esquema conceptual proporciona los elementos semánticos y sintácticos utilizados para describir con rigor el modelo conceptual con objeto de transmitir el significado de forma consistente. Un modelo conceptual descrito usando un lenguaje de esquema conceptual se denomina un esquema conceptual. Puesto que un lenguaje de esquema conceptual proporciona un método y un formato uniformes para describir información, es posible leer y actualizar el esquema conceptual resultante tanto mediante sistemas informáticos como por seres humanos. Por lo tanto, el uso de lenguajes de esquema conceptual para desarrollar esquemas conceptuales es fundamental para la normalización de información geográfica. La serie de normas de información geográfica ISO 19100 emplea el modelado conceptual con dos propósitos: 1) proporcionar una definición rigurosa de la información geográfica y de los servicios de información geográfica; 2) normalizar la definición de información geográfica y servicios de información geográfica de modo que los sistemas software interoperen en entornos informáticos distribuidos. Para conseguir el segundo propósito, los esquemas normalizados para las normas de la serie de Normas ISO 19100 deberían servir de base para derivar esquemas consistentes para intercomunicar servicios de información geográfica y sistemas software. El proceso mediante el cual se consigue la consistencia entre esquemas se denomina integración de Modelos. Las definiciones dadas en este apartado se detallan en los apartados 7.5, 7.6 Y 7.7. 7.3 Uso de este capítulo La información contenida en este capítulo está dirigida a quienes desarrollan normas de información geográfica, a los usuarios de la serie de normas de información geográfica ISO 19100 que deseen comprender cómo se utiliza el modelado conceptual en esta familia de normas y a quienes desarrollan software GIS. Quienes desarrollan la serie de normas ISO 19100 Y quienes desarrollan normas que pretendan ser consistentes con la serie ISO 19100 deberían seguir las recomendaciones de este capítulo sobre el uso de lenguajes de esquema conceptual para información geográfica. Los usuarios y quienes desarrollan normas necesitarán comprender el uso de lenguajes de esquema conceptual en la serie ISO 19100 para utilizar adecuadamente esta familia de normas y sus perfiles y especificaciones de productos asociados para el desarrollo de software y aplicaciones GIS. 7.4 Especificación de lenguaje de esquema conceptual para la serie de normas de información geográfica ISO 19100

La Especificación Técnica ISO/TS 19103 proporciona un conjunto de requisitos para representar la estructura de la información geográfica y para especificar el comportamiento de los servicios de información geográfica. Para satisfacer estos requisitos deberían utilizarse los siguientes lenguajes. La serie de Normas ISO 19100 debe usar el diagrama de estructura estática del Lenguaje Unificado de Modelado (UML) mostrado en ISO/lEC 19501-1:-I)con el Lenguaje de Restricción de Objetos (OCL) de UML como el lenguaje de esquema conceptual para la especificación de las partes normativas de la serie de Normas ISO 19100. Esto satisface el objetivo de ISO/TC 211 de crear un marco para posibilitar la interoperabilidad sintáctica y soportar la interoperabilidad semántica, mientras soporta múltiples formatos de intercambio y múltiples implementaciones de servicios. Se ha seleccionado UML como el lenguaje de esquema conceptual para producir especificaciones que puedan soportar la creación de dicho marco. 7.5 El planteamiento del modelado conceptual Este apartado expande el apartado 7.2 Y define conceptos adicionales necesarios para comprender la serie de normas de información geográfica ISO 19100, utilizando la Norma ISO/lEC 14481 como una base parcial. La figura 4 proporciona una ilustración gráfica del papel del modelado conceptual al representar información geográfica. La figura muestra el uso del modelado conceptual para definir información, la cual puede ser procesada mediante computador. La figura 4 describe la relación entre modelar el mundo real y el esquema conceptual resultante. Un universo de discurso es una porción seleccionada del mundo real que un ser humano desea describir en un modelo. El universo de discurso puede incluir no sólo fenómenos como cursos de agua, lagos, islas, límites de fincas, propietarios de fincas y áreas de explotación, sino también sus atributos, sus funciones y las relaciones que existen entre dichos fenómenos. Un universo de discurso se describe en un modelo conceptual. El esquema conceptual es una descripción rigurosa de un modelo conceptual para algún universo de discurso. Como se establece en el apartado 7.2, se utiliza un lenguaje de esquema conceptual para describir un esquema conceptual. Un lenguaje de esquema conceptual es un lenguaje analizable por un computador o un ser humano que contiene todas las construcciones lingüísticas necesarias para formular un esquema conceptual y para manipular su contenido. Un esquema conceptual que define cómo debe describirse un universo de discurso en forma de datos se denomina un esquema de aplicación. Un lenguaje de esquema conceptual se basa en un formalismo conceptual. El formalismo conceptual proporciona las reglas, restricciones, mecanismos de herencia, eventos, funciones, procesos y otros elementos que componen un lenguaje de esquema conceptual. Estos elementos se utilizan para crear esquemas conceptuales que describen un sistema de información o una norma de tecnología de la información dados. Unformalismo conceptual proporciona una base para la definición formal de todo el conocimiento considerado relevante a una aplicación de tecnología de la información. Más de un lenguaje de esquema conceptual, tanto léxico como gráfico, pueden adherirse a y corresponderse con el mismoformalismo conceptual.

Para la serie de normas ISO, el formalismo conceptual aplicable es el modelado orientado a objetos, tal como se describe por OMG en la versión 1.0 de UML. El capítulo 8 de esta norma internacional, el Modelo de Referencia del Dominio, sigue las reglas del formalismo de modelado de objetos para proporcionar una representación de alto nivel del dominio de la información geográfica. Se utiliza el Lenguaje Unificado de Modelado para describir el modelo de referencia del Dominio. El formalismo de modelado orientado a objetos también sirve como base para otros lenguajes de esquema conceptual en el apartado 7.4. Los esquemas conceptuales desarrollados para la serie de Normas ISO 19100 se representan utilizando un lenguaje de esquema conceptual. Estos esquemas conceptuales se integran en esquemas de aplicación que definen la estructura de los datos geográficos procesados mediante sistemas informáticos. La codificación de información geográfica para soportar la implementación se trata en la Norma ISO 19118. 7.6 Principios del modelado conceptual Los principios listados en la Norma Internacional ISO/lEC 14481 gobiernan el uso del modelado conceptual y el desarrollo de esquemas conceptuales en la serie de normas ISO 19100. Estos principios se listan a continuación. El principio del 100% establece que todas (100%) las reglas estructurales y de comportamiento relevantes acerca de un universo de discurso deben describirse en un esquema conceptual. Por lo tanto, el esquema conceptual define el universo de discurso. El principio de Conceptualización establece, de acuerdo al Informe Técnico ISO/TR 9007, que un esquema conceptual sólo debería contener aquellos aspectos estructurales y de comportamiento que son relevantes para el universo de discurso. Deberían excluirse todos los aspectos de representación física externa o interna de los datos. Esto requiere la producción de un esquema conceptual, que es independiente de las tecnologías y plataformas de implementación física.

El principio de Helsinki establece que cualquier intercambio significativo de declaraciones verbales o escritas debería basarse en un conjunto acordado de reglas semánticas y sintácticas. Todas las declaraciones en un esquema conceptual deben formularse e interpretarse utilizando dicho conjunto acordado de reglas. Los lenguajes de esquema conceptual identificados en el apartado 7.4 deberían proporcionar el conjunto básico de reglas semánticas y sintácticas para la representación de información geográfica en esquemas conceptuales desarrollados como parte de la serie de normas ISO 19100. La Especificación Técnica ISO/TS 19103 y la Norma ISO 19109 describen cómo se aplican los lenguajes de esquema conceptual para crear esquemas de aplicación para las aplicaciones geográficas. El principio de Utilización de una sintaxis concreta de lenguaje de esquema conceptual establece que para representar información en un esquema conceptual debe utilizarse una sintaxis formalmente definida de lenguaje de esquema conceptual. El apartado 7.4 identifica los lenguajes de esquema conceptual que se utilizan para la serie de normas ISO 19100. El principio de autodescripción establece que las construcciones normativas definidas en una norma internacional - y en este caso la serie ISO 19100 Y los perfi les de la serie ISO 19100 deben ser capaces de autodescripción. Estos principios son la base para el uso de los lenguajes de esquema conceptual identificados en el apartado 7.4 para representar información geográfica y servicios de información geográfica en la serie de Normas ISO 19100. 7.7 Integración de modelos La integración de modelos asegura el intercambio y compartimiento significativos de datos geográficos por sistemasinformáticos. Además, posibilita la integración y consolidación de datos geográficos de distintas fuentes. Dentro del contexto de la serie de Normas ISO 19100, este concepto se aplica para asegurar que los esquemas conceptuales desarrollados para describir la estructura de los datos para sistemas de información geográfica son consistentes con los esquemas que son componentes de las distintas normas de la serie de Normas ISO 19100. La integración de modelos también asegura que los esquemas que describen la estructura de los datos procesados por servicios de información geográfica son consistentes con aquellos de la serie de Normas ISO 19100. La integración de modelos permite el intercambio de datos geográficos mediante sistemas informáticos. Al describir un planteamiento para desarrollar e integrar esquemas conceptuales, la integración de modelos permite la interoperación de servicios de información geográfica y sistemas de información geográfica en entornos informáticos distribuidos. Los prerrequisitos para conseguir la integración de modelos incluyen el uso de lenguajes de esquema conceptual comunes, o al menos compatibles, basados en un formalismo conceptual común y en la adhesión a técnicas rigurosas de modelado para desarrollar esquemas conceptuales. La Norma ISO 19109 trata la integración de modelos. Además de esto, puede crearse y utilizarse una arquitectura para integración de modelos que permita la consistencia de esquemas conceptuales que describen aplicaciones de información geográfica. Dicha arquitectura definirá los diferentes papeles que pueden jugar entre sí los esquemas conceptuales, las diferentes relaciones identificadas entre esquemas conceptuales y las diferentes correspondencias requeridas entre esquemas conceptuales. 8 EL MODELO DE REFERENCIA DEL DOMINIO 8.1 Contenido de este capítulo

Este capítulo describe los aspectos de la información geográfica que son tratados en la serie de normas de información geográfica ISO 19100. En el apartado 8.2 se proporciona una definición básica del Modelo de Referencia del Dominio junto con su campo de aplicación y objetivos. El apartado 8.3 describe los usos pretendidos de este modelo. En el apartado 8.4, se presenta el modelo a alto nivel para aquellos que sólo necesitan una familiaridad básica con el contenido del mismo. Los apartados 8.5 y 8.6 proporcionan una descripción más detallada, destinada a personas que requieren una profunda comprensión de la serie de normas ISO 19100 Y de sus relaciones con el dominio de la información geográfica. 8.2 Definición del Modelo de Referencia del Dominio El Modelo de Referencia del Dominio: -

proporciona una descripción de alto nivel de aquellos aspectos de la información geográfica tratados en la serie de Normas ISO 19100;

-

identifica los principales conceptos utilizados en la serie de Normas ISO 19100 para la representación, organización, almacenamiento, intercambio y análisis de la información geográfica con propósitos informáticos.

El Modelo de Referencia del Dominio proporciona una visión generalizada de la materia objeto de normalización en la serie de Normas ISO 19100. El Modelo de Referencia del Dominio muestra la posición del modelo General de fenómenos en el contexto de la información geográfica (véase el apartado 8.6.7). Para proporcionar una comprensión más profunda del dominio de la información geográfica y de su relación con la serie de Normas ISO 19100, este modelo emplea conceptos obtenidos del ISO Facilidad de Modelado de Esquema Conceptual (CSMF) (descrito con más detalle en el anexo A y en la Norma ISO/IEC 14481) y el ISO Marco del Sistema Diccionario de Recursos de Información (IRDS) de la Norma ISO/lEC 10027. Estas normas han sido desarrolladas por ISO para proporcionar un marco para la utilización de tecnología de la información en las normas ISO y para asegurar una especificación neutral de la implementación. 8.3 Usos del Modelo de Referencia del Dominio El Modelo de Referencia del Dominio está dirigido a quienes desarrollan normas de información geográfica, a quienes desarrollan productos GIS y a los usuarios de GIS. Este modelo tiene tres usos: -

El modelo proporciona una descripción de alto nivel del campo de aplicación de la normalización de la serie de normas de información geográfica ISO 19100.

-

El modelo representa las relaciones que existen en el dominio de la información geográfica. Esto ayuda a comprender las relaciones entre las normas de la serie ISO 19100 que tratan la materia en cuestión en áreas diferentes de este dominio.

-

El objetivo del Modelo de Referencia del Dominio es proporcionar una representación completa del dominio de la información geográfica. Por lo tanto, quienes desarrollan normas de información geográfica pueden utilizar este capítulo para identificar temas que requieren normalización pero no son tratados por la serie de Normas ISO 19100. Esto proporciona una base para expandir normas existentes en la serie ISO 19100 o para desarrollar propuestas de nuevas normas.

El modelo de alto nivel presentado en el apartado 8.4 satisface el primer uso del Modelo de Referencia del Dominio.

Está dirigido principalmente a quienes desarrollan productos de software GIS y a los usuarios de GIS que necesitan conocer el campo de aplicabilidad de la serie de Normas ISO 19100.

Los apartados 8.5 y 8.6 proporcionan una descripción más detallada para satisfacer el segundo y tercer propósitos listados anteriormente. Estos apartados están dirigidos a quienes desarrollan normas de información geográfica dentro de la serie de normas de información geográfica ISO 19100 así como a aquellos que deseen tener un conocimiento profundo de esta familia de normas. Quienes desarrollan las normas de la serie ISO 19100, quienes desarrollan extensiones futuras de la serie ISO 19100 Y quienes desarrollan normas que serán consistentes con la serie ISO 19100 deberían consultar estos apartados para determinar si su especificación está dentro del campo de aplicación de la serie de Normas ISO 19100. Para proporcionar una descripción gráfica del Modelo de Referencia del Dominio se utiliza la notación de UML. Los símbolos UML utilizados se resumen en el apartado 5.2. En el Modelo de Referencia, los modelos UML se utilizan para describir conceptos y no constituyen una base para la implementación. Las restricciones reales de cardinalidad para usar en conformidad de implernentaciones se definen en otras normas de la serie de Normas ISO 19100. 8.4 Visión general del Modelo de Referencia del Dominio La figura 5 muestra una vista de alto nivel del dominio de la información geográfica.

El contenido de este diagrama puede describirse de la siguiente forma: -

El conjunto de datos, que contiene:

1) Fenómenos, incluyendo atributos de fenómenos, relaciones entre fenómenos y operaciones de fenómenos (operaciones matemáticas definidas para calcular información sobre fenómenos). 2) Objetos espaciales que pueden describir los aspectos espaciales de fenómenos o son estructuras de datos complejas que asocian valores de atributos con posiciones individuales dentro de un espacio definido, Existen dos planteamientos generales para modelar los aspectos espaciales de la información geográfica: -

Percibir el espacio como si estuviera ocupado por fenómenos, los cuales se describen usando datos vectoriales.

-

Imaginar la variación de los valores de interés sobre el espacio como alguna función de distribución.

3) Descripciones de la posición de los objetos espaciales en el espacio y en el tiempo, utilizando unidades de medida proporcionadas por sistemas de referencia. NOT A - La existencia de posición directa depende de la existencia del objeto espacial cuya posición describe. La posición indirecta y la posición temporal están asociadas con fenómenos (véase el apartado 8.6.4). -

El esquema de aplicación proporciona una descripción de la estructura semántica del conjunto de datos. El esquema de aplicación también identifica los tipos de objetos espaciales y los sistemas de referencia requeridos para proporcionar una descripción completa de la información geográfica en el conjunto de datos. También se incluyen en el esquema de aplicación elementos de la calidad de datos y elementos generales de la calidad de datos (véase el apartado 8.6.5 para detalles).

- El conjunto de datos de metadatos permite a los usuarios buscar, evaluar, comparar y pedir datos geográficos. Describe la administración, organización, contenido y calidad de la información geográfica en los conjuntos de datos. Puede contener o referenciar el esquema de aplicación para el conjunto de datos geográficos. Puede contener o hacer referencia al catálogo de fenómenos que contiene las definiciones de los conceptos utilizados en el esquema de aplicación. La estructura del conjunto de datos de metadatos está normalizada en un esquema de metadatos que se define en la Norma ISO 19115. El esquema de metadatos se describe con más detalle en el apartado 8.6.6. Los servicios de información geográfica, implementados como programas software, operan sobre información geográfica contenida en conjuntos de datos. Estos servicios refieren información en los conjuntos de datos de metadatos para realizar correctamente operaciones de recuperación así como operaciones de manipulación tales como transformación e interpolación. Los servicios acceden a los datos en un entorno en red en el que los conjuntos de datos se aLmacenan en sistemas de gestión de bases de datos distribuidas. Dentro de los conjuntos de datos, los fenómenos pueden asociarse con un conjunto de valores que se deriva de una función de distribución con objeto de proporcionar información acerca de áreas.

Para la serie de normas ISO 19100, también son válidos fenómenos no geográficos. Estos fenómenos pueden incluirse en el esquema de aplicación y no tener características espaciales. 8.5 Uso de niveles de abstracción en el Modelo de Referencia del Dominio La abstracción es un proceso por el que se seleccionan, definen y representan claramente las características relevantes de los fenómenos o de los conceptos. La abstracción proporciona un método tanto para formarse una mejor idea de un campo de estudio como para definir sistemas de información por computador. El uso de niveles de abstracción superiores ayuda a comprender mejor el dominio de la información geográfica y las relaciones de distintos aspectos de este dominio con las diferentes normas de la serie ISO 19100. El modelo de referencia del Dominio utiliza tres niveles de abstracción que se describen a continuación. Estos niveles se basan en el Conceptual Schema Modelling Facility (CSMF) Schema Architecture descrito en la Norma ISO/lEC 14481 (véase el anexo A para información adicional 2). -

El nivel de datos contiene información que describe fenómenos específicos, o instancias, halladas en la realidad.

Esto incluye los fenómenos, la descripción de los aspectos espaciales de los fenómenos y la posición. -

El nivel del modelo de aplicación contiene tanto los esquemas de aplicación como los esquemas conceptuales normalizados en la serie de Normas ISO 19100. Estos esquemas definen los tipos de instancias que existen en el nivel de datos. El esquema de metadatos también está en este nivel.

1)Los esquemas de aplicación describen conjuntos de datos de información geográfica. Consisten en definiciones de tipos para grupos de instancias similares halladas en el nivel de datos. Ejemplos de definiciones de tipos abstractos incluyen tipos de fenómenos, tipos de fenómenos espaciales y elementos de la calidad de datos. Los sistemas de referencia también se especifican como parte del esquema de aplicación. Estas definiciones de tipos pueden obtenerse a partir de esquemas conceptuales normalizados (descritos a continuación). 2)El nivel del modelo de aplicación también contiene modelos conceptuales desarrollados utilizando el Modelo General de Fenómenos que sirve como base para definir modelos de aplicación. El nivel de aplicación incluye esquemas normalizados en la serie de Normas ISO 19100, tales como el esquema espacial, el esquema temporal, el esquema de metadatos o el esquema de calidad, así como esquemas de otras normas. Los perfiles y las especificaciones de productos también están dentro del nivel del modelo de aplicación. Los esquemas de aplicación se requieren para ajustarse a esquemas conceptuales normalizados en la serie de Normas ISO 19100. - El nivel de metamodelo [nivel de metamodelo/nivel de Lenguaje] identifica el lenguaje utilizado para definir un esquema en el nivel del modelo de aplicación. Esto incluye los lenguajes de esquema conceptual utilizados para describir esquemas en el nivel del modelo de aplicación y en el Modelo General de Fenómenos. En la vista de alto nivel del dominio de la información geográfica mostrada en la figura 5, todas las entidades están en el nivel de datos, con excepción del esquema de aplicación. El esquema de aplicación, que puede ser referido por el conjunto de datos de metadatos, está en el nivel del modelo de aplicación.

8.6 Descripción detallada del Modelo de Referencia del Dominio 8.6.1 Introducción. La información de la figura 5 que muestra la vista de alto nivel del Modelo de Referencia del Dominio se expande en seis apartados dentro de este capítulo. Los apartados también describen las conexiones de las entidades con las normas de la serie de Normas ISO 19100 e indican interrelaciones entre diferentes normas. - El apartado 8.6.2 describe el esquema de aplicación. - Los apartados 8.6.3, 8.6.4 y 8.6.5 proporcionan una visión generalizada de los esquemas normalizados de los que se han extraído partes del esquema de aplicación. El apartado 8.6.3 proporciona información adicional acerca de los objetos espaciales y su relación con la posición. A éste le sigue el apartado 8.6.4 que proporciona más información sobre la posición y su relación con los sistemas de referencia y el apartado 8.6.5, que se centra en la calidad y su relación con el conjunto de datos. El apartado 8.6.6 se centra en los metadatos y su relación con el conjunto de datos. El apartado 8.6.7 describe la relación del Modelo General de Fenómenos con los catálogos defenómenos y otras partes del Modelo de Referencia del Dominio. El lector puede desear consultar el anexo A para obtener una descripción más completa de los niveles de abstracción de la Arquitectura del Esquema ISO CSMF Schema Architecture antes de continuar.

8.6.2 Esquema de aplicación

8.6.2.1 Introducción. Para cada conjunto de datos geográficos existe un esquema de aplicación. (Éste puede venir dado explícitamente en un lenguaje de esquema conceptual, o implícitamente por la estructura interna de un programa software). El esquema de aplicación es un esquema conceptual en el nivel del modelo de aplicación y contiene la definición completa y exacta del contenido y la estructura del conjunto de datos geográficos. Contiene partes seleccionadas de esquemas normalizados. El esquema de aplicación puede ser puramente interno para una cierta implementación (bien un sistema o una base de datos) o puede ser común para dos o más implementaciones. Un esquema de aplicación que se ajuste a la serie de Normas ISO 19100 debe definirse en un lenguaje formal de esquema conceptual. Esto permitirá el procesamiento automático de conjuntos de datos geográficos, por ejemplo codificación, acceso a los datos, transferencia de datos, consulta y actualización. 8.6.2.2 Detalles del esquema de aplicación. Un esquema de aplicación tiene las siguientes partes: El esquema de aplicación contiene una descripción completa y precisa del contenido semántico del conjunto de datos geográficos según los conceptos y la estructura definidos en el Modelo General de Fenómenos. Este esquema contiene conceptos que pueden hacerse corresponder con tipos de fenómenos, tipos de atributos de fenómenos, tipos de relaciones entre fenómenos y tipos de operaciones de fenómenos, y que pueden tener su origen en un catálogo de fenómenos. El Modelo General de Fenómenos se describe a alto nivel en el apartado 8.6.7. El esquema de aplicación contiene una especificación del(de los) sistema(s) de referencia utilizado(s) para representar la posición 0- el(los) sistema(s) de referencia a los que se refiere la posición. (La posición se describe mediante un sistema de referencia, discutido en el apartado 8.6.3 y mostrado en la figura 6). El esquema de aplicación contiene los tipos de objetos espaciales utilizados para representar los aspectos espaciales de los fenómenos (los tipos de objetos espaciales se obtienen del esquema espacial que se describe en el apartado 8.6.3 y se muestran en la figura 7). La figura 6 ilustra gráficamente el esquema de aplicación y su posible contenido.

El esquema de aplicación también contiene elementos de la calidad de datos y elementos generales de la calidad de datos, descritos en el apartado 8.6.5, que contienen información de calidad para fenómenos individuales, atributos de fenómenos y relaciones entre fenómenos. El esquema de aplicación contiene e integra partes de los restantes esquemas normalizados que son necesarios para describir la estructura y el contenido de un conjunto de datos particular, incluyendo el esquema espacial, el esquema de calidad y los esquemas de sistemas de referencia (descritos más adelante). La integración en el esquema de aplicación de los esquemas normalizados de la serie de Normas ISO 19100 se define de forma rigurosa con objeto de facilitar el procesamiento automatizado de conjuntos de datos geográficos. Las reglas sobre cómo crear un esquema de aplicación para un conjunto de datos de información geográfica utilizando los esquemas normalizados de la serie ISO 19100 se encuentran en la Norma ISO 19109. 8.6.2.3 Esquema de aplicación, intercambio de datos y reglas de codificación. El intercambio de datos es el procedimiento para la codificación, distribución, transferencia, recepción e interpretación de conjuntos de datos (geográficos). El éxito del intercambio de datos depende del conocimiento del contenido y estructura del conjunto de datos, de las reglas de

codificación aplicadas y del tipo de protocolo de transferencia utilizado. El esquema de aplicación define los

posibles contenidos y estructura del conjunto de datos. Las reglas de codificación definen las reglas de conversión para codificar el conjunto de datos en una estructura de datos independiente del sistema. La estructura de datos independiente del sistema puede transferirse utilizando un servicio de transferencia que utilice protocolos de transferencia en línea, o protocolos de transferencia fuera de línea o una combinación de protocolos de transferencia fuera de línea y medios de comunicación, por ejemplo, ftp, Internet, correo electrónico o CD ROM. El intercambio de datos se realiza utilizando tecnología genérica de la información. La Norma ISO 191 18 define las reglas de codificación a utilizar para asegurar una conversión consistente a un formato independiente del sistema. 8.6.3 Objetos espaciales y posición. Los objetos espaciales y la posición pueden estar relacionados con conceptos más abstractos que pueden requerir normalización para asegurar la interoperabilidad entre sistemas informáticos. Estos conceptos se relacionan directamente con las Normas ISO 19107, ISO 19108, ISO 19111 e ISO 19112. En la figura 7, los objetos espaciales individuales se definen mediante tipos de objetos espaciales que a su vez pueden definirse utilizando construcciones del esquema espacial. En el apartado 8.6.4 y en la figura 8 se proporcionan detalles adicionales sobre posición. Esto incluye posición directa, indirecta y temporal y la relación entre estos tipos de posición con objetos espaciales y fenómenos.

Los objetos espaciales y la posición están en el nivel de datos en la figura 7. Los tipos de objetos espaciales y el esquema espacial están en el nivel del modelo de aplicación. En la serie de Normas ISO 19100, el esquema espacial abarca diferentes tipos de organizaciones espaciales. Para desarrollar un esquema de aplicación, puede especializarse el esquema espacial, proporcionando construcciones para definir un conjunto limitado de tipos de objetos espaciales. La relación entre los tipos de objetos espaciales y el esquema de aplicación se describió en el apartado 8.6.2. El esquema espacial está situado en el nivel del modelo de aplicación y se representa mediante lenguajes de esquema conceptual en el nivel de metamodelo. 8.6.4 Sistemas de referencia. En la figura 8 la posición se describe en términos de, o se refiere a, uno o más sistemas de referencia espaciales y temporal los cuales definen el método para describir la posición en el espacio y en el tiempo respectivamente. La figura 8 muestra esta relación y enumera algunos subtipos de sistemas de referencia. Los sistemas de referencia se especializan en sistemas de referencia espaciales y sistemas de referencia temporal.

Los sistemas de referencia espaciales se especializan en sistemas de referencia espaciales por coordenadas y sistemas de referencia espaciales por identificadores geográficos. Todos los tipos de sistemas de referencia se consideran esquemas en el nivel del modelo de aplicación. Los sistemas de referencia se representan utilizando lenguajes de esquema conceptual en

el nivel de metamodelo. En el nivel de datos, un conjunto de datos puede contener objetos espaciales cuya posición se describe mediante más de un tipo de sistema de referencia. Además, más de un objeto espacial puede tener la misma posición. La posición y la posición temporal de los fenómenos también pueden describirse en términos de sistemas de referencia espaciales por identificadores geográficos y sistemas de referencia temporales espectivamente. 8.6.5 Calidad. La figura 9 proporciona una descripción gráfica de la relación esencial entre calidad y datos geográficos. La Norma ISO 19113 describe en detalle la calidad.

Los elementos de la calidad de datos y los elementos generales de la calidad de datos se definen en el esquema de calidad, un esquema normalizado en el nivel del modelo de aplicación. La descripción de calidad de los datos, situada en el nivel de datos, informa sobre la información de calidad para los elementos de la calidad de datos (que describen información cuantitativa de calidad) y los elementos generales de la calidad de datos (que describen información de calidad no cuantitativa) aplicables. La descripción de calidad de los datos informa sobre información de calidad para:

-

conjuntos de datos geográficos y

-

fenómenos individuales, atributos de fenómenos o relaciones entre fenómenos.

Compleción y exactitud posicional son ejemplos de elementos de la calidad de datos. Propósito y linaje son ejemplos de elementos generales de la calidad de datos. Puede proporcionarse o no información de calidad para los datos geográficos; de ahí que la relación se indique como opcional. En el apartado 8.6.2 se describió la situación de los elementos de la calidad de datos y de los elementos generales de la calidad de datos con respecto al esquema de aplicación. 8.6.6 Metadatos. Este apartado proporciona información adicional sobre metadatos, incluyendo el esquema de metadatos normalizado y su relación con conjuntos de datos de metadatos y conjuntos de datos geográficos. Se vuelve a exponer el papel del esquema de aplicación para aclarar su relación con metadatos. Esto se muestra en la figura 10. Para información detallada sobre metadatos, por favor refiérase a la Norma ISO 19115.

En la figura 10, un lenguaje de esquema conceptual en el nivel de metamodelo representa un esquema de metadatos, un esquema normalizado en el nivel del modelo de aplicación. El esquema de metadatos es un esquema normalizado descrito en la Norma ISO 19115. Este esquema proporciona las definiciones de elementos de metadatos (o tipos de elementos de metadatos) para los metadatos de un conjunto de datos de metadatos. Un conjunto de datos de metadatos, a su vez, describe la administración, organización y contenido de un conjunto de datos en el nivel de datos. El conjunto de datos de metadatos

proporciona la información necesaria para soportar el acceso a y la transferencia del conjunto de datos. El conjunto de datos de metadatos puede referirse a, o incluir, el esquema de aplicación. En la figura 10, el conjunto de datos de metadatos se muestra como ajustado al esquema de metadatos normalizado. También se incluye en el conjunto de datos de metadatos la información cuantitativa y no cuantitativa de calidad para conjuntos de datos de información geográfica (en oposición al fenómeno individual descrito en el apartado 8.6.5). Otras partes del conjunto de datos de metadatos, no descritas aquí, proporcionan información de identificación para el propio conjunto de datos y también están en el nivel de datos (véase la Norma ISO 191 15). 8.6.7 Modelo General de Fenómenos. El Modelo General de Fenómenos (GFM) es un metamodelo para desarrollar modelos conceptuales de tipos de fenómenos y sus propiedades. Define el concepto de tipo de fenómeno, atributo de fenómeno, asociación entre fenómenos y operación de fenómeno. También sirve como un metamodelo para catálogos de fenómenos proporcionando la estructura para representar la semántica de la información geográfica en esos términos. Como no existe un lenguaje GFM y el esquema conceptual debe expresarse en un CSL, debe establecerse una correspondencia entre los conceptos del GFM y los conceptos del lenguaje de esquema conceptual utilizado. Deben mantenerse en mente la estructura y los conceptos del GFM cuando se construye el modelo conceptual. El resultado puede documentarse en términos de GFM en un catálogo de fenómenos. El esquema de aplicación contiene instancias de tipos definidos en el Modelo General de Fenómenos. Los expertos en requisitos de negocio para el dominio de la información geográfica lo utilizan para desarrollar esquemas de aplicación para aplicaciones específicas. Por ejemplo, el Modelo General de Fenómenos define el concepto de tipo de fenómeno mientras que un esquema de aplicación define tipos específicos de fenómenos, como Carretera o Lago. La figura 11 muestra la relación entre el Modelo General de Fenómenos, el esquema de aplicación y el catálogo de fenómenos.

En este diagrama se repite la relación entre el esquema de aplicación y el conjunto de datos descrita en el apartado 8.6.2. De forma similar, también se muestra nuevamente, con propósitos ilustrativos, la relación del lenguaje de esquema conceptual con el esquema de aplicación. También debería destacarse que los catálogos defenómenos pueden incluirse en el conjunto de metadatos (no se muestra en la figura 11). Véase la Norma ISO 19109 para detalles adicionales sobre el Modelo General de Fenómenos.

9 EL MODELO DE REFERENCIA DE LA ARQUITECTURA 9.1 Contenido de este capítulo El Modelo de Referencia de la Arquitectura define una estructura para los servicios de información geográfica y un método para identificar requisitos de normalización para dichos servicios. En al apartado 9.2 se proporciona la definición básica del Modelo de Referencia de la Arquitectura, junto con su campo de aplicación y objetivos. El apartado 9.3 proporciona una descripción de los usos pretendidos de este modelo. El apartado 9.4 proporciona una descripción de alto nivel dirigida a aquellos que sólo necesitan una familiaridad básica con el modelo. El apartado 9.5 proporciona una descripción detallada de la estructura de los servicios de información geográfica. El apartado 9.6 explica el método para identificar requisitos de normalización. Los apartados 9.5 y 9.6 están dirigidos a personas que requieren una comprensión profunda del Modelo de Referencia de la Arquitectura. La base para el Modelo de Referencia de la Arquitectura es el Modelo de Referencia del Entorno de Sistemas Abiertos ISO descrito en el Informe Técnico ISO/lEC TR 14252. Aunque el conocimiento previo del Modelo de Referencia del Entorno de Sistemas Abiertos es útil, el lector cuidadoso que tenga una familiaridad básica con el concepto de modelos de referencia puede comprender el contenido de este capítulo.

9.2 Definición del Modelo de Referencia de la Arquitectura El Modelo de Referencia de la Arquitectura define una estructura para los servicios de información geográfica y un método para identificar requisitos de normalización para dichos servicios. Este modelo proporciona una comprensión de qué tipos de servicios se definen en las diferentes normas de la serie de normas ISO 19100 Y distingue dichos servicios de otros servicios de tecnología de la información. El Modelo de Referencia de la Arquitectura muestra cómo determinar qué aspectos de la información geográfica necesitarán ser normalizados para soportar la operación de tales servicios. En consecuencia, el modelo proporciona una guía para el programa de normalización emprendido en la serie de normas ISO 19100. Otras agencias de normalización que estén normalizando información geográfica también pueden consultar el Modelo de Referencia de la Arquitectura como guía.

9.3 Usos del Modelo de Referencia de la Arquitectura El Modelo de Referencia de la Arquitectura está dirigido a quienes desarrollan normas de información geográfica, a quienes desarrollan GIS ya los usuarios de GIS. Este modelo: Define clases de servicios de tecnología de la información, proporcionando un marco para identificar servicios de información geográfica individuales. Proporciona un método para determinar requisitos para normalizar información geográfica que permitirán que funcionen los servicios de información geográfica. El Modelo de Referencia de la Arquitectura asegura que la serie de normas de información geográfica ISO 19100 trata todos los requisitos de normalización relevantes para información geográfica. El apartado 9.4 proporciona una visión general del modelo completo. El apartado 9.5 describe los tipos de servicios de información geográfica y su relación con diferentes normas de la serie ISO 19100. Quienes desarrollan software GIS y los usuarios de GIS que necesiten comprender los servicios de información geográfica de la serie de Normas ISO 19100 deberían leer el apartado 9.5. Quienes desarrollan normas que necesiten asegurar la consistencia con la serie de normas ISO 19100 deberían referirse a este apartado para identificar qué servicios son soportados por su especificación. Estos servicios deberían enmarcarse dentro de las clases de servicios descritas en este apartado. Quienes desarrollan normas de información geográfica y los usuarios de las mismas que deseen comprender cómo puede usarse la identificación de servicios de información geográfica para determinar los requisitos de normalización para información geográfica deberían leer el apartado 9.6. Quienes desarrollan la serie de Normas ISO 19100 Y quienes desarrollan normas que pretendan ser consistentes con la serie de Normas ISO 19100 deberían consultar este apartado para determinar qué requisitos de normalización trata su especificación. Estos requisitos deberían soportar los servicios de información geográfica que se enmarcan dentro de las clases de servicios esbozadas en el apartado 9.5. 9.4 Visión general del Modelo de Referencia de la Arquitectura 9.4.1 Introducción. El Modelo de Referencia de la Arquitectura es una especialización para el Modelo de Referencia del Entorno de Sistemas abiertos (OSE) para servicios de información geográfica en entornos informáticos distribuidos. La figura 12 muestra el Modelo de Referencia de la Arquitectura. 9.4.2 Servicios e interfaces de servicios. La figura 12 describe la vista global básica de OSE en la que las aplicaciones GIS utilizan capacidades proporcionadas por servicios.

El diagrama muestra sistemas de aplicación y servicios que residen en diferentes sitios informáticos conectados por una red. Los servicios son capacidades proporcionadas para manipular, transformar, gestionar o presentar información. Las interfaces de servicios son fronteras a través de las que se invocan los servicios y a través de las que pasan los datos entre un servicio y una aplicación, dispositivo de almacenamiento externo, red de comunicaciones o ser humano. El diagrama muestra cuatro interfaces:

-

La Interfaz de Programación de la Aplicación (AP!) es la interfaz entre servicios y sistemas de aplicación. Ésta es la interfaz utilizada por los sistemas de aplicación para invocar servicios de información geográfica. La

normalización de la API para servicios de información geográfica es central para la serie de normas de información geográfica ISO 19100. - La lnterfaz de Servicios de Comunicaciones (CSI) es la interfaz a través de la que aplicaciones y servicios acceden a servicios de transporte de datos para comunicarse a través de una red. Pueden conectarse diferentes redes informáticas a través de una interfaz especial conocida como la interfaz red-a-red (NNf). - La Interfaz de Tecnología Humana (HTI) permite que el usuario final humano acceda al sistema informático. Esta interfaz incluye interfaces gráficas de usuario y teclados. - La Interfaz de Servicios de Información (ISI) es una frontera a través de la que se proporcionan servicios de base de datos, permitiendo el almacenamiento persistente de los datos. La serie de Normas ISO 19100 trata la normalización de estas interfaces para servicios de información geográfica. 9.4.3 Identificación de servicios e interfaces de servicios para información geográfica. La extensión de la estructura Modelo de Referencia del OSE para información geográfica tiene dos aspectos clave: La separación de los servicios de información geográfica de los servicios más genéricos de tecnología de la información define capacidades que son específicas para la manipulación, transformación, almacenamiento e intercambio de información geográfica. La figura 13 muestra la separación de los servicios de información geográ-

fica. En el apartado 9.5, el Modelo de Referencia de la Arquitectura describe seis clases de servicios de información geográfica. Las normas de la serie [SO 19100 definen servicios específicos dentro de esas clases. Las interfaces de servicios proporcionan acceso a los servicios de información geográfica y posibilitan el intercambio de datos entre servicios y usuarios de servicios, dispositivos de almacenamiento de información y redes. El Modelo de Referencia de la Arquitectura identifica tipos generales de interface s que se utilizan por los servicios de información geográfica. El apartado 9.6 proporciona un método para identificar requisitos de normalización para esas interfaces. El propósito de este método es guiar la normalización de información geográfica con objeto de posibilitar la interoperabilidad de GIS en entornos informáticos distribuidos. La definición de interfaces de servicios posibilita que una variedad de aplicaciones con diferentes niveles de funcionalidad accedan a y utilicen información geográfica. Mientras que los servicios especializados seguirán siendo un área de productos propietarios, las interfaces a dichos servicios estarán normalizadas. Los sistemas de información geográfica y quienes desarrollan software utilizarán estas interfaces normalizadas para definir e implementar servicios de información geográfica. 9.5 Tipos de servicios de información geográfica 9.5.1 Introducción. Este apartado lista seis clases de servicios de tecnología de la información que son importantes para información geográfica. Se proporcionan detalles adicionales sobre la extensión de cada una de estas clases para información geográfica. 9.5.2 Tipos de servicios de tecnología de la información relevantes para información geográfica. La serie de normas de información geográfica ISO 19100 identifica seis clases de servicios genéricos de tecnología de la información de importancia particular para información geográfica. Cada una de estas clases proporciona una base para la definición de servicios que son específicos para la información geográfica. Estas clases y sus extensiones para información geográfica se describen en la figura 13 y se definen a continuación.

El planteamiento es definir Servicios de Información Geográfica en cada uno de los seis grupos, allí donde los servicios generales de Tecnología de la Información no satisfacen los requisitos. Fig. 13 - Las seis clases de servicios -Servicios de Gestión de Información/Modelo son servicios para gestionar el desarrollo, manipulación y alrnacenamiento de metadatos, esquemas conceptuales y conjuntos de datos. -Servicios de Interacción Humana son servicios para gestionar las interfaces de usuario, gráficos, rnultirnedia y para la presentación de documentos compuestos. -Servicios de Tarea/Flujo de trabajo son servicios para el soporte de tareas específicas o actividades relativas al trabajo conducidas por humanos. Estos servicios soportan el uso de recursos y el desarrollo de productos que implican una secuencia de actividades o pasos que pueden ser conducidos por diferentes personas. -Servicios de Procesamiento son servicios que realizan cálculos a gran escala que implican cantidades sustanciales de datos. Los ejemplos incluyen servicios para proporcionar la hora del día, revisores ortográficos y servicios que real izan transformaciones de coordenadas (por ejemplo, que aceptan un conjunto de coordenadas expresado utilizando un sistema de referencia y lo convierten a un conjunto de coordenadas en un sistema de referencia diferente). Un servicio de procesamiento no incluye capacidades para proporcionar almacenamiento persistente de datos o transferencia de datos a través de redes.

-Servicios de Comunicación son servicios para la codificación y transferencia de datos a través de redes de comunicación.

-Servicios de Gestión del Sistema son servicios para la gestión de componentes del sistema, aplicaciones y redes. Estos servicios incluyen también la gestión de cuentas de usuarios y de privilegios de acceso de usuarios. No es necesario cambiar o especializar todos los servicios de tecnología de la información para que sean útiles para el procesamiento de información geográfica. Las diferentes normas de la serie ISO 19100 indican si un servicio es un servicio genérico de tecnología de la información o si es especializado para información geográfica. 9.5.3 Extensión de los tipos de servicio para información geográfica. Este apartado describe cómo pueden extenderse las seis clases de servicios identificadas anteriormente para definir clases de servicios de información geográfica. Se identifican las normas de la serie ISO 19100 que tratan estas especializaciones. -Servicios de Gestión de Información/Modelo para Información Geográfica. La especialización de esta clase de servicios se centra en la gestión y administración de información geográfica, incluyendo esquemas conceptuales y datos. Los servicios específicos dentro de esta clase se identifican en la Norma ISO 19119. Estos servicios se basan en el contenido de aquellas normas de la serie ISO 19100 que normalizan la estructura de la información geográfica y los procedimientos para su administración, incluyendo las Normas: ISO 19107, ISO 19108, [SO 19109, ISO 19110, ISO 19111, [SO 19112, ISO 19113, ISO 19114 e ISO 19115. Ejemplos de estos servicios son un servicio de consulta y actualización para el acceso y la manipulación de información geográfica y un servicio de catálogo para la gestión de catálogos de fenómenos. -Servicios de Interacción Humana para Información Geográfica. Esta clase de servicios se centra en proporcionar capacidades para la gestión de la interfaz entre humanos y Sistemas de Información Geográfica. Esta clase incluye la representación gráfica de fenómenos, descrita en la Norma ISO 19117. -Servicios de Tarea/Flujo de trabajo para Información Geográfica. La especialización de esta clase de servicios se centra en el flujo de trabajo de las tareas asociadas con información geográfica - implicando el procesamiento de órdenes para comprar y vender información geográfica y servicios. Estos servicios se describen con más detalle en la Norma ISO 19 119. -Servicios de Comunicación para Información Geográfica. La especialización de esta clase de servicios se centra en la transferencia de información geográfica a través de una red de ordenadores. Los requisitos para los servicios de Transferencia y Codificación se encuentran en la Norma ISO 191 18. -Servicios de Procesamiento para Información Geográfica. La especialización de esta clase de servicios se centra en el procesamiento de información geográfica. La Norma ISO 19116 es un ejemplo de servicio de procesamiento. Otros ejemplos incluyen los servicios para transformación de coordenadas, traslación métrica y conversión de formato. -Servicios de Gestión del Sistema para Información Geográfica. La especialización de esta clase de servicios se centra en la gestión de usuarios y la gestión de desempeño. Estos servicios se describen con más detalle en la Norma ISO 19119. 9.5.4 Tipos de servicios en la serie ISO 19100 comparados con otros modelos de servicios. La Norma ISO 19119 proporciona una comparación de las clases de servicios identificadas en los apartados precedentes con respecto al Modelo de referencia ISO OSE descrito en el Informe Técnico ISO/lEC TR 14252, el modelo ECMAINIST, la Norma CEN ENV 12009, el Modelo de Servicio OpenGIS y el Grupo de Gestión de Objetos (OMG). 9.6 Interfaces de servicios y requisitos de normalización 9.6.1 Introducción. Este apartado describe un método para identificar requisitos de normalización para servicios de información geográfica. Este método utiliza las clases de servicios y las interfaces de servicios identificadas en el apartado 9.5. Quienes desarrollan la serie de Normas ISO 19100 deberían utilizar este método para identificar los requisitos de normalización a usar al determinar si estas normas están completas y si deberían iniciarse nuevos proyectos. Quienes desarrollan normas externas que deberían ser consistentes con la serie de Normas ISO 19100 pueden utilizar este método con fines de comparación. El proceso de identificación de requisitos resulta en una taxonomía de requisitos de normalización. La taxonomía es una herramienta a utilizar por quienes desarrollan normas para guiar la evolución de las normas de información geográfica.

9.6.2 Identificación de requisitos de normalización para servicios de información geográfica. El procedimiento para identificar requisitos de normalización consiste en determinar en primer lugar qué interfaces de servicios necesita un servicio (o clase de servicios) de información geográfica particular. El siguiente paso es identificar los requisitos específicos para cada interfaz de servicio y determinar qué debe normalizarse para permitir que el servicio (o clase de servicios) de información geográfica interopere en dicha interfaz. La identificación de combinaciones de servicios e interfaces de servicios de información geográfica define los requisitos de normalización para información geográfica. La figura 14 muestra las relaciones estáticas que constituyen la base de este planteamiento.

Para cualquier combinación de clases de servicios e interfaces de servicios, los requisitos de normalización pueden consistir en la especificación de: -la función proporcionada por el servicio, - cómo se invoca un servicio de información geográfica y el protocolo de mensajes para comunicar con el servicio, -la descripción en forma de metadatos de la información que es enviada o recibida por el servicio, -el contenido sernántico de la información que es enviada o recibida por el servicio, incluida la descripción de la información de calidad, y la codificación, o formato de transferencia, de los datos enviados o recibidos por el servicio. El Modelo de Referencia del Dominio proporciona una guía inicial para considerar el contenido de información enviado o recibido por servicios de información geográfica. 9.6.3 Satisfacción de requisitos de normalización y el papel de los perfiles. Las normas candidatas que satisfacen requisitos de normalización individuales pueden ser: - las diferentes normas de la serie de normas de información geográfica ISO 19100, - normas para información geográfica externas a la serie ISO 19100, - normas generales de tecnología de la información, o - perfiles de la serie de normas ISO 19100, que pueden incluir normas base de la serie ISO 19100 Y normas externas para información geográfica. Los perfiles Entorno de Sistemas Abiertos (OSE) organizan los requisitos de normalización en colecciones para tipos de aplicación o propósitos específicos. Los conceptos básicos de los perfiles OSE se describen en el Informe Técnico

lSO/IEC TR 10000-3. La Norma ISO 19106 especializa estos conceptos para información geográfica y define el proceso para desarrollar perfiles Entorno de Sistemas Abiertos Geográficos (GOSE), cada uno de los cuales describe un número de requisitos específicos de normal ización junto con las normas que satisfacen esas necesidades. La relación entre requisitos de normalización, normas que satisfacen esas necesidades y perfiles se describe en la figura 15. El capítulo 10 de esta norma internacional proporciona información adicional sobre perfiles y normas funcionales. 9.6.4 Elaboración de requisitos de normalización. El planteamiento básico descrito en el apartado anterior se elabora a continuación en un ejemplo. La figura 15 muestra dos clases (o subclases) de servicios de información geográfica identificados en el capítulo 9 de esta norma internacional e identifica los requisitos de normalización de la lnterfaz de Programación de la Aplicación. Los requisitos de normalización se muestran como subtipos de un requisito de normalización genérico. Cada requisito puede relacionarse con diferente(s) norma(s) de la serie ISO 19100.

Este planteamiento es utilizable para desarrollar una taxonomía completa de requisitos de normalización para información geográfica. 9.6.5 Utilización de este procedimiento para identificar requisitos para normas de información geográfica. Este procedimiento está destinado a ayudar a asegurar que la serie de normas ISO 19100 trata todos los requisitos de normalización relevantes para información geográfica. Específicamente, el procedimiento debería utilizarse para: -identificar requisitos de normalización específicos que posibilitarán la interoperación de servicios de información geográfica en interfaces de servicios, -relacionar los requisitos de normalización con diferentes normas de la serie ISO 19100 para asegurar que los programas de trabajo de los proyectos existentes están completos, -determinar qué normas externas a la serie de Normas ISO 19100 satisfacen los requisitos identificados para la serie ISO 19100, -identificar qué trabajo adicional es necesario emprender como parte de la serie de Normas ISO 19100.

10 PERFILES Y NORMAS FUNCIONALES 10.1 Contenido de este capítulo La extensión y el gran número de opciones disponibles en distintas normas base dificulta combinarlas para apl icaciones prácticas. El concepto de perfil es una herramienta útil para establecer realmente dichas combinaciones, proporcionando así un mecanismo para utilizar las normas de la serie ISO 19100 en aplicaciones reales. Un perfil integra un conjunto de normas base y/o módulos (subconjuntos predefinidos) de normas base para ajustarse a un requisito de implementación específico. El concepto y el desarrollo de perfiles en la serie de Normas ISO 19100 sigue las líneas maestras expuestas en el Informe Técnico ISO/lEC TR 10000-1.

10.2 Perfiles y normas base Un perfil es un conjunto de una o más normas base y, donde es aplicable, la identificación de capítulos, clases, subconjuntos, opciones y parámetros seleccionados de esas normas base, que es necesario para cumplir una función particular. Una norma base es cualquier norma de la serie ISO 19100 o cualquier otra norma de Tecnología de la Información que puede utilizarse como una fuente de componentes a partir de los cuales puede construirse un perfil. Las normas base definen procedimientos fundamentales y generalizados. Proporcionan una infraestructura que puede utilizarse por una variedad de aplicaciones, cada una de las cuales constituye una selección específica a partir de las opciones ofrecidas.

10.3 Concepto de modularidad Un módulo es un conjunto predefinido de elementos de una norma base que puede utilizarse para construir un perfil. Estos conjuntos predefinidos de elementos se definen en la serie de normas base ISO 19100 para restringir el número de combinaciones posibles de componentes e instanciaciones de reglas de la serie de Normas ISO 19100. Normalmente, los módulos forman el nivel inferior de granularidad a partir del cual pueden seleccionarse los elementos para un perfil. La estructura modular de la serie de normas base ISO 19100 hace más eficiente y transparente la creación de perfiles y promueve la interoperabilidad.

10.4 Utilización de perfiles Los perfiles que definen subconjuntos o combinaciones conformes de la serie de normas base ISO 19100 y/o subconjuntos de éstas, se utilizan para realizar funciones específicas. Los perfiles identifican el uso de opciones particulares disponibles en normas base y proporcionan una base para el desarrollo de pruebas de conformidad uniformes, internacionalmente reconocidas.

10.5 Especificaciones de productos Una especificación de producto es una descripción de un universo de discurso y la especificación para establecer la correspondencia entre el universo de discurso y un conjunto de datos. Una especificación de producto es similar a un perfil; al igual que éste consiste en la selección de elementos opcionales a partir de la serie de Normas ISO 19100. Sin embargo, una especificación de producto difiere de un perfil en que una especificación de producto es una descripción completa de todos los elementos requeridos para definir un producto particular de datos geográficos. Una especificación de producto puede incluir información tal como: contenido y clasificación de los datos; normas y perfiles; referencia espacial; estructuras de datos; fuentes y captura de datos; actualización; presentación de datos; calidad e integridad de los datos; aplicabilidad y metadatos.

10.6 Relación entre perfiles y normas base La Norma ISO 19106 es un procedimiento normalizado. La Norma ISO 19106 proporciona los principios para los perfiles de las normas de la serie ISO 19100, posiblemente en combinación con una o más normas base de IT, líneas maestras para su creación, un esquema de clasificación y un mecanismo y procedimientos para su registro. La Norma ISO 19106 también proporciona el concepto de modularidad, que se ha aplicado a las normas base de ISO 19100 para permitir la utilización eficiente de componentes de éstas para construir un perfil.

10.7 Normas funcionales Se han identificado como las denominadas normas funcionales algunas normas internacionales de información geográfica de amplia utilización existentes actualmente. Estas normas han sido analizadas en términos de los proyectos de información geográfica ISO para identificar las capacidades y funciones requeridas en las normas de la serie ISO 19100 Y para asegurar que las normas base son compatibles con las normas funcionales existentes. En el futuro, en cooperación con las agencias responsables de cada una de las normas funcionales, estas normas pueden ser redefinidas en términos de las normas base ISO 19100, como perfiles de éstas, para promover la armonización de estas normas entre ellas mismas y con la serie de normas base ISO 19100.

10.8 Registro de perfiles La Norma ISO 19106 describe mecanismos y procedimientos para el registro internacional, nacional y privado de perfiles. Un perfil que se registra a través de un procedimiento de registro ISO se convierte en un Perfil Internacional Normalizado (ISP). Las normas nacionales que se expresan como perfiles de normas base de ISO pueden registrarse a nivel nacional. El registro a nivel privado o industrial permitirá a las compañías, bajo su propia autoridad, desarrollar productos que estén de acuerdo con las normas base de ISO, ISPs o perfiles nacionales.

ANEXO A (Informativo) LA UTILIDAD DE MODELADO DE ESQUEMAS CONCEPTUALES A.l Introducción Este anexo proporciona una descripción detallada de los modelos y arquitecturas externos de referencia que proporcionan una base para o extienden los conceptos descritos en esta norma internacional. La Norma ISO 19101 no sigue estrictamente los modelos y arquitecturas de referencia. La Utilidad de Modelado de Esquemas Conceptuales (CSMF) (véase la Norma ISO/LEC 14481) describe una Arquitectura de Esquema que define diferentes niveles de abstracción para información en un esquema conceptual. Esta sección describe en primer lugar la Arquitectura de Esquema CSMF y seguidamente sitúa en dicha arquitectura los diferentes tipos de esquemas conceptuales que se están desarrollando por la serie de normas ISO 19100. Esta sección proporciona información suplementaria para el capítulo 8 de esta norma internacional, Modelo de Referencia del Dominio. A.2 La arquitectura de Esquema de la Utilidad de Modelado de Esquemas Conceptuales de ISO La arquitectura de esquema ISO CSMF se describe en la figura A.l. La arquitectura de esquema descrita en dicha figura está comprendida por cuatro tipos distintos de esquemas. Estos son el esquema de definición, el esquema normativo, el metamodelo o esquema de modelado y los esquemas de aplicación. Estos esquemas se sitúan en tres particiones o niveles de abstracción denominados nivel de modelo de Aplicación, nivel de Metamodelo y nivel de Meta-metamodelo. Estos términos se definen a continuación:

Nivel de Meta-metamodelo. En la arquitectura de esquema, esta es la capa más interna. El nivel de meta-rnetarnodelo contiene el esquema de definición, que especifica los conceptos, terminología, operaciones e hipótesis necesarios para especificar las construcciones básicas en el nivel de metamodelo. Habitualmente se expresa en lenguaje natural

y en sí mismo no es objeto de normalización. Nivel de Metamodelo. El metamodelo contiene las definiciones de los conceptos; terminología, operaciones e hipótesis necesarias para construir esquemas de aplicación. Las descripciones del metamodelo contienen la sintaxis y la semántica de diversos lenguajes de modelado o representación - incluyendo lenguajes de esquemas conceptuales, esquemas o paradigmas utilizados para modelar. Las construcciones del esquema normativo, que son parte de la partición de metamodelo, se describen en un lenguaje basado en los conceptos fundamentales del esquema de definición. Los metamodelos (esquemas de modelado), que son también parte de la partición de metamodelo, se ajustan (en grados variables) a las construcciones definidas en el esquema normativo. El esquema normativo también puede denominarse elmetamodelo "raíz".

- Nivel de Modelo de Aplicación. Los esquemas de aplicación definen los tipos de fenómenos y los procesos que son instanciados para producir conjuntos de datos de información geográfica. El esquema de aplicación se expresa utilizando la sintaxis y la semántica de uno o más lenguajes de esquema conceptual representados en el nivel de metamodelo. Además, existe una cuarta partición o nivel de abstracción "por debajo" del nivel de modelo de aplicación: el nivel de datos.El nivel de datos contiene los datos reales que son definidos por el esquema de aplicación en el nivel de modelo de aplicación. La relación del nivel de modelo de aplicación con el nivel de datos es la misma que la de tipos con instancias. El principio conductor de uso en esta arquitectura (y en todas las arquitecturas que describen relaciones entre diferentes niveles de abstracción) es que la información en cualquier nivel de abstracción se define en términos de los tipos proporcionados por un lenguaje en el siguiente nivel de abstracción superior. Este principio se expone en el Marco del Sistema Diccionario de Recursos de Información (IRDS) en la Norma ISO/lEC 10027.

A.3 La arquitectura de esquema ISO CSMF y la serie de normas de información geográfica ISO 19100

La figura A.2 establece la correspondencia entre los lenguajes de esquema conceptual y los esquemas conceptuales relevantes para la serie de Normas ISO 19100 Y la arquitectura CSMF utilizando el planteamiento descrito en el anexo B.

En esta correspondencia, el nivel de meta-rnetamodelo contiene los conceptos necesarios para definir formalismos conceptuales y modelos conceptuales utilizados por la serie de Normas ISO 19100 en el nivel de metamodelo. No hay normas en la serie ISO 19100 situadas en el nivel de meta-metamodelo. Para la serie de Normas ISO 19100, el modelo de objetos es un formalismo conceptual que juega el papel de un esquema normativo en el nivel de metamodelo. Para la serie ISO 19100, UML es el lenguaje de esquemas conceptuales cuyos metamodelos se ajustan al formalismo conceptual de modelo normativo de objetos (véase el capítulo 7 de esta norma internacional para más detalle). Esto se describe en la figura A.2. Este metamodelo, y el lenguaje de esquemas conceptuales que lo soporta, se utilizan para definir esquemas conceptuales en el nivel de modelo de aplicación CSMF. De manera similar, el nivel de metamodelo identifica los tipos más básicos, los modelos y los lenguajes utilizados para describir información geográfica. Un ejemplo de un metamodelo de este tipo es el Modelo General de Fenómenos. Este metamodelo de información geográfica también se utiliza para definir esquemas conceptuales en el nivel de modelo de aplicación. Los esquemas conceptuales normalizados en la serie de Normas ISO 19100 se encuentran en el nivel de modelo de aplicación. Los esquemas de aplicación, tanto aquellos producidos para sistemas de información geográfica individuales como aquellos asociados con perfiles y especificaciones de productos, se ajustan a esquemas normalizados de la serie de Normas ISO 19100 en el nivel de modelo de aplicación.

ANEXO B (Informativo) OBJETIVO DE LA NORMALIZACIÓN EN LA SERIE ISO 19100 DE NORMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Este anexo describe con más precisión el objetivo de la serie de Normas ISO 19100 en términos de la norma ISO Procesamiento Distribuido Abierto (ODP), descrita en la Norma ISO/lEC 10746-1. El Modelo de Referencia ISO ODP identifica cinco puntos de vista, o perspectivas, sobre tecnología de la información: -el punto de vista de la empresa, -el punto de vista de la información, -el punto de vista computacional, -el punto de vista de la ingeniería, -el punto de vista de la tecnología. La figura B.l muestra gráficamente las relaciones entre los cinco puntos de vista ODP. Los puntos de vista de la

información y computacional son el objetivo principal de la serie de normas geográficas ISO 19100.

-El punto de vista de la empresa se ocupa del propósito, campo de aplicación y políticas de una organización en relación con los sistemas de información geográfica. Ejemplos de organizaciones son empresas, agencias del gobierno e instituciones educativas. El punto de vista de la empresa describe la relación del sistema de información con su entorno en la organización, el papel del sistema de información en la organización y las políticas de uso del sistema de información. Este punto de vista se utiliza para generar requisitos y varía entre diferentes organizaciones y por lo tanto no se encuentra dentro del alcance de la serie de Normas ISO 19100.

-El punto de vista de la información se ocupa de la semántica de la información y del procesamiento de la información. Una especificación desarrollada desde este punto de vista proporciona un modelo de la información en un GIS y define el procesamiento realizado por dicho sistema. El punto de vista de la información proporciona una visión común consistente sobre la información a la que puede hacerse referencia en un GIS. El punto de vista de la información es el punto de vista más importante para la serie de Normas ISO 19100. Las normas de la serie de Normas ISO 19100 Y sus perfiles proporcionan descripciones normalizadas de información geográfica para utilizar en el desarrollo de un GIS que pueda interoperar en entornos informáticos distribuidos. -El punto de vista computacional se ocupa de los patrones de interacción entre los servicios que son parte de un sistema mayor. Una especificación de un servicio es un modelo del servicio tal y como es visto por un cliente o por un conjunto de otros servicios con los que este servicio interactúa. El punto de vista computacional es el segundo punto de vista más importante para la serie de Normas ISO 19100. Las normas de la serie ISO 19100 Y sus perfiles

proporcionan descripciones normalizadas de servicios de información geográfica para su utilización en el desarrollo de un GIS que pueda interoperar en entornos informáticos distribuidos. -El punto de vista de la ingeniería se ocupa del diseño de implementaciones dentro de sistemas informáticos distribuidos, en red, que soporten las especificaciones definidas desde la perspectiva de los puntos de vista de la información y computacional. En la serie de Normas ISO 19100, es necesario separar las consideraciones de implementación del sistema de la especificación de la información geográfica y de los servicios. Por lo tanto, la serie de Normas ISO 19100 pone poco énfasis en este punto de vista. - El punto de vista de la tecnología se ocupa de la provisión de una infraestructura subyacente dentro de la que operan los servicios. Una especificación de tecnología define cómo se estructura un sistema en términos de componentes hardware y software. En el futuro, puede ser necesario extender la serie de Normas ISO 19100 Y los perfiles de la serie ISO 19100 para mostrar cómo establecer la correspondencia entre los servicios y las tecnologías de implementación subyacentes para el desarrollo de GIS.

BlBLIOGRAFÍA

[1]

ENV 12009: 1997 - Información geográfica. Modelo de referencia.

[2]

ISO/TS 19103:-4) - Información geográfica. Lenguaje de esquema conceptual. [3]

ISO 19104:-4) - Información geográfica. Terminología.

[4]

ISO 19105:2000 - Información geográfica. Conformidady pruebas.

[5]

ISO 19106:-4) - Información geográfica. Perfiles.

[6]

ISO 19107:-4) - Información geográfica. Esquema espacial.

[7]

ISO 19108:-4) - Información geográfica. Esquema temporal.

[8]

ISO 19109:-4) - Información geográfica. Reglas para el esquema de aplicación.

[9]

ISO 19110:-4) - Información geográfica. Metodología para la catalogación de fenómenos.

[10] ISO 19111:-4) - Información geográfica. Sistemas de Referencia espaciales por coordenadas. [1 1] ISO 191 12:-4) - Información geográfica. Sistemas de Referencia espaciales por identificadores geográficos. [12] ISO 19113:-4) - Información geográfica. Principios de calidad. [13] ISO 19114:-4) - Información geográfica. Procedimientos de evaluación de la calidad. [14] ISO 19115:-4) - Información geográfica. Metadatos. [15] ISO 19116:-4) - Información geográfica. Servicios de posicionamiento. [16] ISO 19117:-4) - Información geográfica. Descripción. [17] ISO 19118:-4) - Información geográfica. Codificación. [18] ISO 191 19:-4) - Información geográfica. Servicios. [19] ISO/TR 9007: 1987 - Sistemas de procesamiento de información. Conceptos y terminología para el esquema conceptual y la base de información. [20] lSO/TR 19120:200 I - Información geográfica. Normas funcionales. [21] ISO/TR 19121 :200 I - Información geográfica. Imagery and gridded data. [22] ISO/TR 19122:-4) - Información geográfica. Cualificación y certificación del personal. [23] ISO 19123:-4) - Información geográfica. Esquema para la geometría y las funciones de cobertura. [24] ISO/lEC 10746-1: 1998 - Tecnología de la información. Procesamiento distribuido abierto. Modelo de referencia: Visión general. 4) Pendiente de publicación.

[25]

ISO/IEC 10027: 1990 - Tecnología de la información. Marco del sistema diccionario de recursos de informa-

ción (lRDS).

[26] ISO/lEC 10303-11: 1994 - Sistemas de automatización industrial e integración. Representación e intercambio de datos de producto. Parte 11: Métodos de descripción: Manual de referencia del lenguaje EXPRESS.

[27] ISO/IEC 14481 :_5) - Tecnología de la información. Facilidades de modelado de esquema conceptual (CSMF). [28]

ISO/IEC 14750: 1999 - Tecnología de la información. Procesamiento distribuido abierto. Lenguaje de

definición de la interfaz.

[29] ISO/IEC TR 10000-1: 1998 - Tecnología de la información. Marco y taxonomía de perfiles internacionales normalizados. Parte 1: Perfiles generales y marco de documentación. [30]

ISO/lEC TR 10000-3: 1998, Tecnología de la información. Marco y taxonomía de perfiles internacionales normalizados. Parte 3: Principios y taxonomía para perfiles de entornos de sistemas abiertos. [31] ISO/lEC TR 14252: 1996 - Tecnología de la información. Guía para el entorno de sistemas abiertos POSix. 5) Pendiente de publicación.

CORRESPONDENCIA DE TÉRMINOS

Término en español

Término en inglés

Acceso a los datos

Data access

Actual ización

Updating

Alcance

Purview

Analizable

Parsable

Asociación Europea de Fabricantes de Computadores

European Computer Manufacturers Association (ECMA)

Canales de consumo

Commodity channels

Codificación

Encoding

Combinar y emparejar

To mix and match

Compartimiento

Sharing

Comportamiento

Behaviour

Conectado

Linked

Conjunto de datos

Dataset

Construcción

Construct

Consulta

Querying

Correspondencia

Mapping

Desempeño

Performance

Distribución

Delivery

Elemento de la calidad de datos

Data quality element

Elemento general de la calidad de datos

Data quality overview element

Entorno

Environment

Entorno de Sistemas Abiertos

Open Systems Environment (OSE)

Entorno en red

Networked environment

(Continúa)

Término en español

Término en inglés

Especial izarse

To be subtyped

Esquema

Schema

Fenómeno

Feature

Fichero

File

Flujo de trabajo

Workflow

Formalismo de modelado de objetos

Object modelling formalism

Grupo de Gestión de Objetos

Object Management Group (OMG)

Instancia

Instance

Instanciación

Instantiation

Instituto Nacional de Normas y Tecnología

National Institute of Standards and TechnoIogy (NIST)

Interfaz

Interface

Lenguaje de Definición de Interfaz

Interface Definition Language (IDL)

Lenguaje de esquema conceptual

Conceptual schema language

Lenguaje de Restricción de Objetos

Object Constraint Language (OCL)

Lenguaje Unificado de Modelado

Unified Modelling Language (UML)

Líneas maestras

Guidelines

Marco

Framework

Modelado

Modelling

Modelado conceptual

Conceptual modelling

Modelado orientado a objetos

Object-oriented modelling

Modelo de referencia de la arquitectura

Architectural reference model

Modelo de referencia del dominio

Domain reference rnodel

Modelo general de objetos

General feature model

Objetivo

Focus

(Continúa)

Término en español

Término en inglés

Operación de recuperación

Retrieval operation

Oportuno (en el tiempo)

Timely

Papel

Role

Perfil

Profile

Perfilado

Profiling

Perfiles Internacionales Normalizados

International Standardized Profiles (ISP)

Planteamiento

Approach

Procesamiento Distribuido Abierto

Open Distributed Processing (ODP)

Proveedor

Provider

Quien desarrolla

Developer

Recepción

Receipt

Referencia espacial

Spatial referencing

Regla

Rule

Requisito

Requirement

Restricción

Constraint

Satisfacción de

Fulfill ing

Ser conforme a

To conform to

Significativo (con significado)

Meaningful

Sistema de Información Geográfica

Geographic lnformation System (GIS)

Sistema Diccionario de Recursos de Información

Inforrnation Resource Dictionary System (IRDS)

Tecnología de la Información

Information Technology (IT)

Traductor

Translator

Transferencia

Transfer

Transferencia de datos

Data transfer

Utilidad de Modelado de Esquema Conceptual

Conceptual Schema Modelling Facility (CSMF)

Vista global

Worldview

(Fin)

Término en inglés

Término en español

Approach

Planteamiento

Architectural reference model

Modelo de referencia de la arquitectura

Behaviour

Comportamiento

Commodity channels

Canales de consumo

Conceptual modelling

Modelado conceptual

Conceptual schema language

Lenguaje de esquema conceptual

Conceptual Schema Modelling Facility (CSMF)

Utilidad de Modelado de Esquema Conceptual

Constraint

Restricción

Construct

Construcción

Data access

Acceso a los datos

Data quality element

Elemento de la calidad de datos

Data quality overview element

Elemento general de la calidad de datos

Data transfer

Transferencia de datos

Dataset

Conjunto de datos

Delivery

Distribución

Developer

Quien desarrolla

Domain reference model

Modelo de referencia del dominio

Encoding

Codificación

Environment

Entorno

European Computer Manufacturers Association (ECMA)

Asociación Europea de Fabricantes de Computadores

Feature

Fenómeno

File

Fichero

Focus

Objetivo

Framework

Marco

(Continúa)

Término en inglés

Término en español

Fulfilling

Satisfacción de

General feature model

Modelo general de objetos

Geographic Information System (GIS)

Sistema de Información Geográfica

Guidelines

Líneas maestras

Information Resource Dictionary System (IRDS)

Sistema Diccionario de Recursos de lnformación

Information Technology (IT)

Tecnología de la Información

Instance

Instancia

Instantiation

lnstanciación

Interface

Interfaz

Interface Definition Language (lDL)

Lenguaje de Definición de Interfaz

International Standardized Profiles (ISP)

Perfiles Internacionales Normalizados

Linked

Conectado

Mapping

Correspondencia

Meaningful

Significativo (con significado)

Modelling

Modelado

National Institute of Standards and Technology (NIST)

Instituto Nacional de Normas y Tecnología

Networked environment

Entorno en red

Object Constraint Language (OCL)

Lenguaje de Restricción de Objetos

Object Management Group (OMG)

Grupo de Gestión de Objetos

Object modelling formalism

Formalismo de modelado de objetos

Object-oriented modelling

Modelado orientado a objetos

Open Distributed Processing (ODP)

Procesamiento Distribuido Abierto

Open Systems Environment (OSE)

Entorno de Sistemas Abiertos

Parsable

Analizable

Performance

Desempeño

Profile

Perfil

Profiling

Perfilado

(Continúa)

Término en inglés

Término en español

Provider

Proveedor

Purview

Alcance

Querying

Consulta

Receipt

Recepción

Requirement

Requisito

Retrieval operation

Operación de recuperación

Role

Papel

Rule

Regla

Schema

Esquema

Sharing

Compartimiento

Spatial referencing

Referencia espacial

Timely

Oportuno (en el tiempo)

To be subtyped

Especial izarse

To conform to

Ser conforme a

To mix and match

Combinar y emparejar

Transfer

Transferencia

Translator

Traductor

Unified Modelling Language (UML)

Lenguaje Unificado de Modelado

Updating

Actualización

Worktlow

Flujo de trabajo

Worldview

Vista global

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.