LECTURA PÚBLICA (en papel y digital) EN LA CIUDAD DE GRANADA

LECTURA PÚBLICA (en papel y digital) EN LA CIUDAD DE GRANADA I. Definición de Lectura Pública II. Lectura pública en Granada: situación actual   

1 downloads 20 Views 220KB Size

Story Transcript

LECTURA PÚBLICA (en papel y digital) EN LA CIUDAD DE GRANADA

I. Definición de Lectura Pública II. Lectura pública en Granada: situación actual   

Datos e indicadores 2006 Interpretación de resultados Conclusiones

III. Ejes estratégicos y actuaciones en el ámbito cultural   

Plan Estratégico de la ciudad de Granada Otros planes estratégicos Conclusiones

IV. Algunas propuestas para fomentar la Lectura Pública en Granada V. Referencias

Informe realizado por: Belén Ávila Fernández (Licenciada en Documentación) Dr. Javier López Gijón (Profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Granada) Blog: http://www.espacioblog.com/ranganatha2

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

1 de 12

“La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales.” "Ha de formularse una política clara que defina objetivos, prioridades y servicios en relación con las necesidades de la comunidad local. La biblioteca pública ha de organizarse eficazmente y mantener parámetros profesionales de funcionamiento". [IFLA/UNESCO 1994]

Trece años después de publicarse el Manifiesto de la IFLA/UNESCO para las Bibliotecas Públicas Municipales, podríamos decir, que en Granada prácticamente no se cumplen ninguna de estas dos afirmaciones.

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

2 de 12

I. DEFINICIÓN DE LECTURA PÚBLICA

La Lectura Pública es el esfuerzo que realiza la Administración para suministrar a los ciudadanos, a través de las bibliotecas públicas y otros centros, el acceso a los registros culturales escritos (documentos), en cualquier formato y soporte, con vistas a su formación, información y ocio. La Lectura Pública es un bien social e individual y como tal debe estar apoyado y fomentado por la Administración. La Lectura Pública es uno de los grandes pilares para el desarrollo del capital humano, básico en la sociedad del conocimiento. La Lectura Pública es un bien social: la Administración tiene que administrar y apoyar iniciativas que fomenten la lectura pública porque las sociedades lectoras están más preparadas a los cambios sociales. Las sociedades lectoras son más dinámicas, más abiertas, tolerantes, avanzadas, etc. La Lectura Pública es un bien individual: las personas lectoras están mejor preparadas para desenvolverse en la sociedad, la lectura les “abre puertas”; mejora su calidad de vida, etc.

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

3 de 12

II. LECTURA PÚBLICA EN GRANADA: SITUACIÓN ACTUAL (datos e indicadores) Hace unos días el concejal de cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero presentaba a los medios de comunicación y a la población de Granada los datos del funcionamiento de las bibliotecas municipales en 2006:

(La Opinión de Granada, 20 de abril de 2007),

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

4 de 12

Vamos a comparar esos datos con los que tenemos de la red de bibliotecas de dos ciudades con poblaciones similares a la de Granada: Gijón (datos 2005) y A Coruña (datos 2006) Estos son los datos: BIBLIOTECAS MUNICIPALES: DATOS Gijón Número de bibliotecas 2 Superficie m Habitantes Colección Memoria en red Catálogo en red Circulación libros Circulación total Socios Visitantes Gasto adquisiciones Gasto inversiones Presupuesto total Número de personal Usos de Internet

11 sd 270.211 sd SI SI 162.614 256.298 130.543

GRANADA 5 sd 255.000 sd NO NO sd 67.366 25.396

304.933 sd sd 30

51.000 sd sd sd

Coruña 6 sd 243.349 sd SI SI sd 358.874 68.733 1.045.000 145.742 2.700.394 2.427.546 70 84.488

Con estos datos podemos elaborar los siguientes indicadores:

BIBLIOTECAS MUNICIPALES: INDICADORES Habitantes por bibliotecas 2 m por 1.000 habitantes Volúmenes por habitante Circulación per capita (libros) Circula total per capita % socios € por hab para adquisiciones Usos per capita de Internet Personal por 100 habitantes % Visitantes que generan uso

Gijón GRANADA 24.565 51.000

0,6 0,9 48,3 1,13 0,11

0,3 10,0 0,2

Coruña 40.558

1,5 28,2 0,6 0,3 0,29 34,3

Interpretación de los resultados •

Gijón tiene un poco más del doble (11) de bibliotecas municipales que Granada (5). Coruña, teniendo menos población que Granada, tiene 1 biblioteca más (6).

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

5 de 12



Gijón tiene una biblioteca municipal por 24.500 habitantes, mientras en Granada cada biblioteca tiene que dar servicio a 51.000 habitantes, la peor situación de las tres ciudades.



En Europa la mejor situación se da en los países nórdicos donde hay una biblioteca por cada 10.000 habitantes. Más de 25.000 habitantes por biblioteca es una situación tercermundista. Una biblioteca debería atender como máximo esta cifra, luego Granada debería duplicar el número de sus bibliotecas para tener una situación europea (la de ahora es tercermundista).



De las tres ciudades, Granada es la que menos euros gasta por habitante para actualizar la colección de sus bibliotecas (0.2). La Coruña multiplica por tres el gasto de Granada y Gijón gasta casi 6 veces más que Granada.







Si tenemos en cuenta la circulación de todos los materiales (libros, discos, videos, etc.) la circulación de Gijón (0.9) es el triple que la de Granada. Tendríamos que multiplicar por cinco la circulación per cápita total de Granada (0.3) para conseguir los resultados obtenidos en A Coruña (1.5). A Coruña tiene certificado de calidad ISO en el servicio de préstamo: http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1108122901301&pagename=Biblioteca s%2FPage%2FGenerica]





Memoria y datos disponibles en Internet sobre las Bibliotecas Municipales: 

Memoria de la Red municipal de bibliotecas de Gijón: http://www.aytogijon.es/documentos/Departamentos/FMC/Centros/BIBLIOTECAS/MEMORIA% 20BIBLIOTECAS%202005.pdf



Resultados y Memorias de las Bibliotecas municipales de A Coruña: http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argPadreId=1109590812069&c=Page&ci d=1109590812080&pagename=Bibliotecas%2FPage%2FGenerica



Bibliotecas Municipales de Granada: NO HAY MEMORIA NI DATOS DISPONIBLES

Catálogo en red de las bibliotecas municipales: 

Gijón:

http://www.bibliotecaspublicas.es/redgijon/catalogo_ntro.htm



A Coruña: http://www.coruna.es/bibliotecas/catalogo/index.jsp

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

6 de 12







Las BM de Granada: NO TIENEN CATÁLOGO EN RED PROPIO, sólo el disponible en el Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/cultura/b/absys/abnopac/abnetop.cgi?PH=/cult ura/b/absys/abnopac/abnetop.cgi&DH=/cultura/b/absys/abnopac&SUBC=GR/G R02/406)

Páginas web de la Red de Bibliotecas Municipales: 

Gijón: http://www.ayto-gijon.es/Contenido.aspx?id=24453&zona=4&leng=es



A Coruña: http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&pagename=Bibliotecas/Page/Po rtada&cid=1108122886259&idioma=es



En Granada las páginas web de las bibliotecas municipales son muy pobres, apenas dan información; poca calidad en formato y contenidos. (http://www.granada.org/inet/wagenda.nsf/bibliotecas).

Referente al porcentaje de Socios, las bibliotecas municipales de Granada tienen el peor porcentaje (10%); A Coruña tiene más del doble de socios que Granada (28%) y Gijón, con un 48% de socios casi multiplica por cinco el porcentaje de Granada.

Conclusiones 

De los tres sistemas de bibliotecas municipales que estamos comparando, los niveles de lectura pública en la ciudad de Granada son los peores (0.3), los más bajos, tercermundistas. La lectura pública en Gijón (0.9) casi iguala a la media en España (1) y los índices de lectura pública de A Coruña (1.5) son muy buenos, por encima de la media española.



Granada, con este índice de lectura pública tan bajo (0.3) está a la cola de España (1) y a la cola de Europa [López Gijón, et al., 2004; pag. 21]



La comparación Granada/Gijón muestra que en casi todo (número de habitantes por biblioteca, circulación de libros, número de bibliotecas, etc.) la red de lectura pública de Gijón dobla a la de Granada.



Como estamos viendo, las bibliotecas de Gijón y de la Coruña multiplican sus indicadores, respecto a los de Granada, desde 2 (caso de Gijón en habitantes por bibliotecas) hasta por 6 (caso de A Coruña en circulación total) Comparación con los Indicadores de Granada Gijón A Coruña Habitantes por biblio Circula total per capita % socios € por hab para adqui

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

2,1 3,6 2,8 5,6

1,3 5,6 4,9 3,0

7 de 12



De las tres ciudades, la que peor servicio de bibliotecas municipales ofrece a sus habitantes es, con diferencia, Granada.



La situación de Granada no es de una ciudad europea, estos indicadores son tan bajos que si no supiéramos que son de Granada pensaríamos que es de una ciudad del Tercer mundo.



Todo esto viene a demostrar que la población de Granada es una de las más becerras de Europa, de las menos preparadas, y que hablar de Sociedad de la Información y del Conocimiento, con estos indicadores de lectura pública es un sarcasmo y una tomadura de pelo para el ciudadano.



En Granada, los ciudadanos no podemos conocer el servicio de Bibliotecas municipales, ni por medios electrónicos (la información de las BM en Internet es prácticamente inexistente) ni por medios impresos (no se hacen o no se publican informes anuales con datos y resultados de actividades y funcionamiento de las BM). Esto es una clara y manifiesta falta de profesionalidad y transparencia en la gestión y funcionamiento de un servicio público

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

8 de 12

III. EJES ESTRATÉGICOS Y ACTUCIONES EN EL ÁMBITO CULTURAL Plan Estratégico de Granada Aunque es lamentable, la promoción de la lectura pública en la ciudad de Granada, hoy por hoy, es un tema que no se plantea nadie. Muestra de ello es que no ha sido tema de debate en el Foro urbano sobre la cultura y ni siquiera se ha mencionado en el recién presentado Plan Estratégico de Granada [Consejo Social de la ciudad de Granada, 2007], a pesar que desde este colectivo se afirme: “El modelo de ciudad definido en el Plan Estratégico es: consolidar la Ciudad de Granada como un referente cultural a todos los niveles” La línea I del Plan: “Consolidar Granada como referente cultural”, omite cualquier alusión o referencia a actuaciones que tengan como objetivo principal la promoción y fomento de la lectura pública en la ciudad, aparentemente, cultural. Tampoco se mencionan las bibliotecas municipales.

Y esto es lo que entienden por cultura los que han debatido y trabajado en el Plan Estratégico de Granada:

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

9 de 12

“Los índices de lectura de Granada son de los más bajos de Andalucía (0,4), y los andaluces de los mas bajos de España (1). Ante esta situación (más del doble de lectura se produce en España respecto de Andalucía), que para cualquier político que entienda qué es la sociedad de la información sería grave, ¿cómo se explica que en el recién presentado Plan Estratégico de la Ciudad no se dedique una línea (ni un céntimo) a las bibliotecas municipales o a proyectos de fomento de la lectura? ¿Tanto cuesta ofrecer cultura a los ciudadanos?” [Ranganatha2, 2006]

Otros Planes Estratégicos La situación en Granada es preocupante, pues otras ciudades con poblaciones similares si han contemplado actuaciones encaminadas a promover la lectura pública, la mejora de las bibliotecas municipales, y otras iniciativas para conseguir ciudades digitales, modernas y avanzadas: 

Política 10: ciudad cultural 10.1 Ampliar la red de bibliotecas, entendidas como núcleos de transmisión de la cultura [Santa Cruz de Tenerife, 2007]



9. Proyectos motores: proyectos de arrastre para alcanzar la Visión e impulsar Vitoria-Gasteiz al futuro 9.4. Ciudad Digital: promoción e implantación de la Sociedad de la Información en todos los ámbitos de la ciudad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía 9.4.2. SI y el Conocimiento para todos: integrar a toda la población sin diferencias de ningún tipo, evitando así la brecha digital de las personas con menos recursos, los colectivos con necesidades especiales, los inmigrantes, etc. [Vitoria-Gasteiz, 2007]

Conclusiones Es lamentable que en Granada se siga sin un modelo de actuación cultural para la ciudad. En Granada el modelo de cultura es antiguo, tradicional e inmóvil. Es un modelo atrasado, en el que no hay iniciativas ni políticas de actuación encaminadas a consolidar una ciudad y una ciudadanía preparada y capacitada para desenvolverse en las TICs y en las prestaciones y ventajas de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Las bibliotecas municipales de Granada son prácticamente invisibles para la ciudadanía. Las actividades de fomento de la lectura pública inexistentes. ¿Podríamos por ello definir la situación de Granada como una sociedad con limitaciones en sus derechos? (derecho a la información; a la participación; a la diversidad y a la diferencia, derecho a la igualdad de oportunidades; derecho al acceso a la cultura)

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

10 de 12

IV. PROPUESTAS PARA FOMENTAR LA LECTURA PÚBLICA EN GRANADA MISIÓN Elaboración de una política global de lectura pública en la ciudad. OBJETIVO PRINCIPAL Elaboración de un Plan de lectura publica para la ciudad de Granada. Este plan debe ser en primer lugar un “plan de choque” habida cuenta de la situación de retraso y tan mala que presenta la ciudad. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Ampliar el número de bibliotecas que forman la Red de Bibliotecas Municipales de Granada. Ampliar y flexibilizar los horarios de apertura de las bibliotecas (no cerrar al mediodía; abrir ininterrumpidamente de 9-21) Creación de Mediatecas: centros cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de acceso a las nuevas tecnologías, formación digital y autoformación de los ciudadanos. Para ello las mediatecas están dotadas de ordenadores que proporcionan a los usuarios acceso libre y gratuito a Internet. En las mediatecas se podrían realizar además cursos de formación encaminados a promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fomento de Programas de Alfabetización Digital e Informacional destinado a personas y a colectivos que no han tenido contacto previo con las tecnologías de la sociedad de la información. Servicio de conexión inalámbrica a Internet a través de las bibliotecas municipales: para facilitar el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en nuestra ciudad, poniendo a su disposición zonas de acceso inalámbrico (Wireless) en diferentes puntos de la ciudad (plaza del San Nicolás, donde está la BM y en la plaza junto a la BM del Salón). Cualquier ciudadano que se acerque con un ordenador portátil que disponga de tarjeta de conexión inalámbrica puede acceder a Internet de forma cómoda y completamente gratuita. Experiencia piloto en estas dos bibliotecas o en otras. Programa ciudades digitales: http://www.mityc.es/Ciudades/Ciudades/MinisterioAyuda/AyuntamientoDigital/

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

11 de 12

En definitiva, hacer de las bibliotecas municipales de Granada espacios de encuentro, donde se fomente una política de diversidad, ofreciendo diferentes servicios en diferentes espacios y a diferentes colectivos. V. REFERENCIAS  [Consejo Social de la ciudad de Granada, 2007] Plan Estratégico de Granada: documento marco Sitio web: http://www.csgranada.com/pdf/Monografico.pdf

 [IFLA/UNESCO, 1994] Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca pública Sitio web: http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.html  [López Gijón, Vílchez Pardo, 2004] La titulación de Biblioteconomía y Documentación y las bibliotecas andaluzas: que veinte años no son nada Sitio web: http://eprints.rclis.org/archive/00004813/01/75a17.pdf  [Ranganatha2, 2006] Post: “Movilidad y circulación en Granada”, publicado el 22 de septiembre de 2006 Sitio web: http://www.espacioblog.com/ranganatha2/post/2006/09/22/movilidad-y-circulacion-granada

 [Santa Cruz de Tenerife, 2007] Santa Cruz de Tenerife: capital insular y metrópoli atlántica. Tendencias y estrategias Sitio web: http://www.sctfe.es/index.php?id=1&tx_avotherresources_pi1[action]=UpdateVisits&tx_avotherr esources_pi1[link]=153

 [Vitoria-Gasteiz, 2007] Plan Estratégico Vitoria-Gasteiz 2010. La estrategia para el futuro de la ciudad Sitio web: http://www.vitoria-gasteiz2010.org/http/docs/es/estrategia.pdf

Lectura pública en Granada: 2006 21/05/2007

12 de 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.