MUY SE LEC TI VO PROGRAMA EXPRESIONES. Tenor mexicano debuta en Dallas. Toledo causa alboroto en el Metro JULIA NEUMANN

20 años en México. Editorial SM apostará por una formación y contenidos de calidad. >2 PROGRAMA EXCELSIOR Viernes 30 de enero DE 2015 “MUY SE LEC T

4 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


Vivir y morir en Dallas
www.puntodelectura.com charlaine harris Vivir y morir en Dallas VivirMorirNDallas.indd 3 18/3/09 16:35:56 Charlaine Harris (Mississippi, Estados

Se pre sen ta un es tu dio pros pec ti vo abier to y no com pa ra ti vo de 18 ca sos de ti ña se ca de la ca be za, pa ra
Tratamiento de tiña seca de la cabeza con dosis intermitentes (semanales) de fluconazol Alexandro Bonifaz, Eugenio Carrasco-Gerard, Carolina Palacios-

Story Transcript

20 años en México. Editorial SM apostará por una formación y contenidos de calidad. >2

PROGRAMA

EXCELSIOR Viernes 30 de enero DE 2015

“MUY SE LEC TI VO”

EXPRESIONES [email protected]

@Expresiones_Exc

Compañía teatral Meno Fortas.

El 31 Festival del Centro Histórico adquirió un perfil elitista; su director, Sergio Vela, afirmó: “no se trata de ser excluyentes” >5

Tambuco

Philippe Quint.

Las pianistas Güher & Süher Pekinel.

Fotos: Especial

Tenor mexicano debuta en Dallas

Toledo causa alboroto en el Metro En la apertura de la muestra fotográfica El maíz de nuestro sustento, en las instalaciones de la estación Zapata del Metro, el artista zapoteco dijo que no se debe dar carpetazo al caso Ayotzinapa y llamó a unirse en contra de los cultivos transgénicos. Su presencia provocó un tumulto. Debió salir huyendo. >4

JULIA NEUMANN

Foto: Cuartoscuro

Rodrigo Garciarroyo, exponente mexicano del bel canto, cuyo futuro luce prometedor, arranca hoy su proyección internacional en la Ópera de Dallas, interpretando el papel principal como Giuseppe Hagenbach en La Wally, ópera en cuatro actos compuesta por Alfredo Catalani y estrenada en 1892 en La Scala de Milán. >7

Acabo de regresar de ver la vida de Stephen Hawking llevada al cine, un hombre que admiro más por su actitud ante la vida que por sus teorías.

2

2 :  E X P R E S I O N E S 

V iernes 3 0 de enero D E 2 0 1 5 : E X C E L S I O R

BORIS SPASSKY

JULIA NEUMANN

AJEDRECISTA / 78 AÑOS

[email protected]

Décimo campeón del mundo en 1969 al derrotar al también soviético Petrosián.

El arte tras el verbo

¿De qué hablo hoy?



Nuestra propia visión es importantísima para darle al mundo entero perspectiva

A

cabo de regresar de ver la vida de Stephen Hawking llevada al cine, un hombre que ad-

miro más por su actitud ante la vida que por sus teorías. Estoy sentada frente a mi computadora; para inspirarme abro el primer libro que veo: Schopenhauer, El arte de conocerse a sí mismo. Lo abro al azar, página 34, y esta es la frase que me encuentra: “No me inquieta que mi biografía personal produzca la sensación de ser inconexa y desordenada, se asemeja a la voz acompañante de una melodía que por sí misma carece de coherencia. Lo que inevitablemente se halla ausente en mi vida personal me es compensado de otra manera, a través del goce pleno de mi espiritualidad y el cultivo de mi vocación a lo largo de mi vida”. Estas palabras son parte del legado de un hombre que estaba convencido de que su intelecto no le pertenecía a él sino a la humanidad. No estabas equivocado, mi querido Arthur, pues heme aquí, en otro idioma, en un continente diferente y doscientos años después acompaño mi texto y mi noche con tus letras. Hablaré de eso, de las vidas desordenadas, de aquel llamado interno Cada una que a algunos nos distrae y nos complica hasta el se relacionivel de llegar a converna en su protirse en una angustia existencial. En ocasiones me pio idioma despierto sabiendo que interno con tengo que hacer ejercicio, tomar un desayuno saluesta carta de dable, arreglar mis cajones, hacer pagos, atender despedida. citas y comprar lo que le falta a mi alacena, pero entonces se me cruza un lienzo, una libreta o, en su defecto, una simple idea. Me gusta observar y es por eso que puedo afirmar que en mi camino cotidiano me topo con muchos seres que viven para satisfacer más a su entorno que a ellos mismos, personas que por no salir del molde y no cruzar los límites que ellos solos se han impuesto viven vidas sin sentido y completamente egoístas y temporales basadas en el tener y entretener; sin embargo, y muy frecuentemente, por fortuna también reconozco a esos otros que como el filósofo escuchan el llamado. Letras, libros, tratados, cartas... Mejor hablo de eso, de la obra de Sophie Calle, que justo ahora se exhibe en el Museo Tamayo... Una carta de desamor es el pretexto. El protagonista es la diversidad de ideas, sentimientos y reacciones que la misiva provoca en un grupo de mujeres inteligentes, exitosas, maduras, plenas, seleccionadas por poseer una manera de expresarse y una voz auténtica. Cada una se relaciona en su propio idioma interno con esta carta de despedida. Está la música que compone una melodía para estas letras, la cantante de ópera que a todo pulmón la tararea, la sicóloga y la literata que hacen un análisis exhaustivo; la actriz, la que lee el documento tras las rejas de una prisión, la mujer independiente, que simplemente lee la carta en silencio y al terminar sonríe y la lanza al viento, y entre muchas otras está también la que se disfraza de payaso y convierte este papel lleno de dolor en algo brutalmente cómico. Una exposición increíble tanto estética como en su propuesta... Una idea que de tan simple se vuelve fantástica... Una manera elegante e inteligente de mostrar eso que hago el intento de explicar. Nuestra propia visión es importantísima para darle al mundo entero perspectiva.

FESTIVAL DEL CÓMIC

Autor de Akira, premiado El japonés Katsuhiro Otomo, creador de la serie Akira, ganó ayer el Gran Premio del 42 Festival Internacional del Cómic de Angulema. Otomo, primer autor asiático en recibir el mayor honor de Angulema, se impuso al británico Alan Moore, guionista de Watchmen y V de Vendetta, y al belga Hermann Huppen autor de álbumes como Manhattan Beach 1957 y Comanche. El fallo coincidió con la entrega de un Premio Especial de homenaje a la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo, víctima de un mortal atentado en París a inicios de este mes. (EFE)

NIÑO PRODIGIO RUSO Es conocido por haber sido el jugador al que batió el estadunidense Bobby Fischer en el encuentro disputado en Reikiavik en 1972, al cual se denominó “match del siglo”. Se celebró en plena Guerra Fría.

Foto: AFP

“Seremos un modesto agente transformador” Además de sus numerosas novedades editoriales, la editorial española lanzará en 2015 Caleidoscopio, un nuevo Plan Lector para Secundaria en México POR VIRGINIA BAUTISTA

Fernando Esteves asegura que SM desea festejar 20 años en México con actividades de formación para maestros y alumnos.

[email protected]

M

éxico, a pesar de la rica tradición cultural, literaria y editorial que posee, enfrenta “un complejo panorama educativo” debido a que existen cinco millones y medio de analfabetos y diez millones de niños que no han terminado la primaria, es decir, “más de 15 millones de ‘analfabetos funcionales’, que no entienden lo que leen”. Y si a éstos se agregan los 16 millones de jóvenes que no han terminado la educación secundaria, explica el editor español Fernando Esteves, “la cifra es realmente espeluznante: 32 millones de personas fuera del ámbito lector”. Ante esta realidad, la editorial SM, fundada en España en 1938 pero que llegó a México hace 20 años, desea festejar sus dos décadas de vida en el país con actividades de formación para maestros y alumnos, y reforzar la calidad de sus libros educativos, de literatura pedagógica, así como de literatura infantil y juvenil. “Si además uno atiende las estadísticas de la lectura en México, difícilmente se van a mejorar si esos problemas no se atacan de raíz. A esto hay que añadir la necesidad de alinear a los maestros con las nuevas competencias educativas, sobre todo la tecnología, que es una herramienta más que no hará el milagro sola. Todo esto genera mucha incertidumbre, hay que lidiar con ese entorno”, admite. El director del sello de educación y cultura, que actualmente tiene presencia en nueve países, afirma en entrevista con Excélsior que en México, donde habita el mayor número de hispanoparlantes del mundo, enfrentan un reto extra. “Estamos en un momento de inflexión, en un cambio de paradigma respecto de lo que ha ocurrido en las últimas décadas en el mundo educativo, no sólo en la edición del libro de texto, sino en la educación en general, que tiene que ver con muchas transformaciones”, agrega. Y, entre éstas, destaca la irrupción de la tecnología en el aula, el intento de profundizar en mecanismos de evaluación, las constantes reformas educativas y la necesidad de conciliar la formación con el empleo en un mundo cambiante, con profesiones nuevas. Dice que la celebración de los 20 años de SM gira en torno a “producir materiales y servicios educativos que contribuyan a la mejora de las sociedades a través de la educación, entendiendo que el maestro es el eje del sistema. Podemos ser un agente transformador modesto”. Esteves destaca que la venta neta de SM México, donde poseen unos 400 empleados, ha crecido 260 por ciento durante los últimos cinco años y que, al cierre de 2014, han vendido unos diez millones de ejemplares. “Este año vamos a vender más de diez millones, entre libros educativos y literarios, entre el mercado público y privado, desde títulos de preescolar hasta bachillerato, literatura pedagógica e infantil y juvenil; éstas son nuestras áreas de especialización”, indica. SM, asegura, se ha convertido en una editorial diferente,

Víctor Manuel Torres Coordinador

Foto: Cortesía Ediciones SM México

FORTALEZA SM nn Tiene oficinas en nueve

países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana. nn En México se instaló hace 20 años. nn Posee 400 empleados en el país. nn Al cierre de 2014 vendió 10 millones de ejemplares. nn La venta neta ha crecido en México un 260 por ciento en los últimos cinco años. nn De cada 100 alumnos de secundarias públicas, 12 usan libros de SM. nn De cada diez estudiantes de secundarias privadas, cuatro utilizan títulos de la editorial.

77

AÑOS HACE QUE SE fundó el sello SM en España.

Edgar Hernández Editor

pues, debido a que desde 1977 forma parte de una fundación, no tiene fines de lucro, por lo que complementa sus actividades con la realización de investigación y la entrega de cuatro premios: el Barco de Vapor para literatura infantil, el Gran Angular para juvenil, el Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil a una trayectoria y el Iberoamericano de Ilustración. Entre los autores mexicanos que ha publicado destacan Francisco Hinojosa, Juan Villoro, Homero Aridjis, Mónica Nepote, Kirén Miret, Silvia Molina, Alejandro Magallanes, Juan Gedovius, así como Antonio Malpica. Y entre los internacionales están Ray Bradbury, Clarice Lispector, Mélanie Watt, Joyce Carol Oates, Jordi Sierra i Fabra, Emmanuelle Houdart, Lauren Oliver, Santiago Roncagliolo y Ana María Machado. Finalmente, Esteves adelanta que este 2015, además de sus numerosas novedades editoriales, lanzarán un nuevo Plan Lector para Secundaria, que se llama Caleidoscopio. “No es muy amplio en términos de títulos, pero sí de calidad, e introduce la novedad de que todo existirá en papel y en digital. En él conviven libros de primero a tercero de secundaria, de autores mexicanos y extranjeros, clásicos y contemporáneos, literarios (narrativa, poesía, teatro) e informativos”, apunta el editor. Y agrega que en este plan la

Este año vamos a vender más de diez millones de ejemplares, entre libros educativos y literarios, desde títulos de preescolar hasta bachillerato.” FERNANDO ESTEVES EDITOR

tecnología se usa con un sentido pedagógico. “Ofrecerá una serie de actividades interactivas que midan el nivel de competencia lectora del alumno y, a partir de esto, el maestro pueda obtener conclusiones y practicar una educación más personalizada, pues no todos interpretan igual un mismo texto”, concluye. Una de las novedades próximas es El Club de los Raros, de Jordi Sierra i Fabra, ilustrado por Isidro Esquivel. Y el 18 y 19 de marzo llevarán a cabo el octavo Seminario Internacional de Educación Integral en la Biblioteca de México.

Paola Rodríguez Coeditora Visual

E L P E R I Ó D I C O D E L A V I DA N AC I O N A L

E X P R E S I O N E S  :  3

E X C E L S I O R : V ier n es 3 0 d e e n ero D E 2 0 1 5 

La estructura ósea ha permanecido en el mismo lugar desde hace 35 años NOTIMEX [email protected]

LONDRES.— El dinosaurio Diplodocus, que desde hace casi cuatro décadas da la bienvenida al visitante en el Museo de Historia Natural, será reemplazado por un esqueleto de ballena azul, como parte de una nueva estrategia de renovación. El enorme molde del esqueleto que se encuentra en el vestíbulo principal ha permanecido en el mismo lugar desde hace 35 años, y se ha convertido en una pieza icónica del popular museo, que cada año recibe a más de cinco millones de visitantes. La decisión de retirar del recinto a Dippy, como se le conoce de cariño, y suspender del techo a un esqueleto de ballena azul a partir de 2017, es parte de un proyecto para introducir nuevas especies, anunció el Museo de Historia Natural de esta ciudad. Dippy es una de las grandes atracciones del museo para niños y grandes, por lo que los directivos buscarán desarmar el gigantesco molde y que sea mostrado en otras ciudades del país.



Londres jubila a Dippy El Diplodocus será reemplazado por un esqueleto de ballena azul.

El esqueleto de la ballena es un recordatorio de que la abundancia no es garantía para la supervivencia.” MICHAEL DIXON MUSEÓGRAFO

5

MILLONES DE

Foto: Especial

visitantes al año tiene el Museo de Historia Natural.

El director del museo, Michael Dixon, justificó la decisión de sustituir a Dippy al afirmar que la ballena azul es el animal más grande que jamás haya habitado el planeta y es un ejemplo de “la escala de nuestra responsabilidad” para preservar estas especies. La ballena azul fue escogida para ilustrar la investigación que realiza el museo sobre la extensa biodiversidad de la Tierra y su futuro sustentable, así como para explicar los orígenes y la evolución de la vida. La ballena fue encontrada varada en las costas de Irlanda en 1891. Fue adquirida por el Museo de Historia Natural y su esqueleto puesto en exhibición en 1938 en una de las salas, donde actualmente se encuentra. A pesar de que mucha gente manifestó su rechazo en redes sociales de que Dippy sea removido, el esqueleto de la ballena es un recordatorio de que la “abundancia no es garantía para la supervivencia” de una especie, afirmó Dixon, y los humanos “podemos hacer la diferencia” si se toman decisiones correctas. La población de ballenas se redujo dramáticamente a principios del siglo XX debido a la caza incontrolada, pero el mamífero comenzó a recuperarse desde 1960, cuando obtuvo el estatus de especie marina protegida.

4 :  E X P R E S I O N E S 

V i e r n e s 3 0 d e e n e r o DE 2 0 1 5 : E X C E L SIOR

Francisco Toledo estuvo acompañado de Graciela Iturbide.



Multitud agobia a Toledo D POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected]

oña Sara se acercó a Francisco Toledo para darle uno de los calendarios que ella misma diseña: “Luego se me pierden”, le contestó el artista. Después, el zapoteco tuvo que sortear a otras decenas de admiradores que se le acercaban, y fingir una sonrisa amable para los funcionarios que buscaban su mano. En torno al lugar se congregaron unas 200 personas que iban a ver al pintor, en su primera exposición inaugurada en el Metro de la Ciudad de México. Y tenía que ser en la estación Zapata: la muestra se titula El maíz de nuestro sustento y forma parte de una campaña impulsada por el artista en contra de toda ley a favor de los cultivos transgénicos. La presencia de Toledo animó para que la mañana se convirtiera en un acto para el reclamo social: primero a favor de la causa que abandera el artista plástico, después en contra de dar “carpetazo” al caso de los normalistas de Ayotzinapa asesinados y, al final, también para abuchear a las autoridades que asistieron. La diputada Aleida Alavez, quien llegó iniciado el acto, volteó a ver sorprendida a uno de los organizadores cuando después de su nombre se escuchó un prolongado abucheo. Pero también recibieron rechiflas, el diputado Alejandro Ojeda y los funcionarios del Metro, Ricardo Olayo Guadarrama, director de Medios, y Tania Arroyo, gerente de Atención al Usuario, a quienes los asistentes gritaban: “¡Metro popular!”. Francisco Toledo, por el contrario, recibió una calurosa recepción: “Viva Oaxaca, viva Toledo”, le gritaban. “Es un ejemplo, maestro”, se escuchaba al mismo tiempo que el sonido

El pintor oaxaqueño acudió ayer a la estación Zapata a inaugurar una muestra de fotografía, pero el acto se desarrolló de forma caótica y el artista se retiró

La muestra El maíz de nuestro sustento. Fotos: Cuartoscuro

de un caracol. Veinticinco imágenes intervenidas por el artista y colgadas en los pilares del llamado pasaje Zapata, justo en el transbordo entre la nueva Línea 12 y la 3, llamaban la atención de algunos usuarios que en medio del trajín diario se detenían para tomar una foto con su celular. La mayor parte de las imágenes fueron localizadas por el fotógrafo Rafael Donis; se trata de tomas realizadas entre las primeras décadas del siglo XX que Donis imprimió sobre papel de algodón para que Toledo las interviniera con pinturas de pastel. Las imágenes muestran escenas rurales en las que el artista agrega elementos como ma-

Lo que pedimos pues son las firmas para apoyar la causa contra el maíz transgénico.” FRANCISCO TOLEDO ARTISTA



Ve arraigo de la violencia El argentino Franco Fasoli JAZ exhibe en la Celaya Brothers Gallery POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected]

Dieciocho piezas sobre el arraigo de la violencia en la sociedad latinoamericana serán presentadas por el artista plástico argentino Franco Fasoli JAZ en la Celaya Brothers Gallery. La muestra se titula Choque, incluye seis pinturas, 12 collages y será inaugurada el 4 de febrero. “Hace tiempo que trabajo este tema en América Latina, particularmente cómo es que se ha arraigado en nuestra sociedad, así que la idea de esta exhibición ha sido mezclar imágenes y sensaciones de la cultura popular argentina y la mexicana”, detalló el artista. Sin embargo, asegura que para esta muestra no abordó la violencia como una forma de apología, la cual ya es una for-

mula reiterada, sino como una metáfora de las contradicciones que experimenta el continente latinoamericano a partir de la desigualdad y la búsqueda de una identidad que se confronta continuamente. En Latinoamérica es muy común la confrontación directa de nuestra identidad, reconoce, así que durante el proceso creativo surgieron otras líneas temáticas. “Lo cierto es que me interesó este choque constante dentro de nuestras sociedades, donde se puede experimentar en el día a día como hijos de inmigrantes y mestizos en una sociedad que no termina de desarrollar su propia identidad”, explicó. En torno a la técnica, Fasoli comentó que ésta ha sido producto de su trabajo como escenógrafo, pues desde entonces se inclinó por el uso de materiales perecederos o efímeros, tal como sucede hoy con sus murales y sus collages. “Muchos de mis trabajos siguen el concepto del muralismo rápido, espontáneo y perece-

Me interesó este choque constante dentro de nuestras sociedades.” FRANCO FASOLI JAZ ARTISTA

12

COLLAGES se exhiben en la muestra

dero, donde utilizo materiales químicos pero sin dejar mi compromiso con el tema del papel”. Además, señaló que en los murales ha optado por la idea de que éstos no sean invasivos, sino que adviertan estímulos pasajeros, producto de un tiempo en que vivimos, “donde todo se mueve a través de la imagen digital, y la existencia de nuestro trabajo se hace más presente en los medios digitales”. En el caso de los collages, dijo, éstos cuentan la historia de un día a día que bien puede ser mexicano o argentino, sin establecer un determinado tipo de persona o prototipo de los lugares. “Así que las piezas montadas en la galería se transforman en una secuencia de ese proceso antes comentado, donde se puede observar algunos ideogramas de planes de batalla y un tríptico donde aprecia el enfrentamiento”. Franco Fasoli nació en Argentina en 1981 y ha expuesto en Berlín, Austria, Turquía, Barcelona y Estados Unidos.

zorcas, granos o plantas de maíz, proponiendo una alegoría festiva a la alimentación mexicana. “Lo que pedimos pues son las firmas para apoyar la causa contra el maíz transgénico, es a favor de la salud y a favor de una gran tradición”, dijo Francisco Toledo ya en la calle. Luego de los discursos que se pronunciaron siguió el alboroto, el artista fue asediado por algunos miembros de la prensa y del público. “Voy a tratar de no venir nunca más… pero, bueno”, le dijo a una reportera que le preguntó por su regreso a la Ciudad de México. Asediado, en gran parte por el propio personal del Metro que pedía “respetar el espacio vital del Maestro”, Toledo fue conducido a una de las oficinas dentro de las instalaciones del medio de transporte; después salió nuevamente con la esperanza de repartir unos cuantos volantes pero su tránsito fue imposible; en el segundo intento el artista custodiado salió por las escaleras hacia la calle. Ahí accedió a decir unas palabras. Su breve respuesta estuvo dedicada a los estudiantes de Ayotzinapa asesinados, “estamos muy conmovidos en todo el país, (estoy) muy conmocionado por este crimen”. El artista dijo que el reporte de las autoridades mexicanas “está incompleto, hay la versión de Amnistía Internacional también, que dice que no se puede dar carpetazo ¿no? que se tiene que hacer una investigación”, señaló. El oaxaqueño sólo estuvo unos cuantos minutos en el lugar, después detuvo un taxi sobre la misma avenida de Félix Cuevas y se fue del lugar. La exposición de Francisco Toledo forma parte de una cruzada que busca recabar un millón de firmas para suscribir una carta enviada por el artista a la Presidencia de la República, a favor del maíz nativo y en contra del transgénico. Durante una semana las mesas para firmar permanecerán en las estaciones.

El artista argentino Franco Fasoli JAZ.

Foto: Cortesía del artista

E X P R E S I O N E S  :  5

E X C E L S I O R : V ier n es 3 0 d e e n ero D E 2 0 1 5 

FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE MÉXICO

“ES SE LEC TI VO,

NO EX CLU YEN TE”

El encuentro escénico no contempla espectáculos de música electrónica, alternativa, rock y teatro callejero, además de que es reducida la programación de proyectos de danza y teatro. Sergio Vela, director artístico, aseguró que “no se trata de una preferencia sesgada que derive de mi formación”

POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected]

D

esparecerán los espectáculos de música electrónica, alternativa, rock y el teatro callejero del programa XXXI del Festival del Centro Histórico de México, que se realizará del 25 de marzo al 12 de abril. Al respecto, su director artístico, Sergio Vela, afirmó que “se trata de ser selectivos y no excluyentes”. Explicó que este festival, que ha recuperado su nombre original, se enfocará en el público que visite la ciudad durante Semana Santa y reconoció que contrario a su tradición, el festival no será clausurado en el Zócalo capitalino debido a que éste permanecerá ocupado por una serie de filmaciones imposibles de sortear. Cuestionado sobre el programa durante la conferencia de prensa que convocó ayer en el Museo Franz Mayer, Vela reconoció que para este festival aún no se decide cuál será la obra artística que será restaurada, por lo que sólo habló sobre su programa artístico y académico. Cabe señalar que las ediciones anteriores de este festival consideraron foros alternativos como Aural, Animasivo, Xcéntrico y Radical Mestizo, los cuales estaban dedicados al público joven, sin embargo, estos no aparecieron en este programa. ¿Por qué? Sergio Vela respondió: “Una de nuestras apuestas será hacer un festival orgánico y no mantener los pequeños capítulos aislados que resultaba –en términos del análisis que hicimos del público– una oferta dirigida solamente a un sector del público en lugar de integrar las propuestas”. Sin embargo, reconoció que en torno a los conciertos de rock éstos serán recuperados posteriormente, ya que en este año existió una dificultad: el Zócalo será utilizado para algunas filmaciones programadas y no estará disponible. “Sabemos que el rock congrega multitudes así que no podremos programarlo en una pequeña plaza… pero en esta ocasión no habrá disponibilidad en el Zócalo, aunque no es

32

Anuncio del programa XXXI del Festival del Centro Histórico de México.

MILLONES de pesos tiene de presupuesto

16 DÍAS

durará el encuentro

No se trata de una preferencia sesgada que derive de mi formación o de otras actividades personales; de hecho tenemos menos presencia operística de la que me gustaría que hubiera en términos personales.” El tema del teatro callejero me encantaría que pudiéramos desarrollarlo, pero requiere de más tiempo.” SERGIO VELA DIRECTOR ARTÍSTICO

Foto: Daniel Betanzos

un tema abandonado”, dijo. Pese a todo, reconoció que sí existen más espectáculos musicales que escénicos, lo cual tiene una justificación: “Simple y sencillamente porque la música es más portátil que los espectáculos dancísticos o teatrales que requieren ensayos y montaje”. Y añadió: “No se trata de una preferencia sesgada que derive de mi formación o de otras actividades personales; de hecho tenemos menos presencia operística de la que me gustaría que hubiera en términos personales”, aseguró. ¿Cómo justifica entonces la falta de actividades plásticas en este foro?, se le cuestionó. “Ha habido un problema para incorporar artes visuales como propuesta ya que los museos trabajan con mucha mayor antelación y sus actividades ya estaban comprometidas; es por una cuestión de cronología y no hubo posibilidad de incrustar exposiciones”. Sin embargo, explicó que en este momento trabaja para que no suceda lo mismo en los siguientes años. Por último, comentó que esta programación, a diferencia de otros años, sí se concentró en un número determinado de espacios. “Es parte de un criterio de

programación que sí defiendo, que en lugar de ampliar horizontalmente la oferta abriendo un sinnúmero de espacios… hemos procurado reducir su número y repetir distintas funciones”. ¿Por qué no se incluyó teatro callejero como ya se había hecho?, se le inquirió. “El tema del teatro callejero me encantaría que pudiéramos desarrollarlo, pero requiere de más tiempo y de una logística peculiar que en este año no era posible porque durante ese periodo habrá unas filmaciones en el Centro Histórico, las cuales impiden el uso de esos espacios”, justificó. Las sorpresas Entre las sorpresas del programa se anunció el concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica Nacional y las pianistas Güher & Süher Pekinel, dirigidos por Antoni Ros-Marbà; la actuación de la violinista estadunidense Kim Kashkashian y el concierto de clausura con el violinista israelí Shlomo Mintz, los cuales tendrán como foro la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. También se destacó el estreno mundial de dos obras de los compositores Samuel Zyman y Alexis Aranda; la presentación del Dúo Amal, del ensamble de percusiones Tambuco y el violi-

nista Philippe Quint en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Entre los artistas extranjeros estarán: la pianista japonesa Tomoko Mukaiyama, acompañada del Cuarteto José White y el ensamble barroco Imaginarium, bajo la dirección de Enrico Onofri. Para rescatar el patrimonio musical mexicano se pondrá un recital de canto con Marcela Chacón, con obras del zacatecano Ernesto Elorduy; música barroca con la Capella que dirige Horacio Franco; y el Coro de Niños Cantores del Centro Histórico. Y dentro del género popular se destacó la presencia de Regina Orozco, Eugenia León, Los Camperos del Valle, el grupo Afro-Cuba de Matanzas, la cantante de Malí Fatoumata Diawara y la jazzista canadiense mexicana Amanda Martínez. En el terreno de las artes escénicas se presentará La Orquesta de los Hombres Orquesta y los Ballets Jazz, ambos de Canadá, en el Teatro de la Ciudad de México; y la Compañía Nacional de Teatro (CNT) montará Los Homéridas de Ximena Escalante en el Laboratorio Arte Alameda, así como la compañía lituana Meno Fortas que ofrecerá su versión de la Divina Comedia de Dante. Por último, el programa académico incluirá conferencias de Antonio Lazcano sobre la Divina Comedia, una conferencia musical de Mario Lavista; Eduardo Matos hablará sobre Tenochtitlan, José Ramón Cosío en torno al estatuto jurídico de la Ciudad de México; Adolfo Martínez Palomo hablará sobre música y medicina, entre otros.

6 :  E X P R E S I O N E S  POR SONIA ÁVILA [email protected]

L

as correspondencias entre Tina Modotti (18961942) y Edward Weston (18861958), más allá de su relación íntima, se intensificaron de manera exponencial a su llegada a México en 1923, donde se encontraron con paisajes, rostros y una luz natural ajena a lo que conocieron en Estados Unidos, y así se apropiaron de objetos intrínsecos de la cultura nacional para formar su propio lenguaje visual. “Cuando llegan a México se encuentran con una realidad tan diferente que empiezan a hacer fotografía moderna; ella inicia como su asistente pero ya con la cámara en mano empieza hacer su propio trabajo, mientras a él lo incita hacer otras cosas por la luz de México, se empieza a orientar en un lenguaje mucho más moderno que es el lenguaje que caracteriza ahora su fotografía”, detalla Sylvia Navarrete, directora del Museo de Arte Moderno (MAM) Es este diálogo entre los fotógrafos el que se abordará en la exposición Fascinación: ModottiWeston que inaugurará el MAM mañana con 67 fotografías, de las cuales 35 corresponden a Weston, 29 son de Modotti y tres de autor no identificado, detalló Navarrete quien hizo la curaduría de la muestra. El trayecto se concentra en los años que la pareja vivió en México, de 1923 a 1926; periodo en el que desarrollaron proyectos conjuntos como la exploración de varios estados de la República para retratar paisajes, o la captura de objetos cotidianos adquiridos en mercados que aíslan en la imagen para concentrar la mirada en detalles. Navarrete detalló que si bien Modotti se concibe como asistente de Weston, en realidad ella se formó como fotógrafa en el país con una propuesta de carácter antropológico: “Cuando llega ya tenía técnica y conocimiento que aprendió en Italia, donde era obrera, en el estudio que tenía su tío pero en realidad empieza a hacer foto en México”. A Modotti, añadió, le sorprendió la efervescencia posrevolucionaria y los conflictos sociales, entonces su construcción plástica se orienta a la abstracción y hacia una vocación documental a manera de denuncia de la pobreza. Mientras que Weston centró su producción en la reducción de elementos a su mínimo esquema y máxima expresividad; descubre también la anatomía femenina y crea paralelos entre el cuerpo y los objetos cotidianos. “A partir de aquí desarrolla su concepto de cómo debe ser la fotografía, y dice que la foto no debe embarazarse de historias, debe ser honesta, tiene que resaltar las cualidades intrínsecas del objeto”. A pesar de las diferencias conceptuales, la fotografía de ambos fue pionera en apropiarse de las artesanías u objetos de uso común para convertirlos en protagonistas de sus composiciones. Navarrete señaló que consiguen sacar la vida de donde la encontraban como los mercados y trazan una conexión entre las formas y texturas. “Les impresiona que objetos tan baratos, de mercados, sea de tal precisión en su manufactura por la sencillez y su expresividad, y sobre todo que sean de autor anónimo, de un artesano”, recalcó al precisar que las fotografías expuestas provienen

V i e r n e s 3 0 d e e n e r o DE 2 0 1 5 : E X C E L SIOR



Muestran diálogo visual entre Modotti y Weston Curada por Sylvia Navarrete, la exposición reúne medio centenar de fotografías de ambos autores, que temporalmente corresponden a los años en los que la pareja vivió en México, de 1923 a 1926

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Fascinación: Modotti-Weston se inaugura el 31 de enero a las 12:00 horas, y permanecerá hasta el 3 de mayo en el Museo de Arte Moderno. (Reforma y Gandhi s/n Bosque de Chapultepec).

Cuando llegan a México se encuentran con una realidad tan diferente que empiezan a hacer fotografía moderna.”

Fotos: David Hernández y cortesía MAM

SYLVIA NAVARRETE CURADORA

La exposición reúne imágenes captadas por ambos fotógrafos y por autores desconocidos.

67

FOTOGRAFÍAS reúne la exposición

de colecciones públicas y privadas como el Center for Creative Photography de Tucson, el International Museum of Photography and Film de Nueva York, la Galería López Quiroga, Fundación Televisa y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca. En 1926 concluyen su relación personal, y mientras Weston regresa a Estados Unidos, Modotti permanece en México hasta 1930 involucrada con la causa estalinista y su fotografía se volvió más de denuncia social. “Ella se siente muy identificada porque provenía de una familia humilde de Italia, entonces

no le incomoda ver la pobreza, incluso se une a las causas sociales y su foto tomó un sentido de denuncia. Pero Weston no, él no estaba acostumbrado a estos escenarios y tal vez por eso regresó a su país. En la exposición nos enfocamos en esta trayectoria”. Navarrete comentó que la lectura sobre la obra de ambos artistas responde a una necesidad de actualizar su trabajo, pues desde hace más de 20 años no se exponían; la última exposición de Weston fue en el Centro de la Imagen en 1994 y de Modotti en 1983 en el Museo Nacional de Arte.



Ven xenofobia en la Revolución El Museo Memoria y Tolerancia recuerda el asesinato de centenares de asiáticos en el país NOTIMEX [email protected]

El asesinato de una comunidad china, por parte del ejército maderista en los albores de la Revolución Mexicana, es documentada en la muestra 303 La matanza de chinos en Torreón, inaugurada el miércoles en el Museo Memoria y Tolerancia. En la apertura, la directora del Área de Exposiciones Tem-

porales del espacio museístico, poral, que estará en exhibición Linda Atach, comentó que la hasta abril de 2015, permite coruptura del Estado de derecho nocer un poco la desgracia de los sumada a la ignorancia, la dis- migrantes. criminación, el odio y la “También nos acerca violencia, desencadena al sentido de la responHistoria eventos que manchan sabilidad, entonces es El 15 de las historias de las naimportante que miremayo de 1911 ciones, como la que se mos lo que ellos viven, miembros de aborda en la muestra. como sucedió con ese la comunidad La matanza de chigrupo de chinos 303 sechina de nos en Torreón, agregó res que fueron asesinaTorreón Atach, fue una agresión dos en una sola noche”, fueron perpetrada en el país en afirmó. asesinados. contra de esa minoría, Adriana Gallegos, un caso emblemático curadora junto con que muestra y que preCarlos Castañón, menviene sobre los tristemente po- cionó que la historia como tal tentes alcances de la xenofobia. no solamente es una narrativa, Subrayó que la muestra tem- sino que es ese vínculo que se en-

tiende desde el presente hacia el pasado. “Ese vínculo es también un lazo, es un nexo que hacemos los vivos hacia los muertos y estos muertos como muchos otros de la historia no tienen voz hasta que llega un investigador, un historiador, un intérprete que consulta las fuentes y les da una canalización”, precisó la curadora. Concluyó que a través de imágenes, fuentes originales, documentos de un archivo de Relaciones Exteriores y con el expediente completo de esa matanza lograron hacer una interpretación dirigida hacia el público en general.

La exposición 303 La matanza de chinos en Torreón. Foto: Cortesía MMT

E X P R E S I O N E S  :  7

E X C E L S I O R : V ier n es 3 0 d e e n ero D E 2 0 1 5 

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

Walter Shinkman (1847–1933)

Garciarroyo interpretará, en un solo acto, al personaje Giuseppe Hagenbach.

<

Foto: Cortesía Karen Almond/Dallas Opera

>

DE LÍRICO A SPINTO

“Ahora soy el nuevo chico de la cuadra” Hoy arrancará la proyección global del tenor mexicano Rodrigo Garciarroyo. Debutará en la Ópera de Dallas, en el papel principal del montaje La Wally

POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected]

E

l tenor mexicano Rodrigo Garciarroyo (1976) hará su debut internacional hoy en la Ópera de Dallas, al interpretar el papel principal de Giuseppe Hagenbach en la ópera La Wally, de Alfredo Catalani (1854-1893), una nueva producción que incorporará a esta promesa del bel canto nacional al mercado estadunidense. “¡Estoy absolutamente feliz!, y ésta será una oportunidad de oro en mi carrera”, expresó el tenor vía telefónica a Excélsior, a unas horas de subir al escenario. “Ésta será una oportunidad muy generosa, porque han creído en mí y en mi trabajo sin que antes haya hecho mi debut en otro escenario de este nivel”. Conocido por sus interpretaciones en México como Nemorino en L’Elisir d’Amore, Hoffmann en Les Comtes d’Hoffmann, Alfredo en La Traviata y Don José en Carmen, Garciarroyo explicó que todo es una feliz coincidencia, porque la oportunidad surgió cuando el titular del rol cayó enfermo. Sin embargo, aseguró que está listo para este reto porque justo en el último año había estudiado la posibilidad para pasar de un tenor lírico a un lírico spinto, con una voz mucho más robusta y aterciopelada. “Siempre había sido un tenor lírico y ahora estoy tendiendo a ser spinto, con una voz más redonda, con un color más oscuro y aterciopelado, que permita

Siempre había sido un tenor lírico y ahora estoy tendiendo a ser spinto, con una voz más redonda.” He tenido que trabajar mucho más en mi respiración, es algo técnico.” RODRIGO GARCIARROYO TENOR

cruzar sobre la orquesta, pues La Wally registra una orquestación muy densa”. Además, reconoció que este montaje lo mete de lleno en un mercado donde pocos intérpretes pueden cantar ese repertorio. “Así que ahora soy el nuevo chico de la cuadra”. Otro reto que enfrentó Garciarroyo para ser considerado en este papel fue aprenderse el rol en menos de una semana. “Debo decirte que fue uno de los fines de semana más estresan-

tes que recuerde en los últimos historia que puede calificarse años, con doce horas consecuti- de simple: una mujer que quiere vas de estudio”. subir a la montaña a morir y el Sin dejar de lado el trabajo amante la sigue y quiere rescavocal que ha intensificado: “He tarla, aunque al final él muere a tenido que trabajar mucho más causa de una avalancha”. en mi respiración, es ese trabaDespués de su debut en Estajo técnico donde estoy sacando dos Unidos, Garciarroyo regrearmónicos de mi cuerpo que no sará al 8 de febrero a San Miguel estaba usando, para pasar de un de Allende, donde cantará La tenor lírico a un lírico spinto”. Traviata el 13 y 14 de febrero, con Y abundó: “Ahora lo que es- la soprano Emilia Mendoza y el toy buscando es una sonoridad barítono Jesús Suaste. con el cuerpo entero, con la parY en mayo llegará a Puebla te de atrás de la cabeza, utili- para interpretar el protagónico zando tonos armónicos casi de en Pagliacci. “Posteriormente ya barítono; así surge ese tengo una invitación color oscuro, denso, para volver a Dallas, ¿DÓNDE Y más pesado con el repero será para 2017 en CUÁNDO? gistro completo”. la ópera Norma”, informó el tenor. Rodrigo Entre paisanos Sin embargo, DaGarciarroyo debutará hoy Por su parte, el tamvid Lomelí aseguen la Ópera de bién tenor mexicano ró que por ahora ya Dallas, acomDavid Lomelí, coorse corrió el rumor de pañado de la dinador artístico de la que una nueva voz ha soprano Mary Ópera de Dallas, collegado a Dallas. “Ya Elizabeth mentó que “lo más exse corrió el rumor de Williams y el citante en la vocalidad que hay un gran tetenor Arnold de Rodrigo Garcianor de buen ver, cero Rawls, a las rroyo es que su voz no divo, que canta el líri19:30 horas. llega al extremo del soco spinto, con una voz nido germánico, sino latina específica que que mantiene un timbre especí- tiene el sello de garantía”. fico de las voces mexicanas”. Por último, Rodrigo GarEsto significa que mantie- ciarroyo mencionó que para el ne la misma escuela de Rolan- montaje en Dallas necesitará do Villazón, Francisco Araiza cualidades escénicas muy esy Ramón Vargas, pero con una pecíficas. “El montaje tiene un fuerza vocal de lírico spinto, ex- diseño primoroso, pero sucede plicó. “Recordemos que en Mé- entre dos rampas muy inclinaxico somos prolíficos en tenores das, por lo que tendré una exipara el repertorio ligero, pero gencia física muy importante, mucho menos en el repertorio sin olvidar que debo cantar una spinto”. de las arias más difíciles en una La Wally es una ópera con un de las rampas y sin dejar a un sabor completamente moderno lado la tensión excitante para y al mismo tiempo cuenta una el público”, explicó.

Dubuque Chess Journal 1890

Mate en tres jugadas de “El Mago de Grand Rapids”. William Anthony Shinkman nació el 25 de diciembre de 1847 en Reichenberg, Bohemia. A los seis años de edad viajó con su familia a los Estados Unidos. Se aficionó a la composición de problemas en 1870, según lo refiere Otto Wuzburg, su sobrino, notable compositor de problemas de ajedrez. Creó más de 3,500 posiciones ingeniosas, complicadas, con economía de fuerzas como la que el lector aficionado puede observar en el tablero. Fue alcalde de Grand Rapids en Michigan, donde lo llamaron “El Mago de Grand Rapids”. Llevó una gran amistad con el ilustre Sam Loyd. La relación de las piezas blancas fluye en movimientos de fantasía. Podría decirse que, ¡naturalmente, por eso ahí están!, los alfiles trazan una sinfonía metálica con sus movimientos. La danza de los sables. La posición es compleja. Reflexione 15, 20, 25 minutos en el diagrama o en el tablero. Si no le fuese posible resolver el problema acuda a la solución y disfrute con los jaques mates que se producen. Analice las posiciones finales.

HOMENAJE A FRIDIK OLAFSSON Con motivo de su cumpleaños 80, el pasado 26 de enero, el primer maestro de ajedrez en Islandia, Fridrik Olafsson, recibió ayer un reconocimiento del Ayuntamiento de Reykjavik en el que se le concedió el título de Ciudadano Honorario de Reykjavik en un sencillo acto en Höfoi. Se destacó su contribución a la popularidad del ajedrez en Islandia. Nacido en 1935, Fridrik Olafsson fue campeón de Islandia a los 17 años y nórdico a los 18. En 1958 ya era GM. Estudió Derecho en la Universidad de Islandia. Fue el cuarto presidente de la FIDE (1978-1982), sucedió al ex campeón mundial Max Euwe y precedió al filipino Florencio Campomanes. Estuvo en México a fines de la década de los 70. Lo veo con el maestro Alejandro Báez Graybelt platicando en la plaza Río de Janeiro, de la colonia Roma, junto a la réplica del David, de Miguel Angel Buonarroti. Delgado, afable, rostro inteligente.

FULMINANTE ATAQUE SOBRE EL RUMANO CHIRILA

CREATIVIDAD Y DINAMISMO EN EL TRIUNFO DE HARIKRISHNA La visión y el oportuno dinamismo del indio Harikrishna se manifiesta en su triunfo sobre el rumano Chirila durante la tercera ronda del Open de Gibraltar. Su adversario colabora al permitir que en los intercambios le abran el enroque. Harikrishna exhibe su sentido posicional y táctica al rematar con dos lances extraordinarios de torre. Hay 11 GM de líderes entre ellos Yi Wei, Hou Yifan, Stefanova, Rodshtein. Blancas: Pentala Harikrishna, India, 2,723. Negras: Joan Cristian Chirila, Rumania, 2,548. Ruy López, Variante Berlín, C65. R-3, Open Tradewise Gibraltar, 27–01–2015. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 Construcción inicial conocida como la variante Berlín. 4.d3 Ac5 5.0–0 Cd4 Lo más común es jugar d6 con el fin de consolidar el centro y e5. En blitz, Emmanuel Berg - Carlsen, 0–1; Ivanchuk-Aronian, 1/2, 2010; Polgar-Anand, 0–1, 2009; Carlsen - Anand, 0–1, Moscú, 2011. 6.Cxd4 Axd4 Hay poco más de 250 partidas magistrales que llegaron a esta posición. 7.Cd2 0–0 Sólo hay tres juegos registrados que terminaron en empate. 8.c3 Ac5 Al estar cerrada la diagonal h3-c8 Harikrishna rompe de inmediato el centro tal vez con la idea de descordinar la posición del caballo en la casilla ideal de defensor. Al mismo tiempo con el propósito de abrir la diagonal b1–h7. 9.d4 El alfi quedó muy cerca del fuego de los peones. 9...exd4 10.e5 dxc3 [10...Ce8 11.Cb3 d6 12.Af4 dxe5 13.Axe5 Ae7 14.Dxd4 Dxd4 15.Axd4 con ligera ventaja blanca.] 11.exf6 cxd2 12.fxg7 Rxg7 El dinamismo de los intercambios no es favorable al segundo jugador cuyo rey ha quedado muy expuesto al permitir la ruptura de su enroque. 13.Axd2 d6 En una posición abierta las negras debieron ganar espacio con d5 como punta de lanza de su infantería en flanco dama. 14.Ac3+ Mejor era Dh5. La dama negra no puede instalarse en f6. 14...f6 15.Dh5 De7 Sacar las piezas, Ae6 que puede trasladarse a f7 y g6. Las negras olvidan el desarrollo y la conexión de las torres. 16.Ad3 Rg8 17.Tae1 Df7 18.Dh4 h5 19.Te3! Un movimiento extraordinario que da ventaja decisiva a Harikrishna. 19...Axe3 La captura hace muy vulnerables a los peones de f6 y h5; desmantelado el enroque y con la pareja apuntando al flanco rey las blancas ensanchan su posibilidad de victoria. 20.fxe3 Dg7 21.Dxh5 c6 22.Tf4 Ad7 23.Af5 Axf5 24.Dxf5 Dh6 25.Tg4+ Rh8 26.Tg5 Harikrishna remata el juego con un lance fulminante que gana la dama. 1–0.

Patrimonio cultural, a resguardo POR KARLA MÉNDEZ Cor r esponsa l [email protected]

AGUASCALIENTES, Ags.—El gobierno local y el Conaculta firmaron ayer un convenio que tiene como propósito proteger el patrimonio cultural de Aguascalientes, mediante acciones en favor de la educación artística y la difusión de las artes. Al suscribir el acuerdo, Rafael Tovar, titular del organismo cultural, destacó que este convenio permitirá ordenar y sistematizar la colaboración con Aguascalientes y sus instituciones. El convenio busca intensificar el trabajo en favor del patrimonio, crear una agenda digital cultural, otorgar estímulo a los creadores, la educación artística, las expresiones populares

Rafael Tovar y de Teresa encabezó la presentación de la Plataforma. Foto: Especial

y urbanas, así como el arte y la cultura, destacó el Conaculta, a través de un comunicado. Tovar afirmó que la cultura debe ofrecer soluciones y reconocer las oportunidades de un mundo interconectado, por ello

hacer uso de la tecnología como plataforma de divulgación de los bienes y servicios culturales “es vital para que éstos lleguen a más personas”. El gobernador Carlos Lozano y el propio Tovar inauguraron el

Archivo Histórico del estado, al que se han destinado tres millones 760 mil pesos, recursos con los cuales también se adquirió estantería para resguardar el acervo documental y equipo de cómputo que permitirá examinar documentos digitalizados. Asimismo realizaron un recorrido por la Universidad de las Artes, proyecto al que se han destinado 18 millones de pesos para adecuar los antiguos talleres y almacenes del ferrocarril en un espacio que será sede del Taller Nacional de Grabado. Tovar resaltó que se debe recuperar la enorme infraestructura cultural con la que cuenta el país (auditorios, archivos, bibliotecas, museos, teatros y casas de cultura), la cual “necesita actualización, equipamiento y revaloración de sus funciones”.

Tras 18. Dh4 h5. Juego Harikrishna - Chirila, ayer en Gibraltar. ¡Cómo continuaría usted la ofensiva de las blancas?

LA SOLUCIÓN Todas las piezas desarrollan un papel en la trama. El movimiento no muy fácil de descubrir 1. Ae2! ahora el rey puede intentar escapar dentro de ese pequeño rectángulo que parece tejido por la iluminación de Rayos Láser en una escena de suspense. Si 1.… Rb7 2.Dc8+ Rxc8 3.Aa6++. Si: 1...Rb6 2.Da5+! Rxa5 3.Ac7++. Si: 1...Ab5 2.Dxb5++. 1...b3 2.Dd7+ Rc5 (2...Rb6 3.Dc7++) 3.Dd6++.

8 :  E X P R E S I O N E S 

V i e r n e s 3 0 d e e n e r o DE 2 0 1 5 : E X C E L SIOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.